Está en la página 1de 3

TÍTULO: Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes

ANÁLISIS -ARIANA
1. Problema de la Investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en
adolescentes en un hospital público de Trujillo, Perú?
2. población: La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se
usó la proporción de 2 controles por 1 caso, obteniéndose 60 casos y 120 controles totalizados en 180
adolescentes
3. lugar: Hospital público de Trujillo, Perú,
4. año: en los meses de septiembre y octubre del 2019.
5. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes.
6. Tipo y diseño de la investigación: Estudio retrospectivo de casos y controles con una muestra no
probabilística por conveniencia.
7. instrumento: La recolección de datos se realizó durante los meses de septiembre y octubre del año
2019, en la sala de espera y pasadizos del hospital público. Se usó el instrumento FACES-III y una
ficha de identificación sobre datos sociodemográficos y familiares.
8. Puntos más importantes del contenido del artículo:
- Las edades de ambos grupos estuvieron comprendidas entre los 12 y 19 años, con un
promedio de 15.6 años
- Casos
- En mayor porcentaje eran amas de casa, vivían con sus parejas y dependían
económicamente de ellas; Además, no asistían a instituciones educativas y no tenían
título de escuela secundaria.
- Controles
- La mayoría de los controles eran estudiantes y cursaban el nivel secundario, no
tenían pareja y vivían con sus padre
- Los factores de riesgo asociados fueron la exposición a la violencia, la funcionalidad familiar , la
edad del primer embarazo de la madre y la situación sentimental de los padres.
9. Conclusiones de la investigación:
El estudio del embarazo en adolescentes no solo es interesante desde un punto de vista teórico, sino
que también desempeña un papel crucial en la formulación de estrategias de prevención. Como se ha
concluido, existen variables relacionadas con la familia que están vinculadas a este problema.
En esta investigación, se pudo analizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes
que viven en Alto Trujillo, Trujillo, Perú. Los factores de riesgo más significativos para el embarazo en
adolescentes fueron la exposición a la violencia, la dinámica familiar, la edad en que la madre tuvo su
primer embarazo y la situación sentimental de los padres. Mientras tanto, el nivel educativo de los
padres se identificó como un factor de riesgo con un efecto de menor magnitud.

10. Referencias bibliográfica:


Castañeda Paredes Jennifer, Santa-Cruz-Espinoza Henry. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes.
Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 21] ; 20( 62 ): 109-128. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200004&lng=es. Epub 18-Mayo-2021.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438711.

RESUMEN :

Título: Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes

En el contexto peruano, luego del censo del 2017, se reportó que el 30,5% de mujeres entre 14 y 19 años
estaban embarazadas o ya tenían hijos, en la zona rural (34.3%) respecto de la zona urbana (28.6%)

Existe un gran impacto en la vida de las adolescentes a partir del embarazo precoz, tanto a nivel individual
como social. En lo personal limita el derecho a la educación significando una mayor probabilidad de
desempleo, además tienen un mayor riesgo con respecto a su salud y la de sus hijos: altas tasas de
mortalidad por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo peso al nacer o la muerte del bebé en el
primer año de vida . Asimismo, enfermedades de transmisión sexual, violencia sexual y limitado acceso a los
servicios sanitarios. Como sociedad, predisponen a perpetuar la transmisión de la pobreza, así como mayor
crecimiento poblacional en sociedades donde impera la inequidad y las escasas oportunidades de escolaridad
son predisponentes de este fenómeno

Por otro lado, la familia tiene un impacto positivo en esta problemática del embarazo precoz al existir ciertas
dificultades en la estructura y dinámica familiar, como los roles paternales no establecidos, conflictos entre los
padres, inadecuados estilos de socialización e idealización cultural de los roles de género, ausencia de la
Figura paterna y repetición e historial de embarazo.

En el estudio realizado en un hospital público de Trujillo, Perú, en los meses de setiembre y octubre del 2019,
que tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes dentro de los cuales
fueron la violencia (Se ha demostrado la asociación entre el maltrato infantil y el embarazo en la adolescencia,
aquellas que han sufrido abuso sexual o violencia familiar ), la funcionalidad familiar, la edad del primer
embarazo de la madre ( patrón intergeneracional) a causa de la influencia social, ya que los miembros de la
familia conforman las actitudes y valores de un individuo. y la situación sentimental de los padres, con una
magnitud de efecto moderada; como factores menos relevantes se mostraron el grado de instrucción de la
madre con magnitud de efecto pequeña y el grado de instrucción del padre, insignificante.

Se recomienda la aplicación de programas preventivos, orientados tanto a las adolescentes como a sus
familias, políticas públicas que velen y protejan los derechos sexuales y reproductivos especialmente en
sectores que se han identificado como vulnerables.

ESTRATEGIAS PARA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MARCO DE LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE- CADA UNA
1. Antu
- ODS 3: Salud y bienestar
- Educación integral en sexualidad: La educación integral en sexualidad (EIS) es una estrategia
clave para prevenir el embarazo adolescente. La EIS debe ser inclusiva, equitativa y basada en
evidencia, y debe abordar temas como la anatomía y fisiología sexual, la salud sexual y
reproductiva, las relaciones saludables y la prevención de las infecciones de transmisión sexual
(ITS).
- Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva: Los adolescentes deben tener acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad, incluidos servicios de anticoncepción,
asesoramiento sobre planificación familiar y atención prenatal y posnatal.
- Intervenciones:
- Una campaña de sensibilización pública sobre los riesgos del embarazo adolescente y
las opciones disponibles para prevenirlo.Dirigidas a adolescentes y a sus padres
- Un programa que ayuda a los adolescentes a comprender las relaciones saludables, a
respetar los límites de los demás y a tomar decisiones informadas sobre su sexualidad.
2. Ari:
- ODS 5: Igualdad de género
- Educación en igualdad de género: Incorporar la enseñanza de la igualdad de género en los
planes de estudio escolares y en las actividades fuera del horario escolar con el propósito de
fomentar el respeto mutuo, la equidad y la toma de decisiones fundamentadas en la igualdad
entre los sexos.
- Fortalecimiento de la autoestima: Implementar programas dirigidas a mejorar la autoestima y la
seguridad en sí mismas de las adolescentes, apoyándolas en la construcción de una
percepción positiva de su propia identidad y brindándoles herramientas para resistir la presión
social (de grupo) que las lleva a involucrarse en relaciones sexuales tempranas.
- Participación de las niñas y adolescentes: Fomentar la participación activa de las niñas y
adolescentes en la formulación e implementación de programas y políticas dirigidos a prevenir
el embarazo en adolescentes, otorgándoles el poder de expresar sus opiniones y tomar
decisiones que tengan un impacto significativo en sus vidas. Como por ejemplo se pueden
crear grupos de consulta, encuestas, entrevistas o talleres participativos.
3. Kathofiera
- ODS 4
- Promover la inclusión de una educación sexual integral en los planes de estudio de todas las
escuelas y colegios. Esto debe incluir información sobre la anatomía, la anticoncepción, las
relaciones saludables, el consentimiento y la toma de decisiones informadas.
- Capacitar a docentes y personal escolar en la importancia de la educación sexual y en cómo
abordar preguntas y preocupaciones de los estudiantes de manera abierta y sin prejuicios.
- Fomentar la autoestima y la toma de decisiones informadas: Desarrollar programas de apoyo
emocional y habilidades sociales que ayuden a los adolescentes a construir una autoestima
saludable y a tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y relaciones.
4. Avrile
- ODS 10 : Reducir las desigualdades
- En las últimas décadas, se ha implementado una amplia variedad de intervenciones políticas y
programáticas (incluidos esfuerzos educativos, servicios de salud clínica y coaliciones a nivel
comunitario) acompañadas de un consenso cada vez mayor sobre soluciones viables. Si bien
se han producido reducciones notables en el embarazo y la maternidad en adolescentes en
todos los grupos sociodemográficos, persisten las disparidades raciales/étnicas, geográficas y
socioeconómicas. Muchos de los adolescentes que más necesitan información y servicios de
salud sexual no están atendidos por los programas y políticas actuales. Una comprensión cada
vez mayor del papel de los determinantes sociales de la salud, los impactos del racismo
estructural y la necesidad de equidad e inclusión deben informar el próximo conjunto de
intervenciones y compromisos sociales no solo para mejorar la aparición de embarazos
adolescentes no deseados sino también para fomentar la salud de los adolescentes. desarrollo.
Las recomendaciones para esfuerzos futuros incluyen mejorar el contenido, la calidad y la
sostenibilidad de los programas educativos; involucrar activamente a los jóvenes en el diseño
de políticas, programas, y servicios clínicos; utilizar la tecnología cuidadosamente para mejorar
la alfabetización sanitaria; ampliar el acceso a servicios a través de telesalud y otras opciones
de prestación; y diseñar programas y políticas que reconozcan y aborden el racismo
estructural, la equidad en salud y la inclusión.

También podría gustarte