Está en la página 1de 11

PRIMERO GRUPO 12B

DOCENTE: EDUARDO CRUZ

DOCENTE 2: SANDRA HERNANDEZ

ALUMNA: HEYDI RODRIGUEZ VELAZQUEZ


• CINEMATICA

La cinemática en física es la rama de la mecánica clásica que se encarga del estudio de los
fenómenos cinéticos o más conocido como movimiento, estudia las leyes que lo gobiernan, así
como los elementos, variables y constantes que intervienen en dicho fenómeno. La cinemática,
en esencia se enfoca en el estudio del cambio de posición de un cuerpo conforme pasa el
tiempo, es decir estudia la trayectoria recorrida por un objeto en movimiento en función del
tiempo

El movimiento de un cuerpo en general puede descomponerse en dos: un movimiento de


traslación y uno de rotación. Pero si el objeto es suficientemente pequeño, casi tendiendo
a un punto, entonces el movimiento es únicamente traslacional, razón por la cual es útil en
física el concepto de partícula.

Principios de la cinemática
La cinemática traslacional es la descripción del movimiento de un punto material de masa m,
llamado “la partícula”.

Para ubicar la partícula se requiere de un sistema de referencia, es decir un punto desde el


cual se observa la partícula, por el origen del sistema de referencia pasan tres ejes
mutuamente perpendiculares, llamados ejes cartesianos, que sirven para definir la posición
de un punto en el espacio mediante un sistema de coordenadas.

➢ Además del sistema o marco de referencia, se definen las siguientes magnitudes


cinemáticas, con las cuales se describe el movimiento:
▪ La posición de la partícula, en un determinado instante de observación, es el vector
que parte desde el origen del sistema de referencia y va hasta su ubicación. Este vector
depende de las coordenadas espaciales, las cuales a su vez dependen del tiempo.
▪ La velocidad: La cual es una medida del cambio de posición por unidad de tiempo. Da
cuenta de lo rápido o variable que es el movimiento.

1
▪ La aceleración: Definida como el cambio de velocidad por unidad de tiempo. En la
mecánica clásica la aceleración es proporcional a la fuerza neta sobre la partícula,
siendo la constante de proporcionalidad su propia masa.

Tipos de movimiento en cinemática


En cinemática, los tipos de movimiento se clasifican según la trayectoria y el valor de la
aceleración.

De esta forma se distinguen los siguientes tipos de movimiento:

1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): cuando la trayectoria es una línea recta y la


aceleración es nula.

• Un ejemplo claro son las puertas correderas de un ascensor, generalmente se


abren y cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.

Esto implica que:

• El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.


• En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
• La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la velocidad.

2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA): cuando su


trayectoria es una línea recta y su aceleración es constante. Esto implica que la
velocidad aumenta o disminuye su módulo de manera uniforme.

• Por ejemplo, si dejas caer una moneda al suelo (caída libre), esta realizará un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (m.r.u.v.).
3. Movimiento rectilíneo uniformemente retardado (MRUR): cuando la
trayectoria es una recta, pero la aceleración apunta en la dirección contraria a
la velocidad.

• Por ejemplo, cuando se lanza un objeto hacia arriba, desde el momento en que
sale de nuestras manos hasta que se detiene en el aire. La aceleración negativa
es la aceleración de la gravedad (9.8m/s²)

2
4. Movimiento parabólico: es un movimiento en el plano vertical que da lugar a
una trayectoria parabólica. El movimiento parabólico es la superposición de un
movimiento rectilíneo horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.

• Por ejemplo:
• Lanzamiento de una pelota, como en el béisbol o en el rugby.
• Al disparar una flecha hacia un tiro al blanco.
• El disparo de un cañón.

5. Movimiento circular uniforme (MCU): ocurre cuando la partícula se mueve sobre una
circunferencia, describiendo arcos iguales en tiempos iguales.
• La propia Tierra es uno de ellos: da una vuelta sobre su eje cada 24 horas.
• Los viejos tocadiscos o un ventilador son otros buenos ejemplos de m.c.u
6. Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA): es el que se
produce cuando la partícula se mueve sobre una circunferencia, de modo tal que
el arco recorrido se incrementa con el tiempo siguiendo una ley cuadrática.

• Ejemplos de movimiento circular uniformemente acelerado


• Las hélices de un helicóptero cuando se inicia el motor.
• Las aspas de un ventilador cuando se prende.
• Las ruedas de un vehículo cuando acelera constantemente.

MEDIDAS DEL MOVIMIENTO

A continuación, conoceremos las medidas empleadas en el estudio del movimiento,


básicamente se trata de la velocidad y la aceleración, veamos.

✓ VELOCIDAD

La velocidad es una magnitud de tipo vectorial, ya que posee una dirección, su módulo nos
indica la rapidez con la que un móvil cambia de posición en un intervalo de tiempo, es decir,
qué tan rápido se mueve respecto a un sistema de referencia.

3
Cuando un cuerpo no se mueve se dice que su velocidad es nula y esta se representa con un
vector nulo, en cambio sí se mueve, entonces se dice que tiene velocidad, entonces el vector
velocidad toma valores.

Características de la velocidad

• Su dirección depende de la trayectoria que recorre el


móvil, pues vectorialmente hablando, el vector velocidad
es tangente a su trayectoria en un determinado punto.

• Su unidad de medida en el sistema internacional es el


metro por segundo (m/s)

• Su módulo es conocido como rapidez del móvil.

✓ VELOCIDAD MEDIA

La velocidad media es también una magnitud vectorial, tiene sentido y dirección; la velocidad
media es la relación entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo empleado.

✓ RAPIDEZ MEDIA

La rapidez media es la relación entre la longitud recorrida por el móvil entre el tiempo
empleado. Para determinar la rapidez media de un móvil debemos tomar en cuenta todo el
recorrido que hizo, dividirlo entre el tiempo que demoró en recorrer dicha distancia y así
obtendremos la rapidez media del móvil.

✓ ACELERACIÓN

La aceleración mide la rapidez con que varía la velocidad de un cuerpo en movimiento. La


aceleración puede ser positiva cuando la velocidad aumenta o negativa cuando la velocidad
disminuye.

✓ ACELERACIÓN MEDIA

En palabras sencillas, la aceleración media hace referencia al cambio de velocidad promedio.


Calcular su módulo es tan simple como dividir la diferencia de velocidad final menos la inicial,
entre el intervalo de tiempo empleado.

4
✓ ACELERACIÓN INSTANTÁNEA

Básicamente se trata de la aceleración que experimenta un móvil en cada instante de su


movimiento; dicha aceleración dependerá del tipo de movimiento.

FORMULAS
La variable del tiempo, la velocidad y la distancia pueden ser calculadas mediante una misma
fórmula. Solo que despejando según la variable solicitada.

Dicha fórmula puede adoptar las siguientes formas:

• Para calcular el tiempo: T = D / V.


▪ Calcular la velocidad: V = D / T.
• Para calcular la distancia: D = V * T.

Como se hace evidente en cada uno de los despejes, las tres variables se pueden obtener
siempre que se ejerza la operación matemática correcta (Que en este caso solo son dividir y
multiplicar). Y se disponga de los datos numéricos.

LAS FÓRMULAS DE VELOCIDAD

• Velocidad: V= D/T
• Distancia: D= V.T
• Tiempo: T: D/V
• Frecuencia de onda: F = V./ λ
• Longitud de onda: λ= V./F

FÓRMULAS DE ACELERACIÓN

• a=V/T
• a= Vf-vi/T
• Vf= vi+a.t
• vi=vf-a.t
• g= a.9.81m/seg2
Aquí vemos que Vf es igual a velocidad final, Vi es velocidad inicial, T viene a ser igual a
tiempo. Además, G es gravedad y a es igual a aceleración.

5
FÓRMULA DE ENERGÍA POTENCIAL

• Ep= M.g.h

En esta fórmula vemos que M es igual a masa, G es la gravedad, h es la altura y ep es igual a


la energía potencial.

LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton, también conocidas


como leyes del movimiento, son tres
principios de la física que hacen referencia al
movimiento de los cuerpos. Son:

1. La primera ley o ley de inercia.


2. La segunda ley o principio fundamental de la dinámica.
3. La tercera ley o principio de acción y reacción.

Estos principios fueron formulados por el físico y matemático inglés, Isaac Newton en su obra
Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687). Con estas leyes, Newton estableció las
bases de la mecánica clásica, la rama de la física que estudia el comportamiento de los
cuerpos en reposo o desplazándose a velocidades pequeñas (en comparación a la velocidad
de la luz).

❖ LA PRIMERA LEY DE NEWTON – EL PRINCIPIO DE INERCIA

La primera ley de Newton establece que un cuerpo solo varía su velocidad si actúa sobre él
una fuerza externa. La inercia es la tendencia de un cuerpo a seguir en el estado en el que se
encuentra.

Por ejemplo: Un hombre deja su auto estacionado en la puerta de su casa. Ninguna fuerza
actúa sobre el auto. Al día siguiente, el auto sigue allí.

6
LA SEGUNDA LEY DE NEWTON – EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA
DINÁMICA

La segunda ley de Newton establece que existe una relación entre la fuerza ejercida sobre un
cuerpo y su aceleración. Esta relación es de tipo directa y proporcional, es decir, la fuerza que
se ejerce sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que tendrá.

Por ejemplo: Cuanta más fuerza aplique Juan al patear la pelota, más chances hay de que la
pelota cruce la mitad de la cancha porque mayor será su aceleración.

▪ LA TERCERA LEY DE NEWTON – EL PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN

La tercera ley de Newton establece que cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este
último responde con una reacción de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto. A la
fuerza que ejerce la acción le corresponde una reacción.

Por ejemplo: Cuando un hombre tropieza con una mesa, este recibirá de la mesa la misma
fuerza que él le aplicó con el golpe.

TRABAJO Y ENERGÍA

El trabajo es el proceso en el que tiene lugar la transferencia de energía y los objetos viajan
en la dirección de la fuerza aplicada. Por otro lado, la energía es la capacidad del cuerpo a
través de la cual uno puede realizar el trabajo. Además, la energía no se puede crear ni
destruir.

TRABAJO VS. ENERGÍA


• El trabajo es la distancia recorrida por el objeto en la dirección de la fuerza aplicada,
mientras que la energía actúa como fuerza y se refiere a la capacidad del objeto para
producir o crear trabajo.
• El trabajo no tiene tipos; es el producto de la fuerza y la distancia recorrida por el objeto.
Por el contrario, la energía tiene decenas de tipos; de ellos, algunos son el calor, la luz,
la energía nuclear, la energía eléctrica y la energía química.

7
• El proceso de trabajo realizado tiene lugar después de que se transfiere la energía. La
energía potencial se transfiere a la energía cinética para realizar el trabajo.

TRABAJO ENERGÍA

Definición La fuerza aplicada al objeto hace La capacidad de producir o crear


que se mueva en la dirección de la trabajo.
fuerza.

Fuente de En el campo de la física fue Aristóteles usó este término en el


nombre introducido por el matemático siglo IV a. C. Derivado de la obra
francés Gaspard-Gustave Coriolis griega ‘energia’.
allá por 1826.

Tipos No Energía eléctrica, energía química,


calor, energía nuclear y muchas
otras.

¿QUÉ ES LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA?

La energía mecánica es la base para comprender en mecánica o el estudio del movimiento y


reposo de los objetos y las fuerzas que los influencian, la geometría del movimiento (mecánica
cinemática) y la ciencia del equilibrio (mecánica dinámica estática).

La energía mecánica de cualquier objeto es la suma de dos tipos de energías:

▪ La energía potencial (Ep): aquella que está, pero no ha sido usada para un
determinado fin como, por ejemplo, la fuerza de una fuente de agua.
▪ La energía cinética (Ec): la aplicación de las fuerzas para animar y acelerar el
mecanismo como, por ejemplo, la energía de la fuente de agua retenida por las turbinas.

8
La energía mecánica obedece al Principio de conservación de energía que estipula que “la
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” por lo tanto se debe tener en cuenta los
diferentes tipos de energía potencial que pueden existir en un cuerpo como, por ejemplo:

• La energía potencial elástica: indica la posición del cuerpo con respecto a la energía
o fuerza almacenada en su propiedad elástica.

• La energía potencial gravitacional: la gravedad juega un papel importante en la


posición del cuerpo.

9
10

También podría gustarte