Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

MATEMATICAS ESPECIALES PARA INGENIERIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:


ALGUNAS APLICACIONES DEL CURSO DE
MATEMATICAS ESPECIALES A LA
INGENIERIA ELECTRICA
Estudiante:

Huamantuma Monroy Junior Paul

AREQUIPA – PERU
2023

0
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
1.- INGENIERÍA ELÉCTRICA ............................................................................................ 4
2.- NUMEROS COMPLEJOS ............................................................................................... 4
2.1.- Propiedades de los números complejos ..................................................................... 6
2.2.- Propiedades del conjugado complejo Z .................................................................... 7
2.3.- Propiedades del módulo de un numero complejo .................................................... 8
2.4.- Argumento de un numero complejo .......................................................................... 9
2.5.- Forma trigonométrica o polar de Z complejo: ......................................................... 9
2.6.- Forma exponencial compleja: .................................................................................. 10
3.- TRANSFORMADA Z ..................................................................................................... 11
3.1.- Propiedades de la transformada z ........................................................................... 14
3.2.- Transformada inversa z ........................................................................................... 14
4.- ANALISIS DE FOURIER ............................................................................................... 15
4.1.- Series de Fourier ....................................................................................................... 15
4.2.-Transformada de Fourier.......................................................................................... 17
4.3.- Transformada inversa de Fourier ........................................................................... 18
4.4.- Propiedades de la transformada de Fourier ........................................................... 18
APLICACIONES DE LAS MATEMATICAS EN LA INGENIERIA ELECTRICA ........ 20
1.- Uso de los números complejos para la representación Fasorial de corrientes y
voltajes.................................................................................................................................... 20
2.- Uso de la transformada z en señales y sistemas de tiempo discreto o digital.............. 26
3.- Uso de la transformada de Fourier en la transformación de una corriente alterna .. 31
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 35

1
INTRODUCCIÓN

La ingeniería tiene la finalidad de encontrar la resolución u optimización de los problemas


que afectan directamente a la humanidad. En ella, el conocimiento, manejo y dominio de
las matemáticas, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio
para desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza
para beneficio de la humanidad y del ambiente.

En el presente trabajo de investigación formativa abordaremos algunos temas de


matemática, daremos a conocer la definición, así como también, las aplicaciones y usos
que tienen estos sobre el campo de la ingeniería eléctrica.

Es importante conocer y dominar estos temas ya que tienen una gran presencia a lo largo
de nuestra carrera como ingenieros Eléctricos, temas como los números complejos,
transformada Z y análisis de Fourier, permiten explicar y representar los diferentes
fenómenos electromagnéticos.

2
OBJETIVOS

A) Objetivo general

• Dar a conocer las aplicaciones que pueden tener las matemáticas en la

ingeniería eléctrica.

B) Objetivos específicos:

• Comprender la teoría fundamental de los números complejos,

transformada z y análisis de Fourier.

• Comprobar si la teoría es valida en las aplicaciones eléctricas.

3
MARCO TEÓRICO

1.- INGENIERÍA ELÉCTRICA

Es una de las ramas de la ingeniería más tradicionales, que se encarga del estudio, diseño

y desarrollo de mecanismos, sistemas o dispositivos que permitirán generar, canalizar,

distribuir y hacer uso de la corriente eléctrica.

Se encuentra profundamente relacionado al campo de la electrónica, la electricidad y el

electromagnetismo; donde un ingeniero eléctrico diseña los sistemas utilizando sus

conocimientos en áreas como la física y las matemáticas; entre otras.

Considerando que esta rama de la ingeniería resulta más abstracta que otras, la formación

de un ingeniero electricista requiere una base matemática que permita la abstracción y

entendimiento de los fenómenos electromagnéticos.

2.- NUMEROS COMPLEJOS

Un Numero Complejo es una expresión del tipo

Z = a + bi

donde a y b son números reales e i es un símbolo, cuyo significado será aclarado más

adelante.

𝑥2 + x + 1 = 0

Este tipo de números, algo misteriosos, por el momento, aparecen entre las soluciones de

ecuaciones algebraicas con una incógnita. Por ejemplo, la ecuación:

−1 ± √−3
x=
2

4
la cual no tiene sentido en los números reales. No se puede tener una raíz cuadrada de un

numero negativo. Sin embargo, si usamos propiedades de los radicales se obtiene:

√−3 = √3 ∗ √−1

luego la solución de este problema es un numero algo misterioso de la forma:

1 √3
𝑥− ± ∗ √−1
2 2

La necesidad de resolver todas las ecuaciones cuadráticas, incluyendo estas cuyas

soluciones nos dan este tipo extraño de números, nos motiva a crear sistema numérico

ampliado, con propiedades similares a las de los números reales. Dentro de este contexto

se acepta el símbolo √ −1 como una entidad matemática nueva.

Veamos a continuación como se construyen estos nuevos números. Comenzaremos por

introducir un nuevo número o símbolo, denotado por i, el cual será llamado la unidad

imaginaria y que cumple con la condición.

𝑖 2 = −1 = √−1

Una vez hecho esto construimos un conjunto C llamado Números Complejos cuyos

elementos son combinaciones de la forma:

Z = a + bi , a y b son números reales

Vemos entonces que todo número complejo consta de dos partes, o componentes,

llamadas: parte real y parte imaginaria, dadas por a y b respectivamente. Así pues,

tenemos Re(Z) = a e Im(Z) = b, Por ejemplo, El siguiente es un número complejo

𝑧 = √2 + √3𝑖

Su parte real es √2 y su parte imaginaria es √3.

5
Representación gráfica de un numero complejo

2.1.- Propiedades de los números complejos

1.- 𝑍1 + 𝑍2

2.- 𝑍1 + 𝑍2 = 𝑍2 + 𝑍1

3.- (𝑍1 + 𝑍2 ) + 𝑍3

4.- ∃! 0 = 0 + 0𝑖 𝑧 + 0 = 0 + 𝑧 = 𝑧

5.- 𝑧 + (−𝑧) = 0

6.- 𝑍1 ∗ 𝑍2 ∈ ∁

7.- 𝑍1 ∗ 𝑍2 = 𝑍2 ∗ 𝑍1

8.- (𝑍1 ∗ 𝑍2 ) ∗ 𝑍3 = 𝑍1 ∗ (𝑍2 ∗ 𝑍3 )

9.- ∃! 𝑤 = 1 + 0𝑖 ∈ ∁ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑧 ∗ 𝑤 = (𝑥 + 𝑦𝑖) ∗ (1 + 0𝑖) = 𝑍

1
10.- 𝑠𝑖 𝑍 ≠ 0 + 0𝑖 , ∃! 𝑍 −1 = 𝑍 , 𝑍 ∗ 𝑍 −1 = 1 + 0𝑖 = 𝑤

11.- 𝑍1 ∗ (𝑍2 + 𝑍3 ) = 𝑍1 ∗ 𝑍2 + 𝑍1 ∗ 𝑍3

12.- (𝑍1 + 𝑍2 ) ∗ 𝑍3 = 𝑍1 ∗ 𝑍3 + 𝑍2 ∗ 𝑍3

6
Propiedades del producto de un número real por un numero complejo

1.- 𝑆𝑖 𝐾 ∗ 𝑍 ∈ ∁ , ∀ 𝐾 ∈ 𝑅, ∀𝑍 ∈ ∁

2.- (𝛼 + 𝛽) ∗ 𝑍 = 𝛼 ∗ 𝑍 + 𝛽 ∗ 𝑍, ∀ 𝛼 𝑦 𝛽 ∈ 𝑅, ∀𝑍 ∈ ∁

3.- 𝛼(𝑍 + 𝑊) = 𝛼 ∗ 𝑍 + 𝛽 ∗ 𝑊, ∀ 𝛼 𝑦 𝛽 ∈ 𝑅, ∀ 𝑍𝑦 𝑊 ∈ ∁

4.- 𝛼 ∗ (𝛽 ∗ 𝑍) = (𝛼 ∗ 𝛽) ∗ 𝑍, ∀ 𝛼 𝑦 𝛽 ∈ 𝑅, ∀𝑍 ∈ ∁

5.- 1 ∗ 𝑍 = 𝑍 , 𝛼 = 1 ∈ 𝑅

2.2.- Propiedades del conjugado complejo Z

conjugado de un numero complejo

̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 , 𝑍̅ = 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑎 − 𝑏𝑖

1.- 𝑍̿ = 𝑍, ∀𝑍 ∈ ∁

2.- ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑍1 + 𝑍2 = 𝑍̅̅̅1 + ̅̅̅
𝑍2

̅̅̅̅̅̅̅̅̅
3.- 𝑍 ̅̅̅ ̅̅̅
1 ∗ 𝑍2 = 𝑍1 ∗ 𝑍2

̅̅̅̅̅
𝑍 ̅̅̅
𝑍1
4.- (𝑍1 ) = ̅̅̅
, ̅̅̅
𝑍2 ≠ 0 + 0𝑖
2 𝑍2

𝑍+𝑍̅
5.- 𝑅𝑒(𝑍) = 2

𝑍−𝑍̅
6.- 𝐼𝑚(𝑍) =
2𝑖

7.- 𝑍̅ = 𝑍, 𝑍 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑚(𝑍) = 0

8.- 𝐼𝑚(𝑍̅) = −𝐼𝑚(𝑍)

9.- (𝑍̅)𝑚 = ̅̅̅̅


𝑍 𝑚 , 𝑚 ∈ 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 , 𝑍 ∈ ∁ ,

10.- ̅̅̅̅̅̅̅
𝐾 ∗ 𝑍 = 𝐾 ∗ 𝑍̅ , 𝐾 ∈ 𝑅, 𝑍 ∈ ∁

7
Dado 𝑍 ∈ ∁ , 𝑍 = 0 + 0𝑖, 𝑍 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (𝑎, 𝑏) − (0,0) = (𝑎, 𝑏) el modulo de Z complejo es

⃗⃗⃗⃗⃗ , por lo tanto el módulo de z es;


la longitud del vector 𝑂𝑃

‖𝑍‖ = ‖(𝑎, 𝑏)‖ = √𝑎2 + 𝑏 2

2.3.- Propiedades del módulo de un numero complejo

1.- ‖𝑍‖ ≥ 0, ∀𝑍 ∈ ∁

2.- ‖𝑍‖ = 0 ↔ 𝑍 = 0 + 0𝑖 = (0,0)

3.-‖𝐾 ∗ 𝑍‖ = |𝐾| ∗ ‖𝑍‖, ∀ 𝐾 ∈ 𝑅, ∀𝑍 ∈ ∁

4.-‖𝑍‖ = ‖−𝑍‖ = ‖𝑍̅‖

5.- ‖𝑍‖2 = 𝑍 ∗ 𝑍̅

6.- ‖𝑍 ∗ 𝑊‖ = ‖𝑍‖ ∗ ‖𝑊‖, ∀𝑍 𝑦 𝑊 ∈ ∁

𝑍 ‖𝑍‖
7.- ‖𝑊‖ = ‖𝑊‖

8.- |𝑅𝑒𝑍| ≤ ‖𝑍‖

9.- |𝐼𝑚𝑍| ≤ ‖𝑍‖

10.- ‖𝑍 + 𝑊‖ ≤ ‖𝑍‖ + ‖𝑊‖

8
11.- ‖𝑍 𝑚 ‖ = ‖𝑍‖𝑚 , 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜

2.4.- Argumento de un numero complejo

𝑎 𝑏
Sea 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 , ‖𝑍‖ = √𝑎2 + 𝑏 2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∶ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = ‖𝑍‖ , 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = ‖𝑍‖ un argumento

de Z es un ángulo 𝜃 formado por el eje a positivo y por 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 en sentido antihorario

y denotado por 𝜃 = 𝐴𝑟𝑔 𝑍, existen infinidad de argumentos para 𝑍 ∈ ∁ definidos por :

𝜃 = 𝐴𝑟𝑔 𝑍 = 𝑎𝑟𝑔𝑍 + 2𝐾𝜋 , 𝐾(= 0, ±1, ±2, ±3, ±4, … ) .

𝐸𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑔𝑍 𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑔𝑍, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 0 ≤ 𝑎𝑟𝑔𝑍 ≤ 2𝜋

2.5.- Forma trigonométrica o polar de Z complejo:

Si z = a + bi ∈ ∁ la forma trigonométrica de Z es:

𝑍 = ‖𝑍‖ ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)

Propiedades de la forma trigonométrica:

1.- Si 𝑍 = ‖𝑍‖ ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)

2.- (𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃1 ) ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃2 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 + 𝜃2 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝜃1 + 𝜃2 )

1
3.-𝑐𝑜𝑠𝜃+𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑐𝑜𝑠𝜃 +𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃
4.-𝑐𝑜𝑠𝜃1 +𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃1 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 − 𝜃2 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝜃1 − 𝜃2 )
2 2

5.- (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑛 = cos(𝑛𝜃) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜃)

Formula de Euler:

𝑒 𝑖𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑒 −𝑖𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃

9
2.6.- Forma exponencial compleja:

La forma exponencial compleja está basada en la fórmula de Euler, entonces la forma

exponencial de Z es: 𝑍 = ‖𝑍‖ ∗ 𝑒 𝑖𝜃

Propiedades de forma exponencial compleja

1.- |𝑒 𝑖𝜃 | = 1

2.- 𝑒 𝑖𝜃1 ∗ 𝑒 𝑖𝜃2 = 𝑒 𝑖(𝜃1 +𝜃2 )

1
3.- 𝑒 𝑖𝜃 = 𝑒 −𝑖𝜃

𝑒 𝑖𝜃1
4.- 𝑒 𝑖𝜃2 = 𝑒 𝑖(𝜃1−𝜃2 )

𝑛
5.-𝑒 𝑖𝜃 = 𝑒 𝑖𝑛𝜃 , ∀ 𝑛 ∈ 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠

6.- Si 𝑍1 = 𝑟1 ∗ 𝑒 𝑖𝜃1 , 𝑍2 = 𝑟2 ∗ 𝑒 𝑖𝜃2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝑎) 𝑍1 ∗ 𝑍2 = 𝑟1 ∗ 𝑟2 (𝑒 𝑖𝜃1 ∗ 𝑒 𝑖𝜃2 )

𝑍1 𝑟1 𝑒 𝑖𝜃1 𝑟1
𝑏) = ( 𝑖𝜃 ) = (𝑒 𝑖(𝜃1−𝜃2 ) )
𝑍2 𝑟2 𝑒 2 𝑟2

Formula de Moivre (potenciación)

Sea 𝑍 = ‖𝑍‖ ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃) entonces 𝑍 𝑛 = ‖𝑍‖𝑛 ∗ (cos(𝑛𝜃) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜃))

Radicación

Sea 𝑍 = ‖𝑍‖ ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃), la raíz n-ésima de un numero complejo Z tiene n

valores distintos:

1 𝑛 𝜃 + 2𝑘𝜋 𝜃 + 2𝑘𝜋
𝑍 𝑛 = √‖𝑍‖ ∗ (cos ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ( )) , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑘 = 0,1,2,3 … (𝑛 − 1)
𝑛 𝑛

10
y 𝜃 = 𝑎𝑟𝑔𝑍

3.- TRANSFORMADA Z

El motivo principal para tratar con la transformada z consiste en que la transformada de

Fourier no converge para todas las secuencias; lo que hace necesario plantear una

transformación que cubra una más amplia gama de señales.

Adicionalmente, la transformada z presenta la ventaja de que, en problemas analíticos, el

manejo de su notación, expresiones y álgebra es con frecuencia más conveniente.

El empleo de la transformada z en señales discretas tiene su equivalente en la

transformada de Laplace para señales continuas y cada una de ellas mantiene su relación

correspondiente con la transformada de Fourier.

Como las transformadas z se relacionan con las sucesiones, primero revisamos la notación

asociada con las sucesiones. Una sucesión finita {𝑥𝑘 }𝑛0 es un conjunto ordenado de n+1

números reales o complejos.

{𝑥𝑘 }𝑛0 = {𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 … … 𝑥𝑛 }

Observamos que el conjunto de números esta ordenado, así que la posición en k sucesión

es importante. La posición esta identificada con el índice de posición k, donde k es un

entero. Si el numero de elementos del conjunto es infinito tenemos entonces una sucesión

infinita.

{𝑥𝑘 }∞
0 = {𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 … }

Cuando tratamos con muestras de funciones en el tiempo t, es necesario contar con medios

que nos permitan tener t<0. Para hacer esto, permitimos que la sucesión de números se

extienda al infinito en ambos sentidos de la posición inicial x0 y escribimos:


{𝑥𝑘 }−∞ = {… 𝑥−2 , 𝑥−1 , 𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 … }

11

Las sucesiones {𝑥𝑘 }−∞ para las cuales xk = 0 (k<0) son llamadas sucesiones causales por

analogía con las funciones causales f(t)*H(t) de tiempo continuo como:

0 (𝑡 < 0)
𝑓(𝑡) ∗ 𝐻(𝑡) = { }
𝑓(𝑡) (𝑡 > 0)


La transformada z de una sucesión {𝑥𝑘 }−∞ está definida, en general, como:



𝑥𝑘
𝒵{𝑥𝑘 }−∞ = Χ(𝑧) = ∑
𝑧𝑘
𝑘=−∞

Siempre que exista sumatoria y donde z es una variable compleja todavía indefinida.


Para sucesiones {𝑥𝑘 }−∞ que son causales, esto es:

𝑥𝑘 = 0 (𝑘 < 0)

La transformada z se reduce a:


𝑥𝑘
𝒵{𝑥𝑘 }∞
0 = Χ(𝑧) = ∑
𝑧𝑘
𝑘=0

Ejemplo:

Determine la trasformada z de la sucesión:

{𝑥𝑘 } = {2𝑘 } (𝑘 > 0)

∞ ∞
2𝑘 2 𝑘
𝒵{𝑥𝑘 }∞
0 = ∑ 𝑘 = ∑( )
𝑧 𝑧
𝑘=0 𝑘=0

2
Que reconocemos como una serie geométrica, con razón común de 𝑟 = 𝑧 entre términos

sucesivos. Así la serie converge para |𝑧| > 2 cuando


2 𝑘 1 − (2⁄𝑧)𝑘 1
∑ ( ) = lim =
𝑧 𝑘⟶∞ 1 − 2⁄ 1 − 2⁄𝑧
𝑘=0 𝑧

12
Llegando a

𝑧
{2𝑘 } = Χ(𝑧) = (‖𝑧‖ > 2)
𝑧−2

Vemos que la transformada z de la sucesión {2𝑘 } existe si restringimos la variable

compleja z de manera que este fuera del circulo ‖𝑧‖ = 2 en el plano z. Desde otro punto

de vista, la función:

𝑧
Χ (𝑧 ) = (‖𝑧‖ > 2)
𝑧−2

Puede pensarse como una función generadora de la sucesión {2𝑘 } , en el sentido de que

el coeficiente de 𝑧 𝑘 en la expansión de Χ(𝑧) en potencias de 1/z genera el k-ésimo término

de la sucesión {2𝑘 } . Esto se puede verificar fácilmente, ya que

2 −1 2 2 2 2 𝑘
(1 − ) = 1 + + ( ) + ⋯ + ( ) + ⋯
𝑧 𝑧 𝑧 𝑧

Y vemos que el coeficiente de 𝑧 −𝑘 es, en verdad, 2𝑘 , como se esperaba.

Podemos generalizar el resultado de una manera obvia para determinar 𝒵{𝑎𝑘 } la

transformada z de la sucesión 𝒵{𝑎𝑘 }, donde 𝑎 es una contante real o compleja. En

seguida:


𝑘}
𝑎 𝑘 1
𝒵{𝑎 = ∑( ) = , ‖𝑧‖ > ‖𝑎‖
𝑧 1 − 𝑎⁄𝑧
𝑘=0

Así que:

𝑧
𝒵{𝑎𝑘 } = , ‖𝑧‖ > ‖𝑎‖
𝑧−𝑎

13
3.1.- Propiedades de la transformada z

• La propiedad de linealidad: Si 𝛼 𝑦 𝛽 son constantes reales o complejas

cualesquiera, entonces:

𝒵{𝛼 ∗ 𝑥𝑘 + 𝛽 ∗ 𝑦𝑘 } = 𝛼 ∗ 𝒵{𝑥𝑘 } + 𝛽 ∗ 𝒵{𝑦𝑘 } = 𝛼 ∗ Χ(𝑧) + 𝛽 ∗ Υ(𝑧)

• La primera propiedad de traslación (retraso):

1
𝒵{𝑥𝑘−𝑘0 } = 𝒵{𝑥𝑘 }
𝑧 𝑘0

• La segunda propiedad de traslación (avance):

𝑘0 −1

𝒵{𝑥𝑘+𝑘0 } = 𝑧 𝑘0 ∗ Χ(𝑧) − ∑ 𝑥𝑛 ∗ 𝑧 𝑘0 −𝑛
𝑛=0

3.2.- Transformada inversa z

Formalmente el símbolo 𝒵 −1 [𝑋(𝑧)] indica una sucesión causal {𝑥𝑘 } cuya transformada

z es X(z); esto es:

Si 𝒵{𝑥𝑘 } = 𝑋(𝑧) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑘 } = 𝒵 −1 [𝑋(𝑧)]

Técnica de inversión

Ejemplo:

𝑧
Encuentre 𝒵 −1 [𝑧−2]

𝑧 𝑧
𝑛𝑜𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝒵 −1 [ ] = {2𝑘 }
𝑧−𝑎 𝑧−2

14
4.- ANALISIS DE FOURIER

4.1.- Series de Fourier

Las series de Fourier son series de términos coseno y seno y surgen en la tarea práctica

de representar funciones periódicas generales. Como aplicación constituyen una

herramienta muy importante en la solución de problemas en los que intervienen

ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales.

La teoría de las series de Fourier es bastante complicada, pero la aplicación de estas series

es simple. Las series de Fourier son, en cierto sentido, más universales que las series de

Taylor, ya que muchas funciones periódicas discontinuas pueden desarrollarse en serie

de Fourier, pero, desde luego, no tienen representaciones en serie de Taylor.

La introducción de las series de Fourier (y de las integrales de Fourier) fue uno de los

mayores avances jamás realizados en la física matemática y en sus aplicaciones en la

ingeniería, ya que las series de Fourier (y las integrales de Fourier) son probablemente la

herramienta más importante en la solución de problemas con valores en la frontera.

Diremos que una función 𝑓(𝑡) es periódica, o p-periódica, si está definida para todo 𝑡 ∈

ℝ y si existe 𝑇 > 0 , tal que:

𝑓(𝑡) = 𝑓(𝑡 + 𝑇) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑡 ∈ ℝ

Al número T lo llamaremos periodo de 𝑓(𝑡). La grafica de esta función se obtiene por

repetición periódica de su grafica en cualquier intervalo de longitud T. La función 𝑓(𝑡)

tiene una representación en forma de una suma de señales armónicas

15
.

Por lo tanto, la serie de Fourier es:


𝑎0
𝑓(𝑡) = + ∑[𝑎𝑛 ∗ cos(𝑛𝜔0 𝑡) + 𝑏𝑛 ∗ sen(𝑛𝜔0 𝑡)]
2
𝑛=1

Donde 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 son llamados coeficientes de Fourier

𝑇
2 2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∗ cos(𝑛𝜔0 𝑡) ∗ 𝑑𝑡 𝑛 = 0,1,2,3, …
𝑇 −𝑇
2

𝑇
2 2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∗ sen(𝑛𝜔0 𝑡) ∗ 𝑑𝑡 𝑛 = 0,1,2,3, …
𝑇 −𝑇
2

𝑛𝜔0 = 𝜔𝑛 frecuencias distintas

Forma alternativa de la serie de Fourier:

Si:


𝑎0 (√𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 ) (√𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 )
𝑓(𝑡) = +∑[ ∗ 𝑎𝑛 ∗ cos(𝜔𝑛 𝑡) + ∗ 𝑏𝑛 ∗ sen(𝜔𝑛 𝑡)]
2 (√𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 ) (√𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 )
𝑛=1

𝑎𝑛 𝑏𝑛
cos 𝜃 = , sen 𝜃 = , 𝐶𝑛 = √𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2
(√𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 ) (√𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 )

16

𝑓(𝑡) = 𝐶0 + ∑[𝐶𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝜃 ∗ cos(𝜔𝑛 𝑡) + sen 𝜃 ∗ sen(𝜔𝑛 𝑡))]


𝑛=1

𝑓(𝑡) = 𝐶0 + ∑[𝐶𝑛 ∗ cos(𝜔𝑛 𝑡 − 𝜃)]


𝑛=1

Serie compleja de Fourier:

𝑓(𝑡) = 𝑑0 + ∑ 𝑑𝑛 ∗ 𝑒 𝑖𝑛𝜔0 𝑡
𝑛=−∞

𝑇
1 2
𝑑𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∗ 𝑒 −𝑖𝑛𝜔0 𝑡 ∗ 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇
2

4.2.-Transformada de Fourier

La Transformada de Fourier es un instrumento de gran valor para analizar las funciones

no periódicas. Complementa de esta manera a la Serie de Fourier, que permite analizar

sistemas donde están involucradas las funciones periódicas. Es decir, mediante la Serie

de Fourier podemos representar una señal periódica en términos de sus componentes

sinusoidales, cada componente con una frecuencia en particular. La Transformada de

Fourier permite hacer esto mismo con señales no periódicas.

Si 𝑓(𝑡) es una señal no periódica entonces su transformada de Fourier es:

1 ∞
ℱ[𝑓(𝑡)] = 𝐹(𝜔) = ∫ 𝑓(𝑡) ∗ 𝑒 −𝑖𝜔𝑡 ∗ 𝑑𝑡
2𝜋 −∞

17
4.3.- Transformada inversa de Fourier

1 ∞
𝑓(𝑡) = ℱ −1 [𝐹(𝜔)] = ∫ 𝐹(𝜔) ∗ 𝑒 𝑖𝜔𝑡 ∗ 𝑑𝜔
2𝜋 −∞

Existe la transformada de Fourier si:


∫ ‖𝑓(𝑡)‖ ∗ 𝑑𝑡 < ∞
−∞

En general la transformada de Fourier es compleja

𝐹(𝜔) = 𝑅𝑒(𝜔) + 𝑖 ∗ 𝐼𝑚(𝜔)

4.4.- Propiedades de la transformada de Fourier

1.- ℱ[𝑓(𝑡)] es lineal

2.- Si existe la transformada de Fourier: ℱ[𝑓(𝑡)] = 𝐹(𝜔) y a es una constante real

1 𝜔
→ ℱ[𝑓(𝑎 ∗ 𝑡)] = |𝑎| ∗ 𝐹 ( 𝑎 ) propiedad escalonamiento.

3.- ℱ[𝑓(−𝑡)] = 𝐹(−𝜔)

4.- ℱ[𝑓(𝑡 − 𝑡0 )] = 𝐹(𝜔) ∗ 𝑒 −𝑖𝜔𝑡0 desplazamiento en el tiempo

5.- ℱ[𝑓(𝑡) ∗ 𝑒 𝑖𝜔0 𝑡 ] = 𝐹(𝜔 − 𝜔0 )

6.- ℱ[𝑓(𝑡)] = 2𝜋 ∗ 𝑓(−𝜔) propiedad de simetría

Si existe ℱ[𝑓(𝑡)] = 𝐹(𝜔) , 𝑓(𝑡) → 0 , 𝑡 → ±∞

→ ℱ[𝑓 ′ (𝑡)] = 𝑖𝜔 ∗ 𝐹(𝜔)

→ ℱ[𝑓 𝑛 (𝑡)] = 𝑖𝜔𝑛 ∗ 𝐹(𝜔) , 𝑛 = 1,2,3, …

18
Transformada seno de Fourier (Fs)


𝐹𝑠 (𝜔) = ℱ𝑠 [𝑓(𝑡)] = ∫ 𝑓(𝑡) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) ∗ 𝑑𝑡 , 𝑡 ∈ < 0. ∞ >
0

La transformada inversa de Fs

2 ∞
𝑓(𝑡) = ℱ𝑠 −1 [𝐹𝑠 (𝜔)] = ∫ 𝐹 (𝜔) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) ∗ 𝑑𝜔
𝜋 0 𝑠

Transformada coseno de Fourier (Fc)


𝐹𝑐 (𝜔) = ℱ𝑐 [𝑓(𝑡)] = ∫ 𝑓(𝑡) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) ∗ 𝑑𝑡
0

La Transformada inversa de Fc

−1 2 ∞
𝑓(𝑡) = ℱ𝑐 [𝐹𝑐 (𝜔)] = ∫ 𝐹 (𝜔) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) ∗ 𝑑𝜔
𝜋 0 𝑐

19
APLICACIONES DE LAS MATEMATICAS EN LA INGENIERIA ELECTRICA

1.- Uso de los números complejos para la representación Fasorial de


corrientes y voltajes

En la ingeniería eléctrica se maneja un sistema eléctrico en base a números complejos

que sirven para representar el voltaje, la corriente y impedancias por lo tanto las

soluciones se vuelven números imaginarios, debemos recordar que se suele cambiar la i

por la j.

Un fasor es un número complejo que representa la magnitud y la fase de una senoide. Los

fasores tienen la forma siguiente:

𝑨 = A𝑒 𝑗∅

El método más corto para sumar voltajes y corrientes alternos, es el que utiliza el vector

radial en rotación. A este vector radial se le llama fasor en ingeniería eléctrica, y tiene

magnitud constante con un extremo fijo en el origen.

Los circuitos de voltaje y corriente alterna son excitados por fuentes senoidales. Una

senoide es una señal que tiene la forma de la función seno o coseno.

Una tensión senoidal tiene la forma siguiente en el dominio temporal:

𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + ∅)

Donde Vm es la amplitud máxima de V(t) medida en voltios, ω es la frecuencia angular

medida en radianes por segundo, t es el tiempo medido en segundos, y Ø es el ángulo de

fase de la tensión senoidal medido en grados con respecto a la tensión o corriente de

referencia, tal como se muestra en la Figura:

20
Para ver un fasor en operación, supongamos que queremos sumar dos voltajes que varían

en el tiempo, V1(t) y V2(t), los cuales están representados matemáticamente por las

siguientes expresiones:

𝑉1(𝑡) = 2𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 90𝑜 ) 𝑉

𝑉2(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝑉

Podemos apreciar que ambas señales son sinusoidales. Que V1(t) tiene una amplitud

máxima de 2 V, mientras que V2(t) tiene una amplitud máxima de 1 V. Además, entre

ambas señales hay un desfase de 90 grados. La trigonometría nos permite saber que la

suma de ambos voltajes da como resultado:

𝑉1(𝑡) + 𝑉2(𝑡) = 𝑉𝑇(𝑡)

𝑉𝑇(𝑡) = 2.236𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 63.43𝑜 ) 𝑉

La ventaja que ofrece el uso de fasores es que la operación anterior la podemos realizar

como suma de vectores, como se muestra a continuación.

21
Para poder graficar estas señales debemos tomar una “fotografía instantánea” en algún

momento específico. Supongamos que ese momento es el tiempo t=0 s. En ese instante,

ambas señales cruzan el eje vertical. Las magnitudes de ambas señales son V1(0) =2 V,

mientras que V2(0) =0 V. La curva de cada uno de los voltajes, así como la curva de su

suma, pueden ser representadas mediante tres fasores detenidos en el instante t=0

segundos, en un diagrama denominado diagrama fasorial, como se muestra:

Es necesario recalcar que, en una simulación en tiempo real, los fasores rotan. Para que

la suma, la resta, la multiplicación o división de dos fasores tenga sentido, ambos deben

rotar a la misma frecuencia. Es decir, todas las señales implicadas en la operación fasorial

deben tener la misma frecuencia.

22
El marco teórico del álgebra de fasores es el álgebra de los números complejos. Los

fasores tienen la forma siguiente, conocida como forma exponencial:

𝑨 = A𝑒 𝑗∅

Donde la letra A en negrita indica que se trata de un vector (un fasor), mientras que A sin

negritas, representa la magnitud del vector, y Ø es el ángulo que forma el vector con el

eje de la abscisa.

En ingeniería eléctrica se acostumbra utilizar la siguiente notación fasorial, conocida

como forma polar:

23
𝑨 = A𝑒 𝑗∅ = A∠∅

En el caso del voltaje (o la corriente), la transformación fasorial se manifiesta de la

siguiente manera:

𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + ∅) 𝑉𝜂 ⇔ 𝑽 = V𝑚 ∠∅

Utilizando la forma polar y regresando a nuestro ejemplo, los voltajes V1(t) y V2(t), y su

suma VT(t), se representan de la siguiente manera en el dominio fasorial:

𝑽 𝑻 = 𝑽𝟏 + 𝑽𝟐

𝑽𝑻 = 𝟐∠90𝑜 + 1∠0𝑜

La forma polar es ideal para realizar multiplicación y división, pero no lo es para suma

y resta.

𝑨 = A𝑒 𝑗∅ = Acos(∅) + 𝑗Asen(∅)

𝑨 = a + jb

Al transformar de su forma polar a su forma rectangular los voltajes V1(t) y V2(t),

obtenemos los siguiente:

𝑽𝟏 = 𝟐∠90𝑜 V ⇒ 𝑽𝟏 = 2cos(90𝑜 ) + 𝑗2sen(90𝑜 ) = 0 + j2 V

𝑽𝟐 = 𝟏∠0𝑜 V ⇒ 𝑽𝟐 = 1cos(0𝑜 ) + 𝑗1sen(0𝑜 ) = 1 + j0 V

Ahora la suma de V1(t) y V2(t) se ejecuta fácilmente, según la regla que indica sumar las

partes reales e imaginarias por separado:

𝑽𝑻 = 𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 = (0 + 1) + 𝑗(2 + 0) = 1 + 𝑗2 V

Para obtener la forma polar de VT(t), a partir de su forma rectangular, consideramos la

siguiente regla:

24
𝑏
𝑨 = (√𝑎2 +𝑏 2 ) ∗ (𝑡𝑎𝑛−1 | |)
𝑎

Por lo tanto

2
𝑽𝑻 = (√12 +22 ) ∗ (𝑡𝑎𝑛−1 | |) = 2.236∠63.43𝑜
1

Se puede hallar la corriente para los siguientes casos aplicando fasores:

(𝑉∠𝜃 𝑜 )
𝑉𝑔 = 𝑉 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃) ⇔ 𝑉∠𝜃 𝑜 𝑦 𝑅∠0𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑰 = = I∠ 𝜃 𝑜
𝑅∠0𝑜

𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑖(𝑡) = I ∗ sen(𝜔𝑡 + 𝜃) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

(𝑉∠𝜃 𝑜 )
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟: 𝑰 = = I∠ 𝜃 − 90𝑜
𝐿∠90𝑜

(𝑉∠𝜃 𝑜 )
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟: 𝑰 = = I∠ 𝜃 + 90𝑜
𝐶∠ − 90𝑜

25
2.- Uso de la transformada z en señales y sistemas de tiempo discreto o
digital

Con la llegada de las computadoras digitales, rápidas y baratas, se ha renovado el énfasis

en el análisis y diseño de sistemas digitales, que representan una clase importante de

sistemas en ingeniería.

Los sistemas digitales operan con señales digitales, que generalmente son generadas por

muestreo de una señal en tiempo continuo, esto es, una señal definida en cada instante en

un intervalo de tiempo posiblemente infinito. El proceso de muestreo genera una señal de

tiempo discreto, definida solo en los instantes en que el muestreo se lleva a cabo de tal

manera que se genera una sucesión digital. Después de procesarla con una computadora,

la señal digital de salida puede usarse para construir una nueva señal de tiempo continuo,

por ejemplo, utilizando un dispositivo de muestreo y retención, y ésta a su vez, puede

usarse para controlar una fábrica o un proceso.

Supongamos que la sucesión de observaciones {xk} está siendo grabada y recibimos la

observación xk en el paso (tiempo) o índice k. Podríamos intentar procesar (por ejemplo,

suavizar o filtrar) esta sucesión de observaciones {xk} utilizando el sistema de

retroalimentación de tiempo discreto.

En el tiempo k la observación xk entra al sistema como una entrada y después de mezclarse

con la señal de retroalimentación en la unión de sumas continúa hacia el bloque D

transformada en la señal rk. Este bloque representa un retardo unitario y su función es

26
mantener su señal de entrada hasta que el reloj avance un paso, al paso k+1. En este

momento la señal de entrada sale sin alteraciones convirtiéndose en la señal retardada un

segundo vk. Al mismo tiempo parte de esta señal es regresada hacia atrás a través del

bloque de ganancia constante ``a´´ a la unión de suma. Este proceso es instantáneo y en

la unión de sumas la señal de retroalimentación es retrasada de la siguiente observación

de entrada xk+1 para proveer la siguiente entrada al bloque de retardo ``D´´.

Mientras que parte de la señal vk es enviada hacia el bloque de sumas por medio del

bloque ``a´´, otra parte es dirigida hacia un segundo bloque de retardo ``D´´, el cual

cumple la misma función retardando la señal vk para convertirla en la señal yk.

Matemáticamente las salidas de los bloques de retardo son:

𝑦𝑘+1 = 𝑣𝑘 (1)

𝑣𝑘+1 = 𝑦𝑘 (2)

Y en la unión de sumas:

𝑟𝑘 = 𝑥𝑘 − 𝑎𝑣𝑘 + 𝑏𝑦𝑘 (3)

De la ecuación (1) obtengo

𝑦𝑘+1 = 𝑣𝑘+1 (4)

Que al utilizar la ecuación (2) puedo expresar

𝑦𝑘+2 = 𝑟𝑘 (5)

Al sustituir rk de (3) se obtiene

27
𝑦𝑘+2 = 𝑥𝑘 − 𝑎𝑣𝑘 + 𝑏𝑦𝑘 (6)

Que usando (1) se convierte en

𝑦𝑘+2 = 𝑥𝑘 − 𝑎𝑦𝑘+1 + 𝑏𝑦𝑘 (7)

Reorganizando esto da

𝑦𝑘+2 + 𝑎𝑦𝑘+1 − 𝑏𝑦𝑘 = 𝑥𝑘 (8)

Observamos que la ecuación (8) es una ecuación en diferencias lineal con coeficientes

constantes de segundo orden porque el término involucrado en el mayor corrimiento de

la sucesión {yk} es el término yk+2, lo que implica un corrimiento de dos pasos. Por último,

sabemos que la ecuación (8) representa el sistema de la Figura.

Si al sistema de la figura, ahora le asignamos valores como por ejemplo a=1, b=2 y la

sucesión de entrada{xk} es la sucesión escalón unitario {1} entonces podremos resolver

la ecuación en diferencias (8) utilizando la transformada z.

Sustituyendo los valores de a y b en la ecuación (8) obtenemos

𝑦𝑘+2 + 𝑦𝑘+1 − 2𝑦𝑘 = 1 (𝑘 ≥ 0) (9)

Aplicando la transformada z en (9) da

𝓏{𝑦𝑘+2 + 𝑦𝑘+1 − 2𝑦𝑘 } = 𝒵{1,1,1,1 … } (10)

𝑧
Que utilizando la propiedad de linealidad y el resultado 𝒵{1} = ,puede escribirse
𝑧−1

como

𝑧
𝓏{𝑦𝑘+2 } + 𝓏{𝑦𝑘+1 } − 𝓏{2𝑦𝑘 } = (11)
𝑧−1

Recordemos las transformadas

𝓏{𝑦𝑘+1 } = 𝑧𝑋(𝑧) − 𝑧𝑥0 (12)

28
𝓏{𝑦𝑘+2 } = 𝑧 2 𝑋(𝑧) − 𝑧 2 𝑥0 − 𝑧𝑥1 (13)

Utilizando (12) y (13) en la ecuación (11) se obtiene

𝑧
[𝑧 2 𝑌(𝑧) − 𝑧 2 𝑦0 − 𝑧𝑦1 ] + [𝑧𝑌(𝑧) − 𝑧𝑦0 ] − 2𝑌(𝑧) = (14)
𝑧−1

Que al reorganizar es

𝑧
(𝑧 2 + 𝑧 − 2)𝑌(𝑧) = + 𝑧 2 𝑦0 + 𝑧(𝑦1 + 𝑦0 ) (16)
𝑧−1

Para continuar resolviendo la ecuación necesitaremos conocer el primer y segundo

término y0 e y1 de la sucesión solución {yk}. Sin esta información adicional no podemos

obtener una solución única.

Supongamos que estos valores los conocemos (o son datos)

𝑦0 = 0, 𝑦1 = 1

Entonces al aplicar los valores y0 e y1 en la ecuación (15) se convierte en

𝑧
(𝑧 2 + 𝑧 − 2)𝑌(𝑧) = 𝑧 + (17)
𝑧−1

Que al descomponer obtenemos

𝑧
(𝑧 + 2)(𝑧 − 1)𝑌(𝑧) = 𝑧 + (18)
𝑧−1

Despejando Y(z) obtenemos

𝑧 𝑧 𝑧2
𝑌(𝑧) = + = (19)
(𝑧 + 2)(𝑧 − 1) (𝑧 + 2)(𝑧 − 1)2 (𝑧 + 2)(𝑧 − 1)2

Luego dividimos por z ambos miembros y entonces

𝑌(𝑧) 𝑧
= (20)
𝑧 (𝑧 + 2)(𝑧 − 1)2

29
Recordamos las siguientes transformadas

𝑧
𝓏{𝑎𝑘 } = (21)
𝑧−𝑎

𝑧
𝓏{𝑘𝑎𝑘−1 } = (22)
(𝑧 − 𝑎)2

Acomodamos la ecuación (18) y obtenemos

𝑌(𝑧) 1 𝑧 2 𝑧 2 1
= ∗ 2
+ ∗ − ∗ (23)
𝑧 3 (𝑧 − 1) 9 𝑧 − 19 9 𝑧 + 2

Finalmente, anti transformamos usando (20) y (21)

1 2 2
{𝑦𝑘 } = { 𝑘 + − (−2)𝑘 } (24)
3 9 9

La ecuación (23) representa la sucesión solución para la ecuación en diferencias que

satisface las condiciones y0 = 0 e y1 = 1.

El método desarrollado en este ejemplo se llama método de la transformada z para

resolver ecuaciones en diferencias lineales con coeficientes constantes, y es análogo al

método de la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales lineales con

coeficientes constantes.

Un ejemplo de un sistema con control con perturbaciones, es el de una antena dirigible

con un movimiento angular y que puede recibir como señales de entrada, además de la

orden de posición de referencia, a perturbaciones externas, como por ejemplo fuerzas

producidas por el viento, o también perturbaciones en el control producidas por errores

de lectura en las mediciones de la señal de salida o en el proceso del computador.

La antena recibe una señal analógica que puede o no estar perturbada, esta ingresa al

medidor de la posición en el cual también se agregan otras perturbaciones provenientes

30
del sistema de control. Esta señal en parte “contaminada” ingresa al comparador donde

analiza el error de la posición al contrastar la señal contaminada con una señal de

referencia también analógica. Al ingresar ambas señales analógicas al controlador, este

posee un conversor analógico-digital el cual tiene como salida una señal de tiempo

discreto, a su vez este controlador se encarga de dar la orden al sistema Motor-Engranaje

para corregir la posición de la antena. Este es un ejemplo de un sistema de control

realimentado en tiempo discreto.

3.- Uso de la transformada de Fourier en la transformación de una corriente


alterna

Las series de Fourier también pueden ser utilizadas para generar una corriente alterna a

partir de una señal de corriente continua, a partir de un sistema de interruptores.

Un ejemplo muy práctico es el rectificador trifásico el cual es capaz de convertir una

corriente alterna de entrada en una corriente continua de salida, mediante dispositivos

semiconductores capaces de manejar grandes potencias como diodos, tiristores, válvulas

de mercurio (usados hace más de 100 años), entre otros, además que también se hace

referencia a los armónicos.

La siguiente serie de Fourier representa las corrientes de las líneas de alterna que alimenta

el transformador Y –Y

2√3 1 1 1 1
𝑖𝑦 = 𝐼0 (cos 𝜔0 𝑡) − cos 5𝜔0 𝑡 + cos 7𝜔0 𝑡 − cos 11𝜔0 𝑡 + cos 13𝜔0 𝑡 −. . .
𝜋 5 7 11 13

La siguiente serie de Fourier representa las corrientes de las líneas de alterna que alimenta

al transformador Y – Δ

2√3 1 1 1 1
𝑖∆ = 𝐼0 (cos 𝜔0 𝑡) + cos 5𝜔0 𝑡 + cos 7𝜔0 𝑡 − cos 11𝜔0 𝑡 + cos 13𝜔0 𝑡 −. . .
𝜋 5 7 11 13

31
Las series de Fourier de las dos corrientes son similares, aunque algunos términos son de

signos opuestos. La siguiente es la serie de Fourier de la corriente del sistema de alterna,

que es la suma de dichas corrientes del transformador.

4√3 1 1
𝑖𝑐𝑎 (𝑡) = 𝑖𝑦 + 𝑖∆ = 𝐼𝑂 (cos 𝜔0 𝑡 − cos 𝜔0 𝑡 + cos 13𝜔0 𝑡 … )
𝜋 11 13
Por lo tanto, algunos de los armónicos de la parte alternan se anulan utilizando el esquema

de doce pulsos en lugar del esquema de seis pulsos. Los armónicos que permanecerán en

el sistema de alterna son de orden 12k±1. Al utilizar esta configuración de trasformador

y convertidor se ha producido la anulación de los armónicos de orden 6(2n-1)±1.

También las series de Fourier se los utilizan para conocer el comportamiento de los

Armónicos.

Armónicos Eléctricos

Los armónicos son distorsiones de las ondas sinusoidales de tensión y/o corriente de los

sistemas eléctricos, debido al uso de cargas con impedancia no lineal, a materiales

ferromagnéticos, y en general al uso de equipos que necesiten realizar conmutaciones en

su operación normal. La aparición de corrientes y/o tensiones armónicas en el sistema

eléctrico crea problemas tales como, el aumento de pérdidas de potencia activa,

sobretensiones en los condensadores, errores de medición, mal funcionamiento de

protecciones, daño en los aislamientos, deterioro de dieléctricos, disminución de la vida

útil de los equipos, entre otros.

En un sistema de potencia eléctrica, los aparatos y equipos que se conectan a él, tanto por

la propia empresa como por los clientes, están diseñados para operar a 50 ó 60 ciclos, con

una tensión y corriente sinusoidal. Por diferentes razones, se puede presentar un flujo

eléctrico a otras frecuencias de 50 ó 60 ciclos sobre algunas partes del sistema de potencia

32
o dentro de la instalación de un usuario. La forma de onda existente está compuesta por

un número de ondas sinusoidales de diferentes frecuencias, incluyendo una referida a la

frecuencia fundamental. En la figura se observa la descomposición de una onda

distorsionada en una onda sinusoidal a la frecuencia fundamental (60 Hz) más una onda

de frecuencia distinta. El término componente armónico o simplemente armónico, se

refiere a cualquiera de las componentes sinusoidales mencionadas previamente, la cual

es múltiplo de la fundamental. La amplitud de los armónicos es generalmente expresada

en por ciento de la fundamental.

33
CONCLUSIONES

La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la

aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Esta aplica

conocimientos de ciencias como las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que se

basa en sus principios que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía

eléctrica.

Se ha comprendido con éxito la teoría de los temas tratados y se comprobó que la teoría

matemática si se aplica en la ingeniería eléctrica, tanto para darle una representación mas

sencilla a ondas sinusoidales mediante los fasores, así como la filtración de señales

mediante la transformada z y se puede apreciar que se pueden anular armónicos para

obtener señales continuas mediante series de Fourier.

34
BIBLIOGRAFIA

• https://elblogdehector04.wordpress.com/2018/11/27/los-numeros-complejos-en-

ingenieria-electrica/

• https://dademuch.com/2019/04/08/representacion-fasorial-de-corrientes-y-

voltajes-fasores/comment-page-1/

• https://books.google.com.pe/books?id=jzUEDQAAQBAJ&pg=PA102&lpg=PA

102&dq=numeros+complejos+en+la+electricidad&source=bl&ots=kh_0jSpr88

&sig=ACfU3U0n3F9nAn9YG0kVNjAp_9ZVCgiS_g&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwiwxPiSqKOAAxUsqZUCHdMYATU4PBDoAXoE

CCAQAw#v=onepage&q=numeros%20complejos%20en%20la%20electricidad

&f=false

• http://lcr.uns.edu.ar/fvc/NotasDeAplicacion/FVC-Arroyo%20Federico.pdf

• https://es.scribd.com/document/355554697/Aplicaciones-de-La-Serie-de-

Fourier-en-Ingenieria-Electrica#

• https://www.uv.mx/personal/aherrera/files/2014/08/01a.-INTRODUCCION-A-

LOS-NUMEROS-COMPLEJOS.pdf

• https://www.dmae.upct.es/~paredes/am_ti/apuntes/Tema%202.%20Series%20y

%20transformadas%20de%20Fourier.pdf

• https://es.scribd.com/document/280552689/Capacitancia-e-Inductancia-en-

Circuitos-de-Corriente-Alterna-Marco-Teorico

• https://www.euroinnova.pe/blog/ramas-de-la-ingenieria-electrica

• https://www.academia.edu/26474528/Matem%C3%A1ticas_Avanzadas_para_In

genier%C3%ADa_2da_Edici%C3%B3n_Glyn_James

35

También podría gustarte