Está en la página 1de 5
Fev Colom Gr. 2025;38:590-51 httoasfdo.oxg/10.30944/20117582,2206 ARTICULO DE REVISION ® Pancreatitis aguda: Puntos clave. Revision argumentativa de la literatura Acute pancreatitis: Key points. Argumentative review of the literature David Munoz'®, Rolando Medina’® Wilmer Fernando Botache*®, Ricardo Elias Artieta‘® 1 Médico, especialista en Cirugia general, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP], Nea, Colombia, 2. Medico, especiallsta en Cirugia general ele, Servicio de Cirugia general, Howpial Univestario Hemando Moncaleano Perdomo CHUFMP: profesor asocido, Programa de Crugla geneca, Universidad Surcalombiana, Newa, Colombia 5 Medico especilisa en Ctugia general yCiugia de tauma y Emergencas, Hospital Universitario Hemand Moncaleano Perdomo (HUFMPr profesor asociad, Programa de Cia genecal Universidad Surcalombiana, Newa, Colombia 4 Medico, Hospital Universitario Hemando Mencaleano Perdomo (HUHMP, Neiva, Colombia, Resumen Introduecién, La pancreatitis aguda es una condicién gastrointestinal comin que se asocia a una importante morbimortalidad. Se estima que su incidencia es de 34 por cada 100,000 habitantes, afecta principalmente a adultos a partir de la sexta década de la vida y en nuestra reglén es debida en la mayoria de los casos a céleulos biliares. Métodos. Se hizo una revision de los aspectos fundamentales de esta patologia, comin y potencialmente mortal, Resultados. EI diagnéstico requiere del hallazgo de manifestaciones clinicas, aumento de las enzimas pancresticas en suero y, en ocasiones, el uso de imagenes diagnésticas. Se puede clasificar en leve, moderada y severs, lo cual es fundamental para determinar la necesidad de tratamiento y vigilancia en una unidad de ceuldados intensivos. Conclusién. En la actualidad los pilares de manejo de la pancreatitis aguda son la terapia temprana con liguidos, tratamiento del dolor, inicio precoz de la via oral y resoluci6n del factor etiologico desencadenante. En presencia de complicaciones o un curso severo de enfermedad, pueden requerirse manejo antibiético e intervenciones Invasivas Palabras clave: pancreas; pancreatitis aguda; pancreatitis aguda necrosante; dolor abdominal; abdomen agudo. Fecha de wecbido: 25/05/2022 - Fecha de acepacion: 11/09/2022 - Publicacion en Kine: 1901/2028 Conrespondencia: Davi Maso? P Camera 38 # 21-40 sur, Niwa, Colombia, Teléfono: 3156167995, Dureccin electronics: ppetroredtgmalcom Citar come: Munoz D, Melina R, Hotache WF, Arieta RE, Pancreatitis gud: Puntos clave, Revision arumetativa dela Herat, Rev Colom Ci, 2023;38:339 51. psa. org/10-30944/20117 382.220 Fstees in aticula de acceso aber bj ua |icencia Creative Comenons-8Y-NC-ND htptatvecommeansglicensesy nil aidcer.es 339 3M Muftoz 0, Medina R, Botache WF Arita FE Fey Golam Gr. 2023:38:389-51 Abstract Introduction, Acute pancreatitis isa common gastrointestinal condition that is associated with significant morbidity and mortality. [is estimated that ts incidence 34 per 100,000 inhabitants it mainly affects adults from the sixth decade of fe, and in our region, most of the eases are secondary to gallbladder stones. Methods. We present a review of the fundamental aspects ofthis disease, common and potentially fatal Results. Diagnosis requires finding clinical manifestations, increased serum pancreatic enzymes, and sometimes the use of diagnostic imaging Itcan be classified as mild, moderate andl severe, which is essential to determine the need for treatment and monitoring in an intensive care unit Conclusion. Currently, the pillars of management of acute pancreatitis are early fluid therapy, pain management, early oral food intake, and resolution of the etiology. In the presence of complications or a severe course of the disease, antibiotic management and invasive interventions may be required. Keywords: pancreas; acute pancreatitis; acute necrotizing pancreatitis; abdominal pain; acute abdomen, Introduccion La pancreatitis aguda es una condicién inflama- toria del pancreas, con una importante incidencia en nuestro medio, una alta carga de enfermedad y potencial de complicaciones graves derivadas de injuria local, respuesta inflamatoria sistémi- cay falla orgénica '®. En Colombia su principal etiologia es la litiasis biliar, seguido de la ingesta excesiva de alcohol *. En la mayorfa de los pa- lentes la enfermedad tiene un curso leve, en el que la resucitacién temprana con fluidos, el ma- nejo del dolor y la restriccién de la via oral con restauraci6n temprana de la dieta impactan de manera favorable en el desenlace del paciente. Sin embargo, cerca del 20-30 % de los pacientes presentan la forma severa de la enfermedad, la cual tiene tasas de mortalidad que alcanzan hasta €1 35%. En los tiltimos afios, nuevas tendencias en el ‘manejo de la pancreatitis aguda han cambiado la prictica clinica en cuanto al inicio precoz de la via oral, el rol selectivo de los antibidticos, el des- uso de intervenciones quirtirgicas en las necrosis estériles y un abordaje mas conservador en las necrosis sobre infectadas. El personal médico de los servicios de urgencias y los equipos de cirugia general acargo de estos pacientes deben disponer de conocimiento actualizado de los puntos clave deesta entidad, necesidad que nos impuls6 a rea- lizar este articulo mediante una revisién amp! del estado del arte. Epidemiologia Annivel mundial la pancreatitis aguda (PA) es una condicién gastrointestinal relativamente comin, que se asocia a una importante morbilidad, car- ga de enfermedad y costo al sistema de salud. Se estima que su incidencia es de 34 por 100.000 habitantes, En los Estados Unidos mas de 275.000 pacientes son hospitalizados por PA al ato, siendo esta la tercera causa gastrointestinal mas comin de hospitalizacién en ese pais, con un costo agre- gado al sistema de salud de cerca de 2,6 billones de délares®. Se estima que un 35 % de los pacien- tes que consultan a urgencias con PA son dados de alta para manejo ambulatorio,lo cual afecta la verdadera incidencia de la enfermedad, El riesgo de padecer PA es mayor en hombres, aunque su prevalencia es mas elevada enlas mujeres. La mortalidad general se ubica alrededor del 5%, pero la mortalidad en la PA severa alcanza el 15 % yenlos pacientes con falla orginica y necrosis infec- tada, se encuentra cerca al 35 % "*, En cuanto ala edad, se presenta con mas frecuencia ens pacientes de 60-65 atios. En la poblacién pedistrica se estima una incidencia de 6 - 12 por 100.000 habitantes, sien- do la etiologia medicamentosa tan importante como labiliar en este grupo etario’. Anatomia y fisiopatologia El pancreas es un 6rgano totalmente retroperito- neal, que pesa alrededor de 100 g, se encuentra en estrecha relacién con todas las porciones del Fer Colom Gr. 2028/98:398-51 uodeno, la pared posterior del est6mago y el hilio esplénico. Anatémicamente puede dividirse en cabeza, cuello, cuerpo y cola. Tiene un conducto pancreético principal o de Wirsung, que a nivel de la cabeza pancreética confluye con el conducto colédoco formando una dilatacién conocida como laampolla de Vater, que desemboca en la segunda porcién duodenal, a nivel de la papila duodenal mayor, atravesando un musculo con funcidn es- finteriana, el esfinter de Oddi’. La figura 1ilustra la anatomia del pancreas y sus principales rela ciones. El pancreas cumple complejas funciones exo- crinasy endocrinas, que incluyen la neutralizacion del Acido gastrico que ingresa al duodeno mediante la secrecién de bicarbonato, la sintesis de enzimas digestivas yla iberacién de hormonas con diversas funciones metabslicas. ‘Aeris epoca aque ‘Arena heptica seach, ‘peri pote tcesoro (fe Sata Ppt dodera menor ‘arpa de Vater: Popa dotena mayer Contuce paseo, cpl de rang na parca PPancreatts aguda: Puntos cle Las unidades estructurales para las fun- ciones exocrinas son los acinos pancreaticos, que aproximadamente corresponden a un 80 % de la glindula y producen una secrecién rica en agua y bicarbonato y otra rica en enzimas digestivas. El acino pancredtico est compuesto por 20 a 50 células acinares, que sintetizan diversas enzimas digestivas (proteasas, lipasas, amilasa, elastasas, peptidasas), las cuales se almacenan en poliso- ‘mas como zimégenos, una forma inactiva de las, ismas, posteriormente secretados por exocitosis, para su activacién en el duodeno, Esta secrecion se controla de manera neurohormonal; tiene una produccién continua, con un pico dado una ver. el bolo alimentario alcanza el duodeno y se produce la enzima colecistoquinina (CCK) por las células, duodenales, como respuesta a clertos aminodci- dos y acidos grasos, aera parce mayor Contac paces pal (aovrconay Ane meses spar Figura 1. El pancreas y sus principales relaciones anatémicas, Fuente: obra original de Ricardo Arrieta, coautor,

También podría gustarte