Está en la página 1de 7

PRIMER TRABAJO DOMICILIARIO

La Organización Internacional del Trabajo

Asignatura: Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social


Comisión N°: 8245
Cátedra: Adrián GOLDIN
Adjunto: Lucas CAPARRÓS
Docentes: Aldana CEPEDA, Gastón LLOPART, Sebastián PASARÍN y Bárbara EIZENMAN
Ayudante alumno: Lautaro DELLE CHIAIE

PAUTAS DE ELABORACIÓN Y DE ENTREGA

Fecha de envío de las consignas: jueves 12 de agosto de 2021.

Fecha de entrega: lunes 13 de septiembre de 2021.

Formato de Entrega: formato Word (.doc, .docx, .rtf)1.

Documento de entrega: El trabajo domiciliario deberá ser resuelto en este


mismo documento (sin modificar o eliminar parte alguna), debajo de cada
consigna, en el orden aquí dispuesto.

Modo de Entrega: Se hará únicamente a través del sistema de entregas


del Campus Virtual, en relación al documento que se puso a disposición para
descargar el presente trabajo domiciliario. Se sugiere concluir con la tarea
antes del último día previsto para su entrega, para evitar que cualquier
inconveniente técnico afecte el cumplimiento del plazo.

Los trabajos entregados por un vía distinta a la indicada o fuera del plazo
previsto para su entrega, se tendrán, sin excepción, por no presentados.

Pautas de estilo: Arial 12, interlineado 1,15, hoja A4, márgenes “normal”.

Aclaraciones sobre la validez de las respuestas: Las respuestas a las


preguntas que aquí se formulan deben responderse de manera individual.
Cualquier similitud entre las respuestas brindadas por dos o más estudiantes
que permita sospechar que ha sido infringida la regla de individualidad, tendrá
como consecuencia la puesta a disposición de la autoridades de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a fin de que se determine la
existencia de la presunta falta y, llegado el caso, se proceda de conformidad
con lo dispuesto en el Régimen Disciplinario para Estudiantes (Resol. CS
2283/88).
Asimismo, las respuestas deben ser originales. El estudiante que deba realizar
una cita textual de cualquier tipo, deberá hacer constar ello realizando la debida
referencia y entrecomillando el texto transcripto. Ante respuestas que generen

1
Para descargar office gratuito consulte el siguiente enlace
https://www.microsoft.com/es-es/education/products/office
una razonable sospecha de que ha sido infringida la regla de originalidad, se
procederá de conformidad a lo expresado en el párrafo precedente.

1) Mire y escuche, en el orden dispuesto, el siguiente material audiovisual (se


trata, en todos los casos, de audio-videos de muy corta extensión):

A. La labor de la OIT - https://www.youtube.com/watch?v=VzXwkDHtRXc

B. La OIT y la búsqueda de la Justicia Social -


https://www.youtube.com/watch?v=kjHafe0RsQM

C. OIT: Cambiando vidas - https://www.youtube.com/watch?v=-


_7rZeYXu1k&t=22s

D. Las Normas Internacionales del Trabajo (Jesús García) -


https://www.youtube.com/watch?v=T3d1mRf8p00

E. Sumisión y ratificación de las Normas Internacionales del Trabajo (Jesús


García) - https://www.youtube.com/watch?v=Pzb54oqoxeg

F. El rol de los sindicatos en el proceso de establecimiento de normas


(Jesús García) - https://www.youtube.com/watch?v=6PjgGGOMk1E

G. OIT Argentina 50 años: Mario Ackerman (parte 1)


-https://www.youtube.com/watch?v=LfOdIAImyZg

H. OIT Argentina 50 años: Mario Ackerman (parte 2)


-https://www.youtube.com/watch?v=tlEYL7qc1CE

I. OIT Argentina 50 años: Roberto Pompa; juez Cámara Nacional de


Apelaciones del Trabajo (parte 1) - https://www.youtube.com/watch?
v=69BMfh8Q04Q

J. OIT Argentina 50 años: Roberto Pompa; juez Cámara Nacional de


Apelaciones del Trabajo (parte 2) - https://www.youtube.com/watch?
v=6U_dMDEuVdU

2) Lea el siguiente material bibliográfico, digitalizado e incorporado al


Campus Virtual (solapa “Documentos”, carpeta “Primer trabajo
domiciliario”), con especial atención a lo referido al funcionamiento,
estructura y producción de normas de la OIT, y a la aplicación en el
orden interno de los instrumentos internacionales y su interpretación por
los órganos destinados a su control de cumplimiento: CAPARRÓS,
Lucas, “La Libertad Sindical en la CN y en los instrumentos
internacionales” en Derecho Colectivo del Trabajo, MUGNOLO, Juan
Pablo (Dir.), CAPARRÓS, Lucas y GOLCMAN, Martín (Coords.), Ediar,
Buenos Aires 2019, pp. 177-217.
3) En el material audiovisual y bibliográfico se exponen muchos elementos que
permiten entender cómo nació, cómo funciona y cuáles son los fines de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con sus propias palabras y
según su opinión: ¿Qué valor tiene la labor de la OIT? ¿Por qué razones le
asigna ese valor? (máxima extensión de respuesta: 1.000 caracteres sin
espacios).

En mi opinión, el valor que realiza la OIT recae en que sus lineamientos están
pensados para adaptarse a todos los estados miembro, sin importar su nivel
de desarrollo. Como organismo internacional, comprende que no todos
tenemos el mismo trabajo, ni lo realizamos en las mismas condiciones, y se
preocupa por mejorar y desarrollar el trabajo. Para esto toma en cuenta las
fortalezas de cada estado, y explota las cualidades de su población, creando
nuevos puestos de trabajo y promoviendo la educación.

4) En base a los videos y el texto (punto 2.2) responda: ¿Cuáles son las normas
que produce la OIT en sentido estricto? [la pregunta hace referencia genérica al
tipo de instrumento y no a una o varias normas internacionales específicas] ¿Cuáles
resultan de aplicación obligatoria? ¿En qué casos? (máxima extensión de
respuesta: 600 caracteres sin espacios).

Las normas internacionales de trabajo son instrumentos legales elaborados


por los mandantes de la OIT, gobiernos, empleadores y trabajadores, con el
fin de establecer principios y derechos básicos en el trabajo y regular el
mundo laboral. Existen distintos tipos, con distintas jerarquías:

Los convenios se vuelven vinculantes con la ratificación de un estado


miembro. Las recomendaciones no son vinculantes, pero establecen
directrices y prácticas. Pueden ser independientes o acompañar un convenio.
Los protocolos suplementan o actualizan convenios previamente adoptados.

5) En base a los videos y el texto (punto 2.2) responda: ¿Todas las normas de
la OIT poseen, en el ámbito de la organización, la misma jerarquía? ¿Por
qué? ¿Qué sucede con los convenios “fundamentales” y “prioritarios”?
(máxima extensión de respuesta: 500 caracteres sin espacios).

No todas las normas de la OIT poseen la misma jerarquía. Dentro de la


normativa, hay 8 convenios fundamentales para el desarrollo de los demás y
para asegurar los derechos humanos en el trabajo. Establecen principios y
derechos fundamentales en el trabajo. Abordan el trabajo infantil, trabajo
forzoso, principio de no discriminación, libertad sindical y negociación
colectiva.
Los convenios prioritarios son cruciales para el funcionamiento del sistema de
normas internacionales del trabajo, versan sobre la inspección de trabajo,
consulta tripartita y políticas de empleo.

6) En base a los videos (especialmente video D, E y F) y el texto (punto 2.2.c.)


responda: ¿Cuál es el órgano de supervisión de la OIT destinado al control
regular del cumplimiento de las Normas Internacionales del Trabajo (NIT)? El
órgano mencionado se expresa de tres formas diferentes: detállelas y
diferéncielas (máxima extensión de respuesta: 600 caracteres sin espacios).

El control lo realiza la Comisión de Expertos (CEACR). Su propósito es


realizar una evaluación técnica imparcial de la aplicación de las normas
internacionales del trabajo por parte de los Estados Miembros.

Esto lo logran colectando información sobre cómo los Estados miembros


cumplen con las normas, examinándola y emitiendo observaciones (sobre el
avance en cumplimiento o incumplimiento de normas), solicitudes directas
(pedido de explicaciones directamente a un estado, si se sospecha
incumplimiento), y un Estudio General anual sobre el estado de la legislación
y práctica.

7) En base a los videos (especialmente video D, E y F) y el texto (punto 2.2.e.)


¿Qué valor jurídico tiene la doctrina del órgano mencionado en el punto 6 en
el plano internacional? Justifique su respuesta (máxima extensión de
respuesta: 600 caracteres sin espacios).

Las opiniones y recomendaciones de la Comisión no tienen fuerza obligatoria


dentro ni fuera del procedimiento de supervisión de la OIT, excepto que un
instrumento internacional les otorgue carácter vinculante, o que la Corte
Suprema de un país lo determine.

Aunque las interpretaciones de la CEACR no son vinculantes en el orden


internacional, ante la falta de la intervención de la Corte Internacional de
Justicia resulta necesario un criterio interpretativo de autoridad como el de la
Comisión de Expertos.

8) En base a los videos (especialmente video G, H, I y J) y el texto (punto 3):


indique qué jerarquía normativa poseen los Convenios de la OIT en el
ordenamiento jurídico argentino –distinguiendo, si fuera necesario, las
distintas jerarquías normativas de dichos instrumentos— y justifique su
respuesta (máxima extensión de respuesta: 500 caracteres sin espacios).

A partir de la reforma constitucional de 1994, se incorporaron al rango


constitucional varios tratados internacionales de DDHH y se otorgó jerarquía
superior a las leyes al resto de los tratados internacionales. Todos los
tratados internacionales, incluidos los convenios de la OIT ratificados por la
Argentina, poseen jerarquía superior a las leyes.

El Convenio n°87 de la OIT posee rango normativo constitucional e integra el


bloque federal de constitucionalidad, por su integración en los Pactos de
Nueva York.

9) En base al texto (punto 3.2) responda: según la doctrina de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación, ¿qué valor poseen, en el derecho interno, los
criterios de los órganos de control de la OIT? Justifique su respuesta (máxima
extensión de respuesta: 600 caracteres sin espacios).

La CSJN no ha expresado siempre un criterio único respecto al lugar que


tienen en el derecho interno los criterios de los órganos de control de la OIT.

En distintas ocasiones, ha calificado las interpretaciones realizadas por los


órganos internacionales de control como una guía interpretativa, sostuvo que
estos órganos de control son los "intérpretes autorizados" los tratados
internacionales, y más recientemente determinó que las sentencias de la
Corte Interamericana resultan obligatorias para el Estado argentino (incluidos
sus magistrados), sin que ello habilite al tribunal internacional a constituirse
en una instancia revisora de los fallos nacionales, pasados en autoridad de
cosa juzgada.

10)Ligue un término de primera columna con un término de la segunda columna,


respetando el lenguaje técnico relativo a las NIT:

Columna 1 Columna 2

Poder Ejecutivo Nacional Adopta

Conferencia Internacional del Trabajo Aprueba

Congreso de la Nación Ratifica


11) Relacione libremente la labor de la OIT con “El herido” de Miguel
Hernández (máxima extensión de respuesta: 600 caracteres sin
espacios):
“Para el muro de un hospital de sangre.

Por los campos luchados se extienden los heridos.


Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.

La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.


Y las heridas suenan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.

La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega.


La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece, y se halla.

Herido estoy, miradme: necesito más vidas.


La que contengo es poca para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.

Mi vida es una herida de juventud dichosa.


¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!

Si hasta a los hospitales se va con alegría,


se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía.
de ensangrentadas puertas.

II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.


Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones


que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos


de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,


ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño


reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida”.
MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)

De lo leído y elaborado a lo largo de este ejercicio, me parece importante


destacar la labor de la OIT sobre nuevos modelos de trabajo y formas de
concebir el trabajo como actividad. En el último tiempo, nos vimos obligados
a aprender a darnos espacios marcados de trabajo y de ocio, algo que no
solía ser un tema de mucho interés.
La concepción de trabajo que nos plantea Hernández es una en que el
trabajador deja todo su cuerpo, su energía y su vitalidad en la labor. Con el
pasar de los años y el desarrollo de la cultura laboral, se fue logrando darle la
capacidad a todas las personas de realizarse como persona y no solo peón
que juega un rol en el mercado laboral.

Julieta M. Rodriguez
Comisión 8245

También podría gustarte