Está en la página 1de 29

Facultad de Ingeniería

Cátedra de GEOFÍSICA
Ing. Luis Peralta – Lic. Sheyla Iglesias – Lic. Juan Mendiberri – Lic. Florencia Peralta

Apunte de

SISMOLOGÍA
NATURAL

Rev. 2023
Contenido

TERREMOTOS - Introducción ................................................................................................. 3

Cómo y dónde se generan los terremotos ............................................................................... 4

Estructura interna de la Tierra ................................................................................................. 7

Zona de sombra....................................................................................................................... 8

Tectónica de placas y geografía sísmica ................................................................................. 9

Medición de sismos ............................................................................................................... 16

Riesgo sísmico / Peligrosidad sísmica ................................................................................... 23

Prevención sísmica................................................................................................................ 24

Localización del epicentro ..................................................................................................... 27

Sismología asociada al vulcanismo ....................................................................................... 28

Cuestionario básico ............................................................................................................... 28

Bibliografía consultada .......................................................................................................... 29

2
SISMOLOGIA
Una de las ramas más desarrolladas de la Geofísica es la sismología, que trata de las
perturbaciones elásticas, su génesis y su propagación.
La sismología se puede subdividir en dos grandes ramas:
✓ La sismología observacional: estudia las perturbaciones elásticas naturales, que son
los terremotos.
✓ La sismología prospectiva: es la utilización de fuentes artificiales para obtener
perturbaciones elásticas. Ampliamente utilizada en la búsqueda de hidrocarburos,
para la prospección petrolera.

TERREMOTOS - Introducción
Los terremotos constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras y aterradoras
que existen, que en cierto modo nos están demostrando la existencia de movimiento en el interior
terrestre, que contrasta con la rigidez aparente de la tierra que podemos observar en la vida
cotidiana.
Desde tiempos históricos se guarda la memoria de un gran número de terremotos destructivos.
Sismos de mayor magnitud en el mundo:
Fecha Magnitud País Lugar Muertes

1 22 de mayo de 1960 9,5 MW Chile Valdivia 5.700 a 10.000

Anchorage,
2 28 de marzo de 1964 9,2 MW Alaska 128
Alaska.

Frente al norte de
3 26 de diciembre de 2004 9,1MW Indonesia 230.273
Sumatra

Costa de 11.438 fallecidos.


4 11 de marzo de 2011 9,0 MW Japón Honshu, Japón 16.541 desaparecidos (al
31-03-2011)

Unión Península de
5 4 de noviembre de 1952 9,0 Desconocido
Soviética Kamchatka

En el mar al sur
6 25 de noviembre de 1833 8,9 Indonesia
de la isla de Sumatra.

7 27 de febrero de 2010 8,8 MW Chile Cauquenes 524

8 15 de agosto de 1880 8,8 ML Chile Illapel 25

3
Ecuador y Frente a las
9 31 de enero de 1906 8,8 1.500
Colombia costas de Esmeraldas

1 Canadá y Región de
26 de enero de 1700 8,7 Desconocido
0 Estados Unidos Cascadia

En Argentina (sismos de mayor intensidad):


Magnit Mayor Prof
Lugar Fecha
ud Intensidad (km).

Salta 13 de septiembre de 1692 6,5 X 30

Mendoza 22 de mayo de 1782 6,5 IX 30

Santiago del Estero 4 de julio de 1817 6,5 IX 30

Trancas 19 de enero de 1826 5,9 IX 30

Mendoza 20 de marzo de 1861 6,5 X 30

Jujuy 14 de enero de 1863 5,9 IX 30

Orán 9 de octubre de 1871 5,9 IX 30

San Juan 27 de octubre de 1894 7,5 X 30

Catamarca 5 de febrero de 1898 5,9 IX 30

Yacuiba 23 de marzo de 1899 5,9 IX 30

La Rioja 12 de abril de 1899 5,9 IX 30

San Juan 15 de enero de 1944 7,4 IX 15

Salta 25 de agosto de 1948 7,0 IX 10

Caucete 23 de noviembre de 1977 7,5 IX 17

Cómo y dónde se generan los terremotos


Las ondas sísmicas (del griego seismos, sacudida) son perturbaciones elásticas que se
propagan de un punto a otro a través de un medio. La mayoría se originan naturalmente por la
liberación de energía provocada por los desplazamientos bruscos de la superficie terrestre.
También generan sismicidad, de menor escala, los movimientos de magma, deslizamientos
superficiales, impactos de meteoritos, movimientos de masas de agua superficiales o profundas,
vientos potentes y diversas causas humanas.

4
Esta liberación de energía se conoce como sismo o terremoto (del latín, movimiento de tierra).
Cuando son sismos moderados también se los suele llamar temblores.
El lugar donde se genera el sismo, en el subsuelo, se llama hipocentro o foco y su proyección
hacia la superficie se denomina epicentro (fig. 1).

Figura 1: Indicación de la localización


del foco (hipocentro) y epicentro. Las
líneas naranjas corresponden a la
propagación de las ondas. Las líneas
punteadas (rayos) indican la dirección
de propagación de las ondas.

La energía elástica se desplaza en forma de frentes de onda (fig. 1), aunque por practicidad
suelen graficarse los rayos sísmicos, es decir, las infinitas trayectorias normales a los frentes de
onda, como se ve en las figuras 1 y 2.
Los sismos fuertes van seguidos de réplicas, sismos menores cuya magnitud y frecuencia van
reduciéndose a lo largo de las semanas y los meses. Son causados por movimientos de ajuste
sobre fallas del subsuelo en la región involucrada por el terremoto principal, debido a las
perturbaciones causadas por la gran movida inicial.
Si un sismo sucede bajo el mar puede ocurrir un maremoto o tsunami (en japonés tsu: puerto;
nami: ola), esto es, grandes olas que se
producen por el desplazamiento de una
enorme masa de agua provocado cuando el
movimiento del fondo marino es vertical y muy
grande la magnitud del terremoto.

Figura 2: rayos correspondientes a la


dirección de la propagación de las ondas
sísmicas desde el foco (hipocentro).

5
Las principales ondas generadas durante un terremoto (fig. 3) corresponden a:
Ondas de cuerpo:
• Ondas P: corresponden a ondas “primarias”. La perturbación se propaga debido al
movimiento compresional y distesivo de las partículas en la dirección de propagación
de la onda.
• Ondas S: son las ondas “secundarias” o “shear”. El movimiento de las partículas
corresponde a un movimiento de cizalla y es perpendicular al desplazamiento de las
partículas. Las ondas S no se propagan en líquidos.
Ondas superficiales (se generan cuando las ondas de cuerpo llegan a la superficie):
• Ondas L: Las ondas Love son el resultado de la interferencia de numerosas ondas del
tipo S propagadas por una capa elástica superficial. El movimiento de las partículas
es horizontal, perpendicular a la dirección de propagación y movimiento disminuye con
la profundidad.
• Ondas R: Ondas Rayleigh. En estas ondas el movimiento de las partículas es elíptico
y retrógrado (como las olas del mar). Es la más lenta de las ondas generadas durante
un terremoto, pero la más destructiva, por su gran amplitud.
En la figura 3 se muestra un esquema del desplazamiento de las partículas para cada tipo de
onda, además del registro sísmico asociada a cada una de ellas. Tal como se observa en el registro
sísmico, las ondas P son las de mayor velocidad, luego las ondas S, las Love y por último, las más
destructivas, pero más lentas, las Rayleigh.

Figura 3

Les dejo un link a un video para que ejemplifica los movimientos de las partículas con el paso
de las ondas acústicas

6
Estructura interna de la Tierra
Nadie sabe exactamente cómo está constituido el interior de la Tierra, las perforaciones más
profundas no son más que un rasguño sobre su superficie, comparadas con el radio terrestre de
6370 km. Sin embargo, conocemos varias de las características principales de la estructura interna
de la Tierra, de manera indirecta, gracias al estudio de las ondas sísmicas que la atraviesan.

Figura 4

La figura 4 muestra cómo está constituido internamente nuestro planeta. La capa exterior se
llama Corteza y es de dos tipos: la Corteza oceánica, que compone el fondo de los mares, es
basáltica y tiene espesores promedio de 5 a 7 km; la Corteza continental que forma los
continentes es principalmente granítica y tiene un grosor promedio de 30 a 40 km, aunque bajo
las grandes cadenas montañosas, como el Himalaya, alcanza un grosor mayor de 60 km.
Bajo la corteza se encuentra el Manto, que llega hasta los 2870 km de profundidad. El cambio
Corteza / Manto se conoce como discontinuidad de Mohorovicic o Moho, en honor del científico
yugoslavo que la descubrió en 1909 y también se asocia con un cambio en las velocidades de las
ondas sísmicas.
El Manto se divide en Manto superior que va de la base de la Corteza hasta los 700 km de
profundidad, y Manto inferior. La Corteza junto, con la parte superior del Manto, constituyen la
Litósfera. La base de la litósfera está dada por un límite térmico de 1280 ºC, que es la temperatura
de fusión de las rocas ultramáficas, y la parte inferior es conocida como Astenosfera (del griego
astenos = sin fuerza).

7
Desde la base del manto, separado de éste por la
El pozo más profundo perforado
discontinuidad de Gutenberg, hasta los 5150 km de
se realizó en el territorio del Escudo
profundidad, se encuentra el Núcleo externo. Éste se
Báltico (Rusia), entre los años 1970 y
supone compuesto de hierro-níquel y se sabe que es líquido 1989. Su profundidad alcanzó los
debido a la no transmisión de ondas de cizalla (ondas S) que 12.262 m. A diferencia de otros pozos

en él se registra. A su vez, el movimiento convectivo del profundos que se han hecho para
buscar petróleo o por exploración, la
Núcleo externo, al mismo tiempo que libera el calor interno
finalidad de este pozo fue únicamente
de la tierra, es el responsable de la generación del campo
la investigación de la litosfera en el
magnético terrestre. Debajo del Núcleo externo, separado de lugar donde la discontinuidad de
éste por la discontinuidad de Lehman, y en el centro de la Mohorovičić se acerca a la superficie
Tierra (hasta los 6370 km de profundidad) se encuentra el de la Tierra. El objetivo inicial fue
fijado en los 15.000 metros, el cual no
Núcleo interno, que es sólido, debido a la alta presión que
se pudo alcanzar debido a
posee, a pesar de tener temperaturas del orden de los 4000º
limitaciones técnicas. Las
C, y se cree que está constituido por compuestos de hierro. temperaturas en el fondo del pozo
Las rocas se distribuyen internamente en el planeta superaban los 180 ºC.

desde menos densas (Corteza) a las más densas (Núcleo


Interno), y a su vez, esta sectorización también está relacionada con la distribución del calor interno
de la Tierra, como se vio anteriormente (durante el desarrollo de “geotermia”), que se concentra
en el Núcleo Interno y se transmite hacia la superficie. Tanto la concentración del calor interno,
como la distribución de la densidad de las rocas está relacionada con el origen de la Tierra, y su
generación a partir de la concentración (mediante la acción de la energía cinética) de las partículas
de una nebulosa. A su vez, como se dijo anteriormente, la distribución del calor, mediante las
corrientes de convección que operan en el Núcleo Externo (de comportamiento fluido), son las
responsables del magnetismo terrestre.
Estos datos acerca del interior de la Tierra se obtuvieron del estudio de ondas sísmicas a partir
de la interpretación de las trayectorias como las mostradas en la figura 2. Cada una de las capas
internas del planeta posee una velocidad de onda P y S características y contrastantes entre sí,
que permitió identificar estos límites desde los registros sismológicos.

Zona de sombra
Como se observa en la figura 5 existe una región del globo terrestre donde no se registrarán
los sismos. Esta región se denomina “zona de sombra”. Este fenómeno ocurre debido a la
desviación de los rayos por su paso a través de las diferentes interfaces, siendo la de mayor

8
influencia, la correspondiente a discontinuidad de Gutenberg, debido a que el núcleo tiene
características de velocidad y densidad muy contrastantes a las del mando y corteza.
Las zonas de sombra de la onda P y la onda S son diferentes, puesto que las ondas S no se
propagan por el núcleo externo (de comportamiento líquido). De esta manera, quedan

Fig. 5: zonas de sombra correspondientes a la onda P (izquierda) y onda S (derecha)

determinadas 3 regiones en donde los registros sísmicos (sismogramas) observados en cada una
de éstas serán diferentes, ya sea que registren las ondas P y S, solo las ondas P o ninguna de
ellas.
Los sismos son detectados, a nivel mundial por la red de estaciones sismológicas que existen,
en las cuales los sismógrafos detectan y miden los terremotos; de esta manera se pueden conocer
la localización del hipocentro y su magnitud.
En la figura 6 se muestra la localización de la red de estaciones sismológicas de Argentina. En
Argentina, el monitoreo de los sismos corresponde al organismo nacional INPRES (Instituto
Nacional de Prevención Sísmica).

Tectónica de placas y geografía sísmica


La Tierra no es igual en toda su superficie; existen océanos que cubren 60,6% de ésta y
continentes repartidos de manera poco uniforme, concentrados (más de la mitad) en el hemisferio
norte. Los propios continentes son desiguales, pues tienen regiones montañosas (hasta 8848 m
de altura) y llanas, y su geología varía grandemente.
La actividad sísmica tampoco está distribuida uniformemente en la superficie, como podemos
ver en las figuras 7 y 8, que muestran la sismicidad global, los sismos se encuentran concentrados

9
a lo largo de líneas o bandas, donde ocurren a profundidades que van desde la superficie, en
algunos lados, hasta 700 km, en otros.
Si moviéramos África y Sudamérica sus costas calzarían casi perfectamente. Este ajuste de
las costas ocurre también en otros lugares de la Tierra. Los estudios hechos en estas costas
revelan continuidad de formaciones geológicas y parentesco de especies animales y vegetales de
un continente a otro.

Figura 6: Localización de estaciones sismológicas


argentinas.

10
Estas características pueden ser explicadas mediante la teoría de la tectónica de placas, que

Figura 7: Localización de sismos a


nivel mundial. La escala de colores
indica la cantidad de sismos por año,
con magnitud mayor a 5.

Figura 8: Distribución de sismos en relación con la profundidad de los hipocentros

veremos a continuación, en forma muy breve, y desde el punto de vista de la sismología.


Trataremos también de relacionar estos conceptos con los planteados anteriormente en el capítulo
de “geotermia”.
En 1910, el meteorólogo austriaco Alfred Wegener propuso la teoría de la "deriva continental"
según la cual los actuales continentes habían formado, en épocas pasadas, un solo continente
llamado Pangea. Esta teoría no fue aceptada pues no explicaba cómo podían "navegar" los

11
continentes a través del fondo oceánico (igual que un barco sobre la superficie del mar). Sin
embargo, quedaban por explicar varias incógnitas (como el calzado de las costas de Sudamérica
y África, continuidad de formaciones geológicas entre ellas, el parentesco de sus especies
animales y vegetales, etc.) que apoyaban la continuidad en otras épocas de varios continentes
que hoy se hallan separados entre sí.
No fue sino hasta los años sesenta que se propuso una teoría que explica razonablemente
todas las observaciones. Esta dice que los 100 km más superficiales de la Tierra, que comprenden
la corteza (continental y oceánica) y parte del manto superior (la parte que se encuentra cercana
al punto de fusión), forman la Litosfera (del griego lithos = piedra), dividida en placas que se
mueven como los trozos rígidos de un cascarón esférico, unos respecto a otros. Este movimiento
relativo del a Litósfera sobre la Astenósfera es la causa principal de la formación de montañas,
valles, cadenas volcánicas, etc., y es un proceso conocido como tectonismo.
Las figuras 9 y 10 muestran las placas tectónicas más importantes, y las flechas indican sus
movimientos relativos, que pueden ser divergentes, convergentes o transcurrentes. Las
velocidades y las direcciones de interacción entre las placas cambian, en general, de punto a
punto.

Fig. 9: principales placas litosféricas. La línea doble señala el centro de extensión (límites divergentes); la línea sencilla indica falla transformes;
la línea dentada, una trinchera (límites convergentes). (tomado de http://placastectonicas.com/mapa-de-placas-tectonicas)

12
Figura 10: Límites del placas y localización de principales epicentros

Los límites entre las placas están dados por:


1- Las dorsales oceánicas. El movimiento relativo entre dos placas es divergente cuando las
placas se alejan una de la otra. Este movimiento produce un hueco en el espacio entre las placas,
por el cual puede ascender material caliente del manto que se solidifica y forma una nueva corteza
de tipo oceánico. Podemos decir que toda la corteza oceánica que existe actualmente ha sido
creada por este proceso. Estos sectores de la superficie terrestre son los de mayor flujo calórico,
ya que el manto está expuesto y la corteza tiene un espesor mínimo.
Al llegar a la superficie de la Tierra, los minerales magnéticos del material del manto se enfrían
y permanecen magnetizados según el campo magnético terrestre actuante en ese momento.
Como este campo no es constante, sino que cambia de polaridad ocasionalmente, resulta que el
fondo oceánico tiene bandas de magnetización con distintas polaridades lo cual nos permite saber
cuándo fue creada cada banda y nos permite conocer la historia de la corteza oceánica.
Generalmente no se observan grandes sismos asociados con las crestas mesooceánicas
activas, y la sismicidad tiende a ser en enjambres y poco profunda, posiblemente porque allí la
corteza está demasiado caliente como para soportar grandes esfuerzos.
2- Las fosas. Como la Tierra no está creciendo, el hecho de que se esté creando una nueva
corteza implica que la corteza antigua debe estar siendo destruida de alguna manera. La corteza
antigua está siendo continuamente consumida en las llamadas fosas o trincheras oceánicas,
donde el fondo del mar se introduce bajo un continente o bajo otra placa oceánica, regresando al

13
manto. Este proceso es conocido con el nombre de subducción y corresponde a los límites de
placas convergentes.
Es en las fosas marinas donde pueden observarse las mayores profundidades del fondo
oceánico; la fosa más profunda del mundo es la de las Filipinas, que alcanza los 11,52 km de
profundidad, y tiene una longitud de 1200 km.
Existe generalmente una gran cantidad de sismos a lo largo de la zona donde ocurre la
subducción debido a la gran cantidad de energía que se concentra y libera bruscamente.
La sismicidad no es uniforme a todas las profundidades; es común encontrar huecos, zonas
sin sismicidad. Los mecanismos de los grandes sismos que ocurren en la frontera entre la placa
subducida y la subducente son por lo general de mecanismo primordialmente reverso, de
compresión; correspondiente a los movimientos relativos de las placas involucradas.
En muchas partes del mundo, donde existen trincheras, encontramos cadenas volcánicas
paralelas a ellas, causadas por el ascenso de material fundido proveniente de la placa subducida,
como es el caso de la Cordillera de los Andes. Estos sectores se caracterizan por poseer

Figura 11: Hipocentros de sismos


registrados entre 1990 y 2006. El
color indica profundidad y el tamaño
está asociado a la magnitud del
miso. INPRES

14
Figura 12 Figura 13

Figura 14

anomalías geotérmicas, asociadas a yacimientos de tipo abierto, en los que se puede aprovechar
dicha energía, por ejemplo, en la generación de energía eléctrica, en centrales geotérmicas.
En la figura 11 se observan los focos sísmicos asociados con la zona de subducción en la
República Argentina, y en color se indica la profundidad del hipocentro. Se puede observar como
a medida que se alejan de la zona de subducción, los hipocentros son cada vez de mayor
profundidad. Los gráficos 12 a 14 corresponden al crossplot de profundidad vs distancia de la
trinchera, para diferentes sectores de la cordillera de los Andes. Obsérvese que, a mayor distancia,
mayor profundidad, lo cual es acorde y describe el contacto entre la corteza oceánica y la
continental, donde se generan gran cantidad de sismos.
3- Las fallas transformes. Cuando el movimiento relativo entre dos placas es tal que se mueven
en la misma dirección, pero con sentidos diferentes, el contacto entre ellas se produce a lo largo
de fallas transcurrentes. Dos ejemplos de fallas (o, más bien, sistemas de fallas) transcurrentes
muy extensas son la falla de San Andreas, en California, Estados Unidos, y la Alpina, en Nueva
Zelanda.
Una falla transcurrente que une zonas de subducción o dispersión se llama falla transforme
(figura 15).

15
Figura 15: Posibles tipos de fallas transformes.
Las rayas paralelas representan dorsales y los
círculos dentados zonas de subducción, los
dientes indican la dirección de subducción de
la placa adyacente.

4- Puntos triples. Existen lugares donde están en contacto tres placas, estos lugares son
llamados puntos triples. Estos tienden a desplazarse ("viajar") lentamente a lo largo de la frontera
entre las placas, cambiando la forma de interacción entre ellas.

Les dejo un link a un video donde se puede ver la relación existente entre los límites de placas
y los sismos naturales.

Medición de sismos
El primer aparato referido en la historia fue un sismoscopio (no graficaba ni mensuraba el
sismo, sólo daba la dirección del movimiento) y fue ideado en China por Zhang Heng en el año
132. Como se ve en la figura 16, el mecanismo era tal que, al producirse la vibración, una bola
caía desde la boca de uno de los dragones hacia la de alguno de los ocho sapos distribuidos
alrededor de la vasija, indicando la dirección de propagación de las ondas.

Figura 16: Sismoscopio de Zhang Heng.

Un sismógrafo es el instrumento usado actualmente para medir movimientos de la Tierra. Se


basa en el principio de inercia de los cuerpos, como sabemos este principio nos dice que todos
los cuerpos tienen una resistencia al movimiento o a variar su velocidad. Así, el movimiento del
suelo puede ser medido con respecto a la posición de una masa suspendida por un elemento que
le permita permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al suelo. El mecanismo
consiste usualmente en una masa suspendida de un resorte atado a un soporte acoplado al suelo,

16
cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la masa hace que ésta
permanezca un instante en el mismo sitio de reposo. Posteriormente cuando la masa sale del
reposo, tiende a oscilar. Sin embargo, ya que esta oscilación posterior del péndulo no refleja el
verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarla.
Les dejo un link a un video que explica de forma simple el funcionamiento de un sismógrafo y
un poco de su historia.
En la figura 17 se ha representado un
aparato en el que el amortiguamiento se
logra por medio de una lámina sumergida
en un líquido (comúnmente aceite). Este
era el método utilizado en los aparatos
antiguos, actualmente se logra por medio
de bobinas o imanes que ejercen las
fuerzas amortiguadoras de la oscilación
libre de la masa. Si se sujeta un lápiz a la Figura 17: principio de funcionamiento del sismógrafo vertical.

masa suspendida, para que pueda inscribir


en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se podrá registrar una
componente del movimiento del suelo. El instrumento hasta aquí descrito detecta la componente
vertical del movimiento del suelo y se conoce como sismógrafo vertical (registra ondas P).
Como el movimiento del suelo tiene lugar en
las tres dimensiones del espacio, los
movimientos del suelo también tienen dos
componentes horizontales. Para medir este
movimiento se requiere de péndulos horizontales
que oscilan como una puerta, aunque con el eje
ligeramente inclinado para lograr un punto de
estabilidad. Uno de estos sismógrafos
horizontales se orienta en la dirección N-S y otro
en la E-O. Un ejemplo de sismógrafo horizontal

Figura 18: principio de funcionamiento del sismógrafo es el que se muestra en la figura 18. Este tipo de
horizontal movimientos son los asociados a las ondas S.
Además del péndulo y el sistema de amortiguamiento los sismógrafos emplean un sistema de
amplificación para producir registros que puedan ser analizados a simple vista. Antiguamente la

17
amplificación se realizaba por medio de un sistema mecánico, en la actualidad la amplificación se
realiza electrónicamente. Los sismófrafos actuales son sumamente sensibles a los movimientos
de tierra.
Los sismógrafos comúnmente registran movimientos de muchas y diferentes fuentes
naturales; como también aquellas causadas por el hombre; por ejemplo, movimientos de los
árboles a causa del viento, olas golpeando las playas, y ruidos de coches y grandes camiones.
El sismograma (fig. 19) es el registro del movimiento del suelo. Se realizaba en los primeros
instrumentos por medio de una pluma o estilete que inscribía sobre un tambor giratorio (fig. 20).
Después se introdujo la inscripción sobre película o papel fotográfico de un haz de luz reflejado en
la masa o sistema amplificador del sismógrafo. Actualmente existen sismógrafos que detectan el
movimiento de la masa electrónicamente y lo digitalizan para ser almacenado en cinta magnética
u otros medios de almacenamiento digital. En la figura 21 se observa una sala de registro de una
estación sismológica del INPRES.

Figura 19: Sismograma, registra los movimientos Figura 20: Esquema de registración de sismos.

sísmicos, en una escala de tiempo

18
Figura 21: Estación
sismológica INPRES.

Escalas de medición
Existen 2 formas de caracterizar a un terremoto, una es en relación con la fuerza que lo generó
(magnitud) y la otra en relación con los daños ocasionados (intensidad). Así es que puede ocurrir
que un terremoto sea de gran magnitud pero que, por estar su epicentro lejos de poblaciones, sea
de baja intensidad y genere pocas pérdidas materiales y muertes.
Magnitud
C. Richter definió, en 1935, el concepto de "magnitud" pensando en un parámetro que
describiera, de alguna manera, la energía sísmica liberada por un terremoto. La magnitud es una
medida única para cada terremoto, independientemente de la ubicación de la estación
sismológica, la magnitud será la misma.
La magnitud de Richter o magnitud local, indicada usualmente por está definida como el
logaritmo de la máxima amplitud observada en un sismógrafo Wood-Anderson estándar (un
sismógrafo de péndulo horizontal muy sencillo), con una corrección por la distancia.

𝑀𝐿 = 𝑙𝑜𝑔𝐴 + 3𝑙𝑜𝑔(8∆𝑡) − 2,92

19
donde:
= amplitud de las ondas en milímetros, tomada directamente en el sismograma.
= tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P (Primarias) al de las ondas S
(Secundarias).
Richter definió esta magnitud tomando como base las características de California, Estados
Unidos. Es utilizada para calcular magnitudes de sismos superficiales con distancias entre el
epicentro y la estación menores a 2000 km (de aquí su nombre de "local").
En varias partes del mundo se utilizan diferentes definiciones de estas magnitudes; casi todas
ellas están basadas en el logaritmo de la amplitud del registro sísmico corregida por factores que
dependen de la distancia al epicentro y de la profundidad hipocentral, así como del período de las
ondas observadas.
No es raro que los medios de información añadan las palabras "de Richter" a cualquier valor
de magnitud del que estén informando. Sin embargo, es muy probable, sobre todo para sismos
muy grandes y/o lejanos, que sea alguna otra la magnitud medida. La magnitud de Richter tiene
dos problemas graves: un sismo grande satura los sismógrafos cercanos a él (es decir, produce
ondas mayores de las que los aparatos pueden registrar, resultando en registros que aparecen
truncados), de manera que no podemos saber cuánto vale la amplitud máxima. Este efecto es
conocido como saturación de la magnitud, y hace que la magnitud de Richter sea confiable sólo
para sismos de magnitud menor a 7.
Este problema de la saturación de la magnitud se aplica también a los otros tipos de
magnitudes. En general, cualquier medida de magnitud se satura cuando el periodo dominante de
las ondas observadas es menor que el tiempo de ruptura de la fuente sísmica. Para evitar este
efecto han sido utilizadas escalas de magnitud basadas en medidas a periodos mucho más largos,
y actualmente es común utilizar la magnitud de momento Mw (desarrollada en 1979 por M. Hanks
y H. Kanamori), cuyo valor se calcula a partir del logaritmo del momento sísmico Mo como:
Mw = 2/3 Log Mo - 10.7,
el cual representa, en teoría, las frecuencias más bajas. Esta magnitud, puede ser utilizada
para calcular la magnitud de eventos a diferentes profundidades y diferentes distancias
epicentrales.
Intensidad
La intensidad es una medida de los efectos causados por un sismo en un lugar determinado
de la superficie terrestre. En ese lugar, un sismo pequeño pero muy cercano puede causar alarma
y grandes daños, en cuyo caso decimos que su intensidad es grande; en cambio un sismo muy

20
grande pero muy lejano puede apenas ser sentido ahí y su intensidad, en ese lugar, será pequeña.
El mismo sismo puede tener diferentes valores de intensidad, dependiendo el lugar que se
tome de referencia.
Cuando se habla de la intensidad de un sismo, sin indicar dónde fue medida, ésta representa
(usualmente) la correspondiente al área de mayor intensidad observada (área pleistocista).
La escala más común en América es la escala modificada de Mercalli (MM) que data de 1931
(fig. 22).
Es común representar en un mapa los efectos de un sismo mediante curvas, llamadas
isosistas, que representan los lugares donde se sintió la misma intensidad. La figura 23 muestra
un mapa isosístico de los efectos de un sismo ocurrido en Méjico en 1959. Generalmente se
observan las mayores intensidades cerca de la zona epicentral; aunque, a veces, pueden existir
factores, como condiciones particulares del terreno, efectos de guías de ondas, etc. que ocasionen
que un sismo cause mayores daños a distancias lejanas del epicentro. Otro factor que hace que
la región pleistocista no coincida con la epicentral, es que pueden reportarse las mayores
intensidades en otros sitios; donde, debido a la concentración de población, un terremoto causará
más daños (o al menos serán reportados más daños) que en una región totalmente deshabitada.
Cuando una falla se propaga, crece, preferentemente, en una dirección determinada, puede
producir mayores intensidades en sitios situados a lo largo de esa dirección que a lo largo de otras.
Este efecto se conoce con el nombre de directividad, y es uno de los factores que hacen que las
isosistas no formen círculos concéntricos.
Como las intensidades son medidas de daños, y éstos están muy relacionados con las
aceleraciones máximas causadas por las ondas sísmicas, es posible relacionarlos
aproximadamente.

Grado Descripción

Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración


I. Muy débil
menor a 0.5 Gal.

Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se


II. Débil encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes
suelen oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal.

Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos


altos. Muchos no lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven
III. Leve
ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre
2.5 y 6.0 Gal.

21
Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas
en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse.
IV. Moderado Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los
automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de
un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal.

Sacudida sentida casi por todo el mundo y algunas piezas de vajilla o vidrios de
ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos
V. Poco Fuerte
inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se
detienen de relojes de péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal.

Sacudida sentida por todo mundo. Algunos muebles pesados cambian de sitio y
VI. Fuerte provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. Aceleración entre 20
y 35 Gal.

Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de


buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien
VII. Muy fuerte construidas. Daños considerables estructuras pobremente construidas. Mampostería
dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y
60 Gal.

Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras


ordinarias bien construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente
VIII. Destructivo
construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente
sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal.

Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas,


IX. Ruinoso paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con colapsos
parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.

Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría


X. Desastroso de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Rieles
doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.

Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes


XI. Muy desastroso
destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.

Destrucción total con pocos sobrevivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles
XII. Catastrófico
y perspectivas quedan distorsionadas, imposibilidad de mantenerse en pie.

Figura 22: escala de intensidad modificada de Mercalli (MM)

22
Figura 23: Intensidades representadas en un
mapa isosístico, de un terremoto en Méjico.

Riesgo sísmico / Peligrosidad sísmica


El riesgo sísmico está en relación con los daños que puedan ser ocasionados a partir de
sismos. No es lo mismo que peligrosidad sísmica, la cual está relacionada con la posibilidad que
exista un sismo en una determinada región. No hay riesgo, si no hay comunidad involucrada.
De este modo una región puede tener alta peligrosidad sísmica por corresponder a una zona de
límite de placas activas, pero ser de bajo riesgo si no existe ninguna población que pudiera verse
afectada por la existencia de un terremoto.

Figura 24: mapa mundial de peligrosidad sísmica sísmica

23
En la fig. 24 se muestra un mapa mundial de peligrosidad sísmica, donde se puede observar
que todas las zonas de alta concentración de epicentros, que son los límites de placas
continentales, como se vio con anterioridad, son las de mayor peligrosidad sísmica.

Prevención sísmica
A pesar de los estudios e investigaciones que se realizan a nivel mundial, no se cuenta con
elementos suficientemente seguros que permitan predecir con certeza y son suficiente antelación
la magnitud, localización y momento en que ocurrirá un sismo. Sin embargo, sí se han establecido
zonas con mayor predisposición a la ocurrencia de sismos, en donde se deberán tomar medidas
especiales en la construcción y adiestramiento a la población para saber cómo actuar ante la
presencia de un terremoto.
En la ingeniería sismorresistente las aceleraciones constituyen un parámetro de fundamental
importancia para el estudio del efecto de los sismos en las construcciones. El INPRES, tiene a su
cargo la instalación y el mantenimiento de la red nacional de acelerógrafos (figura 25). El
acelerógrafo es un instrumento que permite obtener un gráfico, que se denomina acelerograma,
el cual muestra la variación de las aceleraciones en el lugar de su emplazamiento, en función del
tiempo. A partir de estos registros, se realiza el análisis del efecto de los sismos en diferentes tipos
de estructuras, a fin de determinar el denominado coeficiente sísmico. Dicho coeficiente permite
determinar las fuerzas a que se ve sometida una estructura ante la ocurrencia de un terremoto de
características destructivas (que se denomina terremoto de diseño).
El sismo de diseño es el resultado del análisis de los diferentes terremotos registrados en el
país y en otros lugares del mundo con características sísmicas similares a las nuestras. En general,
se adopta el movimiento más destructivo que puede ocurrir en una determinada zona, con una
recurrencia de 500 años (es decir, que ocurre, en promedio, una vez cada 500 años).
La figura 26 muestra un mapa de la aceleración sísmica del continente americano, donde se
puede observar que los mayores valores corresponden al límite oeste, asociado con el borde
convergente.

24
Figura 25: Red Nacional de Acelerógrafos.
INPRES

Figura 26: aceleración del terreno

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de


movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada
zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de Peligro
Sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del INPRES (figura 27) se encuentran identificadas
5 zonas. Los requerimientos reglamentarios son diferentes, de acuerdo con la zona donde se
encuentre emplazada una obra, siendo más severos para la zona 4, disminuyendo a medida que
se reduce la peligrosidad sísmica de la zona correspondiente.

25
Figura 27: mapa de zonificación
sísmica. Marca las zonas con
diferente peligrosidad sísmica

Además de la actividad sísmica de cada lugar, debe también considerarse el destino de la


construcción. Con este fin se ha establecido un reglamento que clasifica a las construcciones
según su DESTINO Y FUNCIONES, asignándoles un "factor de riesgo", que puede interpretarse
como un porcentaje adicional de seguridad, de acuerdo con el uso de la construcción. Por ejemplo,
para hospitales, centrales de bomberos, centrales de energía, depósitos de materiales
radioactivos, etc., este porcentaje es del 40%; en tanto que, para edificios educacionales, cines,
teatro, estadios, hoteles, etc., es del 30%. De este modo se contempla la necesidad de que, ante
la ocurrencia de terremotos destructivos, las construcciones esenciales puedan seguir
funcionando sin ningún tipo de daño.

26
Localización del epicentro
A partir del registro de los sismogramas en diferentes estaciones sismológicas, no solo se
puede conocer la magnitud de un sismo, sino también su localización. Los sismogramas contienen
información de los arribos de las ondas P y S. Las primeras perturbaciones en ser registradas
corresponden a las ondas P, que son más rápidas que las ondas S, las cuales son las segundas
en llegar. A medida que el registro está más alejado del epicentro, la distancia recorrida por las
ondas es mayor y por lo tanto la amplitud de la onda es menor. Además, la separación entre el
primer arribo de onda P y el primer arribo de onda S, será mayor, para distancias mayores.
De este modo, si se cuenta con al menos 3 sismogramas, correspondientes al mismo sismo y
se conoce la velocidad de las rocas, se puede conocer la localización del epicentro, mediante la
determinación de la diferencia de tiempo entre las ondas P y S. En la figura 28 se muestra un
ejemplo de este cálculo. Este es el principio que se utiliza para ubicar la posición de los hipocentros
y epicentros. Cuántas más estaciones sismológicas hayan registrado el sismo, mayor será la
precisión de los datos calculados.
A partir del cálculo del tiempo entre el primer arribo de la onda P y el primer arribo de la onda
S, y conociendo las velocidades (de onda P y de onda S) del subsuelo, se puede estimar la
distancia a la que se encuentra cada estación sismológica del hipocentro. Así, con 3 datos o más,
se puede triangular la información para conocer el lugar donde ocurrió el sismo.

Figura 28: Determinación del epicentro mediante el análisis de 3 sismogramas correspondientes al mismo terremoto. La
separación en tiempo entre el primer arribo de la onda P y el primer arribo de la onda S puede correlacionarse con la distancia que
existe entre la estación sismológica y el hipocentro, que visto en un mapa, corresponde al epicentro.

27
Sismología asociada al vulcanismo
Corresponde a la actividad sísmica asociada a la actividad volcánica y ocurre por los siguientes
motivos:
✓ Movimiento o bombeo del magma a través de fracturas nuevas o preexistentes
generadas por la misma inyección.
✓ Fractura de la roca bajo la superficie por los rápidos cambios de temperatura y stress.
✓ Vibraciones sonoras en los conductos de emisión.
✓ Vaporización del agua en un acuífero (ejemplo: geyser).
✓ Procesos de desgasificación del magma.
✓ Colapso del techo de una cámara magmática.
✓ Explosiones originadas por la erupción.

Su análisis de vital importancia pues permiten monitorear la actividad volcánica y predecir


grandes eventos eruptivos. Se reconocen principalmente:
Sismos volcanotectónicos: tienen una apariencia similar a los sismos tectónicos. Se asocian
a la fractura de materiales corticales. Poseen profundidades de hasta 20 km y se ubican cercanos
al cráter activo.
Sismos de largo período: ocurren en profundidades menos a 1 km. Estos sismos muestran
un aumento gradual de su amplitud a lo largo del tiempo y se corresponden a ondas superficiales.
Su ocurrencia está asociada a la presión desarrollada en los conductos de fluidos o fracturas
saturadas en magma, relacionado con los procesos de desgasificación del magma.
Tremores: son vibraciones continuas que pueden prolongarse por varias horas con
amplitudes regulares. Se considera que están asociados al desplazamiento del magma.
Sismos explosivos: son los que ocurren durante las erupciones explosivas y son de
pequeñas amplitudes.

Cuestionario básico
1) ¿Cuál es la diferencia entre la sismología observacional y la sismología prospectiva?
2) ¿Cuáles son las ondas que intervienen durante un terremoto? ¿Cómo es la relación de
velocidades entre ellas?
3) Identificar las diferentes ondas en un sismograma.
4) ¿Cómo varía el sismograma a medida que aumenta la distancia epicentral?

28
5) ¿Cómo puede medirse un sismo?
6) ¿Cuál es la diferencia entre Magnitud e Intensidad?
7) ¿Cuál es la diferencia entre peligrosidad y riesgo sísmico?
8) ¿Cuáles son las causas de la sismicidad asociada a la actividad volcánica?

Bibliografía consultada
INPRES Instituto Nacional de Prevención Sísmica. www.inpres.gov.ar
Nava, Alejandro. 1998. Libro “TERREMOTOS”. ILCE Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa. link
UGR Universidad de Granada. www.ugr.es
USGS United States Geological Survey. www.usgs.gov
Vitulli, Néstor. Cátedra de geofísica – Universidad Nacional de Salta.

29

También podría gustarte