Basura Organica e Inorgánica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las ciudades
que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de
infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de
constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.

Lo que se pretende con este trabajo es conocer la forma de clasificar las basuras según
sea su característica. El desarrollo sostenible es una técnica para hacer reciclado, así
como la recuperación de materias primas, pero los residuos que ya no se pueden tratar,
se pueden clasificar conociendo qué tipo de desperdicio es, así no se arroja en la misma
bolsa todas y evitar las consecuencias que ello genera.
TEMA: CLASIFICACIÓN DE LA BASURA ORGÁNICA E
INORGÁNICA

BASURA

La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La


basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor,
repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares
predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos
sanitarios u otro lugar.

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios


orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino
son los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin
descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos inorgánicos
son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.

Cuando hablamos de “basura” nos referimos a cualquier residuo, es decir, a cualquier


material no deseado o conjunto de ellos, generalmente en estado sólido, aunque también
pueden encontrarse en los estados líquido y gaseoso, que tiene su origen en distintas
actividades humanas o animales que producen desperdicios que se pretenden desechar.
Esta basura normalmente se deposita en lugares específicos destinados a su recolección,
como contenedores, tras la cual irá a parar a vertederos.

CLASIFICACIÓN

BASURA ORGÁNICA

Cuando hablamos de basura orgánica hablamos de aquellos residuos de origen


biológico, es decir, que tienen su origen en los seres vivos, o los resultantes de todo el
procesamiento de los productos alimenticios. A pesar de que pueden resultar más
desagradables a nuestros sentidos, debido a su descomposición, es cierto que son mucho
menos problemáticos para el medio ambiente porque son residuos biodegradables y
poderse descomponer sin demasiada dificultad. Es por esta razón por la que suelen ser
empleados en la elaboración de abonos o compost utilizados en jardinería
Existen diversos tipos y ejemplos de basura orgánica y algunos de ellos son:

• Restos alimenticios como cáscaras de huevo o frutas, semillas, aceite, huesos,


alimentos en mal estado, vegetales…
• Papel y cartón, servilletas, toallitas de papel.
• Restos de jardinería de la poda de plantas, como hojas o ramas.
• Desechos corporales de animales como pelo, uñas, plumas, excrementos…
• Algodón y ropa elaborada a base de este, gasas.
• Prendas elaboradas a base de pieles.
• Restos de animales muertos.

BASURA INORGÁNICA

Las basuras inorgánicas son aquellos deshechos cuyo origen no es biológico.


Son estos residuos los que pueden resultar muy perjudiciales para el medio ambiente
pues al estar elaborados con elementos sintéticos son mucho más difíciles de degradar.
Por esta razón, permanecen en el medio ambiente de forma inalterada durante mucho
más tiempo con los consiguientes problemas de contaminación que pueden generar.

En muchos casos la basura inorgánica puede ser reutilizada o reciclada. Sin embargo, la
otra parte de la basura inorgánica no es reciclable, por lo que el único modo de tratarla
para que no perjudique al medio ambiente es confinarla en contenedores adecuados para
ella. Las mayores responsables de este tipo de basura son las grandes industrias, aunque
los hogares también la generan, pero en cantidades mucho menores.

Algunos de los ejemplos de basura inorgánica más claros son los siguientes:

• Objetos de vidrio, como botellas, cristales…


• Envases y objetos de plástico.
• Latas de aluminio, como las latas de refrescos o de conservas.
• Materiales de PVC.
• Baterías.
• Basura sanitaria u hospitalaria, como gasas de algodón, jeringuillas de plástico.
Como comentamos anteriormente, debido al peligro de estos compuestos,
independientemente de que estén compuestos por materiales orgánicos o no, se
consideran como basura inorgánica.
• Telas.
• Pilas.
• Electrodomésticos.
• Muebles.
• Neumáticos.
• Bolsas de polietileno.
• Aerosoles.
• Radiografías.
• Discos compactos.
CONCLUSIÓN

La basura inorgánica se diferencia de la basura orgánica debido a su origen. Mientras


que la basura inorgánica está compuesta por materiales o sustancias inertes, como
minerales, productos químicos o de fabricación industrial, la basura orgánica, en
cambio, está constituida por todos aquellos desechos o desperdicios de origen biológico,
que provienen o fueron parte de organismos vivos como, por ejemplo, productos
alimenticios, papel o cartón, hojas o ramas de plantas o arbustos, o desechos corporales
de animales y humanos.
Por otro lado, la basura inorgánica no es biodegradable y, en consecuencia, altamente
contaminante, a diferencia de la basura orgánica que sí lo es biodegradable.
Es importante hacer una revisión de nuestras acciones diarias para pensar en cómo
podemos reducir nuestro impacto en el clima y mejorar nuestra gestión de los residuos
en casa.
Reduce el desperdicio alimentario. Cuando tiramos comida a la basura estamos
desperdiciando también la energía y el agua empleadas para la producción, el transporte,
el almacenamiento y la gestión de residuos.
Separa y recicla. Separa los envases de plástico, el papel y cartón, el vidrio, la materia
orgánica y los restos, para depositarlos en el contenedor correcto.
Evita el uso de bolsas de plástico. Si llevas tu propia bolsa de tela o rafia a la compra,
evitas que te den una nueva cada vez.
Elabora compostaje doméstico. Utiliza tus residuos orgánicos para crear tu propio
compost y generar abono natural.
Reduce el uso de productos desechables. Utiliza productos que sean reutilizables o
recargables para darles más vidas.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Páginas de Internet:

• www.ecoportal.net

• http://residuos.ecoportal.net/

• http://www.indexnet.santillana.es/indexnet2003/monograficos/medioambiente/re
siduos.html

• http://www.wikilearning.com/de_basura_a_residuo-wkccp-2644-1.htm

• http://www.gaia.org.mx/informacion/boletin5.html

• http://www.semarnat.gob.mx/slp/mexicolimpio/mexicolimpio.shtml

• http://www.gaia.org.mx/informacion/boletin11.html

• http://www.earthday.org

• http://www.greenpeace.org.mx

• http://www.laneta.apc.org/emis/

• http://www.gaia.org.mx/informacion/boletin1.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Basura

También podría gustarte