Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás

DESARROLLO SUSTENTABLE

Pobreza, legalidad y ética ambiental en México

Implicaciones de la pobreza en México


Para cumplir las disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el
CONEVAL informa las estimaciones de pobreza en México y para cada entidad
federativa.

La finalidad de esta información es proporcionar elementos para mejorar las políticas


públicas tendientes a la superación de la pobreza. Al conocer el estado de la pobreza,
los órdenes de gobierno pueden identificar las áreas donde se requiere redoblar
esfuerzos institucionales, así como las regiones del país donde es necesario fortalecer
la atención prioritaria de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica
o social.

La medición de la pobreza es información de utilidad para el Estado mexicano para


monitorear sus acciones en desarrollo social para la construcción de la Agenda 2030,
particularmente en los objetivos de reducción de la desigualdad y de superación de la
pobreza en todas sus formas.
La metodología multidimensional de la pobreza es una aportación innovadora de México
al ser la primera nación en contar con una medición multidimensional de pobreza. Esta
medición, plantea la necesidad de comprender como primer paso el análisis de los
rezagos sociales, enfatizando que el desarrollo social va más allá de la medición de la
pobreza, impulsado el ejercicio de los derechos sociales como el centro de la política
pública y su evaluación.
El Sistema de Información en Desarrollo Social se enfoca en los Derechos Humanos
(SIDS-DH), proporciona al Estado mexicano, a las organizaciones de la sociedad civil y
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

a la ciudadanía información que permite establecer qué carencias o problemas deben


atenderse, dónde y en qué grupos de población.
• A lo largo de 10 años de medición, el número de personas en situación de pobreza se
incrementó.
• La pobreza extrema disminuyó; esta tendencia exige que la política social se dirija a la
población con mayores necesidades.
• El ingreso de las familias y la seguridad social de sus integrantes son dos retos
importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza. El ingreso es
insuficiente y muestra una concentración elevada.
• Es importante propiciar un incremento del ingreso laboral y controlar la inflación, en
particular el precio de los alimentos. Persiste una gran heterogeneidad territorial de la
pobreza y el bienestar. Aumentó el número de personas en situación de pobreza entre
2010 y 2015.
• La pobreza es más prevalente entre la población indígena, los adultos mayores, la
población con discapacidad y en los niños, niñas y adolescentes.

La importancia de la cultura de la legalidad en los seres humanos


para el beneficio de la sociedad
Se llama cultura de la legalidad a la conformidad de los ciudadanos con las leyes que los
rigen. Es una aceptación jurídica y moral por todos los ciudadanos de las leyes señaladas
en los documentos oficiales establecidos.
La cultura de la legalidad se relaciona con la política, ya que afecta la actuación del
Gobierno e incide en el reconocimiento que los ciudadanos tienen al ejercer el poder sin
recurrir a la violencia, los gobernantes gozan de legitimidad porque los ciudadanos
reconocen la autoridad legítima del Gobierno.
Dentro de un Estado de Derecho, la autoridad se ejerce siguiendo las normas o leyes
escritas, los ciudadanos, reconocen las leyes y el derecho del Estado de ejecutarlas, se

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2023


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

reconoce el principio de legalidad. El Estado de Derecho se caracteriza por la separación


de poderes. Se reconocen en la actualidad tres Poderes de la unión:
Legislativo. Aprueba las leyes, a través de la deliberación que sobre ellas realizan los
representantes ciudadanos.
Ejecutivo. Tiene como propósito la ejecución de las leyes, así como la administración
del Estado a través de los Secretarios de Estado, sobre quienes delega
responsabilidades específicas.
Judicial. Emplear los reglamentos jurídicos para solucionar polémicas.
Cuando la cultura de la legalidad está ausente se incrementa la delincuencia, quienes
cometen delitos no reconocen el cumplimiento de las leyes. Conductas contrarias a la
legalidad pueden ser:
La corrupción. Dos o más individuos acuerdan transgredir las leyes en aras de un
beneficio particular. Lo mismo ocurre cuando se emplea el poder público para obtener
ventajas individuales o personales en detrimento del bien común.
El delito. Una acción ilícita contra las leyes escritas y aceptadas por la comunidad.
Cuando se perpetra contra un individuo, se trata de un delito del fuero común. Cuando
se comete contra el país o en detrimento de la sociedad, se habla de delitos federales.
Otras conductas delictivas consisten en despreciar una parte de los individuos. La
discriminación puede tomar la forma de racismo cuando el factor para la segregación es
la raza y será sexismo cuando el factor sea el sexo de los individuos.
La cultura de la legalidad tiene como características básicas:
• La sociedad conoce la mayoría de las normas y leyes.
• La población en general tienen la voluntad de aceptar y respetar las leyes.
• La sociedad tiene una estructura organizada que incluye a los poderes políticos
legalmente constituidos.
• Existe una sanción por una violación de ley. Si se comete una infracción debe haber
una penalización para las personas que la cometan.
• Existe un proceso de defensa de acusados. Si un ciudadano es acusado de algún delito,
tiene derecho a someter su caso a un proceso para ser defendido.
• Existe un sistema de apoyo a víctimas. Si como resultado de una violación a la ley, una
persona resulta lesionada se le podrá otorgar ayuda.
• La sociedad rechaza enérgicamente la delincuencia y corrupción.
• Existe un sistema para cambiar las leyes. Debe existir un mecanismo que permita que
la sociedad cambie, modifique o elimine las leyes que lo rigen de acuerdo con sus
necesidades o con el desarrollo en el tiempo de esa misma sociedad

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2023


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

La ética ambiental y su relación con el bienestar social


Debido al desarrollo tecnológico en el siglo XX y sus consecuencias, surge la ética
ambiental. La aparición de problemas y amenazas en la naturaleza provocados por la
acción del hombre han convertido a la ética ambiental en una prioridad por la urgencia
de encontrar soluciones a los retos planteados.
La ética ambiental se define como la reflexión racional y práctica sobre los problemas
derivados de la relación del hombre con la naturaleza en general y con otros seres vivos.
Desde la aparición de la ética ambiental, la reflexión no se puede desarrollar de un modo
aislado y conceptual, sino que es necesario fijarse en las relaciones entre el hombre y
su medio.
Los problemas que enfrenta la ética ambiental son:
Problemas internacionales: son aquellos entre diferentes naciones. Las consecuencias
de un comportamiento irresponsable de un solo país, pueden ser fatales para todo el
planeta. por ejemplo, el efecto invernadero, el calentamiento del planeta, la lluvia ácida,
el agujero de la capa de ozono, la deforestación, accidentes radiactivos. Todos estos
problemas han obligado a buscar nuevos espacios y órganos políticos en busca de una
solución, la responsabilidad y eficacia son asunto de todos.
Problemas intergeneracionales: son aquellos en los que los intereses de una
generación pueden entrar en conflicto con los de las próximas, o incluso poner en peligro
la existencia de éstas.
Problemas interespecíficos: son aquellos que afectan a la relación del hombre con
otras especies vivas y con la biosfera en su conjunto. Se discute es si estos seres tienen
también un valor en sí mismo, o solamente tienen valor en la medida que aportan algo al
ser humano (valor utilitario).
En las tendencias más importantes de la ética ambiental podemos distinguir las
siguientes teorías:

Antropocentrismo fuerte
Otorga al ser humano un puesto especial dentro de la naturaleza, concediéndole mayor
valor que al resto de especies. El hombre tiene un dominio absoluto sobre la naturaleza
y no cabe calificar moralmente la relación que hay entre el ser humano y el resto de

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2023


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

especies. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural, confiando en que
la tecnología y la ciencia encontrarán solución para todos los problemas que se planteen.

Antropocentrismos moderados
El utilitarismo. Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre
respecto a otros seres vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e
ilimitada. Desde la ética utilitarista se pide un uso racional de los recursos, para que todos
estos valores de la naturaleza puedan preservarse.
Ética ambiental de inspiración católica: reconoce el valor de todo ser vivo en la medida
en que son criaturas de Dios. La naturaleza es creación divina, y por tanto debe ser
respetada por el ser humano. Ello no impide que el hombre tenga un valor superior al
resto de especies, dado que el ser humano es imagen de Dios.

Anti antropocentrismos
Biocentrismo: concede importancia moral a todos los seres vivos, animales y plantas, y
está representado por defensores de los derechos animales.
Ecocentrismo: para esta corriente, no sólo debe recibir consideración moral los seres
vivos, sino también los ecosistemas, el agua o el aire.
La ética de la tierra: El ser humano debe respetar en su comportamiento el profundo
equilibrio existente dentro de la naturaleza entre los seres vivos. El ser humano sería uno
más de los vivientes, con la característica de que sus acciones y decisiones pueden
calificarse de justas o injustas.
Ecología profunda: centra su atención en la interrelación existente entre diversas partes
de la naturaleza, hasta el punto de que se difuminan las fronteras entre el ser humano y
el medio en que vive.
El ecofeminismo: La explotación y el dominio sobre la naturaleza serían actitudes
propias de los varones, de su forma de relacionarse con los demás. El varón se impone
sobre la naturaleza de la misma forma que ha venido haciéndolo sobre la mujer.

Conclusión:
Existen mediciones acerca de pobreza en México aunque los resultados no son
satisfactorios a lo largo de 10 años de medición, la finalidad de la medición es mejorar
paulatinamente los resultados, el tener mediciones no soluciona, ni mejora el panorama
solo con realizarlas, hace falta mucho camino en busca de un desarrollo sostenible
planteado para la agenda 2030. La resolución de los problemas prácticos que la ética

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2023


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

ambiental nos plantea podría enfocarse en combinar la conservación de la naturaleza


con el progreso y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que nos pondría sobre la
pista del desarrollo sostenible..

Referencias:
(CONEVAL). (2018). 10 AÑOS DE MEDICIÓN DE POBREZA EN MÉXICO, AVANCES Y RETOS EN POLÍTICA SOCIAL. 2021, de El
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Sitio web:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

IPN, ESCA Santo Tomas, D.R.2019, Actividad 7. Foro. Pobreza, legalidad y ética ambiental en México
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/mod/forum/view.php?id=73236

IPN, ESCA Santo Tomas, D.R.2019, Actividad 7. Foro. Pobreza, legalidad y ética ambiental en México
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244275/mod_forum/intro/ds_u3_act7_medicion_pobreza.pdf?time=15
99842316979

IPN, ESCA Santo Tomas, D.R.2019, Actividad 7. Foro. Pobreza, legalidad y ética ambiental en México
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244275/mod_forum/intro/ds_u3_act7_cultura_de_la_legalidad.pdf?tim
e=1599840864429

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2023

También podría gustarte