Está en la página 1de 11

Proyecto agroindustria Buenavista – En pro del desarrollo sostenible del municipio de

Buenavista - Córdoba

María Clara Luna Berrio, lunitamayo9117@hotmail.com

Fundamentos y generalidades de investigación. Fase 4 - Tipos de Investigación

Docente: Jennifer María Holguín

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y generalidades de investigación – FGI
Zona Caribe
2022
Introducción

En el presente trabajo se realizará la propuesta de investigación con base


planteamiento del problema y con una pregunta de investigación la cual nos ayudará a
obtener objetivos generales que nos faciliten el logro del objetivo específico, todo ayudado
con bases de Datos científicas.

En Colombia existen importantes experiencias y grupos de personas trabajando en


procesos productivos con sustentabilidad a través de grupos agroecológicos, proyectos de
Mercados Verdes y Biocomercio, Cocinas Tradicionales, emprendimientos productivos,
cooperativas, asociaciones campesinas, entre otros. En los últimos 50 años, los seres
humanos hemos transformado los ecosistemas a un ritmo y con un alcance superior a
ningún otro periodo de la historia, aumentando la tasa de extinción de especies hasta 1.000
veces por encima de las tasas típicas de la historia del planeta. La diversidad genética ha
disminuido a escala mundial, en especial entre las especies cultivadas (Reid, Walter; et-al.
2012).

Hoy en Colombia existen importantes experiencias y grupos de personas trabajando


en procesos productivos con sustentabilidad (como grupos agroecológicos, proyectos de
Mercados Verdes y Biocomercio, Cocinas Tradicionales, emprendimientos productivos,
cooperativas, asociaciones campesinas, entre otros) en renglones económicos como en el
proceso productivo de cafés especiales, cacao de sabor y aroma y en sectores promisorios
como frutales, apicultura, forestería de guadua y bambú, entre otros; los cuales deben tener
en cuenta el intercambio de saberes, de experiencias, de conocimiento tradicional y el
desarrollo organizativo y productivo.

La metodología que se realizará en este trabajo será de ámbito teórico así que se
recopilará información de ámbito local mediante encuestas en informes sobre el territorio a
investigar, para luego hacer una comparación
directa con los estudios y casos ya existentes, teniendo en cuenta todas la variables
relevantes posibles para hallar mejor oportunidad.

Y para finalizar se quiere concretar un plan de acción solido el cual cuente con las
variables necesarias para poder ejecutarse y que cumpla los parámetro que se irán
formulando mediante la investigación avance, hasta poder crear un documento guía que se
puede utilizar y que esté completamente adaptado en al territorio de investigación.
Planteamiento del problema

El municipio de Buenavista tiene grandes terrenos, los cuales no se les saca provecho, ni

para estructura, ni ganadería, ni agricultura, esto obviamente, es una pérdida de

oportunidades para el desarrollo de esta zona ya que, relacionado con los objetivos de

desarrollo, si se produjeran alimentos locales, los costos de estos bajarían y sería más

accesible para las familias más vulnerables, evitando así el hambre en el municipio. Cabe

resaltar también que obviamente esto generaría un trabajo decente y un crecimiento

económico. Además de lo anterior, si se hace el esfuerzo de industrializar todos estos

procesos agrícolas, sería una gran ventaja ante las necesidades de los usuarios por estos

alimento con el fin de facilitar aún más la obtención de estos, dando camino a las

oportunidades del territorio con base al poco aprovechamiento de este para el sector

agrícola sostenible.

Según un artículos de la revisita la república, Maíz, trigo y tortas de soya son 70%
de importaciones de alimentos que hace el país; “En Colombia se produjeron cerca de 73,2
millones de toneladas de alimentos y se importaron 13,8 millones de toneladas, lo que
representó un total de US$8.830 millones en 2021. De estas importaciones, los productos
que más llegan del exterior son maíz, trigo y tortas de soya con compras externas de 6,1
millones, 1,9 millones y 1,5 millones de toneladas respectivamente, que representa 70% de
las importaciones totales de alimentos.” (Muñoz, A. 2022)
Pregunta de Investigación.

¿Se es posible impulsar el sector agroindustrial en municipio de Buenavista


córdoba con objetivos de desarrollo sostenible? Según la fuentes de referencias, ¿Qué
tan viable y eficiente puede ser?
Objetivos General y específicos.

El objetivo general

Crear un plan de acción que presente todas la cualidades necesarias para poder ejecutar el
proyección del sector agroindustrial en el municipio de Buenavista Córdoba donde se
puedan analizar todos los aspectos posible para que se pueda ejecutar con los menores
percances posibles, con el fin de optimizar los procesos y teniendo como base los objetivos
de desarrollo sostenible para el bien de la comunidad local.

Objetivos específicos

• Analizar los tipo de cultivos para la zona en la que se encuentra (sabana)


• Evaluar la zona para la cosecha y temporadas para cada una de estas
• Diseñas la metodología de recolección dependiendo de las capacidades financieras
con las que se cuente.
• Crear el plan de distribución y fomentación de la práctica mediante métodos
publicitarios.
Estado del arte
* Tipo de Titulo - fuete Autor(es) Ideas centrales (Que Aportes para su situación Antecedentes a nivel Link de la consulta
material vamos a tomar) u objetivo de la
investigación
1 la irrupción de
producciones
“virtuales”, derivadas
Lo que se impone es una
de las nuevas
política macroeconómica
tecnologías de la
compatible con un escenario
información, el
El aporte de la internacional favorable a la
desarrollo de software, http://www.foroagroindu
agroindustria: exportación
el negocio del strial.org.ar/pdf/ElAporte
Foro hacia un • Szewach, E. agroindustrial y no limitar Internacional-Argentina
entretenimiento delaAgroindustriaHaciau
progreso las mismas, conspirando
multimedial, etc. nProgresoSostenible.pdf
sostenible contra el crecimiento y el
Producciones que no
progreso.
requieren de enormes
inversiones
logísticas, ni
inmobiliarias.

2 caracterizar las
Los cambios incurridos
tendencias globales
en la producción, la
de la agroindustria,
transformación y la
Tendencias e así como
Gómez- distribución desde lo
instrumentos identificar algunos
Rodríguez, D. pecuario, lo agrícola y lo
para instrumentos que se
T; acuicultor entre Internacional - https://doi.org/10.5377/ri
Artículo identificar la pueden utilizar para bcc.v7i14.12819
vendedores y Nicaragua
sostenibilidad medir la
Dr. Roberto A. consumidores finales han
en la sostenibilidad fuerte
Berrios Zepeda contribuido en la fusión
agroindustria como débil en aras
entre organizaciones que
del desarrollo
son dueñas de
sostenible eje
las cadenas de valor.
trasversal de Agenda
2030 y los Objetivos
de Desarrollo del
Milenio-ODS.
3 Artículo Desarrollo El llamado universal La palma de aceite es un
sostenible y de la nueva Agenda producto agrí-cola de gran
cultivo Internacional 2030 de importancia para Norte de
agroindustrial los Objetivos del Santander, pues es el
Desarrollo Sostenible
de la palma tercero de mayor siembra
(ODS), que promueve
de aceite en de forma sinér-gica el en el departamento,
Norte de crecimiento después del arroz y el
Santander, económico, la café; sin embargo,
Colombia inclusión social, el presenta un rendimiento
medio ambiente promedio bajo en
sostenible y la buena compara-ción con el resto
Manzano López, D. gobernanza, exige a de los departamentos https://doi.org/10.1905
Botello Sánchez, E. los diferentes niveles productores. Es de resaltar Nacional-Colombia 3/01203053.v40.n72.2
Zambrano Miranda, M. de gobiernos, así como que el cul-tivo de la 021.12609
al sector privado,
palma no es una actividad
programas que logren
no solo la trans- que se realice a pequeña
formación deseada del escala, puesto que el
territorio, sino área sembrada promedio
principalmente afrontar por UPA está por encima
y solucionar las del resto de los productos
problemáticas agrícolas, no obstante,
multidimensionales que sigue siendo un área
aquejan a las menor que el promedio de
comunidades. los cinco departamentos
con mayor producción.
Conclusiones

De este trabajo investigativo se pudo concluir que son muchos los factores los

cuales influyen de gran manera la creación de un modelo agro sostenible, desde la

financiación hasta el tipo de cultivo y de personal a cargo de las operaciones.

Además, que si se quiere crear un plan de operación se es necesario personal

calificado y cualificado para las diferentes operaciones internas tanto para el ámbito

industrial, como serían ingenieros industriales con especializaciones en distribución de

planta, gestión ambiental y logística, Así como ingenieros agrónomos que lleven la gestión

de toda la parte del cultivo, de la mano con los trabajadores encargados de estas.

La actividad se consideró de carácter proactivo ya que la metodología planteada

obliga al estudiante a indagar información científica y verídica como bases intelectuales

con el fin de expandir los horizontes de manera horizontal y objetiva.


Referencias bibliográficas

[1] Muñoz, A. 2022 Editorial La República S.A.S. https://cutt.ly/jNxtGFl

[2] Szewash, E. (2011). El aporte de la agroindustria: hacia un progreso


sostenible. Fundación Producir Conservando.

[3] Gómez-Rodríguez, D. T. (2021). Tendencias e instrumentos para identificar la


sostenibilidad en la agroindustria. Rev. iberoam. bioecon. cambio clim., 7(14),
1700-1712.

[4] Gómez, D., & Rincón, H. (2018). La Bioeconomía como posible estrategia
comparativa. Alianza del Pacífico: caso Colombia. Ciencias Económicas, 1, 101-
115.

[5] Machado, A. (2002).de la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá,


Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte