Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JALISCO

MATERIA: SISTEMAS DE MANUFACTURA

NOMNRE DE LA UNIDAD: EVOLUCION DE LA MANUFACTURA Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO O


SELECCIÓN DEL SISTEMA.

DOCENTE: ING. JOSÉ SALVADOR BARRAGAN HERNANDEZ

ALUMNA: MARISOL GAYTÁN NORIEGA

FECHA DE ENTREGA: 04-09-23


INDICE

Tabla de contenido
INDICE................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................5
DATOS DE LA EMPRESA......................................................................................................................8
MARCO TEORICO................................................................................................................................9
Taylorismo..........................................................................................................................................9
Fordismo..........................................................................................................................................11
Toyotismo........................................................................................................................................12
DESARROLLO....................................................................................................................................14
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................17
Bibliografía.......................................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN
El Taylorismo, el Fordismo y el Toyotismo son tres enfoques históricos diferentes
de organización del trabajo y sistemas de producción que han influido en la
industria y la gestión a lo largo del tiempo

Taylorismo:

Definición: El Taylorismo, desarrollado por Frederick W. Taylor a fines del siglo


XIX y principios del siglo XX, se enfoca en la división del trabajo y la
estandarización de tareas para lograr una mayor eficiencia y productividad en la
producción.

Características clave: Divide las tareas en pequeñas y repetitivas, analiza y


cronometra cada movimiento del trabajador, y busca la especialización y la
optimización de procesos. La remuneración se basa en la productividad individual.

Ejemplo: Líneas de montaje en la producción de bienes manufacturados.

Fordismo:
Definición: El Fordismo, asociado con Henry Ford y popularizado en la primera
mitad del siglo XX, se basa en la producción en masa de bienes a través de la
estandarización, la automatización y la reducción de costos.

Características clave: Introduce la producción en cadena y la línea de montaje,


donde los trabajadores realizan tareas específicas en una secuencia repetitiva. Se
busca producir grandes cantidades de productos idénticos a precios asequibles.

Ejemplo: La producción de automóviles en la Ford Motor Company.

Toyotismo o Sistema de Producción Toyota (TPS):

Definición: El Toyotismo, desarrollado por Toyota en Japón después de la


Segunda Guerra Mundial, se centra en la eliminación del desperdicio, la
flexibilidad y la mejora continua de la calidad.

Características clave: Se basa en la producción just-in-time (JIT), donde se


produce solo lo necesario en el momento necesario, minimizando el inventario.
También enfatiza la participación de los trabajadores en la mejora de procesos y la
producción de productos de alta calidad.

Ejemplo: La producción de automóviles en Toyota y otras empresas que


adoptaron el TPS.

Estos tres enfoques representan diferentes etapas en la evolución de la gestión y


la producción industrial. Si bien el Taylorismo y el Fordismo se centraron en la
eficiencia y la producción en masa, el Toyotismo introdujo un enfoque más flexible
y orientado a la calidad que se ha convertido en un modelo influyente para muchas
industrias en todo el mundo. Cada uno de estos sistemas tuvo un impacto
significativo en la forma en que se organizan y gestionan las empresas.

En este proyecto de procesos de manufactura nosotros fui a la fábrica de JP


Muebles para hacer una investigación para aprender sobre su proceso y que tipo
de manufactura utilizan ya sea el fordismo, toyotismo o taylorismo.

Cuando analice el proceso de como fabricaban una sala pudimos llegar a la


conclusión de que ahí trabajan con el método taylorismo y toyotismo.
Los trabajadores están capacitados para hacer varios tipos de actividades ya que
así si llega a faltar alguno, otro trabajador pueda apoyar en cualquier área.

Tienen también estándares de medidas para cortar las telas y las maderas ya que
todas las salas son de una cierta medida y en el área de corte de tela tienen
suficiente margen de error ya que es para que los tapiceros puedan cubrir todo el
mueble y no se vea nada de la esponja.

Ya que en base de los 3 sistemas de manufactura me tuve que basar en el que


utilizan en la fabrica para hacer más satisfactoria la manera de producir.

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realiza para poder tener en cuenta de los sistemas de
manufactura que se utilizan en las fábricas y empresas para poder fabricar sus
productos de una manera más rápida o adecuada, ya que los sistemas de
manufactura que hay son tres. Más que nada muchas de las pequeñas empresas
no tienen idea de los sistemas de manufactura y para eso los ingenieros
industriales tienen la capacidad de observar los sistemas de trabajo dentro y cada
una de las áreas productivas de la empresa para llegar a un producto final.

Por esta razón es muy importante la elaboración del trabajo, ya que podemos
poner en práctica los conocimientos requeridos en las clases y así poder definir el
sistema de manufactura que la empresa que en este caso nosotros decidimos de
ir hacer la investigación a una fábrica que se dedica a elaborar muebles. JP
Muebles es una empresa muy útil para la elaboración del trabajo, ya que en cada
área hay dos o más personas haciendo las actividades o tareas que se requieren
en dicha área, y así se van pasando el fragmento del ensamble o producto.
Lo más importante del trabajo es que nosotros tengamos el conocimiento de saber
distinguir los sistemas de manufactura que las empresas utilizan y con lo que
pudimos observar en las áreas productivas llegamos a la conclusión de que la
empresa utiliza el método de Frederick W. Taylor. Ya que esta trata de que varios
trabajadores realicen una o más actividades para la elaboración del producto. Con
la finalidad de poder tener un mayor rendimiento productivo. Por eso creo que es
muy importante saber en qué consisten los tres sistemas de manufactura

(Taylorismo, Fordismo y Toyotismo).

Fordismo: El Fordismo es adecuado para empresas que buscan una producción


en masa eficiente de productos estandarizados.

Razones:

Costos reducidos: La producción en masa permite economías de escala, lo que


puede llevar a costos unitarios más bajos y precios competitivos.

Simplicidad: Las tareas se dividen en pasos simples y repetitivos, lo que facilita la


capacitación y la supervisión de los trabajadores.

Velocidad de producción: Permite una alta velocidad de producción y una rápida


respuesta a la demanda del mercado.

Toyotismo (Sistema de Producción Toyota). El Toyotismo es apropiado para


empresas que buscan una producción flexible, la eliminación de desperdicios y
una alta calidad del producto.

Razones:

Reducción de desperdicio: El enfoque just-in-time (JIT) minimiza el inventario y


reduce los costos asociados al almacenamiento.

Calidad: La mejora continua y la participación de los trabajadores en la resolución


de problemas contribuyen a la calidad del producto.

Adaptabilidad: Permite cambios rápidos en la producción para satisfacer la


variación de la demanda del mercado.
Taylorismo: El Taylorismo puede ser adecuado para empresas que buscan una
eficiencia extrema en tareas específicas y una alta productividad individual.

Razones:

Eficiencia: La estandarización de tareas y la división del trabajo permiten una


ejecución altamente eficiente.

Control de calidad: El control riguroso de cada tarea puede llevar a una mayor
calidad en la ejecución.

Métricas de rendimiento: Facilita la medición precisa del rendimiento de los


trabajadores, lo que puede ser útil en entornos donde la productividad es
fundamental.

Es importante señalar que en la práctica, muchas empresas combinan elementos


de estos enfoques según sus necesidades. Además, la elección del enfoque
depende de factores como el tipo de producto, la demanda del mercado, la
tecnología disponible, los recursos financieros y la cultura organizacional. En la
actualidad, existe una tendencia hacia la adopción de enfoques más flexibles y
orientados a la calidad, como el Toyotismo, debido a la demanda de productos de
alta calidad y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el
mercado.
DATOS DE LA EMPRESA

JP MUEBLES SA. DE CV.

CARRETERA ATOTONILCO-GDL KM 2. S/N

VISION: Ser líder a nivel Nacional e Internacional en la manufactura de muebles


para el hogar. Siendo de esta manera reconocidos por optimizar nuestros
recursos, innovar nuestros productos e impulsar el crecimiento profesional y
personal de nuestro equipo de trabajo.

MISION: Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cuanto al diseño,


desarrollo y calidad de muebles para el hogar. Contando para ello con el
conocimiento, motivación y compromiso del talento humano. Buscando una
operación eficiente haciendo uso de nuevas tecnologías.

Jp muebles se fundó en el año de 2000 por Juan Aceves. La empresa ha pasado


de ser de 2 generaciones de dueños, a los inicios la empresa estaba formada por
6 integrantes los cuales fabricaban los muebles, actualmente la empresa cuenta
con 53 trabajadores activos. A inicios ellos no estaban registrados legalmente,
fue hasta el año de 2003 cuando ellos se registraron oficialmente como empresa
porque se empezaron a extender sus rutas y clientes .

MARCO TEORICO
Taylorismo.
Consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio
Taylor. De manera general, basa los procesos productivos en la división del
trabajo y la especialización de los trabajadores, apostando por una producción en
cadena que permita maximizar la productividad de la mano de obra.

De igual manera, dota de importancia a los supervisores y directivos de la


empresa, que deben controlar los tiempos de producción y supervisar de manera
exhaustiva a los obreros en todo momento. El concepto de mecanización es
fundamental para definir el taylorismo, donde la eficiencia y la organización
científica de las tareas tienen un elevado protagonismo para conseguir los
objetivos productivos. Principios que sigue el taylorismo

1. Cooperación en todos los niveles. Para Taylor, un buen ambiente laboral y


una cultura empresarial acorde con los objetivos son fundamentales a la hora de
realizar las actividades productivas, ya que esto genera buenas relaciones
interdepartamentales y permite que directivos y empleados trabajen en
consonancia con las metas de producción.

2. Análisis cuantitativo del factor trabajo. Para renovar un sistema de trabajo,


primero se debe analizar el actual para identificar la duración, la eficiencia y la
eficacia de las tareas realizadas, para después elegir a los trabajadores más
habilidosos y modificar el sistema buscando un aumento de la productividad.

3. Especialización. Cada pieza que forme parte de la empresa debe mejorar


sus capacidades en función de la tarea que realice. Esto no solo incluye a los
propios obreros, ya que los propios directivos y superiores tienen un papel muy
importante relacionado con la planificación y la dirección de las tareas rutinarias.

4. Selección y preparación adecuada. Los trabajadores deben formarse y


entrenarse continuamente para mejorar su productividad, y los superiores deben
tomar tiempo y esfuerzo en seleccionar a los mejores para cada una de las tareas.

Además, el taylorismo propuso el reemplazo de los métodos basados en la mera


experiencia por modelos probados científicamente, lo que aumentó notablemente
la productividad y efectividad en las tareas productivas. Además, consideró
fundamental la organización y ejecución disciplinada de estas, además de la
supervisión continua por parte de los superiores. Si hablamos de atribuciones
directas realizadas al propio Taylor, debemos destacar los múltiples estudios para
reducir la fatiga de los obreros, así como la introducción al modelo de las
jerarquías en la cadena de producción, las cuales permitieron un mayor control
sobre la mano de obra y la propia producción. Por último, introdujo los premios y
estímulos a los trabajadores por conseguir buenos resultados en cada una de sus
tareas (a más productividad, mejores recompensas).

Pros y contras de aplicar el taylorismo en un sistema de producción


Ventajas

∙ Incremento de la productividad empresarial, tanto en la mano de obra como en


el equipo directivo.
∙ Mejora en la toma de decisiones administrativas.

∙ Procesos productivos más eficaces y eficientes.

∙ Aumento en el control de las tareas asignadas a cada trabajador en el proceso


productivo.

∙ Mayores beneficios, resultado de la producción empresarial.

Desventajas

∙ Generalmente, puede causar un empeoramiento en la calidad del producto final.

∙ Malos resultados si no existe relación entre cultura y trabajadores. ∙ La


excesiva exigencia causa un elevado desgaste a los trabajadores. ∙ Poca
motivación de la mano de obra al realizar tareas muy monótonas.

Fordismo.
El fordismo es un sistema de producción implantado a principios del siglo XX por
el empresario estadounidense Henry Ford, gracias al éxito que tuvo en la
fabricación del primer modelo automovilístico de Ford. Pese a que empezó a
utilizarse en el año 1908, no fue hasta los años 30 cuando se expandió
internacionalmente y se consolidó como el principal modelo de producción
industrial.

Principales bases del fordismo: características

∙ Producción en cadena. También llamada producción en masa, es la principal


característica que utilizó Ford en la fabricación de vehículos, y consiste en
delegar una tarea determinada a cada trabajador, que se terminará
especializando en ella y consiguiendo los mejores tiempos de trabajo.

∙ Especialización de la mano de obra. Cada uno de los obreros tenía una tarea
asignada, convirtiéndose en trabajadores extremadamente productivos en
pequeñas tareas específicas. Como consecuencia a ello, los trabajadores pierden
flexibilidad en su tiempo laboral.

∙ Aumento del salario de los obreros. Esta medida se propuso con el fin de que
los propios trabajadores tuviesen la capacidad económica de comprar los
productos que fabricaban (en el caso de Ford, sus coches), ampliando
notablemente el consumo y las ventas de los mismos.

∙ Mecanización del trabajo. Además de la especialización de los trabajadores, el


fordismo también incluyó novedosa maquinaria que aumentaría la productividad y
facilitaría la labor a los obreros.

Ventajas

∙ Reducción de costes. Al maximizar la productividad de los obreros y conseguir


una gran eficiencia gracias a la cadena de montaje, los costes de producción
descienden notablemente.

∙ Disminución en los tiempos de producción. Los obreros están especializados en


sus tareas y, gracias a la ayuda de las máquinas, pueden realizar cada una de
las pequeñas actividades en los mejores tiempos posibles.

∙ Aumento de la productividad. No solo se incrementa la productividad de cada


obrero, sino que la de la empresa se maximiza en todos los sentidos, ya que hay
una reducción de costes en tiempo y dinero, además de niveles elevados de
producción.

∙ Incremento en la oferta de mercancías y aumento del poder adquisitivo de la


clase obrera.

Desventajas.

∙ Los trabajadores terminan perdiendo la motivación y acumulando estrés y


cansancio, dada la monotonía y exigencia que supone llevar a cabo la misma
tarea todos los días.
∙ Existía el riesgo de que los trabajadores no lograsen cumplir con sus actividades
en el tiempo deseado, lo cual retrasaría la línea de producción y no permitiría
llegar a los objetivos propuestos por el directivo.

∙ A medida que el nivel de producción aumentaba, también incrementaba el


margen de error, algo que, unido a lo anterior, podía resultar fatal en un modelo
que daba tanta importancia a la productividad y la eficiencia.

Toyotismo.
El toyotismo fue un sistema de producción aplicado en sus orígenes por la
empresa japonesa Toyota. Se basa en el principio «just in time» que significa
producir solo lo necesario y en el momento que se requiere.

El toyotismo propone empezar la producción una vez recibido el pedido. De ese


modo, se evita acumular un stock de mercadería por vender, lo cual implica
costes de almacenamiento.

Características del toyotismo

Entre las características del toyotismo podemos destacar:

∙ Solo se fabrican los bienes que han sido solicitados, evitándose la


sobreproducción.

∙ Incentivar el trabajo en equipo en lugar de la labor aislada.

∙ Alta rotación de los empleados para que aprendan a desarrollar diversas tareas.

Esto significa que el trabajador se volverá multifuncional, pudiendo manejar


distintas máquinas, por ejemplo. Esto, a diferencia del fordismo donde se
buscaba especializar a la mano de obra en pequeños procesos específicos
(especialización del trabajo).

∙ Las reducciones en los costes de almacén podrían permitir trasladar esa baja al
consumidor con un menor precio.
∙ Los jefes y empleados toman decisiones conjuntas y siendo flexibles ante los
diferentes requerimientos de cada pedido.

∙ Las fases de producción no se dividen en tareas aisladas para cada trabajador o


área. La idea es que todos los empleados tengan conocimiento del proceso de
producción de inicio a fin.

DESARROLLO
La filosofía utilizada fue la de TAYLORISMO. La empresa maneja diferentes
áreas de trabajo en la cuales 2 o más personas realizan una actividad
específica.

Ahí fue en donde nos pudimos dar cuenta que la empresa utiliza el sistema
de manufactura esbelta del taylorismo, porque su producción la manejan a
base de pedidos, el cual tiene un poco del método de justo a tiempo, porque
ellos no manejan inventarios finales, pero si manejan inventario de materia
prima, por el cual no alcanzan a tener el método de justo a tiempo.

La empresa de muebles se basa a tareas asignadas a cada trabajador, por ese


motivo no se utiliza la filosofía del fordismo.

La producción inicia cuando las tablas llegan a la bodega de producción, el cual


se revisa si la madera no tiene humedad ya que la humedad en la madera
puede causar problemas de calidad al momento de ensamblar las sillas.
La madera pasa por una máquina que le nombran “cepillo” el cual le dan varias
pasadas hasta que se le quite un poco lo poroso a la madera después pasan a
una maquina la cual corta la madera a diferentes medidas de tiras, dependiendo
de cuál sea la silla a fabricar. Después otro operario se encarga de marcar las
tiras para después cortarlas con ayuda de una cierra cinta, ya cortada la madera
a las especificaciones requeridas pasa a una maquina neumática la cual a base
de un molde y unas brocas le hacen orificios a la madera para que sea más fácil
de ensamblar.

Después pasa a una calibradora la cual lija la madera hasta tener el calibre
adecuado para poder ensamblar las sillas. Luego las piezas pasan a un área
para ser examinadas, que no tengan imperfecciones las cuales no afecten la
calidad de las sillas, por ejemplo: ver si la pieza no tiene nudos ya que los nudos
afectan a la resistencia de la madera. Ya pasando la prueba de calidad pasan al
área de armado el cual dos operarios se encargan de ir armando la silla por
partes, primero hacen el respaldo y después las patas.

Ya armado el cascaron de la silla pasa al área de pulido en cual se pule


completamente para pasar al área de fono el cual le aplican el color deseado
por el cliente, después se pulen nuevamente para darles otra pasada con
terminado (laca) el cual ya es el terminado final de pintura.

Después pasan al área de esponja en el cual se le pega el tipo de esponja que


debe de llevar para que la calidad sea mejor, ya que la esponja está pegada
pasa al área de tapizado el cual ya tienen las telas cortadas y cocinadas solo
para ponérselas a las sillas y ponerles sus respectivas grapas para que no se
mueva el tapiz, (el tapiz va del color deseado por el cliente).
Después pasan a otra inspección en la cual se basan en que la silla no lleve
alguna imperfección que pueda afectar la calidad final. Pasada la inspección
pasan al área de empacado el cual varias personas se encargan de ponerle una
capa de película estirable para después ponerle su respectivo poli pack y cartón
para una mejor protección hacia los golpes al momento de transportarla al área de
destino, después se le pone otra capa de película estirable para una mejor
seguridad y que el poli pack no se mueva de su lugar. Después se cargan para
ser transportadas a su destino.

Unas de las propuestas que pondría es de que la empresa trabaje con un sistema
justo a tiempo para que genere menos inventarios y compras innecesarias y
genere menos residuos y la materia prima no tenga consecuencias como de que
se dañe con la humedad. Y así tener un mejor aprovechamiento del tiempo. Y de
que manejen un sistema de fordismo ya que es el que se nos hace más completo
y menos complicado para los trabajadores ya que cada trabajador tiene una tarea
específica.
CONCLUSIÓN
Marisol:

La importancia de aplicar las filosofías de Taylorismo, Fordismo y Toyotismo radica en su


capacidad para ofrecer enfoques y estrategias de gestión y producción que se adaptan a
diferentes necesidades y contextos empresariales. Cada una de estas filosofías tiene ventajas y
desafíos particulares que pueden ser relevantes en diferentes situaciones.
Bibliografía
Software DELSOL. (s.f.). Obtenido de https://www.sdelsol.com/glosario/taylorismo/
Software DELSOL. (s.f.). Obtenido de https://www.sdelsol.com/glosario/fordismo/#:~:text=El
%20fordismo%20es%20un%20sist ema,primer%20modelo%20automovil%C3%ADstico
%20de%20Ford

westreicher, g. (23 de mayo de 2020). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/toyotismo.html

También podría gustarte