Está en la página 1de 9

CASO CLÍNICO

Tratamiento psicológico del miedo a las caídas:


un estudio de caso
I. Montorio, M. Izal, G. Pérez-Rojo y A. Losada

Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.

RESUMEN Material and methods: we present the results of a beha-


vioural intervention carried out in a 69-year-old woman who had
Objetivo: el miedo a las caídas es la complicación más común had various falls over a period of 1 year, with no cause, accor-
entre las personas mayores que han presentado una caída de la ding to her medical report, that would explain these falls. The pa-
que no se ha derivado lesión física importante. tient had drastically reduced her activity and moved about only by
Material y método: se presentan los resultados de una inter- supporting herself on items of furniture or on other people. The in-
vención conductual llevada a cabo con una mujer de 69 años tervention consisted of an education phase about the problem and
que, durante un período de 1 año, había presentado diversas its explanation in behavioural terms. The patient learned beha-
caídas sin causa física que, según informe médico, las justificara. vioural strategies to minimise anxiety in the face of activities, and
Esta persona había reducido drásticamente su actividad, y se des- gradual recommencement of the feared activities (exposure in vi-
plazaba tan sólo apoyada en muebles o en otra persona. La inter- vo, deep breathing, self-instructions, thought stopping and covert
vención consistió en una fase educativa acerca del problema y la assertion), in addition to environmental changes and elimination
explicación de éste en términos conductuales; el aprendizaje de of risk factors.
estrategias para minimizar la ansiedad ante la realización de ac- Results and discussion: the results of the intervention pro-
tividades y reanudar de forma gradual las actividades temidas gramme after eight sessions, assessed with various self-report tech-
(exposición en vivo, respiración profunda, autoinstrucciones, pa- niques and situational tests, indicate a notable reduction in the
rada de pensamiento y aserción encubierta), así como correcio- patient’s overall anxiety about walking and remaining on her feet,
nes ambientales y eliminación de factores de riesgo. and a significant increase in the number of unaided mobility be-
Resultados y discusión: los resultados del programa, tras 8 haviours -especially in the home environment- and of indepen-
sesiones de intervención, evaluados con distintas técnicas de au- dently carried out everyday activities, which had been ceased sin-
toinforme y tests situacionales, indican que se ha reducido de una ce the first fall.
forma notable la ansiedad global para andar y mantenerse de
pie, así como que ha aumentado significativamente el número de Key words
conductas de movilidad en solitario —especialmente, en el ámbito Fear of falling. Falls. Psychological intervention. Cognitive-beha-
del hogar— y de actividades de la vida diaria realizadas de for- vioural therapy. Case-study.
ma independiente, cuya realización se había suprimido desde la
primera caída.

Palabras clave INTRODUCCIÓN


Miedo a las caídas. Caídas. Intervención psciológica. Tratamien-
to cognitivo-conductual. Estudio de caso.
El miedo a las caídas se incluye dentro de las conse-
cuencias psicológicas que tienen lugar tras una caída y
Psycological treatment of the fear of falling: A case
es la complicación más frecuente en personas mayores
study
que han presentado un episodio de caída de la que no se
ha derivado lesión física importante, incluso este fenóme-
ABSTRACT
no puede aparecer sin que se haya producido caída algu-
Objective: fear of falling is the most common complication in el- na como resultado de haber escuchado u observado las
derly people who have suffered a fall without sustaining serious consecuencias de caídas experimentadas por amigos,
physical injury. conocidos, etc. Tras una caída, más de la mitad de las
personas admiten tener miedo a volver a caer, y 1 de ca-
da 4 dice evitar o limitar sus actividades esenciales1. El
miedo a las caídas suele conllevar disminución de la rea-
Correspondencia: I. Montorio. lización de actividades y de los contactos sociales, au-
Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. mento de la dependencia de otros, pérdida de la sensa-
Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. ción de control2 y de la autoestima3, disminución de la
Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. España.
autoeficacia3,4 y disminución de la calidad de vida2. En
Correo electrónico: ignacio.montorio@uam.es
última instancia, este temor puede llegar a favorecer la
Recibido el 4-07-05; aceptado el 10-07-05. institucionalización. La persona, en muchos casos apoya-

70 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 82


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

da por familiares y profesionales, limita su movilidad tras ción específica (en este caso el temor intenso a caerse)
la caída por un miedo excesivo a presentar nuevas caí- que interfiere marcadamente en la capacidad funcional
das, y restringe las actividades que podrían facilitarlas. de un individuo y la evitación de las actividades que pue-
De hecho, los amigos y familiares también suelen experi- den propiciar la caída y que, en algunos casos, puede
mentar ansiedad ante la caída de la persona mayor, lo acompañarse de ataques de pánico caracterizados por
que les lleva a mostrar comportamientos sobreprotecto- ansiedad repentina, sentimientos de aprensión intensa y
res que, en último término, disminuyen la independencia palpitaciones que remiten en unos minutos11. Las perso-
de la persona mayor y con ella su movilidad y capacidad nas con este tipo de fobia específica tienden a evitar el
funcional. Esta restricción en la movilidad puede dar lugar estímulo fóbico (o a enfrentarlo con terror) y las situacio-
a problemas añadidos de salud (contracciones de las ar- nes relacionadas con él, particularmente las actividades
ticulaciones, atrofia muscular, infecciones urinarias), psi- y situaciones que suponen un riesgo de caída12. La res-
cológicos (depresión, ansiedad), pérdida de capacidad puesta fisiológica presenta variabilidad interindividual en
funcional y disminución de la realización de actividades intensidad y contenido, y las más frecuentes son las pal-
placenteras5. Se produce así una espiral de temor e inse- pitaciones, los vértigos y la sensación de ahogo. También
guridad en la que una caída conlleva el temor a otras caí- son frecuentes las autoverbalizaciones negativas acerca
das y, como consecuencia, a andar de forma poco segura de la incapacidad para la marcha autónoma y las conse-
y confiada, lo que puede desencadenar alteraciones del cuencias negativas de una nueva caída.
equilibrio, así como la sensación de una menor autoefica-
cia6 que, consecuentemente, contribuyen a reducir su Con respecto al tratamiento del miedo a las caídas, se
movilidad. pueden utilizar algunas técnicas de intervención que han
mostrado ser eficaces para el tratamiento de la preven-
En resumen, la disminución de actividad debida al mie- ción de caídas: información y psicoeducación; modifica-
do a caer aumenta la incapacidad de la persona, dismi- ciones ambientales y de seguridad en el hogar; elimina-
nuye su movilidad e incrementa su ansiedad y, todo ello, ción de riesgos conductuales; ejercicios para mejorar la
redunda en un mayor riesgo percibido y un miedo aún postura y el equilibrio; práctica de tai-chi; ejercicios para
mayor a posibles caídas. La calidad de vida de la persona fortalecer los músculos; relajación; entrenamiento aserti-
mayor que tiene miedo a las caídas puede verse seria- vo; instrucciones para anticipar y manejar episodios de
mente alterada, pues su capacidad funcional disminuye, caídas —aprender a caer y levantarse—, y utilización
su actividad social se reduce, aumenta la dependencia adecuada de ayudas técnicas13-15. Así como existe una
de otros y ha de enfrentarse a la ansiedad que le produce bibliografía abundante acerca de la prevención de las caí-
el miedo a caer. das, no sucede lo mismo con intervenciones para el trata-
miento específico del miedo a las caídas. A pesar de ser
Según Vellas et al7, entre los factores de riesgo aso- un problema reconocido de fobia específica, son escasos
ciados al miedo a caerse se encuentran la edad avanza- los trabajos en los que el miedo a las caídas se considera
da, ser mujer, dificultades en el equilibrio y en la postura, un objetivo primario de la intervención. Así, los trabajos
deterioro cognitivo, escasos recursos económicos y mala en los que se utilizan técnicas de contrastada eficacia pa-
salud física. Otros estudios5 han establecido que una sa- ra el tratamiento de las fobias, concretamente técnicas
tisfacción vital disminuida, un aumento de la fragilidad, el cognitivo-conductuales, son escasos16. En definitiva, la
estado de ánimo deprimido así como una historia de caí- investigación sobre el tratamiento cognitivo-conductual
da reciente predicen niveles moderados de miedo a caer, del miedo a las caídas que pueda aportar conocimientos
mientras que el miedo extremo a caer se predice por sobre la eficacia de distintas técnicas es, por el momento,
esos mismos 4 factores además de una disminución de escasa. Esta situación es especialmente paradójica si se
la movilidad y de las actividades sociales. Bruce et al8 tiene en cuenta que, como se ha señalado en diferentes
concluyen que el miedo a caer es una barrera psicológi- estudios realizados para evaluar el impacto de las caídas
ca significativa que afecta a la participación en activida- en el funcionamiento en la vida diaria y su rehabilitación,
des físicas recreativas y consecuentemente al estado de el nivel de autoconfianza o autoeficacia parece ser una
salud en general, y sugieren que se debe tratar mediante variable principal de intervención en la práctica clínica4.
el entrenamiento de habilidades físicas y un aumento del
control percibido que lleva a contrarrestar el miedo exce- En este trabajo se describe el tratamiento de una per-
sivo y la evitación de conductas durante la realización de sona de 69 años que presenta un intenso temor a las caí-
actividades9. No obstante, la investigación sobre los fac- das que interfiere de forma significativa en el desarrollo
tores de riesgo del miedo a caer está en una fase bas- de su vida cotidiana y en la de su familia. Para ello, se di-
tante menos avanzada que los estudios sobre los facto- señó un procedimiento de evaluación e intervención que
res de riesgo asociados a las caídas5. El miedo a las recoge las principales vías de tratamiento señaladas en
caídas se debe considerar como un trastorno de ansie- la bibliografía sobre prevención de las caídas, y que se
dad, concretamente, como una fobia específica, ya que complementa con los procedimientos habituales refleja-
se ajusta a los criterios diagnósticos establecidos para dos en la bibliografía psicológica para el tratamiento de la
este trastorno en el DSM-IV-TR10,11. Así, una fobia espe- fobia específica17.
cífica consiste en un temor irracional a un objeto o situa-

83 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 71


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

MATERIAL Y MÉTODO acciona con ansiedad y miedo, estados emocionales que


se observan con claridad a partir del análisis de su res-
Datos biográficos e historia del problema puesta cognitiva («si camino sola me caeré»), fisiológica
Se trata de una mujer casada, de 69 años (a la que nos (palpitaciones) y motora (opta por no realizar ningún mo-
referiremos a partir de ahora como Ana), que ha presen- vimiento). Debido a esta ansiedad, Ana evita todas las si-
tado diversas caídas durante un período aproximado de 1 tuaciones asociadas a una posible caída y opta por des-
año, cuyas consecuencias han sido leves o moderadas plazarse únicamente cuando dispone de la ayuda de
(contusiones, rasguños o pequeñas heridas). El nivel fun- otras personas o cuando tiene a su alcance superficies
cional de la pareja es bueno, así como su estado de sa- sobre las que apoyarse. Este miedo a caerse preocupa
lud, y muestra un nivel de independencia suficiente para significativamente a la familia de Ana, cuyos miembros
el desempeño de la vida diaria. Los resultados de una ex- (especialmente su marido) procuran en todo momento
haustiva revisión médica realizada por distintos especia- asistencia a Ana para desplazarse y están en todo mo-
listas, dirigida a analizar la posible existencia de hipoten- mento pendientes de cómo se encuentra, y ésta recibe
sión postural, problemas en los órganos de los sentidos, una gran atención por parte de sus familiares. Esto es así
trastornos cardiovasculares, trastornos del equilibrio y la hasta el punto de que con elevada frecuencia pasa tem-
postura, así como de los resultados de diversas pruebas poradas en las que reside con sus hijas.
de laboratorio, radiológicas y tomografía computarizada,
sugieren que, aunque se aprecia cierta presión sobre la Los datos obtenidos permiten confirmar que se cumplen
médula cervical (que según juicio médico no justifica las los criterios establecidos para el diagnóstico de una fobia
caídas), su conducta deficitaria de marcha y las caídas específica (según DSM-IV). Tras la entrevista inicial, y con
previas no están justificadas desde un punto de vista or- el fin de evaluar la posible existencia de problemas emo-
gánico. Con el fin de valorar la existencia de problemas cionales adicionales, se optó por evaluar mediante autoin-
cognitivos o neuropsicológicos que pudieran estar favore- formes las siguientes variables: ansiedad (Cuestionario de
ciendo la presencia de las caídas se administró la prueba Ansiedad Estado-Rasgo)20, depresión (Escala de Depre-
Examen Cambridge para Trastornos Mentales en sión Geriátrica)21,22 y actitudes hipocondríacas (Escala
Ancianos18,19. Los resultados obtenidos llevaron a des- de Actitudes ante la Enfermedad)23,24. De acuerdo con las
cartar la existencia de una posible demencia u otro tras- puntuaciones obtenidas (tabla 1), Ana no presenta actitu-
torno cognitivo asociado a la edad. A instancias de su fa- des hipocondríacas ni depresión, aunque sí manifiesta un
milia, Ana consiente en acudir a la consulta psicológica. nivel elevado de ansiedad con una puntuación centil en
Las relaciones familiares son buenas, a pesar de la dis- ansiedad-rasgo de 75 (STAI). Para determinar con mayor
tancia que los separa de sus hijas al vivir en ciudades precisión en qué respuestas se manifiesta la ansiedad se
distintas, el contacto es continuo (a través de teléfono) y administró, además, el Inventario de Situaciones y Res-
las visitas de las hijas al domicilio de ambos se producen puestas de Ansiedad (ISRA)25. Únicamente se ha evalua-
varias veces al año. Tanto el esposo como las hijas mues- do la parte correspondiente a las respuestas de ansiedad
tran una disposición total a colaborar para superar el pro- ante la situación que, de acuerdo con el propio informe de
blema. Ana, era la que mayor ansiedad le generaba: «estando en
un comercio, tener que desplazarse de un lugar de la tien-
Análisis y descripción de las conductas problema da a otro». Esta situación era especialmente temida por
Ana ya que requería iniciar muchas veces el movimiento
A partir de los datos obtenidos durante el proceso de de andar y, por lo tanto, le provocaba el miedo a caer. Co-
evaluación, dirigido a obtener información sobre diferen- mo se observa en la tabla 1, Ana obtiene un 87,5% de la
tes áreas de relevancia clínica para el análisis del caso, puntuación total de respuesta cognitiva de ansiedad (pun-
se concluye que Ana atribuye su problema a las 4 caídas tuación directa [PD]: 28, sobre 32 puntos máximo), un
que ha tenido en el último año. Dado que a cada caída le 35% de la puntuación fisiológica (PD: 14 sobre 40) y un
sigue un mayor miedo a iniciar conductas de marcha, de 32% de la puntuación máxima de respuesta motora de
forma tal que ya no camina sola porque piensa que si lo ansiedad (PD: 9 sobre 28) (tabla 1).
hace se caerá nuevamente, ha reducido toda su actividad
de marcha independiente hasta el punto de que, en el Para realizar un análisis topográfico detallado de las
momento en el que acude a consulta, no realiza ninguna conductas-problema, esto es, el temor a caminar sola y la
acción que implique mantenerse de pie y desplazarse si evitación a desplazarse independientemente, y disponer
no es apoyada en muebles o en alguna persona. así de una línea base que permita valorar los resultados
del tratamiento, se ha diseñado un procedimiento de re-
La percepción que tiene de sí misma como «torpe» ha gistro de su conducta de marcha y del miedo a caminar,
provocado que el miedo de Ana a caerse se generalice a tanto mediante autorregistros del tipo de conductas de
situaciones en las tiene que desplazarse sola o momen- marcha que realiza y del grado de miedo a caerse como
tos en los que se encuentra en superficies «no lisas», mediante un test situacional.
existe la posibilidad de golpearse con algún mueble u ob-
jeto, está distraída o tiene que realizar alguna actividad Para realizar el autorregistro se proporcionaron a Ana
cuando está nerviosa. En todas estas ocasiones Ana re- cartulinas de 5 × 5 cm de color amarillo, verde y rojo que

72 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 84


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

Tabla 1. Evaluación mediante autoinforme: resultados

Instrumento Variable Pretratamiento Posttratamiento


Puntuación directa Puntuación centil Puntuación directa Puntuación centil

Cuestionario de Ansiedad Ansiedad-estado 24 60 16 30


Estado-Rasgo STAI Ansiedad-rasgo 31 75 20 35
(Spielberger et al, 1982)20
Escala de Actitudes ante Creencias
la Enfermedad hipocondríacas 0 – – –
(Kellner, 1986)23 Fobia a la enfermedad 0 – – –
Escala de Depresión
Geriátrica GDS Depresión 1 – – –
(Brink et al, 1982)21
Inventario de Situaciones Ansiedad total 51 – 8
y Respuestas de Ansiedad Ansiedad cognitiva 28 – 3 –
ISRA (Miguel-Tobal y Ansiedad motora 9 – 1 –
Cano-Vindel, 1986)25 Ansiedad fisiológica 14 – 4
(versión modificada)
–: no administrada, no determinable o desconocida.

representaban, respectivamente, la conducta de «andar dimientos cognitivo-conductuales con una eficacia con-
independiente», «apoyada en muebles» y «apoyada en trastada en la intervención en trastornos similares al que
alguien». Se instruyó a Ana para que, cada vez que ini- presentaba Ana. De acuerdo con este planteamiento, el
ciara una conducta de marcha, separara una cartulina del terapeuta acordó con Ana comenzar un tratamiento con 2
color correspondiente a la conducta realizada. El registro objetivos fundamentales: a) reducir su miedo a caminar
de la línea base se realizó durante 8 días consecutivos, y hasta un nivel inferior a 5 sobre un termómetro de miedo,
se observó que la mayor parte de sus desplazamientos y b) aumentar la cantidad de conductas de desplaza-
los realizaba apoyada en muebles, y nunca de forma in- miento independiente hasta que el número de éstas fuera
dependiente (fig. 1). Además, Ana registró diariamente a superior a las conductas de desplazamiento con apoyo
través del «termómetro de miedo» el grado de temor que en otra persona, y además la disminución a 0 de las con-
le producía andar (fig. 2). Se encontró que el miedo se ductas de apoyo en muebles.
mantuvo constante en 10 puntos (0 —mínimo temor— a
10 —máximo temor—) durante todos los días de registro Tratamiento
de la línea base. La brevedad del tiempo dedicado al re-
gistro de la línea base obedece a que no se consideró El programa de intervención, aplicado por un terapeuta
necesario mantenerla por más tiempo, ya que las con- licenciado en psicología y con experiencia en intervencio-
ductas objeto de evaluación estaban estabilizadas (nula nes con personas mayores, tuvo una duración de 16 h,
conducta de desplazamiento independiente y máximo distribuidas en 8 sesiones de 2 h cada una, a razón de 1
miedo a caerse) (figs. 1 y 2). sesión por semana. Se seleccionaron técnicas de inter-
vención indicadas en problemas de caídas en personas
Para la realización del test situacional se diseñaron 6 mayores. En la tabla 3 se describen brevemente estas
situaciones relacionadas con la conducta de marcha in- técnicas. Desde un punto de vista cronológico, la inter-
dependiente sobre las que se evaluaba el temor a realizar vención realizada se puede describir a partir de 4 fases
la acción a través, por una parte, de los parámetros de la- diferenciadas, que se describen a continuación.
tencia, duración, y espacio recorrido, y, por otra, de la
puntuación en un termómetro de miedo; además, se re- Fase I: educativa
gistraron las manifestaciones verbales durante la prueba.
Como puede observarse en la tabla 2, Ana no inició con- En esta fase se definió el problema en términos de
ductas de marcha independiente aunque se le incitara a miedo a caerse, y se describió a Ana cuál es el mecanis-
ello, así como también informaba de máximo miedo (10 mo a través del que se genera el miedo, mediante un
puntos) cuando se le pedía que anduviera, y casi el máxi- planteamiento cognitivo-conductual. Se señala que este
mo de temor (9 puntos) sólo ante el hecho de informarle temor es frecuente entre las personas mayores, incluso
de que se le iba a pedir que comenzara (tabla 2). en situaciones en las que no existen problemas médicos
que lo justifiquen, y que el miedo o la ansiedad se puede
A partir de la información obtenida, se plantea una hi- tratar de una forma similar a como se tratan otros proble-
pótesis de trabajo consistente en la aplicación de proce- mas similares (p. ej., fobia a las alturas). El objetivo fun-

85 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 73


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

100 10,00
90 9,00 Promedio por semana
80 8,00 de tratamiento
70 7,00
Porcentaje

60 6,00
50 5,00
40 4,00
30 3,00
20 2,00
10 1,00
0 0,00

Línea base

Segunda semana

Cuarta semana

Sexta semana

Octava semana

Seguimiento (6 meses)
Línea base

Primera semana

Tercera semana

Quinta semana

Sexta semana

Octava semana

Postratamiento

Seguimiento (6 meses)

Figura 1. Tipos de desplazamiento. Figura 2. Termómetro de miedo: miedo a caminar.

Tabla 2. Test situacional de evaluación (antes y después del tratamiento)

Situación Termómetro de miedo Latencia Duración Espacio recorrido Observación


Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post

sentada, se le dice
«3e voy a pedir que ande» 4 0
Pedirle que ande 10 4 50 s 4s 1s 56 s 0,1 m 24 m PAC P– PAI P+
Andando apoyada en el brazo
de alguien, decirle
«le voy a pedir que ande sola» 9 1
Desde la situación anterior,
pedirle que ande 10 3 60 s 5s 0s 55 s 0m 22 m PAC P– P+
Andando apoyada sobre
muebles, decirle «le voy
a pedir que ande sola» 9 0
Decirle que ande sola 10 3 60 s 3s 0s 57 s 0m 20 m PAC P– P+

En un laboratorio se habilita un espacio despejado de muebles de 8 m de largo y 2,5 m de ancho, y en los laterales de este espacio estaban, por un
lado, la pared de la habitación y, por otro, mesas colocadas consecutivamente a lo largo de los 8 m. El sujeto comienza la situación sentado.
PAC: pide ayuda constante; PAI: pide ayuda intermitente; P–: manifiesta pensamientos negativos; P+: manifiesta pensamientos positivos.

damental de esta fase era que comprendiera que su mie- esta forma, conseguir que el miedo disminuyera gradual-
do a caerse se puede explicar desde un planteamiento mente. La explicación de este planteamiento fue apoyada
psicológico. Se destacó el papel de las cogniciones nega- por la descripción del análisis funcional elaborado para
tivas en la activación emocional, y se señaló que éstas este caso.
son identificables y se pueden controlar. También se su-
brayó la importancia en el agravamiento del problema de Fase II: reducción de la ansiedad
la conducta de evitación y del refuerzo negativo propor-
cionado por sus familiares. Por último, en esta fase se se- El objetivo de esta fase fue reducir el nivel de activa-
ñala también la importancia de adquirir ciertas habilida- ción fisiológica ante la realización de actividades que im-
des cognitivas y conductuales como las descritas en la plican desplazamiento. Por un lado, se han entrenado
tabla 3 para hacer frente al miedo, que permitirían a Ana técnicas de relajación recomendadas con personas ma-
hacer desplazamientos cada vez más frecuentes y, de yores. Así, se decidió utilizar un sencillo ejercicio de res-

74 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 86


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

Tabla 3. Técnicas seleccionadas para la intervención

Técnica o estrategiaDescripción

Educación Descripción del modelo cognitivo-conductual y de cómo se


interviene sobre la ansiedad desde éste
Relajación Dirigida a reducir el nivel de activación de la persona en los
momentos en los que se enfrenta a la situación temida
Técnicas cognitivas (autoinstrucciones, autorrefuerzo Persiguen modificar el diálogo interno de la persona para facilitar
y parada de pensamiento) el afrontamiento de las tareas encomendadas (esto es, enfrentarse
a la situación temida)
Ejercicio físico Dirigido a fortalecer el equilibrio y el tono muscular, y a fomentar
la movilidad
Exposición Se expone a la persona ante la situación temida con la evitación
de cualquier posibilidad de «escape» o evitación de la situación
Administración de refuerzo (familiares) Se destaca la importancia de reforzar las conductas
independientes y no reforzar las conductas dependientes
Modificación ambiental Corrección de elementos que pueden facilitar la ocurrencia de una
caída (p. ej., eliminación de superficies deslizantes) y promoción
de elementos que garanticen la seguridad (p. ej., instalación de
barras asideras en el baño)

piración profunda y visualización que asociaba la expira- Fase III: habilidades para el fortalecimiento/fomento de la
ción e inspiración a la imagen de la llegada y retirada, seguridad
respectivamente, de las olas a la playa. Este ejercicio se
practicó de forma completa en la segunda sesión de en- Esta fase tenía como objetivo el aprendizaje de ejerci-
trenamiento y, posteriormente, Ana debía practicarlo en cios para facilitar la movilidad, el balance postural, el
casa 2 veces al día hasta que automatizó la respiración equilibrio y el tono muscular de Ana. El aprendizaje y la
completa. El aprendizaje de esta técnica tenía como obje- puesta en práctica de ejercicios de este tipo es muy im-
tivo que Ana adquiriese control sobre su respuesta portante debido al debilitamiento previsible de las articu-
fisiológica durante las situaciones temidas. Por otro lado, laciones y del tono muscular tras 1 año de disminución
para la reducción de la activación y para promover un importante de la movilidad. Además, el análisis de las si-
mejor acercamiento a las situaciones temidas se utiliza- tuaciones en las que se habían producido las caídas pa-
ron también las técnicas de autoinstrucciones, el au- recía estar reflejando un inadecuado equilibrio y balance
torrefuerzo y la parada de pensamiento. El objetivo era postural de Ana, ya que tras pasar por situaciones que
aprender a identificar, reconocer y posteriormente dete- implicaban cierto desequilibrio, no podía recuperarlo. Ma-
ner los pensamientos negativos asociados a la conducta nifestaciones de Ana y de sus familiares sugieren que és-
problema («si empiezo a andar me caeré, seguro», «me ta a lo largo de su vida no ha sido una persona con facili-
acelero si pienso que tengo que ponerme a andar»). Se dad y seguridad de movimientos en las piernas. Todas las
entrenó a través de la técnica de autoinstrucciones a ge- razones anteriores, junto a la presumible sensación de
nerar autoafirmaciones positivas y autoinstrucciones in- autoeficacia que podría adquirir como consecuencia de la
compatibles con los pensamientos negativos. Esta fase práctica de estos ejercicios, aconsejaron su inclusión co-
se realizó a lo largo de 3 sesiones. En la primera sesión mo un componente activo más de la intervención. Los
se le explicó la importancia de los pensamientos negati- ejercicios concretos que se practicaron con Ana fueron
vos, y como ejercicio de fortalecimiento de esta técnica los habitualmente recomendados en los manuales de re-
se planteó la realización de la autoobservación como «ta- habilitación geriátrica (p. ej., ejercicio de cambio de pun-
rea para casa», y se le solicitó que registrara los pensa- tera a talón).
mientos negativos. En la segunda sesión se analizaron
los pensamientos negativos, se le explicó la técnica de Fase IV: exposición en vivo
autoinstrucciones y, como ejercicio para casa, se le pidió
la identificación de autoinstrucciones para la práctica en En esta fase, una vez aprendidas algunas habilidades
vivo. Por último, en la tercera sesión se eligieron las auto- de afrontamiento, Ana practicó las técnicas aprendidas
instrucciones más adecuadas, creíbles y positivas entre para vencer su ansiedad a andar. La exposición a las si-
las seleccionadas por Ana («no hay motivo lógico para tuaciones temidas es una técnica fundamental para el
preocuparme», «puedo andar», etc.), y se puso en prácti- tratamiento de la mayor parte de los trastornos de ansie-
ca. dad, en particular las fobias. En las 3 primeras sesiones

87 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 75


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

de la exposición en vivo, la práctica de la exposición se y se instruyó a su marido, a través de sesiones psicoedu-


realizó únicamente en el contexto clínico, en presencia cativas, en el conocimiento del problema (en los mismos
del terapeuta, con el aumento progresivo del tamaño de términos utilizados con Ana) y en el manejo del refuerzo,
la superficie por la que debía andar —habitación peque- para que no reforzara conductas de ayuda en el despla-
ña, habitación grande y grandes corredores—. La presen- zamiento con el objetivo de que éstas disminuyesen, e in-
cia del terapeuta garantizaba así la imposibilidad de que citara y reforzara conductas de marcha independiente
se produjesen respuestas de evitación y, por lo tanto, (con el fin de facilitar la generalización de los cambios
aseguraba también una reducción de la agitación fisioló- comportamentales al contexto natural de Ana).
gica a través de la prolongación de las exposiciones. A
partir de la cuarta sesión se solicitó a Ana que ejercitara Fase V: control de situaciones y riesgos
sus nuevas habilidades en el contexto de la vida real.
Además, a partir de esta sesión, las exposiciones de A esta fase se le dedicaron parcialmente las 3 últimas
práctica en vivo durante las sesiones se realizan en el ex- sesiones, en las que se revisaron con Ana las correccio-
terior del centro donde se llevaba a cabo el tratamiento. nes ambientales y la eliminación de factores de riesgo, y
se analizaron la influencia de la iluminación, el uso de
El desarrollo de las sesiones durante la fase de exposi- elementos asideros, las superficies deslizantes/antidesli-
ción fue como sigue: en primer lugar, en cada una de las zantes, la utilización de taburetes y banquetas, las alfom-
sesiones se le instruía acerca de que durante los ejerci- bras y alfombrillas, la práctica en no girar la cabeza brus-
cios experimentaría ansiedad pero que, a partir de la camente, etc., para evitar futuras caídas.
puesta en práctica de las técnicas aprendidas (relajación,
autoinstrucciones y autorefuerzo), ésta sería de menor
intensidad que en otras ocasiones; posteriormente, se RESULTADOS
pedía a Ana que practicara durante 8-10 min el ejercicio
de respiración profunda (sólo en la primera sesión de En las figuras 1 y 2 pueden observarse los resultados
práctica fue guiada por el terapeuta); a continuación, se de la intervención correspondientes a los autorregistros
le pedía que se autoinstruyera y se le animaba (incita- que cumplimentó Ana a lo largo de la intervención. Como
ción) para que anduviera. La distancia que debía recorrer se puede observar en la figura 1, en el momento de co-
en cada sesión la sugería la paciente y la supervisaba el menzar el tratamiento (línea base) no realizaba ningún
terapeuta. El proceso de enfrentamiento a la situación de desplazamiento de forma independiente, y la mayor parte
andar finalizó en las 2 primeras sesiones con refuerzo por de los mismos los realizaba con apoyo en muebles y, me-
parte del terapeuta y, a partir de la siguiente y hasta el fi- nos frecuentemente, en otras personas. Más concreta-
nal de la intervención, se disminuyó progresivamente el mente, si se compara la evaluación preintervención con
refuerzo externo que se sustituiría por autorrefuerzo, con la evaluación postintervención se puede observar cómo,
el objetivo de mantener las ganancias terapéuticas que una vez iniciada la fase de exposición en vivo, se produjo
va adquiriendo. Así, se dedicaron unos minutos de la se- un aumento de la frecuencia con la que caminaba de for-
sión cuarta a enseñar a la paciente cómo y cuándo auto- ma independiente en detrimento de los desplazamientos
rreforzarse y qué autorrefuerzos podía utilizar («¡qué bien con apoyo en muebles, y también se observó una dismi-
lo he hecho!», «¡voy a poder hacer cosas que antes no nución no muy acusada de la frecuencia de desplaza-
hacía!»). Durante esta fase de exposición puede desta- mientos apoyada en alguien, aunque Ana lo interpretó
carse, en primer lugar, que a medida que Ana progresa- como un cambio clínico significativo, ya que en las prime-
ba, las autoinstrucciones que utilizaba fueron modificán- ras semanas de tratamiento los desplazamientos apoyán-
dose en un sentido más positivo y optimista («puedo dose en alguien tenían lugar tanto dentro como fuera del
hacerlo, de hecho ya ando todos los días sin ayuda»). En hogar, mientras que en las últimas semanas tuvieron lu-
segundo lugar, uno de los mayores problemas que pre- gar, básicamente, fuera del domicilio.
sentaba para asemejar su desplazamiento a una marcha
normal era parar la marcha y reanudarla, en ese momen- Además, a lo largo de la intervención se produjo un au-
to aumentaba la cantidad de automensajes negativos mento, en términos absolutos, del número de desplaza-
acerca de la posibilidad de caerse. Para vencer este pro- mientos realizados de forma independiente (el 71% de
blema y que llegara a automatizar las conductas de parar aumento entre línea base y postratamiento). En la figura
y continuar, se le enseño la técnica de parada de pensa- 2, se observan los resultados en relación con el temor a
miento con aserción encubierta; así, cada vez que Ana caminar, según el termómetro de miedo, donde se puede
anticipaba que iba a detenerse se autoinstruía con los observar, en sincronía con lo señalado anteriormente,
automensajes previamente pactados. Si se le presenta- una disminución progresiva del miedo a andar una vez
ban pensamientos negativos se decía a sí misma un comenzada la fase de exposición (existe una diferencia
enérgico «¡vale!», proseguía con declaraciones del tipo de 5 puntos preintervención-postintervención).
«puedo eliminar el temor» y para reanudar la marcha se
decía «vamos, uno, dos». En tercer lugar, a partir de la Un aspecto que debe destacarse es la recaída que
quinta sesión se diseñó la estrategia para el control de presentó Ana entre las semanas quinta y sexta (fig. 2),
las consecuencias positivas externas del miedo a andar, momento en el que se produce un aumento de las con-

76 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 88


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

ductas de desplazamiento con apoyo en muebles y un ansiedad y aumentar la conducta de caminar, pueden se-
mayor miedo a caminar de forma independiente. Esto se ñalarse algunas limitaciones relativas a la fase de evalua-
debió a que entre estas 2 sesiones, el tratamiento se sus- ción e intervención. Con respecto a la evaluación, podría
pendió temporalmente y durante este intervalo tuvieron haberse completado con autoinformes específicos del
lugar 2 experiencias negativas relacionadas con su miedo miedo a las caídas que facilitaran información directa de
a andar, por un lado, recibió información médica que le las restricciones en la actividad. Actuamente, se puede
motivó a interpretar nuevamente que sus caídas estaban contar con una buena medida para este propósito, el In-
determinadas por factores físicos y, por otro, vio como ventario de Actividades y Miedo a las Caídas (Survey of
una amiga se caía en su propio domicilio con importantes Activities and Fear to Falling, SAFE)28, no disponible en
consecuencias negativas. el momento de la evaluación.

Respecto a la valoración de la eficacia del tratamiento, Por lo que se refiere a la intervención, una de las ma-
se administraron los mismos cuestionarios para evaluar las yores dificultades fue la relacionada con el control de las
variables utilizadas en la evaluación inicial. En la tabla 1 se consecuencias externas de la conducta de evitación y de
observan los resultados sobre el grado de ansiedad, y se miedo a las caídas. Como se ha mencionado anterior-
observa cómo disminuye notablemente su ansiedad-rasgo mente, para reducir tales consecuencias (reforzantes de
según STAI (del centil 75 al 35), así como, según el ISRA, la conducta de evitación de Ana), se instruyó a los fami-
la respuesta cognitiva de ansiedad (de 28 a 3 puntos, lo liares —especialmente, el marido— para que disminuyera
que implica un 80% de decremento en reactividad cogniti- progresivamente las conductas de dependencia (p. ej.,
va), la respuesta fisiológica de ansiedad (de 14 a 4 puntos, ayuda al desplazamiento), e incitara y reforzara conduc-
lo que implica una disminución de un 25% de reactividad tas de autonomía, es decir, conductas de marcha inde-
fisiológica) y la respuesta motora de ansiedad (de 9 a 1 pendiente. Sin embargo, no se llevó a cabo ningún control
punto, esto es, un 30%). Finalmente, se muestran los re- de verificación del cumplimiento de estas instrucciones
sultados del test situacional (tabla 2), y se observa una por parte de la familia, que se determinó mediante las
mejora en todos los parámetros evaluados en relación con manifestaciones verbales de Ana y de los propios familia-
su temor a las caídas en comparación con los resultados res. A partir de esta información, no puede descartarse la
obtenidos en la evaluación preintervención. Aunque no existencia de un refuerzo positivo de tasa intermitente an-
fueron medidas específicamente, puede señalarse la exis- te las conductas de evitación y miedo, lo que lleva a pen-
tencia de una mejora de la autoestima y autoeficacia de sar en una posible dificultad para la generalización del
Ana, que se observa mediante el cambio que se produce aprendizaje que afecta especialmente al desplazamiento
en sus verbalizaciones (p. ej., al final del tratamiento éstas en el exterior de la casa, de manera que la presencia del
son del tipo «puedo hacerlo, de hecho ya ando todos los marido puede funcionar como una «señal de seguridad»
días sin ayuda», «puedo eliminar el temor»). con un efecto contraproducente a largo plazo para el
mantenimiento del éxito del tratamiento27. Como se ha
señalado reiteradamente, el problema de la generaliza-
DISCUSIÓN ción de las respuestas es, junto con el del mantenimiento,
uno de los principales desafíos de los tratamientos con
Los resultados obtenidos en este caso apoyan la efica- personas mayores29, y se han señalado los factores am-
cia de las técnicas cognitivo-conductuales empleadas con bientales inapropiados —fundamentalmente sociales—
personas mayores, concretamente en este caso, técnicas como una de las limitaciones de la intervención psicológi-
de exposición en vivo junto al aprendizaje de habilidades ca con personas mayores.
de afrontamiento (respiración, autoinstrucciones, parada
de pensamiento y aserción encubierta), ejercicios físicos Otra dificultad del tratamiento fue la atribución por par-
de equilibrio, control postural y de aumento del tono mus- te de Ana acerca de la naturaleza médica de su trastorno.
cular, así como educación acerca del control de los facto- Es característico en las personas mayores la tendencia a
res de riesgo y situaciones asociadas a las caídas para el buscar explicación de los problemas de conducta en tér-
tratamiento de una fobia específica a caerse. Obviamen- minos orgánicos e irreversibles antes que en términos de
te, se desconoce a partir de estos resultados la eficacia la interacción entre factores biológicos, ambientales y de
parcial de cada una de las técnicas. Lo que sí se puede aprendizaje y, por tanto, susceptible de intervención, y
subrayar desde una perspectiva de apreciación clínica es esto es una de las barreras para la intervención conduc-
el importante papel de las habilidades de afrontamiento tual con personas mayores30. La dificultad de encontrar
para el éxito del tratamiento, como el empleo de las técni- procedimientos de evaluación de estas creencias, unido
cas de exposición a la situación temida26 y, especialmen- tanto a una evidencia de enfermedad con algún viso de
te, de las técnicas cognitivas que ayudan a enfrentarse a racionalidad (presión sobre la médula cervical, nuevas
la situación temida, tal y como se ha puesto de manifiesto pruebas médicas que aún debían efectuarse), como a la
en la bibliografía sobre el tratamiento de la ansiedad de la común actitud por parte de las personas mayores o sus
fobia específica17,27. familiares de explicación de cualquier síntoma en térmi-
Si bien los resultados revelan que el procedimiento de nos biomédicos o de la avanzada edad de la persona, ha
intervención utilizado se ha mostrado eficaz en reducir la llevado a no poder controlar las consecuencias de esta

89 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 77


Montorio I, et al. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A LAS CAÍDAS: UN ESTUDIO DE CASO

9. Murphy J, Isaacs B. The post-fall syndrome: a study of thirty-six elderly


creencia en la medida en que hubiera sido deseable. Po- patients. Gerontol. 1982;28:265-70.
siblemente, al recoger recomendaciones recientes en el 10. Bhala RP, O’Donell J, Thoppil E. Ptophobia: Phobic fear of falling and
tratamiento de la fobia específica, así como al tener en its clinical managament. Physical Ther. 1982;62:187-90.
cuenta la elevada ansiedad cognitiva de Ana, la reestruc- 11. Tideiksaar R. Falling in old age: its prevention and treatment. Vol. 22.
Springer series on adulthood and aging. New York: Springer; 1989.
turación cognitiva para modificar los pensamientos nega-
12. Montorio I, Izal M. Intervención conductual con personas mayores. En:
tivos de «sobrestimación de la probabilidad de ocurrencia Izal M, Montorio I, directores. Gerontología comportamental. Interven-
de las caídas» y disminuir los «pensamientos catastrofis- ción en psicología clínica y de la salud con personas mayores. Ma-
tas» podría haber mejorado los resultados obtenidos en drid: Síntesis; 1999. p.
este caso. 13. García F, Blanco E. Medidas generales de prevención y normas de
prevención en instituciones. En: Lázaro del Nogal M, director. Evalua-
ción del anciano con caídas de repetición. Madrid: Fundación Mapfre
En cualquier caso, en el momento actual, el temor a las Medicina; 1997. p.
caídas, un problema de relativa frecuencia entre la pobla- 14. Hornbrook MC, Stevens VJ, Wingfield DJ, Hollis JF. Preventing falls
ción de más edad, justifica el abandono de actitudes nihi- among community-dwelling older persons: Results from a randomized
listas hacia este problema y la búsqueda de tratamientos trial. Gerontologist. 1994;34:16-23.
15. Morse JM. Preventing patient falls. Thousand Oaks: Sage; 1997.
eficaces para su solución. Los intentos realizados hasta 16. Reinsch S, MacRae P, Lachenbruch PA, Tobis JS. Why do healthy older
el momento, aunque escasos, alientan como es el caso adults fall? Behavioral and environmental risk. Phys Occup Ther Ge-
de este trabajo, posturas optimistas hacia la bondad de riatr. 1992;11:1-14.
estas intervenciones. Sin embargo, la optimización de tra- 17. Barlow DH, Durand VM. Psicopatología. Thompson; 2003.
18. Roth M, Huppert FA, Tym E, Mountjoy CQ. The Cambrigde examina-
bajos de investigación en este campo requiere una mayor
tion for mental disorders of the elderly CAMDEX. Cambridge: Cam-
cantidad de investigación de base sobre los procesos de bridge University Press. Adaptado al castellano. Barcelona: Áncora,
evaluación e intervención psicológica en la vejez, así co- S.A.; 1988.
mo sobre las técnicas específicas de evaluación e inter- 19. LLinás J, Vilalta J, López S. CAMDEX. Adaptación y validación castella-
vención en trastornos de ansiedad en personas mayores na del Cambridge of dementia examination. Barcelona: Áncora, S.A.;
1991.
del miedo a las caídas y sobre los factores de riesgo. 20. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RR. STAI. Cuestionario de Ansie-
dad Estado-Rasgo. 3.ª ed. Madrid: TEA; 1982.
21. Brink TL, Yesavage JA, Lum O, Heersema P, Adey M, Rose TL. Scree-
ning tests for geriatric depression. Clinical Gerontologist. 1982;1:37-
BIBLIOGRAFÍA 44.
22. Izal M, Montorio I. Adaptation of the GDS in Spain: A preliminary stu-
1. Tinetti ME, Speechey M, Ginter SF. Risk factors for falls among elderly dy. Clin Gerontologist. 1993;13:84-91.
persons living in the community. New Eng J Med. 1988;319:1701-7. 23. Kellner R. Somatization and hypochondriasis. New York: Praeger;
2. Suzuki M, Ohyama N, Yamdad K, Kanamori M. The relationship bet- 1986.
ween fear of falling, activities of daily living and quality of life among 24. Avia MD. Hipocondría. Barcelona: Martínez Roca; 1993.
elderly individuals. Nurs Health Sci. 2002;4:155–61. 25. Miguel-Tobal JJ, Cano-Vindel A. Inventario de Situaciones y Respuestas
3. Caballero JC, Remolar ML, García R. Programa de intervención sobre de Ansiedad (ISRA). Madrid: TEA; 1986.
el Síndrome psicológico postcaída en el anciano. Rev Multidisciplinar 26. Marks I. Miedos, fobias y rituales. Vol. 1. Los mecanismos de la ansie-
Gerontología. 2000;10:249-58. dad. Barcelona: Martínez-Roca; 1987.
4. Li F, McAuley E, Fisher KJ, Harper P, Chaumeton N, Wilson NL. Self- 27. Antony MM, Barlow D. Fobia específica. En: Caballo VE, editor. Ma-
efficacy as a mediator between fear of falling and functional ability in nual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicoló-
the elderly. J Aging Health. 2002;14:452-66. gicos. Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
5. Fletcher PC, Hirdes JP. Restriction in activity associated with fear of fa- Madrid: Siglo XXI; 1997. p.
lling among community-based seniors using home care services. Age 28. Lachman M, Howland J, Tennstedt S, Jette A, Assman S, Peterson EW.
Ageing. 2004;33:273-9. Fear of falling activity restriction: The survey of activies and fear to fa-
6. Tinetti ME. Falls. En: Cassel C, Rieseber DE, Sorensen LB, Walsh JR, di- lling in the elderly (SAFE). J Gerontol. 1998;53:43-50.
rectores. Geriatric medicine. New York: Springer; 1990. p. 528-34. 29. Izal M, Montorio I, directores. Gerontología comportamental. Interven-
7. Vellas BJ, Wayne SJ, Romero LJ, Baumgartner RN, Garry PJ. Fear of fa- ción en psicología clínica y de la salud con personas mayores. Ma-
lling and restriction of mobility in elderly fallers. Age Ageing. drid: Síntesis; 1999.
1997;26:189-93. 30. Montorio I. Tratamiento conductual de la ansiedad. En: Izal M, Monto-
8. Bruce DG, Devine A, Prince RL. Recreational physical activity levels in rio I, directores. Gerontología comportamental. Intervención en psico-
healthy older women: The importance of fear of falling. J Am Geriat logía clínica y de la salud con personas mayores 1999. Madrid: Sínte-
Soc. 2002;50:84-9. sis; 1999. p.

78 Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(Supl 2):70-8 90

También podría gustarte