Está en la página 1de 19

Paradigmas y enfoques de la investigación científica

María Clara Luna Berrio, lunitamayo9117@hotmail.com

Fundamentos y generalidades de investigación. Fase 4 - Tipos de Investigación

Docente: Jennifer María Holguín

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y generalidades de investigación – FGI
Zona Caribe
2022
Introducción

Actualmente a nivel mundial se está viviendo una crisis económica, Colombia por cierta
decisiones de los mandatos ha sido fuertemente golpeada ya que se la confiado de la importación
de ciertos productos de la canasta básica de los colombianos, entonces dada la situación
económica mundial y las guerras sociopolíticas de ciertos países exportadores, el costo de vida
ido en aumento, sin embargo, los salarios no, provocando una mayor brecha entre estratos
socioeconómicos.

El municipio de Buenavista tiene grandes terrenos, los cuales no se les saca provecho, ni para
estructura, ni ganadería, ni agricultura, esto obviamente, es una pérdida de oportunidades para el
desarrollo de esta zona ya que, relacionado con los objetivos de desarrollo, si se produjeran
alimentos locales, los costos de estos bajarían y sería más accesible para las familias más
vulnerables, evitando así el hambre en el municipio. Cabe resaltar también que obviamente esto
generaría un trabajo decente y un crecimiento económico. Además de lo anterior, si se hace el
esfuerzo de industrializar todos estos procesos agrícolas, sería una gran ventaja ante las
necesidades de los usuarios por estos alimento con el fin de facilitar aún más la obtención de
estos, dando camino a las oportunidades del territorio con base al poco aprovechamiento de este
para el sector agrícola sostenible.

Mediante encuestas al sector que queremos ingresar se recopilará la información necesaria para
la realización del proyecto teniendo en cuenta los posibles factores positivos y negativos de
además de realizar entrevistas a los personajes que actúan directamente en el área de nuestro
proyecto como es en este caso los jornaleros. además de realizar observaciones de los tipos de
proceso usados actualmente con el fin de tenerlo como base para la hora de estos procesos
agrícolas presentando los procesos agroindustriales a esta comunidad.
Organizador Gráfico

Gráfico 1. Organizador gráfico

Teórica investigativa

Por medio de librerías Porque es una situación Para beneficiar al territorio a


científicas, bases de datos y común en el territorio, qué, analizar, además de inducirlo en
la autosostenibilidad para el bien
consultorías científicas que aunque no afecta
de la ciudadanía mediante las
abarquen la temática a negativamente el territorio, prácticas que proyecten a futuro
investigar de mismo punto de tampoco le está beneficiando, una reducción el coste
vista que se plantea en la tesis por ende, se puede trabajar en alimenticios y genere valor social
propuesta ese aspecto que va desde un al territorio
aporte neutro a un aporte
Fuente: Red de curso Fundamentos
positivo.y generalidades de investigación
Tabla 1 Ejemplo Paradigmas Teoría - crítica: ubicación de la problemática y selección de
métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación científica
Técnicas
seleccionadas
y sus
Definición del Características características
Problemática Paradigma Enfoque Método
método del método (Dos de
recolección y
uno de
verificación)
Teoría Socioeconómico Investigación la planificación 1. Planeación Redes CPM
Investigativa Redacción consiste en Estratégica. (Método de
planificación prever el 2.Fase de Ruta Crítica).
camino que se análisis.
desea recorrer 3. La Redes PERT
y los Interrelación de (Evaluación de
objetivos que saberes a través Programa y
se pretende del trabajo. Técnica de
alcanzar a 4. Análisis. Revisión).
corto, mediano 5. ejecución de
y largo plazo prototipo. Árboles de
en cada grupo Decisiones.
El no uso de o equipo de Estudio de
zonas óptimos investigación. factibilidad.
para procesos Cuando la
agrícolas en el planificación se Diagrama de
municipio de realiza de Ishikawa (de
Buenavista- manera espina de
Córdoba. participativa, pescado)
en un
ambiente
armónico, de
confianza, se
obtiene un
mayor
compromiso de
los integrantes
con los
objetivos y
metas
establecidas.
Planteamiento del problema

El municipio de Buenavista tiene grandes terrenos, los cuales se pueden utilizar como
materia agrícola como ganadería o agricultura, también podría utilizarse en urbanística para
estructuras. Esto obviamente, es una pérdida de oportunidades para el desarrollo de esta zona ya
que, relacionado con los objetivos de desarrollo, si hubiese una producción de alimentos locales,
los costos de estos bajarían y sería más accesible para las familias más vulnerables, evitando así
el hambre en el municipio. Cabe resaltar que correlación, esto generaría un trabajo decente y un
crecimiento económico. Un plus que se puede agregar es que, si se hace el esfuerzo de
industrializar todos estos procesos agrícolas, sería una gran ventaja ante las necesidades de los
usuarios por estos alimento con el fin de facilitar aún más la obtención de estos.

El alza del dólar ha sido otro factor crítico que no solo afecta la zona de investigación,
sino al país entero, teniendo que pagar altas tarifas de importación de productos agrícolas,
cuando se podría recudir estos costos, se podría tener un mayor control de la calidad de
productos agrícolas si se producen de manera local. Según un artículos de la revisita la república,
Maíz, trigo y tortas de soya son 70% de importaciones de alimentos que hace el país; “En
Colombia se produjeron cerca de 73,2 millones de toneladas de alimentos y se importaron 13,8
millones de toneladas, lo que representó un total de US$8.830 millones en 2021. De estas
importaciones, los productos que más llegan del exterior son maíz, trigo y tortas de soya con
compras externas de 6,1 millones, 1,9 millones y 1,5 millones de toneladas respectivamente, que
representa70% de las importaciones totales de alimentos.” (Muñoz, A. 2022)
Pregunta de Investigación.

¿Cuáles son los organismos y herramientas que se pueden utilizar para impulsar el

sector agroindustrial en municipio de Buenavista córdoba teniendo en cuenta los objetivos de

desarrollo sostenible? Según la fuentes de referencias, ¿Qué tan viable y eficiente puede ser

para la comunidad?
Justificación.

Es importante resolver esta problemática ya que nos enfrentamos a una de las peores crisis

económicas en el país y en estas instancias es cuando la creatividad de pueblo se da relucir y con

el conocimiento adecuado se pueden aprovechar los insumos existentes en el territorio para no

depender de importaciones que degradan el trabajo local. Esto plantado con el fin de facilitar la

adquisición de productos de la canasta familiar a un menor costo y adicionalmente propulsar el

sector agro en la zona.

En general, la problemática a resolver no tiene mucha relación con el perfil profesional al cual

me estoy formando, no obstante, mi formación personal a futuro puede ayudar directa o

indirectamente a mi comunidad ya que deseo ayudar de manera activa y mucho más si es para el

desarrollo social e integral de los habitantes de esta localidad, que también es mi localidad.
Objetivos General y específicos.

El objetivo general

Mejorar la socioeconomía del municipio de Buenavista-Córdoba mediante la creación de


proyectos agroindustriales.

Objetivos específicos

• Crear un plan de acción que fortalezca el sector agroindustrial

• Aprovechar el suelo local para empezar la producción agrícola local.

• Diseñar estrategias que inciten a los trabajadores agrícolas a la creación de un convenio

local de municipio para el municipio.

• Instruir en las nuevas tecnologías del campo agrícola.

• Impulsar el uso de abonos orgánicos a los trabajadores agro con el fin de además

impulsar la agricultura, concientizar sobre el medio ambiente y las afectaciones que le

podríamos traer a este.


Diseño metodológico.

Problemática: Actualmente a nivel mundial se está viviendo una crisis económica, Colombia
por cierta decisiones de los mandatos ha sido fuertemente golpeada ya que se la confiado de la
importación de ciertos productos de la canasta básica de los colombianos, entonces dada la
situación económica mundial y las guerras sociopolíticas de ciertos países exportadores, el costo
de vida ido en aumento, si embargo, los salarios no, provocando una mayor brecha entre estratos
socioeconómicos.

Paradigma: Las mejores ideas surgen en los peores momentos, cuando existen situaciones
críticas en base a la dependencia, la mejor solución es la independencia, si se está dotado con las
herramientas, el conocimiento, el entusiasmo y el instinto de supervivencia necesario, nunca se
verá caída una nación en pie de lucha.

Paradigmas existentes

Positivista: De acuerdo con el informe de Corficolombiana, el índice de autosuficiencia de


fertilizantes en Colombia es de 20%, es el quinto más alto en América Latina. El primer lugar lo
ocupa Chile (64%), el segundo México (37%), el tercero Bolivia (27%), y el cuarto Argentina
(25%).

En el informe se muestran los insumos biológicos, biofertilizantes y bioplaguicidas, como una


alternativa más económica y sostenible frente a los altos precios de los insumos tradicionales, ya
que ayudan a complementar el uso de agroquímicos, aunque no lo remplazan totalmente. Sin
embargo, este tipo de productos permiten disminuir la cantidad requerida y el impacto ambiental.
(Vargas, N; 2022)
Post-positivista: Aunque se cuente con los insumos en plaguicidas y fertilizantes, sede deben
tener en cuenta muchos factores para la realización de las actividades, como los tipos de suelo,
los tipos de cultivos entre otras variables necesaria para condensar la investigación y le
realización de este tipo de proyectos.

Enfoque de investigación: Es investigación se realizará bajo un enfoque teórico investigativo


con el fin de descifrar, analizar, condensar y concluir si en realidad este proyecto podría ser
llevado a cabo en la práctica y que tan beneficioso puede ser para la muestra poblaciones que se
está usando como modelo socioeconómicos.

Enfoque emperico analítico: Se conoce que Colombia contiene en su territorio varios biomas y
ecosistemas los cuales pueden utilizarse para diferentes tipos de cultivo, es territorio en cuestión
para la investigación es la sabana cordobesa, a tierras planas o llanas ligeramente onduladas y
fértiles situadas en la parte central del área objeto de estudio ecosistema particular ubicado en
una zona tropical donde las temperaturas promedias anuales están por encima de los 24°C, el
clima predomínate es el cálido característico del Bosque Seco Tropical del cual persisten relictos
o residuos de vegetación secundaria.

Enfoque histórico hermenéutico: Se puede analizar que las interacciones desde diferentes hace
siglos y eras ha tomado diferente formas de acción humana manifestadas en procesos de
extracción de recursos, pesca, producción de alimentos, que interfieren en los mecanismos
naturales de los ecosistemas, así como también a través de inundaciones, variaciones climáticas,
cambios de estación, transformación de suelos, que, tratándose de fenómenos naturales producen
efectos sobre los sistemas sociales (Salas et ál., 2012, p. 137).
Enfoque critico social: Basados en indicadores se puede dar pie en que las organizaciones del
sector agroindustrial identifican que el manejo adecuado de la responsabilidad social es
directamente proporcional a la mejora en su imagen, esto lo considera en promedio el 60% de las
organizaciones.

Dentro de la planeación estratégica la Responsabilidad Social y Ambiental (RSA) para que los
procesos de producción no afecten el medio ambiente, también reconocen las etapas en las cuales
son más generadores de agentes contaminantes, conocen he implementan indicadores para
medirlos.

Método de investigación: Se utilizará una investigación exploratoria con el fin de tener una
mejor comprensión del problema existente, sin embargo, no se proporcionará resultados
concluyentes más allá de la teoría. Para tal investigación, Se comenzará con una idea general y
utilizará esta investigación como un medio para identificar problemas, que pueden ser el foco de
investigaciones futuras. Teniendo que esta investigación se llevará a cabo cuando el problema se
encuentra en una etapa preliminar.
Definición del Método
Características del Método:

Población bajo estudio: Buenavista es un municipio colombiano ubicado en la


Subregión del San Jorge en el departamento de Córdoba con un 8296 habitante en zona
urbanas. Las principales actividades económicas de este municipio pertenecen al sector
agropecuario, siendo la principal la ganadería. Las antiguas actividades de caza de
guartinaja, ñeque, ponche y conejo se han extinguido casi en su totalidad, persistiendo la
pesca.

Muestra: En el municipio predomina la economía informal en oficios de recolección de


cítricos (limón), mangos, tamarindo y el jornaleo como actividad básica tanto en el sector
urbano como rural. Predomina la gran hacienda en la cual se vincula la mano de obra
preferentemente por jornaleo, estos últimos forman el 9% de la población los cuales serán
el foco de estudio, aproximadamente 743 personas dedicadas al agro.

Procedimiento

Técnicas seleccionadas de recolección de la información y sus características:


Selección de Fuentes de acuerdo con su origen

Fuentes primarías:
• Encuesta a la muestra sobre los factores positivos y negativos del proyecto
• Entrevista a aquellos jornales líderes de actividades.
• Observaciones de los tipos de procesos usados actualmente para tener idea de la base que
se usará para la investigación

Fuentes secundarias:
Revisión de Registros municipal.
Muestras Biológicas.
.

Desarrollo del plan para la ejecución de la investigación:

Cronograma de actividades

N° Actividades Fecha inicio Fecha fin # de días


Investigación de la localización de la
muestra con el fin de gestionar el 01/25/2023 02/08/2023 15
transporte utilizado para dicho censo
Resumir toda la información
suministrada para sacar los indicadores
02/10/2023 03/08/2023. 25
necesario para redactar el prototipo de
plan de acción y preséntalo.
Presentar la propuesta antes los entes
gubernamentales encargados del control y
legalización de los procesos
04/01/2023 04/05/2023 4
agroindustrial y de la población muestra
con el fin de llegar un acuerdo que
presente la aprobación de ambas partes.
Presentar el manual de ejecución del
proyecto ante la alcaldía municipal como
propuesta de innovación para y por el
bien de la población teniendo en cuenta
factores tan cualitativos como 04/25/2023 04/26/2023 2
cuantitativos a través de indicadores con
el fin de mostrar una posibilidad de
mejora socioeconomía para futuras
charlas de proyectos.
Resultados Esperados o indicadores de logro y alcance de los objetivos

Si se llega a plantear el proyecto como una oportunidad tangible para la mejora

económica del municipio y se comienza la actividad agroindustrial los resultados esperados

serían una mejora en los precios de los productos agro teniendo en cuenta que se cultivan en el

mismo municipio además de una mejora en la calidad de vida de aquellos jornaleros que entrarán

a hacer parte de esta actividad con el fin de que dejen de realizar actividades informales y hagan

parte de esta industria con el fin de que tenga beneficios corporativos cómo son seguros de vida

pensiones entre otros. todo esto se evaluará mediante cuantificadores que nos presentarán índices

de satisfacción de mejoría de calidad y que comparen el costo de vida municipal antes y después

de la creación del proyecto agroindustrial.

Tabla 2. Resultados e indicadores de medición.

Producto / Resultado Esperado Indicador


1 manual de ejecución Proyecto presentado
1 ponencia en evento de investigación Ponencia desarrollada/sobre ponencia
propuesta
1 presentación municipal acerca del Sustentación sobre los apartados de
proyecto conclusión con la población de estudio
1 concientización de los modelos de Concientización sobre las nuevas
producción posibles. oportunidades de trabajo.

Nota: La tabla 2 contiene las actividades a realizar con los indicadores de medición.
Marco teórico

La agroindustria provoca acaparamiento de tierras, deforestación, aumento del uso de


fertilizantes y pesticidas químicos, pérdida de biodiversidad y aumento de gases de efecto
invernadero causantes de la aceleración del cambio climático. Como alternativa, Manos Unidas
apoya un modelo productivo sostenible que integre la producción agrícola y el medio ambiente,
y donde el protagonismo sea de las familias campesinas que luchan por su seguridad alimentaria.

Históricamente, la actividad agraria ha tenido como finalidad básica proporcionar alimentos a los
seres humanos. Se trata de la actividad humana que más superficie terrestre ocupa en el planeta
y, por tanto, la que, al menos a nivel territorial, puede generar más impactos. El medio rural
acoge al 50% de la población mundial y la agricultura es el elemento central de sus culturas y
economías locales.

Recordemos que antes de la agroindustria, las sociedades rurales, especialmente en África,


América y Asia, mantuvieron una agricultura tradicional (con diversidad de semillas) y una
ganadería (con diversidad de razas) menos productivas, pero más compatibles con la
biodiversidad y con la necesidad de conservación de los recursos naturales, conscientes de que es
la disponibilidad de recursos la que aseguraría su supervivencia. Era un modelo agrícola que
basaba su funcionalidad en la gestión de los suelos –especialmente con la técnica del barbecho
para facilitar fertilidad y evitar erosión–; la cría de ganado para consumo y fuerza de trabajo
como animales de tiro; la pluviometría para el acceso al agua; los aprovechamientos forestales
como leña, frutos silvestres, pesca y caza. En general, se trataba de una actividad agrícola
dirigida a disponer de alimentos para consumo humano, minimizando los impactos negativos
sobre el medio ambiente, especialmente la quema de rastrojos. Eventualmente, esta producción
de alimentos de consumo era compatible con la producción de bienes de exportación (café,
cacao, algodón, etc.), pero siempre dentro del mismo modelo de producción agrícola.
Ya en el siglo XIX, pero especialmente desde la segunda mitad del último siglo, la agroindustria
como modelo de producción a la vez intensivo y extensivo, apoyada en la mecanización agraria,
ha transformado el modo de producción de alimentos, su accesibilidad, su destino y la magnitud
de su impacto medioambiental. Es el resultado final de la llamada modernización agraria que fue
inicialmente impulsada, entre otros organismos, por la FAO, para luchar contra el hambre en el
mundo.

Pero hoy, tras varias décadas, parece evidente que la agroindustria no ha conseguido su objetivo
de salvar al mundo del hambre. Si bien la producción de alimentos duplica a la población
mundial, hay 800 millones de personas que no pueden acceder a ellos. Como dice Olivier de
Schutter: «En función del requisito de que deberían contribuir al ejercicio del derecho a la
alimentación, los sistemas alimentarios que hemos heredado del siglo XX han fallado.
Indudablemente se han logrado progresos considerables en relación con el fomento de la
producción agrícola en los últimos 50 años. Sin embargo, esto apenas ha reducido el número de
personas que padecen hambre y los resultados en materia de nutrición siguen siendo deficientes»
Tratar el alimento como si fuera una mercancía más implica promover los monocultivos en
grandes extensiones de terreno, utilizar métodos para almacenar y dejar fuera del mercado un
producto y forzar una subida de los precios, o usar tierra para producir combustibles o para
forraje del ganado, según sea más rentable, restándolos de la necesaria producción para que la
gente pueda comer. Estos problemas afectan sobre todo a los campesinos pobres, que solo
pueden cultivar pequeñas parcelas de tierra y que, la mayoría de las veces, no pueden competir
con sus productos en el mercado global. A pesar de ello, según reconoce la FAO, unos 500
millones de pequeños agricultores alimentan casi al 80% de la humanidad.

La producción a gran escala de alimentos, o agroindustria, provoca entre otra cosas


acaparamiento de tierras por algunos países o empresas, aumento de la deforestación, aumento
del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, pérdida de biodiversidad y aumento de gases de
efecto invernadero causantes de la aceleración del cambio climático.
Conclusiones

Para concluir esta actividad se puede recalcar el esfuerzo que se hizo para la obtención de

la investigación dando a relucir la importancia de la investigación, aunque el presente

trabajo se halla timado desde una metodología teórica explicativa, se tomaron muchos

aspectos que pueden ser muy útiles en la parte práctica y otros los cuales no se lograron

abordar, los indicadores y datos cualitativos hallados mediante la investigación científica

nos abren la perspectiva sobre el tema tratado ya que no se es consciente de que tanto

impacto tiene el tema a tratar hasta que empieza a tratar a fondo siendo esto una

experiencia significativa como futuro profesional.


Referentes Bibliográficos

Matos, Y; Pasek, Eva. Planificación y ejecución de la investigación en equipo: un constructo


Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 6, núm. 14, septiembre-diciembre, 2005,
pp. 102-122; Universidad Católica Cecilio Acosta; Maracaibo, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118766006.pdf

Castro, H. U. (2014). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital


agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca,
Colombia. Revista colombiana de sociología, 37(2), 121-157

Olivier de Schutter, Informe final: El potencial transformador del derecho a la alimentación,


Fragmento del Informe a fondo publicado en la Revista de Manos Unidas nº 202 (febrero-
mayo 2017).

Cardoso, E. P., Riaño, M. S. C., Vásquez, A. G., Giraldo, O. V., & Ruiz, S. (2019). Estrategias
de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de
producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala, 10(2), 38-59.

Vargas, N. Colombia, entre los países más autosuficientes en fertilizantes en la región; Artículo
de revista La República, 2 de septiembre 2022.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-entre-los-paises-mas-
autosuficientes-en-fertilizantes-primarios-en-la-region-3438731
.

También podría gustarte