Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

“PRODUCIMOS ORACIONES CON IMÁGENES CONOCIDAS”


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : Huancavelica
I.2. UGEL : Churcampa
I.3. Institución Educativa : N° 30488 “Isaac Newton”
I.4. Lugar : San Juan de Chilcapata
I.5. Director : Hector Llancari Tutaya
I.6. Docente : Fernando Romero Cañavi
I.7. Ciclo : III
I.8. Grado y sección : 1° Y 2° GRADO
I.9. Fecha : lunes, 26 de JUNIO del 2023

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

AREA COMUNICACIÓN
Competencias Descripción del nivel de competencia esperado al final del ciclo III
y capacidades Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destina-
tario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en
torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algu-
nos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuada-
mente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad
y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escri-
be y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación co-
municativa.
Desempeños Desempeños Criterios de evalua- ¿Qué nos dará evi-
Primer grado Segundo grado ción dencias de apren-
dizaje?
“ESCRIBE • Adecúa el • Adecúa el texto Escribe el nombre de Desarrolla un
DIVERSOS texto a la a la situación imágenes conocidas. cuestionario donde
TIPOS DE situación comunicativa escribe oraciones a
TEXTOS EN comunicativa considerando el Utiliza imágenes para partir de imágenes.
SU LENGUA considerando el propósito desarrollar textos.
MATERNA” propósito comunicativo y el Ficha de aplicación
comunicativo y destinatario. Evalúa el texto (anexo 1)
 Adecúa el destinatario, Recurre a su desarrollado y opina
el texto a la si- recurriendo a su experiencia acerca de la redacción Lista de cotejo
tuación comu- experiencia previa realizada. (anexo 2)
nicativa. para escribir. para escribir.
 Organi- • Escribe en • Escribe textos
za y desarrolla nivel alfabético en torno a un
las ideas de for- en torno a un tema. Agrupa las
ma coherente y tema, aunque en ideas en
cohesionada. ocasiones puede oraciones y las
 Utiliza salirse de este o desarrolla para
convenciones reiterar ampliar la
del lenguaje es- información información,
crito de forma innecesariament aunque en
pertinente. e. Establece ocasiones puede
 Refle- relaciones entre reiterar
xiona y evalúa las ideas, sobre información
la forma, el todo de adición, innecesariamente
contenido y utilizando . Establece
contexto del algunos relaciones entre
texto escrito. conectores. las ideas, como
Incorpora adición y
vocabulario de secuencia,
uso frecuente. utilizando
• Revisa el texto algunos
con ayuda del conectores.
docente, para Incorpora
determinar si se vocabulario de
ajusta al uso frecuente.
propósito y • Revisa el texto
destinatario, o con ayuda del
si se mantiene o docente, para
no dentro del determinar si se
tema, con el fin ajusta al
de mejorarlo. propósito y
destinatario, si
existen
contradicciones
que afectan la
coherencia entre
las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la
cohesión entre
ellas. También,
revisa el uso de
los recursos
ortográficos
empleados en su
texto y verifica
si falta alguno
(como las
mayúsculas), con
el
fin de mejorarlo.
Enfoques trans- Actitudes o acciones observables
versales
Enfoque inter- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
cultural a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costum-
Respeto a la bres o sus creencias.
identidad cultu-
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspecti -
ral y Diálogo in-
vas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades
tercultural en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
Gestiona su Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará
aprendizaje de para lograr las metas.
manera autóno- Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas
ma. y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.

2. PREPARACIÓN DE LA CLASE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran?
Imágenes de animales, objetos y frutas que hay Lápiz
en su localidad. Letras móviles
Letras móviles para desarrollar los nombres de Borrador
los objetos, animales y frutas. Imágenes
Imprimir el cuestionario por grado.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio 20 min. aprox.


 El docente saluda a los estudiantes de manera afectuosa.
 Conversamos con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados en la sesión anterior.
 Se presenta a los estudiantes imágenes de objetos, animales y frutas conocidas por los estudiantes,
los nombres de cada elemento serán separados en silabas.

 Luego se reta a los estudiantes colocar los nombres de cada palabra con palabras móviles.

 El docente propone el propósito: Escribiremos oraciones con imágenes conocidas.


 El docente presenta los criterios de evaluación a los estudiantes:
 Escribe el nombre de imágenes conocidas.
 Utiliza imágenes para desarrollar textos.
 Evalúa el texto desarrollado y opina acerca de la redacción realizada.
 El docente juntamente con los estudiantes propone los acuerdos de convivencia para el desarrollo
de la sesión:
- Respetamos el turno para hablar.
- Respetamos las participaciones.
- Participamos activamente en la clase.
DESARROLLO 90 min. aprox.
PLANIFICACIÓN

 Elaboramos nuestro plan de redacción, rellenando el siguiente cuadro


¿Qué vamos a escribir? ¿Cómo vamos a escri- ¿Para que vamos escri- ¿Dónde vamos a escri-
¿Imatataq qillaqasun- bir? bir? bir?
chik? ¿Imaynataq qillqasun- ¿Imapaqtaq qillaqasun- ¿Maypitaq qillqasun-
chik? chik? chilk?

 Se presenta a los estudiantes las imágenes a escribir y también las letras móviles que usaran.
 Conjuntamente con los estudiantes se mencionan los nombres de cada una de las imágenes.
 Con el apoyo de algunas letras móviles se da pistas para pronunciación de cada una de las imágenes.

TEXTUALIZACIÓN
 Retomamos y utilizamos todos los datos de nuestro cuadro de plan de redacción.
 Se entrega a cada estudiante imágenes con las cuales escribirán oraciones y además de imágenes de
los colores para que puedan incluirlas en su texto.
 Comenzamos nuestra redacción teniendo como muestra las palabras hechas anteriormente y utili-
zando adecuadamente las letras móviles.
 Plasmamos en nuestros cuadernos otras palabras similares a lo presentado.
 Preguntamos a los estudiantes para ayudarlos. ¿Con que sílaba empieza? ¿Qué imagen corresponde
a la imagen? ¿Cuantas silabas lleva?

REVISIÓN

Comentamos y reflexionamos del trabajo realizado mediante interrogantes: ¿cumplí con mi plan de
redacción? ¿tome en cuenta las silabas? ¿sirvió las imágenes?
Luego revisamos nuestra redacción leyendo en voz alta.

Cierre 10 min. aprox.


Recordamos con los estudiantes paso a paso las actividades realizadas.
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo solucionaste?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DOCENTE DE AULA V.B. DIRECTOR

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

PRIMER GADO
CRITERIOS
Escribe palabras conocidas
N° APELLIDOS Y NOMBRES con el uso de letras móvi- NECESITO MEJORAR
les.
Escribe palabras que em-
piezan con las silabas: sa,
se, si, so, su, ta ,te ,ti ,to ,tu
con ayuda de palabras mó-
viles.
Hace uso de una lista de co-
tejo para revisar si las pala-
bras escritas son correctas.
SI NO
1 DURAN HUAYTA, Duraly Ya-
cenet
2 HUAYTA DURAN, Joel
3 PALOMINO CASTILLO, Jho-
selyn Marianela
4 QUISPE PALOMINO, Yeny
Mariela
5 RIVERA LEDESMA, Josmel
6 VALLEJOS ESCOBAR , Brilli-
th Adelaida

SEGUNDO GRADO
CRITERIOS
Escribe palabras conocidas
N° APELLIDOS Y NOMBRES con el uso de letras móvi- NECESITO MEJORAR
les.
Escribe palabras que em-
piezan con las silabas: sa,
se, si, so, su, ta ,te ,ti ,to ,tu
con ayuda de palabras mó-
viles.
Hace uso de una lista de co-
tejo para revisar si las pala-
bras escritas son correctas
SI NO
1 DURAN ASTUPILLO, Alberto
2 LEDESMA CAMASCA, Korina
Dayza

También podría gustarte