Está en la página 1de 6

CENTRO ESCOLAR CATÓLICO ¨ALBERTO MASFERRER¨

Seminario.
2° General F

Tema: COVID 19 y sus repercusiones en la economía familiar de los


estudiantes del Centro Escolar Católico Alberto Masferrer.

Trabajo presentado por:

Fátima del Carmen Tejada Martínez #52

Alan Cristopher Valencia Perdomo #54


Comprobación de
Hipótesis.

Capítulo 6
1.1 Comprobación de Hipótesis

Con el objeto de comprobar las hipótesis establecidas en la presente investigación se


empleó la prueba estadística del Chi-cuadrado el cual es un método útil para probar las
hipótesis relacionadas con la diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas en
una muestra y el conjunto de frecuencias teóricas y esperadas de la misma muestra. En
este tipo de problemas el estadístico de prueba es:

X2 = Σ(fo –Fe)2 /Fe. En donde:


X2 = Chi-cuadrado Σ = Sumatoria
Fo = Frecuencia observada de realización de un acontecimiento determinado. Fe =
Frecuencia esperada o teórica.

La aplicación de esta ecuación requiere lo siguiente:


1. Encontrar la diferencia entre cada frecuencia observada y la correspondiente frecuencia
esperada.
2. Elevar al cuadrado estas diferencias.
3. Dividir cada diferencia elevada al cuadrado entre la correspondiente frecuencia
esperada. 4. Sumar los cocientes restantes

Además, se hizo uso de un margen de error del 5% el cual se convierte en un nivel de


confianza de 0.05 con el que se buscan los datos en la tabla chi-cuadrado.
El grado de libertad se obtendrá a través de la formula. G1=(f-1) (c-1) Donde:
G1= Grado de libertad F=Filas
C= Columnas.

Para obtener el chi-cuadrado según la tabla se busco el grado de libertad y el nivel de


confianza y así se obtuvo el chi-cuadrado tabla (X2t) que se compara con el chi-cuadrado
calculado(X2c).
De acuerdo a este criterio se determino si el X2c es mayor o igual que el X2t se acepto la
hipótesis de trabajo y se rechazo la hipótesis nula.
Si el X2t es mayor que el X2c se rechaza la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis
nula.
Explicación del nivel de confianza
En estadística, se llama nivel de confianza a un par o varios pares de números entre los
cuales se estima que estará cierto valor desconocido respecto a un parámetro poblacional
con un determinado nivel de confianza. Formalmente, estos números determinan un
intervalo, que se calcula a partir de datos de una muestra, y el valor desconocido es un
parámetro poblacional. El nivel de confianza representa el porcentaje de intervalos que
tomados de 100 muestras independientes distintas contienen en realidad el valor
desconocido.
En estas circunstancias, es el llamado error aleatorio o nivel de significancia, esto es el
número de intervalos sobre 100 que no contienen el valor.
El nivel de confianza y la amplitud del intervalo varían conjuntamente, de forma que un
intervalo más amplio tendrá más probabilidad de acierto (mayor nivel de confianza),
mientras que, para un intervalo más pequeño, que ofrece una estimación más precisa,
aumenta su probabilidad de error.
Para la construcción de un determinado intervalo de confianza es necesario conocer la
distribución teórica que sigue el parámetro a estimar, 0. Es habitual que el parámetro
presente una distribución normal. También puede construirse intervalos de confianza con
la desigualdad de Chebyshev.
Instrumento de investigación: utilizado para la comprobación: el instrumento de
investigación utilizado para la comprobación fue encuestas hechas a los grados de 1
General B y 2 General F los estudiantes encuestados fueron un total de 84 alumnos.
Fueron “53” alumnos de la sección D y “55” alumnos de la sección F.
Proceso utilizado para la verificación de hipótesis de las hipótesis: el proceso para la
verificación de hipótesis fue de encuestas de 84 alumnos divididos en la sección D y F
hubo un 85.5% que están a favor y un 14.5% en contra.
1.3 Aplicación de la prueba estadística
Hipótesis de trabajo
Si se describen los cambios causados por las redes sociales en la ansiedad de
los estudiantes, se aumentara la información recopilada y los instrumentos de
medición.
Hipótesis nula
Al investigar la relación existente entre el uso de redes sociales, no es mayor la
ansiedad en los estudiantes del segundo y primer año de bachillerato no se
aumentara la información recopilada y los
instrumentos de medición
Variables
V.I: Redes sociales
V.D: Ansiedad
Para aceptar o rechazar está hipótesis se tomaron en cuenta la pregunta número
14 y 19 de la encuesta realizada.
Preguntas

14- ¿Crees que las redes sociales pueden afectar negativamente tus relaciones
interpersonales?
19- ¿Has experimentado ansiedad al sentir que no estás a la altura de las expectativas
creadas por las redes sociales?

Alternativas COVID 19 El área Total


psicológica
Si 69 69 138
No 15 15 30
Total 84 84 168
Tabla de contingencia.

Casillas x-y Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)² (Fo-Fe)²/Fe

V.I Si 69 119.57 -50.57 2557.3249 21.38768002

V.D Si 69 117.09 -48.09 2312.6481 19.75052394


V.I No 15 23.45 -8.45 71.4025 3.044882729

V.D No 15 28.67 -13.67 186.8689 6.51792466

Total 50.70101135
Grado de libertad.

Gl: (F-1) (C-1)

(2-1) (2-1)

(1) (1)

GL :(1)

Nivel de confianza =0.05 Chi-Cuadrado Tabla: 3,84

X2c =50.70101135> X2t =3.84


De acuerdo a estos resultados puedo comprobarse que el chi-cuadrado calculado es
mayor que el chi-cuadrado tabla, por lo cual se acepta la hipótesis de trabajo y se
rechaza la hipótesis nula, es decir “Si” se describen los cambios causados por las redes
sociales en la ansiedad de los estudiantes, se aumentara la información recopilada y los
instrumentos de medición.

También podría gustarte