Está en la página 1de 25

CRECIMIENTO

BACTERIANO
Msc. Arline E. Villarreal N.
Multiplicación Bacteriana

Se define al crecimiento de cualquier sistema biológico


como el incremento ordenado de todos los
elementos componentes de ese sistema, lo cual implica un
aumento de la masa celular que
eventualmente conduce a la multiplicación celular
El crecimiento de una población
ocurre de manera exponencial.
El crecimiento exponencial es
entonces una consecuencia de
que cada célula se divide dando
las dos células hijas
La medición de una curva del crecimiento
exponencial de las bacterias en un cultivo
ha sido tradicionalmente una parte de la
formación de todos los microbiólogos. Los
procesos fundamentales empleados para
ello son la enumeración bacteriana
(conteo bacteriano) por métodos directos e
individuales (microscopía, citometría de
flujo), por métodos directos y masivos
(biomasa), por métodos indirectos e
individuales (conteo de colonias), o por
métodos indirectos y en bloque (número
más probable, turbidez, absorción de
nutrientes). Los modelos permiten conciliar
la teoría con las mediciones.
Hay que tener presente que El
crecimiento bacteriano se puede
suprimir con bacteriostáticos, sin
necesidad de matar las bacterias. En
un sinecológico, una situación similar
a la naturaleza, cuando más de una
especie bacteriana está presente, el
crecimiento de los microbios es más
dinámico y continuo.
Esta curva se
divide en cuatro
fases denominadas
fase de latencia,
fase exponencial o
fase logarítmica,
fase estacionaria y
fase de muerte
Fase de Latencia

Cuando una población bacteriana es inoculada en medio


fresco, el crecimiento usualmente no comienza de
inmediato sino después de un tiempo llamado de latencia,
en esta fase se producen las enzimas necesarias para que
ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente.
Su duración
depende de varios factores:
• Tamaño del inóculo
• Estado metabólico previo del inóculo: si
el inóculo procede de células en fase
estacionaria de un cultivo anterior, la
fase lag es larga. Si las células del
inóculo se tomaron de un cultivo previo
en fase exponencial, el lag será más
corto
• Medio del que procede el inóculo: si el
medio es similar al medio fresco, el lag
será más corto. Pero aun cuando la
inoculación se hace desde un cultivo
previo en fase exponencial, cuyo medio
sea idéntico al medio fresco, se observa
Al final de la fase de latencia las
Fase células de la población no se
encuentran todas en las mismas
exponencial condiciones fisiológicas. Durante
la fase exponencial se da un
crecimiento balanceado no
restringido durante unas pocas
generaciones.
El valor del tiempo de generación (g) depende de

pH
Temperatura
Fase estacionaria

Esta fase se caracteriza


porque el coeficiente neto de
crecimiento se hace nulo,
pero aún existe crecimiento

En este período se agotan


determinados nutrientes y se
acumulan sustancias de
desecho.
Diferencia a la fase Exponencial

· - Las células son más pequeñas debido a que existe


división celular después de que se haya detenido el
incremento de masa.
- · - El citoplasma se condensa.
- - En las bacterias Gram-negativas aumenta el
volumen relativo del periplasma.
· - El nucleoide se condensa, por sustitución de
ciertas proteínas que se unen a ADN.
· - La membrana citoplásmica se hace menos fluida.
Fase Estacionaria

Representa el
periodo de
crecimiento nulo. Se
define
operacionalmente
como el momento en
el que el número de
células en el cultivo
no varía.
Fase de Muerte

Fase en la que el equilibro


desaparece y
predominan los
microorganismos muertos. No
hay nutrientes
para el recambio y las
condiciones del medio de cultivo
son
adversas para el crecimiento
Esto se debe a:

Se debe al agotamiento de
reservas de energía

Imposibilidad de llevar a cabo las


reacciones básicas para el
mantenimiento de la célula.
MEDICIÓN DEL
CRECIMIENTO
MICROBIANO
Determinación del número de
células totales
- Recuento directo mediante
contadores electrónicos: Los que están
diseñados para contar glóbulos rojos se
pueden usar para este fin. Estos constan
de dos cámaras que están separadas por
un material que no conduce la corriente.
Pero Las limitaciones de este método son
las siguientes: Se cuentan células vivas y
muertas, las suspensiones deben estar
libres de partículas diferentes a los
microorganismos que se están contando
- Recuento directo al microscopio: Se determina directamente
el número de células contándolas al microscopio con la ayuda de
cámaras especiales que albergan un volumen conocido de liquido
(Hemocitómetros, Cámara de Petroff- Hausser). Sin embargo,
presenta algunas limitaciones: No se pueden distinguir las células
vivas de las células muertas, las células muy pequeñas son
difíciles de contar, la precisión es difícil de lograr
El estudio del crecimiento a nivel de poblaciones incluye los siguientes tópicos

Factores que
Cinética del afectan al tiempo
crecimiento de generación (g)

Factores
ambientales que
estimulan o limitan
el crecimiento
Crecimiento balanceado

Una población de bacterias que se


encuentre en un medio adecuado
en el que se mantienen constantes
todos sus parámetros
nutricionales y ambientales, crece
de forma tal que el incremento por
unidad de tiempo de masa celular,
ADN, ARN, proteínas, etc., es un
valor constante y similar en cada
caso.
Se
caracteriza
Efectos ambientales
que influyen el
crecimiento bacteriano.
Temperatura

Es el efecto que más influye en el


crecimiento. Cada bacteria
requiere de una cierta temperatura
para su óptimo crecimiento; según
el rango de temperatura las
bacterias se pueden dividir en
psicrófilos, mesófilas, termófilas e
hipertermófilas.
PH
El ambiente en que crece una
bacteria tendrá un determinado pH;
este puede ser ácido o básico. Al
igual que la temperatura, cada
bacteria requiere un pH determinado
para su óptimo crecimiento. Cuando
se habla de pH se refiere al pH del
medio exterior mientras que el pH
intracelular tenderá a ser neutro (pH
7).

También podría gustarte