Está en la página 1de 6

GUÍA DE FORO DE DEBATE Y ARGUMENTACIÓN

Tema: Derecho a la identidad vs Cosa Juzgada

Por: Mg. Fátima del Carmen Pérez Burga


Tutor Virtual

I. Datos generales
Asignatura : Prácticas pre-profesionales II
Ciclo académico : IX
Escuela Profesional : Derecho

II. Finalidades educativas


A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

CAPACIDADES DOMINIO DE
COMPETENCIA QUE SE DESARROLLARÁN A CONTENDIDOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
PARTIR DE LA ACTIVIDAD TEMÁTICOS

Reforzará la vocación
investigadora del
estudiante, teniendo
como base la
experiencia acumulada
durante el desarrollo de Realiza el análisis crítico y
Participación en el foro
la asignatura, emite su fundamentación
de debate y
despertando su interés respecto a su posición como ha Tema: Civil
por encontrar se resuelve una sentencia de argumentación según
soluciones y respuestas hábeas corpus en casación. criterios de evaluación
a los vacíos jurídicos estipulados.
encontrados en la
aplicación del derecho
a los distintos casos
que se le presentes.

III. Planteamiento del foro


Bienvenidos al Foro de Debate y argumentación de la asignatura de Prácticas Pre-profesionales, en esta
oportunidad te invito a analizar el siguiente caso que tiene como finalidad, resolver temas pertenecientes al
Derecho Procesal Civil, referidos al derecho a la identidad y la cosa juzgada, situación que motivó la Consulta
N° 3875-2010, la misma que sometemos a vuestro análisis. Ante ello con ideas solidas responde a las
preguntas planteadas:
1. Con tres ideas o razones argumentadas responde: ¿Considera que la cosa juzgada debe
prevalecer sobre el derecho a la identidad?
2. Como abogad@, qué le recomendaría a Antonio Serrano Dávila.

Consigna:

1. En el debate responder considerando los siguientes tipos de réplica:


§ De oposición: implica que no estás de acuerdo o que es incorrecto lo que ha
planteado alguno de tus compañeros de estudio, para ello debes fundamentar bien
tu respuesta.
§ De aceptación o concordancia: implica que estás de acuerdo con la respuesta o
lo que plantea alguno de tus compañeros, pero no es suficiente decir “estoy de
acuerdo” sino
quedebesampliarturespuestasiempreargumentadoofundamentandotusideas.
2. Para dinamizar el foro y alcanzar el mayor puntaje, es obligatorio participar en dos
momentos o fechas:

 Primer Momento: Responde con anticipación a las preguntas planteadas, del. 20


de abril al 3 de mayo
 Segundo Momento: Debatir mínimamente con dos compañeros de estudio,
comentando sus respuestas, asumiendo puntos de vista de oposición o
aceptación. Fecha límite del 18 al 31 de mayo.
3. Cada intervención no debe ser mayor de 20 línea hay que ser precisos y sintéticos
4. Las participaciones fuera de las fechas serán consideradas como libres, es decir, sin
calificación.
5. Además, revisa detalladamente la rúbrica de evaluación, allí encontrarás los
criterios de calificación, por favor LÉELO antes de participar

¡No esperes el último día para participar!


¿Quién inicia el debate?

IV. Criterios de Evaluación


Para la evaluación del Foro de Debate y argumentación, se tendrá en cuenta los siguientes criterios,
detallados en la rúbrica de evaluación:

- Dominio temático
- Argumentación
- Aportaciones y Ejemplificación
- Debate de oposición o aceptación
- Dominio de fuentes
IMPORTANTE
Si se evidencia que las respuestas e intervenciones en el Foro de debate y argumentación
han sido copiadas y pegadas de internet o de otra fuente, sin el debido procesamiento de
la Participación en el foro (con nota desaprobatoria).

V. Anexo

CONSULTA N° 3875-2010

VISTOS Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, viene en consulta la resolución de fojas quince, su fecha tres de


setiembre del dos mil diez, que inaplica el artículo 400 del Código Civil y el
artículo 452 del Código Procesal Civil por incompatibilidad constitucional, sin
afectar su vigencia; en los seguidos por don Antonio Serrano Dávila contra doña
Lorena Liseth Garrido Ríos y su menor hijo James Steven Serrano Garrido sobre
negación de paternidad extramatrimonial.

SEGUNDO: Que, en principio, la consulta debe ser entendida como una


institución procesal de orden público, que viene impuesta por la ley, que no es
en escena un recurso, sino un mecanismo procesal a través del cual se impone
el deber al órgano jurisdiccional de elevar el expediente al Superior, y a este
efectuar el control de legalidad de la resolución dictada en la instancia inferior.

TERCERO: Que, en tal sentido tratándose de una consulta de incompatibilidad


de una disposición constitucional y otra norma de inferior jerarquía, el artículo
14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial ha
establecido que cuando los jueces de cualquier especialidad, al momento de
fallar el fondo de la cuestión de su competencia, encuentren que hay
incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional y una
con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera; así las sentencias
en las que se haya efectuado el control difuso deben ser elevadas en consulta a
la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueran
impugnadas.
CUARTO: Que, con relación al control constitucional, es preciso tener en cuenta
que la inaplicación de una norma legal, que se interpreta contraria a la
Constitución, constituye una prerrogativa jurisdiccional de última ratio, por esta
razón no puede ser invocada a menudo en la actividad jurisdiccional; sino por el
contrario atendiendo a la trascendencia que esta decisión implica, el Juzgador
deberá tener en cuenta que, en principio, todas las leyes expedidas por el
Congreso de la República, por el solo hecho de haber sido expedidas por el
órgano constitucional que tiene a su cargo la función legislativa, siguiendo para
el efecto todo proceso de formación de la ley, que es conocido en la doctrina
como el “iter legislativo”, están amparadas por la presunción de
constitucionalidad; por tanto, a priori se presume que todas las leyes son
constitucionales y que estas guardan perfecta armonía entre sí y con la Carta
Fundamental; por tal razón, el artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, ha previsto que la inaplicación de una norma legal, solo
puede ser viable cuando no sea factible obtener una interpretación conforme a
la Constitución.

QUINTO: Que, antes de dilucidar el tema que es materia de la consulta, es


preciso señalar que el artículo 400 del Código Civil norma que el juez inaplica
en la resolución materia de consulta, establece el plazo de noventa días para
negar e impugnar el reconocimiento de paternidad efectuado por el padre o la
madre, norma que se refiere puntualmente al reconocimiento “voluntario” o la
aplicación de la presunción prevista en el artículo 402 del Código Civil, mas no a
los casos de filiación extramatrimonial como la demanda incoada por la madre
del menor que da origen al presente proceso.

SEXTO: Que, hecha esta precisión, para dilucidar la presente controversia se


debe tomar en cuenta el siguiente marco normativo: con relación al derecho a
la identidad, el artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política el Estado, prevé
que toda persona tiene derecho a su identidad; asimismo, el artículo 19 del
Código Civil prevé que toda persona tiene derecho a un nombre; por su parte
con relación a los derechos de los niños el artículo 1 de la “Convención Sobre los
Derechos del niño” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, suscrita por el Perú,
el veintiséis de enero de mil novecientos noventa, aprobada por el Congreso de
la República mediante Resolución Legislativa N° 25278 del cuatro de agosto de
mil novecientos noventa y ratificada el catorce de agosto del mismo año, ha
previsto que para los efectos de la Convención, según sus artículos 7 y 8, el niño
deberá ser inscrito inmediatamente después de nacido y tendrá derecho desde
que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos, comprometiéndose los
Estados parte a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos
la nacionalidad, nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley. Al
respecto cabe señalar que el derecho a la identidad del menor ya fue debatido
dentro del proceso de filiación extramatrimonial en el cual se dispuso la
inscripción de la declaración de paternidad, según lo señalado por el propio
demandante Antonio Serrano Dávila en su escrito de demanda, por lo que
resulta improcedente que se reabra el debate en este nuevo proceso de
negación de paternidad, dado que ello vulneraría la cosa juzgada.

SEPTIMO: Que, con relación a la cosa juzgada el artículo 123 del Código
Procesal Civil establece que “una resolución adquiere la autoridad de cosa
juzgada cuando: 1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los
ya resueltos; o 2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios
impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos. La cosa juzgada
solo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin
embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de
las partes o a los terceros de cuyos derechos dependen los de las partes, si
hubieran sido citados con la demanda”. Al respecto, la autoridad de cosa
juzgada reside en la sentencia, y sus caracteres son la inmutabilidad y
coercibilidad, es decir, que proyecta sus efectos hacia el pasado y hacia el
futuro, y las partes se encuentran obligadas a cumplir y hacer cumplir el
pronunciamiento judicial sobre el caso juzgado, lo que además queda protegido
por la garantía procesal mediante la cual se impide que entre las partes se
vuelva a debatir sobre el mismo asunto, igual causa (hechos) y objeto
(pretensión) y dictarse nueva resolución, que garantiza la seguridad jurídica de
las decisiones judiciales.

OCTAVO: En el presente proceso la resolución materia de consulta ha inaplicado


el artículo 452 del Código Procesal Civil, que establece “hay identidad de
procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio
y el interés para obrar, sean los mismos” al considerar que dicha norma procesal
resulta un impedimento para iniciar este nuevo proceso de negación de
paternidad, dado que anteriormente se tramitó y sentenció un proceso de
filiación de paternidad en base al cual se inscribió la partida de nacimiento con
el nombre del actor al menor James Steven Serrano Garrido, por considerar que
no se actuaron en el anterior proceso todas las pruebas pertinentes con la
prueba de ADN que coadyuven a establecer la verdadera identidad del menor; el
admitir este razonamiento implicarla aceptar que se puede reabrir un debate no
por iniciativa o interés del menor-titular del derecho a la identidad invocado-
sino de quien niega ser el padre del menor, proceso en el cual es la parte
vencida, por lo que admitir a trámite la presente demanda no solo vulneraría la
cosa juzgada sino el derecho a la identidad del menor que ya fue establecida
judicialmente en otro proceso.
NOVENO: Cabe agregar que el actor no niega haber tomado conocimiento del
proceso de filiación extramatrimonial, tampoco alega que en dicho proceso se
haya restringido o vulnerado su derecho a la defensa o su derecho a la prueba,
aspectos que no pueden ser analizados en un proceso de negación de
paternidad, en ese orden de ideas, resulta improcedente que vía este proceso
se afecten resoluciones con calidad de cosa juzgada, afectándose derechos del
menor, bajo el argumento que se pretende resguardar su derecho a la
identidad, dado que judicialmente se declaró la filiación extramatrimonial del
menor, razones por las cuales debe desestimarse la consulta en cuanto inaplica
lo dispuesto en el artículo 452 del Código Procesal Civil y el artículo 400 del
Código Civil, debiéndose devolverse los de la materia a fin de que se califique
nuevamente la demanda conforme a la normatividad procesal aplicable al caso
de autos. Por tales fundamentos: DESAPROBARON la resolución de fojas quince,
su fecha tres de setiembre del dos mil diez, que INAPLICA el artículo 400 del
Código Civil y el artículo 452 del Código Procesal Civil por incompatibilidad
constitucional, sin afectar su vigencia; en consecuencia NULA la resolución
elevada en consulta de fecha once de octubre del dos mil diez obrante a folios
veintitrés de autos; ORDENARON al a quo emita nueva resolución atendiendo a
las consideraciones señaladas en la presente sentencia; en los seguidos por don
Antonio Serrano Dávila contra doña Lorena Liseth Garrido Ríos otro sobre
negación de paternidad; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.

SS. VASQUEZ CORTEZ,

TAVARA CORDOVA

ACEVEDO MENA

YRIVARREN FALLAQUE

MAC RAE THAYS

También podría gustarte