Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Nombre asignatura: Economía Aplicada


Semana 4

Nombre del estudiante: Sebastian Marambio


Fecha de entrega: 24/07/2023
Carrera: Ingeniería Industrial
EVALUACIÓN

DESARROLLO:
Situación problemática
El encargado de producción de una empresa productora de pintura ha estudiado los resultados de
la producción y ventas de los últimos 5 años y ha determinado que las funciones de oferta y
demanda de estas pinturas son de la siguiente manera:

Qd = 8.000-1.200p
Qs = 2.500p

También considera un precio de $1000 pesos por litro, dada la situación de equilibrio inicial.

A continuación, responde las siguientes preguntas:

1. Calcula y grafica el excedente del consumidor y de la empresa productora de pintura.

Para calcular y graficar el excedente del consumidor y de la empresa productora de pintura,


primero necesitamos encontrar el precio de equilibrio en el mercado. El precio de equilibrio es
aquel en cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida (es decir, la intersección de las curvas de
oferta y demanda).

Dado que las funciones de oferta y demanda son:

Demanda (Qd) = 8,000 - 1,200p Oferta (Qs) = 2,500p

Establecemos Qd igual a Qs para encontrar el precio de equilibrio (p*):

8000 - 1200p* = 2500p* 8000 = 2500p* + 1200p* 8000 = 3700p* p* = 8000 / 3700p* ≈ 2,1622

Ahora que tenemos el precio de equilibrio (p* ≈ 2.1622), podemos calcular las cantidades
demandadas y ofrecemos en este punto:

Q* = 8.000 - 1.200(2,1622) Q* ≈ 8.000 - 2.594,64 Q* ≈ 5.405,36

El excedente del consumidor se calcula como el área debajo de la curva de demanda y encima del
precio de equilibrio. Mientras que el excedente del productor se calcula como el área encima de la
curva de oferta y debajo del precio de equilibrio.

Excedente del Consumidor (EC): EC = 0.5 * (p* - 0) * Q* EC ≈ 0.5 * (2.1622 - 0) * 5,405.36 EC ≈


5,838.77

Excedente del Productor (EP): EP = 0,5 * (p* - 0) * Q* EP ≈ 0,5 * (2,1622 - 0) * 5.405,36 EP ≈


5.838,77

2
EVALUACIÓN

Ahora grafiquemos estas áreas en un gráfico de oferta y demanda:

En el eje vertical (y) se representa el precio (p) y en el eje horizontal (x) se representa la cantidad
(Q):

El área del Excedente del Consumidor (EC) se encuentra debajo de la curva de demanda y encima
del precio de equilibrio (p*) y es aproximadamente 5.838,77. El área del Excedente del Productor
(EP) se encuentra encima de la curva de oferta y debajo del precio de equilibrio (p*) y también es
aproximadamente 5.838,77.

Ambos excedentes tienen el mismo valor y son iguales a aproximadamente 5.838,77.

3
EVALUACIÓN

2. Calcula y explica cómo incide el precio máximo en el equilibrio inicial, y grafica la pérdida de
bienestar social provocada por esta medida.

Para calcular cómo incide el precio máximo en el equilibrio inicial y graficar la pérdida de bienestar
social provocada por esta medida, primero debemos encontrar el equilibrio inicial y luego
determinar cómo afecta el precio máximo a la cantidad demandada y ofrecemos en el mercado.

Equilibrio inicial: El equilibrio en el mercado de pinturas ocurre cuando la cantidad demandada es


igual a la cantidad ofrecida, es decir, Qd = Qs. Utilizando las funciones de demanda y oferta
proporcionadas:
Demanda (Qd) = 8,000 - 1,200p Oferta (Qs) = 2,500p

Igualamos las cantidades demandadas y ofrecidas:

8000 - 1200p = 2500p

Resolvemos para encontrar el precio de equilibrio (p*):

8.000 = 3.700p p* = 8.000 / 3.700 p* ≈ 2,1622 pesos por litro

Para encontrar la cantidad de equilibrio (Q*) en el mercado, podemos usar cualquiera de las dos
funciones de demanda u oferta:

Q* = 8.000 - 1.200p* Q* ≈ 8.000 - 1.200 * 2,1622 Q* ≈ 8.000 - 2.594,64 Q* ≈ 5.405,36 litros

Por lo tanto, en el equilibrio inicial, el precio es de aproximadamente 2,1622 pesos por litro, y la
cantidad de pintura demandada y ofrece es de aproximadamente 5.405,36 litros.

Incidencia del precio máximo: Cuando se establece un precio máximo, se establece un límite
superior al precio que los productores pueden cobrar por el producto. En este caso, vamos a
considerar que el precio máximo (Pmax) es de 1,800 pesos por litro.
Si el precio máximo es menor que el precio de equilibrio (Pmax < p*), afectará las cantidades
demandadas y ofrecidas en el mercado, generando una escasez o exceso de oferta.

Para encontrar la nueva cantidad demandada (Qdmax) y la nueva cantidad ofrecida (Qsmax) con el
precio máximo, sustituimos el valor de Pmax en las funciones de demanda y oferta:

Qdmax = 8000 - 1200 * Pmax Qdmax = 8000 - 1200 * 1800 Qdmax = 8000 - 21600 Qdmax = 6400
litros

Qsmax = 2500 * Pmax Qsmax = 2500 * 1800 Qsmax = 4500 litros

4
EVALUACIÓN

La nueva cantidad demandada (Qdmax) sería de 6.400 litros y la nueva cantidad ofrecida (Qsmax)
sería de 4.500 litros.

Pérdida de bienestar social y gráfica: La pérdida de bienestar social ocurre cuando el precio
máximo provoca una disminución en la cantidad de intercambios voluntarios entre compradores y
vendedores. En este caso, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida (Qdmax >
Qsmax), lo que genera escasez en el mercado.
Para graficar esta situación, representamos las funciones de demanda y oferta en el mismo gráfico
que antes, pero ahora agregamos una línea horizontal que representa el precio máximo de 1,800
pesos por litro.

En el gráfico, la línea horizontal en Pmax = 1800 indica el precio máximo establecido por el
gobierno. La cantidad demandada (Qdmax = 6400) es mayor que la cantidad ofrecida (Qsmax =
4500) a este precio, lo que resulta en una escasez en el mercado.

La pérdida de bienestar social se representa como el área triangular debajo de la curva de


demanda hasta el precio máximo (1800) y encima de la cantidad ofrecida a ese precio (4500). Esta
pérdida de bienestar social representa el valor que algunos consumidores habrían estado
dispuestos a pagar por una cantidad adicional de pintura, pero que no pueden obtener debido al
precio máximo. También representa el valor que algunos productores habrían estado dispuestos a
recibir por producir una pintura adicional, pero que no pueden vender debido al precio máximo.

En resumen, el precio máximo de 1800 pesos por litro provoca una pérdida de bienestar social al
generar escasez en el mercado, lo que impide que algunos compradores y vendedores realicen
intercambios voluntarios a un precio que estarían dispuestos a aceptar. Esta medida puede llevar a
cabo una pantalla ineficiente de los recursos y no puede ser sostenible a largo plazo si genera
problemas de abastecimiento en el mercado.

5
EVALUACIÓN

3. ¿Qué otros bienes tienen, como las pinturas, un comportamiento de elasticidad precio de la
oferta, elasticidad precio de la demanda y elasticidad cruzada? Justifica tu respuesta dando un
ejemplo de cada uno.
La elasticidad precio de la oferta (EPO), elasticidad precio de la demanda (EPD) y elasticidad
cruzada (EC) son conceptos importantes en economía que nos ayudan a entender cómo responden
las cantidades demandadas y ofrecen de un bien ante cambios en su precio o en el precio de otros
bienes relacionados. A continuación, te proporcionamos ejemplos de bienes que exhiben estos
comportamientos de elasticidad:

Elasticidad Precio de la Oferta (EPO): La EPO mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien
ante cambios en su precio. Si la EPO es alta, significa que los productores pueden aumentar
significativamente la cantidad ofrecida cuando el precio aumenta y reduce la cantidad ofrecida
cuando el precio disminuye. Un ejemplo de bien con alta EPO podría ser el mercado de frutas
frescas, como las manzanas.
Supongamos que el precio de las manzanas aumenta debido a una mala cosecha. Dado que las
manzanas se cultivan anualmente, los productores no pueden aumentar rápidamente la oferta en
el corto plazo. Por lo tanto, la EPO es baja. Sin embargo, en el largo plazo, los agricultores pueden
plantar más árboles y aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda, lo que
muestra una EPO alta.

Elasticidad Precio de la Demanda (EPD): La EPD mide la sensibilidad de la cantidad demandada de


un bien ante cambios en su precio. Si la EPD es alta, significa que los consumidores son muy
sensibles a los cambios de precio y ajustan su demanda significativamente en respuesta a ellos. Un
ejemplo de bien con alta EPD podría ser el mercado de helados.
Cuando el precio de los helados aumenta, los consumidores pueden decidir comprar menos
helados o buscar alternativas más económicas, como sorbetes o yogures congelados. Por otro lado,
si el precio de los helados disminuye, es probable que la demanda aumente, ya que los
consumidores pueden encontrarlos más atractivos en comparación con otras opciones.

Elasticidad cruzada (EC): La EC mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a cambios
en el precio de otro bien relacionado. Si la EC es positiva, los bienes son sustitutos entre sí, lo que
significa que un aumento en el precio de un bien provoca un aumento en la demanda del otro. Si la
EC es negativa, los bienes son complementos, y un aumento en el precio de un bien provoca una
disminución en la demanda del otro. Un ejemplo de bienes con elasticidad cruzada puede ser el
mercado de café y té.
Supongamos que el precio del café aumenta significativamente. Los consumidores, al ver que el
café se ha vuelto más costoso, pueden optar por consumir más té como sustituto, lo que resulta en
una EC positiva entre el café y el té. Por otro lado, si el precio del café disminuye, es probable que
la demanda de té disminuya, lo que muestra una EC negativa entre ambos bienes.

En resumen, los conceptos de elasticidad precio de la oferta, elasticidad precio de la demanda y


elasticidad cruzada son esenciales para comprender cómo los cambios en los precios emergentes la
oferta y la demanda de los bienes, así como las relaciones entre los precios de bienes relacionados.
Su aplicación es fundamental para la toma de decisiones en la producción y el consumo, así como
en el análisis de la dinámica de los mercados.

6
EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC. (2023). Economía aplicada. Comencemos con los excedentes y elasticidades de mercado.
Semana 4.
IACC. (2023). Economía aplicada. Mercado y bienestar. Semana 4.
IACC. (2023). Economía aplicada. Elasticidad. Semana 4.
IACC. (2023). Economía aplicada. Sinteticemos sobre los excedentes y elasticidades de mercado.
Semana 4.
IACC. (2023). Economía aplicada. Recursos adicionales. Semana 4.

También podría gustarte