Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANT


TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: AREVALO FERNANDEZ JHAM PIEROI ID: 1312726


Dirección Zonal/CFP: SULLANA -PIURA - TUMBES
Carrera: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo AUTOMATISMO INDSUTRIAL
Tema del Trabajo: AUTOMATISACION DE PORTON ELECTRICO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


01 INFORME GENERAL 19 08 23
02 PLANIFICACION 24 08 23
03 PREGUNTAS GUIAS 29 08 23
04 PEOCESO DE EJECUCION 19 08 23
05 DIAGRAMAS Y DIBUJOS 25 09 23
06 RECURSOS NECESARIOS 28 09 23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

N.º PREGUNTAS
Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y la
1
corriente alterna.
Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia
2
aparente en sistemas trifásicos.
Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.
3
Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la desconexión,
4
describir cada uno de ellos.
Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos y en qué solución se
5
podrían utilizar
6

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y


la corriente alterna.
La diferencia radica fundamentalmente en cómo se mueven los electrones dentro de un
conductor eléctrico.

En el caso de la corriente alterna, se hace por medio de un movimiento oscilatorio, mientras


que en la corriente directa los electrones se mueven hacia una sola dirección: desde el polo
negativo al positivo.

DIFERENCIAS CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE DIRECTA


CANTIDAD DE ENERGIA Se traslada a largas No se puede trasladar a
QUE TRANSPOTA distancias desde ciudades largas distancias, porque
lejanas y ofrece más pierde potencia.
potencia.
FERCUENCIA Es de 50Hz o 60Hz Es cero
dependiendo del país

DIRECCION Invierte su dirección Fluye en una dirección en el


mientras fluye en un circuito
circuito
CORRIENTE La corriente varía con el Corriente de magnitud
tiempo constante
FLUJO DE Cambian de dirección Los electrones mantienen su
ELECTRONES constante flujo hacia delante
SE OBTIENE DE Generador de CA y red Celda o batería
eléctrica
PARAMETROS Impedancia Solo resistencia
PASIVOS

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia
aparente en sistemas trifásicos.

La potencia activa de un sistema trifásico es la suma de las potencias activas de los sistemas monofásicos
que lo componen. Si se supone equilibrado, la potencia activa buscada es tres veces la de uno de sus sistemas
monofásicos.

En la conexión en estrella, figura 8.1, la potencia activa total del sistema I


(generación orecepción) será:
P 3U f I f If Uf
cos
pero I If U

U  3U f
como
P  3UI cos
nos

quedará
Análogamente, la potencia
reactiva
Q 3U f I f sen
con las mismas relaciones entre tensiones e intensidades compuestas y simples, nos
quedará:
Fig. 8.1
Q  3UI sen
En la conexión en triángulo, figura 8.2, la potencia activa total del I
sistema (generación orecepción) será:
Uf
P 3U f I f cos U
If
pero como U Uf I  3I f

nos quedará P 3UI cos


Igualmente, la potencia reactiva
Fig. 8.2
Q 3U f I f sen
teniendo las mismas relaciones entre las tensiones e intensidades compuestas y
simples, obtendremos:
Q 3UI sen e I f correspondient es a
Hay que tener en cuenta que el ángulo es el que forman los vectores U f sidad de línea I . Po r o
una misma fase y nunca el que forman la tensión compuesta U con la inten tanto, l
cos es el factor de potencia de cada sistema monofásico o fase.
Se define la potencia aparente, al ser el sistema equilibrado:
nción de las tensio
S P 2  Q2 e
nes
y teniendo en cuenta los valores de las potencias activa y reactiva, en fu
intensidades simples:
S 9U 2I 2 cos2   9U 2I 2 sen2 
f f f f 3U fI f
que para cualquier conexión (estrella o triángulo), será:
S  3UI

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Describir el funcionamiento del relé térmico de protección

Funciones de un relé térmico


Un relé térmico es un dispositivo con una gran cantidad de utilidades.
El relé térmico tiene un funcionamiento bastante sencillo de comprender.

Este sistema de protección se basa en dos placas formadas por una aleación de metales que
son sensibles a los cambios de temperatura. El relé térmico se conecta al motor eléctrico y
comienza a detectar la temperatura generada por el paso de la corriente.

La corriente sufre fluctuaciones internas de forma constante, de modo que los relés tienen por
lo general un margen de error ajustable para no saltar a la mínima de cambio y detener el
motor cuando aún es seguro.

Sin embargo, cuando el sistema sobrepasa cierta temperatura las placas de metal se dilatan de
forma automática y hacen saltar el relé, deteniendo el sistema para evitar daños irreparables.

Algunos relés térmicos necesitan reanudarse de forma manual, mientras que otros pueden
volver a funcionar cuando la temperatura baja y el metal de las placas se contrae de nuevo,
volviendo a su tamaño original.

Estos sistemas son muy avanzados, y permiten ajustar el grado de margen de error que se
permite a las placas, el tiempo de disparo, el modo de reinicio e incluso la posibilidad de
llevar a cabo todos estos ajustes a distancia, para no tener que intervenir de forma física en un
cuadro eléctrico que sea de difícil acceso o que conlleva un problema mayor que la solución
que se intenta conseguir. A pesar de su pequeño tamaño y su diseño aparentemente sencillo
este tipo de sistemas de seguridad tiene una larga lista de funciones que son aprovechadas en
una gran cantidad de ocasiones diferentes:

 La función principal del relé es detener el funcionamiento de un sistema


eléctrico cuando detecta una fluctuación o sobrecarga inesperada para proteger
los elementos más sensibles.
 También testea constantemente el motor eléctrico para encontrar mayores
problemas que deban ser solucionados.
 Al ser automático evita que la parada de un sistema eléctrico demore más de lo
necesario, reduciendo el tiempo de búsqueda del origen del problema.
 Como protege los motores eléctricos también ahorra dinero a la larga, ya que evita
tener que sustituir las piezas dañadas.
 No solo protege el motor, sino que también evita problemas en la línea de
alimentación.
 Los modelos más avanzados se pueden ajustar de forma remota, facilitando así en
gran medida el trabajo.
 Se pueden ajustar los tiempos de disparo de los relés para lograr una mayor
precisión y un mejor nivel de seguridad.
 Aunque no evita problemas de los motores derivados del daño que reciba alguna
pieza del motor por cuenta propia, sí que sirve de método de seguridad para
evitar accidentes entre los trabajadores de las plantas eléctricas.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a
la desconexión, describir cada uno de ellos

Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó desconexión de un


circuito eléctrico después de que se ha programado un tiempo. El elemento fundamental del
temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos suministrados por algún
circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida. El tiempo es determinado por
una actividad o proceso que se necesite controlar.
Se diferencia del relé, en que los contactos del temporizador no cambian de posición
instantáneamente. Podemos clasificar los temporizadores en:

De conexión: el temporizador recibe tensión y mide un tiempo hasta que libera los contactos

De desconexión: cuando el temporizador deja de recibir tensión al cabo de un tiempo, libera


los contactos

5. Indicar los principales tipos de arranques de motores


eléctricos trifásicos y en que solución se podrían utilizar

Arranque de tensión reducida

Existen diversas formas constructivas, la más simple es la llamada “estrella- triángulo”, otras
pueden ser: emplear resistencias estatóricas, mediante transformador de arranque y con
dispositivos electrónicos como lo son los denominados “arrancadores suaves”.
A continuación se tratará solamente el primer método por ser el más comúnmente empleado, o
sea cuando no existen condiciones especiales de arranque, acelerado y frenado.
Este método puede ser automatizado, cuando la naturaleza de las funciones que cumple o
cuando se trata de potencias relativamente grandes así lo requieran, para lo cual se necesita
emplear contactores y dispositivos auxiliares como temporizadores, luces de señalización,
etc. convenientemente conectados.

Arranque estrella-triangulo automático

Constructivamente, se pueden tener tres disposiciones para este método: la clásica del tipo
electromecánico automático, electromecánico manual y de estado sólido. Las consideraciones
funcionales que se hagan son idénticas para todos ellos, porque básicamente este sistema
consiste en suministrarle alternativamente dos tensiones a los bobinados del estator mediante
una conmutación apropiada.

Para suministrarles estas tensiones a los bornes de los bobinados del estator, se puede recurrir
a los contactores comandados por un circuito de control adecuado (electromecánico o
electrónico) o bien a interruptores conmutadores manuales. En el primer caso, la conmutación
se hace con un temporizador, prefijando el tiempo de acuerdo con lo que se requiera para
llegar a la velocidad nominal del motor, lo cual a su vez depende de la inercia del equipo
acoplado. El MET destinado a arrancar mediante este método requiere que,
constructivamente, los extremos de las bobinas del estator sean accesibles en la placa de
bornes dentro de la caja de conexiones.
Otra característica se puede apreciar en la chapa, en donde, si la tensión nominal

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
indica ‘220/380 V’, es posible conectarlo a la red: en estrella 3 x 380 volts o en triángulo 3 x
220 volts (ver figura 3).
En cambio, si la placa reza ‘380/660 V’, el MET puede funcionar en triángulo en una red de 3
x 380 volts y también en estrella con una red de 3 x 660 volts. Aclaro que no existen redes de
3 x 660 volts, pero esto indica a su vez que el MET es apto para arrancar en estrella-triángulo.

Arranque estrella-triangulo manual

Muestra el circuito de un arranque estrella-triángulo electromecánico de accionamiento


manual, para lo cual es necesario emplear un interruptor-conmutador fabricado especialmente
para esta función y que se puede encontrar fácilmente en el mercado local.
Su aplicación está reservada a MET de pequeñas potencias con puestas en marcha
esporádicas. A partir de la posición de reposo (0), accionando el interruptor- conmutador a la
posición ‘Y’, los bobinados se conectarán a la instalación eléctrica en estrella y luego de un
cierto tiempo (cuando el mismo haya alcanzado una cierta velocidad estable, lo cual debe ser
apreciada por el operador) se accionará nuevamente el interruptor conmutador llevándolo a la
posición ‘D’. En esta última posición, los bobinados pasarán a estar conectados en triángulo,
permaneciendo de esta manera durante el tiempo de funcionamiento del equipo acoplado. En
el circuito de la figura no se incluyó la protección por cortocircuito y sobrecarga ex profeso,
aunque no escapa a las consideraciones para la protección de los MET.

6.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS / NORMAS -ESTANDARES
 IDENTIFICACION DE MATERIALES UTILICES
PARA LA INSTALCION
 ANALIZAR Y IDENTIFICAR EL AREA DE TRABAJO
O INSTALACION LA NORMA IEC 61439 ES EL
ESTÁNDAR INTERNACIONAL
 Determina la altura a la cual se montará el tablero. PARA ESTOS TABLEROS.
 Montar componentes.
 Verifica el número de canalizaciones que llegarán al
tablero y retira los discos desprendibles
(chiqueadores).

 Colocar la canalización asegurándose que no


tendrá contacto la lámina con los
conductores. Esto se puede lograr dejando USO DE TERMINALES
un pequeño sobrante de canalización dentro DEBIDAMENTE FIRMES NO ES
SOLO MECÁNICAMENTE SI NO
del gabinete.
TAMBIÉN ELÉCTRICAMENTE
 Montamos protecciones, temporizadores y SEGUROS
contactores.
 Fijamos los pulsadores en tapa.

 Marca los orificios de montaje en la tabla y de


ser necesario realiza una guía con una broca
delgada, que facilitará la colocación de los
tornillos. LOS TABLEROS DE MEDIDA
DIRECTA RYCTEL SON
 Cablear el circuito de control.
FABRICADOS EN ACERO
 Preparar largo de cables LAMINADO EN FRÍO, CON
 Fijar Quitar el aislamiento en extremo. PROCESO DE PINTURA EN
 Terminales de punta. POLVO DE APLICACIÓN
 Comprobar la resistencia mecánica de los ELECTROSTÁTICA COLOR RAL
terminales 7032 O RAL 7035.
 Comprobar la continuidad de conductores
 Conectar el circuito auxiliar
 Regular el temporizado a 10 segundos .

Ministerio de Energía y Minas -


Dirección Normativa de
Electricidad - Electricidad
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

 Motor monofásico
 Taladro
 Pulsadores
 Disyuntor tripolar
 Interruptor diferencial
 Pilotos luminosos
 Contactores
 Motor trifásico
 Seccionador porta fusible.
 Taladro

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS
10

También podría gustarte