Está en la página 1de 24

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MANUEL ANTONIO HIERRO POZO”

PROGRAMA DE ESTUDIOS

MECATRONICA AUTOMOTRIZ

INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES


DE TRABAJO

CORRESPONDIENTE AL MÓDULO PROFESIONAL N° 03

“MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN


CONVENCIONAL Y ELECTRÓNICO”

REALIZADO EN LA EMPRESA “AUTOMOTRIZ SANCHEZ”

PRESENTADO POR

CASQUI SIMON EMERSON DAVID

AYACUCHO – PERÚ - 2023


DEDICATORIA
A toda mi familia, y en especial a mis
padres por ser los seres más increíbles
del mundo y que nunca dejaron de
creer en mí y que lograría alcanzar esta
meta, gracias por todos los consejos y
de vez en cuando regaños que fueron
necesarios para llegar a ser el hombre
que soy.
A todos ustedes gracias mil gracias,
porque sin su apoyo no hubiese
alcanzado esta meta de mi vida,
siempre pediré a Dios que los proteja.
AGRADECIMIENTO
Agradezco al instituto de educación superior
tecnológico público “MANUEL ANTONIO
HIERRO POZO” y a los profesores que me
brindaron su conocimiento sobre la
mecatrónica automotriz, la cual me permitió
eficazmente durante el proceso de mi práctica
profesional, de igual manera expresar mi
agradecimiento a la mecánica automotriz
Sánchez por brindarme la oportunidad de
realizar mis prácticas de experiencia.
Agradezco el aliento, la motivación y la
orientación que me ha brindado me jefe para
desarrollar todas mis potencialidades y
habilidades, y la confianza han sido la clave
para ayudarme a ser cada día mejor. Esto
apoyo ha sido de gran valor para mí.
Índice

CAPITULO I………………………………………………………………………….8

1. DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE…………………………………..8

2. DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA EMPRESA………………………………8

3. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN LA EMPRESA “AUTOMOTRIZ


SANCHEZ”…………………………………………………………………………….8

3.1 funciones de jefe de taller…………………………………………….....9

3.2 funciones del mecánico………………………………………………….9

3.3 función del practicante……………………………………………………9

3.4 objetivos, visión y misión…………………………………………………9

- Objetivos………………………………………………………………..9
- Visión……………………………………………………………………9
- Misión……………………………………………………………………9

CAPITULO II………………………………………………………………………….10

2. DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZASO…………………………………10

2.1 AREA DE PRÁCTICAS………………………………………………….10

- Ejecución de la práctica………………………………………………
10
- Total, de horas acumuladas…………………………………………10
- Descripción y funciones del área de
prácticas…………………….10
2.2 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES………………………………
10
2.2.1 Cambio de kit de
embrague………………………………….10
2.2.1.1 Datos del vehículo……………………………………………
10
2.2.2 Diagnosticar las fallas y
averías…………………………...10
2.2.3 Las averías o fallas del
embrague……………....................11
2.2.4 proceso de desmontaje de caja de velocidades…………..11
2.2.5 siguientes comprobaciones después del desmontaje
a la caja
de velocidades………………………………………………………..12

2.2.6 proceso de desmontaje de plato presor y disco de


embrague……………………………………………………………...12
2.2.7 Montaje del plato presor y disco de embrague…………………13
2.2.8 Proceso de montaje del collarín y horquilla……………………13
2.2.9 Precauciones al montar la caja de
velocidades………………..13
2.2.10 Montaje de la caja de velocidades al vehículo…………………
14

2.2.11Comprobacion del funcionamiento correcto del


embrague………………………………………………………………….15
2.2.12 Herramientas y materiales utilizados…………………………..15

2.3 Cambio de disco del embrague…………………………………………………


15
2.3.1 Datos del vehículo…………………………………………………..…15
2.3.2 Especificaciones
técnicas……………………………………………..15
2.3.3 Evaluación preliminar………………………………………………….16
2.3.4 Prueba en carretera……………………………………………………
16
2.3.5 Prueba
visual…………………………………………………………...16
2.3.6 Diagnostico………………………………………………………...
…...16
2.3.7 Mantenimiento correctivo……………………………………………..16
2.3.8 Procedimientos………………………………………………………...16
2.3.8.1 Procedimiento para el desmontaje del sistema de
embrague.16
2.3.8.2 Desarmado del plato opresor…………………………………..17
2.3.8.3 Armando el plato opresor con el disco…………………………
17
2.3.8.4 Procedimiento para el montaje…………………………………
17
2.3.8.5 Herramientas
utilizadas………………………………………....17
2.3 Conclusiones……………………………………………………………………..18
2.4 Sugerencias………………………………………………………………………19
2.5 Bibliografía………………………………………………………………………..19
2.6 Anexos…………………………………………………………………………….20

CAPITULO I

1. DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE

Nombre del practicante: Casqui Simón Emerson David

Carrera profesional: Mecatrónica Automotriz


Nombre del módulo 3: “mantenimiento y reparación del sistema de
transmisión convencional y electrónico”

2. DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA EMPRESA

Nombre y apellidos: Yorne Sánchez G.

Cargo: jefe de taller

Ubicación de la empresa: ubicado en la avenida salvador cavero – jesus


nazareno referencia carretera Ayacucho – Huanta, 2 cuadras más abajo del
grifo AVA.

3. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN LA EMPRESA “AUTOMOTRIZ


SANCHEZ”

JE
FE
DE
L
TA
LL
MECANICO
ER

PRACTICANTES

3.1 FUNCIONES DE JEFE DE TALLER

- Recepción de trabajos.
- Supervisar al personal.
- Hacer el cobro de los trabajos realizados.

3.2 FUNCIONES DEL MECANICO

- Realizar los trabajos encargados por el jefe de taller.


- Hacer los trabajos utilizando los manuales de reparación.

3.3 FUNCION DEL PRACTICANTE

- Hacer trabajos encargados por el mecánico.


- Realizar los trabajos consultando siempre al mecánico.
- Ser responsable con el trabajo encomendado.
- Ser puntual con el horario de trabajo.
3.4 OBJETIVOS, VISION Y MISION

- OBEJETIVOS
Ser uno de los mejores talleres de mecánica en general. Brindar servicio
computarizado y el uso de recientes máquinas para un mejor servicio al
público.
- VISION
Ser el taller automotriz de su preferencia, a través de la satisfacción y la
calidad de nuestro servicio. Con la honestidad, precio justo y servicio de
excelencia que siempre encontrara, contar con su confianza en nuestro
trato personalizado y profesional.
- MISION
Proporcionar un buen servicio de mantenimiento automotriz en general,
conservando los autos de nuestros clientes en un estado de operación
eficiente y seguro.

CAPITULO II

2. DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZASO

2.1 AREA DE PRÁCTICAS

- Ejecución de las practicas


Inicie mis prácticas el 25 de julio del 2023 al 19 de agosto del 2023,
en la cual asiste de lunes a sábado en un horario de 8:00 am hasta la
1:00 pm cumpliendo con el módulo de “mantenimiento y reparación
del sistema de transmisión convencional y electrónico”.
- Total, de horas acumuladas
Las horas acumuladas en mis prácticas pre profesionales son de 115
horas en la cual se ha realizado el mantenimiento y reparación del
sistema de transmisión convencional y electrónico.
- Descripción y funciones del área de practicas
1. Mantenimiento y reparación de los componentes del sistema de
transmisión convencional y electrónico.
2. Verificación y diagnóstico de las fallas de los vehículos.
3. Realizar labores de reparación del sistema de transmisión
convencional y electrónico.

2.2 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

2.2.1 CAMBIO DE KIT DE EMBRAGUE

2.2.1.1 DATOS DEL VEHICULO:

Marca: TOYOTA.

Modelo: YARIS – 1NZ.

Combustible: Gasolinero.

2.2.2 DIAGNOSTICAR LAS FALLAS Y AVERÍAS.


Utilizando las cuatro formas de prueba del diagnóstico:
- Prueba auditiva.
- Instrumental.
- Ocular y mecánica,
Para ello se hace las preguntas al conductor del vehículo, ¿Cuál es el
problema del vehículo?
- Probar si los entran con facilidad

- Dar el arranque el motor y poner en marcha el vehículo.

- Conducir el vehículo y operar los cambios de marcha, varias

veces desde la primera velocidad hasta el último.

Luego de todas las pruebas se llega a la detección de la falla y se hace los


pedidos de todos los repuestos que se va a recetar para la reparación y
mantenimiento.
2.2.3 LAS AVERIAS O FALLAS DEL EMBRAGUE
Las averías más frecuentes en el conjunto del embrague pueden ser:
- El embrague patina.
- Inadecuada regulación del pedal de embrague.
- El embrague da tirones vibraciones.
- Dureza del embrague.
- Ruidos en el embrague.
- El embrague no libera.
2.2.4 PROCESO DE DESMONTAJE DE CAJA DE VELOCIDADES

Para el desmontaje del conjunto del embrague es necesario en primer lugar


proceder a la extracción de la caja de cambios, realizando todas las
operaciones necesarias para ello.
Proceso Desmontaje:
- Estacionar el vehículo en un lugar de trabajo.
- Desconectar y sacar la batería.
- Desmontar el soporte de la batería.
- Levantar con una gata hidráulica la carrocería lado izquierdo.
- Desmontar la rueda izquierda delantera.
- Desmontar las fijaciones de la cuna a la carrocería, hacer bajar
progresivamente el gato y separar la cuna con los brazos de
suspensión y la barra estabilizadora.
- Extraer el palier del vehículo.
- Desenchufar las conexiones eléctricas como del motor de
arranque.
- Desmontar el cilindro esclavo del mando de embrague y separarlo
sin abrir el círculo de mando hidráulico.
- Sostener el motor con una gata.
- Desmontar el soporte de la caja de velocidades y de la carrocería.
- Desmontar las fijaciones de la caja de velocidades al motor y al
motor de arranque.
- Mover la caja de velocidades para sacarla de los tetones de
centrado del motor y el eje primario del disco de embrague.

- Sacar la caja de velocidades por debajo.

2.2.5 SIGUIENTES COMPROBACIONES DESPUÉS DEL DESMONTAJE


A LA CAJA DE VELOCIDADES.
Supervisar el nivel de aceite de la caja de cambios.
- Comprobación del retén del cigüeñal. verificar que no existen
fugas de aceite por el retén del cigüeñal que pudieran contaminar
el volante motor y el disco de embrague. En caso de la presencia
del aceite, sustituir el retén del cigüeñal.
- Comprobación del eje primario de la caja de cambios. Verificar
que el estriado del eje primario no presenta oxidación, daños, ni
holguras
- Comprobar el retén del eje primario de la caja de cambios.
verificar que no existen fugas de aceite por el retén del primario
de la caja de cambios, que pudieran contaminar el volante motor y
el disco de embrague. en caso de presencia
de aceite, reparar la caja de cambios y cambiar el retén.
- Comprobar que el embrague presenta un movimiento correcto:
- Comprobar que en la superficie del eje del collarín tubo guía del
collarín no existen marcas, holguras ni oxido. Comprobar que el
collarín se desplaza correctamente en el tubo guía del primario.

- Comprobar la horquilla de embrague. No deben existir marcas,


holguras ni oxido. Comprobar que el desplazamiento de la horquilla
es correcto sin saltos ni durezas.

2.2.6 PROCESO DE DESMONTAJE DE PLATO PRESOR Y DISCO DE


EMBRAGUE
- Desajustar los tornillos del plato presor que los fijan al volante bimasa del
motor.

- Para evitar que el volante gire al soltar estos tornillos, es necesario


bloquearlo trabándolo con un bloqueador para inmovilizar el cigüeñal.

- Aunque este bloqueo puede realizarse mediante una llave de tubo, la


mayoría de fabricantes disponen de un útil especial para tal fin.

- Desmontar el collarín de desembrague de la caja de cambios.

- Limpiar el volante bimasa lijándolo ligeramente y posteriormente,


limpiándolo con un producto desengrasante.

- Limpiar, también con desengrasante, la superficie de fijación del volante


motor y de la campana de la caja de cambios.

- Engrasar la guía del collarín y el estriado del árbol primario.

- Montar el nuevo plato de presión y el disco de embrague usando el


centrador correspondiente y fijar todos los tornillos.

2.2.7 MONTAJE DEL PLATO PRESOR Y DISCO DE EMBRAGUE


Efectuar el orden inverso al desmontaje:
-
Situar el kit de embrague sobre el volante motor mediante las
espigas de centrado, colocándolo con el útil centrador.
- Apretar tres de los tornillos de la carcasa, desfasados 120° y
comprobar que el disco de embrague permanece estable y
perfectamente centrado. verificar que el centrador entra y sale del
disco sin dureza.
- Apretar suavemente los tornillos de la carcasa respetando la
secuencia de apriete en estrella. Los dodos del diafragma tienen
que moverse de forma uniforme, hasta quedar en una posición
prácticamente horizontal después de haber repetido la secuencia
completa de apriete aproximadamente 03 veces.
2.2.8 PROCESO DE MONTAJE DEL COLLARIN Y HORQUILLA.
- Montar el nuevo collarín de desembrague sobre la guía de la caja
de cambios comprobando el correcto desplazamiento.
- Aplicando una pequeña cantidad de grasa en la superficie interna
del collarín y en las superficies de contacto con la horquilla de
embrague, así como en los puntos de fricción y rozamiento de
la horquilla.
2.2.9 PRECAUCIONES AL MONTAR LA CAJA DE VELOCIDADES.
- Comprobar que los casquillos de centrado entre motor y caja de
cambios existen y se encuentran en perfecto estado.
- Colocar la caja de cambios, apoyando su peso en un gato
hidráulico, con el fin de que el peso nunca sea soportado por el
cubo del disco de embrague
- Introducir el eje primario de la caja de cambios en el estriado del
cubo del disco de embrague.
- Tener especial cuidado para que el eje primario de la caja de
Cambios no choque sobre el cubo del disco de embrague. si fuera
necesario haga girar el cigüeñal para que resulte más fácil el
montaje.

- Comprobar que la caja de cambios está perfectamente alineada


con el bloque motor y que estén bien colocados todos los casquillos guía.

2.2.10 MONTAJE DE LA CAJA DE VELOCIDADES AL VEHÍCULO

Efectuar en orden inverso las operaciones del desmontaje, teniendo en cuenta


los siguientes puntos:

- Llevar con mucho cuidado la caja de cambios hacia debajo del


vehículo, luego levantar cuidadosamente con un gato hidráulico
pequeña y levantar lentamente.
- Vigilar el centrado del disco de embrague, que se ha desmontado.
- Centrar la caja de cambios coincidiendo a su respectivo soporte y
al motor.
- Respetar todos los pares de apriete prescritos.
- Colocar el motor de arranque y sus dos pernos entre el bloc y la
caja
- finalmente apretar todos los tornillos de sujeción del motor a la
caja de cambios con la llave adecuado.
- Instalar la bomba de embrague.
- Montar el palier con sus respectivos guarda polvos
- Ajustar los dos pernos de fijación entre la suspensión y la barra
estabilizador
- Colocar la llanta y ajustarlo una vez que bajes la gata hidráulica.
- Instalar todas las conexiones eléctricas.
- Instalar la batería, conectando los cables a los bornes de acuerdo
a su polaridad.

2.2.11 COMPROBACION DEL FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL


EMBRAGUE.
- Arrancar el vehículo y comprobar que el embrague cumple con su cometido
en la fase de embragado y desembragado.

- Comprobar que el cambio de marchas se realiza de forma correcta, incluida


la marcha atrás.

- Comprobar el funcionamiento de las luces de marcha atrás y el velocímetro.

- Comprobar que no hay ruidos anormales durante el funcionamiento.

- en punto muerto, hacer funcionar al motor a 4000 r.p.m y comprobar que no


hay vibraciones anormales o ruidos.

- Comprobar que el sistema funciona realizando una prueba de conducción


durante 10 a 15 minutos

2.2.12 HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS


✔ Alicate universal.

✔ Alicate punta.

✔ Juego de dados.

✔ Pinza para seguros.

✔ Juego de destornilladores planos y estrellas.

✔ Juego de llave hexagonal y thor.

✔ Llave regulable o francesa.

✔ Martillo de comba y golpe.

✔ Gata hidráulica.

✔ Juego de llaves.

2.3 CAMBIO DE DISCO DEL EMBRAGUE


2.3.1 DATOS DEL VEHICULO:
Marca: Toyota
Modelo: Hiace
Combustible: Petrolero.
2.3.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Tipo de plato opresor: uñas
Motor: 3L
Torque del plato: 20 – 25 Nm

2.3.3 EVALUACION PRELIMINAR


Para determinar si el cambio del disco del embrague. Se realizaron las
pruebas siguientes:
2.3.4 PRUEBA EN CARRETERA
- Cuando queríamos subir una pendiente pronunciada se sentía
una pérdida de potencia en la transmisión (resbalaba el disco).
- Cuando dábamos arranque el vehículo en primera velocidad en el
momento de pisar el acelerador y soltar el pe4dal del embrague
se sentía unos raspones en el sistema se embrague.
- En carretera se sentía en la palanca de cambios unos golpeteos.
2.3.5 PRUEBA VISUAL
Después de haber desmontado y desarmado el sistema de embrague
nos percatamos a simple vista el desgaste del disco y la deformidad que
este había tenido ya que uno de los resortes se encontraba deteriorado.
2.3.6 DIAGNOSTICO
Al haberle efectuado las siguientes pruebas se puede determinar lo
siguiente:
- Que probablemente los raspones que se sentís en el sistema de
embrague era porque el disco este desgastado.
- Que en algunos momentos resbalaba porque el forro se
encontraba gastado.
- Cuando la palanca de cambio golpeteaba era porque
posiblemente el disco se encuentre deforme.
2.3.7 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
- Se tiene que desmontar el sistema de embrague.
- Se tiene que cambiar el disco del embrague.
2.3.8 PROCEDIMIENTOS
2.3.8.1 PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE DEL SISTEMA
DE EMBRAGUE
- Estacionar el vehículo en un lugar de trabajo.
- Luego levantamos el vehículo con el elevador.
- Retiramos el eje cardan.
- Colocamos una tabla con una gata hidráulica debajo de la
campana del embrague.
- Luego procedimos a retirar los pernos de la campana.
- Retiramos el bombín y el arrancador.
- Con los pernos sueltos y la gata sujetándola campana y la caja de
cambios, procedimos a desmontar.
- Se retiró la caja de cambios, la campana del embrague, la
horquilla su resorte, el collarín y el eje propulsor.
2.3.8.2 DESARMADO DEL PLATO OPRESOR
- Ya afuera la caja y la campana procedimos con el desmontaje del
plato opresor.
- Retiramos los pernos del plato opresor.
- Ya afuera inspeccionamos las uñas del plato opresor tenían un
pequeño desgaste pero el dueño nos dijo que no nos
preocupáramos, por eso sugirió con el cambio de disco.
- Con el disco afuera se pudo comprobar mediante una inspección,
con un pie de rey que el desgaste entre la superficie del disco y la
cabeza del remache era de 1mm. Pero no solo era de ese lado
estaba un tanto deforme el disco.
- Uno de los resortes de amortiguación del disco se encontraba
deteriorado y suelto.
2.3.8.3 ARMANDO EL PLATO OPRESOR CON EL DISCO
- Colocamos el disco junto con el plato opresor y colocamos sus
pernos.
- Luego con la ayuda de un eje propulsor del mismo modelo
centramos el disco dentro del plato opresor.
- Luego de procedió a montar la campana que esta junta la caja de
cambios.
- Luego se procedió a dar ajuste.
2.3.8.4 PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE
- Se verifico que el collarín y la horquilla se encuentre bien puestas.
- Luego se procedió a montar la campana que esta junta la caja de
cambios.
- Colocamos sus pernos a la campana montado y luego lo
ajustamos.
- Luego colocamos el arrancador y el bombín, lo ajustamos sus
pernos.
- Colocamos el eje cardan.
- Lo ajustamos bien los pernos de la brida de la cruceta del eje
cardan.
- Luego bajamos el vehículo del elevador.
2.3.8.5 HERRAMIENTAS UTILIZADAS
- Dado numero 14 mm
- Dado numero 12 mm
- Dado numero 17 mm
- Dado numero 10 mm
- Dado numero 19 mm
- Llave numero 17 mm
- Llave numero 14 mm
- Llave numero 12 mm
- Torqui metro
- Pie de rey
- Palanca L
- Extensión grande y mediano
- Plana grande
- Gata hidráulica tipo largo.
2.3 CONCLUSIONES
- Al comenzar con mi práctica pre-profesionales, de este módulo el
objetivo fue poner en práctica todo lo que aprendí en las clases del
Semestre correspondiente. Al concluir mis prácticas en la empresa
“Automotriz Sánchez” de este módulo de mantenimiento y reparación del
sistema de transmisión convencional y electrónico.

- El planteamiento se inicia con la catalogación del vehículo donde se


desarrolla la ficha que contendrá la marca, tipo, modelo, serie,
características, etc.
- Al comienzo de las prácticas tuve muchas dificultades y luego
superándome y acomodándome la forma técnica de trabajo en el taller.
- Logré mejorar la calidad de trabajo después de experimentar en las
prácticas.
- Se logró poder utilizar correctamente los equipos, herramientas y
Instrumentos.
- En el taller cada trabajo fue solucionado rápidamente por el técnico y el
practicante.

2.4 SUGERENCIAS
A. a nivel de empresa.
1. Tanto el maestro como el practicante deben ser capacitados y entrenados
permanentemente.
2. Optimizar el tiempo de ejecución de trabajo
3. La empresa “Automotriz Sánchez” debe implementarse con
equipos modernos.
4. La empresa debe garantizar la vida de cada uno de los practicantes y dar
una pequeña remuneración.
5. implementación al personal practicante, con implementos de seguridad,
equipos y herramientas.
6. La empresa debe capacitar a los practicantes para su mayor facilidad en
el mantenimiento de los equipos biomédicos
7. Tener equipos de calidad.
B. a nivel del IESTP “MANUEL ANTONIO HIERRO POZO”
1. Contar con docentes altamente capacitados y actualizados.
2. Las oficinas deben estar implementados óptimamente con los recursos
necesarios para el trabajo.
3. Mejorar el desarrollo profesional.
4. El profesional administrativo debe estar bien capacitado.
5. Mayor exigencia para el aprendizaje de los estudiantes.
6. La práctica en laboratorios se debe realizarse en tiempo completo por lo
tanto será mayor aprendizaje.
7. Capacitación permanente a los estudiantes en su especialidad.
2.5 BIBLIOGRAFIA
 Manual de transmisiones.
 Manual de sistemas de transmisión y diferenciales – tipos y mantenimiento.
http://www.mecanicafacil.com
Transmisiones automáticas convencionales.

2.6 ANEXOS
- Proceso de desmontaje de caja de velocidades de Toyota Yaris – 1NZ.
- Proceso de desmontaje de plato presor y disco de embrague.

- Comprobaciones de plato presor y disco de embrague


después del desmontaje a la caja de velocidades.
- Proceso de desmontaje de collarín.
- Proceso de montaje de plato presor y disco de embrague.

También podría gustarte