Está en la página 1de 2

LA PAPA:

La papa es uno de los cultivos competitivos del trigo y arroz en la dieta alimentaría. Originado hace 8 000 en
Puno y fue domesticado en las montañas de los Andes de Sudamérica. También es el tercer cultivo
alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano.

- Posee altos niveles de antioxidantes y nutrientes esenciales.


- Es antiinflamatoria por lo que es una excelente opción si sufres de artritis y reumatismo.
- Protege de la degeneración visual.
- Ingrediente infaltable para recetas saludables y accesible.

VARIANTES:

PAPA AMARILLA: Por su textura, rica en materia seca, se presta para puré. También se
consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en un plato típico de Perú,
denominado causa a la limeña.

PAPA BLANCA: Se usa principalmente en las papas fritas, chifles de papas, agua de papa, harina de
papa y aceite de papa.

PAPA ROSADA: Tiene la piel rosada, y su pulpa es parecida a la de la papa blanca. También se las puede
consumir sancochadas, especialmente en los caldos y sopas.

PAPA YUNGAY: Casi similar a la papa amarilla pero con una degradación mucho menor, puede mantenerse
almacenada por mucho tiempo sin que se descomponga.

Y entre otras:

PAPA PERUANITA

NEGRA ANDINA

HUAYRO

ETC.

LA CAÑIHUA:
Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente en la región Puno al norte del
Lago Titicaca. Es nativa de la región andina con más de 200 variedades, se encuentra la especial tolerancia a
las condiciones específicas de alta montaña, el alto contenido en proteínas y fibra dietética y rico
contenido fenólico. Especialmente resiste a las sequías e inundaciones.

- Facilita la digestión y promueve la salud gastrointestinal.


- Fortalece los músculos. La concentración de aminoácidos esenciales en las semillas de cañihua ayuda
a construir y mantener una masa muscular saludable
- Abundante en hierro, la cañihua ha sido un gran aliado para tratar y prevenir la anemia.
- Previene la diabetes, controlando el colesterol, la hipertensión y el azúcar en la sangre
LA QUINUA:
Fueron las culturas prehispánicas las que la domesticaron y la cultivaron. Se cultiva, sobre todo, en la
cordillera andina. Sus granos son altamente nutritivos, superando en valor biológico, calidad nutricional.

Sus semillas son redondas, de pequeño tamaño, y aportan una gran cantidad de nutrientes de alto valor
biológico. Tiene una altura de entre uno y tres metros y se adapta bien a muchos tipos de clima.

- Superan a los cereales en contenido proteico, como las patatas, el arroz o la cebada. Además,
contienen 16 aminoácidos, incluyendo los 8 aminoácidos esenciales.
- tiene un efecto regulador y balsámico en el intestino. Destaca la presencia de ácidos omega 3 y 6
- nos regalan una gran cantidad de micronutrientes: calcio, zinc, fósforo, hierro, magnesio y son
compatibles con las personas celíacas

VARIANTES:

QUINUA BLANCA: habitualmente se comercializa en mayor cantidad. Su color, sabor y textura recuerda
mucho al arroz blanco, es la que más fibra tiene, y sus valores calóricos son bajos.

QUINUA ROJA: posee un sabor más intenso que la variedad blanca, además de una menor cantidad de
grasas, y mayor de carbohidratos y proteínas.

QUINUA NEGRA: Tiene un sabor terroso y son semillas más duras y crujientes, aún hervidas. Tiene
propiedades relajantes, pues presenta una cantidad apreciable de litio entre sus principios nutricionales.

LA KIWICHA:
También como amaranto, es un cereal que posee alto valor nutricional y que está presente en la mayoría de
países andinos. Ha sido encontrado al lado de tumbas andinas de más de cinco mil años de antigüedad en el
actual Perú, considerándose un cultivo rústico, que ha sido totalmente domesticada hace milenios.

- La harina del grano de kiwicha es adecuada para la preparación de panes.


- Refuerza el sistema inmunológico
- previniendo así el desarrollo de enfermedades infecto-contagiosas, como la tuberculosis.
- Favorecen el desarrollo de los huesos, dientes y de la sangre

También podría gustarte