Está en la página 1de 20

ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y NeGOCIOS

Lumen Gentium Vol. 5 No. 2


ISSN 2539 - 0678
e-ISSN 2590-8714X

Emprendimiento e instituciones: caso de estudio


de la población víctima en posconflicto1
Entrepreneurship and institutions: case study
of the victim population in post-conflict
pp. 40-59
Cérbulo Andrés Cifuentes García2 Rec: 24/05/2021
Acep: 19/08/2021
Sully Tatiana Gutiérrez González3
Alexandra Hoyos Bravo4

Resumen
En Colombia, después de más de cincuen- de algunas variables como la existencia de
ta años de conflicto armado interno, se pro- infraestructura productiva, entre otras. La es-
dujo la firma del acuerdo de paz con las FARC. timación del modelo mostró que las variables
En este nuevo contexto, el emprendimiento de programas de apoyo financiero, el acceso
se presenta como una posible herramienta a capacitación, las acciones para formalizar o
para la generación de ingresos y el empode- normalizar los emprendimientos y el acceso a
ramiento económico de la población víctima préstamos de la banca comercial, no son es-
del conflicto. El presente artículo tiene como tadísticamente significativas para explicar la
objetivo conocer el efecto de las acciones actividad emprendedora de esta población.
realizadas por las instituciones (actores del
ecosistema) en la actividad emprendedo- Palabras clave: emprendimiento, institu-
ra de la población víctima en posconflicto, ciones, víctimas, posconflicto.
para ello se realiza un análisis descriptivo y

1. Este artículo de investigación es resultado del proyecto “Emprendimiento y posconflicto: una mirada a Risaralda y el Valle del Cauca,
fase 3: Rutas alternas de emprendimiento para la población víctima del conflicto”.
2. Economista, Maestría en Administración de Empresas. Docente Facultad de Administración, Contabilidad y Finanzas de la Fundación
Universitaria Católica Lumen Gentium - UNICATÓLICA. Grupo de Investigación Interdisciplinario en Gestión Organizacional - GIICO.
Correo electrónico: ccifuentes@unicatolica.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2826-6284
3. Economista, Maestría en Economía. Docente Facultad de Administración, Contabilidad y Finanzas de la Fundación Universitaria Cató-
lica Lumen Gentium - UNICATÓLICA. Grupo de Investigación Interdisciplinario en Gestión Organizacional - GIICO. Correo electrónico:
ahoyosb@unicatolica.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1330-6546
4. Administradora de Empresas, Maestría en Administración de Empresas. Docente Facultad de Administración, Contabilidad y Finanzas
de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium - UNICATÓLICA. Grupo de Investigación Interdisciplinario en Gestión Organiza-
cional - GIICO. Correo electrónico: sgonzalez@unicatolica.edu.co. Orcid: http://orcid.org/0000-0001-7205-3919
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

Abstract
After more than fifty years of internal 2010; Zietarski, 2018). Colombia ha vivido por
armed conflict, the signing of the peace más de 50 años el conflicto interno; en sep-
agreement between FARC guerrillas and the tiembre de 2016 se firma un cese al fuego
Colombian government. In this context, the con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
entrepreneurship rises as a possible tool for Colombia (FARC) y tras ese cese de hostilida-
income generation and economic empower- des surgen programas por parte del gobierno
ment for the victims of conflict hit by violence. con el fin de compensar a las víctimas en este
The article assesses the effects of the insti- contexto de posconflicto y contribuir a la su-
tutions’ actions (ecosystem actors) on the peración de los hechos vividos.
entrepreneurial activity of the postconflict
victim population, through a descriptive and Con base en lo anterior, se identifica que
empirical analysis of some selected variables el éxito empresarial tiene una relación con el
with cross-sectional data. The econometric contexto institucional (Fuentelsaz y González,
analysis suggests that financial support pro- 2015); en este sentido, Acs (2006) indica que
grams, access to training, actions to formalize la decisión de emprender está definida por
or normalizing entrepreneurship, and access condiciones empresariales en el país, enten-
to commercial bank loans are not statistically diendo estas como factores que afectan el
significant to explain the entrepreneurial entorno empresarial, tales como el financia-
activity of this population. miento, los aspectos sociales y culturales; 41
además de la existencia de las condiciones
Keywords: entrepreneurship, institutions, generales como la infraestructura y las políti-

Economía, administración y negocios


victims, post-conflict. cas, entre otros.

Lo anterior fue ratificado por Cortés-


Introducción Sánchez (2018), quien al analizar el desarro-
En el emprendimiento de un país intervie- llo empresarial en algunas empresas colom-
nen diferentes elementos del contexto (Desai bianas, llegó a la conclusión de que hay una
et al., 2013). En Colombia el emprendimiento relación significativa entre la calidad de las
se ha desarrollado bajo un escenario de ne- instituciones5 y el emprendimiento producti-
cesidad, falta de oportunidades —atenuadas vo. Teniendo en cuenta esto, aunque las ca-
por el conflicto armado— y, por ende, con ba- pacidades propias del emprendedor inciden
jos niveles de capital humano. Este conjunto en el desarrollo empresarial, es importante
de elementos plantea para la región una serie conocer que en un contexto social y económi-
de retos con el fin de promover, fomentar y co en el que hay pocas oportunidades de tra-
apoyar el emprendimiento, entendiendo que bajo, altos niveles de pobreza y desigualdad
este genera un efecto positivo en la econo- y existe un conflicto interno, es común que el
mía y en la sociedad en general (Coyne et al., emprendimiento desarrollado presente bajos

5. Según Kantis, Federico y Magendzo (2015) la institucionalidad está representada en los diferentes actores que hacen parte y actúan
en los ecosistemas de emprendimiento. En Colombia, estos ecosistemas tienen presencia regional y local; además, estos actores se
enfocan en la generación de política pública, formación de talento humano, financiamiento de los emprendimientos, apoyo técnico y
facilitan la consolidación de redes empresariales.
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

niveles de crecimiento, ausencia de estrate- armado, ubicados en Buga y Tuluá (Valle del
gia, bajas habilidades y competencias, que Cauca - Colombia); se utiliza una matriz de
finalmente no contribuyen al crecimiento ni a correlación para valorar la relación entre las
la prosperidad de la unidad productiva. variables y se plantea un modelo de proba-
bilidad lineal para el análisis empírico. Se
En este tema, Desai et al. (2013) conclu- plantea la hipótesis de que las acciones insti-
yen que, aunque las capacidades internas y tucionales afectan de manera significativa la
la elección de la actividad influyen en un em- actividad emprendedora en la población su-
prendimiento productivo, es necesario contar jeto de estudio.
con instituciones sólidas y comprometidas
con el desarrollo empresarial, dispuestas a El documento se desarrolla inicialmente
asumir el reto de fortalecerse y responder con los antecedentes - marco de referencia,
ante las necesidades de un entorno cam- luego se presenta el marco teórico o concep-
biante. En esto concuerdan Vorley y Williams tual y la metodología; posteriormente se ex-
(2017), y además mencionan que es impor- ponen las conclusiones y recomendaciones y
tante superar los rezagos económicos, socia- finalmente se registran las referencias biblio-
les, políticos y culturales para promover un gráficas usadas.
tipo de emprendimiento productivo; en este
sentido, Zietarski (2018), Coyne et al. (2010)
y Sobel (2008) analizan que las instituciones Antecedentes - marco de referencia
42 tienen la capacidad de influir para que se de- La revisión de la literatura se centra en los
sarrolle un emprendimiento productivo, im- documentos que analizan la eficiencia del
Economía, administración y negocios

productivo o destructivo. En la medida que los emprendimiento como herramienta del desa-
emprendedores perciban respaldo, facilidad rrollo económico y los efectos e influencia de
para ejercer su actividad y una infraestructura las instituciones en la dinámica emprendedo-
adecuada, optarán por desarrollar emprendi- ra, en un contexto de posconflicto.
miento de impacto en la región, pero si, por el
contrario, hay barreras impositivas, adminis- Algunos autores plantean que a pesar de
trativas, no hay regulaciones para el goce de que el emprendimiento ha sido considerado
sus derechos, se desarrollará con mayor faci- como motor de desarrollo, también es claro
lidad un tipo de emprendimiento improducti- que puede presentar efectos negativos en la
vo y, en algunos casos, destructivo. economía. En este sentido, Coyne et al. (2010)
buscan explicar que la labor emprendedora
Teniendo en cuenta el contexto de poscon- puede conducir al estancamiento económico.
flicto y el emprendimiento del país, es nece- Para demostrar este punto, recurren al aná-
sario enfocar el análisis desde las institucio- lisis de los procesos que llevan a cabo los
nes y su papel en el desarrollo emprendedor emprendedores improductivos con ejemplos
de los colombianos, por lo cual el objetivo de puntuales en países desarrollados y en vía
este texto será conocer el efecto de las accio- de desarrollo, los cuales terminan generando
nes realizadas por las instituciones en la acti- estancamiento económico en un inicio y final-
vidad emprendedora de la población víctima. mente un decrecimiento económico en el lar-
Para el desarrollo de esta investigación se go plazo. Consideran que el emprendimiento
utilizaron datos de corte transversal recolec- productivo trae consigo actos que suman al
tados a 200 personas víctimas del conflicto arbitraje en los negocios y a la innovación
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

que genera un aumento de la eficiencia y del económico y al estancamiento. La falta de


crecimiento económico del país. Afirman tam- crecimiento económico puede atribuirse no
bién que el emprendimiento productivo es solo a la carencia de insumos empresariales,
positivo y promueve el crecimiento económi- sino también a los incentivos institucionales
co mientras el emprendimiento no producti- ofrecidos a los empresarios improductivos/
vo es negativo y conduce al estancamiento o destructivos.
declive económico. Finalmente indican que la
permanencia del emprendimiento productivo En cuanto a la importancia de las institu-
crea un mayor espíritu empresarial producti- ciones en la dinámica del emprendimiento,
vo, pero se da una situación inversa cuando Aidis et al. (2008) abordan la relación de las
es dominante el emprendimiento improduc- instituciones y el desarrollo empresarial en
tivo. En pocas palabras, las oportunidades Rusia, teniendo en cuenta los aportes de
tanto productivas como improductivas están Baumol (1993) y North (1990) sobre el apoyo
ligadas a la acción previa de los emprendedo- y promoción de las instituciones como efec-
res, siendo la pregunta de fondo: ¿de dónde to positivo para el desarrollo empresarial. El
provienen estas actividades? estudio consiste en comparar el desarrollo y
espíritu empresarial con países participantes
Por otra parte, mencionan que la capaci- del Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
dad de cualquier país para lograr y sostener centrándose en Polonia y Brasil. Con datos de
el desarrollo depende de si los beneficios las bases de GEM de Rusia, Polonia y Brasil,
generados por las actividades empresariales realizaron regresiones para evaluar diferen- 43
productivas superan los efectos negativos de tes variables relacionadas con el desarrollo

Economía, administración y negocios


la actividad empresarial no productiva. Esta económico, actividad emprendedora y las
relación explica las diferencias entre países características demográficas asociadas a los
y también ayuda a explicar por qué algunos participantes de la muestra.
países están abrumados por el subdesarrollo
económico. En estas circunstancias, los em- Los autores encontraron que las tasas de
prendedores canalizan su talento de acuerdo entrada empresarial, en países que habían
con las reglas del juego, dependiendo de si salido de una estructura socialista, son bajas
las instituciones fomentan implícita o indirec- y particularmente la tasa en Rusia. De igual
tamente el emprendimiento improductivo/ forma, los resultados muestran que existen
destructivo o productivo. condiciones que generan mayores barreras
de entrada en este país, en comparación con
En este orden de ideas, las instituciones Polonia y Brasil. Así mismo, se reduce la pro-
podrían incentivar el emprendimiento pro- babilidad de emprender en personas sin expe-
ductivo y hacer que el emprendimiento im- riencia emprendedora o empresarial, además
productivo sea más difícil de llevar a cabo que es más frecuente que los emprendedores
y menos atractivo. Si bien es posible tener puedan desistir tras algún fracaso o problema
emprendimientos tanto productivos como no en la puesta en marcha de la empresa, mayor-
productivos, lo importante es si los empresa- mente en Rusia.
rios productivos son dominantes o no. Si los
empresarios destructivos dominan el área De acuerdo con el estudio, ante la debili-
de negocios, hay una tendencia a los efec- dad de las instituciones los empresarios nece-
tos negativos que pueden conducir al declive sitan apoyarse en las redes empresariales, lo
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

cual hace que los hombres, las personas con éxito de una empresa también depende del
mayor educación y edad tengan mayores po- apoyo que le brinde el Estado, que median-
sibilidades de emprender, por las redes de tra- te sus regulaciones puede generar un efec-
bajo que han consolidado. Y aunque las redes to positivo al crear un clima atractivo y más
son importantes, son insuficientes ante los re- fácil para las empresas; aunque puede ge-
querimientos institucionales de los procesos nerar un efecto negativo, al obstaculizar el
de desarrollo empresarial (Aidis et al., 2008). establecimiento y desarrollo de estas; así, la
intervención del Estado en la promoción de
De la misma forma, Fuentelsaz y González la empresarialidad también podría conllevar
(2015) llevaron a cabo un estudio sobre el a la formación de emprendimientos impro-
fracaso empresarial basándose en dos facto- ductivos o destructivos; de igual manera,
res, principalmente: el contexto institucional los resultados empíricos confirmaron que los
y la calidad del emprendimiento; para ello encuestados no estaban satisfechos con el
utilizan una muestra de 69 países durante el papel del Estado en la eliminación de obs-
periodo 2007-2012. Dentro de sus principales táculos regulatorios y administrativos para
conclusiones, los autores indican que el con- los negocios, aunque el sector público consi-
texto institucional incide de forma importante deraba apropiado el rol del Estado en el de-
en el éxito del emprendimiento: si el entorno sarrollo del emprendimiento, mientras que el
institucional es favorable, con unas reglas de sector privado considera que las herramientas
juego claras y bien definidas, el emprendedor gubernamentales son malas e insuficientes.
44 llevará a cabo su actividad con seguridad.
Por ende, “la supervivencia de las empresas Este hallazgo va en concordancia con lo en-
Economía, administración y negocios

no solo dependerá de las características de contrado por LêKhang y Thành (2018), al con-
las mismas o del producto que se lanza al cluir que el gasto público tiene una relación
mercado, sino que el entorno es también un positiva con el espíritu empresarial; mientras
elemento fundamental” (p. 79). Al igual que que la gobernanza tiene un efecto negativo
otros autores, indican que las en las iniciativas emprendedoras formales,
que puede explicarse por la presencia de los
políticas implantadas en los últimos años vacíos legales en las políticas públicas, que
tendientes a promover el emprendimiento de generan un mayor incentivo a la creación de
cualquier tipo, con independencia de sus ca- autoempleo informal; esto deja claro que
racterísticas y probabilidad de éxito futuro, las instituciones tienen efectos importantes
deberían revisarse, centrando los recursos
disponibles en aquellas propuestas con mayo- en el emprendimiento de sus regiones. En
res opciones de salir adelante. (p. 79) el mismo contexto, Vorley y Williams (2017)
realizaron una investigación en Kosovo,
el cual tiene el reto de generar instituciones
En este mismo tema, en el marco de paí-
que le permitan lograr un desarrollo económi-
ses que atraviesan procesos de transición y
co y social, fomentando un espíritu empresa-
postguerra, Dzafic y Babajic (2016) realizaron
rial que contribuya a la generación de proce-
un estudio sobre la importancia de esta insti-
sos de emprendimiento y competitividad. Los
tucionalidad para mejorar la dinámica de los
autores buscan “examinar el papel del espíri-
empresarios y emprendedores en Bosnia y
tu empresarial y la competitividad como as-
Herzegovina, utilizando datos de 250 empre-
pectos integrales para hacer más resilientes
sas y emprendimientos pequeños y medianos.
las localidades” (p. 2).
En ese sentido, los autores aseguran que el
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

La investigación empírica fue desarrollada El autor concluye que, en el país, las insti-
con revisiones de documentos y entrevistas tuciones han sido históricamente extractivas,
semiestructuradas. Los hallazgos ratifican la dando origen a un emprendimiento destruc-
relación de las instituciones para promover tivo y al conflicto armado. Además, demostró
u obstaculizar el espíritu emprendedor y el que existe una correlación significativa entre
mismo emprendimiento en sí; adicionalmen- fortaleza institucional y emprendimiento pro-
te, el contexto de transición de un modelo ductivo, y entre población y emprendimiento
de gobierno y económico a otro, deja un sin- productivo; por ende, la existencia de institu-
número de retos y rezagos en el campo em- ciones sólidas e inclusivas fomenta la creación
presarial, económico e institucional; esto es de empleos formales, derechos de propiedad
corroborado por Joseph et al. (2019), que en y eficiencia del mercado. Esto se observó de
su investigación sobre el crecimiento de los manera consistente en los departamentos de
negocios en Irak afirma que las condiciones la región andina, donde se encuentran la ma-
comerciales y sociales externas, afectadas yoría de las ciudades principales.
generalmente en un contexto de conflicto,
como la seguridad y el comercio internacio-
nal, son elementos facilitadores u obstaculi- Marco teórico o conceptual
zadores para el emprendimiento. Por lo que
es frecuente encontrar sectores económicos Emprendimiento
pequeños y poco eficientes, altos niveles de El emprendimiento es una herramienta
dependencia de importaciones, altas regula- importante para la dinámica económica. De 45
ciones o barreras para el desarrollo empresa- acuerdo con Shumpeter (1911, como se citó

Economía, administración y negocios


rial y un arraigo cultural hacia la dependencia en Sanders y Weitzel, 2013), el emprendedor
del Estado por parte de los ciudadanos. es un factor indispensable para la innovación
y la dinámica capitalista, creando nuevas va-
Por último, Vorley y Williams (2017) ma- riaciones (productos, procesos, modelos de
nifiestan que este tipo de elementos deben negocio) en la economía; estas nuevas em-
superarse a partir de estrategias y políticas presas innovadoras compiten con empresas
institucionales en el país, de tal forma que establecidas, lo que obliga a estas últimas a
existan las condiciones para fomentar un es- mejorar o modificar su producción, que pue-
píritu emprendedor productivo que sea com- den llegar a la liquidación si esto no se hace
petitivo para la región. con éxito (Schumpeter, 1934, 1942, como se
citó en Stam, 2009).
Para Colombia, Cortés-Sánchez (2018) rea-
lizó un análisis exploratorio sobre la fortaleza Kirzner (1973, como se citó en Sanders y
institucional, la construcción de paz y el em- Weitzel, 2013) señala el rol que tiene la meta
prendimiento del país, utilizando datos dis- de ganancias del emprendedor para mantener
ponibles de 23 de los 32 departamentos para el equilibrio del mercado. Dado que se supone
elaborar tres índices compuestos basados en que el emprendimiento promueve más opor-
evaluaciones internacionales: Índice de For- tunidades, cualquier cambio de un empren-
taleza Institucional: Índice de Construcción dedor altera el entorno económico y brinda
de la Paz (basado en el Índice de Paz Nega- oportunidades para ajustes adicionales para
tivo y el Índice de Paz Positivo) y el Índice de otros emprendedores; además, es probable
Emprendimiento Productivo. que la actividad empresarial cree riqueza e im-
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

pulse el crecimiento del mercado y la creación países ricos de sufrir una guerra civil. Los
de nichos que antes no existían, proporcio- autores sugieren que para un país en el per-
nando oportunidades de ingreso y expansión centil 50 de ingresos (como Irán), el riesgo
de este mercado a nuevos emprendedores de un conflicto civil en cinco años es del 7 al
(Holcombe, como se citó en Stam, 2009). 11 %; mientras que en los países del percentil
10 (como Ghana o Uganda), el riesgo aumen-
Dado lo anterior, el emprendimiento está li- ta entre el 15 y el 18 %. Los efectos se pue-
gado al crecimiento del mercado y por ende se den observar en términos de la desviación de
supone que impacta directamente en el creci- recursos económicos hacia la seguridad, los
miento económico y en el mejoramiento del altos costos provocados por la perturbación
nivel de vida de los habitantes de un país; sin de los mercados, y el aumento del riesgo y la
embargo, en Latinoamérica, el emprendimien- incertidumbre (Brück et al., 2013a).
to presenta diferentes retos y características
que son correspondientes a la dinámica eco- El estudio del emprendimiento en el con-
nómica y social de la región; la mayoría de es- flicto y en el posconflicto es escaso. Dada la
tos emprendimientos cuenta con bajos niveles importancia particular de los conflictos vio-
de innovación, bajo potencial de crecimiento lentos en los países en desarrollo, el concepto
y poca generación de empleo. En términos de emprendedor, según Brück et al. (2013b),
de capital humano, no tienen las habilidades debe ser más amplio6, diferente al definido en
para generar mayores beneficios de los que los países desarrollados (donde el modelo del
46 podrían obtener trabajando como emplea- emprendedor en ciernes que trabaja se basa
dos asalariados (Sanguinetti et al., 2013). El en un individuo que inicia su labor en un ga-
Economía, administración y negocios

emprendimiento de los países de esta región raje para terminar consolidando una empresa
no presenta altos niveles de innovación; si se multinacional). Naudé (2009) señala que el
compara la productividad con otros países conflicto armado tiene un efecto devastador
más desarrollados en cuanto a nuevos pro- en el entorno empresarial; además, la activi-
ductos o servicios, la implementación de In- dad empresarial es a menudo ardua durante
vestigación y Desarrollo (I+D) y la generación el conflicto, pero tiene que ajustarse de for-
de patentes, es notable la brecha en tecnolo- mas que no son necesariamente eficientes
gía, innovación y productividad (García, 2016). para la economía en desarrollo; así mismo,
los empresarios pueden beneficiarse del con-
flicto, pero también pueden contribuir a la
Emprendimiento, conflicto paz y a la reconstrucción en el posconflicto.
y posconflicto
Los efectos macroeconómicos de los
conflictos fueron planteados por Brainard y
Efectos del emprendimiento
Chollet (2007), quienes indicaron que entre en la economía: Institucionalismo
las consecuencias más importantes asocia- y emprendimiento productivo,
das al nivel de pobreza de un país está un improductivo y destructivo
mayor riesgo de conflicto. Los países pobres Sauka (2008) indica que el emprendimien-
tienen muchas más probabilidades que los to puede entenderse de varias formas y que no

6. Incluyendo a los trabajadores por cuenta propia, los pequeños agricultores o agricultores de subsistencia.
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

todo lo que se etiqueta como “empresarial” refleja que, bajo ciertas circunstancias, el em-
es realmente deseable. Además señala que prendimiento genérico pueda ser aplicable y
Baumol (1993) definía a los emprendedores que derive en beneficios económicos, a pe-
simplemente como personas innovadoras sar de que, si se aplicara un emprendimiento
que generaban ganancias o aumentaban su específico, el beneficio sería todavía mayor”
poder y prestigio, y que no se podía espe- (p. 241). En este sentido, según el autor, “la
rar que la cantidad de actividades que tu- política pública puede elegir si fomentar el
vieran que realizar para ello contribuyeran a emprendimiento genérico de impacto posi-
la economía. Para Sauka (2008) la pregunta tivo, o el específico de impacto positivo aún
clave sería la creación de valor por parte de mayor” (p. 241), todo dependerá del tipo de
los emprendedores, indicando la necesidad economía y de las condiciones existentes
de diferenciar las actividades “positivas” o para ello.
“negativas”; en palabras de Baumol (1990,
1993), el emprendimiento productivo, impro- Fuentelsaz y González (2015) analizan el
ductivo y destructivo. contexto institucional —que, según Kantis et
al. (2015), está representada en los diferentes
Almodóvar (2018) plantea que el empren- actores que interactúan en los ecosistemas de
dimiento se ha relacionado extensamente emprendimiento— y la calidad del emprendi-
con los beneficios socioeconómicos que con- miento como factores que inciden sobre las
lleva, en términos positivos; sin embargo, in- tasas de fracaso empresarial. En este sentido,
dica que algunos autores como Audrestsch el contexto institucional se entiende como to- 47
(2009) y Almodóvar (2016) mencionan que das las reglas de juego que establecen el mar-

Economía, administración y negocios


“parte de los investigadores y de los poderes co en el que las organizaciones llevan a cabo
públicos han relegado a un segundo plano el sus actividades, liderado por instituciones de
impacto real del emprendimiento, centrán- carácter formal que representan estructuras
dose principalmente en su promoción” (p. codificadas y reglas explícitas relacionadas
226), generalizando, sin tener en cuenta sus con ámbitos políticos, legales y económicos.
características específicas según la actividad Este contexto institucional se hace especial-
económica, las condiciones del emprendedor, mente importante para las empresas en eta-
entre otros factores. Así mismo, Almodóvar pas tempranas, que es cuando requieren un
(2018) indica que existen dudas sobre el de- mayor apoyo y oferta de servicios que les fa-
sempeño económico del emprendimiento ge- cilite el cumplimiento de sus objetivos.
nérico, de acuerdo con Sautet (2013), Liñán y
Fernández-Serrano (2014) y Vivarelli (2016). Las instituciones que participan en los
ecosistemas de emprendimiento combi-
Aunque algunos autores como Urbano y nan elementos culturales, sociales, políti-
Aparicio (2016) plantean que el emprendi- cos y económicos dentro de un contexto o
miento sí es una herramienta eficaz. Esta di- territorio para apoyar el desarrollo y creci-
vergencia en los resultados puede deberse a miento de nuevas empresas, y alientan a
los diferentes indicadores o índices utilizados los emprendedores nacientes y a otros ac-
para medir los impactos (Stenholm et al., tores a asumir los riesgos de iniciar, finan-
2013, como se citó en Almodóvar, 2018). Adi- ciar y ayudar las ideas de emprendimiento
cionalmente, Almodóvar define que “es po- (Spigel, 2017). Según lo anterior, un ecosiste-
sible que esta disparidad de planteamientos ma de emprendimiento es una comunidad de
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

negocios, apoyada por leyes y prácticas, for- potencial de volverse endógenas si dependen
mada por una base de organizaciones e indi- en mayor medida de la ruta ofrecida por las
viduos interactuantes que producen y asocian instituciones, con el fin de fomentar el cre-
ideas de negocios, habilidades y recursos fi- cimiento económico (Lee et al., 2021). Por lo
nancieros y no financieros que resultan en em- anterior, la estructura de recompensas para
presas dinámicas (Bedoya et al., 2020, p. 97). emprendedores determina no solo la asigna-
ción o actividad empresarial sino también las
Garba y Tsauni (2016) indican que el apoyo futuras estructuras de recompensas.
e incentivos a emprendimientos no producti-
vos provoca el declive económico y solo los En cuanto a los antecedentes empíricos,
gobiernos y las instituciones pueden gene- se tiene que:
rar restricciones para controlar aspectos ne-
gativos como la corrupción y políticas laxas La literatura institucional resalta tres dimen-
que ponen en condición de desventaja a los siones políticas que determinan el dinamismo
emprendimientos productivos. Desai et al. del emprendimiento: la educación y la cultu-
(2013) proponen tres supuestos a partir de ra; las acciones de apoyo y la legislación. Las
políticas de educación y cultura se orientan en
los cuales se establece y se define la exis- instruir y motivar a las personas a emprender.
tencia de emprendimientos destructivos; el Las políticas de apoyo consisten en dar sopor-
primero indica que la fuente de talento em- te a los nuevos negocios, por medio del acce-
prendedor es constante, pero varía en su so a recursos financieros y no financieros tales
48 asignación en búsqueda de maximizar siem- como consultoría técnica, gerencial, crédito
y seguimiento. Mientras que las políticas le-
pre su utilidad, por lo cual la naturaleza de los gislativas se presentan con el surgimiento de
Economía, administración y negocios

emprendimientos no es siempre positiva. Un nuevos estatutos, reglamentos y leyes capa-


segundo supuesto indica que los emprende- ces de respaldar y mejorar el entorno empre-
dores pueden disminuir sus insumos para la sarial. (Davari y Farokhmanesh, 2017, como se
citó en Osorio et al., 2019, p. 101)
producción actuando como emprendimientos
destructivos, malversando las inversiones y
destruyendo la posibilidad de generar ma- En este sentido, Osorio et al. (2019) indi-
yores ingresos futuros. Finalmente, un tercer can que el emprendimiento es el puente entre
supuesto determina que los emprendedores los factores institucionales —en el marco de
son heterogéneos dadas las distintas condi- las políticas de apoyo— y el crecimiento eco-
ciones iniciales, expectativas y retornos espe- nómico; por ende, la calidad institucional es
rados por sus actividades. un elemento que debe estar presente; sin em-
bargo, en diversos estudios se ha demostra-
Con respecto a las instituciones y los in- do que esta calidad institucional es afectada
centivos que tienen los emprendedores para por externalidades negativas como la corrup-
recurrir a ellas, los autores afirman que son ción y la falta de acceso a servicios públicos,
indispensables para el desarrollo del talen- entre otros.
to emprendedor y que sus decisiones se ba-
san en las recompensas que esperan, dadas Existen varios estudios empíricos del efec-
las limitaciones institucionales que tienen. to de la calidad institucional en el emprendi-
En este sentido, los emprendedores pueden miento. Méndez-Picazo et al. (2012) definen
desarrollarse de forma endógena o exógena gobernabilidad como el comportamiento y
a las instituciones, manteniendo siempre el rendimiento del gobierno que hace referencia
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

a varios procesos históricos, culturales, so- en el presente artículo se tendrán en cuenta


ciales y políticos. Utilizando un modelo eco- factores como capacitación, consultoría y ni-
nométrico de mínimos cuadrados generaliza- vel educativo de los emprendedores, que son
dos, concluyen que la gobernabilidad afecta decisivos para mejorar la competitividad y la
positivamente el emprendimiento, y genera sostenibilidad de estos emprendimientos. Es-
crecimiento económico. tos factores, a la vez, definen la calidad insti-
tucional de la región (Mungaray et al., 2016).
Usando un modelo de regresión logística,
Urbano y Álvarez (2014) analizaron el efecto
de las dimensiones institucionales en la pro- Metodología
babilidad de emprender; específicamente En el presente escrito se categoriza a los
plantean tres tipos de dimensiones institu- emprendedores de acuerdo con Brück et al.
cionales a nivel individual: cultural-cognitiva, (2013a), quienes indican que en un escena-
normativa y regulativa; encontrando que las rio de conflicto armado, se adopta una visión
dimensiones institucionales aumentan la pro- más amplia del emprendimiento, que incluye
babilidad de ser emprendedor. Por otra par- el autoempleo informal y los pequeños agri-
te, Samadi (2018), por medio de un análisis cultores o agricultores de subsistencia que
empírico, encuentra que existe una relación ejercen actividades asociadas a su conoci-
causal bidireccional entre las instituciones y miento ancestral y las actividades tradiciona-
el proceso emprendedor, dado que cada tópi- les que realizaban antes de sufrir los hechos
co tiene un rol significativo para generar cam- victimizantes. 49
bios en el otro.

Economía, administración y negocios


Aquí se presenta un método descriptivo y
Osorio et al. (2019) plantean la relación empírico con datos de corte transversal, re-
entre la actividad emprendedora y algunas de colectados por medio de una encuesta, a 200
las conductas públicas, utilizando las varia- personas víctimas del conflicto armado mayo-
bles del acceso y apertura gubernamental, la res de edad, ubicados en Buga y Tuluá (Valle
percepción de la inseguridad y la calidad de del Cauca - Colombia); su ubicación y selec-
los servicios públicos; usando datos de cor- ción se realizó con el apoyo del Observatorio
te transversal y un modelo de probabilidad para la Paz del Valle del Cauca7, que ya había
lineal, encontraron que la calidad de los ser- adelantado actividades de reconstrucción de
vicios públicos, el acceso y apertura guberna- tejido social y diálogo con la comunidad. El
mental son elementos institucionales signifi- análisis empírico se realizó mediante el uso
cativos al momento de iniciar un negocio en de Mínimos Cuadrados Ordinarios.
diversas regiones de México, mientras que la
percepción de la inseguridad no resulta ser En la sistematización se usó Eviews para
estadísticamente significativa. el análisis de los datos cuantitativos, para el
análisis estadístico descriptivo, para el cruce
Debido a la condición de vulnerabilidad de variables, para la obtención de las matri-
de la población víctima, son frecuentes los ces de correlación y la estimación del modelo
emprendimientos por necesidad; por ende, econométrico.

7. Adscrito a la Secretaría Departamental de Paz y Reconciliación del Valle del Cauca.


Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

Se utilizaron las matrices de correlación En este sentido, el modelo en este caso


para valorar la asociación entre dos variables sería:
cuantitativas estudiando el método; la medi-
ción de la relación lineal entre dos variables se
realiza por medio del cálculo del coeficiente
de correlación de Pearson; dicho coeficiente
oscila entre –1 y +1. Un valor de –1 indica una
relación lineal o línea recta positiva perfecta
y una correlación próxima a cero indica que Donde la existencia de actividad empren-
no hay relación lineal entre las dos variables dedora (EMPR) toma el valor de 1 para las
(Gujarati y Porter, 2010), teniendo en cuenta personas que son emprendedoras; apoyo fi-
que la correlación no implica causalidad. Se nanciero (APOYFIN) toma el valor de 1 cuan-
realizó la estimación de un modelo de pro- do ha recibido apoyos financieros por par-
babilidad lineal (MPL) utilizando Eviews y se te de alguna entidad; apoyo no financiero
hizo el ajuste al problema de heterocedastici- (APOYNOFIN) toma el valor de 1 cuando ha re-
dad usando el mismo software. cibido ayuda en especie de cualquier entidad
(excluye formación o capacitación); activida-
De acuerdo con lo planteado por Osorio des de capacitación (CAPAC) toma el valor de
et al. (2019), para el desarrollo empírico de 1 cuando la persona ha recibido algún tipo de
esta investigación se implementa un modelo capacitación para emprendimiento; compen-
50 lineal de probabilidad (MPL)8, empleando el sación o reparación (COMPENS) toma el valor
método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, y de 1 cuando ha recibido algún tipo de com-
Economía, administración y negocios

utilizando los datos de corte transversal obte- pensación por su carácter de víctima; acceso
nidos en la encuesta ya mencionada. a conectividad (CONEC) toma el valor de 1 si al
menos tiene acceso a conectividad o comuni-
Basados en los estudios empíricos cita- cación personal como teléfono celular o com-
dos, se define la variable dependiente como putador; infraestructura (INFRAEST) toma el
la existencia de actividad emprendedora que valor de 1 si al menos tiene acceso a una obra
sería explicada por un grupo de variables de infraestructura que le permita desarrollar
institucionales como el acceso a programas de mejor forma la actividad emprendedora;
y fuentes de financiación para el emprendi- actividades de normalización o formalización
miento y formalización del mismo, conecti- de emprendimientos (NORMFORMAL) toma el
vidad, infraestructura productiva y servicios valor de 1 cuando ha realizado alguna acción
públicos, a la compensación como víctimas para formalizar el emprendimiento o ya está
y a los recursos de entidades financieras co- formalizado; acceso a recursos financieros de
merciales; además del conocimiento de la la banca comercial (PRESTAMOS) toma el va-
existencia de políticas o normatividad para el lor de 1 cuando ha realizado un préstamo ban-
fomento del emprendimiento. cario; y, por último, el conocimiento de progra-
mas o políticas de apoyo al emprendimiento

8. En este modelo no se cumple que los errores están distribuidos normalmente, pero el no cumplimiento del supuesto de normalidad
quizá no sea tan crítico como parece porque sabemos que las estimaciones puntuales de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) aún
permanecen insesgadas (recuerde que, si el objetivo es la estimación puntual, el supuesto de normalidad resulta innecesario) (Gujarati
y Porter, 2010, p. 544).
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

(PROGAPOY) toma el valor de 1 cuando las diferentes programas, identificando qué tipo
personas indican que conocen los programas de apoyo han recibido, cómo es el reconoci-
o políticas de apoyo al emprendimiento a ni- miento de dichas instituciones y sus programas
vel local. y el apoyo institucional para garantizar acce-
so a infraestructura pertinente para la innova-
En cuanto a los efectos esperados, de ción y la tecnología de los emprendimientos.
acuerdo con Urbano y Álvarez (2014), el en-
torno institucional define, crea y limita las El análisis descriptivo realizado a la pobla-
oportunidades empresariales y, por tanto, ción víctima encuestada que desempeña una
afecta a las tasas de actividad empresarial; actividad emprendedora, incluye a quienes
así mismo, las normas y políticas, al igual se describen como empresarios activos o que
que la infraestructura productiva, afectan el trabajan de manera independiente.
comportamiento y desarrollo de los empren-
dimientos. En primer lugar, se puede analizar la acti-
vidad emprendedora de la población encues-
Por ende, las variables explicatorias defini- tada, la cual está compuesta por diversas vi-
das afectan de manera positiva la variable de- vencias, orígenes y enfoques que llevan a las
pendiente; es decir, aumenta la actividad em- personas a poner en práctica sus habilidades
prendedora (los signos esperados de todos emprendedoras. El 36 % de los encuestados
los coeficientes del modelo son positivos). declara que, además de ser emprendedor, tie-
ne un rol de empleado; mientras el porcenta- 51
je restante indica dedicarse exclusivamente a

Economía, administración y negocios


Resultados y análisis o discusión su emprendimiento, empresa o actividad in-
dependiente. El análisis de correlación indica
Descripción de algunas que hay un nivel de correlación menor entre
características demográficas algunas variables; por ejemplo, la variable
y del contexto de la población actividad emprendedora presenta una corre-
víctima encuestada lación positiva muy débil con la variable acce-
En Colombia el fomento al emprendimien- so a préstamos (0,13), al igual que la variable
to hace parte de la política pública con nor- acceso a conectividad (0,11), lo cual quiere
mas como la Ley 1014 de 2006 y la Ley 2069 decir que entre mayor sea el número de per-
de 2020 de fomento al emprendimiento; en sonas que tengan una actividad emprendedo-
concordancia con esto se han creado ecosis- ra, también es levemente mayor el número de
temas con entidades que participan de forma personas que acceden a préstamos y a algunos
descentralizada en los diferentes departa- servicios relacionados con la conectividad.
mentos y municipios de la región. De forma
particular, para la población estudiada loca- Con respecto al nivel de ingresos, las per-
lizada en Buga y Tuluá, varias instituciones sonas encuestadas que tienen en marcha una
tienen presencia en la región con el fin de iniciativa de emprendimiento registran un in-
promover, fomentar y acompañar en algunas greso promedio de $554.155, valor inferior al
fases del proceso el emprendimiento desa- salario mínimo legal vigente establecido en
rrollado en la localidad; teniendo en cuenta Colombia de $828.116 en 2019, denotando
esto es preciso conocer cómo es el relacio- una evidente precariedad en los ingresos en
namiento que ha tenido la población con los dicha población.
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

Los préstamos son una variable que refleja competitivo que dificulta el desarrollo y cre-
las posibilidades de acceso a financiación con cimiento de las iniciativas emprendedoras
las que cuenta la población en estudio. De las de la población víctima. Con respecto al nivel
personas encuestadas, solo el 30 % indica de correlación, hay una muy baja correlación
tener acceso a préstamos de diversos oríge- positiva con la variable préstamos (0,11), ven-
nes, mientras la mayoría restante no lo hace, tajas competitivas (0,14), el conocimiento de
limitando y retrasando las posibilidades de normas de creación empresarial (0,18) y, final-
crecimiento de sus actividades económicas. mente, las capacitaciones tomadas durante
La correlación existente entre la actividad los últimos meses (0,30).
emprendedora y los préstamos es muy dé-
bil mientras que las personas informan tener De la misma manera, las ventajas com-
préstamos activos con entidades como ban- petitivas en la zona generan las condiciones
cos, cooperativas, fondos financieros y, final- básicas necesarias para el surgimiento de las
mente, préstamos gota a gota. iniciativas empresariales. En cuanto a la per-
cepción de estas variables por parte de la po-
Por otra parte, la variable participación blación víctima encuestada, sobresalen espe-
en programas de apoyo del Estado es funda- cialmente los servicios públicos adecuados
mental como medio para la mejorar las con- para el desarrollo de actividades económicas,
diciones iniciales de los emprendedores de vías adecuadas para el transporte de produc-
la población víctima, siendo esta una de las tos, las actividades de capacitación para los
52 formas claras de intervención. Del total de emprendimientos en la zona; además, las
las personas encuestadas que se consideran personas consideran que en la zona se rea-
Economía, administración y negocios

emprendedores o empresarios, el 57 % indicó lizan actividades para mejorar los procesos,


haber participado en dichos programas esta- productos y formas de manejar los negocios.
tales de apoyo, aprovechando los beneficios
ofrecidos, principalmente en los programas Las variables ventajas competitivas y
de Familias en acción y los creados por la Uni- condiciones productivas no indican una co-
dad para las Víctimas. Es así como los progra- rrelación significativa con la mayoría de las
mas de apoyo del Estado no presentan un ni- variables en estudio, a excepción de la capa-
vel de correlación significativo con la variable citación, el apoyo no financiero recibido y el
actividad emprendedora (-0,04). acceso a conectividad, con las cuales se evi-
dencia una correlación positiva muy débil.
En relación con la variable de acceso a
conectividad, es claro que existe una brecha Así mismo, es importante recordar que la
tecnológica en la población en estudio, pues- población participante en este estudio ha te-
to que solo el 21 % de los encuestados tie- nido un desarrollo emprendedor, dentro de
ne acceso a un equipo de cómputo y el 33 % un contexto de superación y resiliencia ante
acceso al servicio de Internet. El acceso a las afectaciones del conflicto. En este senti-
la telefonía celular es el único medio de co- do, es necesario que la población pueda ac-
nectividad al cual acceden la totalidad de los ceder a los servicios de las entidades que se
encuestados, pero es innegable que la falta encargan de fomentar y promover el empren-
de acceso a las tecnologías de la informa- dimiento; además, dadas las condiciones de
ción y comunicación, sumado a la escasa ca- víctimas de la población, se han generado
pacitación en las mismas, genera un rezago programas para su reparación, lo cual también
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

contribuye de alguna manera a esos esfuer- y programas de apoyo al emprendimiento


zos por superar las diferentes situaciones (0,19). Esto demuestra que crear sinergias
ocasionadas por el conflicto. En este sentido, por parte de las entidades encargadas de fo-
en términos de compensación y reparación, mentar, apoyar y promover el emprendimien-
solo el 57 % de la población participante en to es importante debido a que a medida que
la investigación ha recibido este tipo de bene- las personas empiezan a tener aproximacio-
ficios, siendo en su mayoría dinero (50,9 %), nes con el ecosistema les permite conocer y
subsidios (17 %) o víveres (13 %); en contras- acceder a diferentes servicios para fortalecer
te, solo el 4 % ha recibido tierras como com- su actividad emprendedora. Y esta necesidad
pensación. Esta variable tiene una relación es aún más latente al identificar que más del
positiva, aunque baja (0,20), con respecto a 60 % no conoce programas de apoyo de crea-
la actividad emprendedora, y al conocimiento ción y fortalecimiento empresarial; el 82 %
de los programas y políticas de apoyo al em- desconoce las normas o procesos para crear
prendimiento (0,25); esto evidencia la impor- empresa y un 63 % no reconoce las entidades
tancia de aumentar la cobertura y la buena de apoyo para la creación o fortalecimiento
gestión en la distribución de estos recursos empresarial.
en la población que lo requiere.
La infraestructura y las relaciones empre-
Por su parte, la relación de los apoyos ins- sariales son igualmente fundamentales para
titucionales de orden monetario o no moneta- el avance de las empresas, por tanto es ne-
rio tiene una relación positiva con la actividad cesario contar con vías de acceso y con pro- 53
emprendedora. Con respecto a los apoyos veedores de materias primas e insumos para

Economía, administración y negocios


financieros y no financieros la mayoría de la desarrollar la actividad económica; en este
población no ha contado con una amplia co- orden de ideas, la mayor parte de la pobla-
bertura por parte de las entidades de fomen- ción (55 %) manifiesta que no considera que
to del emprendimiento, ya que el 13 % ha reci- tenga facilidad para acceder a estas materias
bido apoyo financiero para crear o fortalecer primas, insumos o materiales; teniendo en
empresa y menos del 50 % ha tenido apoyo cuenta esto, y la relación positiva (0,07) de
no financiero (capacitaciones, dotación de esta variable con la actividad emprendedora,
maquinaria y animales o semillas para la pro- es claro que se debe desarrollar, consolidar y
ducción, asistencia técnica, proyectos en red, mantener el relacionamiento entre producto-
entre otros); en el caso específico de las capa- res y proveedores en el departamento y los
citaciones, se evalúa que más del 70 % de la municipios vecinos para crear redes de distri-
población no ha recibido ningún tipo de capa- bución que finalmente propendan a mejorar
citación en los últimos 6 meses. el emprendimiento en el Valle del Cauca.

Entre estos tipos de apoyos, los moneta- Las instituciones son básicas para el desa-
rios tienen una relación positiva con la activi- rrollo empresarial de la población; a partir de
dad emprendedora (0,06), pero es menor en sus programas, políticas y entidades, logran
comparación con los no financieros (0,22), y dinamizar u obstaculizar el crecimiento eco-
este a su vez tiene una relación positiva con nómico de la población, por eso es necesario
acceso a préstamos (0,27), desarrollo de ca- que se creen programas que contribuyan al
pacitaciones (0,24), recepción de compen- crecimiento y madurez de las empresas, de
sación (0,22) y el conocimiento de políticas tal forma que puedan impactar positivamente
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

la sociedad y aún más cuando se sabe que Tabla 1


los recursos invertidos en la población para
capacitar o apoyar financieramente tienen un Modelo MPL.
efecto positivo en el emprendimiento. Variables Coeficiente Valor t
INTERCEPTO 0,16837 ** 1,7911
Análisis empírico APOYFIN -0,00232 -0,0205
APOYNOFIN 0,16601 * 2,1367
En la Tabla 1 se presentan los resultados de
CAPAC 0,07925 0,8500
la estimación del modelo, una vez se realizó
COMPENS 0,18106 *2,5791
la corrección de la presencia de heterocedas-
ticidad9 propia de los modelos MPL (Gujarati CONEC 0,04521 ** 1,9758
y Porter, 2010, p. 545). INFRAEST 0,08754 ** 1,9404
NORMFORMAL 0,01539 0,19592
Según la Tabla 1, solo cuatro de los nue- PRESTAMOS 0,05358 0,61339
ve coeficientes de las variables exploratorias PROGAPOY -0,12847 ** 1,8580
son estadísticamente significativos al 5 % y R 2
0,2726
10 % y presentan los signos esperados (ex- Prob F statics 0,0090
cepto el conocimiento de programas o políti- • Los parámetros *significativos al 5 % y **significativos al 10 %.
cas de emprendimiento). Así, las variables de • El R2 calculado de manera convencional tiene un valor limitado
la ayuda de programas de apoyo financiero, en los modelos de respuesta dicótoma. En la mayoría de las apli-
54 el acceso a capacitación, las acciones para caciones prácticas, R2 se encuentra entre 0,2 y 0,6 (Gujarati y
Porter, 2010, p. 546).
formalizar o normalizar los emprendimientos
Economía, administración y negocios

y el acceso a préstamos de la banca comercial Fuente: elaboración propia, usando Eviews.


no son estadísticamente significativas para
explicar la actividad emprendedora de la po-
blación víctima sujeta a estudio10. Cuando las personas han recibido com-
pensación o reparación, la actividad em-
Por otra parte, en cuanto a las variables prendedora se incrementa en 18,1 puntos
significativas en el modelo, se encuentra el porcentuales; es decir, cuando las personas
acceso a apoyos no financieros (dotación en han recibido su reconocimiento económico
especie), que incrementan en 16,6 puntos como víctimas, están más dispuestas a llevar
porcentuales la probabilidad de la población a cabo un emprendimiento. Así mismo, si las
de realizar una actividad emprendedora11; personas han tenido acceso a un medio de
esto es relevante, dado que para esta pobla- conectividad, como un teléfono celular, com-
ción los apoyos técnicos y de insumos son un putador o Internet, incrementan en 4,5 pun-
mayor incentivo para emprender que, como tos porcentuales la probabilidad de realizar
ya se observó, los apoyos financieros. una actividad emprendedora.

9. Una vez ajustados los problemas existentes de heterocedasticidad, se pueden revisar los resultados de los parámetros en este modelo
(Rosales et al., 2010).
10. Los resultados registrados deben ser tomados como la representación de una tendencia, porque son dados para una muestra peque-
ña; no se puede realizar inferencia estadística ni son extrapolables a otros grupos de población.
11. Cuando se tiene variables independientes binarias el coeficiente que se obtiene mide la diferencia que se predice para la probabilidad
en relación con el grupo base (Wooldridge, 2009).
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

Con referencia a la existencia de infraes- En este sentido,


tructura productiva en la región, como vías
de transporte adecuadas, dotación de servi- Las instituciones pueden considerarse como
cios públicos, entre otros, el resultado de la las reglas del juego que establecen el marco
regresión indica que la posibilidad de acceso en el que las organizaciones llevan a cabo su
actividad (North, 1990). Si estas reglas del jue-
a esta aumenta en 8,7 puntos porcentuales la go están claras, la actividad emprendedora se
actividad emprendedora de la población ana- desarrollará en condiciones más favorables,
lizada. Es claro el impacto que genera sobre con el consiguiente efecto positivo en la mis-
la actividad emprendedora la existencia de ma. Por el contrario, si el marco institucional
no es el adecuado, los mercados serán más
una infraestructura óptima, de acuerdo con
opacos y menos competitivos, lo que puede
Martínez (2018), para quien era importante desincentivar la apertura de nuevos negocios.
esta infraestructura, esencialmente en el sec- (Fuentelsaz y González, 2015, p. 68)
tor de las TIC.
En cuanto al análisis descriptivo de la acti-
Por otro lado, contrario a lo esperado, el vidad emprendedora en la población víctima
conocimiento de programas o políticas de estudiada, más de la mitad de los encuesta-
apoyo al emprendimiento por parte de la po- dos se dedican de lleno a su actividad em-
blación reduce en 12,9 puntos porcentuales prendedora, pero generan ingresos en pro-
la posibilidad de llevar a cabo una actividad medio muy por debajo del salario mínimo
emprendedora; por lo que se podría inferir legal vigente.
que estas políticas o programas de apoyo in- 55
ducen a la destrucción del emprendimiento; El acceso a préstamos es una variable

Economía, administración y negocios


es decir, que el emprendimiento productivo preocupante, pues solo una tercera parte
puede llegar a ser reemplazado por un em- de los emprendedores encuestados indican
prendimiento improductivo o destructivo. A tener acceso a financiación formal con enti-
esto se suma el hecho de que las variables dades como bancos y cooperativas. Por otra
de apoyo financiero, el acceso a capacitación parte, la participación en programas del Es-
y las acciones para formalizar o normalizar tado demuestra un mayor nivel de aceptación
los emprendimientos, que hacen parte de pues seis de cada diez personas encuesta-
los programas de fomento para el emprendi- das indican tener acceso a dichos programas
miento de entidades públicas y privadas, no como, por ejemplo, Familias en acción.
son significativas para la actividad emprende-
dora de la población analizada. La brecha tecnológica es una realidad en
esta población, pues solo un cuarto de la po-
blación tenía acceso a equipos de cómputo y
Conclusiones y recomendaciones cuatro de cada diez personas tenían servicio
Si bien puede indicarse que el emprendi- de Internet, situación que contrasta con la
miento depende, en su mayoría, de la inten- percepción de las ventajas competitivas en
ción propia del emprendedor y su capacidad la zona, pues gran parte de los encuestados
de resiliencia y con mayor razón en la pobla- considera que los servicios públicos son ade-
ción objeto de análisis, también es necesario cuados para su actividad, piensa que las vías
que exista un entorno institucional que per- son buenas para transportar sus productos e
mita dar soporte para la consolidación exito- indica estar conforme con las actividades de
sa de dichos emprendimientos. capacitación que se dictan en la zona.
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

Con respecto al nivel de correlación de la a su objetivo, el conocimiento de la existencia


actividad emprendedora con las demás varia- de estos programas afecta de manera negati-
bles, presenta una correlación positiva baja o va el emprendimiento.
débil con variables como el acceso a présta-
mos y servicios de conectividad, mientras que En este sentido, a pesar de la creación
variables como la participación en programas de la nueva política de emprendimiento re-
de apoyo del Estado y ventajas competiti- gistrada en el CONPES 4011 (Departamento
vas en la zona no evidencian una correlación Nacional de Planeación, 2020), que tiene como
significativa. objetivo “generar condiciones habilitantes en
el ecosistema emprendedor para la creación,
Así mismo, a pesar de que las instituciones sostenibilidad y crecimiento de emprendi-
son importantes para el desarrollo empresa- mientos que contribuyan a la generación de
rial de la población, a partir de sus progra- ingresos, riqueza y aumentos en la produc-
mas, políticas y entidades, logran dinamizar u tividad e internacionalización empresarial”
obstaculizar el desarrollo económico; la ma- (p. 3), que si bien contempla la necesidad de
yor parte la población encuestada no perci- realizar un enfoque diferencial en la población
bía facilidad para acceder a materias primas, vulnerable, entre ellas las víctimas, aún no es
insumos ni materiales, no habían recibido claro el proceso o la ruta diferencial para esta
apoyo financiero, ni conocían sobre los pro- población sujeto de esta investigación.
gramas, las entidades o las normas para crear
56 empresa; esto se reafirma con la débil corre- Es claro que, de acuerdo con los resulta-
lación de estas variables con la actividad em- dos expuestos, se rechaza la hipótesis de in-
Economía, administración y negocios

prendedora, sugiriendo que las instituciones vestigación planteada, para esta población
tiene un menor relacionamiento de lo espera- en particular. En este sentido, resulta perti-
do con la población víctima, en la promoción nente que futuras investigaciones cuestionen
o fomento del emprendimiento. el sentido de causalidad entre las variables
institucionales y de emprendimiento, ante
El ejercicio empírico coincide con lo encon- diversos actores y contextos regionales y na-
trado en el análisis descriptivo, dado que si cionales, dado que es necesario evidenciar
bien es cierto que en el país existen múltiples el papel de las instituciones de apoyo a las
programas basados en apoyos financieros y empresas en el entorno débil que ha sido ge-
no financieros, los resultados del modelo in- nerado por el conflicto (Khattak et al., 2021).
dican que, para la población seleccionada,
son de mayor relevancia los últimos, al igual Puesto que, como indicó Acs (2006),
que la existencia de infraestructura producti- cualquier estudio que analice el fenómeno
va y el acceso a la conectividad en la región y del emprendimiento no debe analizar las
la compensación o reparación como víctimas nuevas empresas de forma agregada, por
para promover su actividad emprendedora. el contrario, debe tener en cuenta las dife-
Por otra parte, es necesario revisar el diseño rencias según el tipo de emprendimiento, el
y la forma de divulgación de los programas emprendedor y su entorno, ya que su efec-
de fomento al emprendimiento ya existentes, to sobre la economía puede variar de forma
dado que, como puede observarse, contrario significativa.
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

Referencias
Acs, Z. (2006). How is Entrepreneurship Good for Coyne, C. J., Sobel, R. S. y Dove, J. A. (2010). The
Economic Growth?, Innovations: technology, Non-Productive Entrepreneurial Process.
Governance and Globalization, 1(1), 97-107. Rev. Austrian Economics, 23, 333–346. DOI:
https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.1.97 10.1007/s11138-010-0124-2

Aidis, R., Estrin, S. y Mickiewicz, T. (2008). Institu- Departamento Nacional de Planeación (DNP)
tions and entrepreneurship development in (2020). Política Nacional de Emprendimien-
Russia: A comparative perspective. Journal of to, Documento CONPES 4011, 30 de noviem-
Business Venturing, 23(6), 656-672. https:// bre de 2020. https://colaboracion.dnp.gov.
doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.01.005 co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.
pdf
Almodóvar, M. (2018). Tipo de emprendimiento y
fase de desarrollo como factores clave para Desai, S., Acs, Z. J. y Weitzel, U. (2013). A model
el resultado de la actividad emprendedora. of destructive entrepreneurship: Insight for
Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), conflict and postconflict recovery. Journal of
225-243. Conflict Resolution, 57(1), 20-40.

Bedoya C., Castro, M. Y. y Hoyos, A. (2020). El Dzafic, Z. y Babajic, A. (2016). The role of the go-
emprendimiento rural en la construcción vernment in entrepreneurship development:
de paz: análisis de la (des)articulación en Evidence from Bosnia and Herzegovina. Eco-
el Valle del Cauca, Colombia. Opera, 27, 91- nomic Review: Journal of Economics and Bu-
57
117. https://papers.ssrn.com/sol3/papers. siness, 14(1), 68-79.

Economía, administración y negocios


cfm?abstract_id=3620483
Fuentelsaz, L. y González, C. (2015). El fracaso em-
Brainard, L. y Chollet, D. (eds.) (2007). Too poor prendedor a través de las instituciones y la
for peace?: global poverty, conflict, and se- calidad del emprendimiento. Universia Busi-
curity in the 21st century. Brookings Institu- ness Review, 47, 64-81.
tion Press.
Garba, A. S. y Tsauni, A. M. (2016). An Analysis of
Brück, T., Naudé, W. y Verwimp, P. (2013a). En- Productive and Destructive Entrepreneur-
trepreneurship and violent conflict in de- ship: A Survey of Literature. Journal of Social
veloping countries. WIDER Working Paper, Sciences and Public Policy, 8(1), 32-46.
No. 28. https://www.wider.unu.edu/publi-
cation/entrepreneurship-and-violent-con- García, H. (2016). Innovación y emprendimiento
flict-developing-countries en América Latina: desafíos y oportunidades
de la región para sumarse a la sociedad del
Brück, T., Naudé, W. y Verwimp, P. (2013b). Busi- conocimiento: El caso colombiano. En: D.
ness underfire: Entrepreneurship and violent Gregosz (ed.), La fuerza de la innovación y
conflict in developing countries. Journal of el emprendimiento, (pp. 99-116). https://bi-
Conflict Resolution, 57(1), 3-19. https://doi. vica.org/files/innovacion-emprendimiento.
org/10.1177/0022002712464846 pdf#page=96

Cortés-Sánchez, J. D. (2018). Institutional streng- Gujarati, D. y Porter, D. C. (2010). Econometría bá-


th, peacebuilding, and productive entrepre- sica. McGraw-Hill.
neurship-exploratory analysis in Colombia.
Verslas: teorija ir praktika, 19(1), 88-102.
Cérbulo Andrés Cifuentes García / Sully Tatiana Gutiérrez González / Alexandra Hoyos Bravo
Lumen Gentium Vol. 5 - No. 2 / ISSN 2539 - 0678 / e-ISSN 2590-8714X / pp. 40-59

Joseph, J., Daou, A., Ali, Z., Reyes, G. (2018). En- Méndez-Picazo, M., Galindo-Martín, M. y Ribei-
trepreneurship in conflict zones: Exploring ro-Soriano, D. (2012). Governance, Entre-
transformative subsistence entrepreneur- preneurship and Economic Growth, Journal
ship. British Academy of Management. ht- of Entrepreneurship and Regional Develop-
tps://bit.ly/3r3CNBd ment, 24(10), 865-877. https://doi.org/10.1
080/08985626.2012.742323
Kantis, H., Federico, J. y Magendzo, A. (2015). Con-
diciones sistémicas e institucionalidad para Mungaray, A., Aguilar, J. G. y Osorio, G. (2016).
el emprendimiento y la innovación: Hacia Rethinking the purpose of micro-enterpri-
una agenda de integración de los ecosiste- ses in developing countries: Evidence for
mas en los países de la Alianza del Pacífico. Mexico. Journal of Developmental Entrepre-
Banco Interamericano de Desarrollo. neurship, 21(3), 1-16. https://doi.
org/10.1142/S1084946716500199
Khattak, M. N., Muhammad, N. y Robinson, D.
(2021). Understanding the interplay be- Naudé, W. (2009). Entrepreneurship, Post-Con-
tween support agencies and small and flict. En T. Addison y T. Brück (eds.), Making
medium-sized enterprises in a conflict en- Peace Work. The Challenges of Social and
vironment from an institutional theory pers- Economic Reconstruction (pp. 251-263).
pective. Asia-Pacific Journal of Business Palgrave Macmillan. doi: https://doi.
Administration, 13(2), 256-271. https://doi. org/10.1057/9780230595194_11
org/10.1108/APJBA-03-2020-0097
58 Osorio, G., Saavedra, R. y Martínez, G. (2019). El
Lee, C. K., Wiklund, J., Amezcua, A., Bae, T. J. y impacto institucional en el emprendimiento
Palubinskas, A. (2021). Business failure and de México. Revista de Estudios Empresaria-
Economía, administración y negocios

institutions in entrepreneurship: a systema- les, Segunda época(1), 98-115.


tic review and research agenda. Small Busi-
ness Economics, 57(2), 1-27. Rosales, R., Perdomo, J. A., Morales, C. A. y Urre-
go, J. A. (2010). Fundamentos de Econome-
LêKhang, T. y Thành, N. C. (2018). Economic tría Intermedia: Teoría y Aplicaciones. Uni-
growth, entrepreneurship, and institutions: versidad de los Andes.
evidence in emerging countries. In The 5th
IBSM international conference on business, Samadi, A. H. (2018). Institutions and Entrepre-
management and accounting, 19-21 de neurship in MENA Countries. En: N. Faghih
abril, Hanoi University of Industry, Vietnam. y M. R. Zali (eds.), Entrepreneurship Ecosys-
http://caal-inteduorg.com/proceedings/ tem in the Middle East and North Africa
ibsm5/ES6-71.pdf (MENA) (pp. 53-93). Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-75913-5_3
Martínez, L. F. (2018). Política pública de empren-
dimiento en Colombia 2006-2016: un aná- Sanders, M. y Weitzel, U. (2013). Misalloca-
lisis cognitivo desde los instrumentos de tion of entrepreneurial talent in post-
planificación (Disertación doctoral), Univer- conflict environments. Journal of Con-
sidad Externado de Colombia. flict Resolution, 57(1), 41-64. https://doi.
org/10.1177/0022002712464852
Emprendimiento e instituciones: caso de estudio
de la población víctima en posconflicto

Sanguinetti, P., Brassiolo, P., Arreaza, A., Berniell, Urbano, D. y Álvarez, C. (2014). Institutional di-
L., Álvarez, F., Ortega, D. y Kamiya, M. (2013). mensions and entrepreneurial activity: an
RED 2013: Emprendimientos en América La- international study. Small Business Econo-
tina. Desde la subsistencia hacia la transfor- mics, 42(4), 703-716.
mación productiva (Reporte de Economía y
Desarrollo (RED)). CAF. http://scioteca.caf. Urbano, D. y Aparicio, S. (2016). Entrepreneurship
com/handle/123456789/168 capital types and economic growth: Interna-
tional evidence. Technological Forecasting
Sauka, A. (2008). Productive, Unproductive, Des- and Social Change, 102, 34-44.
tructive Entrepreneurship: A Theoretical and
Empirical Exploration. William Davidson Ins- Vorley, T. y Williams, N. (2017). Fostering entrepre-
titute. Working Paper 917. neurship and economic growth: Pathways to
economic resilience in Kosovo. World Review
Sobel, R. S. (2008). Testing Baumol: Institutional of Entrepreneurship, Management and Sus-
quality and the productivity of entrepreneur- tainable Development, 13(2-3), 159-177.
ship. Journal of Business Venturing, 23(6),
641-655. https://doi.org/10.1016/j.jbus- Wooldridge, J. (2009). Introductory Econometrics:
vent.2008.01.004 A modern approach. Cengage Learning.

Spigel, B. (2017). The relational organization Zietarski, J. (2018). Legal destructive entrepreneur-
of entrepreneurial ecosystems. Entrepre- ship in the modern economy. Ekonomia i
neurship theory and practice, 41(1), 49-72. Prawo. Economics and Law, 17(3), 339-350.
https://doi.org/10.12775/eip.2018.025
59
https://doi.org/10.1111/etap.12167

Economía, administración y negocios


Stam, E. (2009). Entrepreneurship, evolution and
geography. Papers on Economics and Evolu-
tion (0907). Max Planck Institute of Econo-
mics, Jena.

También podría gustarte