TX T01 FEITO-ALONSO EstructuraSocialContemporanea IntroduccionConceptoEstructuraSocial XCV

También podría gustarte

Está en la página 1de 15
Fete A Guso , R. Sse (9%. Fetructere 1. INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL Loo yeg co leer ea cee, Nadu: Srefo XXe- Bo 1-28 L_ DEFINICIONES DE ESTRUCTURA SOCIAL ‘A pesar de la importancia trascendental que para la sociologia tiene cl término estructura social, es pricticamente imposible encontrar | una definicién acabada del mismo. Mas bien parece ser una especie ~ de eslogan invocado periddicamente que permite diferenciar un tra: bajo socioldgico de otro de corte psicolégico. Ya advertia Giddens que es tal la importancia del término que se da por supuesta su def nicién, a pesar de que finalmente tal definicién no exista. Se trata de tuna perplejidad similar a la que sentia san Agustin cuando se enfren- taba a la definicién del tiempo y del espacio: sabe perfectamente qué es el tiempo y qué es el espacio, pero le resulta imposible llegar a de- finirlo cabalmente. El concepto de estructura social tiene una larga historia, En su acepcién original la palabra estructura hace referencia a la construc ‘in de edificios, pero en el siglo xv1 se emplea para denotar las rela cciones entre las partes que constituyen un todo. Era una palabra uti lizada normalmente en los estudios anatémicos que por entonces comenzaban a florecer. El paso del término de la anatomia a la socio- logia, aunque se produjo varios siglos después, fue una consecuencia ldgica del empleo de las analogias orgénicas por parte de los pensa- dores politicos. En su Leviathan Hobbes no llega a utilizar este térmi- no, pero su concepcidn del Estado como un organismo artificial en el que se distingue con toda precisién la funcién de cada institucién hubiera justficado la utlizacién del término. Spencer establecié una analogia entre el funcionamiento de los ‘organismos vivos y el de la sociedad. De este modo, lo que resulta vilido para los fenémenos biolégicos, también lo es para los fenéme- nos socioldgicos. La historia, tanto Is de la vida orgénica como la de i la vida social 0 supraorganica, es un proceso de desarrollo y dicho proceso supone un crecimiento en cantidad y complejidad. Del mis- ‘mo modo que las primeras formas de vida orgénica fueron unicelula: 2 Rael Feito Alonso res y de estructura simple, el género humano vivid, en sus comienzos, en unos cuantos grupos w hordas simples y aislados. Tanto las formas tardias de vida orginica como las de vida social presentan una dife- renciacién y multiplicidad en su estructura y en sus funciones. Spen cer plantea que las estructuras sirven para desempefiar funciones esenciales de la sociedad. La primera y mas urgente necesidad de tuna sociedad consiste en afrontar el entorno, especialmente las acti dades ofensivas y defensivas. La segunda gran necesidad es la de or sganizar las actividades internas para el sustento (actividades econémi- cas). La tercera, a la que denomina sustento general, tiene que ver con el intercambio entre las partes diferenciadas del organismo. Y, f- nalmente, como consecuencia de la mutua dependencia entre los ele- mentos de la sociedad, aparece un sistema regulador para facilitar la cooperacién entre éstos. Si predominan las actividades de defensa y ataque estamos ante una estructura social militar, si preponderan las actividades de sustento nos encontramos ante una estructura social industeial, Smelser * advertia que resulta dificil concebir cualquier area de investigacidn cientifica en la que tarde o temprano no se invoque la nocién de estructura. Se trata de un término que encontramos en todas las ciencias, Términos como estructura atémica, estructura mo- lecular, estructura anat6mica, etc, estin en la mente de todos. La ra z6n por la que el concepto de estructura resulta tan atrayente se debe a que la nocién de estructura describe: a) regularidades en cual- quiet parte de la realidad que investiga y b) relaciones sistematicas entre las cosas que estudia. Se trata de una idea que recoge Bou- don * Quien dice estructura quiere decir sistema, coherencia, otalidad, dependen- cia de las partes con respecto al todo, sistema de relaciones,totalidad no re- ducible a la suma de sus partes, ete El término estructura social se usa casi siempre en un sentido muy vago y ampli, aplicable a algunos o a todos los rasgos que inter- vienen en la constitucién de alguna sociedad. En la prictica, muchas veces, su significado no se aleja en exceso de la expresicn “la socie- dad en su conjunto”. He aqui algunos ejemplos: “HE Spencer, Principles of Sociology, Nueva York, Macmillan, 1969, #/N.J. Smelser, «Social Structures, Hondbook of Sociology, Londtes, Sage, 1988 9 R Boudon, ¢Para qué sre la nocién de exractura?, Madtid, Aguilas, 1973, p. 14 Ineraduci ol concep de estrctara social 3 La estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interaccién, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar [-] 4 [El estudio de la} estructura social atiende a las formas principales de le rics sab, os ios de rps, oiones« faacone, y el complejo de los mismos que constituye las sociedades [.]. Una exposi ion completa de la estructura social supondria un estudio de todo el cam- pode las estructuras comparadas ? Es posible identificar una serie de rasgos comunes a todas las pretendidas definiciones de estructura social. Generalmente el tér- mino estructura social se refiere a las caracteristicas de las colecti vidades, los grupos y las sociedades, rasgos no imputables a los in- dividuos y que ejercen un efecto constrictivo sobre las creencias y acciones de éstos. Las variables estructurales son definidas como propias de los agregados o de los sistemas sociales. A veces se de- nominan condiciones sociohistoricas. Algunos ejemplos tipicos de variables estructurales en la sociologia contempordnea son: los modelos de comunicacién, la distribucién de la poblacién en fun cidn del sexo y de la edad, la division del trabajo, los niveles y grados de desigualdad. A veces también se incluye la distribucién social del poder. Para Murdock ¢ la nocién de estructura social designa la cohe- rencia de las instituciones sociales: las instituciones no son conglome- rados arbitrarios 0 aleatorios; en este sentido, estén dotadas de una estructura. tras veces la nocién de estructura se opone a la de coyuntura. El concepto de estructura designa los elementos estables de un siste- ma en oposicién a los elementos variables. El término estructura so- cial se refiere a las relaciones més permanentes y organizadas de la sociedad. Asi se ha definido como el complejo de los principales gru- pos e instituciones que constituyen las sociedades. Toda sociedad re quiere un minimo de elementos para existir. Estas exigencias mini- mas, de acuerdo con Bottomore 7, son las siguientes “ K. Mannheim, Ideology and Utopia, citedo por S.F. Nadel, Teoria de la estructura social, Madrid, Guadarrama, 1966, p29. 5°M. Ginsberg, Retson and Unreason in Society, citado en Nadel, ob. cit, p. 28. © GER Boudon y F. Bourticaud, Dizionnare crtigue de la socicloie, Bs 1982, p.17 1" B Botomore, Inroduccida la sciologé, Barcelona, Peninsula, 1978. 4 Raeel Feito Alonso 4. Unsistema de comunicacién; 4, Un sistema econdmico que gire en torno al consumo, la pro- duccién y la distribucién de las mercancias; 6 Organismos y ordenamientos (incluyendo la familia y la edu. caci6n) para la socializacién de las nuevas generaciones, 2 Unsistema de autoridad y de distribucién del poder, y Un sistema de ritos que mantenga ¢ incremente la cohesién social y otorgue reconocimiento social a acontecimientos personales como el nacimiento, el matrimonio o la muerte. Salvador Giner # define la estructura social como el conjunto re- lativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de tuna sociedad, mas la distribucidn de estas partes segiin un orden di- ndmico. Estas interrelaciones poseen un grado considerable de per- ‘manencia que muy frecuentemente trasciende la duracién de la vida de los individuos. Si estudiamos, por ejemplo, el estatus de la noble- za en una sociedad feudal podremos delinear sus privilegios a través del tiempo y del espacio en virtud de su estabilidad minima como es- tamento dominante. La nobleza ocupa un cierto lugar (posicién so- cial) lo suficientemente estable para que estudiemos lo que podemos denominar estructura social feudal En otras ocasiones el término estructura se utiliza para distinguir lo fundamental de lo secundario, lo esencial de lo no esencial. Para Mannheim ®, la estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interaccién de donde surgen los diversos modos de observacién y de pensamiento. La nocidn de estructura social designaria implicitamen- te el conjunto de elementos de un sistema social que domina y deter- mina a los otros. Para Mannheim se trata de clementos materiales (vagamente agrupados en la expresién fuerzas sociales) que permicen explicar los elementos ideales. Es un uso que recuerda la distincién entre estructura y superestructura. La influencia de la tradicién mar- xista explica que frecuentemente se utilice Ia nocién de estructura social como sinénimo de sistema de estratificacién. Esta definicién también se recoge en el Penguin Dictionary of Sociology de Abercrom- bie etal, Los sociélogos utilizan este concepto para explicar algo en térmi- * Sociologia, Bareclons, Ediciones de Bolsll, 1976, p. 66 » CER Boudon y F. Bourticaud, ob cit, p. 18. © Harmondsworth, Penguin, 1984 Introduccion al concep de etrctura social 5 nos causales, Este enfoque presenta la dificultad de que las estructu- ras sociales no son directamente observables. Esto ha hecho que mu- chs vessel concepto de esucturs se bay contemplado como algo reificado. En este mismo sentido, se puede citar el planteamiento metodo- logico de Wright en Clase, crisis y Estado" al considerar que las es- tructuras sociales imponen limitaciones dentro de las cuales puede variar otra estructura © proceso, fijando ademés las probabilidades de las estructuras 0 procesos especificos posibles dentro de esos limi- tes. Un buen ejemplo de tal limitacién es la relacién entre la estruc- tura econémica y las formas de Estado en la sociedad feudal. Dada la naturaleza de las relaciones econdmicas en el feudalismo clasico (el control de los medios inmediatos de produccién por el campesinado, la apropiacién del plusproducto mediante la coercién, la limitada cuantia del excedente disponible), la democracia representativa me diante el sufragio universal era estructuralmente imposible como for- ma de Estado, es decir, quedaba fuera de los limites estructurales fijados por las estructuras econémicas. Dentro de esos limites, sin embargo, podian darse una variedad de formas de Estado, oscilando desde sistemas sefioriales de dominio politico altamente descentrali- zados a Estados absolutistas relativamente centralizados. Abercrombie et al? seBialan que la estructura social se ha defini- do como cualquier pauta de conducta social. Sin embargo, esta def nicién incluiria tanto las conductas tiviales como las significativas. Una definicién més acertada es la que considera que la estructura so- cial se refiere a las relaciones ordenadas, duraderas y pautadas entre Jos elementos de una sociedad. En el Diccionario de sociologia ° de Shoeck se recoge la definicién de estructura social como fa constelacién especial de los grupos so: ciales mas importantes (castas, estamentos, clases) dentro de toda una sociedad, juntamente con las correspondientes formas especificas de los acuerdos sociales entre éstas. En este mismo diccionario se man: tiene que la estructura de una sociedad industrial de hoy es pluridi- mensional: viene determinada por la estructura de la poblacién, la clasficacién profesional, las actividades econdmicas, las organizacio- nes, asi como por campos de comportamiento institucionalizados, © Madrid, Siglo XX1, 1983. 8 Obeit Barcelona, Herder, 1977, A Rafe! Feio Alonso como Is familia, la escuela, la empresa, las asociaciones, las Iglesias, con sus sistemas tipicos de roles, y, ademés, por los grupos dirigentes y por los tipos de asentamiento. . En el Diccionario de sociologia “* de Henry Pratt Fairchild se plan- tea que, en abstracto, podemos distinguir dos clases de estructura so- cial: 4. La divisién de los grupos sociales en subgrupos y, finalmente, ‘en miembros individuales o personas que, con frecuencia, difieren ‘unas de otras por su funcién o estatus; ¥ 3. La division de un tipo de cultura, es decit, del cuerpo total de la cultura de una sociedad 0 grupo de la misma en sus elementos constituyentes tales como usos sociales, costumbres, complejos cultu- rales, e institucionales y creencias. Desde la perspectiva de un area de conocimiento como es la es- tructura social contempordnea resultan especialmente significativas las consideraciones de Ossowski sobre el concepto de estructura social. De acuerdo con él, es factible concebir la estructura social en el sentido literal, espacial, de la palabra. Esto ocurre cuando nos refe- rimos al sistema espacial de los individuos o los grupos humanos en atencién a las relaciones sociales que existen entre ellos. Al aludir al sistema espacial de los individuos y los grupos, se refiere a la magni- tud, la localizaci6n y la configuracién de las poblaciones, a la densi- dad de la poblacién en las diversas partes del territorio, a las lineas de comunicacién, etcétera. En relacidn con la estructura de clases, Ja estructura social es un concepto més extenso, puesto que los grupos que ‘consideramos componentes de la estructura social no han de ser necesari. mente clases sociales, Pueden ser, pongamos por caso, categorias de edades (nifios, javenes, adultos, ancianos. de abi el eenvejecimiento»), que analiza: ‘mos a tenor de los cambios de relaciones institucionales que en su seno se verifican y al reparto de sus funciones, o bien en relacidn con las diferencias {que se manifiestan en ellas en cuanto a los derechos y obligaciones se re- fiere 16, México, ce, 1987. : S, Ossowshi, Esructana de cles yconcionia socal, Barcelona, Peninsula, 1969. % Ob.cit, pp. 1718 Inirodnecion al concepto de esractara social 7 Puede tratarse también de-otros grupos como es el caso de los ét- De acuerdo con esta postura, concebimos la estructura social como un sistema de relaciones interhuma- ‘nas, de distancias y jerarquias, tanto en sus formas organizadas, como inorge nizadas, mientras que habremos de considerar Ia estructura de clases en tanto que un cierto —y muy trascendental— aspecto de la estructura social En este mismo sentido Daniel Lacalle '8 hacia referencia a las distintas maneras en que se puede estudiar la estructura social: es- ‘ructura social por edades y sexo, estructura por tipos de asentamien: to, estructura sectorial, estructura de ingresos y estructura de clases. HEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL Cuintos socidlogos —se preguntaba Giddens !— empiezan los cur- 0s introductorios de sociologia tratando de mostrar que el agente in- dividual no es el autor de sus acciones? EI suicidio ® de Durkheim goza de gran popularidad como libro introductorio debido a que e plica esto muy bien, Incluso un individuo implicado en un acto soli tario de autodestruccién es victima de las constrieciones de Ia socie- dad en la que vive. En este sentido, Boudon * se preguntaba si no seria la sociologia la ciencia de los determinismos sociales. Basandose en este estado de cosas, Daniel Bell ® llega a sugerir que la sociologia suele definirse como la ciencia de los efectos de las clases sociales 0 de los sistemas de estratificacién social, Hablar de la estructura social es hablar de Ia razén de ser de la sociologia. Desde la aparicién de la sociologia el debate sobre si los agentes sociales son libres a la hora de actuar 0 si estin constreftidos, y hasta qué grado, por condicionantes estructurales (la religidn, la fa- 7 Ob.eit, p18, 8 Claes sociales y capitalism, Madrid, Endymion, 1990. ° RK Merton on Seructural Analysisy, en J. Clark etal, RK Merton. Consensus and Controversy, Londres, Falmer Press, 1990. ® Madrid, Akal, 1985. 2 Lalégia deo socia! Introduccion alanis sociolégico, Madkid, Ralp, 1981. 2% Gitado en Boudon, ob. cit. 8 Rafael Feito Alonso rilia, la educacién, la clase social, etc) ha estado siempre sobre el ta- pete. La definicin de Durkheim de la sociologia como el estudio de Jos hechos sociales y su caracterizacion de éstos como elementos ex- ternos que se imponen a los individuos es un claro ejemplo del pre dominio de la estructura sobre la accién social Entre los socidlogos clisicos, quien mas contribuyé a la idea de la sociologia como ciencia de los determinismos sociales (0 sociolo- sismo) fuelDurkheia Durkheim convierte al homo sociologicus en un sujeto pasiv, una €specie de autémata cuyo comportamiento seria el efecto casi exclusiva de causas sociales. Su descripcién de los hechos | sociales como modos de pensar, actuar y sentir externos a los indivi \ duos y dotados de poder coercitivo, y su uso de variables de nivel | macro como la divisién del trabajo, parecen enfatizar la importancia ‘de las propiedades objetivas de la organizacién social y el carécter dependiente y subordinado de la conciencia individual. ‘A diferencia de lo que ocusre en Weber, quien —como vere- mos— se centra en los estados subjetivos de las personas, en el caso de Durkheim el foco de interés se refiere a realidades externas a las personas. Durkheim recurre a dos criterios para determinar el carac- ter social de la accién humana: la exterioridad de las maneras de cobrar, pensar y sentir y Ia coacci6n que estas maneras ejercen sobre cel comportamiento de las personas. Para comprender esto cabalmente debemos remitimnos a la teoria de las dos conciencias: Ia colectiva y Ia individual. La colectiva est constituida por las maneras de obrar, pensar y sentir que integran la hetencia comin de una sociedad dada, lo que en el estructural-fun: cionalismo de Parsons y otros se dio en lamar orientacién normativa de la accién. Estas mancras se transmiten de generacién en genera cin por medio de la educacién, Por contra, la conciencia individual esta formada por el ambito privado de cada persona. En este sentido, resulta absolutamente magistral la tesis central de su obra El suicidio, El suicidio es un acto que oftece todas las ca- racteristicas de un hecho social: es un fenémeno que se da en todas las sociedades, pero que varia en cada una de ellas. Ademés, la tasa de suicidios es distinta dentro de un pais entre cada uno de los gru- ppos que lo componen: los catdlicos se suicidan menos que los protes- tantes, los judios menos que los eatélicos, las personas casadas menos que las solteras, las casadas con hijos menos que las casadas sin hijo, cic. Es decis, la tasa de suicidios es mayor entre aquellas personas ‘menos integradas en conjuntos sociales. Introduccén al comcepo de etractara sia ° Durkheim esté profundamente inspirado por la tradicién positi- vista, Una de sus afirmaciones famosas es aquella que mantiene que debemos estudiar los hechos sociales como si fueran cosas, es decir, objetos de observacién. A diferencia de Weber, Durkheim no oponia la sociologia ala historia, sino a la psicologia, = Como contraste la sociologia de (Weber}nacida al calor del deba te sobre las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias hu- manas, se inclina hacia un mayor peso de la accién sobre las estruc- turas. Weber define la sociologia como la ciencia que pretende entender, interpretindola, la accin social para de ‘esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, Por “acciéa* debe entenderse una conducts humana (bien consista en un hacer externo 0 interno, ya en un omitir 0 permitin) siempre que el sujto o los sujetos de la accién enlace a ella un sentido subjetivo. La ‘accion social”, pot tanto, es tuna accién en donde el sentido mentado por su sujetoo sujetos est refert doa la conducta de otros, orientindose por ésta en su desarrollo». ara Weber la accidn es socal siempre que los individuos enlacen a ella un sentido subjetivo. Se trata de una accién en donde el sentido mentado ppor el sujeto est referido a la conducta de otros. Esto significa que las per sonas deben tener en cuenta el comportamiento de los demas, asi como la presencia o la existencia de los mismos. El segundo criterio de la accién so: cial es el de la significacién, El sujeto indicaria por medio de su accién que ha comprenddo as expctatvas de los ors. eber vivi6 tna época en la que en Alemania preponderaba una co- ‘ricnte intelectual muy poderosa que establecia una oposicién radical entre das ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre. Las ciencias naturales cstudian un orden necesario, regido por el determinismo, la regularidad, la previsibilidad. Por contra, las ciencias humanas han de estudiar el comport ‘iento humano, comportamiento regido por laindeterminacién, la irregula- ridad y la ausencia de previsibilidad. En este sentido, la historia era conside- rada como el estudio de aquellos acontecimientos tinicos y singulares, no sujetos a leyes, que jamas volverian a repetirse. Sin llegar a negar la diferen- cia entre ciencias del hombre y ciencias naturales, Weber rats de salvaguar- dr el caricter cienifico de las primeras. Most la posibilidad de la explica es suficientemente elreadon, Pas eliat or gue me s se ha reventado durante la noche el radiador de mi mévil ees Ceaser por deseribir las condiciones antecedentcs: el coche cataba en la calle, la temperatura baj6 por debajo de los cero grados, ‘etc, Conociendo las leyes de 1a fisica podemos explicar por qué vent6 el radiador. Con estos elementos (antecedentes mas conoc mientos de fisica) podriamos haber previsto los seoniecinientos Cualquier cuestién, sea fisica, orginica 0 social, a de expl ee pan de eos pardmeros, Se ata de un modelo de cenci vinculado a la prediccién, : appar “jet istas suelen ser de corte behaviorista. Es deci se tata de expicacioncs que desdefan el problema de It con- ‘ciencia de los seres humanos. Asi, slgnos de os —— dela je. ‘vismo afirman que se debe partir del dato de que las personas no tienen mente, asta cl punto de considera los diferentes teoinos re feridos a la mente, la voluntad, el sentimiento, ete, como el flogisto SD, Rubinstein, Mare and Witigenstein Social Praxis and Social Explanation, Lon: lo, «Causlidad, estructura y accida sociat consideraciones en torno la sociologia de la educacidne, en MF. Enguita comp), Marsismo y socio et Ae 1986 14 a A Poem of Genel Lawn Hor, Jounal of ila iim, 39, 1942, p. 335-348. Citado por Rubinstein, ob cit Iniraducién al comcepto de extructura social 1B de la ciencia social. Para Durkheim todo lo relativo a la intencién es demasiado subjetivo como para permitir un tratamiento cientifico. Un enfoque alternativo reconoce que las personas tienen una vi da mental, pero argumenta que las propiedades mentales pueden operacionalizarse en afirmaciones relativas a lo que hacen los sujetos. Una respuesta mas sutil es la que afirma que las personas tienen vida mental, pero ésta debe incorporarse a alguna forma de la accicn. Las explicaciones de la accién son similares a las explicaciones de los eventos fisicos. Los objetivistas son partidarios de desarrollar el conocimiento de la sociedad independientemente de las ideas de los actores sociales. Pareto *? proporciona un ejemplo al separar las ideas cientificas de la sociedad de las ideas en la sociedad. De este modo distingue entre “residuos” —causas efectivas de la conducta— y “derivaciones’ —ex plicaciones ideolégicas de los actores Durkheim define la sociologia como una biisqueda de explicacio- res en términos de causas mas profundas que no son percibidas por el inconsciente ( EO. Wright etal, ob cit, p. 123, Invoduecin al concepto de exructare social 2 guiendo a Husserl se arranca dé la “actitud natural’, de las ideas, de los convencimientos ¢ incluso de los prejuicios ambientales La es. cuela deja de ser concebida como una caja negra —black box. de la que se puede saber lo que ocurre en su interior sin necesidad de adentrarse en ella, El interaccionismo simbélico proviene de la obra de Herbert Blu mer y sus colegas, de lo que se denominé la Escuela de Chicago. Los interaccionistas simbslicos consideran que el ser humano es bisica, mente distinto del resto de los animales. Mientras que los animales ac. trian en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del instin, to 0 del condicionamiento previo, los seres humanos adoptan una actitud © comportamiento sobre los objetos a partir de los significados ue estos objetos tienen para ellos. Los significados surgen a través de Ja interaccién social con los demés. Los significados son comprendidos como productos sociales. La conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas internas (instintos, ete). La conducta es causada por wna interpretacién reflexiva y derivada de la cultura de los estimulos internos o externos presentes La racionalidad que subyace a las investigaciones etnogrificas es 'a hipotesis naturalista-ccologica y la hipstesis cualitativo fenomeng. lgica. Muchos cientificos consideran que la conducta humana de. Pende de modo decisivo de los escenarios en que tiene lugar. Se ob. tienen resultados muy distintos cuando la investigacion tiene lugar en situaciones de laboratorio, El cientifico social no puede entender ‘a conducta humana sin comprender el marco dentro del cual los su. jetos interpretan sus pensamientos, sentimientos y acciones El empirista tradicional se considera a si mismo la primera fuente de conocimiento, y confia més en sus propios sentidos y en su propia logica que en Ia de los sujetos. El observador participante, por otro lado, considera las interpretaciones de sus sujetos como lo mis im. Portante. Adoptando el papel de los sujetos, recrea en su propia ima. sinacién y experiencia los pensamientos y sentimientos que se en. cuentran en la mente de aquellas personas a las que estucia El principio subyacente a la investigacién etnogrifica es que lo gue la gente dice y hace esta inconscientemente configurado por las situaciones sociales. La etnografia estructural arrancaria de la famosa idea expuesta por Mars en El 18 Brumario de Luis Bonaparte* segin la cual los °K. Marx, BI18 Brumario de Luis Bonaparte, Madi, Akal, 1975, 26 Rafael Feito Alonso x ‘iones li- es hacen su propia historia pero no Ia hacen en condiciones i+ tencoe gid, be tein de responder al debate ede gut mode sre, el activo o el pasivo, conviene a la im § . sete Secon Wille habia tes modes de conexion obsto/ sujeto. El primero seria la determinacion estructural € peapes ‘ subjetvidad yla cultura; es deci, no podemos elepr naceren ura w ‘otra regién, set ricos, ser varones.. La segunda crag ae que los agentes sociales, dado que son forma los de det apa maeras se comportan de un modo apropiado,o se, vot, se casa etc. La tercera, y ésta seria la conexion novedosa, es oa sae tes ejercen un uso activo y coletivo de los recursos naturales, sms licos ¢ ideolégicos recibidos. Con ello consiguen modificar clones extucturales y materiales no elgidasibremente. ‘Wills analiza la trasiion de un grupo de alunos mareadamen- ve amescucla desde el sitema edvcativo a sitema producti, Lo jue quiere explicar es por qué estos chavales desean realizar tr see Shrek. Per clo cabora una terminologia que capte To que ae ee gue ulna son los de pentacény limitacién, Por penetracién entiende los impulsos dentro de una forma cna - cia la captacién de las condiciones de existencia de sus oat es ce su positon dentro del todo social, de un modo no individualist: Se trata de la captacién de las contradicciones sociales: explotaci6n, al én, division social, eteétera. : ee aquellos obstéculos, desviaciones y efectos ideolégicos que confunden © impiden el desarrollo coat! la ae de estos impulsos. Lo que hace la limitacin es zestar peligrosia penetacones,impiiendoodelando la anformaién soi 'A parts de estos elementos es posible explicar Is entrada bre mente aceptada en determinados wabsjos en condiciones que no son Hbrementeelegdas (lo que supone etomar Ia iden de Marx de que Jos hombres hacen Ia historia libremente en condiciones que no : lbremente cleidas), Hay un momento en I cultura ober en gus It entrega de la fuerza de trabajo representa al mismo empo la Eber tad la elecion y a trascendenca Silos chicos de ta clase obrera en su camino al trabajo no creyeran en Ia ica de sus props aciones ‘ninguna persona ni acontecimiento exterior podrian convencerles. = P Willis, -Produccion cultural y teoras de la reproduecions, Edueacién y So- edad, mien. 5, 1986. Iniraduccin al concept de extracts social 2 Las principales penetraciénes son las que se refieren a la educa: cidn y el empleo. La cultura contraescolar manifesta un fuerte escep- ticismo con respecto al valor de las credenciales educativas, y, espe- cialmente, con respecto al sacrific definitiva, un sacrificio no sélo de tiempo muerto, sino de una cuali- dad de la accién: implica aceptar la subordinacién, La gratficacion inmediata, no es slo inmediata, es un estilo de vida. Por otro lado, no esta del todo claro que el sactificio en la escuela conduzca a me. jores empleos En segundo lugar, la cultura establece una especie de valoracién de la calidad del trabajo disponible. La mayor parte del trabajo in- dustrial es un trabajo carente de sentido, alienante, repetitivo, requie. re muy poca habilidad y muy poco aprendizaje. Si bisicamente todos los trabajos son iguales, si de ellos es pricticamente imposible obte ner satisfaccién intrinseca alguna, por qué molestarse en soportar tantos afios de escuela, Hay una indiferencia casi total con respecto a Ja clase particular de trabajo a realizar, siempre y cuando cumpla unos requisitos culturales minimos. La légica interna del capitalismo consiste en que todas las formas concretas de trabajo estin estandari. zadas y que todas ellas contienen el potencial para la explotacién del trabajo abstracto. Es la expansion del sector servicios y del sector pt blico Jo que se convierte en el fundamento de la pretensién de que existe una mayor amplitud de oportunidades para los jévenes. Sin embargo, contra esta afirmacion se puede argumentar que el modelo capitalista industrial es dominante en todos los sectores de empleo. EI minuto esténdar se esta convirtiendo en la unidad basica para todos los sistemas de control de tiempo en todos los sectores de em- pleo, independientemente de la forma de trabajo de que se trate. El surgimiento del capitalismo desde el feudalismo estuvo asociado con el cambio en las nociones del tiempo. La Iégica natural de las estacio- nes ciclicas, las posiciones del sol en el cielo, la hora de comer o la tarea que habia que efectuar fueron reemplazados por la logica del reloj como la base del tiempo. En el capitalismo el tiempo es lineal en lugar de circular. Se tiene que ahorrar y usar. Le cultura contraes- colar es una derrota limitada de este sentido del tiempo. Por instinto, la cultura contraescolar tiende a limitar la entrega de la fuerza de trabajo (legar al final del trimestre sin haber escrito una sola palabra..). El comportamiento en la escuela de estos chicos refuerza la soli- daridad de grupo, rechazando radicalmente la competitividad que la que supone su obtencidn; en 28 Rafael Feito Alonso escuela alienta, La cultura contraescolar contrapone la légica indivi- dualista a la grupalista, Para el individuo de la clase obrera la movil dd en es sociedad puede sigifcar algo, Sin cmbargo, para In clase el grupo en su conjunto, la movilidad no significa nada. La Gnica Inovlidad verdadere seria la destuccton del sociedad de clases. Las principales limitaciones de la cultura contraescolar son las que se reficren al desdén por la actividad intelectual y su marcado sexismo. El rechazo de la escuela es también el rechazo de la activi- dad mental en general. El individuslismo no es derrotado por lo que pueda ser en si, sino por su participacién en la mascara escolar don- de el trabajo mental se asocia a la autoridad injustificada y con titu- los cuyas promesas son ilusorias. Por lo tanto el individuslismo es pe netrado a costa de rechazar la actividad intelectual (direccién, concepcién), lo que facilita la dominacién de clase. La otra gran divisién que desorienta la penetracién cultural es la ‘que se da entre hombres y mujeres. Anteriormente haciamos referen: cia al hecho de que los trabajos aceptables por los alumnos anties. ucla han de caer dentro de un cierto universo cultural, Estos chicos rechazan cualquier tipo de trabajo que tenga connotaciones femeni nas, 0 donde no se ejerza la masculinidad en forma de fortaleza fisi ca. Esto implica el rechazo absoluto del trabajo de oficina (al que despectivamente llaman pen-pushing —empujar un lapiz) y todo lo que se asimile a ella. El hecho de que no todos aspiren a las recom ppensas y satisfacciones del trabajo mental es algo que necesita expli cacién, El que el capitalismo necesite esta divisin no explica por qué se satislace esa necesidad, Un miembro de la cultura contraesco- lar sélo puede creer en Ia feminidad del trabajo de oficina mientras que las esposas, las novias y las madres sean contempladas como pet- sonas limitadas,inferiores o incapaces para ciertas cosas. Hasta ahora no se ha prestado atencién al impacto de fuerzas ex- ternas: al Estado 0 a las ideologias. EI sexismo, la divisi6n, el racismo tienen lugar mas intensamente en la sociedad civil que en el Estado. Por supuesto, esto no impide la exportacidn hacia arriba de factores ideolégicos que son utilizados por el Estado, ni impide que el Estado ayude a reproducitlos. Los dos impactos verticales descendentes de Ia ideologia en la cultura contraescolar son los de la confirmacién y Ia dislocacién. Confirman aquellos aspectos iitiles para la reproduccién social y dis Jocan aquellos que retienen un grado de penetracién critica, La ideologia oficial refuerza el sexismo. El servicio de orientacién Introduccion al concep de estractra social 2 profesional coincide con la cultura contraescolat a la hora de distri buir empleos en funcién del género, Sin embargo, los intentos de Ia escuela por hacer ver que existe una amplia diversidad de trabajos de manera que la gente puede ele- gir el que mejor satisfaga su vocacién son dislocados por la cultura contraescolar. Para los “colegas” (los miembros de la cultura contraes- colar en el estudio de Willis) todos los trabajos son basicamente igua- les. No es culpa de nadie en concreto que el trabajo sea aburrido y cansino. En consecuencia, la aceptacién del trabajo manual no es ningtin acto absurdo por parte de los “colegas”. La perspectiva, culturalista presente en esta obra es pesimista y optimista a la vez. Es pesimista al hacer ver que la creatividad de la cultura conduce a la aceptacién de trabajos subordinados, pero cs optimista al mostrar que los resultados no son inevitables, no estan inscritos de antemano en ninguna estructura. Las teorias estructura. listas de la reproduccién presentan le ideologia dominante como im. penetrable. Los agentes sociales, defiende Willis, no son soportes pa. sivos de Ia ideologia, sino que son apropiadores activos que reproducen las estructuras existentes a través de la lucha, de la con- testaci6n y de una penetracién parcial de aquellas estructuras. Las libertades capitalistas son potencialmente libertades reales y el capitalismo hace una apuesta: las libertades pueden ser usadas para la autocondens. La clase dominante nunca podré asegurar {é- Treamente que esas libertades no conduzcan al derrocamiento del or- den social. El amplio crecimiento de los gastos estatales en bienestar social y en educacién, por ejemplo, no responde necesatiamente a los intereses del capitalismo. En gran medida ha sido forzado a ello debi- do a Ia presién ejercida por grapos competidores, los cuales utilizan sus libertades reales para lograr su propio progreso.

También podría gustarte