Está en la página 1de 1
espafiolas, més bien hizo en él acopio de msica extranjera. En cambio, en el manus- ctito Saldivar abundan canarios, jotas, pasacalles, villanos y muchas otras formas espefiolas. Llama la atencin que en el Cédice esté el alfabeto de acordes y en el otro no, 2 pesar de que Murcia lo usa en el resumen de acompafat la arte con la guitarra; tal vez pensaria que no fuera necesario repetirlo en este, al parecer, segundo libro. La maisica del Cédice Saldivar ofrece una clara visién de la cultura y de las activi- dades musicales en México en el’S. XVIII, €poca en que no era tan notable la diferencia entre miisica culta y miisica popular, las obras de entonces eran de gran calidad, con di- ficultades técnicas que, aprovechando aires populares, se convertfan en obras complejas, como las de los buenos libros franceses e italianos de la misma época. Son danzas que se elaboraban segiin la costumbre barroca y se transformaban en deliciosas piezas de mi- sica instrumental, dejando de servit s6lo como simple acompaftamiento de bailadores. En realidad, se ven analogias entre el libro de Murcia y el Cédice de Saldivar; sin embargo, seguiré investigando a ver si el autor es alguno de los nuestros o si debo darle crédito al ilustre espaol. Se sabe que un coleccionista adquirié en México una de las obras guitarristicas del $. XVIII muy importante, que ahora se conserva en Londres. Si aqui estuvo dicha obra, no seria dificil que el Cédice también hubiera quedado aqui, pero escapé de manos extranjeras y adopt a México por patria Con éste, una tablatura semejante del S. XVI (en la coleccién EOBS), la de citara de fines de S.XVII, la de la Biblioteca Nacional y la del Archivo General de la Nacién, se puede emprender el estudio més serio de la misica colonial mexicana, en la inteli- gencia de que trabajo de tal naturaleza no se ha hecho en ningtin pafs latinoamericano (esto se opind en 1980). Este es el material que contiene el manusctito: ‘Jacaras Por la E (Fol. 11.a 2 v), Mationas p’. La B (3r.a 4r.), Gallardas (4v. a 5v.), Espafioletas (6r. a 7r.), Villanos (7t. y 7v.), El Caballero (8r.a 9r.), Canarios (9r. a 10r), Otros Canarios Por La A (10r a 11r), Baylad Caracoles (11v. a 12v.), Los Impossibles (12v. a 14r.), La Jotta (14y. a 15v.), Fandango (16r. a 18r.) [incluso en el Fol. 181. apa- recen dos pentagramas en blanco], Tarantelas (18v. a 20r), Folias Espafiolas (20v. a 23r.), Las Bacas (23v. a 27v.), El Amor (27v. a 29r.), Jacaras Francesas (29r. a 30v.), Mariza- palos (31r. a 35v.), [Fol. 34r. al calce dice:

También podría gustarte