INSTRUCTIVO Producto 2.1 Ficha Bibliográfica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: BELIA MOLINA CONTRERAS

SEGUNDA ENTREGA
MARCO TEÓRICO
Primer producto 2.1: Fichas Bibliográficas.

INSTRUCCIONES

La elaboración de las Fichas Bibliográficas

Las fichas no son el marco teórico, es un sistema para recopilar las fuentes bibliográficas
con las que se elaborará el marco teórico. Los equipos deberán realizar una tarea de Investigación
Documental para sustentar lo planteado en el problema. Consiste en seleccionar los conceptos, para
organizar los hechos y fenómenos relacionados con el objeto de estudio, estas son las citas que se
incorporarán al documento del marco teórico.

Se trata de localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos,
tesis, foros, páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda fuente donde
se encuentre información pertinente.

La cita se coloca TEXTUALMENTE, no en resumen ni parafraseada. Si se presenta de esta manera


será considerada como plagio.

Los textos seleccionados como citas, deberán hacer referencia al hecho y su contenido
deberá ser sustancial, no párrafos aislados, sin contexto. Pueden ser textos que incluyan datos sobre
investigaciones previas, informes, conceptos, y definiciones teóricas que dan fundamento al
problema planteado para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado en el hecho. El docente
puede anular la ficha si no cumple con estos criterios.

La información seleccionada como cita deberá colocarse de forma textual y completa, esto
es, desde el inicio del párrafo o de un punto y seguido hasta terminar la idea con otro punto
y seguido o final.
Son 10 Fichas Bibliográficas por equipo:
- 5 de la Variable Independiente distribuidas 1 ficha por cada hecho.
- 5 de la Variable Dependiente distribuidas 1 ficha por cada hecho.

Cada ficha contendrá la redacción de la variable y el hecho según corresponda.

Las fichas deben elaborarse en formato PowerPoint posición vertical, elaborada por el
docente, no se recibirán fichas en un formato diferente. Deben presentarse ordenadas
primero las correspondientes a la Variable Independiente con sus respectivos hechos y de acuerdo
al cuadro “Elementos para Elaborar el Planteamiento del Problema” y después las correspondientes
a la Variable Dependiente ordenada igual a la anterior.

Las fuentes no deben ser de fecha de edición posterior a 5 años. Serán rechazadas las que
no cumplan con este requisito.

No se acepta una referencia que incluye a otra cita dentro del texto (cita de cita), esto es,
que el contenido que interesa seleccionar, no es del autor del artículo, sino que él a su vez,
está citando a otra fuente. Y aparecer esta situación la ficha será anulada.

Ejemplos:
a) Se puede considerar cita de cita cuando el autor hace mención dentro del texto de la fuente
donde tomó la información que está presentando.
- Uno de los factores que han influido en esta situación ha sido la escasa penetración del
programa de planificación familiar en este grupo particular, conclusión que se desprende de
los datos publicados por el Consejo Nacional de Población en donde se muestra que solo
37.6% utilizaron un método anticonceptivo en la primera relación sexual y en 40% su
embarazo no fue planeado.

b) También el autor puede señalar la fuente de la información que hace referencia señalando
con subíndice y superíndice numéricos.
- Estudios de casos y controles realizados en países como Sudáfrica y Reino Unido
asocian el embarazo durante la adolescencia con la baja prevalencia del uso de
anticonceptivos.2,3 Por otro lado, se ha reportado que cuando hay intención de
embarazarse por parte de las adolescentes, estas no utilizan métodos
anticonceptivos.4

Es importante tener presente que los artículos publicados en revistas científicas, inician con los
antecedentes del tema, por lo que el contenido es a base de revisión de bibliografía relacionada con
su tema. Los alumnos suelen descartar el artículo por esta razón, sin hacer un esfuerzo por
adentrarse al cuerpo de los resultados de la investigación presentada, de donde puede obtener
información primaria útil.

Tampoco citas en otro idioma que no sea el español.

9.- No se puede tomar citas de los resúmenes que presentan los artículos. Si el documento es una
tesis tampoco se pude tomar de la justificación o de la introducción.

10.- Las fuentes como periódicos o páginas Web de periódicos, no serán aceptadas debido a su
poca validez científica.
“La prensa, tanto impresa como audiovisual, es fuente importante de información; sin embargo,
debido a que por lo general la información es procesada por el periodista, quien no es el especialista
del tema, la misma puede ser voluntaria o involuntariamente modificada, tergiversada o invertida
totalmente.”
Aun la simple falta de una palabra o una sílaba, por ejemplo, las palabras “sí” y “no”, al eliminarse
de una frase u oración invierten el sentido de la misma. Como los medios de comunicación no envían
(por exigencias de tiempo) los manuscritos al especialista antes de publicar, este solo ve lo que sale
en la prensa, radio o televisión, una vez publicado, con la posibilidad de que haya sido cambiado el
contexto de la información”. (Salinas P. Metodología de la investigación). Este tipo de fuentes, es útil
solo cuando presenta una noticia históricamente ocurrida.

En la ficha, la información relativa a Disponible en, debe pegarse como hipervínculo, lo


anterior para facilitar su búsqueda en internet en las asesorías con el docente. Es importante
que verifiquen que la liga lleve directamente a la fuente utilizada en la ficha, de otra manera, el
docente no puede identificar la autenticidad de la información y la ficha puede ser rechazada, o
incluso considerada como inexistente y sancionar lo anterior como plagio.

RAZONES POR LAS QUE UNA FICHA


PUEDE SER INVALIDADA (SUMARIO)

• Si la ficha bibliográfica a revisión presenta uno de los siguientes


errores, se anulará automáticamente sin revisión de la información que presente.

• Los textos seleccionados como citas no hacen referencia al hecho y su contenido no


es sustancial, son párrafos aislados, sin contexto.

• La información seleccionada como cita no se coloca de manera textual y completa,


esto es, solo tomo información parcial sin respetar los puntos con los que el autor
agrupa su idea. El alumno puede a ver tomado solo la información que se acomodaba
al hecho a sustentar y no respetó la idea completa del autor.

• Las fuentes son de fecha de edición posterior a 5 años. Antes del 2016.

• La cita de la ficha incluye a otra cita dentro del texto (cita de cita).

• Presenta citas en otro idioma que no es el español. (No traducciones)

• Incluyó citas tomadas de los resúmenes que presentan los artículos. En caso de tesis
tomo la cita de la justificación o el resumen

• La cita fue tomada de un periódico o de su página web.

• Tipo de fuente no está en el catálogo de Vancouver.

• Rebaso las 2 referencias por fuente autorizadas por el docente.

• La fuente no es confiable, al no ser académicamente respaldada.

• La ficha no contiene la liga para acceder al documento y realizar la verificación.

La información necesaria para referenciar las fuentes:

a) Deben cumplir con los criterios del Modelo Vancouver, incluido en este instructivo.
b) Si una fuente localizada no cumple con los mínimos requerimientos del modelo, no puede
ser incluida en el trabajo.
c) Existen dos tipos de fuentes, las impresas y las electrónicas, ambas tienen requisitos
diferentes para cada tipo de fuente. Si el equipo presenta una ficha de una fuente impresa,
el docente puede solicitar una verificación de que el alumno posee el documento.
d) En el llenado de la ficha de trabajo, en el tipo de fuente debe colocarse el nombre correcto
de acuerdo con las opciones que ofrece Vancouver, lo anterior para que el docente pueda
validar que la información de la ficha corresponde al tipo de fuente.
e) Los alumnos suelen colocar indiscriminadamente fuentes que no existen como tales, por
ejemplo: página en internet, documento electrónico, documento en PDF, etc. Si esto sucede,
el docente no tiene manera de llevar a cabo la validación, anteriormente señalada y anulará
la ficha. Es responsabilidad de todo el equipo, verificar que el tipo de fuente esté en el
catálogo de Vancouver.
f) Es importante identificar que Vancouver, referencia de manera diferente una cita tomada de
una página web, si esta es localizada en la página principal (Home Page) de la que se
localiza en pestañas interiores de la página y las llama: parte de una página web. Por lo que
se debe seguir las instrucciones para citar correctamente, según sea el caso.
g) En la sección de datos que pide Vancouver para citar una parte de una página web, se
encuentra la ubicación, esta se refiere al número de pantallas que se abren desde la página
principal hasta donde encuentra la información obtenida (número aproximado de pantallas).
Esto se puede conocer por el número de diagonales que se localizan en la liga.
h) Para realizar la ficha, ésta deberá incluir la cita y la información necesaria para elaborar la
referencia bibliográfica según la fuente.
i) Una misma fuente puede servir para diferentes hechos, pero no deben ser más de 2
referencias por fuente bibliográfica.
j) Las referencias tomadas del Internet deben cumplir con los requisitos del sistema
Vancouver. No está permitido utilizar páginas como Wikipedia, Rincón del Vago, Buenas
Tareas, MediLine plus, etc. Tampoco aquellas paginas patrocinadas por industrias
farmacéuticas ni las elaboradas para divulgación popular por médicos o clínicas con
información que no es resultado de una investigación científica. Si el documento encontrado
no cuenta con los mínimos requerimientos para referenciar, es mejor no incluirlos.

Si el docente descubre una referencia con información que puede ser falseada por los
integrantes del equipo y no puedan comprobar lo contrario, perderán el total de puntos
asignados a la actividad del marco teórico.

Entre las acciones que pueden considerarse como información falsa, están las siguientes:

a) Colocar una cita en la ficha que no pueda ser localizada en la fuente señalada. Los equipos
deben asegurarse de que la cita y la fuente correspondan. No se aceptan el argumento, de
acciones no intencionadas. Es responsabilidad de todo el equipo, asegurar la concordancia.
b) Dado que la fecha de la fuente no debe ser mayor a 5 años, los alumnos suelen acomodar
en el dato de fecha una información que responda a este requisito, pero que no pertenece a
la de la fuente presentada. No se aceptan argumentos de error de identificación, asegúrense
como equipo de que el dato sea fiel.
c) Cortar el texto de la cita, de manera que sirva para favorecer que la idea se acomode al
hecho en cuestión. Toda cita se toma textualmente de un punto a otro, sin sacarla de su
contexto ni omitir partes de la redacción.
d) Que la información colocada en la ficha sea correcta en datos y en localización de la cita,
pero que la liga no lleve a la identificación de esta información.

Se recomiendan los siguientes sitios.


Ejemplo: Elaborado por Emir Núñez

Fuente: Revista en Internet


Este es sólo un ejemplo de ficha y es sobre una revista en internet, dependiendo del tipo de fuente
que se desea referenciar, cambian los datos de la ficha, se debe revisar esta información en las
imágenes que sobre los requisitos de Vancouver ofrece el documento de Vancouver incluido en la
carpeta de “segunda entrega” en la plataforma.
Variable: Factores que disminuyen Hecho: 3.- Se cambia la figura estética de las mamas.
la práctica de lactancia materna.

Preocupa también la alta proporción de casos en el que el destete está asociado a razones
estéticas, a pesar de las insuperables ventajas de la lactancia materna, lo que refleja
probablemente que la información recibida no ha sido suficiente o adecuada.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

TIPO DE FUENTE: Revista en internet

Datos que pide Información que se localiza en la fuente seleccionada


Vancouver

Autor(es) Niño M Rosa, Silva E Gioconda, Atalah S Eduardo

Título del artículo Factores asociados a la lactancia materna exclusiva.

Nombre de la revista Rev. chil. pediatr.

Fecha (mes y año) Abril 2012

Tipo de medio Internet

Fecha de consulta [citado 2017 Jun 04]

Volumen 83

Número (2)

Páginas 161-169

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
Disponible en: 41062012000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062012000200007.

Referencia al final del documento:

Niño MR, Silva EG, Atalah SE. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev.
Chil. Pediatr. [Internet]. 2012 [citado 23 Agosto 2017]; 83 (2): 161-169. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062012000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000200007.

En la fecha, debe colocarse la que la fuente señale de manera completa. Esto es, solo año
(2018), si se emite anualmente; mes y año, (enero 2018) si es una publicación mensual, si
la publicación es bimestral, trimestral o semestral, deberá señalarse junto con el año (enero-2018).
Si es un tipo de fuente que señale día, mes y año, deberá indicarse (27 marzo 2018).
Cada una de las imágenes que las normas Vancouver ofrece para organizar las referencias
dependiendo del tipo de fuente, son claras, solo deben de seguirse poniendo especial
cuidado. Por lo anterior, el docente no ofrece asesoría para este apartado de la ficha bibliográfica,
en su revisión, la rúbrica prevé una calificación para evaluar la correcta presentación.

También podría gustarte