Está en la página 1de 2

2.2.

4 La comedia en la cultura española

Si en el apartado anterior se ha realizado una investigación sobre los estudios con


respecto a la cuestión de la relación entre comedia y humor, en el actual apartado esta
visión tomara un punto de vista mas especifico, el nacional. Es notable que la sociedad
española es una sociedad caracterizada por su humor, o por lo menos, por su actitud
proclive a la broma.

Para algunos, pese a ser el humor parte fundamental de nuestra sociedad o de nuestra
forma de relacionarnos, existe una importante carencia nacional de estudiosos del tema.
En su artículo publicado por el País “De que se ríe España” David Lopez 1 afirmaba que
“el humor se ha convertido hoy, como todo, en una cuestión de nichos. Se ha
especializado y cerrado, para que pueda haber un humor a la carta, el tipo de chiste que
cada uno demanda.” España, sí, ha cambiado. Pero ¿cómo lo ha hecho nuestro humor?
No busque estudios científicos. No existen. Tampoco pregunte al CIS, que radiografía a
los españoles a base de preguntas: el humor no es materia de estudio en España.

Pero otros para otros, como para la doctorada en psicología, Begoña Carbelo 2, en
España se constata un aumento progresivo de investigaciones y actividades docentes
con protagonistas de todos los ámbitos sobre el sentido del humor. (Carbelo, 2008, pp.
203-208). Ella misma es la protagonista de una línea de investigación sobre el “Humor,
Salud y Calidad de Vida”. Tambien Juan Carlos Siurana3 realiza una recopilación de los
autores más destacados en España sobre el estudio del humor; algunos han estudiado el
humor desde una perspectiva médica o terapéutica, apartado dentro del cual nos
podemos encontrar investigadores como Ángel Rodríguez Idígoras, con su libro El
valor terapéutico del humor (2002), o a Pilar Lacasa, que lo analiza desde la
psicopedagogía, así como Begoña García Larrauri (2006, 2010) e Inés Monjas, que
trabajan con la influencia del humor una perspectiva psicosocial, estudiando su relación
con la inteligencia emocional. Desde otro prisma, el educativo, nos podemos encontrar
con Jesús Damián Fernández Solís, quien ha publicado libros sobre el papel del humor
en la educación -Educar con Humor (2009), El valor pedagógico del humor (2010), El
arte de envejecer con humor (2012)-, a Germán Payo Losa, quien ha ideado y

1
https://www.elmundo.es/papel/historias/2015/10/16/561e18d046163fd9298b4678.html
2
Carbelo, Begona. (2008). El Humor en la Relación con el Paciente. Una guía para profesionales de la
salud. Elsevier 2ª ed.,2008..
3
Siurana, Juan. (2014). Ética del humor y diversidad cultural nº 15, 215-231ISSN 1989-7022.
promovido el programa "Educa desde el Humor", y presentado en congresos,
conferencias y cursos en diversos países de Europa y en Estados Unidos su libro
“Visiones de Humor, I Simposio de humor: Perspectivas Multidisciplinares”, o incluso
HUMOR AULA, una red formada por universidades e investigadores del humor y
autores de Humor Gráfico (HUMOR AULA, 2014), que se dedica a estudiar el humor
desde distintas perspectivas y disciplinas: educación, comunicación, cultura, publicidad,
bellas artes…

Pero si hay alguien que no podemos olvidar mencionar, es a Eduardo Jauregui, uno de
los ensayistas con mayor peso en la materia del humor, autor de El sentido del humor.
Manual de instrucciones (2007), Amor y humor. Las claves científicas de las risas
contagiosas, las comedias románticas, el sexo divertido y las locuras de amor (2007) o
Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo (2008). Se dedicó desde 1993 a
1998 al estudio académico del humor en célebres universidades europeas (Oxford,
London School of Economics, Instituto Universitario Europeo), y con más de setenta
artículos publicados en revistas académicas y en medios de comunicación a propósito de
la influencia del humor. Inclusive su tesis doctoral “Situating Laughter. Amusement,
Laughter and Humor in Everyday Life”, trata de las múltiples aplicaciones del humor en
la vida y relaciones interpersonales.

https://www.vice.com/es/article/vdkea4/el-humor-espanol-analizado-por-un-cientifico-
californiano-675

También podría gustarte