Está en la página 1de 50

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO:

La economía y su relación con el desempleo en épocas de pandemia (COVID 19)


en la empresa Cinerama de la ciudad de Moyobamba, 2022

AUTORES:

Paredes Rojas, Lidia Janett (0000-0001-9629-5584)

Yrigoin Pérez Jhonatan (0000-0001-8457-1158)

Alcalde Quispe, José Fernando (0000-0002-0735-9214)

Vásquez Pérez, Luz Nerli (0000-0003-3927-014X)

Farceque Quintos, Rudy Yohana (0000-0002-1147-8443)

Salazar García, Violeta (0000-0002-4377-3930)

ASESOR:

Mg. Aguilar Saldaña Carlos Miguel (0000-0002-0189-0995)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Gestión de organizaciones

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU:


Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

LÍNEA DE ODS:

Trabajo decente y crecimiento económico

Moyobamba - Perú
2022
ÍNDICE

INDICE

ÍNDICE 2
RESUMEN 3
ABSTRACT 4
I. INTRODUCCIÓN 5
II. MÉTODO 5
2.1. Variables y Operacionalización 5
2.2. Población y muestra 5
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 6
2.4. Aspectos éticos 6
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 7
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8
V. CONCLUSIONES 9
VI. REFERENCIAS 10
VII. ANEXOS 11
RESUMEN

El siguiente informe estadístico tiene como objetivo determinar la relación que


existe entre la economía y el desempleo en la empresa Cinerama en la ciudad de
Moyobamba, 2022. El tipo de investigación es descriptiva con un enfoque
cualitativo, que incluye revisiones bibliográficas. Tomamos como población a los
trabajadores de la ciudad de Moyobamba y realizamos una encuesta a 29
trabajadores de la empresa Cinerama. Entre los resultados se comprobó que la
gran mayoría perdió su empleo o se vieron afectados económicamente con la
llegada de la pandemia. Para recoger y analizar los datos se utilizó como técnica
la encuesta que es un instrumento es un Cuestionario de tipo Likert, la cual está
conformada por 30 preguntas que permiten determinar la relación entre el
desempleo y la economía durante la pandemia, los datos obtenidos los
ordenamos en tablas y finalmente los analizamos e interpretamos en gráficos
estadísticos. Como resultado podemos mencionar que presenta una correlación
significativa muy baja (r=0, 396, Sig. 0,033) entre el desempleo y la economía en
la empresa Cinerama, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Se concluyó que
existe una relación significativa baja (r= 0,396) entre el desempleo y la economía
en épocas de pandemia (COVID 19) en la empresa Cinerama de la ciudad de
Moyobamba, 2022.

Palabras clave: desempleo; crisis; economía; relación; pandemia; laboral.


ABSTRACT

The following statistical report aims to determine the relationship between the
economy and unemployment in the Cinerama company in the city of Moyobamba,
2022. The type of research is descriptive with a qualitative approach, which
includes bibliographic reviews. We took the workers of the city of Moyobamba as a
population and conducted a survey of 29 workers of the Cinerama company.
Among the results, it was found that the vast majority lost their jobs or were
financially affected by the arrival of the pandemic. To collect and analyze the data,
the survey was used as a technique, which is an instrument, a Likert-type
questionnaire, which is made up of 30 questions that allow us to determine the
relationship between unemployment and the economy during the pandemic, the
data obtained is ordered in tables and finally we analyze and interpret them in
statistical graphs. As a result, we can mention that it presents a very low
significant correlation (r=0.396, Sig. 0.033) between unemployment and the
economy in the Cinerama company, therefore the null hypothesis is accepted. It
was concluded that there is a low significant relationship (r= 0.396) between
unemployment and the economy in times of pandemic (COVID 19) in the
Cinerama company in the city of Moyobamba, 2022.

Keywords: unemployment; crisis; economy; relationship; pandemic; labor.


I. INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación se basa en determinar el desempleo durante la
pandemia (COVID-19) y como afectó económicamente al mundo entero ya que
esto generó una pérdida de más de 31 millones de puestos de trabajo. Las
consecuencias económicas del COVID-19, ya ha contagiado a más de 68
millones de personas y han sido muy notorias en el mercado laboral. Los hemos
visto, y todavía están allí, a pesar de algunos signos de recuperación económica
en 2021-2022 que están lejos de ser óptimos. Se perdieron muchos puestos de
trabajo, se trabajaron menos horas, se generaron menos ingresos, lo que afectó a
la economía mundial y los mercados financieros. Pero, además, se han agudizado
problemas estructurales anteriores como la baja productividad, la informalidad del
trabajo y las brechas de género. Esto significó que muchos a nivel internacional
no pudieron generar ingresos.

INEI (2020) informó que la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 7,0% y
mostró una tendencia descendente. En este trimestre, 1 millón 229 mil 300
personas a nivel nacional, estuvieron buscando activamente un empleo a nivel
nacional. En el Perú, se ha implementado medidas extremas, pero que fueron
necesarias para poder prevenir menos muertes y ser contagiados,
lamentablemente estas mismas medidas han paralizado la economía, siendo más
severa en Perú por haber actuado más temprano que los demás países y en
forma más estrictas. En consecuencia, el impacto del COVID-19 en el empleo del
Perú, considerando de las paralizaciones mencionados que hubo ha provocado
una pérdida de aproximadamente 3.5 millones de empleos, equivale a una tasa
de desempleo del 23.6 %. Los resultados preliminares indican que la crisis
originada por el COVID-19 habría hecho que el PBI de Perú en 2022 se encuentre
aún entre 5 y 7 por ciento por debajo del nivel que hubiese alcanzado en ausencia
de la misma.

Al conocer el problema al nivel mundial y nacional, nuestro informe se basa


netamente en estudiar a la ciudad de Moyobamba, donde muchas empresas se
vieron en la obligación de cerrar sus empresas con la llegada de la pandemia, y
por ende muchísimos perdieron su empleo, lo que afectó económicamente a las
personas. El enfoque de la salud pública para la prevención de Emergencia por la
Pandemia COVID -19 en la provincia de Moyobamba, que cada día iba en
aumento el número de personas fallecidas e infectadas, se tuvieron que tomar
medidas de seguridad personales en casa y fuera de esta, como el correcto
lavado de manos, no aglomeración en los Mercados, distanciamiento en los
bancos, farmacias, bodegas, cajas y otros, uso permanente de mascarillas;
medidas que son de responsabilidad personal así como de todas las instituciones
que se encuentran habilitadas para brindar bienes y servicios. Medidas que se
dieron durante el año 2019 y 2020, y que aún se siguen dando, pero ya menos
restrictivas, ya que lamentablemente este COVID -19, según información no va a
ser desplazado ni exterminado fácilmente, por lo que la convivencia de la
población con el virus se va seguir dando por mucho tiempo.

Los efectos son particularmente profundos en los países más afectados por la
pandemia y en países que dependen en gran medida del comercio internacional,
el turismo, las exportaciones de mercancías y el financiamiento
externo. Aunque la magnitud de las perturbaciones varía según la región, todos
los países de mercados emergentes y en desarrollo son vulnerables a la
exacerbación de las perturbaciones externas. Además, la suspensión de
las lecciones y las dificultades para acceder a los servicios de
atención primaria de la salud amenazan con tener consecuencias a largo
plazo para el desarrollo de los recursos humanos.

Como estudiantes de la carrera de administración escogimos este tema, porque


vimos lo importante que es saber un poco más sobre lo que causó una
descentralización económica en nuestra zona local a causa del covid-19, como
profesionales investigar sobre este tema hace que asumamos retos de
creatividad, análisis, a enfrentar el reto de proponer sobre conocimientos
racionales y ciertas probables, ser conocedores del problema porque desde el
2019 que se inició la pandemia en nuestro país, ha traído un cambio rotundo para
muchas personas y nos solamente me refiero a personas que tienen grandes,
medianas, pequeñas y macroempresas sino a la población en general, ya que, en
esta etapa muchas personas se quedaron sin empleo, familias destruidas a causa
de este virus fue un caos total.
En este sentido, las mencionadas líneas arriba nos llevaron a establecer el
siguiente planteamiento del problema: ¿Cuál es la relación que existe entre el
desempleo y la economía en la empresa Cinerama a causa de la pandemia
(covid-19) en la ciudad de Moyobamba 2022?

ANTECEDENTES

De acuerdo con Romero (2017) en su artículo científico “El empleo y el desarrollo


económico local del cantón Riobamba” realizado en la Universidad Técnica de
Ambato, en la ciudad de Ambato, Ecuador. Planteando como objetivo de estudio
el análisis sobre si el empleo influye en el desarrollo económico a nivel local en el
Cantón de Riobamba, presentó como metodología un enfoque cuantitativo, siendo
de nivel exploratoria, descriptivo y correlacional, la muestra seleccionada fue 10
personas, empleando el instrumento de cuestionario para determinar las causas y
consecuencias. El resultado principal fue la reducción de las fuentes de empleo se
debe al cierre de las micro y pequeñas empresas, al no contar con ganancias y el
apoyo del mercado. Concluyendo en la implementación de acciones para
promover el crecimiento económico y el progreso en el desarrollo local
conjuntamente en el fortalecimiento de micro y pequeñas unidades productivas.

Por su parte, Miquel (2019) en su artículo científico titulado “El impacto del
crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis
crítico”, realizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,
España. Presentando como objetivo principal analizar el crecimiento económico
como un indicador de bienestar económico, asimismo evaluar el grado de
posibilidad en cuantificar adecuadamente el progreso. Su metodología fue desde
el enfoque cuantitativo y de análisis teórico, contando con una muestra 80
participantes, empleando un cuestionario para la recopilación de datos. Su
principal resultado fue conocer la importancia que tienen los sistemas de cuentas
para la cuantificación de las acciones económicas de los países. Concluyendo
que: el incremento de la renta afecta en la disminución de la pobreza absoluta,
además de la calidad de las instituciones, políticas públicas y sobre todo la
distribución que se realiza en la localidad.
A juicio de Guamán y Ruiz (2020) Evaluación de la Ejecución Financiera y
Presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón el
Sígsig, mediante la aplicación de indicadores de gestión. Tesis de titulación.
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador., menciona que tiene como objetivo
principal contribuir a una buena planificación para el cumplimiento de los objetivos
del Municipio del Cantón el Sígsig con la implementación de una nueva
estructuración en la elaboración de los Planes Operativos Anuales para mantener
una eficacia en el manejo de los mismos. La metodología aplicada para la
resolución de la investigación fue descriptiva, y la muestra de población a
investigar se tiene a todos los trabajadores de la municipalidad del Cantón de
Sígsig; y posteriormente llegaron a las siguientes conclusiones: La nueva base
legal a la que deben regirse los Gobiernos Autónomos Descentralizados es la ley
del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía Descentralización
(COOTAD).

Según Forero, Felipe y Guataqui (2018). ¿A quiénes afecta el desempleo?


Análisis de la tasa de incidencia en Colombia. Tesis de titulación Universidad del
Rosario. Bogotá. Siendo una investigación de tipo descriptivo, llegó a las
siguientes conclusiones: el análisis detallado de la información sobre desempleo
constituye una de las herramientas más valiosas de análisis empírico sobre la
interacción entre la oferta y la demanda de trabajo.

Se puede afirmar que el desempleo es un problema que hoy en día no solo afecta
a sectores de nivel local y nacional, sino que es un problema mucho mayor, ya
que está afectando drásticamente a nivel internacional. El desempleo se da
cuando la cantidad de personas que buscan trabajo excede el número de
empleos disponibles, esto quiere decir que hay más trabajadores y menos
puestos de trabajo. En los países en desarrollo, el desempleo se refiere
principalmente al mercado de trabajo formal, el cual suele ser más pequeño que
el informal, incluso a veces de manera considerable. Esta situación se vine dando
desde hace mucho tiempo atrás y en lugar de mejorar, cada vez crece el
porcentaje de desempleo a nivel internacional y es un problema que no parece
acabar en un largo tiempo, pero si podemos reducirlo y evitar que siga creciendo.
De acuerdo con Companocca (2017) en su artículo científico “Análisis de la
relación entre el crecimiento y el desempleo en el Perú, periodo 2001-2017”,
realizada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
tuvo como finalidad de estudio explicar la relación existente entre el desempleo
sobre el crecimiento en la economía del país. Su metodología fue de diseño no
experimental, de tipo descriptivo, cuantitativo y analítico, contando con una
muestra de registros anuales de cifras en PBI y la tasa de desempleo. El principal
resultado fue identificar la tasa de desempleo siendo baja y de tendencia estable
a un largo periodo en el país. Por tanto, se concluye que: la tasa de desempleo y
el crecimiento del Perú tiene una relación inversa, lo cual representa un bajo
impacto sobre la una de la otra.

Por su lado, Laos (2018). “Relación entre crecimiento económico y tasa del
desempleo en el Perú, 2000-2013”, Artículo Científico, realizado en la Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Teniendo como objetivo general explicar la
relación que existe entre el crecimiento económico y el desempleo en el país. La
metodología de la tesis fue bajo el enfoque cuantitativo, de nivel correlacional,
teniendo como muestra acervo documentario de la tasa de desempleo y el
crecimiento de la producción, empleando los instrumentos como documentos,
archivos, memorias, y artículos que contengan información sobre el desempleo y
actividad productiva. El principal resultado fue conocer el comportamiento
tendencial del PBI, el cual es creciente y volátil. Finalmente, se concluye que en el
Perú la relación del comportamiento de la variación del PBI y el desempleo, es
negativa estimado mediante el coeficiente de Okun, el cual da a conocer un
crecimiento del PBI de 7.43% anual, permitiendo que las cifras del desempleo se
reduzcan en un 1% cada año.

A juicio de Alvites (2019) en su artículo titulado “El crecimiento económico y su


incidencia en la generación de empleo en el Perú: 2001-2012”, ejecutada en la
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. teniendo como objetivo demostrar
mediante un modelo econométrico la incidencia que tiene el crecimiento
económico en el crecimiento económico en la disminución del desempleo. Su
metodología fue desde el enfoque cuantitativo, de método analítico, histórico,
diseño no experimental de nivel correlacional, contando con una muestra
conformada por sucesiones históricas anuales del PBI, aplicándose los
instrumentos como análisis documental, la conciliación de datos, tabulación,
gráficos y revisión bibliográficas en la obtención de datos. Su principal resultado
fue dar a conocer que el país ha obtenido en crecimiento económico acelerado, a
pesar de la crisis financiera, creciendo su tasa anual del PBI en un 5%,
aumentando los niveles de productividad y empleo para los ciudadanos.
Concluyendo que: mediante el modelo estimado, se evidencia que no existe
relación en un corto plazo de las variables, siendo la casualidad vi causal,
demostrándose una variación del PBI en un 1% generando un 0.43% de PEAO.

Empleando las palabras de Clement (2019) en su artículo científico “El


crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las provincias de la sierra
de la región La Libertad: 2001- 2012”, realizada Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo, Perú. Teniendo como objetivo determinar la asociación del crecimiento
económico sobre la pobreza en el país. Su metodología fue desde el enfoque
cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo, contando con una muestra
constituida por registros del PBI en los años mencionados, empleando
instrumentos como el análisis documental y la revisión bibliográfica para la
obtención de información Su principal resultado fue: la pobreza en la sierra ha
evidenciado una tendencia descendente en un 41,2%, además se dio a conocer
que los canales permiten un mayor impacto sobre el bienestar de la población en
tanto a las inversiones infraestructuras económicas y las sociales. Por ello se
concluye que el crecimiento económico es favorable para la reducción de la
pobreza en un promedio a otros años, incidiendo sobre la reducción en la pobreza
extrema del país en un 22.37%.

Verificando el Ámbito nacional se ha visto como el Perú se ha mantenido estable


económicamente a pesar de la desempleabilidad, lo cual se tenía buenos
resultados en las cifras del PBI, donde quiere decir que el Perú se encontraba en
un crecimiento económico acelerado, de manera que esto fue beneficioso ya que
fue de impacto en factores importantes como la reducción de los altos niveles de
pobreza. Por lo cual no fue hasta inicios del 2020 donde esto cambio para el Perú
y el Mundo entero a raíz de la Pandemia covi-19 causando estragos en la
economía.
En la opinión de Salazar, Ramírez y Reátegui (2018) en su tesis “Evaluación del
crecimiento socioeconómico en la reducción de la pobreza rural del distrito de
Jepelacio periodo 2010-2015” desarrollado en la Universidad Nacional de San
Martín, Tarapoto, Perú. tuvo como objetivo general determinar en qué grado
contribuye el crecimiento socioeconómico en la reducción de la pobreza de dicha
localidad. Su metodología fue de tipo explicativa, nivel correlacional, contando con
la muestra conformada por datos obtenidos el INEI en cuanto al desarrollo
socioeconómico y la pobreza, empleando el instrumento del análisis documental y
la observación como medio para obtener información. Su principal resultado fue:
conocer los índices de la reducción de la pobreza siendo considerable en cuanto
a mayor acceso a la educación, saneamiento y participación en la generación de
empleo, asimismo se denoto un crecimiento socioeconómico en la localidad. Por
lo que se concluyó que: el crecimiento socioeconómico de una localidad
contribuye a la reducción de la pobreza, influenciando en un 88%, además de
otros factores que influyen en un 22%.

Teniendo en cuenta a Saavedra y Tuesta (2021) en su artículo titulado


“Crecimiento económico y su relación con la calidad de vida del distrito de Sauce
periodo 2010 a junio de 2015” desarrollado en la Universidad Nacional de San
Martín, Tarapoto, Perú. tuvo como objetivo general determinar en qué grado se
relaciona el crecimiento económico sobre la calidad de vida en los pobladores de
Sauce. Su metodología fue de tipo no experimental, de enfoque cuantitativo, de
nivel descriptivo correlacional, contando con una muestra conformada por los
periodos desde el 2010 a 2015, empleando la técnica de fichaje y análisis
documentario como método de recolección de datos. Teniendo como resultado
principal que el crecimiento económico en dicho distrito viene mostrándose poco
significativo pero constante en la calidad de vida. Concluyéndose que existe una
relación directa sobre las variables de estudio, por lo que, a mayor crecimiento
económico, mayor será la calidad de vida en el distrito de Sauce.

El presente trabajo de investigación queda determinado los siguientes objetivos:


Objetivo general: Determinar la relación que existe entre la economía y el
desempleo en la empresa Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022. Como
objetivos específicos: Analizar la relación que existe entre la economía y la
dimensión inactividad laboral en la empresa Cinerama en la ciudad de
Moyobamba, 2022. Establecer la relación existe entre la economía y la dimensión
escasez en la empresa Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022. Evaluar la
relación que existe entre la economía y la dimensión desarrollo estancado en la
empresa Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022. Hipótesis general: Existe
una relación significativa entre la economía y el desempleo en la empresa
Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022. Como hipótesis específicas: Existe
una relación directa y significativa entre la economía y la dimensión inactividad
laboral en la empresa Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022. Existe una
relación directa y significativa entre la economía y la dimensión escasez en la
empresa Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022. Existe una relación directa
y significativa entre la economía y la dimensión desarrollo estancado en la
empresa Cinerama en la ciudad de Moyobamba, 2022.

II. MÉTODO

2.1. Variables y operacionalización


Variable independiente: Economía
Es un sistema de actividades las cuales nos llevan a obtener una buena
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, sin economía las
personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos y no podrían obtener
resultados eficaces.
Según Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). El impacto del Covid-19 sobre la
economía peruana. Se analizan los potenciales impactos sobre los ingresos
laborales de los hogares en Perú, si bien es aún incierta la magnitud y duración
del choque económico que éstos enfrentan.

Variable dependiente: El desempleo


Desempleo es la inactividad laboral por falta de trabajo, donde las personas se
encuentran en una situación de falta de salarios y tienen complicaciones para
satisfacer sus necesidades.

Mankiw y Rabasco (2020) Una insuficiente o deficiente formación de la población


económicamente activa. En ocasiones el mercado laboral demanda fuerza de
trabajo en áreas para las cuales las personas no están preparadas, por ejemplo,
en sociedades en las cuales las tasas de deserción escolar son demasiado altas o
el caso actual en el que se requieren personas con conocimientos en ciencias de
la computación tales como inteligencia artificial o redes neuronales, pero aún las
instituciones de educación técnica y superior no adecúan sus currículums para
este fin.

Según Julio Pérez (2020) Oficial Nacional de Empleo Oficina de la OIT para los
Países Andinos. Antes de la pandemia de la COVID-19, los sectores productivos
más expuestos a riesgo de pérdida de empleo eran: comercio, manufactura,
mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, alojamiento
y restaurantes, que por lo general tienen empleos con ingresos insuficientes y en
condiciones de informalidad. Los grupos más vulnerables tienen mayor riesgo de
pérdida de empleo.

Variables Definición Definición dimensiones Indicadores Escala de


conceptual operacional medición
Desde una 1. Proyección
perspectiva Para generar Inversión de recursos Nominal
historicista, los economía obtenidos.
niveles de muchas 2. Rendimiento Valorización
desarrollo personas financiero.
V1
económico han empezaron a
ECONOMÍA 1)
estado explicado emprender un
solo por los negocio 1. Planificación totalmente
niveles de realizando de estrategias en
industrialización. una inversión productivas. desacuerdo
el concepto de con el capital 2. Dominio del
desarrollo se ha (2) en
obtenido en funcionamiento
equiparado con sus trabajos, y Administración del capital. desacuerdo
el de “riqueza”, de esta de capital 3. (3) neutro
particularmente manera Administración (4) de
dentro de la generar de inventarios.
corriente de ingresos. acuerdo
pensamiento (5)
liberal propia del 1. Adquirir totalmente
siglo XVIII. habilidades de acuerdo
Desarrollo es
Ingresos para saber
entendido, así, generar nuevos
como un proceso proyectos.
donde 2. Capacitación
interactúan eficaz de
positivamente ingresos.
varios 3..
elementos. Conocimiento
Proaño, total de
Quiñonez, administrar
Molina y Mejía ganancias.
(2019).

El desempleo La tasa de Inactividad 1. Tener la


es una desempleo ha laboral obligación para Nominal
V2 subido gastar solo en
situación en la rápidamente lo esencial.
DESEMPLEO Valorización
que un debido a la 2. Contar con
individuo con inactividad dinero 1)
laboral que se insuficiente
capacidad de totalmente
dio a causa de para pagar
trabajo, se la pandemia, deudas. en
encuentra sin ya que desacuerdo
actividad muchos se (2) en
vieron en la 1. Necesidades
laboral debido desacuerdo
obligación de económicas
a la falta de cerrar sus (3) neutro
2. Disminución
oportunidades negocios, Escasez de (4) de
o simplemente generando productividad. acuerdo
escasez y a la 3. Inseguridad
porque no (5)
vez un alimentaria.
encuentra desarrollo totalmente
trabajo. estancado. de acuerdo
Vale aclarar
que todos los 1. Pérdida de
desempleados Desarrollo oportunidades
son capaces de estancado 2. Prolongación
trabajar, pero de objetivos
no todos trazados.
3. Futuro
tienen
incierto.
formación
académica, no
se debe tomar
como relación
directa la
palabra
desempleado
con formación
académica.
Romina landa y
Daniel Ferreiro
(2020)

2.2. Población y muestra


Población
Es el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica.
Toledo (2020) La POBLACIÓN de una investigación está compuesta por todos los
elementos (personas, objetos, organismos, historias clínicas) que participan del
fenómeno que fue definido y delimitado en el análisis del problema de
investigación.
La población para nuestra investigación se estima a los trabajadores de la ciudad
de Moyobamba, en donde sabremos si las empresas han perdido su empleo con
la llegada de la pandemia y están bajos en economía.

Muestra
Es una parte de una población que es seleccionada para realizar un estudio.
Toledo (2020) La muestra puede ser definida como un SUBGRUPO DE LA
POBLACIÓN o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse
las características de la población
Para determinar la muestra, se estima 50 trabajadores de la empresa Cinerama
para nuestra investigación de metodología cuantitativa.
Se tuvo en cuenta para incluir en este proceso de la determinación de la muestra
a todos los trabajadores relacionados con el área de administración de caja, área
de juegos y venta de productos, entre hombres y mujeres mayores de 18 años.
Hemos excluido a los trabajadores que están encargados del corte de entradas, a
los que indican donde están las salas y encargados de la sala de proyecciones,
entre hombres y mujeres mayores de 41 años.

Muestreo
Fórmula para hallar la muestra
Tamaño de muestra: 29 personas
Con un 90% de nivel de confianza, un 10% de margen de error y un P= 50
personas.
Para este caso, se eligió un muestreo aleatorio simple.
Probabilístico, Morphol, (2017), Este es el subgrupo de la población del que todos
los elementos que componen la población tienen las mismas posibilidades de ser
seleccionados.
Aleatorio simple, Morphol, (2017), Garantiza que todos los individuos que
componen la población tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la
muestra.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


según Sandra Hernández y Ávila (2020), la dimensión de las técnicas de
recolección de información confronta al investigador a un proceso de toma de
decisiones para optar por aquellas técnicas que sean más apropiadas a los fines
de la investigación. Dicha decisión guarda estrecha relación con la naturaleza del
objeto de estudio, con los modelos teóricos empleados para construirlo y con la
lógica paradigmática de la que el investigador parte.
Para el siguiente informe se utiliza como técnica la encuesta. El instrumento es un
Cuestionario de tipo Likert empleado en el presente informe estadístico, el cual
está conformada por 16 preguntas que permitirán determinar la relación entre el
desempleo y la economía durante la pandemia (COVID-19), las
preguntas se hicieron en función a las dimensiones inactividad laboral, escasez,
desarrollo estancado, Inversión, administración del capital e ingresos, de las
variables Desempleo, la cual cuenta con 8 preguntas y la variable Economía que
también cuenta con 8 preguntas.
Escala de respuestas:

(1) totalmente en desacuerdo

(2) en desacuerdo

(3) neutro

(4) de acuerdo

(5) totalmente de acuerdo

Validez y confiabilidad

La validez en el presente estudio se realizó mediante el juicio de 1 experto.

Confiabilidad

Variable independiente: Economía


0.91318

Variable dependiente: Desempleo

0.682368

2.4. Aspectos éticos


La investigación cuenta con las normas que aseguran la veracidad de la
información bajo la supervisión de las diferentes entidades encargadas de velar
por los derechos y privacidad del autor. Según Barroso (2020) “Ética es la ciencia
filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y
sociales de las personas en consecuencia del acto moral, de manera que
intervenga el conocimiento humano y la honestidad de cada uno. Al momento de
investigar es necesario no copiar ideas o usar fórmulas que no sean propias de la
investigación constituye una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo
intelectual o plagio científico.
La investigación está bajo los reglamentos de la ley universitaria 30220, también
se cumplirán con la declaración universal sobre la bioética y los derechos
humanos adoptados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación. En dicha investigación se respetará la autonomía, beneficencia, la
competencia profesional, el cuidado del medio ambiente, integridad humana,
justicia, libertad, respeto, transparencia. Se evitarán los plagios en caso de
detectarse se aceptarán las correcciones correspondientes por el comité de ética
en investigación.

III. PROCESO ESTADÍSTICO

CONFIABILIDAD DE VARIABLES

Variable Economía
12.589
a 12 1- 8
77.277
11 1

1.0909 0.1629
a 1 1- 2
1.0909 0.8370
a 1 x 8

0.9131
a 8

Variable Desempleo

7.25 1- 13.09869
6.25 31.81213

1.16 1- 0.411752
1.16 X 0.588248
X 0.682368

CORRELACIÓN

Desempleo Economía
Desempleo Correlación de Pearson 1 ,396*
Sig. (bilateral) ,033
N 29 29
Economía Correlación de Pearson ,396 *
1
Sig. (bilateral) ,033
N 29 29
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

PRUEBA DE NORMALIDAD

Variable independiente: Economía

Resumen de prueba normal de Kolmogorov-Smirnov de una


muestra
N total 29
Máximas diferencias extremas Absoluto .176
Positivo .081

Negativo -.176

Estadístico de prueba .176


Sig. asintótica (prueba bilateral) .023a
a. Lilliefors corregido

Variable dependiente: Desempleo

Resumen de prueba normal de Kolmogorov-Smirnov de


una muestra
N total 29
Máximas diferencias Absoluto .187
extremas Positivo .145
Negativo -.187
Estadístico de prueba .187
Sig. asintótica (prueba bilateral) .011a
a. Lilliefors corregido
LÍNEAS DE REGRESIÓN
Diagrama de dispersión

Chart Title
2.50

2.00
ECONOMÍA (Y)

1.50
f(x) = 0.0122911081268453 x + 1.31975976121564
1.00 R² = 6.2105811321822E-05

0.50

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
DESEMPLEO(X)
Prueba de hipótesis
Hipótesis general

Planteamiento de hipótesis

HO: La economía no tiene relación con el desempleo en la empresa Cinerama en


la ciudad de Moyobamba 2022.

H1: La economía si tiene relación con el desempleo en la empresa Cinerama en


la ciudad de Moyobamba 2022.

Regla para contrarrestar la hipótesis

Si el valor de p > 0.05, se acepta la Ho. Si el valor de p < 0.05, se rechaza la Ho.

Estadística para contrastar la hipótesis

Economía Desempleo
Economía Correlación de Pearson 1 ,396*
Sig. (bilateral) ,033
N 29 29
Desempleo Correlación de Pearson ,396 *
1
Sig. (bilateral) ,033
N 29 29
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Interpretación
Como el valor p = 0.033 > 0.05, aceptamos la hipótesis nula y podemos afirmar,
con 95% de probabilidad que:

a). La economía no tiene relación con el desempleo en la empresa Cinerama en


la ciudad de Moyobamba 2022.

b). La correlación entre el la economía y el desempleo en la empresa Cinerama


en la ciudad de Moyobamba 2022 es de 39.6%.

Hipótesis especificas
Primera hipótesis especifica

Ho: La economía no tiene relación con la inactividad laboral en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022.

H1: La economía si tiene relación con la inactividad laboral en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022.

Regla para contrarrestar la hipótesis

Si el valor de p > 0.05, se acepta la Ho. Si el valor de p < 0.05, se rechaza la Ho.

Estadística para contrastar la hipótesis

Inactividad
Economía laboral
Economía Correlación de Pearson 1 ,218
Sig. (bilateral) ,256
N 29 29
Inactividad laboral Correlación de Pearson ,218 1
Sig. (bilateral) ,256
N 29 29

Interpretación
Como el valor p = 0.256 > 0.05, aceptamos la hipótesis nula y podemos afirmar,
con 95% de probabilidad que:

a). La economía no tiene relación con inactividad laboral en la empresa Cinerama


en la ciudad de Moyobamba 2022.

b). La correlación entre la economía y la inactividad laboral en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022 es de 21.8%.

Segunda hipótesis especifica

Ho: La economía no tiene relación con la escasez en la empresa Cinerama en la


ciudad de Moyobamba 2022.

H1: La economía si tiene relación con la escasez en la empresa Cinerama en la


ciudad de Moyobamba 2022.
Regla para contrarrestar la hipótesis

Si el valor de p > 0.05, se acepta la Ho. Si el valor de p < 0.05, se rechaza la Ho.

Estadística para contrastar la hipótesis

Economía Escasez
Economía Correlación de Pearson 1 ,528**
Sig. (bilateral) ,003
N 29 29
Escasez Correlación de Pearson ,528 **
1
Sig. (bilateral) ,003
N 29 29
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación
Como el valor p = 0.003 > 0.05, rechazamos la hipótesis nula y podemos afirmar,
con 95% de probabilidad que:

a). La economía si tiene relación con escasez en la empresa Cinerama en la


ciudad de Moyobamba 2022.

b). La correlación entre la economía y la escasez en la empresa Cinerama en la


ciudad de Moyobamba 2022 es de 52.8%.

Tercera hipótesis especifica

Ho: La economía no tiene relación con el desarrollo estancado en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022.

H1: La economía si tiene relación con el desarrollo estancado en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022.

Regla para contrarrestar la hipótesis

Si el valor de p > 0.05, se acepta la Ho. Si el valor de p < 0.05, se rechaza la Ho.

Estadística para contrastar la hipótesis


Desarrollo
Economía estancado
Economía Correlación de Pearson 1 ,284
Sig. (bilateral) ,135
N 29 29
Desarrollo estancado Correlación de Pearson ,284 1
Sig. (bilateral) ,135
N 29 29

Interpretación
Como el valor p = 0.135 > 0.05, aceptamos la hipótesis nula y podemos afirmar,
con 95% de probabilidad que:

a). La economía no tiene relación con el desarrollo estancado en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022.

b). La correlación entre la economía y el desarrollo estancado en la empresa


Cinerama en la ciudad de Moyobamba 2022 es de 28.4%.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Tabla 1.

INACTIVIDAD LABORAL
Totalmente En Totalment
De
Dimensione en desacuerd Neutro e de
Indicadores acuerdo
s desacuerdo o acuerdo
fi % fi % fi % fi % fi %

Obligación
para gastar 10.3
2 6.9% 1 3.4% 3 14 48.3% 9 31.0%
en lo %
esencial

El gasto en lo
Inactividad esencial
laboral sobrepasa el 24.1
1 3.4% 4 13.8% 7 12 41.4% 5 17.2%
límite de %
dinero

Dinero
insuficiente 24.1
1 3.4% 2 6.9% 7 18 62.1% 1 3.4%
para pagar %
deudas
V1 Economía

Fuente: Base de datos recogidos de instrumentos de elaboración propia

Interpretación

Del total de los encuestados 29 (100%), referente a la variable independiente


Economía manifestaron sobre la dimensión inactividad laboral, sobre la obligación
para gastar solo en lo esencial que; están totalmente de acuerdo un 31.0% y de
acuerdo un 48.3%, neutro un 10.3%, en desacuerdo un 3.4% y totalmente en
desacuerdo un 6.9%. En referencia al gasto en lo esencial sobrepasaba el límite
de dinero dijeron estar totalmente de acuerdo un 17.2% y de acuerdo un 41.4%,
neutro 24.1%, en desacuerdo 13.8% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%.
Según al dinero insuficiente para pagar deudas respondieron estar totalmente de
acuerdo un 3.4% y de acuerdo un 62.1%, neutro un 24.1%, en desacuerdo un
6.9% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%.

Fuente: Base de datos recogidos de instrumentos de elaboración propia

Tabla 2.

ESCASEZ
Totalment
En Totalment
e en De
Dimensione Indicadore desacuerd desacuerd Neutro acuerdo
e de
s s o acuerdo
o
fi % fi % fi % fi % fi %

Apoyos
13.8 1 65.5
económicos 1 3.4% 3 10.3% 4 2 6.9%
% 9 %

Apoyo por
parte del
20.7 1 55.2
estado. 2 6.9% 3 10.3% 6 2 6.9%
% 6 %

Factores
principales
para que las
13.8 1 55.2
empresas 1 3.4% 5 17.2% 4 3 10.3%
cierren % 6 %
ESCASEZ
Alza de
precios en
los 20.7 1 51.7
2 6.9% 1 3.4% 6 5 17.2%
productos % 5 %

Superación
de los bajos
1 58.6
recursos 1 3.4% 7 24.1% 2 6.9% 2 6.9%
7 %

Cambio en
la vida 10.3 1 55.2
1 3.4% 0 0.0% 3 9 31.0%
cotidiana % 6 %

Interpretación
Con relación a apoyos económicos para los más necesitados se mostraron
totalmente de acuerdo un 6.9% y de acuerdo un 65.5%, neutro un 13.8%, en
desacuerdo un 10.3% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%. Respecto a
Satisfacción de apoyo de bonos por parte del estado, los encuestados están
totalmente de acuerdo y totalmente desacuerdo un 6.9% y de acuerdo un 55.2%,
neutro un 20.7% y en desacuerdo un 10.3%. Referente a Factores principales
para que muchas empresas cierren, señalan estar totalmente de acuerdo un
10.3% y de acuerdo un 55.2%, neutro un 13.8%, en desacuerdo un 17.2% y en
totalmente en desacuerdo un 3.4%. De acuerdo al alza de precios en los
productos de primera necesidad indican estar totalmente de acuerdo un 17.2% y
de acuerdo un 51.7%, neutro un 20.7%, en desacuerdo un 3.4% y en totalmente
en desacuerdo un 6.9%. Considerando la superación de los bajos recursos
expresaron estar totalmente de acuerdo un 6.9% y de acuerdo un 58.6%, neutro
un 6.9%, en desacuerdo un 24.1% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%.
Respecto al cambio en la vida cotidiana para obtener buenos logros la sostienen
estar totalmente de acuerdo un 31.0% y de acuerdo un 55.2%, neutro un 10.3%,
en desacuerdo un 0.0% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%.

Tabla 3

DESARROLLO ESTANCADO
Totalment
En De Totalmente
Dimensione e en Neutro
Indicadores desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
s
fi % fi % fi % fi % fi %
Desarrollo Evitar un
estancado fracaso en el
20.7 51.7
futuro 1 3.4% 0 0.0% 6 15 7 24.1%
% %

Incertidumbre
ocasionada
por una 75.9
1 3.4% 0 0.0% 1 3.4% 22 5 17.2%
pandemia %

Prolongación 1 3.4% 0 0.0% 5 17.2 19 65.5 4 13.8%


de objetivos y % %
actividades
Proyectos a
largo plazo 58.6
1 3.4% 0 0.0% 2 6.9% 17 9 31.0%
%
Inactividad
de proyectos
10.3 51.7
a futuro 1 3.4% 1 3.4% 3 15 9 31.0%
% %

Futuro
41.4 37.9
totalmente 0 0.0% 2 6.9% 12 11 4 13.8%
diferente % %
Fuente: Base de datos recogidos de instrumentos de elaboración propia

Interpretación

Con respecto a evitar un fracaso en el futuro están totalmente de acuerdo un


24.1% y de acuerdo un 51.7%, neutro un 20.7%, en desacuerdo un 0% y en
totalmente en desacuerdo un 3.4%. En referencia a la incertidumbre ocasionada
por una pandemia dijeron estar totalmente de acuerdo un 17.2% y de acuerdo un
75.9%, neutro y en totalmente en desacuerdo un 3.4%, en desacuerdo un 0%. De
acuerdo a la prolongación de objetivos y actividades respondieron estar
totalmente de acuerdo un 13.8% y de acuerdo un 65.5%, neutro un 17.2%, en
desacuerdo un 0% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%. Sobre los proyectos a
largo plazo de las empresas consideraron estar totalmente de acuerdo un 31.0% y
de acuerdo un 58.6%, neutro un 6.9%, en desacuerdo un 0% y en totalmente en
desacuerdo un 3.4%. En el punto de inactividad de proyectos a futuro comentaron
estar totalmente de acuerdo un 31.0% y de acuerdo un 51.7%, neutro un 10.3%,
en desacuerdo y en totalmente en desacuerdo un 3.4%. Respecto a futuro
totalmente diferente se mostraron totalmente de acuerdo un 13.8% y de acuerdo
un 37.9%, neutro un 41.4%, en desacuerdo un 6.9% y en totalmente en
desacuerdo un 0%.

V2 Desempleo

Tabla 1.

INVERSIÓN
Totalment
En Totalment
e en De
desacuerd Neutro e de
Dimension desacuerd acuerdo
Indicadores o acuerdo
es o
f
fi % fi % % fi % fi %
i

Consolidación
de proyectos 13.8 1 41.4
17 58.6% 0 0.0% 4 12 41.4%
obtenidos % 2 %

Recursos
financieros 17 58.6% 11 37.9% 1 3.4% 0 0.0% 0 0.0%
Inversión El desempleo
afectó
totalmente los 24.1
5 17.2% 5 17.2% 2 6.9% 7 10 34.5%
ahorros. %

Creación y
1 34.5
aprovechamien 2 6.9% 4 13.8% 2 6.9% 11 37.9%
to de proyectos 0 %
Fuente: Base de datos recogidos de instrumentos de elaboración propia

Interpretación

Del total de los encuestados 29 (100%), de acuerdo a la variable dependiente


desempleo, con relación a la consolidación de proyectos obtenidos mostraron
estar totalmente de acuerdo y de acuerdo un 41.4%, neutro un 13.8%, en
desacuerdo un 0% y en totalmente en desacuerdo un 58.6%. Respecto a que los
recursos financieros alcanzaron para sobrevivir los encuestados están totalmente
de acuerdo y de acuerdo un 0%, neutro un 3.4%, en desacuerdo un 37.9% y en
totalmente en desacuerdo un 58.6%. De acuerdo al desempleo afecto totalmente
los ahorros, señalan estar totalmente de acuerdo un 34.5% y de acuerdo un
24.1%, neutro un 6.9%, en desacuerdo y en totalmente en desacuerdo un 17.2%.
Respecto a la creación y aprovechamiento de recursos indican estar totalmente
de acuerdo un 37.9% y de acuerdo un 34.5%, en neutro y en totalmente en
desacuerdo un 6.9% y en desacuerdo un 13.8%.

Tabla 2
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL
Totalment
En Totalment
e en De
desacuerd Neutro e de
desacuerd acuerdo
Dimensiones Indicadores o acuerdo
o
fi % fi % fi % fi % fi %

Reducción
10.3 17.2
del personal 12 41.4% 5 17.2% 3 5 4 13.8%
% %

Uso
obligatorio de
1 34.5
mascarillas 0 0.0% 0 0.0% 2 6.9% 17 58.6%
dentro del 0 %
local

Reducción
del capital de 20.7 1 48.3
1 3.4% 1 3.4% 6 7 24.1%
la empresa % 4 %
Administració
n de capital Capital de la
empresa
cinerama,
utilizado 1 41.4 1 37.9
0 0.0% 6 20.7% 0 0.0%
correctament 2 % 1 %
e

Capacidad
para
administrar 13.8 2 69.0
0 0.0% 3 10.3% 4 2 6.9%
inventarios % 0 %

Producción 1 55.2
1 3.4% 0 0.0% 2 6.9% 10 34.5%
de ingresos 6 %
Fuente: Base de datos recogidos de instrumentos de elaboración propia

Interpretación

Con relación a la reducción del personal que fue beneficio para la empresa se
mostraron totalmente de acuerdo un 13.8% y de acuerdo un 17.2%, neutro un
10.3%, en desacuerdo un 17.2% y en totalmente en desacuerdo un 41.4%.
Respecto al uso obligatorio de mascarillas dentro del local los encuestados están
totalmente de acuerdo un 58.6% y de acuerdo un 34.5%, neutro un 6.9%, en
desacuerdo y en totalmente en desacuerdo un 0%. De acuerdo a la reducción de
capital de la empresa durante la pandemia señalan estar totalmente de acuerdo
un 24.1% y de acuerdo un 48.3%, neutro un 20.7%, en desacuerdo y en
totalmente en desacuerdo un 3.4%. Respecto a que el capital de la empresa está
siendo utilizada correctamente indican estar totalmente de acuerdo un 0% y de
acuerdo un 37.9%, neutro un 41.4%, en desacuerdo un 20.7% y en totalmente en
desacuerdo un 0%. Respecto a la capacidad para administrar inventarios declaran
que están totalmente de acuerdo un 6.9% y de acuerdo un 69.0%, neutro un
13.8%, en desacuerdo un 10.3% y en totalmente en desacuerdo un 0%. Sobre la
producción de ingresos al saber administrar los recursos declararon estar
totalmente de acuerdo un 34.5% y de acuerdo un 55.2%, neutro un 6.9%, en
desacuerdo un 0% y en totalmente en desacuerdo un 3.4%.

TabIa 3

INGRESOS
Totalmente En
De Totalmente
en desacuerd Neutro
Dimensiones Preguntas desacuerdo acuerdo de acuerdo
o
fi % fi % fi % fi % fi %
Habilidades
para generar
27.6 55.2
proyectos 0 0.0% 0 0.0% 8 16 5 17.2%
% %

Generar
ganancias 55.2
0 0.0% 0 0.0% 2 6.9% 16 11 37.9%
%
Capacitación
eficaz para
generar 20.7 37.9
0 0.0% 9 31.0% 6 11 3 10.3%
Ingresos
ingresos % %

Capacitación
útil para
buscar
13.8 51.7
estrategias 0 0.0% 0 0.0% 4 15 10 34.5%
de progreso % %

Conocimiento
total de 24.1 51.7
0 0.0% 0 0.0% 7 15 7 24.1%
administrar % %
ganancias
Fuente: Base de datos recogidos de instrumentos de elaboración propia

Interpretación

Referente a las habilidades para saber generar nuevos proyectos están


totalmente de acuerdo 17.2% y de acuerdo 55.2% neutro 27.6%, en desacuerdo y
totalmente en desacuerdo un 0%. De acuerdo a mejorar las habilidades para
saber generar ganancias consideraron estar totalmente de acuerdo un 37.9% y de
acuerdo un 55.2%, neutro 6.9%, en desacuerdo y en totalmente en desacuerdo
un 0%. Según la capacitación eficaz para generar ingresos respondieron estar
totalmente de acuerdo un 10.3% y de acuerdo un 37.9%, neutro un 20.7%, en
desacuerdo un 31.0% y en totalmente en desacuerdo un 0%. Sobre la
capacitación útil para buscar nuevas estrategias de progreso indicaron estar
totalmente de acuerdo un 34.5% y de acuerdo un 51.7%, neutro un 13.8%, en
desacuerdo y en totalmente en desacuerdo un 0%. En satisfacción al
conocimiento total de administrar ganancias comentaron estar totalmente de
acuerdo un 24.1% y de acuerdo un 51.7%, neutro un 24.1%, en desacuerdo y en
totalmente en desacuerdo un 0%.
V. DISCUCIÓN

Se encontró que existe una relación significativa baja (r= 0,396; Sig.0,033) entre la
economía y el desempleo en épocas de pandemia (COVID 19) en la empresa
Cinerama de la ciudad de Moyobamba 2022. Por lo tanto, se acepta la hipótesis
nula.

De acuerdo con Romero (2017) en su artículo científico “El empleo y el desarrollo


económico local del cantón Riobamba” realizado en la Universidad Técnica de
Ambato, en la ciudad de Ambato, Ecuador. Concluyó que en la implementación de
acciones para promover el crecimiento económico y el progreso en el desarrollo
local conjuntamente en el fortalecimiento de micro y pequeñas unidades
productivas.

Según el BCRP (2019) el firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo
considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza cayó de 52.2% en 2005 a
26.1% en 2013, lo que equivale a decir que 6.4 millones de personas dejaron de
ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven con
menos de USD 3.2 al día) disminuyó de 30.9% a 11.4% en ese mismo lapso.

Se encontró que existe una correlación significativa baja (r=0,218, Sig. = 0.256;
entre la economía y la inactividad laboral en la empresa Cinerama en la ciudad de
Moyobamba, 2022. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.

De acuerdo con Companocca (2017) en su artículo científico “Análisis de la


relación entre el crecimiento y el desempleo en el Perú, periodo 2001-2017”,
realizada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa.
Concluye que: la tasa de desempleo y el crecimiento del Perú tiene una relación
inversa, lo cual representa un bajo impacto sobre la una de la otra.
Según Perea (2017) en el decenio (2001 – 2010) se consolidaron e impulsaron las
reformas estructurales iniciadas en la década anterior. Incidieron en los favorables
resultados obtenidos en esta década, el impresionante crecimiento de la
economía impactó positivamente en los mercados mundiales.

Se encontró que existe una correlación significativa baja (r=0,528, Sig. = 0.003;
entre la economía y la escasez en la empresa Cinerama en la ciudad de
Moyobamba, 2022. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.

A juicio de Guamán y Ruiz (2020) Evaluación de la Ejecución Financiera y


Presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón el
Sígsig, mediante la aplicación de indicadores de gestión. Tesis de titulación.
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador, llegaron a las siguientes
conclusiones: La nueva base legal a la que deben regirse los Gobiernos
Autónomos Descentralizados es la ley del Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía Descentralización (COOTAD).

Se encontró que existe una correlación significativa baja (r=0,284, Sig. = 0.135;
entre la economía y el desarrollo estancado en la empresa Cinerama en la ciudad
de Moyobamba, 2022. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.
VI. CONCLUSIONES

Se concluyó que existe una relación significativa baja (r= 0,396) entre la economía
y el desempleo en épocas de pandemia (COVID 19) en la empresa Cinerama de
la ciudad de Moyobamba, 2022.

Se concluye que existe una correlación significativa baja (r=0,396 Sig. = 0.256;
entre la economía e inactividad laboral en la empresa Cinerama en la ciudad de
Moyobamba, 2022.

Existe una relación directa y significativa entre la economía con el valor de 218 y
la dimensión inactividad laboral 0.256 en la empresa Cinerama en la ciudad de
Moyobamba, 2022. Como el valor p = 0.256 > 0.05, aceptamos la hipótesis nula.

Tras realizar el presente estudio y analizar los resultados obtenidos, se demuestra


que la relación que existe el desempleo y su relación con la economía en épocas
de pandemia (COVID 19) en la empresa Cinerama de la ciudad de Moyobamba
2022, por lo cual, se pudo tomar la repuesta mediante las encuestas realizadas a
distintas personas que estén llevando un trabajo informal, tomando todo esto
podemos decir que en la empresa cinerama de la cuidad de Moyobamba en
pandemia fue vulnerable ya que para los trabajadores de esta empresa la
economía y el desempleo fueron factores de muchas necesidades, y fue tomada
como uno de los puntos importante en pandemia(covid19).
REFERENCIAS:
Alvites, C. (2019). El crecimiento económico y su incidencia en la generación de
empleo en el Perú: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo, Perú.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2033/alvitesleyva_cris
thian.%20pdf?
sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3fn9JBLLjLRCcpdWcK0_Myl_99sk_4
fxBwSYi3eWAhrGPBlL5lm_F0F0

Barroso, (2020). Ética en la investigación científica - Revista Imaginario Social


Clement, H. (2019). El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza
de las provincias de la sierra de la región La Libertad: 2001-2012. Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7387/ECcollaj.pdf?
sequence
%20=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR0fccIvdzhgixbnLvj8JLfSBDt0Csn3ja09O0r
TkoaMxrLnqlv0oHaJ8I

Companocca, A. (2017). Analisis de la relación entre el crecimiento y el


desempleo en el Perú, periodo 2001-2017. Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7387/ECcollaj.pdf?
sequence
%20=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR0fccIvdzhgixbnLvj8JLfSBDt0Csn3ja09O0r
TkoaMxrLnqlv0oHaJ8Ifile:///C:/Users/usuario/Downloads/6019-Manuscrito-
35678-1-10-20201120.pdf

Forero, N., Felipe, A. y Guataqui, J. C. (2018) ¿A Quiénes Afecta El Desempleo?


Análisis De La Tasa De Incidencia En Colombia. (Tesis de titulación).
Universidad del Rosario. Bogotá.
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/69/697ae2bf-c4c5-4b1b-
923a6e80dd32eb80.pdf

Guamán, C. N y Ruiz, O. I. (2020). Evaluación de la Ejecución Financiera y


Presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
cantón el Sigsig por el período 2011, mediante la aplicación de indicadores
de gestión. (Tesis de titulación). Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2797 https://repository.unilibre.e
du.co/bitstream/handle/10901/9895/Deontologia%20del%20abogado
%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Julio Pérez (SEPTIEMPBRE 2020) Oficial Nacional de Empleo Oficina de la OIT


para los Países Andinos. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

Laos, R. (2018). Relación entre crecimiento económico y tasa del desempleo en el


Perú, 2000-2013. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo,
Perú.http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/940/laosmillan_ro
saura.pdf

Mankiw y Rabasco (2020) Qué es desempleo, qué lo causa, qué tipos hay, cómo
se mide (s. f.).https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-
que-tipos-hay-como-se-mide/

Miquel, A. (2019). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico


sostenible de las naciones: análisis crítico. Tesis de doctorado, Universidad
Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmpAbmiquel/MIQUEL_
BURGOS_AnaBelen_Tesis.pdf?
fbclid=IwAR0ooS2YPF3G1cXqKp1mAOLA2zxMEwrDad6mCGnWeGb3A6Y
ntg_AnK5DfA
Morphol. (marzo de 2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Neftali Toledo Díaz de León (2020) Población y Muestra


file:///C:/Users/usuario/Downloads/80531608.pdf

Proaño, Quiñonez, Molina y Mejía (2019) Desarrollo y crecimiento económico:


Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo
https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/
Romero, C. (2017). El empleo y el desarrollo económico local del cantón
Riobamba. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador.https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25126/1/
T3957e.pdf?fbclid=IwAR0uY
%20AfIDcMeE7iK7lo8O3C4avoEFAtMicF7vosNDIYKJp2HGXpOkx39xx8

Romina landa y Daniel Ferreiro (2020) TU TERAPIA- Desempleo: Causas y


Consecuencias. https://www.tuterapia.com.ar/blog/desempleo-causas-
yconsecuencias/
Saavedra, P., y Tuesta, E. (2021). Crecimiento económico y su relación con la
calidad de vida del distrito de Sauce periodo 2010 a junio de 2015. Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1318/ITEM%4011458-
%201036.pdf?
sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2bCxHpxh1gIvQAeSE5ljTbBk%20-
KlxAetL6cHoPG1fjlhozBy2BCTlb7Z_U

Salazar, D., Ramírez, K., & Reátegui, H. (2018). Evaluación del crecimiento
socioeconómico en la reducción de la pobreza rural del distrito de Jepelacio
periodo 2010-2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín,
Tarapoto,
Perú.https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2515/EVALUA
CI%c3%93N%20DEL%20CRECIMIENTO%20SOCIOECON%c3%93MICO
%20EN%20LA%20REDUCCI%c3%93N%20DE%20LA%20POBREZA
%20RURAL%20DEL%20DISTRITO%20DE%20JEP.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Sandra Hernández y Duana Avila (2020) Técnicas e instrumentos de recolección
de datos. file:///C:/Users/usuario/Downloads/6019-Manuscrito-35678-1-10-
20201120.pdf

Según Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). El impacto del Covid-19 sobre la
economía peruana.
http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/552

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA:
El desempleo y su relación con la economía en épocas de pandemia (COVID 19) en la ciudad de
Moyobamba 2022

PLANTEAMIENTO OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES HIPÒTESIS METODOLOGÌA


DE PROBLEMA
PG OG HG Tipo:
¿Cuál es la relación Establecer la V2 Inactividad Hay una gran relación Investigación
que existe entre el relación que existe Desempleo laboral significativa entre el experimental
desempleo y la entre el desempleo desempleo y la
economía en la y la economía en la economía en la
empresa Cinerama empresa Cinerama empresa Cinerama a Diseño:
a causa de la a causa de la causa de la pandemia Correlacional
pandemia (covid- pandemia (covid- (covid-19) en la
Escasez
19) en la ciudad de 19) en la ciudad de ciudad de
Moyobamba 2022? Moyobamba 2022. Moyobamba 2022.
Población:
Moyobamba
V1 C - I
V2 E - D Desarrollo Muestra:
DETERMINAR estancado Empresa Cinerama
¿ ESTABLECER
ANALIZAR Muestreo:
RELACIONAR
PE1 OE1 V1 HE1 Algunos
¿De qué manera se Analizar la relación Inversión Existe una relación trabajadores de
relaciona el que existe entre el Economía directa y significativa Cinerama.
desempleo y la desempleo y la entre el desempleo y
dimensión dimensión la dimensión
inversión en la inversión en la inversión en la Análisis de datos:
empresa Cinerama empresa Cinerama empresa Cinerama a
a causa de la a causa de la causa de la pandemia Programa sodw…
pandemia (covid- pandemia (covid- (covid-19) en la Spss. Y Excel.
19) en la ciudad de 19) en la ciudad de ciudad de
Moyobamba 2022? Moyobamba 2022. Moyobamba 2022.

PE2 OE2
¿De qué manera se Determinar la HE2
relaciona el relación existe Administración Existe una relación
desempleo y la entre el desempleo de capital directa y significativa
dimensión y la dimensión entre el desempleo y
administración de administración de la dimensión
capital en la capital en la administración de
empresa Cinerama empresa Cinerama capital en la empresa
a causa de la a causa de la Cinerama a causa de
pandemia (covid- pandemia (covid- la pandemia (covid-
19) en la ciudad de 19) en la ciudad de 19) en la ciudad de
Moyobamba? Moyobamba. Moyobamba 2022.

PE3 OE3 HE3


¿De qué manera se Examinar la Existe una relación
relaciona el relación que existe Ingresos directa y significativa
desempleo y la entre el desempleo entre el desempleo y
dimensión ingresos y la dimensión la dimensión ingresos
en la empresa ingresos en la en la empresa
Cinerama a causa empresa Cinerama Cinerama a causa de
de la pandemia a causa de la la pandemia (covid-
(covid-19) en la pandemia (covid- 19) en la ciudad de
ciudad de 19) en la ciudad de Moyobamba 2022.
Moyobamba? Moyobamba.

Base de datos según variables


Variable 2: Economía Inversión Administracion de capital Ingresos

Nro. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15

1 1 1 3 3 8 1 4 3 3 4 5 20 5 5 2 5 3 20 48
2 4 2 4 3 13 1 5 3 4 4 4 21 4 5 4 4 4 21 55
3 5 1 5 4 15 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 20 59
4 4 2 4 4 14 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 20 58
5 5 1 5 5 16 4 5 4 4 3 4 24 4 4 2 4 4 18 58
6 5 2 5 4 16 4 5 4 4 4 4 25 4 4 4 4 4 20 61
7 4 1 4 5 14 5 4 4 4 4 4 25 4 4 4 4 4 20 59
8 4 1 3 4 12 4 5 4 4 4 4 25 4 4 4 4 4 20 57
9 5 2 5 5 17 5 4 4 4 4 4 25 4 4 4 4 4 20 62
10 4 1 4 5 14 5 4 4 4 4 4 25 4 4 4 4 4 20 59
11 5 1 4 5 15 1 5 5 3 5 5 24 5 5 2 5 3 20 59
12 4 1 5 5 15 1 5 5 3 4 5 23 5 5 2 5 3 20 58
13 4 2 5 2 13 1 5 5 3 5 5 24 5 5 5 5 5 25 62
14 5 2 5 2 14 3 4 5 4 4 3 23 3 3 3 3 3 15 52
15 5 1 5 5 16 5 5 3 2 4 5 24 3 5 5 5 5 23 63
16 5 1 4 5 15 3 5 4 3 4 4 23 3 5 3 4 5 20 58
17 4 2 5 4 15 1 5 4 3 4 5 22 3 4 5 4 5 21 58
18 3 1 5 4 13 2 5 4 2 3 4 20 3 3 3 4 4 17 50
19 5 3 4 4 16 3 4 3 3 2 4 19 4 4 3 4 4 19 54
20 4 1 1 4 10 2 4 4 2 3 5 20 3 4 2 3 4 16 46
21 3 2 2 5 12 1 5 4 4 4 4 22 3 4 2 3 5 17 51
22 5 2 1 5 13 1 5 3 3 3 4 19 4 5 2 3 5 19 51
23 5 1 2 4 12 1 5 5 3 4 5 23 4 5 2 5 3 19 54
24 4 1 1 4 10 2 5 5 3 4 5 24 4 5 2 5 3 19 53
25 4 1 1 5 11 1 5 5 3 4 5 23 5 5 3 5 4 22 56
26 3 2 1 2 8 2 3 2 3 4 3 17 3 4 4 4 4 19 44
27 4 1 2 1 8 1 3 3 2 4 4 17 4 4 3 4 4 19 44
28 3 1 2 2 8 1 5 1 2 2 1 12 4 4 4 5 5 22 42
29 5 2 2 1 10 2 4 4 2 2 4 18 4 4 4 5 3 20 48

1. Totalmente desacuerdo 17 17 5 2 12 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
2. En desacuerdo 0 11 5 4 5 0 1 6 3 0 0 0 9 0 0
3. Neutro 4 1 2 2 3 2 6 12 4 2 8 2 6 4 7
4. De acuerdo 12 0 7 10 5 10 14 11 20 16 16 16 11 15 15
5. Totalmente de acuerdo 12 0 10 11 4 17 7 0 2 10 5 11 3 10 7
TOTAL MUESTRA 45 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29

Variable 1: Desempleo inactividad laboral ESCASEZ Desarrollo estancado

Nro. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15

1 1 1 1 3 2 1 1 4 2 1 11 1 1 1 1 1 2 7 21
2 4 2 4 10 4 4 4 5 4 4 25 4 4 4 4 4 4 24 59
3 2 3 3 8 3 3 2 4 2 5 19 4 4 4 4 2 3 21 48
4 1 2 4 7 4 4 4 5 4 5 26 4 4 4 4 4 3 23 56
5 4 5 4 13 5 4 4 4 4 5 26 5 5 4 4 5 4 27 66
6 5 4 4 13 4 4 4 4 4 4 24 5 4 4 4 5 5 27 64
7 3 4 4 11 4 4 4 4 4 4 24 4 4 3 4 4 2 21 56
8 4 2 2 8 2 4 2 4 4 4 20 4 4 4 4 4 4 24 52
9 4 5 4 13 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 4 24 61
10 5 5 4 14 4 5 5 4 4 4 26 5 4 5 5 5 4 28 68
11 5 4 4 13 4 4 4 4 4 5 25 5 5 4 4 5 5 28 66
12 4 4 4 12 4 4 4 5 4 4 25 4 4 4 4 3 3 22 59
13 5 4 3 12 4 2 3 4 1 5 19 4 4 5 5 5 4 27 58
14 4 4 4 12 4 4 4 4 2 4 22 4 4 4 5 4 4 25 59
15 4 4 4 12 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 3 23 59
16 4 3 4 11 4 4 4 4 2 4 22 3 4 4 5 4 4 24 57
17 3 4 4 11 4 3 3 5 4 4 23 4 4 3 4 3 3 21 55
18 4 3 4 11 2 3 3 5 4 4 21 4 4 4 3 4 3 22 54
19 5 5 5 15 1 5 5 3 5 5 24 5 5 5 5 5 5 30 69
20 4 3 3 10 4 3 4 3 4 3 21 3 4 4 5 4 4 24 55
21 5 4 4 13 4 4 3 1 3 5 20 4 4 3 3 4 3 21 54
22 4 4 2 10 4 2 2 1 2 5 16 5 4 4 4 4 3 24 50
23 5 5 4 14 5 1 5 3 5 5 24 5 5 5 5 5 5 30 68
24 4 4 4 12 4 4 4 3 4 4 23 4 4 4 4 4 3 23 58
25 3 2 3 8 3 3 4 3 4 3 20 3 4 3 4 4 3 21 49
26 5 3 3 11 3 4 4 2 4 4 21 3 4 4 4 4 3 22 54
27 4 4 4 12 4 2 2 3 2 4 17 4 4 4 5 5 4 26 55
28 4 3 3 10 3 3 4 4 3 3 20 3 3 3 4 3 3 19 49
29 5 3 3 11 4 4 2 4 2 4 20 3 5 4 5 5 4 26 57

1. Totalmente desacuerdo 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0
2. En desacuerdo 1 4 2 3 3 5 1 7 0 0 0 0 0 1 2
3. Neutro 3 7 7 4 6 4 6 2 3 6 1 5 2 3 12
4. De acuerdo 14 12 18 19 16 16 15 17 16 15 22 19 17 15 11
5. Totalmente de acuerdo 9 5 1 2 2 3 5 2 9 7 5 4 9 9 4
TOTAL MUESTRA 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29

Cuadros de confiabilidad según variables


ECONOMÍA
PERSONA ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 Columna1
Columna2
1 1 1 3 3 1 4 3 3 4 5 5 5 2 5 3 54 2.03
2 4 2 4 3 1 5 3 4 4 4 4 5 4 4 4 55 1.02
3 5 1 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 59 0.73
4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 58 0.25
5 5 1 5 5 4 5 4 4 3 4 4 4 2 4 4 58 1.18
6 5 2 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 61 0.46
7 4 1 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 59 0.73
8 4 1 3 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 57 0.69
9 5 2 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 62 0.52
10 4 1 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 59 0.73
11 5 1 4 5 1 5 5 3 5 5 5 5 2 5 3 59 2.20
12 4 1 5 5 1 5 5 3 4 5 5 5 2 5 3 58 2.12
13 4 2 5 2 1 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 62 1.85
14 5 2 5 2 3 4 5 4 4 3 3 3 3 3 3 52 0.92
15 5 1 5 5 5 5 3 2 4 5 3 5 5 5 5 63 1.63
16 5 1 4 5 3 5 4 3 4 4 3 5 3 4 5 58 1.18
17 4 2 5 4 1 5 4 3 4 5 3 4 5 4 5 58 1.32
18 3 1 5 4 2 5 4 2 3 4 3 3 3 4 4 50 1.16
19 5 3 4 4 3 4 3 3 2 4 4 4 3 4 4 54 0.51
20 4 1 1 4 2 4 4 2 3 5 3 4 2 3 4 46 1.40
21 3 2 2 5 1 5 4 4 4 4 3 4 2 3 5 51 1.44
22 5 2 1 5 1 5 3 3 3 4 4 5 2 3 5 51 1.97
23 5 1 2 4 1 5 5 3 4 5 4 5 2 5 3 54 2.11
24 4 1 1 4 2 5 5 3 4 5 4 5 2 5 3 53 1.98
25 4 1 1 5 1 5 5 3 4 5 5 5 3 5 4 56 2.33
26 3 2 1 2 2 3 2 3 4 3 3 4 4 4 4 44 0.86
27 4 1 2 1 1 3 3 2 4 4 4 4 3 4 4 44 1.40
28 3 1 2 2 1 5 1 2 2 1 4 4 4 5 5 42 2.29
29 5 2 2 1 2 4 4 2 2 4 4 4 4 5 3 48 1.49
0.832342 0.31629 2.311534 1.590963 2.247325 0.38763 0.877527 0.55648 0.5445898 0.6944114 0.4375743 0.351962 1.02734839 0.4399524 0.48275862 13.099 31.812

7.25 1- 13.09869
6.25 31.81213

1.16 1- 0.411752
1.16 X 0.588248
0.682368

DESEMPLEO
PERSONA ITEM1 ITEM2 ITEM3 ITEM4 ITEM5 ITEM6 ITEM7 ITEM8 ITEM9 ITEM10 ITEM11 ITEM12 ITEM13 ITEM14 ITEM15 Si² St²
1 1 1 1 2 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 2 21 0.64
2 4 2 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 59 0.33
3 2 3 3 3 3 2 4 2 5 4 4 4 4 2 3 48 0.83
4 1 2 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 4 4 3 56 1.00
5 4 5 4 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 66 0.24
6 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 5 64 0.20
7 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 2 56 0.33
8 4 2 2 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52 0.78
9 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 61 0.06
10 5 5 4 4 5 5 4 4 4 5 4 5 5 5 4 68 0.25
11 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 5 66 0.24
12 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 3 3 59 0.20
13 5 4 3 4 2 3 4 1 5 4 4 5 5 5 4 58 1.32
14 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 5 4 4 59 0.33
15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 59 0.06
16 4 3 4 4 4 4 4 2 4 3 4 4 5 4 4 57 0.43
17 3 4 4 4 3 3 5 4 4 4 4 3 4 3 3 55 0.36
18 4 3 4 2 3 3 5 4 4 4 4 4 3 4 3 54 0.51
19 5 5 5 1 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 69 1.17
20 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 4 4 5 4 4 55 0.36
21 5 4 4 4 4 3 1 3 5 4 4 3 3 4 3 54 0.91
22 4 4 2 4 2 2 1 2 5 5 4 4 4 4 3 50 1.42
23 5 5 4 5 1 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 68 1.18
24 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 58 0.12
25 3 2 3 3 3 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 49 0.33
26 5 3 3 3 4 4 2 4 4 3 4 4 4 4 3 54 0.51
27 4 4 4 4 2 2 3 2 4 4 4 4 5 5 4 55 0.89
28 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 49 0.20
29 5 3 3 4 4 2 4 2 4 3 5 4 5 5 4 57 0.96
1.167658 1.074911 0.661118 0.787158 1.005945 1.00832 1.041617 1.070155 0.7134364 0.7538644 0.5160523 0.6016647 0.6706302 0.8608799 0.65636147 12.59 77.2771

114 103 103 105 100 102 107 99 a 12 1- 12.5898


3.931034 3.551724 3.551724 3.62069 3.448276 3.51724 3.689655 3.413793 11 77.2771

a 1.09091 1- 0.16292
12.589 a 1.09091 x 0.83708
12 1- 8 a 0.91318

77.277
11 1

1.0909 1- 0.1629
1 2

1.0909 0.8370
1 x 8

0.9131
8

Encuesta Economía y Desempleo


1. ¿Si existe desempleo se tiene la obligación de gastar solo en lo esencial?

2. ¿El gasto que realizaba en lo esencial sobrepasaba su límite de dinero?

3. ¿cuenta usted con dinero suficiente para pagar deudas?

4. ¿Ha habido apoyos económicos para los más necesitados durante la pandemia
covi-19?

5. ¿Usted está de acuerdo con el apoyo de bonos por parte del estado, como
ayuda a las personas más necesitadas durante esta pandemia?

6. ¿Cree usted que la disminución de productividad ha sido uno de los principales


factores para que muchas empresas cierren?

7. ¿Cree usted que la disminución de productividad fue la causa principal del alza
de precios en los productos de primera necesidad?

8. ¿decidió superar los bajos recursos en lo que ahora se encuentra?

9. ¿decide usted mejorar en su vida cotidiana para obtener un logro y recuperar el


tiempo perdido en pandemia?

10. ¿Evitaría usted un fracaso en su futuro?

11. ¿crees volver a pasar la incertidumbre ocasionada por una pandemia?

12. ¿Usted cree que el desempleo en pandemia prolongó sus objetivos y


actividades?

13. ¿Crees usted que el desempleo a causa del covid19 hizo alargar los
proyectos de las empresas?
14. ¿Cree usted que por la baja empleabilidad por la COVID- 19 a futuro no
podría realizar sus proyectos?
15. ¿Usted cree que por la baja empleabilidad por la COVID- 19 en el futuro todas
las cosas serían diferentes?
16. ¿Cree usted que durante el covid-19, se pudo haber consolidado sus
proyectos obtenidos?
17. ¿Cree usted que, en tiempo de pandemia, sus recursos financieros le
alcanzaron para poder sobrevivir?
18. ¿Cree usted que el desempleo en tiempo de pandemia afectó sus ahorros?
19. ¿Cree usted que durante el estado de emergencia por el covid-19 se pudo
haber creado y aprovechado más proyectos?
20. ¿Cree usted que la reducción del personal en periodo de pandemia benefició
a la empresa?
21. ¿Considera usted que el uso obligatorio de mascarillas dentro del local es
necesario?
22. ¿Cree usted que con la llegada de la pandemia se redujo el capital de la
empresa?
23. ¿Consideras que el capital de la empresa cinerama está siendo utilizado
correctamente?

24. ¿Cree usted que posee la capacidad para administrar inventarios?


25. ¿Puede llegar a generar ingresos al saber administrar sus recursos?
26. ¿Cuenta con las habilidades para saber generar nuevos proyectos?
27. ¿Está dispuesto mejorar sus habilidades para saber generar ganancias?
28. ¿Ha llegado a tener una capacitación eficaz para generar ingresos?
29. ¿Esta capacitación es útil para buscar nuevas estrategias de progreso?
30. ¿Cree que cuenta con el conocimiento total de administrar ganancias?

Cuadros de validación según 1 experto

INFORME DE OPINIÓN SOBRE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES

Apellidos y nombres del experto : Mario Denys Rojas Bustamante


Institución donde labora : Instituto de Educación Superior San Lucas
Especialidad : Lic. En Administración de empresas y negocios
internacionales
Instrumento de evaluación : Cuestionario
Autor (s) del instrumento (s) : ….
……
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

MUY DEFICIENTE (1) DEFICIENTE (2) ACEPTABLE (3) BUENA (4) EXCELENTE (5)

CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5
Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre X
CLARIDAD
de ambigüedades acorde con los sujetos muestrales.
Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten X
recoger la información objetiva sobre la variable, en todas
OBJETIVIDAD
sus dimensiones en indicadores conceptuales y
operacionales.
El instrumento demuestra vigencia acorde con el X
ACTUALIDAD conocimiento científico, tecnológico, innovación y legal
inherente a la variable: Desempleo
Los ítems del instrumento reflejan organicidad lógica entre X
la definición operacional y conceptual respecto a la variable,
ORGANIZACIÓN
de manera que permiten hacer inferencias en función a las
hipótesis, problema y objetivos de la investigación.
Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y X
SUFICIENCIA
calidad acorde con la variable, dimensiones e indicadores.
Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de X
INTENCIONALIDAD investigación y responden a los objetivos, hipótesis y
variable de estudio: Desempleo
La información que se recoja a través de los ítems del X
CONSISTENCIA instrumento, permitirá analizar, describir y explicar la
realidad, motivo de la investigación.
Los ítems del instrumento expresan relación con los X
COHERENCIA
indicadores de cada dimensión de la variable: Desempleo
La relación entre la técnica y el instrumento propuestos X
METODOLOGÍA responden al propósito de la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación.
La redacción de los ítems concuerda con la escala X
PERTINENCIA
valorativa del instrumento.
PUNTAJE TOTAL 44
(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41 “Excelente”;
sin embargo, un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni aplicable)

I. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

EL INTRUMENTO CUMPLE CON LOS CRITERIOS ACEPTABLES ASIMISMO ESTÁ


ENFOCADO A ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES PLANTEADAS EN EL
PROBLEMA Y OBJETIVO PRINCIPAL

PROMEDIO DE VALORACIÓN: 4.4


Moyobamba, 00 de octubre de 2022

INFORME DE OPINIÓN SOBRE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


I. DATOS GENERALES

Apellidos y nombres del experto : Mario Denys Rojas Bustamante


Institución donde labora : Instituto de Educación Superior San Lucas
Especialidad : Lic. En Administración de empresas y negocios
internacionales
Instrumento de evaluación : Cuestionario
Autor (s) del instrumento (s) : …..
…..
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

MUY DEFICIENTE (1) DEFICIENTE (2) ACEPTABLE (3) BUENA (4) EXCELENTE (5)

CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5
Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre X
CLARIDAD
de ambigüedades acorde con los sujetos muestrales.
Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten X
recoger la información objetiva sobre la variable, en todas
OBJETIVIDAD
sus dimensiones en indicadores conceptuales y
operacionales.
El instrumento demuestra vigencia acorde con el X
ACTUALIDAD conocimiento científico, tecnológico, innovación y legal
inherente a la variable: Economía
Los ítems del instrumento reflejan organicidad lógica entre X
la definición operacional y conceptual respecto a la variable,
ORGANIZACIÓN
de manera que permiten hacer inferencias en función a las
hipótesis, problema y objetivos de la investigación.
Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y X
SUFICIENCIA
calidad acorde con la variable, dimensiones e indicadores.
Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de X
INTENCIONALIDAD investigación y responden a los objetivos, hipótesis y
variable de estudio: Economía
La información que se recoja a través de los ítems del X
CONSISTENCIA instrumento, permitirá analizar, describir y explicar la
realidad, motivo de la investigación.
Los ítems del instrumento expresan relación con los X
COHERENCIA
indicadores de cada dimensión de la variable: Economía
La relación entre la técnica y el instrumento propuestos X
METODOLOGÍA responden al propósito de la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación.
La redacción de los ítems concuerda con la escala X
PERTINENCIA
valorativa del instrumento.
PUNTAJE TOTAL 43
(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41 “Excelente”;
sin embargo, un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni aplicable)

II. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

EL INTRUMENTO CUMPLE CON LOS CRITERIOS ACEPTABLES ASIMISMO ESTÁ


ENFOCADO A ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES PLANTEADAS EN EL
PROBLEMA Y OBJETIVO PRINCIPAL

PROMEDIO DE VALORACIÓN: 4.3


Moyobamba, 00 de octubre de 2022
MARIO DENYS ROJAS BUSTAMANTE

46688479

NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR


PTJ
CRITERIOS E
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO OBS

CARATULA

presenta de manera completa todos lo


campos establecidos en el inf. Estadístico

Cumple Cumple con 1 criterio No cumple con


Cumple con 2
perfectamente de evaluación ningún criterio
criterios de
El titulo contiene los elementos: todos los criterios (1
evaluación (0.5 Pto)
Pto) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Variable, población, tiempo y espacio.

- aporta a solucionar un tema actual

- Regido por las líneas de inv

INTRODUCCION (redactado en prosa) Cumple Cumple parcialmente


Cumple correctamente con con la mayoría o
- Realidad Problemática No cumple con
perfectamente la mayoría de los correctamente con
- Formulación del Problema ningún criterio
todos los criterios criterios de algunos criterios de
- Antecedentes evaluación evaluación
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde) (0 Ptos)
(1 Ptos)
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
METODO: Variable y operacionalizacion

- Variable(s) y Definición conceptual


- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento Cumple con 1 o 2
Cumple Cumple con 3
criterio de evaluación No cumple con
- Técnica de recolección perfectamente criterios de
ningún criterio
- Instrumento (anexo) todos los criterios evaluación
- Descripción del instrumento (0 Ptos)
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si (0.1 Ptos)
corresponde)
METODO: Población y muestra.

- Definir Población de estudio Cumple con 1 o 2


Cumple Cumple con 3 o 4
criterio de evaluación No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente criterios de
ningún criterio
todos los criterios evaluación
- Tamaño de la muestra
(0 Ptos)
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.15 Ptos)
- Estrategia de muestreo

- Ficha técnica de muestreo

PROC ESTADISTICO: Descriptivas

Elabora adecuadamente la estadística No aplica


Aplica Aplica parcialmente
descriptiva y su respectiva interpretación Aplica parcialmente ninguno de los
correctamente todos algunos de los temas
de los siguientes temas todo los temas temas
los temas propuestos o de
propuestos propuestos o
- Tablas estadísticas (con todos sus propuestos forma incorrecta los aplica de
elementos) forma
incorrecta
- Gráficos estadísticos (con todos sus (0.5 Ptos)
(1 Ptos) (0.25 Ptos)
elementos) (0 Ptos)

- Medidas estadísticas descriptivas

PROC ESTADISTICO: Bidimensional

Elabora adecuadamente la estadística No aplica


Aplica Aplica parcialmente
bidimensional y su respectiva Aplica parcialmente ninguno de los
correctamente todos algunos de los temas
interpretación de los siguientes temas todo los temas temas
los temas propuestos o de
propuestos propuestos o
propuestos forma incorrecta
- Tablas de contingencia (bivariante) los aplica de
forma
- Diagrama de dispersión incorrecta
(0.5 Ptos)
(1 Ptos) (0.25 Ptos)
- Coef correlación de Pearson (0 Ptos)

- Regresión lineal y Coef de determinación

PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P


No aplica
Aplica Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica parcialmente ninguno de los
correctamente todos algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todo los temas temas
los temas propuestos o de
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos o
propuestos forma incorrecta los aplica de
- PH 1 población (Media y proporción) forma
incorrecta
- Pruebas de normalidad (0.5 Ptos)
(1 Ptos) (0.25 Ptos)
(0 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población

PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 2 Aplica Aplica parcialmente Aplica parcialmente No aplica
pob correctamente todos todo los temas algunos de los temas ninguno de los
los temas propuestos propuestos o de temas
Elabora adecuadamente las pruebas de propuestos forma incorrecta propuestos o
hipótesis siguiendo la metodología los aplica de
explicada en clase (5 pasos) forma
(1 Ptos) incorrecta
- PH 2 poblaciones paramétricas (2 Ptos) (0.5 Ptos)
- PH 2 poblaciones no paramétricas
(0 Ptos)
- PH 2 poblaciones relacionadas (si
corresponde)

PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis ≥3


pob No aplica
Aplica Aplica parcialmente
Aplica parcialmente ninguno de los
correctamente todos algunos de los temas
Elabora adecuadamente las pruebas de todo los temas temas
los temas propuestos o de
hipótesis siguiendo la metodología propuestos propuestos o
propuestos forma incorrecta
explicada en clase (5 pasos) los aplica de
forma
- PH para ≥3 poblaciones paramétricas incorrecta
(1 Ptos)
(2 Ptos) (0.5 Ptos)
- PH para ≥3 poblaciones no paramétricas (0 Ptos)
(opc)

PROC ESTADISTICO: Prueba de asociación No aplica


Aplica Aplica parcialmente
Aplica parcialmente ninguno de los
Elabora adecuadamente las pruebas de correctamente todos algunos de los temas
todo los temas temas
hipótesis siguiendo la metodología los temas propuestos o de
propuestos propuestos o
explicada en clase (5 pasos) propuestos forma incorrecta los aplica de
- Prueba de asociación Chi cuadrado forma
incorrecta
(1 Ptos)
- Medidas de asociación para variables (2 Ptos) (0.5 Ptos)
nominales y Ordinales (0 Ptos)

RESULTADOS Y DISCUSION
Cumple
● Selecciona las técnicas estadísticas Cumple
correctamente en su Cumple parcialmente No cumple con
correctamente 1
idóneas para para responder totalidad ambos con 1 solo criterio ningún criterio
solo criterio
adecuadamente a los objetivos de la criterios
investigación
● Interpreta los resultados (0.5 Ptos) (0 Ptos)
(1 Ptos)
contextualizándolos a su tema de (2 Ptos)
investigación y los compara con los
antecedentes.
Las conclusiones son Las conclusiones Las conclusiones son Las
son planteadas de planteadas de manera conclusiones
planteadas de manera coherente, coherente pero no de son planteadas
CONCLUSIONES manera coherente y pero de acuerdo, acuerdo con los sin coherencia y
de acuerdo con los solo con algunos de objetivos de la ninguna
Las conclusiones son planteadas de
objetivos de la los objetivos de la investigación. relación con los
manera coherente y de acuerdo con todos
los objetivos de investigación. objetivos de la
investigación. Investigación (0.25 pto) investig
(1 pto) (0.5 pto) (0 puntos)

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

- Respeta la estructura del informe


- SafeAssign <25% de similitud
Cumple Cumple parcialmente
- Sin errores de gramática u ortográficos
Cumple correctamente con con la mayoría o
No cumple con
perfectamente la mayoría de los correctamente con
ningún criterio
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y todos los criterios criterios de algunos criterios de
CITACION Y REFERENCIACIÓN evaluación evaluación

- Respeta las normas internacionales de (0 Ptos)


(4 Ptos)
redacción (APA, VACUVER, etc)
(2 Ptos) (1 Ptos)
- Las referencias <10 años de antigüedad

- obtenidas de fuentes bibliográficas


científicas y base de datos reconocidas

RESPONSABILIDAD Registra y sube el Registra y sube el


Registra y sube el No Registra o
archivo en el día, archivo con retrazo
archivo en el día y no sube el
Registra correctamente el informe de inv. pero no la hora
hora estipulada archivo
en TRILCE y BLACKBOARD estipulada (0.75 (0.25 ptos)
ptos)
(1 ptos) (0 ptos)

20 TOTAL

También podría gustarte