Está en la página 1de 11

Código: PROC-APY-BO-3-07

Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

INTRODUCCIÓN

Con las alarmantes cifras de casos covid-19 confirmados hoy 4 de agosto del 2021; 86538
casos ; fallecidos 4030 y ocupación uci 57 %, y con una nueva cepa que sube las alarmas en
nuestro departamento es necesario seguir y afianzar los lineamientos en bioseguridad
impartidos por nuestro ministerio de salud , federación de optómetras ,secretaria de salud
departamental y nuestro departamento en seguridad y salud del trabajo para seguir cuidando
nuestra salud y minimizar casos covid-19 confirmados en nuestra institución.

Para óptica genuina es importante seguir prestando nuestros servicios de salud, permitiendo
eliminar o minimizar cualquier tipo de riesgo, cuando se maneja adecuada y permanentemente.

No solamente es importante realizar un buen examen a los pacientes, sino crear


ambientes seguros que mejoren la calidad y permitan alcanzar óptimos niveles de
confiabilidad, que beneficien a la comunidad y al medio ambiente. En la consulta optométrica
deben aplicarse las medidas de bioseguridad, como son el lavado de manos, el uso de los
elementos de protección personal, la limpieza, desinfección y/o esterilización del
instrumental, equipos médicos y áreas ambientales, tener un control de calidad de
medicamentos y lentes de contacto de prueba y realizar un adecuado manejo a los residuos
hospitalarios y similares. Es claro que la bioseguridad no solo va dirigida al personal clínico
sino a toda la comunidad, incluyendo a la parte administrativa y asesores de servicios, los
cuales, deben recibir capacitaciones sobre este tema, además, de la supervisión permanente,
actualización y evaluación en todos los procesos.

2. ALCANCE

Aplicable a todas las personas que ingresen a ÓPTICA STEVEN y tengan acceso al servicio
de optometría integral, adaptación de lentes de contacto., ortoptica - pleoptica, y dispensación
de dispositivos médicos sobre medida de la salud visual y ocular; beneficiándolos con el fin de
evitar riesgos de propagación de diferentes enfermedades o patógenos que pueden infectar
directa o indirectamente a todos los usuarios.

3. OBJETIVO GENERAL

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

Disminuir el riesgo de infecciones a los pacientes, usuarios, y demás personas que laboran en
ÓPTICA STEVEN y consultorio de optometría, concientizándolos de la importancia de
conocimiento y aplicabilidad de las normas básicas de bioseguridad.

3.1 OBJETIVO ESPECIFICOS

Dar a conocer las precauciones universales de bioseguridad y protocolos para disminuir riesgo
dentro del consultorio.

Prevenir riesgo de infección identificando las posibles actividades de exposición al riesgo


biológico.

Poner en práctica las medidas higiénicas y de barrera para evitar el contacto de piel, mucosas,
sangre y otros líquidos u otros materiales posiblemente contaminados.

3.2 CLASIFICACION DE SPAULDING PARA EQUIPOS

EL sistema de clasificación propuesto por el Dr. E. H. Spaulding divide los dispositivos médicos
en categorías, en función del riesgo de infección relacionado con su uso. Este sistema de
clasificación está ampliamente aceptado y es utilizado por la Administración de Medicinas y
Alimentos (FDA), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los
epidemiólogos, microbiólogos, y organizaciones médicas para determinar el grado de
desinfección o esterilización necesario para cada dispositivo médico. Existen tres categorías de
dispositivos médicos y su nivel de desinfección asociado:

3.2.1 Críticos:

Los dispositivos que penetran en tejido normalmente estéril, en el sistema vascular, o a través
del cual fluye sangre deben ser estériles. Dichos dispositivos deben esterilizarse, es decir
proceder a la eliminación de toda presencia microbiana.

3.2.2 Semi-críticos:

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

Dispositivos que entran en contacto con mucosas y no suelen penetrar tejido estéril. Este tipo
de dispositivos deben exponerse a una desinfección de alto nivel, que se define como la
destrucción de todos los microorganismos vegetativos, micobacterias, virus pequeños o no en
lípidos, virus medianos o en lípidos, esporas fúngicas y ciertos tipos de esporas bacterianas.

3.2.3No críticos:

Dispositivos que no suelen entrar en contacto con el paciente o que entran en contacto
únicamente con piel intacta. Estos dispositivos deben limpiarse con bajo nivel de desinfección.

4. DEFINICIONES Y PALABRAS CLAVES

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: capacidad que presenta un determinado compuesto de un


producto para eliminar microorganismos

ANTISEPSIA: eliminación o inhibición de la proliferación de microorganismos en los tejidos y/o


fluidos corporales. Este proceso no necesariamente destruye todos los microorganismos pero
los reduce a un nivel en el cual no se generan infecciones en el sitio de aplicación.

ANTISÉPTICO: compuesto orgánico o inorgánico preparado para utilizarse sobre tejido vivo
con el fin de inhibir la proliferación de microorganismos endógenos, es decir la flora
residente.

ASEPSIA: ausencia de microorganismos, es decir ausencia de infección.

ASÉPTICO: sin infección

BACTERICIDA: que destruye bacterias. Producto o proceso que mata bacterias bajo
condiciones definidas.

BACTERIOSTÁTICO: no destruye los agentes presentes como lo hace un bactericida sino que
inhibe la reproducción al causar la desaparición de las colonias existentes a través del tiempo.

BIOCIDA: sustancia activa con capacidad para matar a organismos.

CONTROL DE CALIDAD: verificación mediante técnicas químicas, físicas, microbiológicas de


la calidad, estabilidad y eficacia de los productos.

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

COVID-19: El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO: capacidad de un compuesto para eliminar un


determinado grupo de microorganismos

FLORA CUTÁNEA: se considera la flora cutánea de las manos como residente y


transitoria.

FUNGISTÁTICO: sustancia que inhibe el crecimiento y multiplicación de los hongos.

GERMICIDA: agente que destruye microorganismos especialmente patógenos (gérmenes). Se


aplica a tejido vivo como a objetos inanimados. Otros agentes designados por palabras con el
sufijo cida por ejemplo viricida, fungicida, bactericida etc., destruyen el microorganismo
identificado por el prefijo. Por ejemplo un producto bactericida es un agente que destruye las
bacterias.

INCOMPATIBILIDAD QUÍMICA: la mezcla de productos entre sí puede llevar a inactivación o


disminución de la actividad microbiológica de manera sustancial. En igual forma, la
presencia de residuos de productos químicos puede reducir también en gran medida la eficacia
de los germicidas

INFECCIÓN: es el proceso por el cual un microorganismo, agente infeccioso patógeno,


penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona pudiéndole causar
daño.

INFECCIÓN CRUZADA: es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal


de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio
de objetos contaminados "fómites"

LAVADO DE MANOS: se define como una fricción leve y enérgica de las superficies
enjabonadas de las manos seguidas por un enjuague con un chorro de agua. Aunque
cuenta con diferentes productos, puede hacerse una clasificación simple si se usa jabón
corriente, detergentes o productos a base de antimicrobianos.

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

MECANISMO DE ACCIÓN: forma por la cual una sustancia con actividad antimicrobiana
produce su efecto.

MICROORGANISMOS RESIDENTES: son los que colonizan los huecos más profundos de la
piel y folículos pilosos. En su mayoría son inocuos

MICROORGANISMOS TRANSITORIOS: son los que se depositan en la piel pero no se


multiplican en ella.

MICROORGANISMOS TRANSITORIOS Y RESIDENTES DE LA PIEL: los microorganismos


presentes en la piel han sido clasificados por Price como residentes o transitorios.

5. DESARROLLO Y CONTENIDO

CARGO REGISTRO
RESPONSABLE DE
Nº ACTIVIDAD DESCRIPCION
CONTROL

1 Protección Utilizar elementos de protección AUXILIAR


recomendados y uniformes anti
fluidos

Limpieza y En los horarios acordados se AUXILIAR


desinfección procederá a limpieza y desinfección
2.
de alto y medio nivel las diferentes
áreas del consultorio, áreas de
espera y baños.

3 Lavado de manos Debe realizarse con el fin de OPTOMETRA


remover la flora transitoria de la

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

piel de las manos y evitar llevar


microorganismos de un lado a otro
causando una posible infección.

Esterilización de Al inicio de cada jornada se OPTOMETRA Registro


equipos y anexos procederá a esterilizar equipos de esterilización
4.
optometría y oftalmología. del
consultorio
Se estará utilizando para equipos
sea a empezar a jornada y antes de
iniciar el desarrollo del examen de
optometría ALCOHOL.

Utilizando guantes y tapabocas


estériles de uso desechable.

Eterización de Se utiliza suero fisiológico ya OPTOMETRA Registro


conos utilización del
5. Procedimiento que se realiza
consultorio

Después de cada consulta se retira


el cono del tonómetro y se procede
a colocar en el suero fisiológico por
5 minutos y se limpia con la toalla
desechable.

Paso que repite las veces que sea


necesario después de cada
consulta.

Lavado de manos Debe realizarse con el fin de OPTOMETRA

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

6. y esterilización remover la flora transitoria de la piel


de las manos y evitar llevar
microorganismos de un lado a otro
causando una posible infección.
Este procedimiento se debe realizar
antes de empezar la consulta de
optometría.

7. Diligenciar formato Se debe registrar fecha, hora, OPTOMETRA Registro de


solución utilizada para a esterilización
esterilización, equipos a los cuales del
se le realizara, observación, consultorio
responsable y firma del director
científico.

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

Base de datos

Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información. La base datos
puede almacenar información sobre productos, personas o procedimientos realizables en una
empresa. Las bases de datos pueden almacenar información sobre personas, productos,
pedidos u otras cosas. Muchas bases de datos comienzan como una lista en una hoja de
cálculo o en un programa de procesamiento de texto. A medida que la lista aumenta su tamaño,
empiezan a aparecer redundancias e inconsistencias en los datos. Cada vez es más difícil
comprender los datos en forma de lista y los métodos de búsqueda o extracción de
subconjuntos de datos para revisión son limitados. Una vez que estos problemas comienzan a
aparecer, una buena idea es transferir los datos a una base de datos creada con un sistema de
administración de bases de datos (DBMS), como Access.

ÓPTICA STEVEN sabe de la importancia del almacenamiento y manejó de la información en


todos los procesos, se decide almacenar, el proceso de bioseguridad.

La base de datos posee:

ID: número de identificación del sistema del tipo auto numérico, es decir la base de datos le da
un número en secuencia para identificar cada almacenamiento de la información.

FECHA: Es el sentido usual, una indicación de tiempo orientada a definir un día único, en
general hace referencia al calendario gregoriano. Nos determina el comienzo o finalización de
un evento determinado o evento temporal.

HORA: Es una unidad de tiempo que se corresponde con la vigésimo cuarta parte del día solar
medio. Utilizado para indicar el momento exacto en que sucede o se hace un procedimiento.

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:


Código: PROC-APY-BO-3-07
Versión: 01

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Vigente a Partir de:12 septiembre 2021


Páginas:1-10

AGENTE: sustancia química que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias,
virus, impidiendo el crecimiento de microrganismos patógenos. Tipo de dato es de asistencia
para búsqueda. Se deberá consignar el tipo de agente para la desinfección y esterilización que
se utilicé en este paso.

EQIPOS BIOMEDICOS: Los diferentes instrumentos de medida que se utilizan en la consulta


diaria de optometría.

En este tipo de dato se deberá anteponer solo un guion que nos definirá si se realizó el proceso
de desinfección y esterilización de los diferentes instrumentos; forópter, autoquerarefractometro
y biomicroscopia(cono). El proceso desinfección y esterilización se debe hacer a las partes que
entran en contacto con el paciente y sus mucosas.

DIRECTOR CIENTIFICO: Profesional que deberá contar con título de formación académica en
optometría u oftalmología; tendrá bajo su responsabilidad vigilar, administrar en forma
coordinada, organizada y ordenada los servicios habilitados en ÓPTICA STEVEN.

Elaborado por: Dr Leonardo Manjarres Revisado por: Aprobado:

También podría gustarte