Está en la página 1de 4

Derecho constitucional

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público


dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes)
que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

Ubicación del Derecho constitucional


El Derecho constitucional se ubica dentro del derecho objetivo y no del subjetivo,
el derecho objetivo es el conjunto de normas que forman el sistema jurídico
positivo de una nación; en tanto que el subjetivo es el derecho considerado como
facultad de uno o varios individuos, que resulta de la propia norma.

Derecho público
Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos jurídicos
cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las
organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como representación
de los intereses del Estado.
Derecho Público Interno

El Derecho Público Interno


es el conjunto de normas y leyes internas de una país o territorio, toda vez que
cada Estado puede tener sus propias normas internas de conformidad a lo que la
sociedad establezca como sus normas y principios de convivencia, por eso cada
País o Estado puede tener sus propias normas internas que no vinculan a ningún
otro Estado, porque ese otro Estado puede tener sus propias normas internas
completamente diferentes al primero, dentro de dichas normas o Derechos
Internos o Derecho Público tenemos: el Derecho Penal, el Derecho Administrativo,
el Derecho Tributario y el Derecho Procesal, por el contrario, cuando hablamos de
normas, principios o Derechos Privados estamos en presencia del Derecho Civil y
del Derecho Mercantil.

El derecho público externo


El Derecho Externo comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son
susceptibles de aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado. Se
subdividen en dos ramas, que son: Derecho Internacional Público y Derecho
Internacional Privado.
Derecho Privado

El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de


manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la
regulación de las distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos
particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre ellos.

Derecho Civil: Engloba las normas que regulan la conducta de la persona como
individuo social, como las relaciones de familia, vínculos conyugales, maternidad,
patria potestad, propiedad privada, etc. En el derecho civil existen subramas,
como:

Derecho familiar
Derecho Sucesorio
Derecho de bienes y patrimonio
Derecho de las obligaciones

Derecho mercantil: Es la rama especializada en las normas de las actividades y


actos comerciales.

Derecho internacional privado: Se encarga de regular las operaciones


internacionales cuando se presentan conflictos entre leyes de otros países,
señalando cual es la normativa que prevalece o tiene autoridad para regular un
tema en concreto.

Derecho mixto
Así llamado por tener en su contenido relaciones de naturaleza diferente, es decir,
por estar compuesto por relaciones de carácter privado y público.

Derecho consular
El Derecho consular Abarca las normas jurídicas de derecho nacional e
internacional reguladoras de la actividad de los agentes consulares: función,
organización, derechos, obligaciones, privilegios y garantías.

Derecho agrario
El Derecho agrario es "el orden jurídico que rige las relaciones sociales y
económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria. La
expresión Derecho Agrario implica, la conjunción de dos conceptos
fundamentales: el de derecho y el de agrario.
Función en la organización estatal
Las funciones de estado se realizan, básicamente, a través de actos de derecho
público emitidos por los órganos legislativo, ejecutivo y judicial; a estos órganos
corresponde la función legislativa, administrativa y jurisdiccional, respectivamente.

Disciplina jurídica constitucional


Las ciencias del derecho o ciencias jurídicas son todas aquellas disciplinas que
buscan explicar las características del derecho, entendido como un fenómeno que
existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto propio de la dogmática
jurídica.

Derecho constitucional particular


El Derecho constitucional particular, tiene como objeto es la interpretación y
sistematización y, en ocasiones, la crítica de las normas jurídico-constitucionales
vigentes en un determinado Estado.

Derecho constitucional comparado


El Derecho constitucional comparado es una rama del Derecho Constitucional que
tiene como objeto el estudio comparado del régimen constitucional y del texto de
las Constituciones de diferentes países, intentando buscar los elementos comunes
o dispares entre ellos.

Derecho constitucional general


Es una rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de las leyes
fundamentales que definen un Estado. Abarca todo lo relativo a la forma de
Estado, forma de gobierno, derechos y garantías esenciales de las personas y
regulación de los poderes públicos.

Derecho administrativo
El derecho administrativo es la rama del derecho público que regula la
organización, funcionamiento, poderes y deberes de la Administración pública y
las consiguientes relaciones jurídicas entre la Administración y otros sujetos.

Preámbulo
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario
representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático.

También podría gustarte