Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México

ACTIVIDAD 7:
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

Nombre (s):
MARTHA PATRICIA ZAMORA VELDERRAIN

Materia: ESTUDIO INDEPENDIENTE


Campus: Tlalpan
Fecha: 23/Abril/2023
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2:

ESTRATEGIAS DE LECTURA

1. Desarrolla un texto argumentativo en el que se sustenten las ventajas y desventajas de la enseñanza en


educación preescolar.

La educación preescolar es la primera etapa educativa en la que los niños tienen contacto formal
con el sistema educativo. Durante esta etapa, los niños adquieren habilidades fundamentales para
su desarrollo cognitivo, emocional y social. En este sentido, la educación preescolar puede tener
ventajas significativas en la vida de los niños. Sin embargo, también existen desventajas que pueden
afectar su desarrollo y aprendizaje.

En el artículo de Pérez-González (2019) se identifican los desafíos y oportunidades que se presentan


en la formación de docentes de educación preescolar. Entre las oportunidades que se destacan, se
encuentra la posibilidad de formar a docentes con habilidades y conocimientos específicos que les
permitan adaptarse a las necesidades de los niños en esta etapa. Además, se menciona que la
formación de docentes en educación preescolar puede contribuir a la mejora de la calidad de la
educación en general, ya que se trata de una etapa fundamental en la formación de los niños. Sin
embargo, el autor también menciona algunos desafíos que se presentan en esta área, como la falta
de recursos para la formación de docentes, así como la falta de reconocimiento de la importancia de
la educación preescolar en algunos países.

Una de las ventajas de la educación preescolar es la oportunidad de aprender habilidades sociales.


Según Solís-Valdez y Hernández-González (2018), los niños aprenden a interactuar con sus
compañeros y a comprender las reglas de conducta social. Además, la educación preescolar ofrece
a los niños la oportunidad de desarrollar su capacidad para trabajar en equipo, lo que les será útil en
su futuro académico y profesional.

Otra ventaja de la educación preescolar es que los niños aprenden a desarrollar habilidades
cognitivas importantes. Según Pérez-González (2019), la educación preescolar debe centrarse en el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Esto les permitirá a los
niños ser más independientes y tomar decisiones informadas en el futuro.

La educación preescolar también puede ser beneficiosa para la salud emocional de los niños. Según
Pantoja (2020), la educación emocional es importante para el desarrollo de los niños, ya que les
permite aprender a reconocer y expresar sus emociones de manera saludable. Esto les será útil en
su vida diaria y les ayudará a mantener relaciones saludables en el futuro.
Por último, en el artículo de Alonso-Benítez y Martínez-Ruiz (2020) se destaca la importancia de una
educación inclusiva en la formación inicial de educadoras de educación preescolar. En este sentido,
se considera una ventaja que los docentes tengan una formación inclusiva en la educación preescolar
ya que les ayudará a desarrollar habilidades y competencias necesarias para trabajar en entornos
cada vez más diversos. Los docentes que reciben una formación inclusiva están mejor preparados
para identificar las necesidades de los niños y para adaptar sus estrategias pedagógicas a sus
necesidades individuales. Esto mejora la calidad de la educación que se brinda a los niños, ya que se
adapta a sus necesidades específicas. Esto no solo beneficia a los niños que presentan necesidades
educativas especiales, sino que también tiene un impacto positivo en el aprendizaje y el desarrollo
de todos los niños.

Sin embargo, también existen desventajas en la educación preescolar. Una de ellas es la presión
académica. Según Sánchez-González y Martínez-Álvarez (2019), en algunos casos se espera que los
niños en la educación preescolar aprendan a leer y escribir antes de lo que deberían. Esto puede
crear una presión excesiva en los niños y hacer que pierdan el interés en aprender.

Otra desventaja de la educación preescolar es la falta de atención individualizada. Alonso-Benítez y


Martínez-Ruiz (2020) señalan que, en algunos casos, la educación preescolar puede ser impartida
por un solo maestro que debe atender a un gran número de niños. Esto puede hacer que algunos
niños no reciban la atención individualizada que necesitan para desarrollar sus habilidades al
máximo.

Por otro lado, en el artículo de Sánchez-González y Martínez-Álvarez (2019) se destaca como una
desventaja los desafíos que enfrenta la formación docente en educación preescolar en países como
México. Entre estos desafíos se encuentra la falta de recursos y de reconocimiento de la importancia
de esta etapa educativa, lo que puede dificultar la formación de docentes preparados y
comprometidos con la educación de los niños. Sin embargo, esta desventaja puede ser superada
mediante la implementación de políticas públicas que promuevan la inversión en la formación de
docentes y en la mejora de la infraestructura educativa. Teniendo que lo anterior afecta
negativamente en la calidad de la educación que reciben los niños y en su desarrollo integral.

Por su parte, Pérez-González (2019) plantea que uno de los principales desafíos en la formación de
docentes de educación preescolar es la falta de capacitación y actualización en relación a los nuevos
enfoques pedagógicos y tecnológicos. Esto puede dificultar el desarrollo de habilidades y
competencias en los niños, así como su preparación para enfrentar los retos del futuro. Sin embargo,
esta desventaja puede ser contrarrestada mediante la formación de docentes con herramientas y
conocimientos actualizados, lo que permitiría brindar una educación de calidad.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la educación preescolar es fundamental para el desarrollo integral de los niños, ya


que les brinda la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos esenciales que les serán útiles
en su futuro. Sin embargo, la implementación de una educación preescolar de calidad requiere una
adecuada formación de los docentes, que les permita enfrentar los desafíos y aprovechar las
oportunidades de la educación en esta etapa.

Entre las ventajas de la enseñanza en educación preescolar, destacan la promoción del desarrollo
cognitivo, emocional y social, así como la prevención de problemas de aprendizaje y conductuales
en el futuro. Además, la educación preescolar puede contribuir a la equidad y a la inclusión
educativa, si se diseñan programas y estrategias que consideren las necesidades y diversidad de los
niños y sus familias.

Por otro lado, las desventajas de la enseñanza en educación preescolar incluyen la falta de recursos
y la calidad variable de los programas, así como la presión excesiva por el rendimiento académico y
la sobrecarga de tareas que pueden afectar negativamente el bienestar de los niños. También se
pueden presentar desafíos en la formación de los docentes, especialmente en lo que se refiere a la
educación inclusiva y la atención a la diversidad cultural y lingüística.

En definitiva, la educación preescolar es una etapa fundamental en la formación de los niños y su


impacto en su desarrollo futuro es significativo. Es importante que los maestros se enfoquen en el
desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales, y eviten la presión académica excesiva.
Además, es fundamental que se preste atención individualizada a cada niño para que puedan
desarrollar sus habilidades al máximo. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos y aprovechar
las oportunidades que ofrece, con el fin de garantizar una educación de calidad y equitativa para
todos los niños. Esto implica un compromiso de todos los actores involucrados en la educación
preescolar, desde los docentes y padres de familia hasta las autoridades educativas y la sociedad en
general.
Bibliografía
1. Pérez-González, F. (2019). Desafíos y oportunidades en la formación de docentes de educación
preescolar. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 49-65.
https://doi.org/10.35362/rie8013572

2. Pantoja, N. (2020). La importancia de la educación emocional en la formación de los docentes de


educación preescolar. Revista Científica Electrónica de Psicología, 24(2), 124-135.

3. Solís-Valdez, J. R., & Hernández-González, M. (2018). El papel de la educación preescolar en la


formación integral de los niños. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-21.
https://doi.org/10.15359/ree.22-3.8

4. Sánchez-González, J., & Martínez-Álvarez, P. (2019). Los desafíos de la formación docente en


educación preescolar: el caso de México. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 8(2), 123-
140. https://doi.org/10.21501/22161201.3079

5. Alonso-Benítez, A. M., & Martínez-Ruiz, M. Á. (2020). Hacia una educación inclusiva en la formación
inicial de educadoras de educación preescolar. Revista de Investigación Académica, 21, 1-13.
https://doi.org/10.22517/23447214.19858

También podría gustarte

  • A1 - MPZV Conv
    A1 - MPZV Conv
    Documento8 páginas
    A1 - MPZV Conv
    Martha Patricia Zamora Valderrain
    Aún no hay calificaciones
  • A1 MPZV2
    A1 MPZV2
    Documento4 páginas
    A1 MPZV2
    Martha Patricia Zamora Valderrain
    Aún no hay calificaciones
  • A4 MPZV
    A4 MPZV
    Documento5 páginas
    A4 MPZV
    Martha Patricia Zamora Valderrain
    Aún no hay calificaciones
  • A5 MPZV
    A5 MPZV
    Documento12 páginas
    A5 MPZV
    Martha Patricia Zamora Valderrain
    Aún no hay calificaciones
  • A3 MPZV
    A3 MPZV
    Documento4 páginas
    A3 MPZV
    Martha Patricia Zamora Valderrain
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicar en La Sociedad Red. Teorías, Modelos y Prácticas Pag 81 - 84
    Comunicar en La Sociedad Red. Teorías, Modelos y Prácticas Pag 81 - 84
    Documento4 páginas
    Comunicar en La Sociedad Red. Teorías, Modelos y Prácticas Pag 81 - 84
    Martha Patricia Zamora Valderrain
    Aún no hay calificaciones