Está en la página 1de 17

TEORÍA

ADMINISTRATIVA
PROCESO ADMINISTRATIVO
Es la herramienta que permite a los mandos tácticos y
estratégicos de la organización llevar a cabo los procesos de
planeación, organización, dirección y control de una empresa.

Se llama proceso administrativo porque dentro de las


organizaciones se sistematiza una serie de actividades
importantes para el logro de objetivos: en primer lugar éstos se
fijan, después se delimitan los recursos necesarios, se
coordinan las actividades y por último se verifica el
cumplimiento de los objetivos.
ESTRUCTURA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
FASE ETAPAS ELEMENTOS PRINCIPIOS
Objetivos De la Previsibilidad
Previsión Investigaciones De la Objetividad
Alternativas De la Medición
Visión De la precisión
Misión De la flexibilidad
Objetivos: Generales y De la Unidad de Dirección
Planeación específicos De Consistencia
Mecánica
Metas De Rentabilidad
Valores De Participación
Políticas y Normas
Procedimientos
Programas y Cronogramas
Presupuestos
Estrategias y Tácticas
Funciones De la Especialización
Organización Jerarquías De la Unidad de Mando
Obligaciones Del Equilibrio de Autoridad
Del Equilibrio de Dirección
De la definición de Puestos
ESTRUCTURA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

FASE ETAPAS ELEMENTOS PRINCIPIOS

Reclutamiento De la adecuación de hombres y


Integración Selección funciones
Contratación De la importancia de la
Introducción introducción adecuada
Desarrollo De la delegación y control
Integración de las cosas Del abastecimiento oportuno
Capacitación
Dinámica Autoridad De la coordinación de intereses
Comunicación De la impersonalidad del mando
Dirección Delegación De la vía jerárquica
Supervisión De la Resolución de conflictos

Su establecimiento De los estándares


Control Su operación Del carácter medial del control
Su evaluación Del principio de excepción
PROCESO ADMINISTRATIVO
La fase Mecánica o Estática de la administración responde a la
pregunta: ¿Cómo deben ser las cosas?. Se refiere a lo
constructivo.

Previsión: ¿Qué puede hacerse?


Planeación: ¿Qué se va a hacer?
Organización: ¿Cómo se va a hacer?

La fase Dinámica de la administración responde a la pregunta


¿Cómo son las cosas?. Se refiere a manejar, hacer, actuar,
operar y funcionar.

Integración: ¿Con qué y con quien se va a hacer?


Dirección: Ver que se haga
Control: ¿Cómo se ha realizado?
PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Es la determinación técnicamente realizada, de lo que se desea


lograr por medio de un organismo social y la investigación y
valoración de cuáles serán las condiciones futuras en que dicho
organismo habrá de encontrarse, hasta determinar los cursos de
acción posibles, que permitirán realizar los objetivos de la
empresa. Es indispensable para la planeación.

Elementos:

1. Objetivos, Metas o Fines: Hacia donde se lanzan o dirigen


las acciones. Pueden referirse a niveles ideales de acción, cifras
exactas de costo, calidad y tiempo o pueden estar en términos
generales y en condiciones que enmarcan los conceptos
específicos.
PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Clases de Objetivos
• Individuales y colectivos
• Generales y específicos
• A corto, mediano y largo plazo

¿Quién fija los objetivos?


Los objetivos generales deben ser fijados por los dueños o
empresarios, el administrador puede sugerir la modificación,
adaptación, reenfoque, ampliación y aun supresión de objetivos
generales, con bases sólidas.

El administrador es quien fija los objetivos a corto plazo.


PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Investigación
Búsqueda de factores positivos o negativos que ayudan u
obstaculizan la búsqueda de los objetivos. Descubrimiento y
análisis de los medios con que puede contarse, información y
supuestos, es el centro de la previsión.

Regla para la Investigación:


• Tener a la vista el mayor número de factores positivos y
negativos que influirán en el logro del objetivo propuesto.
PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Técnicas de Investigación

Observación: a través de hechos y registros sistemáticamente


llevados como medio de control, pueden ser contables,
estadísticos, etc.

Encuesta: obtiene datos de lo que afirman otras personas, a


través de cuestionarios y la entrevista.

Su importancia, validez y frutos dependen de la habilidad de


quien la emplea. Sus principios fines son: obtener
información, proporcionar información e influir sobre
ciertos aspectos de la conducta del entrevistado.
PREVISIÓN
MODELO DE CUESTIONARIO.docx
MODELO DE CUESTIONARIO Y OBSERVACIÓN
PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Alternativos o cursos Alternativos de Acción


Coordinación de los diversos cursos de acción para determinar
cual es el mejor para realizar los planes.

Reglas sobre los cursos Alternativos de acción:

• Los medios no deben modificar o reducir el objetivo


inicialmente señalado.
• Evitar el dilema “se hace o no se hace”, analizar
combinaciones intermedias.
• Analizar que efectos podría producir “la no acción”.
• Para su evaluación debe considerarse el riesgo esperado-
beneficio, el tiempo, la limitación de recursos,
principalmente humanos.
PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Técnicas Matemáticas sobre los cursos alternativos de


acción:

• Investigación de Operaciones
• Cálculo de Probabilidades
• Teoría de Juegos
• Teoría de Colas
• Programación Lineal

Limitación de las técnicas:

• No sustituye el criterio del administrador, solamente lo


ayuda.
• No puede usarse con un número ilimitado de factores
PREVISIÓN
¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Beneficios de las Técnicas:

• Limita el área de decisión.


• Da objetividad y solidez en la toma de decisiones.
• Revela cursos de acción que de otro modo difícilmente se
nos ocurrirían.
APLICACIÓN DE LA PREVISIÓN
Fase: Mecánica

Elemento: Previsión

Etapas:

Objetivo: Crear y establecer una empresa que se dedique a la


distribución de aparatos electrodomésticos que funcionen a
base de energía solar.

Investigaciones: Se deberá de establecer un estudio de


mercado aplicado a una muestra estándar de mercado,
mediante el uso y aplicación de herramientas estadísticas
como: Encuestas y métodos de observación, los cuales reflejen
las necesidades del mercado.
APLICACIÓN DE LA PREVISIÓN
Fase: Mecánica

Elemento: Previsión

Etapas:

Alternativas:
Derivado del estudio de mercado realizado, a través de la
aplicación de herramientas estadísticas, se obtuvieron los
siguientes resultados:

• El 65% de la población en estudio, reflejó que entre las


necesidades más importantes surge la existencia de una
empresa que se dedique a la distribución de aparatos
electrodomésticos que funcionen con energía solar para
mantener el ahorro económico.
APLICACIÓN DE LA PREVISIÓN
• El 20% de la población en estudio, reflejó que entre sus
necesidades básicas, requieren a empresas que se dediquen a
la venta de comida rápida.

• El 15% de la población restante, indicó que no les interesa


conocer el giro comercial de la empresa que se pretende
establecer.

También podría gustarte