Está en la página 1de 9

Informe: función de producción.

María Alejandra Rave Jaramillo, del grupo PREDISC2202PC-TDS0045

Sergio Ramírez Ramírez, del grupo PREDISC2202PC-TDS0045

Isabel Cristina Restrepo Duque, del grupo PREDISC2202PC-TDS0044.

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Institución Universitaria

Digital de Antioquia.

Fundamentos de Economía y Microeconomía.

José Alban Londoño Arias.

30 de septiembre de 2022.
2

Introducción

Según los expertos de Economipedia, la función de producción se refiere a la cantidad

máxima de bienes que pueden producirse, de acuerdo con la cantidad de recursos. (Kiziryan,

2015)

La función de producción está determinada por dos factores: recursos monetarios o

físicos, también conocidos como capital y maquinaria (cantidad de capital) y por el recurso

humano, o como se conoce en economía, cantidad de trabajo.

A continuación, se generará la solución del taller propuesto por el docente, con el fin de

afianzar los conceptos relacionados con la función de producción, las representaciones gráficas

de isocuanta e isocosto y producto marginal total y parcial.


3

Solución taller

1. Si observas que tu producto medio está comenzando a aumentar, ¿debes contratar más

trabajadores? Justifica tu respuesta.

Respuesta: No, en condiciones normales no sería eficiente contratar más trabajadores,

ya que el producto marginal disminuye y la producción no aumenta; se aplicaría la ley de

decrecimiento ya que a media que aumentamos los factores variables (es decir los

trabajadores) nuestros factores fijos siguen siendo los mismos y no son tan productivos.

2. Dibuja una función de producción de corto plazo para tu empresa y señala a partir de qué

punto hay rendimientos decrecientes.

Respuesta: en la gráfica que presenta la producción de galletas en nuestra empresa,

evidenciamos que, a medida que va creciendo se presenta un punto de equilibro en el pico más

alto, que es cuando se producen 250 unidades por 30 o 40 trabajadores, sin embargo, los

rendimientos comienzan a ser decrecientes cuando se contratan 50 trabajadores, ya que

disminuye la producción a 200 unidades.


4

Función de producción decreciente de


producción de galletas

Número de
trabajadore Producción (paquetes)
s
10 50
20 150
30 250
40 250
50 200
55 180
60 160

3. Diligencia los espacios en blanco, del cuadro que te presentamos a continuación:

Respuesta:

L (# de 1 (Cantidades PML (Producto Marginal) PMeL (Producto


trabajadores) producidas) Medio)
0 0 X X
2 100 100 50
3 399 299 133
5 532 133 106
6 160 -372 1
5

4. Dibuja una función de producción a largo plazo para tu empresa. ¿Cómo se llama dicha

función?

Respuesta: la función refleja el aumento de la producción de helado, de acuerdo con el

número de trabajadores contratados y el capital invertido, es comúnmente denominada

isocuanta.

Producción de 250.000 litros de helado Producción de 350.000 litros de helado

Número de Número de
Capital (en millones) Capital (en millones)
trabajadores trabajadores
100 30 175 40
130 15 225 19
200 8 340 11
250 5 410 7

Producción de 450.000 litros de helado

Número de
Capital (en millones)
trabajadores
200 45
250 30
300 20
450 9
6

5. Si realizas un estudio sobre tu producción y te das cuenta de que puedes sustituir a tres

trabajadores por una máquina y mantener tu producción constante, ¿cuál sería la gráfica de

función de producción a largo plazo?

Respuesta:

Función de producción largo plazo


Trabajadores Capital
100 30
130 15
200 8
250 5
300 3
350 2

Función de producción a largo plazo


35

30 30

25

20
Capital

15 15

10
8
5 5
3 2
0
50 100 150 200 250 300 350 400
Trabajadores
7

6. Describe el comportamiento de la RMST en el caso anterior.

Respuesta: Podemos deducir que a largo plazo todas las constantes son variables y la

RMST es constante porque los factores y la producción aumentan el doble

7. ¿Cuál es la diferencia entre isocuanta e isocosto?

Respuesta: las curvas de isocuantas e isocostos son dos gráficas utilizadas para medir la

producción más eficiente de una empresa, es decir, busca que el costo operativo sea menor

por cada unidad producida. Una isocuanta combina dos factores de producción específicos,

buscando que generen la misma cantidad producida, por el contrario, una isocosto es una línea

que combina dos factores de producción, buscando que ambos puedan ser adquiridos por la

misma cantidad de dinero. (Sy Corvo, 2021)

ISOCUANTA ISOCOSTO
Se trata de una curva Se grafica como una recta
Es una función constante Depende de los factores de producción
elegidos, por lo tanto, es variable
Se enfoca en la producción Se enfoca en los costos
8

Conclusiones

En el trabajo anteriormente mencionado, se concluye que el producto marginal es el

encargado de determinar los aumentos de los costos de producido con relación a las unidades

procesadas y la cantidad de trabajadores operando; con esto se quiere decir que es el

indicador por excelencia para establecer en qué punto aumenta o disminuye la rentabilidad de

lo producido.

Se determinó también que las diferencias entre la isocuanta y el isocosto son que:

aunque ambas muestren la efectividad dentro de la empresa, una muestra la representación

gráfica de los costos mientras la otra muestra lo producido, una se alimenta de datos variables

y la otra con datos constantes.

Se perfeccionó también el concepto de las funciones a corto y largo plazo teniendo

como producto que en el largo plazo todo los factores son variables.
9

Referencias

Sy Corvo, Helmut. (8 de marzo de 2021). Isocuantas e isocostos. Lifeder.

https://www.lifeder.com/isocuantas-e-isocostos/

Mariam Kiziryan, 16 de noviembre, 2015. Función de producción.

https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-produccion.html

También podría gustarte