Está en la página 1de 8

TEMA 14

VÍAS DE TRANSDUCCIÓN
VÍAS DE TRANSDUCCIÓN
I. VÍAS MEDIADAS POR GPCRs
a) Vía del AMPc
b) Vía de fosfolípidos
c) Vía Wnt à ESQUEMA RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TEMA
II. VÍAS QUE UTILIZAN FOSFOTRANSDUCCIÓN
a) Vía PI3K / AKT
b) Vía activada por mitógenos (MAPKs)
III. NFkB

VÍA DEL AMPc


Elementos de la señalización (en orden de aparición): Ls à GPCRs à Ts à Prots. efectoras à 2ºm à PKs à TFIIs à Respuesta (en el núcleo) genómica o no genómica
Funciones reguladas por AMPc à cerebro, corazón, intestino y riñón, nivel celular (exp. genes, metabolismo, crecimiento y diferenciación, apoptosis, secreción y neurotransmisión,
secreción de citoquinas inhibiendo Jak/STAT)

• LIGANDOS (de GPCRs acoplados a adenilato ciclasa)

· Hormonas no esteroideas à Adrenalina, ACTH, Glucagón, TSH, LH, Parathormona, Vasopresina,


· Estrógenos (hormona esteroidea; algunas hormonas esteroideas, aunque no es lo general, se acoplan también a receptores de la membrana)
· Neurotransmisores à b-adrenérgicos, serotonina, dopamina
· Eicosanoides à prostaglandinas

• FUNCIONAMIENTO

1. Cualquiera de estas hormonas (L) o la epinefrina (agonista) llega a GPCR (R)


2. L-GPCR se acopla y cambia la conformación de Gas (la prot. G heterotrimérica) de modo que se disocie subunid. a de bg
3. Se activa la adelinato ciclasa (prot. efectora, moléc. de memb. con sitio u. para a-GTP)
4. Se fabrica AMPc (2ºm) y actúa como efector alostérico uniéndose a proteínas…
· Con dom. popeye (no CBD) importantes en el transporte en el corazón
· Con dom. CBD (dom. de u. a nucléotidos cíclicos) à PKA (que fosforilará prots. que llevarán a cabo la respuesta), CNG (canales iónicos), EPAC (cAMP-GEF), PDE (lo que yo he
llamado antes FDEasas; apagado por degradación a 5’-AMP)

Los niveles de AMPc que se forme serán los que indiquen la vía que se sigue (PKA es la más sensible; necesita menos AMPc)

• ADENILATO CICLASA
Tiene varias isoformas transmembrana (I-IX; se activan por Gas-GTP y FK) y una soluble (X; se activa por HCO3-)
Se inhiben por señales de fosforilación; la PKA puede fosforilar tanto proteínas efectoras para que lleven a cabo la respuesta como a la propia adenilato ciclasa produciendo su inhibición
• PKA
· Es una Ser-Thr K, 2R (subunidades reguladoras con dominios CBD) y 2C (subunidades catalíticas)
· Tiene 2 isoformas:
- PKA-I (RI2C2) soluble, responde a concentraciones de AMPc bajas y transitorias
- PKA-II (RII2C2) asoc. a orgánulos, responde a concentraciones de AMPc altas y persistentes
· Dónde esté específicamente situado dentro de la célula la PKA depende de las proteínas scaffold AKAPs (PKA anchoring proteins) a las que se unen las Rs

R2C2 + 4AMPc à R2(AMPc)4 + 2C activa


AMPc se une a Rs (2AMPc a cada R) e induce la disoc. de C; 2C es activa

· La secuencia de las prots. que reconoce una PKA es variable, pero siempre debe tener aas básicos/hidrófobos à X-Arg-(Arg/Lys)-X-(Ser/Thr)-aa básico/hidrófobo (PKA va a fosforilar en
esos residuos de Ser y Thr)
· En general, puede reconocer componentes de su propia vía (AC, PDE) como de otras vías, tanto citosólicos (respuesta no genómica) como nucleares (respuesta genómica); estos
componentes nucleares son, por ejemplo…
CREB, CREM y ATF1 (factores de transcripción) à se activan por fosforilación por PKA; se desactivan por fosfatasas; se unen (activos) a elementos CRE (“cis”, promotor proximal)
del DNA
CREB también se activa por fosforilación por otras vías (PI3K, RTKs, calmodulina)

• ACTIVACIÓN E INHIBICIÓN

Productos Forskolina (estimulante directo à atraviesa directamente la MP) ­ AMPc


naturales Ajoene (ajo; ! FDEasa en plaquetas)
Cafeína (! no selectivo de la FDEasa)
b-adrenérgico (neurotransmisor)
Estimulación de la adenilato ciclasa por efectores que interaccionan con GPCR acoplado a Gas (diana de
toxina colérica) y Golfa
a-adrenérgico (neurotransmisor) ¯ AMPc
Inhibición de la adenilato ciclasa por efectores que interaccionan con GPCR acoplado a Gai (diana de toxina
petrussi)

Debe de haber un cierto nivel de AMPc para que se señalice (por debajo de ese nivel se !)
VÍA GPCR-FOSFOLÍPIDOS
• LIGANDOS

Tejido diana Molécula señal Respuesta sobre


Hígado Vasopresina Glucógeno (metabolismo)
Páncreas Acetilcolina Amilasa (secreción)
Músculo Músculo (contracción)
Palquetas Trombina Plaquetas (agregación)

• FUNCIONAMIENTO

1. Estímulo externo (L) llega y se u. a GPCR (R) asociado a Gaq (prot. G)


2. La subunid. a-GDP se disoc. de bg à se activa (a-GTP)
3. a-GTP activa PLCb (fosfolipasa) à corta PIP2 (2ºm) à se produce…
· DAG à se queda en la MP y sirve como señal para la activación de PKC que activará otras prots. (PKC se asocia a la MP cuando nota la presencia de DAG en la memb.)
- · IP3 à se va al citosol y se u. a receptores del RE à se abren canales de Ca2+ à Ca2+ sale al citosol (puede activar la calmodulina y activar otras respuestas)
Los inositoles se recuperan (del IP3) a través de fosfatasas (relacionado con el uso de Li como psicoterapéutico porque actúa sobre la fosfatasa estimulando la recuperación de inositoles)

• PKCs
· Ser/Thr K de una sola hebra (no tetrámero como la PKA) con varios sitios de u.
· 3 familias de isoformas que se encuentran en sitios ¹s y pueden tener funciones antagónicas
- Clásica / convencional à nec. DAGs y Ca2+
- Novel à nec. DAGs // NO Ca2+
- Atípica à NO ninguno
· También interacciona con prots. anchoring como la PKA con AKAB
· Los ésteres de forbol son activadores de la PKC

• APAGADO DE LA SEÑAL
De arriba (inicio) a abajo…
a) Disminución de la afinidad L-R / Acción de un antagonista
b) Inactivac. de prot. G (cuando ya se ha hidrolizado el GTP; vuelve a a-GDP y se u. otra vez a bg)
c) Hid. del AMPc / GMPc por PDE
d) Desensibilización de R (GPCRs) por fosforilación (recordemos que era la b-arrestina la que hacía el internamiento) à lleva a nuevas rutas de señalización (si quiero apagar algo,
puedo, por ejemplo, encender otra cosa)
VÍA WNT-FRIZZLED
• CARACTERÍSTICAS

· L interno à Wnt = lipoglicoprots. (codificadas por genes Wnt) ricas en Cys que se sint. en el int. cél. y son palmitoiladas en esas Cys (en RE) antes de ser secretadas (al medio extracelular,
pudiendo participar exosomas); en la MEC se u. a prots. antagonistas de Wnt que evitan que se una a Fzd, à como están asociadas a la formación de tejidos y disposición de los epitelios
(embriogénesis) no están activas siempre

· R à Frizzled = GPCR de la familia F cuyo trasnductor no siempre es una prot. G (es diferente a lo que hemos visto), pero sí necesita una Dvl

· T à Fosfoprot. “dishevelled” (Dvl)

· Vías…
- Canónica (actúa la b-catenina) à no se sabe seguro la participación de prots. G; acaba en la inducción de la trasncripción
- No canónicas (no actúa la b-catenina); usan Gai/o, Gas y Ga12 como trasnductores
o B à relac. con la polaridad celular plana
o C à relac. con Ca2+
Tienen en común à Wnt (L), Fzd (R) y Dvl (T)

• FUNCIONAMIENTO

o Vía canónica, de la b-catenina


Cuando Wnt está desactivado (unido a prot. antagonista protectora), b-catenina se encuentra u. a un complejo de destrucción que provoca degradación por el proteosoma (para lo que
necesita estar ubiquitinizada), que impide que entre en el núcleo, porque no necesitamos b-catenina todo el tiempo
0. Una señal (aún desconocida) libera Wnt de la prot. antagonista à Wnt se activa
1. Wnt (L) se u. a Fzd (R) y a LRP5/6 (correceptor; prot. relac. con lipoprot. de baja densidad)
2. La unión lleva a Dvl (T) a disociar el complejo de destrucción de la b-catenina
3. b-catenina se trasloca al núcleo y activa Left/Tcf (factores de transcripción) que estimulan la expresión de genes como c-myc, ciclina D1 y COX-2 (relacionados con la oncogénesis)

o Vía no cánonica B à PCP


Va a producir proteínas que se van a encargar de modelar la célula
Activa (es decir, tiene como efector) 2 prots. G monoméricas pequeñas, las GTPasas monoméricas Rho y Rac à estas activan quinasas ROCK y JNK que…
· Provocan cambios en el citoesq.
· Activan TIIFs (c-Jun, c-Fos)
· Regulan exp. dets. genes relac. con migración y citoesq.

o Vía canónica C à Wnt/Ca2+


Regula la lib. de Ca2+ desde RE (para controlar niveles intracelulares)
Fzd interactúa con una prot. G heterotrimérica (no se sabe exactamente cuáles son) à se da una co-estimulación entre Dvl (o Dsh) y prot. G pueden activar…
§ PLC à hace que PIP2 à DAG + IP3 à IP3 se u. a receptor en RE à lib. Ca2+ al citosol à ­ [Ca2+ ] que junto a DAG activa Cdc42 (adhesión celular, migración, separación
del tej.) a través de la PKC à se activa NFAT (TIIF relac. con el calcio que interacciones con el DNA)
§ PDE específica de GMPc à ¯ [Ca2+ ]

VÍA PI3K/AKT
• FUNCIONAMIENTO
1. Llega estímulo (L) y se u. a RTK (R) à se activa PI3K (que se encuentra u. a RTK por sus dominios -SH)
2. PI3K fosforila PIP2 en su posic. 3 à PIP3 (se queda en la MP)
3. PIP3 recluta prots. con doms. PH = PDK1 (quinasa) y AKT, que se u. a PIP3
4. PDK1 fosforila a AKT à AKT fosforilado va a seguir con la señalización para dar lugar a respuestas genómicas y metabólicas (no genómicas)
NO se necesita transductor (se usan señales de fosforilación)
Esta ruta la veíamos también en la sec. insulina

• APAGADO DE LA SEÑAL por PTEN (fosfoinosítido fosfatasa) desfosforila en la posic. 3

VÍAS MAPKs
• FUNCIONAMIENTO (COMÚN)
1. Estímulo externo (L) llega y se u. a R
2. Elemento intermedio activador activa la 1º K (MKKK)
3. 1º K (MKKK) activa 2º K (MKK) y esta activa la 3º K (MK); todas ellas están u. a una prot. scaffold (no se pierda la señal de fosforilación y se economice en t y espacio)
4. La 3º K fosforila el sustrato (suele ser un TIIF) à respuestas citosólicas (metabólicas / no genómicas) o nucleares (genómicas)

• APAGADO DE LA SEÑAL por fosfatasas

• RAS/RAF/MEK/ERK
o FUNCIONAMIENTO
1. Mitógeno/GF (L) se u. a RTK (R) y activa su actividad enzimática intrínseca (Tyr-K) autofosforilándose à recluta Grb2 (prot. adaptadora intermedia; dominios SH2 y SH3)
que se une a Sos (intermedia; Ras-GEF)à transmite la señal a Ras (prot. G monomérica) inactiva
2. Ras-GDP (inactiva) à Ras-GTP (activa) *
3. Ras-GTP activa el módulo de señalización de las MAPKs à se activa RAF (MKKK, 1º K) sin fosforilarla
4. RAF fosforila MEK (MKK, 2º K) en residuos Ser à MEK fosforila ERK (MK, 3º K) en residuos Tyr à ERK fosforila TIIF

o APAGADO à Apagado de la activación de Ras por hid. de GTP *

o FUNCIONES à Control de crecimiento, proliferación, diferenciación, supervivencia, migración


VÍA NFkB
• CARACTERÍSTICAS
· Int. à ext.
· Relac. Con inmunidad (activa la sínt. de la cad. kappa de las Igs)
· Tiene Ks (quinasas) propias (NO interv. en otras vías)

• ESTRUCTURA
NFkB es un TIIF formado por un homo/heterodímero = combinación de proteínas entre las posibles…
· RelA / p65 · Rel B ·cRel · NFKB1 / p50 (su precursor es p105) ·NFKB2 / p52 (su precursor es p100)
Los complejos transcripcionalmente activos son p50-p65 (canónico/clásico y atípico) y p52-RelB (no canónico)

• ACTIVACIÓN por señales activadoras à citoquinas proinflamatorias, estrés oxidativo, carcinógenos, GFs, alcohol/drogas, HIPOXIA

• FUNCIONAMIENTO

o Vía canónica / clásica


0. Dímero p50-p65 (NFkB) inactivo en el citoplasma con su sec. NLS (importación al núcleo) secuestrada por un IkB (inhibidor)
1. La interacción de un L-R activa por acoplamiento de prots. la fosforilación de IKKb (quinasa)
2. IKKb fosforila IkB à se lib. dímero p50-p65 + se ubiq. IkB para su deg. en proteasoma
3. Dímero libre entra en el núcleo à activa reg. cis kB en la reg. promotora del DNA à reg. de genes *

o Vía atípica
Ocurre lo mismo que en la vía canónica / clásica pero NO necesita un receptor externo; la señal viene de dentro de la misma célula por daño del DNA

o Vía alternativa
0. Dímero RelB-p100 (NFkB) inactivo en el citoplasma porque p100 (precursora de p52) es demasiado grande
1. La interacción de un L-R activa por acoplamiento de prots. la fosforilación de IKKa (quinasa)
2. IKKa fosforila p100 à provoca que p100 se ubiq. parcialmente à se deg. parcialmente en el proteosoma à p52
3. Ahora como dímero RelB-p52 (NFkB) puede entrar en el núcleo à activa reg. cis kB en la reg. promotora del DNA à reg. de genes *

§ En común
0. Dímero NFkB inicialmente inactivo en el citoplasma
1. Activación de una IKK que conduce a una fosforilación de aquello que mantiene a NFkB inactivo
2. Degradación en el proteosoma parcial o completamente, por intervención de la ubiquitina (marca), que hace que NFkB quede libre y entre en el núcleo
• INHIBIDORES (formas de inhibir)
· Rs anatgonistas y citotóxicos
· Inhibidores de IKKs (aspirina, talidomida…) y del proteosoma (usado como quimioterapéuticos)
· Sobreexpresión del gen IkB
· Bloqueo de la unión del NFkB al DNA
· Antioxidantes à CURCUMINA à disminuye la expresión de NFkB (lo inhibe); disminuye las enfermedades neurodegenerativas en la población
· Fosfatasas (revierten lo que hagan las Ks)

• FUNCIONES à REGULACIÓN (*) de genes con sec. kB (en su reg. promotora) à inflamación, antiapoptóticos, CC, sínt. del inhibidor de su propia vía (APAGADO)

• ABERRACIONES à relacionadas con la proliferación tumoral, la inflamación y la osteopetrosis por falta de osteoclastos

AMPK

Es una Ser/Thr K de 3 subunids. à α (centro catalítico), β (prot. scaffold), γ (sensora de niveles AMP)
Regula el metabolismo energético; es un sensor del estado de la cél. à detecta cuando ­ relac. AMP/ATP (más AMP que ATP), lo que significa que la cél. tiene hambre de ATP à ! vías
anabólicas y activa catabólicas à producción de ATP
· ¯ sínt. AGs y colesterol, y la deg. de TAGs
· ! gluconeogénesis y glucogénesis; estimula la glucólisis

También podría gustarte