Está en la página 1de 7

SEGUNDO TRABAJO DOMICILIARIO

“Made in Dagenham”

Asignatura: Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social


Comisión N°: 8245
Cátedra: Adrián GOLDIN
Adjunto: Lucas CAPARRÓS
Docentes: Aldana CEPEDA, Gastón LLOPART, Sebastián PASARÍN y Bárbara EIZENMAN
Ayudante alumno: Lautaro DELLE CHIAIE

PAUTAS DE ELABORACIÓN Y DE ENTREGA

Fecha de envío de las consignas: jueves 30 de septiembre de 2021.

Fecha de entrega: lunes 1° de noviembre de 2021.

Formato de Entrega: formato Word (.doc, .docx, .rtf).

Documento de entrega: El trabajo domiciliario deberá ser resuelto en este


mismo documento (sin modificar o eliminar parte alguna), debajo de cada
consigna, en el orden aquí dispuesto.

Modo de Entrega: Se hará únicamente a través del sistema de entregas


del Campus Virtual, en relación al documento que se puso a disposición para
descargar el presente trabajo domiciliario. Se sugiere concluir con la tarea
antes del último día previsto para su entrega, para evitar que cualquier
inconveniente técnico afecte el cumplimiento del plazo.

Los trabajos entregados por un vía distinta a la indicada o fuera del plazo
previsto para su entrega, se tendrán, sin excepción, por no presentados.

Pautas de estilo: Arial 12, interlineado 1,15, hoja A4, márgenes “normal”.

Aclaraciones sobre la validez de las respuestas: Las respuestas a las


preguntas que aquí se formulan deben responderse de manera individual.
Cualquier similitud entre las respuestas brindadas por dos o más estudiantes
que permita sospechar que ha sido infringida la regla de individualidad, tendrá
como consecuencia la puesta a disposición de la autoridades de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a fin de que se determine la
existencia de la presunta falta y, llegado el caso, se proceda de conformidad
con lo dispuesto en el Régimen Disciplinario para Estudiantes (Resol. CS
2283/88).
Asimismo, las respuestas deben ser originales. El estudiante que deba realizar
una cita textual de cualquier tipo, deberá hacer constar ello realizando la debida
referencia y entrecomillando el texto transcripto. Ante respuestas que generen
una razonable sospecha de que ha sido infringida la regla de originalidad, se
procederá de conformidad a lo expresado en el párrafo precedente.
1) Mire la película cuyos datos y vía de acceso se indican seguidamente, para
luego responder a las consignas:
“Made in Dagenham” (Gran Bretaña, 2010 - 113’)
https://ok.ru/video/252839201414

2) 2.1.- Lea el extracto del Diario de Sesiones de la Convención Nacional


Constituyente del año 1957, digitalizado e incorporado al Campus Virtual
(solapa “Documentos”, carpeta “Segundo trabajo domiciliario”), Buenos
Aires, Imprenta del Congreso de la Nación, 1958, pp. 134-139.

2.2.- Lea texto de GOLDIN, ADRIÁN, “Introducción al Derecho Colectivo del


Trabajo”, Curso de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Ed. La Ley,
Buenos Aires, 2012, pp. 676-685, digitalizado e incorporado al Campus
Virtual (solapa “Documentos”, carpeta “Segundo trabajo domiciliario”).

2.3.- Lea el capítulo III (p. 176-180) del artículo de autoría de Julieta
Lobato, “El cuidado en la mira”, Lecciones y Ensayos, Nro. 100, 2018,
pp. 171-192, digitalizado e incorporado al Campus Virtual (solapa
“Documentos”, carpeta “Segundo trabajo domiciliario”).

3) Describa una escena de la película “Made in Dagenham” en donde se


advierta la diferencia entre los conceptos “interés individual”, “interés
pluriindividual” e “interés colectivo”, y justifique su respuesta (máxima
extensión de respuesta: 2.500 caracteres sin espacios).

En medio de la huelga, uno de los trabajadores (Gordon) se entera de que no podrá


trabajar porque no disponen de más asientos cosidos por el equipo de mujeres que
se están manifestando.

El trabajador confronta a Rita: está perdiendo paga porque ellas no están


presentándose a sus puestos de trabajo. En esta escena podemos observar un
choque entre los intereses individuales de cada uno de los personajes: Gordon
desea poder trabajar para mantener a su familia. Rita está interesada en la huelga
para poder llegar a un salario digno, según su nivel de conocimiento y en iguales
condiciones que los hombres de la fábrica; pero también sabe que su marido no
está contento con la situación, y que los está afectando económicamente como
familia.

También se evidencian en ese momento los intereses pluriindividuales, porque


podemos ver cómo una misma situación (la huelga de las trabajadoras en reclamo
de un salario justo) impacta al mismo tiempo y de manera distinta a dos
trabajadores de la misma planta.

El interés colectivo se muestra al inicio de la película, cuando se le comunica a las


trabajadoras que no había llegado respuesta de los patrones respecto de sus quejas
pasada la fecha límite. Todas, mediante su voto, deciden parar un día y dejar de
hacer horas extra. Las empleadas en su conjunto estaban de acuerdo con las
medidas a tomar, persiguiendo un mismo objetivo utilizando los mismos medios.

4) Explique el concepto de “categoría profesional”, valiéndose, para ello, de una


escena de la película “Made in Dagenham”, justificando su respuesta
(máxima extensión de respuesta: 2.500 caracteres sin espacios).

Los trabajadores dentro de la planta de Ford eran compensados según su categoría,


es decir según el tipo de trabajo que realizaban y qué formación o conocimientos se
requieren para llevarlo a cabo.

Dicho concepto se puede apreciar en la escena que retrata la primera reunión en las
oficinas de Ford, donde Rita le muestra a los patrones que se necesitan ciertos
conocimientos o capacitación para poder coser las partes de los asientos entre sí.
Esto significaba que las trabajadoras debían ser consideradas como trabajadoras
semi calificadas, y compensadas económicamente como parte de ese escalafón.

5) Goldin describe al Derecho Colectivo del Trabajo como un “aparato


institucional productor de normas”. Explique el sentido de dicha afirmación,
valiéndose, para ello, de una o varias escenas de la película “Made in
Dagenham”, justificando su respuesta (máxima extensión de respuesta: 3.000
caracteres sin espacios).

El concepto de “aparato institucional productor de normas” de Goldin hace referencia


al proceso mediante el cual la acción colectiva de los trabajadores desemboca en la
creación de legislación y normativa.

Este proceso se puede apreciar a lo largo de todo el film, comenzando por las
quejas formales de las trabajadoras de Ford ante los patrones por la categoría
profesional. Más adelante, en el voto y la elección de representantes para que
puedan hacer públicas las demandas y velar por el interés colectivo del grupo.

A partir de ese momento, comienzan a tener lugar una serie de negociaciones


gremiales y políticas, entre trabajadores de Ford, entre representantes gremiales y
los jefes, de representantes políticos da una serie de negociaciones entre
trabajadores de Ford, con los patrones y con representantes políticos.

Estas acciones culminan en la última escena. Como resultado de este proceso,


Barbara Castle (Miembro del Parlamento) anuncia que se llevará adelante el
proyecto de ley de igualdad salarial. De esta manera, el derecho colectivo de trabajo
se convierte en productor de normas.
6) Analice críticamente1 la norma del ordenamiento jurídico argentino, cuya
parte pertinente se transcribe más abajo, relacionando su análisis crítico con
una o varias escenas de la película “Made in Dagenham” (máxima extensión
de respuesta: 3.000 caracteres sin espacios).

Art. 18, ley 23.551 (sustituido por art. 3° de la ley 25.674 de 2002):
“…La representación femenina en los cargos electivos y
representativos de las asociaciones sindicales será de un mínimo
del 30% (treinta por ciento), cuando el número de mujeres alcance o
supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores.

Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el 30% del total de


trabajadores, el cupo para cubrir la participación femenina en las
listas de candidatos y su representación en los cargos electivos y
representativos de la asociación sindical, será proporcional a esa
cantidad.

Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir mujeres en


esos porcentuales mínimos y en lugares que posibiliten su elección.

No podrá oficializarse ninguna lista que no cumpla con los requisitos


estipulados en este artículo”.

Se evidencia la importancia de la participación femenina en los roles de


representación sindical en momentos como la reunión en las oficinas de Ford,
cuando los hombres dicen “quién sabe qué piensan las mujeres”.

Sin la participación de las trabajadoras, los patrones nunca hubieran tomado en


cuenta qué tipo de trabajo realizaban en la fábrica de Ford. Que Rita haya podido
demostrarles que su trabajo no era una labor que no requería de capacitación o
formación fue fundamental en la negociación por la categoría profesional en la que
se encontraban.

Es primordial el acceso de las mujeres a los espacios de discusión y negociación


sindical, porque sin su representación no llegan a oírse las problemáticas de las
trabajadoras y en algunos casos tampoco se visualiza su existencia.

Que las trabajadoras puedan velar por sus propios intereses significa que puedan
tomar las riendas de su trabajo y su progreso, adquirir derechos y luchar hacia la
igualdad de condiciones.

Pero más allá de la importancia de la representación, normas como esta sirven para
normalizar la presencia femenina en grupos sindicales y negociaciones laborales.

1
El análisis “crítico” no supone, indefectiblemente, juzgar la disposición normativa de manera negativa.
Lamentablemente, todavía no hemos llegado como sociedad a borrar el estereotipo
de representante sindical masculino, y basta con una leída rápida de titulares en
diarios y portales para comprobarlo. Pero el espíritu de la norma va de la mano con
el objetivo de la visualización de las trabajadoras y la inclusión a la que aspiran.

7) Identifique al menos tres diferentes posturas referidas al principio de “igual


remuneración por igual tarea” expresadas por los y las convencionales
constituyentes del año 19572. Luego, asocie cada una de dichas posturas a
las ideas manifestadas por al menos tres diferentes personajes de la película
“Made in Dagenham”. Entre otros factores, considere, para su análisis y
elección, el género de cada convencional constituyente. Justifique su
respuesta (máxima extensión de respuesta: 2.000 caracteres sin espacios).

Hardoy menciona específicamente la lucha de las mujeres por la liberación e


igualdad de derechos, y el importante rol de las mujeres en tiempos de guerra.
También aclara que por más que las mujeres hayan logrado igualdad en derechos,
subsistían las limitaciones impuestas por las costumbres, que podían ser aún más
pesadas que las mismas leyes-

Este punto de vista coincide con el de Albert. Le cuenta a Rita la historia de su


familia, y cómo su madre se había hecho cargo de él y sus hermanos sola,
trabajando por menos dinero que los hombres y haciendo el mismo trabajo que
ellos. Es quien se preocupa por avisarle a las trabajadoras que considera que están
ignorando sus quejas porque dan por sentado que ellas no pararán. Demuestra una
actitud de apoyo, que las ve como iguales.

La Sra. Buconic de Caronni menciona la acción colectiva de las todas las


trabajadoras por la conquista total de sus derechos. Este punto de vista se puede
ver representado en Rita y Connie. Ambas se involucraron en la causa como
representantes gremiales de las trabajadoras de Ford, llevando la voz de todas las
mujeres que deseaban un salario justo y acorde con sus labores.

El Sr. Tourrés adelanta que hablará en defensa de la familia argentina. Menciona


casos en los que algunas fábricas no empleaban a hombres, ya que les era más
barato contratar mujeres a quienes podían pagarle menos. Esta problemática, según
él, desembocaba en familias en las que la mujer trabajaba, y el hombre vivía una
vida ociosa.

Tourrés aprobaba el concepto de igual remuneración por igual tarea para que las
mujeres argentinas puedan volver a su “destino sagrado de cuida su hogar, sus
hijos” y ocuparse de las tareas propias de su condición de esposa y madre.

2
La convención constituyente del año 1957 es la primera en donde se produce la incorporación al
debate constituyente de convencionales mujeres.
El asignarle tareas “naturales” a un género en particular se asemeja a la actitud de
Eddie, el marido de Rita, específicamente en la primera mitad del film. Había ciertas
tareas que consideraba que le correspondían a su esposa, y cuando ella estuvo
más ocupada y pasó más tiempo fuera del hogar, no tomó la iniciativa para poder
cuidar de su casa y su familia. Al contrario, las responsabilidades gremiales de Rita
llevaron a roces en el matrimonio y discusiones entre los dos personajes.

8) Mencione y describa brevemente al menos dos escenas de la película “Made


in Dagenham” en donde se vea reflejado el concepto de “cuidado” (ver el
texto de autoría de Julieta Lobato, “El cuidado en la mira”). ¿Cómo cree que
afectan las tareas de “cuidado” en la vida profesional de la trabajadora mujer?
¿Por qué? (máxima extensión de respuesta: 2.500 caracteres sin espacios).

Hacia el comienzo de la película, Rita le comunica a su marido que asistirá a la


reunión con los patrones en las oficinas de Ford, y lo primero que le aclara es que
dejará la comida preparada para él y sus hijos.

La conversación entre Rita y su marido en el momento en que ella elije ir a la


reunión. Es claro que su marido está tratando de marcarle que está dejando de lado
el rol de cuidado más de lo que a él le gustaría.

Se menciona al pasar que la hija de la pareja está mal peinada porque fue el padre
quien llevó la tarea a cabo. Eso nos indica que peinar a su hija antes de ir al colegio
no es algo a lo que esté acostumbrado, y que suele ser un cuidado que recae en
Rita. Sus ausencias del hogar están fuera de la costumbre y rutina de esta familia, y
entendemos que el tiempo que no pasa en el trabajo, debe estar en su casa,
cuidando de sus hijos y su esposo.

Si bien estamos hablando de una familia en la que ambos trabajan y aportan


económicamente al hogar, se mantiene la mirada patriarcal de la distribución de las
tareas de cuidado. Rita iba a trabajar, pero se esperaba que tuviera la cena
preparada a la noche, cumplía el mismo horario que su marido, pero debía lavar y
planchar las camisas de él.

Aunque este retrato de vida familiar corresponde a los años, es imposible


despegarlo de la realidad que nos toca vivir. En especial estos últimos dos años se
hizo aún más evidente que la sociedad espera que las mujeres se hagan cargo del
cuidado del hogar y la familia, aunque tengan un empleo y mantengan (parcial o
totalmente) económicamente a su familia.

Esta expectativa de doble tarea deja la mujer en desventaja en su carrera


profesional. Los empleadores, consciente o inconscientemente, dan por sentado
que las mujeres no tendrán la misma disponibilidad para viajar, hacer horas extra o
capacitarse fuera del horario del trabajo, y consecuentemente las pasan por alto
cuando aparecen oportunidades de crecimiento laboral.

En especial en parejas heterosexuales, el rol de la mujer no evolucionó para reflejar


la idea de una mujer trabajadora y un ideal de familia igualitaria, sino que se espera
que ellas dobleguen sus esfuerzos para “compensar” cuando llegan al hogar por
todas las horas que estuvieron afuera trabajando. Hasta que no se llegue a una
verdadera igualdad de división en las tareas, o al menos una división justa según las
necesidades y los alcances de cada familia, la mujer no va a lograr despegarse del
concepto patriarcal de cuidado y sus efectos asfixiantes sobre ella.

Julieta M. Rodriguez

También podría gustarte