Está en la página 1de 178
INDICE GENERAL, YH, Los socios que tienen Ia firma social, 255. EI objeto de la sociedad ..,.:. 256, Las aportaciones y su valorizacién 257. Duracién de ta sociedad _ 258, Modificabilidad del acto constitutive 259, Insustituibilidad de la posicién de socio 260. La publicacién del acto constitutive «4.000. 261. Obligatoricdad de la publicacién y coaccién para realizaria 262. Derecho transitorio sobre la publicidad .... 268. Pertenencia al tipo Tegal de Ja colectiva no regisirada . Bet, Normes de 1a societal simple aplieabics|a| lal coleciva regular aaa 265. Normas de la sociedad coleciva aplicables a 1a sociedad fo repistrada . ; 266. i imitaciones convencionales de Ja' responsabilidad en a socie- dad no. registrada " : A 267. La posicion de los acreedores particulares en la sociedad no registiada ., 268. Disposiciones transitorias para las sociedades no legalmente constituldas 269. Publicidad de la modificacién del acto constitutive 4 Comentarios y notas det traductor SECCION CUARTA: RELACIONES INTERNAS 270. Concepto de relacién interna entre los socios y Ja sociedad ...... 271. Caricter dispositivo de las normas relativas a las relaciones internas 272. La obligacion de fidelidad del socio y 1a\prohibicién de,competencia ........ 273. Las sanciones por Ia infraccién de la prohibicién y la ateién correspondiente 214. La modificacién del contrato social como relacién interna y su registro 275. La facultad administrativa de Jos socios, Esencia y mites 276. Objeto del poder administrative y su limitabilidad ‘ 271. Obligaciones particulares de los administradores en la sociedad colectiva 278. Facultad de acuerdo y de control de los socios no administradores ...., 279. Reparto de los beneticios y de las pérdidas 280. Repeticién de desembolsos por parte del socio... 281. Extincién de ta facultad de administrar; aplazamiento Comentarios y notas del traductor oo. .......+.. sh SECCION QUINTA: RELACIONES EXTERNAS 282. Relaciones externas y representacién; sus caracteristicas en Ja sociedad colectiva 283, Momento inicial de la representacién .. 264. Representacién y razén_ social wa 285. Titularidad del patrimonio social y representacién 280. Estructura de Ja representacién conjuntiva .. 287. Caracteristicas de Ja representacién conjuntiva .. 288. Representacién y responsabilidad por hecho ilicito ..... 269. La representacién en Ia sociedad irregular ........ gc 290. Representante que contrata en nombre propio con la sociedad 291, Revocacién de Ia representacion por justa causa 282. La forma de Ja representacién de los socios 298, Bjercicio de ta representacion. La sustitu Comentarios y notas del traductor ANDICE GENERAL Pa SRCCION SEXTA: BL PATRIMONIO SOCIAL 204, La nocién de autonomfa. patsimonial 29 295. Identficacién del patrimonfo social mes ¢ 630 296. Propiedad comiin de Tos bienes parimoniales y copropiedad ... 633 297. Propiedad comin y derecho de CUota ssss.s.ses++ 034 298. Patrimonio y capital social; reduccién de este tiltimo ou 299, Patrimonio y capacidad de obrar 636 300. Patrimonio y capacidad de parte procesal 638, 301. Patrimonio y capacidad procesal ne oat 302, Situaciones procesales especialmente importantes cee 8 $08. Capacidad de quiebra de la sociedad .. x EE cs $04. La responsabilidad de los sociot por Tos débitos de Ta sociedad - 646 305. Goncepto de previa excusién y aplicaciones a la quiebra y al concurso - os 306. Acreedores de Ia sociedad y accidn subrogatoria au: + 650 307. Apropiacién por el socio de cosas de la sociedad | ESOT ESR 308. Compensacién © incompensabijidad 653 09, Socio acreedor de la sociedad «.....0....., a 655 $10. Ganancias y pérdidas; limites de la garantia de beneficios 656 Comentarios y nolas del traductor 659 SECCION SEPTIMA: DISOLUCION ¥ LIQUIDACION 311, Disolucién por acuerdo de ta autoridad administrativa «...... 663 812. Disolucién por quiebra de la socicdad. La situacién respecto de 1a administracién controlada y de Ja liquidacién forzosa administrativa . 663 515. Disolucién por fusién uae RTS 665 $14. Publicidad del nombramiento de los liquidadores ....., 666 315. La representacién de la sociedad durante a liquidacién 608 $16. Normas de la sociedad aplicables a la liquidacién . M 668 $17. Obligacién de mencionar en los actos que Ia sociedad esti en liquidacion 669 318, Normas particulares de Ia liquidacion de la sociedad de nombre colective 669 319. Derecho de Ios acreedores al balance de liquidacién . 670 22), Facultad de Jos liquidadores para pedir a los socios desembolsos suplementarios .. 671 821. Aprobacién del balance de liquidadién y su impugnacién ..... 672. 822, Cancelacién de Ia sociedad .. dota ai 074 Comentarios y notas del traductor .. sires 615 ) CAPITULO x 3 LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE SECCION PRIMERA: ANTECEDENTES HISTORICOS 325, EI origen de Ja comandita, Su derivacién de la Commenda ... 701 | 324. Refutacién de esta teorla ..,,.., 703 La teorla “705 J cis 706 708 ‘m0 Escaneado con Camcanner Carituro 1X LA SOCIEDAD DE NOMBRE COLECTIVO SECCION PRIMERA — ANTECEDENTES HISTORICOS Sumario: 212. La compafila medieval como categoria histérica, — 243. Derivacton y des: arrollo histérico de Ia fraterna compafifa. — 244. Las caracteristicas fundamentales de Ja sociedad colectiva en el Derecho comin. — 245. Génesis hist6rico y practica de la azn social. 242. Mientras que la sociedad simple no tiene entre nosotros un pasado, Ta sociedad de nombre colectivo tiene, por el contrario, una tradicién multic secular. Es el prototipo de las sociedades comerciales, la figura mas notable y completa de'la empresa asociada, Nacié en Iralia en plena Edad Media, con estructura y funcién distinta de la societas romana y de otras conocidas formas asociativas, como Ja encomienda, la collegantia, la participacién, etcétera. En su origen se componia de los miembros de la misma familia que se sentaban alrededor de una misma mesa y comian del mismo pan (de ello, el nombre de “compaiiia”)?. Llevaba el nombre de la misma familia (de los Bardi, Peruzzi, Alberti, Acciaioli, Strozzi, en Florencia; de los Tolomei, en Siena, etcétera), * extendiéndose a los herederos y, més tarde, a los extrafios, pero continuando con el mismo nombre del fundador. Las relaciones comerciales de estas sociedades familiares se extendieron en poco tiempo y su reputacién, con el florecimiento de las libertades municipa- Jes, traspasé Jos limites de nuestro pais. Adquirieron especialmente notoriedad con la inscripcién en Jas matriculas de las gloriosas corporaciones de mercaderes en las que se anotaban los nombres de todos los socios y los pactos que las regian, dandose asi origen y desatrollo a aquella “razén social” a través de Ja cual Ja empresa ha podido alcanzar una precisa individuacién. El nacimiento de la empresa ha reforzado el principio de la separacién del patrimonio inver~ 2 De cum-panis. “De ahi —escribe Gotnscumipr, Storia uni. del dir. comm. (versién italiana Poucnaln-Sciatoja) , Turin, 1918, p. 214, las formulas: duo homines in una domo qué comedunt eundem panem; Lib. iur., II, N0 76; Stare, habitare, vivere ad unum panem et vinum (“el mismo pan y el mismo vino y gastos y no separados") ; p, e)., Slat. di merc, de Cremona, de 1588, & 27; Stat di mercat,, de Bolonia, de 1509 (y 1550) x, 15; “se li dicti fratelli staranno in una medesima casa a communhe spese € guadagni insieme comunicassero”; andlogamente, 1509 £, 99: “habitati cum lo dicto... in una medessima famiglia a casa comunamente a uno medesimo frane ¢ vino ¢ spese ¢ non partiti vivessero”, 1550, rub, 61, Ver también el commu- niter vivere en el Const. usus de Pisa, rub, XXI, £. 879 y sts.”. Escaneado con Camscanner PARTE ESPECIAL 524 tido en Ia especulacién comer del Pe Pena a om compafieros, Relieual/ ve ban derivado) 1a autonol ja personalidad. “De su origen see esta forma de sociedad ha conservado el caricter de vinculo juridico, familia pre Ja reciproca confianza, 1a solidaridad y la responsabilidad ilimi. fundado sobre In EP gr lasobligaciones socials la normal inalienai ee tisrreioae this | nombre de sociedad general; después, Jas cuotas. Mas tarde tomé el 2 lide edad de nombre cotectivo, quedando fnalterados sus caracteredl fama a eidiamen nos recuerda Mossa, “Ia sociedad comercial se ha librado plenamente de toda Somisién a la tradicién coman y romanista. Vive, més Fin, Ia tradicién de Ja costumbre ‘medieval, en el Cédigo civil de 1865; éste habla todavia de sociedades universales (articulo 1.699, 1.700 "yy siguientes)) inusitadas en la misma vida del Derecho civil, y de otros tipos que son letra muerta, infinitamente complicados y que, &% lugar de dar luz al orden comer- Gal, se ven obligados a buséarla en Ja feliz dogmética comercialista"®. Mientras sociedad civil no era mas que 1a organizacién contractual de la comu- una asociacién de voluntades activas, ganismo vivo, ‘némico comin. La sociedad de tipo romano, smo e inadecuada para un sistema ec sefialado por un rigi decua‘ 4 némico de intercambios, no podia responder al dinamismo propio de las energias veociadas. La compafita, por él contratio, satisfacia 1a necesidad de sustituir bajo y de mercancias por la consecucién €l intercambio de prestaciones de tral de un resultado econdmico en el interés concurrente del empresario y del tra- bajador. Por eso constituye la verdadera expresién de Ja fusién del capital con Ine fuervas del trabajo. Sociedad y émpresa han tenido, por lo tanto, comuni- dad de origen. Ligada la primera a Ia vida familiar y a Ja tradicin del nombre de Ia casa, la segunda se ha afirmado como actividad organizada para asegurar dos Ja continuidad de los provechos de la que I nidad, la comercial es un 01 nun objetivo eco! que operan co! 0 ido individualis a la comunidad de Jos interes especulacién. i anne : * . 243, La derivacién mediata de Ia sociedad de nombre colectivo est en Ia en Ja compafiia italiana, comunidad ticita familiar medieval; la inmediata, nacida también en plena Edad Media. Debe acept hhuellas de Goldschmidt, escribia a este propésito Scialoja: de familia, la hacienda comercial es ejercida por los hijos que, por ello, pasan 4 constituir una colectividad comerciante, Florencia es 1a patria natural de Ia sociedad colectiva (llamada simplemente sociedad, y con mayor frecuencia, esta forma de sociedad alcanzé aquella importancia que (to nial arse cuanto, siguiendo las “Muerto el cabeza compaiila); alli, davia conserva. Dado el momento en que nacié, representé una creaci6n 80 del espiritu industrial y mercantil dé Jos florentinos, y precisamente gracias @ tales compafilas, Jas pequefias industrias medievales pudieron adquirir uns importancia notable. 2 SALANDRA, Soc, comm, cit, N94, p, 25. 5 Mossa, Diritio Commercale, 1, Mikin, 1987, § 18, p. 107 _ _- Escaneado con Camcanner LA SOCIEDAD DE NOMBRE COLECTIVO 525 jue en otras partes poF inarias de Italia casi todas las instituciones juridicas mercantiles, porque es en ella donde primero florecié el comercio en {dad Media para difundirse después por toda Europa por medio de los comerciantes italianos. Por eso seria indtil tratar de buscar en otros paises el origen de esta forma de sociedad, que ha constitufdo uno de los primeros ins- trumentos del comercio renaciente. En otras partes habran existido, segura mente, precedentes econdmicos y juridicos de las sociedades colectivas, pero no ha existido el germen de la institucién, que en esos paises ha sido impor- tado de Italia y se ha desarrollado solamente después, cuando el comercio local habia progresado Io suliciente para constituir un terreno apto para su desen- volvimiento. En Montpellier, en el siglo xit, no se encontraban mas que casas de compaiiias italianas’4. “La sociedad colecti¥a ha nacido en Italia antes q ja misma razén de que son o1 Para darse cuenta del origen de la institucién conviene no prescindir del de Ja comunidad familiar. Si tal comunidad, ampliamente difundida en Ia Edad Media, incluso en Italia, ¢s una transformacién de la antigua propiedad germanica de mano comin 0, por el contrario, sé enlaza con Ia tradicién ro- manista, con las corrupciones manifestadas en Jos tltimos tiempos del Imperio, es un arduo problema sobre el que corresponde decir la ultima palabra mas “al historiador que al jurista. De una parte y de otra hay buenos argumentos. La tradicién germanista funda la propiedad de familia sobre la de mano co- min (gesammte Hand). Verga, sumandose a la tesis de los germanistas, cree que “del primitivo perfodo del colectivismo agrario, propio de la edad mas antigua, en el que el territorio era propiedad de todo el pueblo y su disfrute era todavia libre para todos, como refieren César y T: ito, se habria poco a poco pasado al perfodo de la comunidad familiar, necesaria para atender las necesidades de cultivo de las tierras que establecen un s6lido ligamen entre Ja tierra, la casa y los cultivadores. Pero, al debilitarse los antiguos vinculos | familiares y afiymarse, cada vez més, la independencia del individuo del grupo familiar, incluso la sistematizacién de la propiedad debia resentirse, y mas 0 jidamente, segiin las necesidades de Ja agricultura, la antigua comu- nidad familiar tuvo que ceder su sitio a la propiedad individual. Por otra parte, si este cambio se realizé en el derecho répidamente, no lo fué tanto en Ja préctica. La costumbre del antiguo consorcio familiar continué ejerciendo, incluso después de su muerte legal, una intensa atraccién sobre los familiares que continuaron, consuetudinariamente, rigiéndose con las normas del antiguo consorcio. Mientras la copropiedad legal iba poco a poco retirindose por las embestidas del individualismo, se reconstituia sobre una base de libertad, segin un ajuste por el que ha pasado en casi todos los pueblos, en un momento de su desarrollo, la propiedad”, 4 A. Scitoja, Sulle origini delle soc. comm., en Saggi, cit. I, Pp. 228. Igualmente, AR- canceLt, La societd in accoman, semplice, Turin, 1903, N 23, P. 30; MARGHIERI-SCIALOJA, Tratt. di dir. comm. HII, Societa (8* ed.) , Napoles, 1912, No 21, P. 24, © Venca, Le comunioni tacite familiar’, Padua, 1980, NO 4, Pp. 16, El principio germa- nista es adoptado por Lartss, 11 diritio comm, nella legistaz, statutaria delle eittd ital, Milin, Escaneado con Camscanner - 526 PARTE ESPECIAL a idad patrimonial del co: eee Peete amplia aie Se meet etree del ségimen feudal ‘ tinea reaccién a ccionando la propiedad entré’los agricultoy, njurand, recer los cultivos a (llamado comunidad de mano muerta) % Pop = as{ la plaga del lati su comentario a la costumbre de] Nivernois, +86 peut escribia Coquille, eng comentario ede famille colleges = connaitre a corps composé fa Pi cere eens séparés J'un de l'autre. Mais jen £3 Y coy usieurs membres; com. » Par fraternitg, amitié "7. En Italia, i ie tun seul corps”?, : om et liaison economique font e = 2 €n Alemania la situacién ‘a mayor difusién, incy, tras que en Franci a de la tierra, entre y, en la Edad Media, jante. La comunidad rural obtiene cada vez a influencia del Derecho longobardo®, pero mi n el fenémeno queda circunscrito a la economé: impulso de las corporaciones artesanas, asume, 1884, p. 124; Funtacai Mv diritto di fraterna, Turin, 1912, p, 51; Scuveree, 11 diritio privato {Gi Popoli germanici, Romar 1907, Dp. 725 Cicu y Bassa ROSOANSE Typ 79:8 ikea Le societa comm, Napoles, 1897, p, 316; NELLI, Corso di diritto a, erciali, en el Ma id., en Zeitschrift 7. a 689, p. 448; Weure igrario, Mildn, in. dell’End, lemann (trad, ital\_Y. Bes. HR. 240 nase IACMAN, ii & Stuttgart. 183 Escaneade con CamScanner Escaneade con CamScanner PARTE FSPROIAL, 528 sed comercial no habia alcanzado sulficlente desarrollo para diterenciary if ed gad civil y que el Derecho 0 sentido da necesidad de normes de Ia socied : «l_ comercial por inc jales a favor de espec el concepto de societ habia destruido este pletamente nucy sovittas medieval no es en todo y pot todo la reproduccién de la romana, $0 dieva aT olo hecho de que sus funciones no son precisamente las mismas de J, Edad clasica. El desarrollo de 1a vida econémica en la Edad "Media es tan istinto de Ja romana que no se puede comprender la inmo- dad de una institucién que constituye el instrumento més sensible de sus jntimas relaciones. La diferenciacién que el Derecho romano no habia con cebido para las funciones de Ia sociedad, entre sociedad comercial y civil, en Ia prictica medieval se afirma, y sino se traduce en una clara norma positiva, ae. no obstante, sobreentendida, por el concepto que inspira la legislacién de la Edad Media en la que, como en general, para todo el Derecho piblico y privado, las normas pasan a ser principios derogatorios de los de derecho comin, obedeciendo a reales necesidades actuales. De la misma manera que la fraterna societas, que el Derecho romano apenas habia dibujado, en su ulterior desarrollo tuvo necesidad de més amplia disciplina, también Ia societas ordinaria, en sus funciones comerciales, tuvo que ser regulada con normas particulares derogatorias de las generales del Derecho romano. De esta forma solamente se va formando lentamente, alrededor de la sociedad comercial, una configuracién especial que la separa de Ja sociedad civil por elementos acce- sorios y funcionales, ya qué no por sustancial y originario concepto informa- tivo. No puede decirse que el legislador medieval haya Iegado en el perfec: cionamiento del sistema del derecho de sociedad, a la precisa afirmacién teérica de esta distincién. La diferencia tenia ugar, de hecho, en la practica y en Ja legislacidn, como consecuencia de aquel conjunto de normas que eran nece- sarias para regular el complejo de intereses nacidos de las nuevas relaciones creadas por exigencias reales del comercio"!?, En esencia, Cessi quita importancia a la diferencia admitida por Ja gran mayoria de juristas entre societas y compaiiia, pero si, en definitiva, reconoce que la sociedad familiar toscana es una degeneracién de Ia sociedad ordinaria en relacién con el desarrollo y las necesidades del tiempo, no puede, después de todo, negar que sea una cosa distinta. Cuando se dice que “la sociedad familiar” es solo una manifestacién particular de la sociedad ordinaria, de la que se diferencia, no por Ja estructura divergente, sino porque en ella, junto con el vinculo normal de la sociedad, encuentran su sitio relaciones particu- ares de familia que, de cierto modo, la modifican”, y que “del tronco tinico nacen dos ramas distintas, la sociedad en que no se usa el nombre de los as, se plante principio, preparando los gérmenes de una i ie ; Nstitucién | como Ia societas medieval, y observa: “Es cierto que 14 ) Por profundamente ni a pa) Note per la storia della societa di commercio nel Medio evo in Italia, Roma, Escaneade con CamScanner LA SOCIEDAD DE NOMBRE COLECTIVO 629 compaiieros y socios, que la doctrina re; Jacion in societas per viam accomandae, y | nombre de los compafieros, la sociedad de observa una diferencia organica y funcional. nombre sé crea una relacién entre Ja sociedad la sociedad, de esta manera, situaciones no tienen su exact: Sula técnicamente a base de la legis- ‘a sociedad en que se utiliza el nombre colectivo de hoy", se Organica, porque con el uso del y los terceros; funcional, porque pasa a obligar su propio patrimonio. Ambas ‘@ equivalencia en la societas, 244. La compaiiia medieval se distingue hist: munidad familiar y juridicamente del tipo de la teristicos: 1°), por Ja finalidad de lucro, el régimen de la responsabilidad solidaria de Ja empresa, bajo un nombre propio. En la comunidad familiar, falta aquella affectio societatis por Ja que actividad dirigida simplemente a la obtencién de frutos no se puede equip: & a la produccién de un beneficiol4, “Cuando la economia doméstica primitiva —escribe Goldschmidt— se dedicé a los negocios de especulacién de la industria y del comercio, la comunidad se debié limitar a un campo més restringido y, al propio tiempo, debié tener lugar una fuerte aproximacién a la sociedad libre, constituida como sociedad comercial. Asi, al empezar el siglo xm, la union doméstica de capital y trabajo se presenta como simple comunidad de hacienda (material de tienda, oficina, almacén, Banco); en esta comunidad limitada de cosas muebles y de compras, no estan comprendidos ni inmuebles ni las partidas de ganancia, pérdida y débito, que no pertenecen a aquella determinada industria. De hecho, prevalece siempre el vinculo familiar —por eso, en Jos estatutos vy en Ja doctrina. Ja societas fratrum es el punto de partida—. ricamente de la antigua co- societas por tres signos carac- que es su fuerza propulsiva; 29), por de sus miembros; 3°) , por el ejercicio Escaneado con Camscanner PARTE ESPECIAL de sociedad con los demis actos de votun funden, tanto en sti origen como en sy tad (consens?, reg de Jos derechos ¥ ide las obligaciones"®. La realizacién sustancia, los lim es quel coneurso de Ja voluntad que, proporcionadg Gel fin de ganands supone ea nuerte que el que puede obtenese por Jy matin permanencis Te gisla ni tan solo una sombra de solldaridad dg Bn Ja socielas TOnI eg sociales; no se concebla tampoco tin mandato clos pe peer podia contratar por otros, sino cn nombre propio, el marty soiedad®, Sobre 18 introduccién del principio de st Po as de los hitoriadores von divers: Se colder que Mdida se ha alcanzado en algunas regiones de Italia, en las relaciones Eesapmedith re er anidad (de bienes y de) dsbites de looses Saal yaM comerciales, Por I or iar, pero que, Sobre todo, ha tenidg, sus rales en Ia primitiva conor ip de responssbilidad solidari'”. Arcangeli cree que Fe eet Pie Ja responsabilidad ilimitada y solidaria, por una parte Pea er repe ion an inceutvo\ Pam custo Conc aa todas sus fueras se ponia a ra honestidad al tAfico preestablecido, evitando asi el fracaso de Con, ate otra, se india a los (ereeros tranquilizados por la mayor Ia sociedad, Ye a sociedad una mds completa confianza¥. Este con Can algunos estatutos de ciudades italianas del siglo xv se indica 2 gamag relaciones externas de Ta compafila™, encuentra su Gr stema del patrimonio de mano comin que relleja su sito de Ja responsabilidad por las obligaciones sociales, (conrealidad del Derecho romano) s¢ inserta en las obli jetos y unico objeto, por las que cada uno de no puede insertarse en el 850 10 " v5 en el contrat ridicamente © pero jurfulo, mandato) que Be COW aul Jos $0 reciproco, ni ni comprome Ja solidaridad I cepto, que como regula justificacién en autonomia en ¢l 4 La solidaridad pasiva gaciones con pluralidad de su : ee deadores ests obligado a Ta entera prestacién Siema de la comresponsabilidad del ntcleo familiar. La solidaridad de los por el hecho de zadicar en el patrimonio de mano comin, supone por consiguiente, un vinculo tinico, a pesar de Ta plura: No hemos egado todavia a la realizacién de la compaiicros, tun sujeto unificado y, lidad de Jos deudores*. 15 Gowoscusnot, Storia univ, city p. 225. Jt Mounon, Ley obligations en droit romain, U1, Parts, 1853, Ne 655, p. 806. Para su: pli en parte Ia probibicign de representacién —escribe kuch, Istitusiont a ‘diritto romano, sie iar tooo, § 90, p. $59 se recurre a preposti, los que hacen posible a los socios actuar ‘utiliter contra los terceros y a éstos directamente contra los socios. {7 Govoscumibt, Storia univ., cit, p. 228, el cual cita algunos estatutos emilianos, flo- le Génova (46, NP 3) que se refiere a la idine mercatoria quam de iure; usum enim | entinos, genoveces, y una decision de la Rota d “lentes nomen insimul tenentur contrahen- costumbre (“...ct hoc procedit potius ex consuetu in civitate Genuae receptum est quod socii expend tibus secum in solidum...”). 18 Ancanonit La s0¢, in accom, cit, N° 23, p. 80. 49 Son citados por Lasmio, en Zeitschrift f. d. ges, H.R. 240, p. 441; por HAGMAN, dl» en Ja misma Revista, 69% p. 47-y también por LAtrts, Il diritto commerciale della legit statu, delle citta ital, Milin, 1884, p. 124, Ver especialmente los Stat, pop, di Firenze de 1324 (cap. 128%), el Stat, dellArte di Calimala de 1832. (Lib. 1, Rub, 56%), la Costituto di Siena, de 1309 (cap. 100, 49), etc. (en Hacsan, cit., 69°, p. 76) . se cae Hacuan, hi Op. HB; Bez, Lehrbuch, city 1.8 8 459, De acuerdo con estructura de la Gesammthand se tiene una unidad virtual de varias personas por Ja que Escaneado con Camscanner LA SOCIEDAD DE NOMBRE coLrerivo 631 persona juridica, pero estamos en algo que se acerca a ella. La solidaridad tiene unidos @ Tos socios con el cemento de 1a unicidad del vinculo garantizado por qi patrimonio de destinacién. Considerando que el patrimonio de la compafita estd formado de la misma manera que él pattimonio familiar, sin exterior reparto de cuotas, su sepa- acién del patrimonio particular de los socios, y también la separacién de los débitos de éstos de los de la sociedad, se consigue con el uso del signum societatis, es decir, con la identificacién de la empresa, mediante la llamada razén social. “Cuando la sociedad de artesanos estipula, para su oficina 0 para su tienda (apotheca), la sociedad manufacturera para su almacén (fundacus), cuando, en general, el local de Ja hacienda (stacio) constituye el punto de partida, entonces la sociedad comercial aparece: en las telaciones de negocio como una unidad bajo el distintivo ideal del nombre social (ditta), esto es, bajo el nae civil de uno o mis socios, generalmente del fundador o fun. dadores de I “hacienda” unido a la fSrmula “y compafieros” (et socii) y compaiia (et eius societas) 0 parecidas, y con esta formula no es necesario nombrar los restantes. En ninguna época se encuentra en la practica (aunque si tal vez en la teoria) del Derecho comercial de los pueblos latinos una duda sobre Ja facultad de contratar en pro y contra de los restantes (designados © nominalmente y con Ja férmula abreviada), tanto si el contratante es socio como si es factor de la sociedad: la representacién (directa), a diferencia del Derecho romano y germénico antiguo, esta plenamente reconocida. Quiénes sean estos socios, sobreentendidos con la férmula abreviada, resulta del hecho del ejercicio comin de la hacienda, de la notoriedad, y, en caso de duda, de Ia titulacién de los libros comerciales"1. Todos estin de acuerdo en consi- derar que en Ia razén social esta la esencia de la sociedad de nombre colectivo. Goldschmidt cree (pero en eso no es seguido por la mayorfa) que “el prin- cpio de la responsabilidad solidaria e ilimitada de todos los socios no puede explicarse como consecuencia juridica de la comunidad de mano comin ger- ménica ni como derivacién del reciproco conferimento del mandato (en uso, més tarde sancionado por el Derecho consuetudinario), ni como expresién de una personificacién del patrimonio social, sino que ha de buscarse en la co- munidad de razdn social separada de la economia doméstica y en la facultad, todas responden como una sola, Los actos juridicos relativs al patrimonio comin sélo puedea ser realizados por todos en comin, El comunero no puede por si solo, mediante Actos unilaterales disponer de In cosa comin y asumir obligaciones por ella. A este concepto hace referencia Ja regla de la solidaridad, “Diese scharf hervortretende Einheit —escribe Hacman, cit., p, 452— findet ihr Vorbild in der allgemeinen wirtschaftlichen Organisation der Germanen. In Gegensatz zum rémischen Recht neigte bekanntlich das germanische Recht schon in den altesten Zeiten, dem Grundsatze zu, das der einzelne nicht als solcher, sonder nur als Glied einer rechtlich anerkanten Gesamtheit cine Roll spielt; der Gegensatz kommt besonders hervorstechend in der Gegeniiberstellung des pater familias und der Sippe 2um Ausdruck”. No serd initil recordar a este propésito que la comunidad “de manos reunidas” se diferencia de Ja de tipo romanista sobre todo porque realiza una mayor cohesién en el grupo de Jos participantes, Ver asimismo sobre ello, Pescatorr, La corporasione dei piloti, Milin, 1942, N° 53, p. 83. 21 Go.vscumupr, Storia univ,, cit, p. 215, Escaneado con Camscanner PARTE FSPRCIAL 5S: etudinario para todos los socios, ¢ 19 consuetud ios, de emptes ech 2 compafifa, Hamada posteriormente sociedad de nombre ién sociedad general o libre), se ha distinguidg fociedad civil por Ia caracteristica de a “razén social”, Puede pio de la solidaridad por las obligaciones sociales ese on ella. Decia Troplong que “dans cette espace de sociére bligés solidairement envers les tiers; ils forment un corp, a tenu pour Ie total des obligations sociales; tous sont leur ministre réciproque; ttos se sont donne iger. IIs sont procureur les uns des autres, . 23, | que Ja sociedad se anuncia al piiblico, su 245, La fratern: colectivo (en Francia tam! siempre de la soci decirse que el princi intimamente ligado co tous les associ¢s sont ol dont chaque membre est présumés faire le commerce pa réciproquement pouvoir de s‘obl La razén social es el medio por la soe un simbolo, el nombre por el que esta entidad juridica se distingue de sus com. ponentes, tomados individualmente. Casaregis, “I'appelle trés bien nomen so fiale, Quand la société doit prendre un engagement c'est de ce nom qu'elle Je signe, quand elle doit paraitre en justice, c'est sous ce nom qu’elle figure”, La formula de la raz6n social es normalmente la del nombre de un socio con el afiadido “y Compaiiia” o “y compaiieros”, pero no es una férmula sacramental; cualquier enunciacién que sitviera para indicar la comunidad del vinculo, respondia al fin (illud est expendere nomen insimul). Sobre esto, la costumbre se mantiene sin alteracién, a través de los siglos. Bartolo, que es- cribia en el siglo x1v, afirmando (sobre L. 87, D. de stipul. Serv.) que “secun- dum consuetudinem et fere totius Italiae in libris cum litteris mercatorum, unus nominatur nomine proprio, omnes alii nomine appellativo, hoc modo: titius et socii talis societatis”, confirmaba la regla de la solidaridad pasiva de todos los socios. 22 Gowwscumipr, op. city p. 226. Contra esta tesis, Hacman, en su documentada mono: gralla citada. Gowoscusmpr cree que este desarrollo parte de Ia’ prictica y doctrina del si flo xu y del"derecho genovés. Sobre la prictica del nomen expendere, recuerda también los Slat. de Génova, de 1588-89, 1V, c. 12: "Socit sive participes societatis seu rationis (de la asi) quorum nomen in ea expenditur, tencantur in solidum pro omnibus gestis et erga ‘omnes et singulos creditores rationis seu societatis.” “El uso del nombre puede haceise no solo por Jos socios nombrados en el mismo, sino también por todos los que estin compren- didos en 1a sociedad (Decisién Rotae Gen.,, 89, NO 9). 28 Tnortono, Contrat de société, cit,, NP 359, p. 144. 44 Tuortono, cit, p. 145, Para garantla de terceros contratantes con la sociedad, la Or- denanza de Colbert de 1673 establecla que el contrato debia hacerse por escrito y que se de- Positara un estracto en 1a cancillerfa de Ia jurisdiccién consular y, donde ésta no existiese, «n el Municipio. “I est nécéssaive —escribla Savany, Le parfait negociant, II pattie, Lyot, J71 (68 ed. p 6)— que tous les Marchands et Negocians sachen la raison des sociétés pour Plue grande seureté de leur Commerce et de Yexposition de leur deniers sur Place, quand J£xtait sera regis au Greffe de la Yurisdiction Consulaire, Roiale, du Seigneur, ou @ J Hotel commun de Ia Ville, et exposé en lieu public, personne n’en pretendra cause d'igno- sance et on connoltxa ceux qui composen les societes et a qui en aura affaire, ainsi personne ae sera degu ni trompe’, io Escaneado con CamScanner LA socien, b DE NOMMRE COLEETIVe 53 s, precisamente, en fuerza de esta cliustila abreviada, que la sociedad a ser “de nombre colectivo”. Cuando se decia “Pedro y Gia.", todos lon stcios quedaban comprendidos en esta denominacién conjunta®, ‘Straccha, a pro: pésito de la decisién 14 de la Rota de Génova, dav refutando la opinion de Paolo Gastrense (segin el cual un factor que habla actuado ante terceros en nombre propio, sin utilizar la raz6n social, habria podido, a pesar de ello, Jos socios), alirma que esto es admisible solamente a condicién de que se haya usado Ia formula: N. y Gia, “Nec practitis obstat quod dicit Castren sis in le Reos n. 5 D. de duobus reis, ubi inquit obligari credito ribus faequnc ctiamsi ignoretur qui sint et quod sint; quia potest dici per supradicta hane docirinan non procedere, quam non videmus fulcitam alique lege. Secundo respondetur castrensem supponere creditores scire adesse socios, quia ille institor vincular a scribeba Perrus et soci, Et sic certum erat aliquos esse socios, licet igno- raretur numerus et nomina, sed bene sciebatur adesse; et sic tria considerantur, an sint, qui sint et quod sint; et scire primum sufficit ad hoc ut obligentur; qua sub illo nomine Petrus et socii virtualiter alii continentur’26, De lo anterior se desprende cudn sensible es la diferencia del sistema de la societas, en la que los derechos y las obligaciones eran solamente los indivi- duales de los socios, y el negocio contratado por el socio con terceros, aunque {uese en interés social, solamente tenia eficacia para quien le habia dado vida (L. 74, D. pro socio: “si quis societatem contraxerit quod emit ipsius fit, non commune: sed socictatis iudicio cogitur rem communicare”) 27. ? EI principio de la solidaridad pasiva, a través de una practica secular, ha penetrado de manera espontinea en la sociedad comercial de responsabilidad ilimitada. Ha legado a su reconocimiento oficial en la Ordenanza del Co- mercio de 1673, que en el articulo 7 del titulo IV se expresaba asi: “Que tous associés seront obligés solidairement aux dettes de la société, encore qu'il n'y 25 En otra parte, el mismo BaRtoto, a L. 4 G, si cert. pet, IV, 2, recordaba que ‘'so- Getas est nomen complexiorem et in ipso stipulante repraesentatur et sic ipsa societas pracsens habetur”. 20 SrmaccHiA, De mercatura, al tit, De contract. mercat., N9 17, citado por TRorLoNc, cit., N? 364, p. 147, que aprueba la solucién contra lo sostenido por FReMERY (Etudes de droit commercial, p. 41) segiin el cual Ja formula N. y compaiiia, originariamente s6lo servia para Ja sociedad en comandita simple. “‘Ainsi, voila —escribe TRorLoc, N° 362, p. 147— la solida- Tité passive de tous les associ¢s bien hautement professée; la voila appuyée sur cette raison, que tous Jes associés ont Titus pour institeur, et qu'ils font tous le commerce sous la raison’ sociale”, 27 Cuando el socio contrataba con terceros en interés de la sociedad —escribe BERTOLINI, Appunti didattici di diritto romano, Turin, 1908, § 19, p. 795— la relacién obligatoria que se deriva del negocio concluldo tiene efectos s6lo para aquel socio o aquellos socios que le hhan dado vida; respecto a los demis socios —salvo el uso de factores con que se suple, en parte, 1a probibicién de representacion—, podrd tener lugar tinicamente la actio negotioruin 6 la actio de in remverso, cuando concurran los requisitos necesarios para el cjercicio de estas facciones. En el caso de que todos los socios hayan contratado con terceros, todos son deucores: ‘© acreedores respecto de los terceros, y precisamente pro rata, salvo por lo que se refiere & ‘este punto, casos excepcionales de solidaridad (por pacto social o incluso ipso iure, como en Jas sociedades de venaliciarii y de argentarii), Seguin VAN Werren (Cours élém, de droit romain, II, Gante, 1872, § 287, p. 29) en este segundo caso los socios pasan a ser mis bien deudores por una paste viril y no en proporcién a su cuota social, Escaneado con Camcanner COMENTARIOS Y NOTAS DEL TRADUCTOR x La soctepan cotecriva SECCION PRIMERA — EVOLUCION HIsToRI ICA Y FUENTI BIBLIOGRAFICAS "ES LEGALES Y En el texto de la obra se traza la evolucién histérica de la sociedad colecti con alusiones y bibliografia relativas al Derecho alemin y al Derecho frances Jo que hace innecesario que hagamos extensos comentarios de Derecho ae Diremos tinicamente que lo que después se ha denominado sociedad cole tivat, existia como sociedad de derecho comin en los diversos paises europeos mucho antes de la codificacién, siendo el tipo entonces natural y légico para asociarse con finalidades econémicas?. Antes de la codificacién, en la Ordenanza francesa de 1673 se le denominé société generale; en otras leyes, como las Ordenanzas espafiolas de Bilbao, se reglamenté sin darle denominacién alguna. En la practica se la llamaba tam- bién “sociedad ordinaria” o “sociedad libre”. Pothier y Savary fueron los que ™ . emplearon la expresin sociedad en nombre collectif, que fué la que adopté el Cédigo de Comercio francés de 1807 y los Cédigos que en él se inspiraron. En el Cédigo alemén, Ia denominacién Ofjene Handelsgesellschajten expresa la idea de una sociedad comercial abierta. En el Dercho inglés, el vocablo partnership designa tradicionalmente el tipo de sociedad que podria decirse que es la de Derecho comin?. La sociedad colectiva est4 reglamentada en los: Cédigos de Comercio de Jos diversos paises, como una de las sociedades comerciales, y ocupa el primer lugar entre ellas, siguiendo 1a tradicién de considerarla como la sociedad ordinaria, Jo que al redactarse los Cédigos era légico, pues respondia a la verdadera situacién de los hechos. No ha habido una evolucién legislativa en la historia de la sociedad colectiva. Su reglamentacién en los Cédigos no ha sido en general modificada, lo que contrasta con las sucesivas reformas y modificaciones de que ha sido objeto en casi todos los pafses la sociedad anénima. 1 En francés, société en nom collectif; en portugués, sociedade em nome colectiva; en ita- iano, societd in nome collecttivo; en alemin, offene Handelsgesellschaft, El equivalente de la sociedad colectiva en el Derecho angloamericano es la partnership. 2 Ademés de la bibliografia citada en el texto de la obra, puede citarse 1a excelente obra de Levy-BruuL, Histoire juridique des sociétés de commerce en France aux XVI et XVII siécles, Paris, 1937, También la traduccién espaftola de Renae, Historia universal del Derecho mercantil, Madrid, 1941, 8 El yocablo inglés Partner significa socio. ——EE ee Escaneado con Camscanner COMENTARIOS Y NOTAS DEL TRADUCTOR 536 jo una evolucién en fos hechos en el sentido de que edades colectivas, proporcionalmente a ‘gg . de otros tipos s jes con responsabilidad limitada, Asf, ae constituciones uf ximero de andnimas que se forman, y en algunos paises s¢ sar ligiowamente la sociedad de responsabilidad limitada, stg aya pocas sociedades colectivas. Al contrario, su ndmerg ad ue subsisten muchas de las antiguas y porque todavia se for. Seer pci y por tradicién, cuando se trata de pequefias sociedades de como las de un padre con sus hijos 0 un pattono con su em. pleado, Pero parece certo que el mimero de sociedades colectivas tiende a vrstinair en relacién con la andnima y la Timitada. En todo caso, Ia sociedad ha perdido su cardcter de sociedad ordinaria, de sociedad: modelo nos como forma juridica de empresas de alguna En cambio, ha habi cada dia se constituyen menos 50 no quiere decir que ar, colectiva de uso general, por lo m importanciat, i i rea sociedad colectiva esta reglamentada, en Francia, por los articulos 20 y siguientes del Cédigo de Comercio’; en Alemania, por los articulos 105 y siguientes del Cédigo de Comercio’; en Espatia, por los articulos 125 y ‘ot; en Suiza, por los articulos 552 y si Cédigo de las obligaciones*; en Portugal, por los artfculos 151 y siguientes del Cédigo de Comercio’; en Bélgica, por los articulos 2 y siguientes del Arreté Royal de 80 de noviembre de 19351; en la Argentina, por los articulos y 12858 comanditas por acciones; y en 1950 —véase HAMEL-LACARDE, op. cit fan 368.244 sociedades comerciales, de las cuales 72.641 eran colectivas, i 777 anénimas, 18.085 comanditas por acciones y 217.906 socicdades la. Para dar otro ejemplo, en México —MANTILLA MOLINA, Derecho 1941 las sociedades colectivas representaban ¢1 12,89 9% idas; en 1950, el 1,33 %, y en 1954, vinicamente el t. I, Paris, des socidtés civiles et co il, Paris, 3% edi- 5, T, 1954, p. 59 6, p. 234—, 1 de sociedades const iografla: Hurcx, Das Recht der Offenen Handelsgesellschaft, 28 ed, 1951; Hauer Reinuanor, Gesellschaftsrecht, 4% edicién, 1952; Motte, Die Personengesellschaft, 1950; BARZ, Offenen Handelsgesellschaft, 1949; sal Cddigo de comercio de ScHLECELAERCER, 3¢ edici6n, 1950, y de WuRoinci Gunz, 78 edicién, 1956, rms, Tratado prd coma en participacién, Barcelona, 1942; B, Lavoie, Manu nna, 1950; Aviuts’y Pou pe Avi 8 VIL, Berne, 1943; Kommentar 2 por Ecces, Escitn, Osen, etc, Zurich igations, Zurich, 1947, logratia: L.. DA CunuA GoncaLvas, C hen IV y V, 1935+ ientario ao Cddigo Comercial portugues, Lis- J. 6 Fie Conan) Ligoes de dir rei yt, Lisboa, 1942. - la: L. Faepenictt, 1 | YN, rae Leaman ya de sso commercial belge, Gand, 1950; J. VAN Principes de Escaneade con CamScanner LA SOCIEDAD DE NOMMRE COLECTIVO 637 signientes det Gédigo de Comerciott; en Chile, por los articulos 349 501 eres dlel Cédigo de Comercio!2; en Uruguay, por los articulos 453 y ‘del Cédigo de Gomercio'®; en Colombia, por los articulos 464 y siguien: uuientes y siguient jentes Cédigo de Comercio"; en Venezuela, por los articulos 227 y de Comercio'3; en el Brasil, por los articulos $00 y siguientes y $15 del Gédigo comercial’®; y en México, por los articulos 25 y siguien- J ie la ley general de sociedacles mercantiles de 28 de julio de 1984, y también tra reglamentada en los Cédigos de Comercio de otros paises! e En cuanto al equivalente de la sociedad colectiva en el Derecho anglo- americano, ya se ha dicho que ¢s la Partnership. Este tipo de sociedad, que fo se considera una persona juridica™, se opone a las sociedades incorpo- tes del del Cédigo y siguientes radas*. El origen de la partnership es el mismo que el de la sociedad colectiva de Jos derechos continentales#, y evolucioné dentro del common law, de suerte que deriva de tres fuentes: 1a common law, ta lex mereatoria y el Derecho vrnanot, Hasta 1890 la partnership se rigid exclusivamente por las reglas del Tommon Taw afirmadas en la jurisprudencia, pero como consecuencia de un F. L, Gano, Sociedades comerciales, Buenos Aires, 1940; R. L. FERNANDEZ, comentado, Buenos Aires, I, 1943; C. MALAcannica, Tratado elemental i, Buenos Aires, I, 1951. 2 Bibliogratia: H. Toro MANRIQUE, Sociedades civiles y comerciales, Santiago, 19353, J, OLamannla Avia, Manual de Derecho comercial, Santiago, 11, 1950. “ 3 Dibliografia: R. Mrzena ALVAREZ, Curso de Derecho comercial, Montevideo, 2% edi- ibn, 1952. esa pibliografia: M, MoneNo Jaramuto, Sociedades, Medellin, 1930-41; ORtECA TORRES, i Gédigo de Comercio terrestre, Bogotd, 1947. “15 Bibliografia: J. Loreto ArisMenot h., Tratado de sociedades edicién, Caracas, 1950. 16 Bibliografia: Watvestan Ferenma, Institucoes de direito comercial, t. 1, Rio y Sio paolo, 3 edicion, 1951, y Compendio de sociedades mercantis, I, Sociedades de pessoas, Rio de Jancizo, 5% edicién, 1949; J. X. CARVALHO pz MEDONGA, Tralado de direito commercial bra~ Iciro, Rio y Sio Paolo, 1934-38. 11 Bibliografia: A. MANTILLA MouINA, Derecho mercantil, capitulo XIV, 8* edicién, 1956; J. Rovalcurz, Tratado de socicdades mercantiles, Méjico, 1, 1947; L. MuSoz, Comentarios a Ia ley general de sociedades mercantiles, Méjico, 1947. 48 No podemos enumerarlos todos dentro de los Imites reducidos de estos comentarios. Pueden consultarse las bibliografias que se citan en el Catalogue de sources juridiques dans Te monde, por ANcEL, BARNES, Livstein y SOLA CaStzants, publicado en Paris por la UNESCO ‘en 1958, una segunda edicién en prensa. Para América latina véanse las “Gulas juridicas de diversos’ paises” publicadas por la Biblioteca del Congreso de Washington, Un resumen en francés de las sociedades en los pafses de América latina, en F. pe SoLA CaSizares, Les sociétés commerciales nationales et etrangeres en Amerique latine, Paris, 1950. Entre las obras de doc- trina que no se han citado anteriormente, seflalemos, en el Paraguay, L. A. ARGANA, Tratado de Derecho mercantil, 8 vol., Asuncién, 1986-37, y en la Repiiblica Dominicana, A, TELLADO, Las sociedades comerciales en la Repriblica Dominicana. 30 Aunque como en la sociedad colectiva alemana, se le reconocen ciertos atributos de Jo que nosotros denominamos la personalidad. 20 Companies, en Gran Bretatia, Private corporations en los Estados Us 21 Mrrenet, Early Forms of Partnership, Select Essays in Anglo-American legal history, vol. I, p. 188. 22 Scnurron, The influence of the roman law on the law of England. Sel Anglo-American legal history, vol. 1, pig. 220. les y mercantiles, 2° a ole Escaneade con CamScanner = COMENTARIOS Y NOTAS DEL TRADUCTOR 58 Igb Ia Parnership Act de 1890, Jock, 8¢ pt Pr actual, proyecto de mente vigente"™. ‘ Teyin los Estados Unidos, ca pero tna ley ‘acion propia en m; ership Act, ha at lades, 28 Bibliografia: Linourv, Law of Partnership, 11# edicién, Londres, 1950; Pollock on the law of Partnership, 15¢ edicién, por L. C, B. Gower, Londres, 1952; Smith's Mercantile law, 13% edicién, por H.C. Gurrenince, Londres, 193 edicién, por Montcomerie, Londres, 1950; CuAntesworrn, Merca dres, 1949, En lengua espafiola: F. pe SoA Casitzanes, La “partnership” y la “limited partner- shiy”” en Inglaterra y en los Estados Unidos, Instituto de Derecho comparado, Barcelona, 1955, y en lengua francesa: Brarsco, Des caractéres de la société dite partnership en Anglaterre et aux Etats Unis. Parts, 1923. 2% edlicién, Chicago, 1920, Escaneade con CamScanner . SEGCION SEGUNDA — CONCEPTO Y DEFINICION sgontanto: 246, Definicién y examen de sus elementos, — 247, Nocién econdmica de la sociedad Mie nombre colectivo. — 248, Nocién jurldica y comparacién con Ia sociedad simple, — $49, Normas de la sociedad simple inaplicables a 1a sociedad de nombre colectivo. 246. La Sociedad de nombre colectivo se puede definir diciendo que es aquella sociedad de personas que ejerce una actividad comercial bajo wna razén social, en la que todos los socios son responsables ilimitada y solidaria~ mente por las obligaciones de la sociedad. Este es el contenido sustancial del articulo 2,291, que afiade que “el pacto contrario no tiene efecto ante terceros”, Jo que equivale a decir que los socios, en las relaciones internas, pueden tam- bien modificar la regulacién de Ja responsabilidad, pero que, frente a terceros, no esta consentida ninguna modificacién sin que se produzca una alteracién en_cl tipo de Ia sociedad. ane, Ia Relacién ntimero 988, la disciplina de la sociedad de nombre colectivo “se mantiene sobre sus lineas esenciales en la antes establecida por el Cédigo de Comercio, y las innovaciones se limitan a la solucién de problemas particulares que surgian con la aplicacién del Cédigo derogado. La tnica diferencia fundamental, respecto de la interpretacién dominante del Cédigo de Comercio, es la de que en el sistema del nuevo Cédigo no se reconoce ‘a la sociedad de nombre colectivo Ja personalidad juridica sino solamente Examinando los elementos de la definicién, di- la autonomia patrimonial remos: 19) Se trata de sociedad derivada de la conclusién de aquel_contrato {articulo 2.247) cuyos requisitos estén enumerados en el articulo 2.295. Si una comunidad de ganancias se fundase sobre base juridica distinta de la del contrato, no existiria una sociedad de nombre colectivo. Por ejemplo, no existiria si, en régimen de comunidad de bienes, los cnyuges se pusiesen de acuerdo (articulo 215 y siguientes) para ejercer una hacienda comercial de Ia comunidad, o si los coherederos del titular de una empresa (comercial) realizasen negocios en comin utilizando dicha empresa. Solamente en el caso de que los herederos se hayan puesto expresamente de acuerdo para asumir Ja responsabilidad de las operaciones en curso, bajo un nombre comtin, esta~ bleciendo con ello los supuestos de la representacién y de la responsabilidad comiin, se tienen los elementos de la sociedad. La sociedad, ademis, implica un régimen de responsabilidad, pero no es por ella misma fuente de responsa- 1 Wutaxn, Handelsrecht, 1, § 42, p. 518; SATAUB-PINNER, Komm, I, al § 105, p. 631. Escaneade con CamScanner = ar | 540 PARTE FSPECIAL. 4s que en el caso de que las relaciones int bilidad ante terceros m: ‘ d ci veniaar de conformidad con el tipo exigido por 1a ley®, ten 2) La sociedad es comercial. Esta calificacién se deriva del hecho de tenecer a uno de los tipos citados en el primer parrafo del articulo 2.949, ed sociedades que tienen por objeto el ejercicio de una actividad come; 1, ad de constituire con arreglo a uno de tos tipor regulaos en Toe caption tips siguientes de cxte titulo”, La comercialidad proviene “del objeto social, cy? indicacién es requisito del acto constitutivo (articulo 2.295, ndmero 5). y4 concepto de actividad comercial se deduce de la definicién de empresarig dey articulo 2082, Falta en Ia ley una referencia precisa, como en el articulo 8 det Géaligo de Comercio, en el que mediante la referencia a los actos objetivos det articulo 8, se establecia el coeficiente del ejercicio profesional. No obstante, de Ia lista de los empresarios sujetos a registro (articulo 2.195) es facil deducig que el objeto ha de ser el desarrollo de una actividad especulativa para of intercambio de bienes y de servicios proporcionados por la sociedads, $9) La sociedad ha de ser organizada para el ejercicio de una empresa ep. mercial. No se trata del objeto sino de la adopcién de la forma propia de las empresas comerciales colectivas, como tales, sujetas a registro (supra, niimero 18), Respecto al momento de Ja constitucién de la empresa, no hay ninguna diferencia sustancial entre la posicién del empresario comercial, persona fisica, y la de Ia sociedad de nombre colectivo. La sociedad comercial persoffal e empresa desde el momento del nacimiento. El registro, de que se ocupa el primer parrafo del articulo 2.200, nada afiade a su esencia, para la que basta cl desarrollo efectivo de aquella actividad, que es caracteristica de Jas empresas comerciales (articulo 2.195) (supra, mimero 18). El registro es elemento cons- titutivo solamente en las sociedades por acciones, que con Ja inscripcién adquie- ren la personalidad jurfdica (artfculo 2.331). En las sociedades de personas el registro acttia en el campo de las relaciones de la sociedad con los terceros y su defecto no tiene otra consecuencia que someterla a la ordenacién de la sociedad simple (art{culo 2.297) ‘. 2 Por eso Ja doctrina alemana mds moderna rechaza la teoria de LABAND, en Zeitschrift J. d. ges. H.R., 30%, p. 509, de que la sociedad de nombre colectivo constituye una telacién por la cual, sin considerar las intimas relaciones de los asociados, esti simplemente regulada Ja responsabilidad por los débitos de una empresa comercial asumidos bajo un nombre co- miin (ver sobre ello Wietann, cit., I, § 40, p. 502). # Gnxco, Profile deltimpresa economica nel nuovo cod, civ. Turin, 1942, N° 2, p. 12; N? 9, p. 42. La calificacion de empresa comercial —dice Mossa, Tratt, del nuovo dir com, cit. 1, NP 211, p. 206— para las empresas encaminadas a In produccién de bienes o de servi- ios, no ¢s solamente el reconocimiento de un estado de derecho; es un impulso dado por el nuevo Cédigo en el sentido més profundo de la economla, Sefiala el paso del tiempo del comerciante al del empresario, De la enumeracién del art, 2.195 se deduce una idea unitaria de Ia empresa comercial, que es la grabada en reconocimiento de 1a empresa industyial. La fijacion de los caracteres peculiares de la empresa industrial tiene, por cor impor tancia para determinar a qué aspectos se reconoce la naturaleza comercial de toda empresa econémica. La enumeracién del Cédigo forma como una escalera, en lo alto de la cual estd ‘a nocién general con la empresa industrial, que desciende a las empresas especificamente considesidas, Inlentras que en la base se extiende la difusién de las empresas auxiiares. jens ot sassn de Ja diferencia por la que las soc. comerciales son empresas desde su naci- miento —escribe Fexeans, jr, Gli imprenditori, N0 22, p, 32— es evidente. Mientras que las * ’ Escaneade con CamScanner

También podría gustarte