Está en la página 1de 18

Facultad de Ingeniería

Cátedra de GEOFÍSICA
Ing. Luis Peralta – Lic. Sheyla Iglesias – Lic. Juan Mendiberri – Lic. Florencia Peralta

Apunte de

SISMOLOGÍA
LEYES Y PRINCIPIOS

Rev. 2023
Contenido
Sismología. Introducción ........................................................................................... 3
Propagación de ondas acústicas ................................................................................ 3
Componentes de las ondas .................................................................................... 3
Ondas elásticas ....................................................................................................... 5
Ondas sísmicas ....................................................................................................... 6
Ondas de cuerpo y de superficie ........................................................................ 6
Utilidades de las Ondas Sísmica .......................................................................... 8
Leyes y Principios básicos .......................................................................................... 9
Principio de Fermat ................................................................................................ 9
Leyes de Snell ....................................................................................................... 10
Principio de Fresnel – Huygens ............................................................................ 13
Características de las reflexiones ............................................................................. 14
Impedancia acústica ............................................................................................. 14
Coeficientes de reflexión y transmisión ............................................................... 15
Cuestionario básico.................................................................................................. 17
Fuentes de información ........................................................................................... 18

2
Sismología. Introducción
Una de las ramas más desarrolladas de la Geofísica es la sismología, que trata de las perturba-
ciones elásticas, su génesis y su propagación.
La sismología se puede subdividir en dos grandes ramas:
▪ La sismología observacional: estudia las perturbaciones elásticas naturales, que son los
terremotos.
▪ La sismología prospectiva: es la utilización de fuentes artificiales para obtener perturba-
ciones elásticas. Ampliamente utilizada en la búsqueda de hidrocarburos, para la pros-
pección petrolera.
Las leyes y principio que rigen a la sismología son válidos tanto las perturbaciones naturales
como las artificiales y comparten algunas similitudes con las leyes de la óptica.

Propagación de ondas acústicas


La propagación de una onda en un determinado material genera un movimiento vibratorio de
las partículas de este. Este movimiento implica una oscilación respecto de su posición de
equilibrio de cada una de ella y que se trasmite a las partículas contiguas; de esta manera la
perturbación viaja con una velocidad determinada que depende del medio por donde transita
y cada partícula del material solo vibra respecto de su posición de equilibrio al paso de ella.
La onda viaja, las partículas vibran. A partir del punto donde la fuente entrega su energía se
genera un frente de onda esférico que se propaga en todas las direcciones. Cada onda así
generada tiene características propias que definen su naturaleza.

Componentes de las ondas


La amplitud de la onda es el pico máximo medido desde la posición de reposo (A). El período (T)
se refiere al tiempo que transcurre para completar un ciclo mientras que la longitud de onda (λ).
La frecuencia (f) corresponde a la cantidad de ciclos por unidad de tiempo. Ciclos por segundo o
Hertz (hz). Frecuencia, f (hz) = 1/T

Figura 1

3
En un terremoto, por lo general, las ondas de período corto son las que poseen amplitudes
mayores, mientras que las de períodos largos poseen amplitudes menores.
Cuando se genera un terremoto, toda la energía de éste golpea con mayor fuerza las zonas
cercanas al epicentro. Las ondas sísmicas en esa región se caracterizan por poseer amplitudes
altas y períodos cortos (punto A de la fig. 2). A partir de allí, conforme las ondas se propagan por
todas direcciones, éstas empiezan a perder energía.
Esta pérdida de energía se refleja claramente en la disminución de la amplitud de la onda. Es por
esta razón que una persona ubicada cerca del epicentro en el punto A, por ejemplo,
experimentará un movimiento mucho más fuerte que una ubicada en el punto C.
También, una persona en el punto A sentirá que el sismo dura solo unos instantes, mientras que
una persona en el punto B sentirá que éste dura un poco más y una persona en el punto C sentirá
que el movimiento dura mucho más tiempo. Todo esto es debido precisamente a que los períodos
largos tienen a predominar conforme aumenta la distancia tal y como se muestra en la Figura 2.
A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del suelo perceptible
solo para personas en estado de reposo.
La trayectoria de las ondas sísmicas por la corteza terrestre es mucho más complicada de lo que
muestra la Figura 2, debido a que la Tierra está formada por diferentes capas con propiedades
como densidad, espesor y constitución distintas para cada una de ellas.

Figura 2

En la Figura 3 se observa cómo las ondas tienden a cambiar de ángulo conforme atraviesan
diferentes capas de la Tierra. No solo eso, sino que dentro de cada capa existen otro tipo de
irregularidades que también dificultan la propagación (como el punto B). Todos estos obstáculos
producen pérdidas de energía a las ondas sísmicas.

4
Cuando las ondas llegan a algún sitio en la superficie, éste ejerce otro tipo de influencia mucho
más importante. La superficie de la Tierra está compuesta siempre por material mucho menos
consolidado que las capas interiores debido a procesos propios de sedimentación, precipitación,
erosión, etc. que sólo ocurren en las capas más superficiales. El material blando (como los suelos
arcillosos o arenosos) ejerce un efecto amplificador sobre las ondas. En el punto C de la Figura 3,
las ondas llegan a un sitio que es mucho más blando que el de los puntos A y B. Ante tales cambios
de densidad, las ondas sísmicas tienden a aumentar su amplitud a pesar de la distancia. Este
cambio de amplitud puede, incluso, ser comparable con el de sitios mucho más cercanos al
epicentro.

Figura 3

Ondas elásticas
Las ondas son uno de los fenómenos físicos más fundamentales: las ondas sobre la superficie del
agua y los terremotos, las ondulaciones en resortes, las ondas de luz, las ondas de radio, las ondas
sonoras, etc.
La propagación de una onda puede interpretarse haciendo uso del modelo de la cadena lineal.
Esta cadena está compuesta de una serie de partículas de igual masa separadas de resortes
también iguales. Este modelo permite explicar el comportamiento de los cuerpos elásticos y por
lo tanto la propagación de las ondas mecánicas.
En el caso de las ondas sonoras y de la luz, se acostumbra a analizar a una onda como la suma de
ondas sinusoidales simples.
La propagación de una presión y su consecuente deformación en un medio elástico se cumple
según las propiedades elásticas del medio en forma de frente de onda o superficie en el espacio,
lugar en el cual las partículas del terreno están energizadas de manera similar en el mismo
instante de tiempo. Las superficies son esféricas en medios homogéneos isótropos e infinitos.

5
La base de las normales a estas superficies que se desplazan en función del tiempo (para una
serie de instantes consecutivos) constituye lo que llamamos el “rayo sísmico” o camino o
trayectoria de la señal sísmica.
Las ondas que interesan en sísmica aplicada son esencialmente las ondas de cuerpo
longitudinales que se propagan a través de los sólidos elásticos y de los líquidos o cuerpos
viscosos con velocidades que están relacionadas a las constantes elásticas de los mismos: módulo
de Young, relación de Poisson, coeficientes de Lamé y densidad.
En medios diferenciados y estratificados (en capas), como es la sedimentación de la corteza
terrestre, las perturbaciones (onda longitudinal) con incidencia normal a las interfaces (límite de
capas o zona de cambio de las propiedades elásticas o densidad del medio) se reflejan y
transmiten parcialmente de acuerdo con las propiedades físicas y elásticas y de los medios
limitantes. En estos casos las ondas transmitidas y reflejadas no alteran su “modo” y no generan
otros tipos de ondas.
A incidencias diferentes a las normales la partición de la energía es más complicada. Para una
onda de cuerpo longitudinal (o transversal) incidente se generan las ondas longitudinales (o
transversales), reflejadas y transmitidas. Es decir que para una incidencia oblicua aparecen cuatro
tipos de ondas diferentes.
Existen otros modos de propagación y tipos de ondas que no analizaremos aquí.

Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones
temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes
de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Existe toda una
rama de la sismología que se encarga del estudio de este tipo de fenómenos físicos. Las ondas
sísmicas pueden ser generadas también artificialmente mediante el empleo de explosivos o
camiones vibradores (vibroseis). La sísmica prospectiva es la rama de la sismología que estudia
estas ondas artificiales, por ejemplo, en la exploración del petróleo.

Ondas de cuerpo y de superficie


Hay dos tipos de ondas sísmicas: las ondas de cuerpo y las ondas superficiales. Existen otros
modos de propagación de las ondas distintos a los que se describen en este artículo, pero son de
importancia relativamente menor para las ondas producidas por la tierra.

Ondas de cuerpo
Las ondas de cuerpo viajan a través del interior. Siguen caminos curvos debido a la variada
densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de refracción de ondas
de luz. Las ondas de cuerpo transmiten los temblores preliminares de un terremoto, pero poseen
poco poder destructivo. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y
secundarias (S). Son las ondas útiles para la prospección de la corteza terrestre.

6
➢ Ondas P
Las ondas P (primarias) son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el
suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas
ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través
de cualquier tipo de material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450m/s en el agua y
cerca de 5000m/s en el granito. En este tipo de onda las partículas del material por donde se
propaga vibran respecto de su posición de equilibrio en el sentido de avance de la
perturbación.

Figura 4

➢ Ondas S
Las ondas S (secundarias) son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la
dirección de propagación, es decir las partículas vibran en sentido perpendicular al sentido
de avance de la perturbación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido
a ello, éstas aparecen en el terreno algo después que las P o primarias. Sólo se trasladan a
través de elementos sólidos.

Figura 5

Ondas Superficiales
Cuando las ondas de cuerpo llegan a la superficie, se generan las ondas superficiales, que se
propagan por la superficie de discontinuidad de la interfase de la superficie terrestre (tierra-aire
y tierra-agua). Son las causantes de los daños producidos por los sismos en las construcciones.
Son ondas perjudiciales para la prospección de minerales, se consideran ruido que interfiere con
7
las ondas de cuerpo. Hay varios tipos de ondas superficiales.

➢ Ondas de Love
Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte
en superficie. Se denominan así en honor al matemático neocelandés A.E.H. Love quien
desarrolló un modelo matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es
un 90% de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas
Rayleigh. Las partícula vibran en sentido perpendicular a la dirección de propagación en el
plano de la superficie de contacto entre los dos medios (tierra-aire).

Figura 6

➢ Ondas de Rayleigh
Las ondas Rayleigh, también denominadas ground roll, son ondas superficiales que producen
un movimiento de partícula elíptico retrógrado. Son ondas más lentas que las ondas de
cuerpo y su velocidad de propagación es casi un 70% de la velocidad de las ondas S. Poseen
gran amplitud y poder de destrucción en los terremotos. Son muy perjudiciales para la
registración sísmica de prospección.

Figura 7

Utilidades de las Ondas Sísmica

En sísmica natural: el estudio de las ondas sísmicas permitió comprender el interior del planeta
Tierra, las características de sus capas internas y sus interfases.
En sísmica prospectiva: las ondas sísmicas se utilizan en la exploración petrolera y pueden ser

8
generadas de diferentes formas:
✓ por dinamita colocada en un pozo creado que pueden variar del metro a unas decenas de
metros de profundidad.
✓ por cañones de aire comprimido en prospección marina.
✓ por vehículos llamados vibradores, de varias toneladas de peso, que tienen un sistema
mecánico-hidráulico con control electrónico para la generación de energía acústica.

Leyes y Principios básicos


Principio de Fermat
El principio de Fermat en óptica establece:
El trayecto seguido por la luz al propagarse de un punto a otro es tal que el tiempo empleado
en recorrerlo es un mínimo.
El principio fue enunciado de esta forma en el siglo XVII por el matemático francés Pierre de
Fermat. Este enunciado no es completo y no cubre todos los casos, por lo que existe una forma
moderna del principio de Fermat. Esta dice que:
El trayecto seguido por la luz al propagarse de un punto a otro es tal que el tiempo empleado
en recorrerlo es estacionario respecto a posibles variaciones de la trayectoria.

Feyman (Nóbel 1965) explica así el Principio de Fermat.


"Imagina que nos encontramos en la costa, lejos de la orilla, en un punto A y en el mar, alejado
de la orilla, una persona cae de una barca en un punto B. Nosotros vemos el accidente y podemos
acudir corriendo y luego nadando. ¿Qué hacemos? ¿Vamos en línea recta? ¡sí, sin duda! Sin
embargo, si usáramos un poco más la inteligencia nos daríamos cuenta que es ventajoso correr
una distancia un poco mayor por tierra para disminuir la distancia que debemos nadar, porque
nos movemos más lentamente por el mar que por la tierra. Es preferible recorrer un mayor
camino para tardar el menor tiempo posible ya que ésta es la magnitud que interesa para salvar
a la persona de morir ahogada. Pues bien, esto es lo que hace la luz para ir de A hacia B cuando
cambia de medio de propagación". (figura 8)

Figura 8

9
El principio de Fermat permite derivar la ley de Snell.

La luz, cuando va de un lugar a otro, e incluso cuando cambia de medio, siempre va por el
camino donde emplea menos tiempo, incidiendo y saliendo con los ángulos dados por la ley de
Snell.
En sismología también se cumple este principio respecto de las ondas acústicas. La perturbación
viajará de un punto a otro por el camino de menor tiempo. Será una recta si el medio es
homogéneo.

Medio homogéneo

Medio no homogéneo

Leyes de Snell

Las leyes de Snell son fórmulas simples utilizada para calcular el ángulo de reflexión y
refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propaga-
ción de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto. Las
leyes de Snell son muy utilizadas en muchos casos.

10
Aunque las leyes de Snell fueron formuladas para explicar los fenómenos de reflexión y
refracción de la luz se puede aplicar a todo tipo de ondas atravesando una superficie de
separación entre dos medios en los que la velocidad de propagación de la onda varíe.

Figura 9: Ilustración de un experimento óptico de refracción y reflexión entre el aire y el


agua.

Para dos medios cualesquiera (figura 10) V1 y V2 son las velocidades de propagación de ondas
en los materiales 1 y 2. La línea entrecortada delimita la línea normal, la cual es la línea
imaginaria perpendicular a la superficie. Los ángulos α son los ángulos que se forman con la

Figura 10: Leyes de Snell

11
línea normal, siendo α1 el ángulo de la onda incidente y de la onda reflejada; y α2 el ángulo de la
onda refractada o transmitida al segundo medio.

Una regla cualitativa para determinar la dirección de la refracción es que el rayo en el medio de
menor velocidad se acerca siempre a la dirección de la normal a la superficie. Si V2 es mayor a V1
el rayo refractado se aleja de la normal.

1° ley de Snell: Los ángulos de incidencia y


reflexión (1 ) son iguales.

Consideremos dos medios caracterizados por velocidades V1 y V2 separados por una superficie S.
Los rayos de luz que atraviesen los dos medios se refractarán en la superficie variando su direc-
ción de propagación dependiendo del cociente entre las velocidades V1 y V2. Para un rayo lumi-
noso con un ángulo de incidencia α1 sobre el primer medio, ángulo entre la normal a la superficie
y la dirección de propagación del rayo, tendremos que el rayo se propaga en el segundo medio
con un ángulo de refracción α2 cuyo valor se obtiene por medio de la 2° ley de Snell:

senα = senα1 2

v 1 v 2

Obsérvese que para el caso de α1=0 (rayos incidentes de forma perpendicular a la superficie) los
rayos refractados emergen con un ángulo α2= 0 para cualquier V1 y V2.

La simetría de la ley de Snell implica que las trayectorias de los rayos de luz son reversibles. Es
decir, si un rayo incidente sobre la superficie de separación con un ángulo de incidencia α1 se
refracta sobre el medio con un ángulo de refracción α2, entonces un rayo incidente en la direc-
ción opuesta desde el medio 2 con un ángulo de incidencia α2 se refracta sobre el medio 1 con
un ángulo α1.
Cuando α2 es igual a 90° el rayo no se refracta y se produce el fenómeno denominado
Reflexión Total o Refracción crítica (figura 11) y al ángulo formado entre el rayo inci-
dente y la normal (α1) corresponde al ángulo crítico (αc). O sea, que el ángulo de inci-
dencia crítico es tal que el ángulo de refracción es igual a 90°. Este caso particular de la
2° ley de Snell se da únicamente cuando V2 es mayor que V1.
Se puede calcular el valor del ángulo crítico de la siguiente manera:
𝑠𝑒𝑛 𝛼𝑐 𝑠𝑒𝑛 90°
=
𝑉1 𝑉2
𝑠𝑒𝑛 𝛼𝑐 1
=
𝑉1 𝑉2
𝑉1
𝑠𝑒𝑛 𝛼𝑐 =
𝑉2

12
Cuando el ángulo de incidencia es mayor o igual al ángulo crítico, la luz no puede refractarse y
se refleja totalmente en la frontera.

Figura 11: reflexión total o refrac-


ción crítica. Es el caso particular de
la 2° ley de Snell

La reflexión es realmente total (100%) y sin pérdidas. Es decir, mejor que los espejos me-
tálicos (plata, aluminio) que solo reflejan 96% de la potencia luminosa incidente.

Estas leyes se cumplen de la misma manera para las ondas acústicas.

Principio de Fresnel – Huygens


El principio de Huygens afirma que todo punto que es alcanzado por un frente de onda inicial
puede considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias que se extienden en todas
las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del
que proceden (figura 12).

Figura 12: Principio de


Fresnel-Huygens

13
Esta visión de la propagación de las ondas ayuda a entender mejor una variedad de fenómenos
de onda, tales como la difracción. La Ley de Snell también puede ser explicada según este
principio.
Por ejemplo, si dos sitios están conectados por una puerta abierta y se produce un sonido en una
esquina lejana de uno de ellos, una persona en el otro cuarto oirá el sonido como si se originara
en el umbral. Por lo que se refiere el segundo cuarto, el aire que vibra en el umbral es la fuente
del sonido.
Lo mismo ocurre para la luz al pasar el borde de un obstáculo, pero esto no es fácilmente
observable debido a la corta longitud de onda de la luz visible. La interferencia de la luz de áreas
con distancias variables del frente de onda móvil explica los máximos y los mínimos observables
como franjas de difracción. Ver, por ejemplo, el experimento de la doble rendija.
HUYGENS, usando modelos geométricos elaborados sobre papel y comparándolos con los resul-
tados experimentales para verificar su validez, construyó un método para explicar la propagación
de las ondas que consiste en suponer que, en un momento dado, todos los infinitos puntos de
un frente de ondas se convierten en clónicos del primer emisor y empiezan a emitir hacia delante.
Descartamos "alegremente" que emitieran en todas direcciones pues interferirían con las ondas
que vienen detrás. Años más tarde Kirchhof explicaría que se puede dar una explicación supo-
niendo la emisión en todas direcciones. El nuevo frente (frente secundario) está formado por la
envolvente que une los puntos a los que llega simultáneamente la perturbación originada por
esos puntos emisores clónicos del inicial.

Características de las reflexiones


El subsuelo está constituido por diversos estratos o capas y cada uno de ellos tienen diferentes
comportamientos frente al paso de las ondas que depende de su litología. El plano de separa-
ción entre las distintas capas se denomina interfase e indica el contraste entre las propiedades
de una capa y otra. L interfase es donde ocurrirán las reflexiones y refracciones de las ondas. En
base a esto definiremos algunos conceptos:

Impedancia acústica
La Impedancia Acústica es la resistencia que ofrece un medio al paso de un frente de ondas y
está dada por:
Z=Vxδ
Z: impedancia
V: velocidad [m/seg]
δ: densidad [gr/cm3]
La impedancia acústica es función de la densidad y la velocidad y estos parámetros dependen de
la porosidad, litología, tipo de fluido dentro de la roca, saturaciones entre otros. Cada medio
tiene su propia Impedancia Acústica Z y depende de la litología de las rocas. En cada interfase
hay un contraste de impedancias acústicas.

14
Podemos decir ahora, que una interfase es un plano de separación de dos medios con distintas
impedancias acústicas. A las interfases también se las llama superficie de reflexión, horizonte
reflector o simplemente reflector.

Coeficientes de reflexión y transmisión


En cada interfase, una parte de la energía se refleja y otra se transmite de acuerdo a lo
establecido por las leyes de Snell.
El porcentaje de la energía que se refleja en una interfase tiene que ver con el contraste de
impedancias que exista en la misma y está representado por el Coeficiente de Reflexión (CR) y
el que se transmite corresponde al Coeficiente de Transmisión (CT).

𝑍2 − 𝑍1 2𝑥𝑍1
𝐶𝑅 = 𝐶𝑇 = 𝐶𝑅 + 𝐶𝑇 = 1
𝑍2 + 𝑍1 𝑍2 + 𝑍1

Siendo Z1, la impedancia acústica del medio que está por encima de la interfase y Z2 la impedancia
acústica del medio que está por debajo.
El porcentaje de energía reflejada será mayor, en la medida que los medios o capas que definen
la interfase tengan mayor contraste de impedancia acústica o coeficiente de reflexión.
Los Coeficientes de Reflexión pueden ser negativos o positivos según la litología de los estratos
del subsuelo. Su valor depende de los valores de impedancias de ambos medios.

Figura 13: Respuesta de Impedancia


acústica y coeficientes de reflexión
para una sección geológica. Notar que
en las interfases donde aumenta Z, el
CR es positivo y donde Z disminuye, el
CR en negativo.

Se puede representar a la columna sedimentaria del subsuelo por sus impedancias acústicas y
por los coeficientes de reflexión, cada uno de ellos con su signo correspondiente.

15
Las reflexiones en cada interfase generan como respuesta una Ondícula o perturbación cuya
amplitud dependerá del coeficiente de reflexión involucrado (figura 14). La suma lateral de las
ondículas individuales proveniente de los distintos reflectores forma una Traza Sísmica. Esto se
denomina “modelo convolucional” ya que puede crearse mediante la convolución de una
ondícula con una serie de coeficientes de reflexión.

Figura 14: Modelo convolucional.

De acuerdo con el signo de los coeficientes de reflexión, existen convenciones para representar
las ondículas de una traza. En Argentina se utiliza la convención americana. Un coeficiente
positivo genera una ondícula con deflexión a la derecha y se lo considera con Polaridad Positiva.
Para mejor visualización es común pintar de algún color a los semiciclos positivos (figura 15).

Figura 15: Convención de


representación de coefi-
ciente de reflexión positivo.
En Argentina utilizamos la
convención americana.

La traza sísmica es el resultado de la interacción del frente de onda con las distintas interfases.
Es una f(t), amplitud en función del tiempo. Las perturbaciones provenientes de interfases más
profundas llegan a mayor tiempo. El valor de la amplitud de cada interfase está en relación con
el valor del coeficiente de reflexión.
En sismología prospectiva, la traza sísmica nos devuelve información del subsuelo que estamos
16
estudiando. De esta manera podremos obtener una imagen del subsuelo, que tendrá diferentes
características dependiendo de las impedancias acústicas de las rocas. Por ejemplo, el valor del
coeficiente de reflexión, que se verá reflejado en las amplitudes de los horizontes reflectores
puede estar asociado a (figura 16):
En el caso de Aumento de impedancia (+) En el caso de Disminución de impedancia (-)
• Tope de basamento (granito, metamorfitas, • Base de sal
etc) • Tope de arenas limpias con hidrocarburo
• Tope de sal • Base de carbonatos masivos
• Interfase entre el agua y fondo marino-la- • Base de rocas ígneas
custre
• Tope de carbonatos masivos
• Tope de rocas ígneas

Figura 15

Cuestionario básico

• Expresar conceptualmente el Principio de Fermat, las Leyes de Snell y el Principio de


Hyugens.
• ¿Qué propiedad del medio (la roca en este caso) es la que permite trasmitir las ondas
sísmicas?
• Graficar la 1° y 2° ley de Snell y explicar su aplicación en la sísmica.

17
• ¿Qué función cumplen las ondas superficiales en la registración sísmica y que tratamiento
se les da?
• ¿Cuáles son las ondas sísmicas de mayor interés en una registración sísmica de prospec-
ción?
• ¿Con que parámetros podemos definir una onda sísmica?
• ¿Qué es la impedancia acústica? ¿y el coeficiente de reflexión?
• ¿Por qué el impulso de energía que inyectamos en la tierra al reflejarse retorna como una
ondícula?
• Describa en forma conceptual como se construye una traza sísmica.
• ¿Qué representa en la práctica una traza sísmica?

Fuentes de información

✓ INPRES Instituto Nacional de Prevención Sísmica. www.inpres.gov.ar


✓ USGS United States Geological Survey. www.usgs.gov
✓ ILCE Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
✓ www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/ciencias.html
✓ Apuntes del Lic. Nestor Vitulli. Cátedra de geofísica – Universidad Nacional de Salta.
✓ UGR Universidad de Granada. www.ugr.es
✓ Definiciones y animaciones: modificados de Wikipedia.org
✓ Landau y Lifschitz: "Teoría de la Elasticidad", Reverté, 1969. . ISBN 84-291-4080-8
✓ Oliver y Agelet de Saracibar: "Mecánica de Medios Continuos para Ingenieros",
✓ Edicions UPC, 2000. ISBN 84-8301-412-2. Hookes' Law for Orthotropic Materials.
✓ Laboratorio de Ingeniería Sísmica, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) ©
2009 - 2011 UCR
✓ Interpretation of three-dimensional seismic data. Alistair Brown, 2004. AAPG M42. Sixth
edition.

18

También podría gustarte