Está en la página 1de 4

Psiq Biol.

2019;26(2):62–65

Psiquiatría Biológica

www.elsevier.es/psiquiatriabiologica

Caso clínico

Anosognosia como síntoma inicial de la enfermedad de Alzheimer.


A propósito de un caso
Francesc Pascual Sanchis ∗ , Pablo Tudela Torras, Dimitri Malventi Bellido y Alfonso Pedrós Roselló
Servicio de Psiquiatría, Hospital Lluís Alcanyís, Xàtiva, Valencia, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: La anosognosia es una característica común pero variable en la enfermedad de Alzheimer (EA). Se define
Recibido el 12 de febrero de 2019 como la incapacidad de introspección del paciente respecto a los déficits cognitivos y a las alteraciones
Aceptado el 3 de junio de 2019 del comportamiento. La anosognosia podría considerarse como un fenómeno temprano de la EA, pero
debido a su carácter multifactorial existen dificultades en el proceso de detección, al no existir pruebas
Palabras clave: estandarizadas.
Anosognosia Se presenta un caso clínico de una mujer de 57 años con antecedentes de trastorno depresivo que
Enfermedad de Alzheimer
ingresa por conductas bizarras, desorganizadas, lenguaje escaso y sin déficits cognitivos relevantes. A
Cambio de comportamiento
Diagnóstico
nivel clínico no se aprecia sintomatología afectiva o psicótica, siendo lo más relevante la presencia por
SPECT parte de la paciente de anosognosia de cualquier alteración de conducta. La evolución tórpida y los
Líquido cefalorraquídeo resultados de la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y el líquido cefalorraquídeo
orientan a un estadio preclínico de la EA, previo a la presencia de deterioro cognitivo.
La anosognosia como síntoma orientador en el inicio de la EA puede ayudar a realizar un diagnóstico y
abordaje terapéutico precoz de la EA.
© 2019 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Psiquiatrı́a y Sociedad Española de Psiquiatrı́a
Biológica. Todos los derechos reservados.

Anosognosia as an initial symptom of Alzheimer’s disease. A case report

a b s t r a c t

Keywords: Anosognosia is a common but variable feature in Alzheimer’s disease (AD). It is defined as the lack of
Anosognosia awareness of the patient as regards cognitive deficits and behavioural alterations. Anosognosia could be
Alzheimer’s disease considered as an early phenomenon of AD, but due to its multifactorial nature there are difficulties in the
Behavioural change
detection process, as there are no standardised tests.
Diagnosis
A clinical case is presented of a 57 year-old woman with a history of depressive disorder, who was
SPECT
Cerebrospinal fluid admitted for bizarre and disorganised behaviour and poor language, but no relevant cognitive deficits.
At the clinical level, there were no affective or psychotic symptoms, with the most relevant signs being
the presence of anosognosia in any behaviour changes by the patient. The lack of progression, the single
photon emission computed tomography (SPECT), and cerebrospinal fluid results, pointed to a pre-clinical
stage of AD, prior to the presence of cognitive impairment.
Anosognosia as a guiding symptom in the onset of AD can help to make an early diagnosis and provide
an early therapeutic approach to AD.
© 2019 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Psiquiatrı́a y Sociedad Española de
Psiquiatrı́a Biológica. All rights reserved.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: franpassan@hotmail.com (F. Pascual Sanchis).

https://doi.org/10.1016/j.psiq.2019.06.002
1134-5934/© 2019 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Psiquiatrı́a y Sociedad Española de Psiquiatrı́a Biológica. Todos los derechos reservados.

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Cesar Vallejo de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 21, 2023. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
F. Pascual Sanchis et al. / Psiq Biol. 2019;26(2):62–65 63

Introducción La entrevista al ingreso con la paciente se realiza con ciertas


dificultades, debido a la desconfianza de ella. Se muestra seria y
La anosognosia se define como una dificultad en la toma de con recelo. A nivel clínico niega cualquier tipo de sintomatología
conciencia de déficits propios. Es una característica común pero afectiva o psicótica, no se encuentra desorientada o confusa, ni
variable en la enfermedad de Alzheimer1 (EA). perpleja.
Conlleva una subestimación de estos déficits y puede estar No se objetivan síntomas de abstinencia o intoxicación. A la
asociada a confabulaciones por parte del paciente. Esta pérdida exploración no se observa focalidad neurológica. Predomina una
de capacidad de introspección puede acompañarse de trastornos irritabilidad contenida y evidente desconfianza. No entiende el
del comportamiento2 . El paciente con una percepción relativa- motivo del ingreso, aduciendo que es su familia, en concreto su
mente conservada estará probablemente deprimido; sin embargo, marido, quien la ha traído al hospital, y él sabrá el motivo. Al con-
si la percepción es deficiente, es más probable que esté agitado, trastar su visión de la situación con lo que describe la familia, se da
desinhibido y que incluso pueda impresionar de características por finalizada la entrevista.
psicóticas3-6 . El marido informa de antecedentes de episodios depresi-
La anosognosia está relacionada con las características de fun- vos desde hace 30 años, ningún antecedente de episodio similar
cionamiento de ambos hemisferios; el hemisferio izquierdo implica al actual, ni a nivel personal ni familiar. Describe un inicio
un tratamiento analítico de la información y el derecho una capa- hace 2 meses de cambio en su funcionamiento con progresivo
cidad de tratamiento holístico7 . Cuando se produce una lesión empeoramiento, sin conciencia de enfermedad de las conduc-
cerebral, el sistema de monitorización específico de una función tas desajustadas, al contrario de cuando ha presentado episodios
o global puede verse afectado, provocando una consciencia de la depresivos, donde la demanda de ayuda era la constante. No han
alteración, pero puede ocurrir que no afecte a ese sistema de moni- detectado clínica psicótica delirante o alucinatoria clara. No refieren
torización ocasionando una falta de consciencia del trastorno8 . clínica depresiva o maníaca franca.
Ante esta ausencia de feedback, el paciente lo compensa mediante Predomina el cambio en su conducta con mayor retraimiento,
confabulaciones9,10 . tendencia a la clinofilia, episodios de mutismo electivo, actitudes
Debido al carácter multifactorial de la anosognosia, existen difi- interpretativas con momentos de mayor irritabilidad y episodios
cultades en el proceso de detección. Por una parte se encuentra la de agresividad, conductas imprevisibles y de aspecto apragmático
dificultad en distinguirla de los mecanismos de defensa de origen (salir corriendo, conducir de forma temeraria), abandono de las
psicológico, como ocurre en la negación activa como mecanismo actividades domésticas, sociales y de autocuidado e higiene, incre-
de defensa11 . Por otra parte, existen limitaciones en la evalua- mento de la oralidad con aumento de las ingestas de alimentos, agua
ción de su gravedad, ya que no existen pruebas estandarizadas, y consumo de tabaco de forma más compulsiva, mayor desinhibi-
aunque sí pruebas cuya realización combinada puede orientar el ción conductual, risas inmotivadas o inadecuadas, cierta ecolalia y
diagnóstico12,13 . déficits leves de memoria reciente o de fijación. Nula conciencia de
Se han propuesto varias teorías que pretenden explicar la enfermedad mental o somática.
falta de conciencia de los déficits neurológicos o cognitivos, como Durante el ingreso continúa con un estado de desconfianza,
las teorías neuroanatómicas, neurológicas o psicopatológicas9 . cierto grado de perplejidad, pero sin alteraciones a nivel de la con-
Numerosos estudios encuentran una correlación significativa entre ciencia, tendencia al aislamiento, discurso pobre, facies inexpresiva
la gravedad de la demencia y lesiones en el hemisferio cere- y nula conciencia de sus déficits o alteraciones. En la historia clínica
bral derecho o una disfunción de tipo frontal. Los estudios de se detecta la existencia de un bocio multinodular con hipertiroi-
anosognosia en la EA se circunscriben esencialmente a la ano- dismo subclínico en seguimiento por endocrino desde hacía 5 años
sognosia de los déficits cognitivos, más que a los trastornos y en tratamiento con tiamazol 5 mg, siendo planteado el trata-
comportamentales14-16 . miento quirúrgico y rechazado por la paciente unos meses antes.
En definitiva, la anosognosia podría considerarse como un fenó- Parece ser que en el último año no seguía el tratamiento, decidién-
meno temprano, predictor de EA y que normalmente es informado dose realizar un nuevo control en unas semanas para decidir la
por la familia desde las primeras etapas de la demencia15,17-19 . pauta a seguir.
A continuación se presenta un caso clínico donde la anosognosia En las pruebas complementarias realizadas no se observan
figura como síntoma de presentación de una probable EA, sin existir hallazgos en bioquímica, hemograma, vitamina B12 y ácido fólico
déficits cognitivos acompañantes. y serología (hepatitis B y C, virus de la inmunodeficiencia humana
[VIH], lúes). En las hormonas tiroideas se obtiene una T4 libre
de 1,22 ng/dl (valores de referencia: 0,93-1,7) y una TSH basal
Caso clínico 0,13 mU/l (valores de referencia: 0,27-5,00). Resonancia magné-
tica cerebral: se realizan secuencias SE, FSE, GE, Flair, Epi-difusión,
Paciente de 56 años, casada, con dos hijos (29 y 19 años), sin en planos axiales, sagitales y coronales, imágenes ponderadas
trabajo, que ingresa de manera urgente e involuntaria en la unidad en T1, T2. Estructuras de la línea media centradas. Talla ventri-
de psiquiatría por trastornos de conducta. cular dentro de los límites de la normalidad. No se evidencian
En la actualidad, y desde hace 2-3 meses, describen un cambio en la actualidad lesiones isquémicas ni hemorrágicas en estadio
clínico en su funcionamiento habitual, predominando conductas agudo. Pequeñas alteraciones de señal puntiformes/lineales en el
más bizarras y desorganizadas, impresionando en ocasiones de des- núcleo putamen y la cabeza del núcleo caudado derechos, hipoin-
orientación temporoespacial. tensas en las secuencias ponderadas en T1 y Flair, hiperintensas
Como antecedentes psiquiátricos, refieren trastornos depresi- en T2, sin mostrar captación de contraste tras la administración
vos desde los 25 años, de inicio tras el primer parto, con dos en relación con espacios de Virchow-Robin dilatados. Discreta
ingresos en psiquiatría de hospital privado hace años por episo- hiperintensidad de señal en la vertiente medial de la protube-
dios depresivos. A nivel familiar, madre y hermano han presentado rancia predominantemente en la vertiente lateral izquierda en
episodios depresivos. En antecedentes médicos destaca fumadora las secuencias ponderadas en T2 y Flair sin mostrar captación
activa de un paquete al día, diagnóstico de colon irritable, reflujo de contraste tras la administración que sugieren cambios glió-
gastroesofágico, dislipemia, bocio multinodular y parálisis facial ticos/desmielinización. Pequeña alteración de señal lineal en la
periférica con espasmo hemifacial secundario tratado con toxina secuencia Flair adyacente al asta posterior del ventrículo late-
botulínica. ral derecho, identificándose tras la administración de contraste

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Cesar Vallejo de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 21, 2023. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
64 F. Pascual Sanchis et al. / Psiq Biol. 2019;26(2):62–65

captación lineal del mismo en relación con pequeña anomalía deterioro cognitivo, sugiriendo la realización de control con SPECT
venosa del desarrollo. en unos meses. Se realiza punción lumbar, con resultados del LCR:
Transición occipitocervical sin hallazgos significativos. Glán- péptido B-amiloide 42: 1.027 pg/ml (valores de referencia: > 700),
dula hipofisaria adelgazada desplazada sobre el suelo de la silla proteína h-TAU: 622 pg/ml (valores de referencia: < 485), proteína
turca ocupada en su mayor parte por líquido cefalorraquídeo Fosfo-TAU: 42 pg/ml (valores de referencia < 85).
(LCR). Ocupación parcial del seno maxilar derecho por quiste de
retención.
Se realiza interconsulta a neurología. En la exploración neuro- Discusión
lógica se describe a la paciente como tranquila, semblante serio,
contacto visual correcto, alerta, bastante atenta, no mirada perpleja La paciente presenta antecedentes psiquiátricos afectivos,
ni ausente. Orientada perfectamente en las tres esferas, repeti- habiendo sido diagnosticada a los 25 años de trastorno depresivo
ción de dígitos inversos correctos de hasta 5, a los 2 min solo que se inició tras el primer parto. Estos antecedentes nada tie-
recuerda una de las tres palabras (no recupera ni con pistas semán- nen que ver con el episodio que se expone, que se caracteriza
ticas, y una de ellas hace una parafasia fonémica: «papeleta» por por presentar conductas bizarras, desorganizadas, apragmáticas y
«peseta»). desinhibidas, también irritabilidad y agresividad, además de leve
No disartria. Lenguaje normal, nomina objetos y partes del desorientación temporal.
mismo, repite frases largas correctamente, comprensión conser- En el episodio predominan los trastornos de conducta, el aban-
vada. Muy buena fluencia verbal, > 12 palabras en 1 min. Cuando dono de las actividades domésticas, sociales y de la higiene
contesta no hay latencia en la misma y sus respuestas, aunque cor- personal, además de la anosognosia y la inexistencia de défi-
tas, son coherentes. Anosognosia pero no otras gnosias ni alteración cits cognitivos evidentes, salvo mínima alteración de la memoria
de las praxias. inmediata, no pudiendo ser diagnosticada de trastorno depresivo.
Test del reloj, la maceta y la intersección perfectos (hasta las Además, la nula respuesta a los fármacos antidepresivos y la evolu-
manecillas del reloj tienen una longitud correcta y los números muy ción tórpida también apoyan la hipótesis de que no se trata de un
bien distribuidos). El minimental es normal (33). trastorno afectivo.
Campimetría por confrontación normal sin extinción visual. No Existe una división en tres estadios de la EA (preclínico, dete-
nistagmo, movimientos oculares extrínsecos plenos. Pares cranea- rioro cognitivo ligero y demencia); el primero, que es en el que
les normales salvo VII par craneal derecho con paresia secuelar. No parece más razonable incluir a esta paciente, se trata de un esta-
claudicación de miembros superiores ni miembros inferiores. Refle- dio previo al deterioro cognitivo, y para poder diagnosticarlo basta
jos osteotendinosos ++ todos presentes. Reflejos cutáneo-plantares con el hallazgo de biomarcadores, tanto bioquímicos en LCR, como
flexores. de neuroimagen, que indiquen la presencia de los primeros sig-
No ataxia apendicular. Sensibilidad algésica y vibratoria normal. nos de la enfermedad, aun con ausencia de los síntomas de esta20 .
Estática con pies juntos y ojos cerrados estable. Marcha normal. La paciente presenta en el análisis del LCR un aumento de la pro-
Tándem perfecto. teína TAU, sin alteraciones en la TAU fosforilada ni del péptido
A destacar la ausencia de latencia en las respuestas, la no exis- B-amiloide, lo que implica un aumento parcial del estrés y, por
tencia de movimientos involuntarios durante la exploración (ni tanto, lesión y muerte neuronal (aumento de la TAU sin aumentar
automatismos, ni mioclonías, ni otro tipo de discinesias). la TAU fosforilada) y sin signos evidentes de formación de placas
Desde neurología informan que actualmente no hay datos amiloides, ya que en este caso el péptido B-amiloide no está dis-
clínicos ni paraclínicos que sugieran la presencia de patología neu- minuido. Esto va en contra de lo que se esperaría, debido a que
rológica del sistema nervioso central. primero se afectarían los biomarcadores de acumulación (péptidos
La paciente permanece casi un mes ingresada y en ese tiempo la B-amiloide) y más tarde los de lesión neuronal21 . Por otra parte, las
interacción ambiental es escasa, manteniendo una actitud obser- pruebas de imagen y los hallazgos en la exploración neurológica
vadora y distante. A los familiares y amistades no les presta casi y déficits cognitivos encontrados son inespecíficos, a excepción de
atención durante las visitas. En las entrevistas se muestra adecuada, la hipoperfusión parietal y frontal derecha, de intensidad mode-
pero con un contacto justo, sin resonancia afectiva y con contesta- rada en el SPECT, que aun siendo menos específico que el PET con
ciones correctas, pero inducidas y escuetas. No se observan déficits radiotrazadores que se unen a las placas presentes, apoyan este
cognitivos. No presenta trastornos de conducta, pero en ocasiones diagnóstico22 .
el comportamiento es apragmático y con nulo reconocimiento de Con estos datos, surge una pregunta, ¿podrían ser suficientes
ello. los trastornos de la conducta y la anosognosia o se precisa la pre-
Se realizan permisos terapéuticos. Se explica a la familia la situa- sencia de hipoperfusión en el SPECT y alteración en el LCR para
ción de evolución tórpida y la sospecha de que se trate de un proceso realizar un diagnóstico de posible EA y realizar un abordaje precoz y
demencial no filiado de momento. Se insiste en la necesidad de asis- más específico de la enfermedad? Según la investigación realizada,
tencia a un centro de día para enfermos con EA, y de momento una sí sería posible, al menos, diagnosticar este caso de EA en estadio
mujer irá al domicilio para supervisarla. No obstante, a pesar de la preclínico23,24 . Este estadio carece actualmente de utilidad clínica,
atipicidad de la clínica y debido a los antecedentes afectivos depre- pero sí tiene utilidad en la investigación, y se han demostrado
sivos, se inicia tratamiento antidepresivo y antipsicótico durante el los beneficios de empezar a tratar los pacientes ya diagnosticados
ingreso, con escasa mejoría clínica. en este estadio, sin esperar a la llegada de la segunda fase de la
Tras el alta se remite a la unidad de salud mental y al centro enfermedad25,26 .
de día para enfermos con EA, pendiente de nueva valoración por Se recomienda el inicio del tratamiento de manera precoz y
neurología en 3 meses. El tratamiento al alta es atorvastatina 40 mg, persistente en el tiempo, para frenar o al menos enlentecer la
fenofibrato 145 mg, omeprazol 20 mg, lorazepam 1 mg tres veces progresión hacia etapas más avanzadas de la enfermedad, incluso
al día, paliperidona 3 mg, mirtazapina 30 mg, venlafaxina 225 mg cuando el debut del proceso no sea el habitual y predominen, como
retard, flurazepam 30 mg. en la paciente, los trastornos de conducta con anosognosia de ellos,
Se solicita tomografía computarizada por emisión de fotón con una hipoperfusión parietal derecha observada en SPECT, y sin
único (SPECT), que es realizada a la semana del alta hospitala- déficits cognitivos en el inicio27 .
ria con el resultado de hipoperfusión cortical parietal posterior Por todo ello se hace precisa la realización de más estudios que
derecha de intensidad moderada, que no permite tipificar el profundicen en las formas clínicas de presentación no habituales de

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Cesar Vallejo de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 21, 2023. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
F. Pascual Sanchis et al. / Psiq Biol. 2019;26(2):62–65 65

EA, para poder consensuar un diagnóstico y el abordaje terapéutico 10. Arroyo-Anlló EM, Mendez CG. La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer.
de forma precoz. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007;42:181–7.
11. Weinstein EA, Kahn RL. Denial of Illness: Symbolic and Physiological Aspects.
Springfield: Charles C. Thomas; 1955.
Financiación 12. Nordberg A. Towards early diagnosis in Alzheimer disease. Nat Rev Neurol.
2015;11:69–70.
13. Clare L, Wilson BA, Carter G, Roth I, Hodges JR. Assessing awareness in early
La presente investigación no ha recibido financiación externa. stage Alzheimer’s disease: Development and piloting of the Memory awareness
Ha sido financiada exclusivamente por los autores del artículo. rating scale. Neuropsychol Rehabil. 2002;12:341–62.
14. Smith CA, Henderson VW, McCleary CA, Murdock GA, Buckwalter JG. Anosog-
nosia and Alzheimer’s disease: The role of depressive symptoms in mediating
Conflicto de intereses impaired insight. J Clin Exp Neuropsychol. 2000;22:437–44.
15. Almeida OP, Crocco EI. Percepção dos déficits cognitivos e alterações do com-
Los autores declaran que ninguno de ellos recibe honorarios y/o portamento em pacientes com doença de Alzheimer. Arq Neuropsiquiatr.
2000;58:292–9.
becas por parte de ningún laboratorio farmacéutico. 16. Hazif-Thomas C, Thomas P, Arroyo-Anlló EM. Anosognosie et hallucinations. En:
Clément JP, editor. Hallucinations et maladies neuro-dégénératives. Marseille:
Agradecimientos Solal; 2002. p. 19–31.
17. Vannini P, Amariglio R, Hanseeuw B, Johnson KA, McLaren DG, Chhatwal J, et al.
Memory self-awareness in the preclinical and prodromal stages of Alzheimer’s
Deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos disease. Neuropsychologia. 2017;99:343–9.
los trabajadores de la unidad de salud mental y la unidad de hospi- 18. Vogel A, Sotkholm J, Gade A, Bo Andersen B, Hejl AM, Waldemar G. Awareness of
deficits in mild cognitive impairment and Alzheimer s disease: Do MCI patients
talización psiquiátrica del departamento 14 Xàtiva-Hospital Lluís
have impaired insight? Dement Geriatr Cogn Disord. 2004;17:181–7.
Alcanyís/Hospital d’Ontinyent, ya que sin su labor y dedicación no 19. Carr C. Locating an error correction signal for adult birdsong. Nat Neurosci.
sería posible la realización de este artículo. 2000;3:419–21.
20. Jack CR Jr, Albert MS, Knopman DS, McKhann GM, Sperling RA, Carrillo MC,
et al. Introduction to the recommendations from the National Institute on Aging-
Bibliografía Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s
disease. Alzheimers Dement. 2011;7:257–62.
1. Cova I, Grande G, Cucumo V, Ghiretti R, Maggiore L, Galimberti D, et al. Self- 21. Jack CR Jr, Knopman DS, Jagust WJ, Shaw LM, Aisen PS, Weiner MW, et al. Hypot-
awareness for memory impairment in amnestic mild cognitive impairment: A hetical model of dynamic biomarkers of the Alzheimer’s pathological cascade.
longitudinal study. Am J Alzheimers Dis Other Demen. 2017;32:401–7. Lancet Neurol. 2010;9:119–28.
2. Jacus JP. Awareness, apathy, and depression in Alzheimer’s disease and mild 22. Pietrzak K, Czarnecka K, Mikiciuk-Olasik E, Szymaski P. New perspectives of Alz-
cognitive impairment. Brain Behav. 2017;7:e00661. heimer disease diagnosis. The most popular and future methods. Med Chemistry.
3. Harwood DG, Sultzer DL, Feil D, Monserratt L, Freedman E, Mandelkern MA. 2018;14:34–43.
Frontal lobe hypometabolism and impaired insight in Alzheimer disease. Am J 23. Shaw LM, Vanderstichele H, Knapik-Czajka M, Clark CM, Aisen PS, Petersen RC,
Geriatr Psychiatry. 2005;13:934. et al. Cerebrospinal fluid biomarker signature in Alzheimer’s disease neuroima-
4. Barrett AM, Eslinger PJ, Ballentine NH, Heilman KM. Unawareness of cognitive ging initiative subjects. Ann Neurol. 2009;65:403–13.
deficit (cognitive anosognosia) in probable AD and control subjects. Neurology. 24. Aizenstein HJ, Nebes RD, Saxton JA, Price JC, Mathis CA, Tsopelas ND, et al. Fre-
2005;64:693–9. quent amyloid deposition without significant cognitive impairment among the
5. Harwood DG, Sultzer DL, Wheatley MV. Impaired insight in Alzheimer disease: elderly. Arch Neurol. 2008;65:1509–17.
Association with cognitive deficits, psychiatric symptoms, and behavioural dis- 25. Waldemar G, Dubois B, Emre M, Georges J, McKeith IG, Rossor M, et al. Recom-
turbances. Neuropsychiatry Neuropsychol Behav Neurol. 2000;13:83–8. mendations for the diagnosis and management of Alzheimer’s disease and other
6. Mizrahi R, Starkstein SE, Jorge R, Robinson RG. Phenomenology and clini- disorders associated with dementia: EFNS guideline. Eur J Neurol. 2007;14:
cal correlates of delusions in Alzheimer disease. Am J Geriatr Psychiatry. 1–26.
2006;14:573–81. 26. Winblad B, Wimo A, Engedal K, Soininen H, Verhey F, Waldemar G, et al. 3-
7. Donoso A. Anosognosia en enfermedades cerebrales. Rev Chil Neuropsiquiatr. year study of donepezil therapy in Alzheimer’s disease: Effects of early and
2002;4:69–79. continuous therapy. Dement Geriatr Cogn Disord. 2006;21:353–63.
8. Bregman N, Kavé G, Shiner T, Biran I. Dissociation in awareness of memory 27. Risacher SL, Saykin AJ. Neuroimaging biomarkers of neurodegenerative diseases
and language decline in Alzheimer’s disease. Int J Geriatr Psychiatry. 2018, and dementia. Semin Neurol. 2013;33:386–416.
http://dx.doi.org/10.1002/gps.5049.
9. Tagai K, Shinagawa S, Kada H, Inamura K, Nagata T, Nakayama K. Anosognosia
in mild Alzheimer’s disease is correlated with not only neural dysfunction but
also compensation. Psychogeriatrics. 2018;18:81–8.

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Cesar Vallejo de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 21, 2023. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte