Está en la página 1de 7

Instituto Maxwell

Proyecto final: Teoremas de operaciones con polinomios

MatemáticasII

2º de Secundaria Ciclo: 2017-2018


Mtro. Diego Acuña Ochoa

Andrea Paola Villa Juárez

Valeria Manjarrez Rivera


Calificación: __________ FECHA DE ENTREGA: 15 DE Junio DEL 2018

EL TEOREMA DEL BINOMIO


• HISTORIA

El teorema del binomio, también conocido como el binomio de Newton (Imagen 1.1) ha sido uno
de los descubrimientos matemáticos más importantes de la historia ya que ha facilitado la
interacción con los binomios. Aunque por muy raro que suene este teorema no fue descubierto
por Issac Newton, sino por el matemático persa Abū Bakr Muhammad del cual destacan sus
descubrimientos algebraicos como las reglas de las operaciones aritméticas con polinomios las
cuales se siguen usando a día de hoy, se cree que él lo descubrió alrededor del año 1000.
Newton utilizó los conceptos de exponentes generalizados para transformar una expresión
polinómica a una serie infinita. Así pudo demostrar que un gran número de series ya existentes
eran casos particulares, bien diferenciación (derivadas), o por integración (integral: suma de
infinitos sumandos). Isaac Newton generalizó la fórmula para tomar otros exponentes,
considerando una serie infinita.

• APLICACIONES
Este teorema expresa la enésima potencia de un binomio como un polinomio, es decir que
el resultado de elevar un binomio a alguno potencia tendrá de resultado un polinomio. El
desarrollo del binomio (a+b)^n es importante ya que es muy visto en matemáticas y posee
diversas aplicaciones en áreas del conocimiento, por ejemplo al sacar el valor del interés, que es
una diferencia entre el monto inicial y el monto final al invertir o prestar dinero, durante cierta
cantidad de tiempo. Esta fórmula permite calcular el valor de un término cualquiera sin necesidad
de efectuar todo el desarrollo:

Los números combinatorios de la formula son los coeficientes binomiales.


La fórmula general para desarrollar el binomio (a + b) n también es aplicable en el caso de que el
exponente sea fraccionario o negativo, siempre que se cumpla que a > b y a >0.

• TRIÁNGULO DE PASCAL Y SU RELACIÓN CON LOS BINOMIOS


El triángulo de Pascal es una forma de acomodar los coeficientes binomiales ordenados
en forma triangular. Es llamado así en honor al filósofo y matemático francés Blaise Pascal, quien
introdujo esta notación en 1654, en su Traité du triangle arithmétique. Si bien las propiedades y
aplicaciones del triángulo fueron conocidas con anterioridad al tratado de Pascal por matemáticos
indios, chinos o persas, fue Pascal quien desarrolló muchas de sus aplicaciones y el primero en
organizar la información de manera conjunta. Aunque en algunos textos este se le atribuye a
Tartaglia.

Ejemplo
Sea un binomio de la forma (a +b).

Si a este binomio se le multiplica sucesivamente por sí mismo se obtienen las siguientes

potencias:

Cuando los coeficientes en las expansiones de (a+b) n están dispuestos en una tabla, el resultado
es conocido como el triángulo de Pascal
En el desarrollo del binomio los exponentes de a van disminuyendo, de uno en
uno, de n a cero; y los exponentes de b van aumentando, de uno en uno, de cero a
n, de tal manera que la suma de los exponentes de a y de b en cada término es
igual a n.

De lo anterior se aprecia que


 En el vértice se coloca un 1.
 Cada fila empieza y termina con un 1.
 Los demás números son la suma de ambos que tiene arriba.
 El desarrollo de n (a + b) tiene n +1 términos
 Las potencias de a empiezan con n en el primer término y van disminuyendo en cada
término, hasta cero en el último
 Las potencias de b empiezan con exponente cero en el primer término y van aumentando
en uno con cada término, hasta n en el último.
 Para cada término la suma de los exponentes de a y b es n.
 El coeficiente del primer término es uno y el del segundo es n.
 El coeficiente de un término cualquiera es igual al producto del coeficiente del término
anterior por el exponente de a dividido entre el número que indica el orden de ese término.
 Los términos paralelos de los extremos tienen coeficientes iguales.

PROCEDIMIENTO
 Un binomio es la suma algebraica de dos términos: a+b, donde a y b representan números.
 El binomio de Newton expresa la enésima potencia de un binomio como un polinomio.
Formula del Teorema de Newton:
Ejemplo: (x+2) ^4
En donde x es el primer término y 2 el segundo término.

1. El primer paso del binomio de Newton, escribimos el primer término que sería la x y le
ponemos como exponente el exponente del binomio, es decir el 4.

(X+2)4=x4

2. Escribimos el signo positivo porque estamos expandiendo el binomio, para el segundo


término su coeficiente es el exponente del primer término (4) y nos fijamos en el primer
término que sería x^4, lo vamos a volver a escribir pero su exponente disminuye en 1, es
decir, escribimos x^3. En el segundo término también va a aparecer el segundo término del
binomio (2) y se escribe dentro del paréntesis, ya que va a estar multiplicando.

(X+2)4=x4+4x3(2)
3. Siguiente término, escribimos el signo positivo. Para encontrar el coeficiente del tercer
término vamos a realizar las siguientes operaciones, el exponente de la variable x en el
segundo término que sería 3 y lo multiplicamos por el coeficiente que es 4 entonces
3x4=12, ahora el producto lo vamos a dividir entre el exponente que tiene el 2 en el término
anterior, como no se le ve indica que es un 1 y a ese 1 le vamos a sumar uno; es decir
1+1=2 y ese será nuestro divisor, entonces 12 entre 2= 6 y este 6 es el coeficiente del
tercer término. Ahora vamos a fijarnos en la variable x que es x^3 y vamos a pasarla, pero
su exponente va a disminuir en uno eso la convertiría en x^2. Luego ponemos al 2 (todavía
entre paréntesis) y aquí sería viceversa le vamos a sumar uno es decir a la 2.

(x+2)4=x4+4x3(2)+6x2(2)2

4. Siguiente paso, escribimos signo positivo y para encontrar el coeficiente del cuarto término,
primero vamos a fijarnos en el exponente de la variable x anterior (2) y lo vamos a
multiplicar por su coeficiente que es 6 (2x6=12) y este va a ser dividido por el exponente
del término 2 que es 2 y le vamos a sumar uno (2+1=3), realizamos la división y sale 4
como cociente (12/3=4) y este sería el coeficiente. Ahora en el término anterior x tiene de
exponente 2, lo disminuimos en 1 (Recordemos que cuando un exponente es=1 no es
necesario escribirlo. También tomamos en cuenta su término 2 y a su exponente al
contrario se le suma 1 (2+1=3) lo cual hace que se convierta al cubo.

(x+2)4=x4+4x3(2)+6x2(2)2+4x(2)3

5. Para el quinto término resolveremos: En el exponente de la variable x que vendría siendo 1


se multiplica por su coeficiente (1x4=4) este cuatro será dividido por la suma del exponente
del término 2 más 1 (3+1=4) y lo hacemos (4/4=1) por lo tanto el coeficiente del quinto y
último término es 1 (No es necesario escribirlo). Ahora, en la variable x se entiende que
tiene exponente =1 lo cual indica que tendrá exponente de 0 y x a la 0 es igual a 1, por lo
tanto también es opcional escribirlo. Con el término 2, ya que su exponente aumenta como
antes tenia al cubo ahora tendrá a la cuarta.

(x+2)4=x4+4x3(2)+6x2+4x(2)3+(2)4

OBSERVACIÓN: En cada término el exponente de x va a ir disminuyendo de 1 en 1 y del


término dos o y va a ir aumentando de uno en uno su exponente. La cantidad de términos es
delimitada hasta que el primer término desaparezca o termine en ^0 y sólo quede el segundo
término.

6. Se realizan las operaciones donde haya exponentes: (términos “(2)”)

=x4+4x3(2)+6x2(4)+4x(8)+16

7. Por último, vamos a realizar las operaciones restantes: (multiplicar coeficientes y pasar x
igual)

=x4+8x3+24x2+32x+16
(x+2)4 =x4+8x3+24x2+32x+16

PROCEDIMIENTO para el triángulo de pascal

1. Empezamos escribiendo un número uno.


2. Colocamos otros dos unos abajo para iniciar la siguiente fila.
3. Creamos más filas colocando unos, ya que cada fila empieza con uno y termina con el
mismo.
4. Encontramos los números interiores usando los números arriba de ellos. Cada número
interior puede encontrarse sumando los dos números de arriba.
5. Buscamos patrones dentro del triángulo y comprendemos su función.

Anexo:

Imagen 1.1)

También podría gustarte