Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Ciencias Sociales
Seminario: Enfoques epistemológicos y metodológicos
en investigación educativa
Estudiante: Manuel Santiago Tulandy Carvajal
Erika Juliana Sastoque Sotelo
C.E: 20212255041
20212255053
Docente: Iván Luis Cubillos Sanchez

EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Introducción

Este ensayo se sumerge en el análisis de un libro que surgió como resultado de una empresa
colectiva emprendida durante los años 2016 y 2017 por el Grupo de Trabajo de CLACSO,
bajo el título "Educación Popular y Pedagogías Críticas". Este grupo multidisciplinario, con
una sólida trayectoria de cinco años, congrega a académicos, docentes y educadores
procedentes de ocho países de América Latina y el Caribe, a saber: Chile, Colombia,
Argentina, Brasil, México, Bolivia, El Salvador y Costa Rica.

Desde sus inicios, el grupo se vio confrontado por una cuestión fundamental: las
interpretaciones divergentes que sus miembros tenían en relación a los conceptos de
"pedagogías críticas" y "educación popular". Sin embargo, en lugar de forzar una
homogeneización conceptual, el propósito primordial fue promover un debate profundo y
reflexivo en torno a estas nociones. Este diálogo trascendió los límites de lo meramente
semántico y abordó de manera integral dimensiones teóricas, históricas y políticas. La
necesidad de alcanzar una comprensión más precisa de los alcances y significados de estos
términos se convirtió en imperativa.

La Búsqueda de Significados y la Reflexión Epistemológica

Este proceso de análisis se centró en la búsqueda de una profunda reflexión epistemológica


que arrojará luz sobre la intrincada relación entre la Educación Popular y las Pedagogías
Críticas en el contexto de América Latina. En este empeño, surgieron interrogantes que
desempeñaron un papel fundamental en la orientación de nuestras reflexiones. Nos
planteamos cuestiones de vital importancia, tales como: ¿Cómo se han manifestado
históricamente estas corrientes en el contexto latinoamericano? ¿Existe una divergencia
marcada entre estos dos conceptos o, por el contrario, están intrínsecamente entrelazados?
¿Qué atributos y características dotan de un carácter "crítico" a la Educación Popular? Y, en
contraposición, ¿qué elementos la distinguen como "popular" en el marco de las Pedagogías
Críticas?
El punto de partida para este esfuerzo intelectual se materializó en la II Bienal
Iberoamericana de Infancias y Juventudes, que tuvo lugar en Manizales, Colombia, durante el
mes de noviembre de 2016. Fue en este destacado evento que se gestó el foro titulado "La
Vinculación entre la Educación Popular y las Pedagogías Críticas". A partir de este hito, cada
miembro del grupo de trabajo emprendió un profundo proceso de investigación y reflexión
interna. Este proceso se tradujo en la elaboración de borradores, la toma de apuntes y la
redacción de textos preliminares. Estos materiales constituyeron la base de nuestras
discusiones y debates, los cuales se llevaron a cabo en numerosas reuniones y sesiones de
trabajo virtuales que se extendieron a lo largo de todo el año 2017.

Este periodo de reflexión e investigación rigurosa sentó las bases para una comprensión más
profunda y matizada de la compleja relación entre la Educación Popular y las Pedagogías
Críticas en América Latina, marcando el inicio de un diálogo enriquecedor y la construcción
colaborativa de conocimiento en el seno del Grupo de Trabajo de CLACSO.

De Montevideo a la Reflexión en Profundidad

En el mes de diciembre de 2017, durante el desarrollo del XXXI Congreso de la Asociación


Latinoamericana de Sociología (ALAS) que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay,
el Grupo de Trabajo "Educación Popular y Pedagogías Críticas" llevó a cabo un encuentro
presencial de gran relevancia. Este encuentro se erigió como una oportunidad valiosa para
concretar un diálogo cara a cara entre los miembros del grupo, marcando un hito importante
en su trayectoria.

Durante este evento, se programaron y llevaron a cabo dos paneles de discusión de alto
calibre. El primero de ellos, titulado "Emergencia, Crisis y Disputas por la Educación
Pública: Las Prácticas de las Organizaciones y Movimientos Sociales", se centró en las
experiencias y prácticas concretas de organizaciones y movimientos sociales que se han
involucrado activamente en la defensa y promoción de la educación pública en América
Latina. Este panel permitió profundizar en casos específicos, resaltando las luchas y desafíos
que enfrentan estas iniciativas en medio de un contexto de emergencia y crisis en la
educación pública.

El segundo panel, bajo el título "Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina:
Debates y Tensiones en Tiempos de Cambio", proporcionó un espacio para discutir las
contribuciones y perspectivas del grupo de trabajo en relación con la Educación Popular y las
Pedagogías Críticas en la región latinoamericana. Durante este panel, se presentaron y
debatieron los trabajos que habían sido exhaustivamente revisados y enriquecidos por cada
colectivo de investigadores que formaban parte del grupo. Este proceso de revisión y
discusión colectiva puso de manifiesto un enriquecimiento notable en las perspectivas y
análisis presentados.
En resumen, este encuentro en Montevideo no solo representó un hito importante en la
colaboración y el intercambio de conocimientos dentro del Grupo de Trabajo, sino que
también fortaleció las bases para una comprensión más profunda de las dinámicas
relacionadas con la Educación Popular y las Pedagogías Críticas en América Latina. Este
diálogo enriquecedor, respaldado por la presentación y revisión conjunta de trabajos,
contribuyó significativamente a la profundización de las reflexiones y perspectivas sobre
estos temas cruciales en un contexto de cambios y desafíos constantes en la educación de la
región.

Explorando la América Nuestra

A medida que avanzamos a lo largo de las páginas y capítulos de este libro, nos sumergimos
en un viaje de exploración por las complejas realidades de un mosaico de países
latinoamericanos: Bolivia, Chile, Argentina, El Salvador, Colombia, Costa Rica y México.
Cada uno de estos países aporta una perspectiva única y enriquecedora a la discusión sobre la
Educación Popular y las Pedagogías Críticas.

En este recorrido, nos encontramos con las voces indígenas que han estado en el centro de las
luchas por la justicia y la inclusión en sus respectivas naciones. Sus perspectivas,
experiencias y demandas se convierten en un elemento esencial para comprender cómo estas
corrientes educativas se manifiestan en contextos diversos y desafiantes.

Además, el libro nos brinda la oportunidad de revivir y reflexionar sobre el legado de


pensadores influyentes y actores colectivos que han dejado una huella perdurable en el campo
de la Educación Popular y las Pedagogías Críticas en América Latina. Sus contribuciones
intelectuales y sus esfuerzos por el cambio social continúan inspirando y moldeando las
perspectivas de las generaciones presentes y futuras.

Los Nudos Problemáticos en Nuestra Discusión

A medida que navegamos por las páginas de este revelador libro, se desvelan ante nosotros
cuatro desafíos fundamentales que emergieron durante el transcurso de esta profunda
exploración intelectual. Cada uno de estos desafíos representa una faceta esencial de la
compleja interacción entre la Educación Popular y las Pedagogías Críticas en el contexto de
América Latina y el Caribe.

En primer lugar, nos encontramos con la complejidad epistemológica que implica la


producción de conocimiento dirigida hacia la transformación social. Esta cuestión, esencial
para entender las dinámicas educativas y pedagógicas en la región, nos lleva a cuestionar
cómo se construye y se utiliza el conocimiento en el contexto de movimientos y corrientes
que buscan cambios significativos en la sociedad. ¿Cómo se desarrolla y se nutre el
conocimiento en este contexto? ¿Cuáles son las implicaciones de este proceso para la acción
transformadora? Estos interrogantes nos invitan a explorar el tejido mismo del conocimiento
en su relación con la Educación Popular y las Pedagogías Críticas, planteando desafíos
profundos y significativos.

En segundo lugar, se aborda la relación entre las historias de la Educación Popular y las
Pedagogías Críticas y los límites impuestos por los estados nacionales. Este desafío nos sitúa
en medio de una tensión inherente entre lo local y lo regional. A medida que reflexionamos
sobre cómo estas corrientes educativas han evolucionado y se han adaptado en diferentes
contextos nacionales, nos enfrentamos a la necesidad de comprender tanto las
particularidades que surgen en cada país como los puntos de convergencia que trascienden
fronteras. ¿Cómo se manifiestan estas corrientes en distintas realidades nacionales? ¿De qué
manera interactúan con las políticas educativas nacionales? Este desafío nos lleva a explorar
las dinámicas de adaptación y resistencia que caracterizan a la Educación Popular y las
Pedagogías Críticas en la región.

El tercer desafío nos sumerge en el análisis de la relación entre estas corrientes educativas y
los imperativos de la descolonización. Aquí, el énfasis recae en la crítica a la racionalidad
occidental que ha permeado históricamente el ámbito educativo y pedagógico. Esta crítica
nos lleva a preguntarnos cómo estas corrientes pueden desafiar y superar las lógicas
coloniales arraigadas en el sistema educativo. ¿Cómo pueden contribuir a la construcción de
un enfoque más inclusivo y diverso en la educación? ¿Cuál es el papel de la Educación
Popular y las Pedagogías Críticas en el proceso de descolonización? Este desafío nos insta a
mirar más allá de las fronteras académicas y considerar cómo estas corrientes pueden ser
agentes de cambio en la descolonización de la educación.

Por último, nos adentramos en el cuarto desafío: la contribución de la Educación Popular y


las Pedagogías Críticas a la lucha por la defensa o radicalización de la educación pública en
un contexto marcado por el neoliberalismo y el neoconservadurismo. Este desafío nos sitúa
en el epicentro de una encrucijada crítica, donde se cuestiona el papel de estas corrientes en la
preservación y expansión de la educación pública en un entorno político y económico
adverso. ¿Cómo pueden estas corrientes educativas resistir las presiones privatizadoras y
mercantilistas en la educación? ¿Qué estrategias y prácticas se pueden emplear para
salvaguardar y fortalecer la educación pública en un contexto neoliberal? Este desafío nos
impulsa a considerar cómo la Educación Popular y las Pedagogías Críticas pueden ser fuerzas
motrices en la lucha por la equidad y la justicia en la educación pública.

En conjunto, estos cuatro desafíos delinean un panorama complejo y estimulante de la


interacción entre la Educación Popular y las Pedagogías Críticas en América Latina y el
Caribe. Cada uno de ellos nos invita a explorar dimensiones cruciales de estas corrientes
educativas, desde su base epistemológica hasta su potencial transformador en un contexto
regional y global. Estos desafíos, lejos de ser obstáculos insuperables, representan
oportunidades para una reflexión más profunda y para la búsqueda de soluciones innovadoras
que contribuyan al fortalecimiento de una educación más inclusiva, equitativa y
emancipadora en la región.

Una Deuda Pendiente: Las Perspectivas Feministas y Antipatriarcales

Es imperativo reconocer una importante limitación en nuestras reflexiones y producciones


hasta la fecha: la escasa incorporación de perspectivas feministas y luchas antipatriarcales en
nuestro trabajo. En un contexto donde estas perspectivas ejercen una influencia significativa
y han desempeñado un papel crucial en la configuración de las dinámicas socioculturales y
políticas de América Latina, es fundamental reconocer la necesidad de otorgarles una
atención más profunda en nuestros futuros debates y reflexiones.

Las perspectivas feministas no sólo han contribuido de manera significativa a la comprensión


de las relaciones de género y las estructuras patriarcales que perviven en nuestra región, sino
que también han ofrecido herramientas teóricas y estratégicas para abordar cuestiones
fundamentales de justicia social, equidad y derechos humanos. Su influencia ha sido
innegable en la transformación de las agendas políticas y sociales en América Latina.

Por lo tanto, resulta crucial incorporar de manera más activa y consciente las voces y las
luchas de las feministas y activistas antipatriarcales en nuestras investigaciones y análisis
futuros. Esto nos permitirá comprender de manera más integral y precisa las dinámicas
educativas, políticas y sociales en la región y, al mismo tiempo, contribuir a la promoción de
una educación más inclusiva, equitativa y justa en América Latina. Estas perspectivas
feministas no sólo enriquecerán nuestras reflexiones, sino que también nos ayudarán a
abordar de manera más efectiva los desafíos de género y las desigualdades arraigadas en
nuestros sistemas educativos y sociedades en general.

Conclusión: La Defensa del Derecho a la Educación

Este trabajo colectivo, gestado a lo largo de años de investigación y reflexión, busca arrojar
luz sobre los desafíos, las tensiones y las oportunidades que emergen cuando estas corrientes
educativas se entrecruzan en el contexto latinoamericano y caribeño. A través de la
exploración de realidades diversas, las voces indígenas, las luchas sociales y el legado de
pensadores influyentes, el libro nos invita a un viaje intelectual en el que se entrelazan los
hilos de la teoría y la práctica, en busca de un entendimiento más profundo y una acción más
eficaz.

Este diálogo en construcción no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la Educación


Popular y las Pedagogías Críticas, sino que también nos impulsa a abordar los desafíos
educativos y sociales de nuestra región con una perspectiva más informada y comprometida.
En última instancia, este libro representa un valioso recurso para quienes buscan promover
una educación más inclusiva, equitativa y emancipadora en América Latina y el Caribe.
Bibliografía

-Guelman, A. Cabaluz, F. Salazar, M. (2018) EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍAS


CRÍTICAS AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

También podría gustarte