Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de educación

Licenciatura en ciencias sociales

Seminario: Etnografía del aula

Estudiante: Manuel Santiago Tulandy Carvajal - 20212255041

Docente: Liliana del Pilar Escobar Rincon

RESEÑA DE LECTURA
BIBLIOGRAFÍA Giroux. H. (1990). Los profesores como intelectuales. España
Giroux aboga por una educación que integre la subjetividad y promueva una sociedad democrática.
También se aborda el concepto de capital cultural y se propone una transformación educativa hacia
TEMA GENERAL DEL TEXTO
la igualdad de poder en el aula, la valoración de la diversidad cultural y la participación activa de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje, desafiando el paradigma tradicional.
Promover una Educación Democrática y Crítica:
Destaca la importancia de entender las escuelas como esferas públicas democráticas y aboga por
una educación que forme ciudadanos activos y críticos, promoviendo la justicia social y la
emancipación.
Analizar el Papel del Capital Cultural en la Educación:
Explora cómo las escuelas distribuyen y legitiman el capital cultural y plantea la necesidad de
cuestionar las estructuras y distribución del conocimiento.
OBJETIVOS DEL TEXTO Examinar el Currículum Oculto y su Impacto en la Socialización Política y Social:
Aborda la organización y dinámicas del sistema educativo, particularmente el currículum oculto, y su
influencia en la socialización política y social de los estudiantes.
Abogar por una Evaluación y Enfoque del Aprendizaje Alternativos:
Propone la "calificación dialogada", la eliminación del encasillamiento, el trabajo en grupo y un ritmo
de aprendizaje autodeterminado para desafiar las relaciones de poder tradicionales en el aula y
promover una educación más democrática y social.

El texto de Giroux abarca una amplia gama de temas relacionados con la educación, incluyendo la
FORTALEZAS DEL TEXTO
enseñanza, el currículum, el poder, la socialización política y social, proporcionando así una visión
RESEÑA DE LECTURA
completa y multifacética, aun asi, este no solo analiza sus problemas y desafíos, sino que se
proponen ideas a soluciones y enfoques alternativos para mejorar la educación y promover la
participación activa de los estudiantes.
DEBILIDADES DEL TEXTO -Vacío-
Prácticas de Evaluación Alternativas:
Explorar en detalle la propuesta de "calificación dialogada" y otras prácticas de evaluación
alternativas para entender su efectividad en fomentar la autonomía, el pensamiento crítico y la
responsabilidad social entre los estudiantes.
Educación para la Emancipación:
NUEVAS LECTURAS QUE Investigar cómo las estrategias educativas pueden centrarse en la emancipación de la sensibilidad,
SUGIERE EL TEXTO la razón y la imaginación, no solo en el aula, sino en todas las esferas de la subjetividad y la
objetividad, como sugiere el texto, sería una dirección interesante.
Diversidad Cultural en la Educación:
Profundizar en cómo la educación puede abordar y celebrar la diversidad cultural y las experiencias
de los estudiantes, y cómo esto influye en la construcción social de significados y en la distribución
del poder en el aula, sería otro enfoque relevante.

COMENTARIOS, CONEXIONES Y
IDEAS PRINCIPALES CITAS
PREGUNTAS.
Educación más allá de la mera transmisión de Giroux dice: “Pero los teóricos críticos, con Profundiza en Perspectivas Críticas:
conocimientos académicos pocas excepciones, no se han limitado a necesidad de un enfoque educativo
tergiversar la naturaleza contradictoria de las
escuelas, sino que, además, han renunciado a
transformador.
la necesidad política de ofrecer una alternativa
al intento conservador de dotar de apoyo
ideológico a sus puntos de vista sobre la
educación pública.” p 33-34
Crítica a la educación tradicional y al curriculum Giroux dice: “Sus preocupaciones centrales Cuestiona la Educación
oculto están fundamentadas en un falsa noción de Convencional: Destaca la importancia
objetividad y en un discurso que encuentra su
expresión quintaesencial en la tentativa de
de cuestionar la educación tradicional y
proponer como universales algunos principios sus estructuras de poder
de educación que desembocan en el ethos del
instrumentalismo y en un individualismo
egocéntrico.” p 46
RESEÑA DE LECTURA
Necesidad de una educación democrática y Giroux dice: “Es más, hay que hacer un Aboga por la Democracia en la
emancipadora esfuerzo para analizar las escuelas como Educación: relevancia de abordar la
lugares que, aunque reproducen básicamente
la sociedad dominante, contienen también
educación como una herramienta para
posibilidades para ofrecerles a los estudiantes formar ciudadanos activos en una
una educación que los convierta en ciudadanos sociedad democrática
activos y críticos (y no en simples
trabajadores).” p 46
Rol de los educadores como agentes de cambio Giroux dice: “En lugar de preocuparse por el Propone Nuevos Enfoques de
social dominio y el perfeccionamiento en el uso de Evaluación: Sugiere enfoques
metodologías, los profesores y el personal de la
administración deberían enfocar el problema de
alternativos de evaluación, como la
la educación examinando sus propias "calificación dialogada", desafiando las
perspectivas acerca de la sociedad, las estructuras de poder en la relación
escuelas y la emancipación.” p 48 educador-estudiante y promoviendo la
autonomía y la responsabilidad
compartida.
Evaluación y enfoque alternativos Giroux citando a Tyler: “No hay nada Llama a la Reflexión y Acción: Invita
parecido a un proceso educativo neutral. La a la reflexión sobre la educación actual
educación, o bien funciona como un
instrumento utilizado para facilitar la integración
y anima a la acción para transformarla,
de la generación más joven dentro de la lógica promoviendo una educación
del sistema actual y obtener su conformidad al emancipadora que impulse el
mismo, o bien se convierte en la «práctica de la pensamiento crítico y la participación
libertad», en virtud de la cual hombres y activa de los estudiantes en una
mujeres se enfrentan crítica y creadoramente
con la realidad y descubren la forma de sociedad diversa.
participar en la transformación de su propio
mundo.” p 71
POSTURA FRENTE AL TEXTO

Como docente en formación en ciencias sociales, encuentro que el texto plantea una visión valiosa y crítica sobre la
educación, alentando a cuestionar la enseñanza tradicional y a buscar enfoques pedagógicos más emancipadores y
democráticos. Resonó en mí la necesidad de no solo transmitir conocimientos académicos, sino también fomentar el
pensamiento crítico y la reflexión en mis futuros estudiantes.

También podría gustarte