Está en la página 1de 99

Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y

Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia

INFORME DE CONSULTORÍA
“Capacitación Centroamericana sobre Producción Más
Limpia y Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia
para el sector porcino de la región”

Informe elaborado por


Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia

SAN SALVADOR, ABRIL DE 2008

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y
Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ........................................................................... 3

3. METODOLOGÍA UTILIZADA ................................................................................. 4

4. ACTIVIDADES REALIZADAS................................................................................ 7

a. Identificación y selección de participantes de la región ................................................. 7

b. Organizar y preparar la Capacitación ............................................................................ 7

c. Preparación del material didáctico para impartir capacitación ....................................... 7

d. Documentar y Sistematizar los resultados de la Capacitación ...................................... 9

5. PRODUCTOS A ENTREGAR ................................................................................. 10

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 10

a. Resultados de la Sistematización del proceso de Capacitación .................................. 10

b. Socios o Partes Interesadas: ....................................................................................... 13

c. Identificación de Necesidades y Evaluación del Interés .............................................. 14

7. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 16

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 17

9. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 18

10. ANEXOS .................................................................................................................... 19

ANEXO 1: LISTADO DE PARTICIPANTES ................................................................. 19

ANEXO 2: FORMATO DE AGENDA ............................................................................... 20

ANEXO 3: FORMATO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL CURSO ............. 22

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y
Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia

ANEXO 4. CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES Y


EVALUACIÓN DE INTERÉS. ............................................................................... 23

ANEXO 5: PRESENTACIONES CONSULTOR NACIONAL ...................................... 24

ANEXO 6: PRESENTACIONES CONSULTOR INTERNACIONAL .......................... 25

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y
Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia 1

1.INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta consultoría se realizó en el marco del DR-CAFTA, específicamente en


el capítulo 17 “Ambiente”, artículo 17.4 donde se reconoce por las partes que los
incentivos y otros mecanismos flexibles y voluntarios pueden contribuir al logro y
mantenimiento de la protección ambiental, así como la promoción del uso de tecnologías
limpias. Por tanto, se propone estimular el desarrollo y uso de mecanismos que faciliten
la acción voluntaria para proteger y mejorar el ambiente.

Asimismo, el Plan de trabajo 2008 en el componente IV “Incremento del uso de


tecnologías más limpias” contempla en su actividad 4.2.6., el desarrollo y validación de
metodologías para la aplicación de mecanismos flexibles voluntarios, orientado
específicamente a los programas de capacitación sectorial y a los Acuerdos de
Cooperación Voluntarios de Producción más Limpia.

Es a partir de dicho tratado que se desarrolló la consultoría denominada “Capacitación


Centroamericana sobre Producción Más Limpia y Acuerdos Voluntarios de Producción Más
Limpia para el sector porcicultor”, de la región Centroamericana y República Dominicana.

El programa de capacitación que se impartió tuvo una duración de 3 días, en los cuales se
presentaron diversidad de temas relacionados a: producción más limpia, manejo integral
de granjas porcinas, tratamiento y disposición de los desechos sólidos y líquidos
generados en granjas porcinas, establecimiento de indicadores ambientales, así como la
experiencia de El Salvador en la realización del Primer Acuerdo Voluntario de Producción
Más Limpia para el sector porcicultor, entre otros. La metodología utilizada consistió en
dinámicas de presentación en formato power point, presentación de resultados en
plenaria, retroalimentación del moderador, evaluación del desempeño e identificación de
necesidades por parte de cada uno de los participantes.

El programa de capacitación contó con la asistencia de 29 personas, quienes fueron


representantes de las asociaciones de porcicultores de la región Centroamericana y
República Dominicana. Adicionalmente se contó con la participación de técnicos de los
Centros de Producción Más Limpia de la región, como de representantes de los ministerios
de medio ambiente y agricultura, los cuales transmitieron su interés de participar en
dicho programa con el objetivo de conocer las experiencias logradas en el desarrollo de
acuerdos a nivel internacional.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y
Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia 2

El presente documento describe los objetivos de la consultoría, la metodología utilizada,


las actividades realizadas para la elaboración y desarrollo del programa de capacitación,
los productos esperados de dicha consultoría y los principales resultados obtenidos del
proceso de capacitación. Así mismo, presenta un listado de conclusiones y
recomendaciones, las cuales podrán ser de utilidad para el desarrollo de futuros
programas de capacitación en estas temáticas.

Finalmente, esta consultoría logró identificar las necesidades y el grado de interés del
resto de países de la región, a través de las asociaciones de porcicultores en los países,
en cuanto al desarrollo de Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y
Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia 3

2.OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

Los objetivos específicos de la consultoría “Capacitación Centroamericana sobre


Producción Más Limpia y Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia” fueron:

• Entrenar y capacitar al menos 20 representantes de granjas porcinas de la región


centroamericana y República Dominicana en el tema de Producción Más Limpia y
Acuerdos de Producción Más Limpia.

• Presentar a los representantes de granjas porcinas de la región centroamericana y


República Dominicana la experiencia de El Salvador en el desarrollo del Acuerdo de
Producción Más Limpia entre el sector público y privado.

• Evaluar el grado de interés de cada país participante, a través de sus asociaciones


y cámaras de la región, el poder desarrollar un Acuerdo de Voluntario de
Producción Más Limpia (AVPL) con el sector porcicultor.

• Identificar las necesidades de cada una de las asociaciones y cámaras del sector
porcicultor, las cuales servirán como insumos para diseñar e implementar
Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


4

3.METODOLOGÍA UTILIZADA

Dicha consultoría fue realizada los días 25,26 y 27 de marzo del presente año, con una
duración de 8 horas por día, siendo impartida por expertos nacionales e internacionales.
La metodología utilizada para la preparación, logística y desarrollo de esta consultoría se
presenta a continuación:
• Contacto con diferentes asociaciones y cámaras del sector porcicultor de la región
centroamericana y República Dominicana.
La Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia de El Salvador se encargó de
contactar a las diferentes asociaciones, las cuales fueron:
-Asociación Salvadoreña de Porcicultores (ASPORC)
-Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA)
-Asociación Cámara Costarricense de Porcicultores
-Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras (ANPH)
-Asociación de Porcicultores de República Dominicana.
-Asociación Nicaragüense de Porcicultores.
Adicionalmente se contactó a los Directores Ejecutivos de los Centros de producción más limpia,
quienes delegaron un representante técnico por país.

• Envío de cartas de invitación a


representantes de las asociaciones y
Centros de Producción Más Limpia
La Fundación Centro Nacional de Producción
Más Limpia de El Salvador se encargó de
enviar las cartas hacia las diferentes
asociaciones con el objetivo que estas
delegaran a dos representantes por país para
asistir a dicho evento (Ver anexo 1 de este
documento para consultar el Listado de
participantes)

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


5

• Contacto con consultor


Internacional: se contactó a
una consultora panameña,
experta en el tema de
producción más limpia para el
sector porcicultor.

• Preparación de presentaciones
y/o Material didáctico: se
preparó las presentaciones en
formato Power Point que
fueron utilizadas para impartir el curso denominado “Capacitación Centroamericana
sobre Producción Más Limpia y Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia”

• Registro de participantes y entrega del material didáctico: Cada participante firmó un


listado de asistencia por día y recibió el material didáctico, el cual contenía las
presentaciones en formato Power Point, tanto las impartidas por los consultores
nacionales como el internacional, así mismo se les entregó información adicional, como
videos sobre PML aplicada al
sector porcino, la política
Nacional de Producción Más
Limpia de El
Salvador, ,información sobre
biodigestores entre otras (Ver
anexos 1 Listado de
Asistencia, Anexo 4
Presentaciones de
Consultores Nacionales y
Anexo 5 Presentaciones de
Consultores internacionales).

• Presentación de agenda: el moderador presentó la agenda que fue desarrollada


durante dicha capacitación (Ver Anexo 2 Formato de Agenda).

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


6

• Presentación de cada uno de los


participantes e identificación de
sus expectativas: los
participantes del evento de
capacitación se presentaron y
dieron a conocer sus
expectativas del por qué
participar en dicho evento. Así
mismo definieron en lo que ellos
entendían por producción más
limpia.

• Desarrollo de presentación según agenda propuesta: Los consultores nacionales


(Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia de El Salvador) y consultor
internacional, transmitieron los conocimientos relacionados a los temas de las
diferentes jornadas de capacitación, utilizando presentaciones en formato power point.
La metodología utilizada para preguntas y respuestas fue desarrollándose mediante
existiera una duda o inquietud por parte de alguno de los participantes, se contestaban
las preguntas en el momento, de lo contrario se dejaba la sesión de preguntas y
respuestas para el final de cada una de las presentaciones.

• Evaluación de desempeño de la capacitación impartida: al final de la jornada de


capacitación se proporciono a cada uno de los participantes las hojas de evaluación de
desempeño, con el objetivo que evaluarán el grado de satisfacción del cliente, y si
habían cumplido con sus expectativas (Ver anexo 3 de Hoja de Evaluación de
Desempeño utilizada en el curso)

• Dinámica para evaluar el interés e identificación de las necesidades de cada uno de los
participantes: Al final de las jornadas de capacitación se realizó una dinámica, la cual
consistió en que cada uno de los participantes completara un cuestionario con el
objetivo de identificar las necesidades de los diferentes sectores, así como del interés
de estos para el desarrollo de un posible Acuerdo Voluntario en Producción Más Limpia.
(Ver resultados en Capitulo 5 Presentación de Resultados)

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


7

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

La consultoría “Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y Acuerdos


Voluntarios de Producción Más Limpia” fue desarrollada con base al listado de las siguientes
actividades, las cuales se describen a continuación.
a. Identificación y selección de participantes de la región

Identificar, seleccionar y gestionar la participación de actores claves del sector público y


privado para el evento de capacitación sobre “Producción Más Limpia y Acuerdos Voluntarios
de Producción Más Limpia”, en los países de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras,
Costa Rica, y República Dominicana. Los representantes por país serán 3 personas, 2 persona
del sector porcicultor y 1 representante de los Centros de Producción Más Limpia de la Región
Centroamericana y de El Caribe.

b. Organizar y preparar la Capacitación

Organizar una actividad de capacitación en producción más limpia y acuerdos voluntarios de


producción más limpia destinado principalmente al sector de la pequeña y mediana empresa, a
desarrollarse los días 25, 26 y 27 de Marzo de 2008 (Ver agenda propuesta en Anexo 2).

c. Preparación del material didáctico para impartir capacitación

La preparación del material didáctico y/o elaboración de presentaciones se realizó tomando


como referencia el programa de capacitación modular denominada “Producción Más Limpia y
Manejo Integral de Granjas Porcinas” para el sector porcicultor de El Salvador, realizada en el
año 2005. Los temas impartidos fueron priorizados de acuerdo a las diferentes necesidades
identificadas e implementadas como producto de la experiencia lograda con el sector
porcicultor de El Salvador, a través de su Asociación (ASPORC) y su participación en el primer
Acuerdo Voluntario en Producción Más Limpia.

El material que se elaboró e impartió para la realización de la Capacitación denominada


“Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y Acuerdos Voluntarios de
Producción Más Limpia” se cita a continuación:

Día 1. Martes 25 de Marzo del 2008

• Definición de la Producción Más Limpia, principios y herramientas

• Producción Más Limpia y Aspectos Ambientales

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


8

• Metodología de Implementación de un Programa de Producción Más Limpia

• Política Nacional de Producción Más Limpia

• Definición de Acuerdos Voluntarios en Producción Más Limpia

• Metodología para el Desarrollo de Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia

• Desarrollo y Resultados obtenidos del Acuerdo Voluntario en Producción Más Limpia con
el sector porcicultor

Día 2. Miércoles 26 de Marzo del 2008

• Experiencia Internacional en Acuerdos de Producción Más Limpia

• Opciones de Producción Más Limpia en Granjas Porcinas

• Opciones de Producción Más Limpia para la Higiene y el Manejo de Olores en Granjas


Porcinas

• Opciones de Producción Más Limpia para la Bioseguridad en el Manejo de Granjas


Porcinas

• Opciones de Producción Más Limpia para el Control de Vectores en Granjas Porcinas

• Importancia de llevar Registros en las Granjas Porcinas

• Alternativas para el Manejo de la cerdaza: Biodigestores

• Alternativas para la compostación de la cerdaza sólida y compostación en mortalidades

Día 3. Jueves 27 de Marzo del 2008

• Alternativa de Camas Profundas


• Presentación de Alternativas de Tratamiento de las Aguas Residuales de Granjas
Porcinas

• Presentación de Toma de Muestras y Parámetros Físico Químicos de las Aguas


Residuales

• Definición de Indicadores Ambientales en las Granjas Porcinas

El material elaborado abarca desde la preparación de la agenda, las presentaciones en formato


power point, entre otros.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


9

d. Documentar y Sistematizar los resultados de la Capacitación

Sistematizar y documentar los resultados de la actividad de capacitación en base al formato de


elaboración de informes de proyectos Acuerdo de Cooperación CCAD/USAID, que cita los
resultados logrados, problemas o dificultades encontradas, socios o partes interesadas,
sustentabilidad e información adicional. (Ver Capitulo 5 Presentación de Resultados de
este documento)

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


10

5. PRODUCTOS A ENTREGAR

9 Al menos 25 personas capacitadas en el tema de producción más limpia y en la


aplicación de acuerdos voluntarios de producción más limpia.
9 Informe de resultados de la actividad de capacitación en base al formato de
elaboración de informes de proyectos del Acuerdo de Cooperación CCAD/USAID,
que cita los resultados logrados, problemas o dificultades encontradas, socios o
partes interesadas, sustentabilidad e información adicional.

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados esperados de esta consultoría abarcan la evaluación de desempeño y


medición del grado o índice de satisfacción del cliente principalmente, con el objeto de
evaluar si fueron cubiertas o llenadas las expectativas de cada uno de los participantes.
Adicionalmente se presentan los resultados obtenidos como producto de la dinámica que
tenía como objetivo evaluar e identificar el grado de interés y necesidades del sector.

a.Resultados de la Sistematización del proceso de Capacitación


En dicha ficha se presentan entre otros aspectos, el nombre de la capacitación, lugar y fecha
de realización, responsables de realizarla, metodología utilizada durante la jornada de
capacitación, resultados del la capacitación reflejados a partir de la tabulación y
procesamiento de las hojas de evaluación de desempeño del curso, como conclusiones y
recomendaciones generales, así como una retroalimentación por parte de cada uno de los
participantes.

DOCUMENTACIÓN DE PROCESO DE CAPACITACIÓN


NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN DE LA
Capacitación Centroamericana sobre Producción Más CAPACITACIÓN
Limpia y Acuerdos Voluntarios de Producción Más Lugar: Hotel Holiday Inn, San Salvador
Limpia Fecha: 25,26,27 de Marzo del año 2008

Objetivo de la Capacitación: Conocer alternativas de mejoramiento en el manejo integral de la Granja,


basándose en la metodología de Producción Más Limpia y en el enfoque de Acuerdos Voluntarios en Producción
Más Limpia

TOTAL DE ASISTENTES
Equipo facilitador: Participantes:
3 (2 expertos nacionales y 1 experto 29
internacional)

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


11

RESPONSABLE DE LA FACILITACIÓN DEL FECHA DE DOCUMENTACIÓN:


TALLER 25, 26 y 27 de Marzo de 2008
Yolanda de Tobar, CNPML El Salvador
Nelson Vaquero; CNPML El Salvador
Itzia Stanziola; Consultora Internacional
METODOLOGÍA UTILIZADA
• Registro de participantes y entrega del material didáctico
• Presentación de agenda
• Identificación de expectativas
• Desarrollo de dinámicas de presentación en formato power point
• Sesión de preguntas y respuestas para cada jornada
• Evaluación de Desempeño del curso
• Desarrollo de dinámicas para medición del interés e identificación de necesidades por parte de los
participantes.
RESULTADOS DE LA CAPACITACIÓN

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


12

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
• Del total de encuestados el 96 % de los • Realizar una mejor programación de los tiempos para cada
participantes, según la evaluación del una de las presentaciones y evitar discusiones que se salgan
desempeño, expresó su satisfacción con el del contexto del curso o presentación.
curso.
• En cuanto al dominio del tema, metodología •Realizar más dinámicas de trabajos tanto grupales como
para impartir el curso y desempeño en individuales a fin de evitar que los participantes no pierdan el
general por parte de los expositores, se interés en el curso.
concluye que del total de encuestados
aproximadamente el 27% lo catalogó como •Reducir el tiempo de duración de los cursos debido a que
excelente, mientras que el 55% lo resultaron muy pesados para los participantes.
catalogaron como muy bueno y solamente el
17% lo clasificaron como bueno •Exponer más casos prácticos de experiencias logradas en otros
•En cuanto al contenido de las exposiciones países a fin de presentar más información práctica y no tanta
en general del total de encuestados se teoría.
concluye que el 34% lo calificaron como
excelente, el 54% como muy bueno y el 12%
como bueno.
•En cuanto a la organización del curso
podemos concluir que del total de encuestas
realizadas el 35% lo calificaron como
Excelente, el 57% como bueno y el restante
8% como bueno.
•En cuanto al material de enseñanza
entregada se concluye que el 38% lo
considero como excelente, el 50% como muy
bueno, 8% como bueno y el restante 4%
como regular.
•Adicionalmente se evaluó el grado de
cumplimiento de las expectativas de la
capacitación, del total de encuestados
obtuvimos que el 35% expresó que se
cumplieron sus expectativas al catalogarlo
como excelente, el 42% lo clasificó como muy
bueno y el restante 23% como bueno.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


13

b. Socios o Partes Interesadas:


Mediante dicha consultoría se ha podido obtener los diferentes contactos de cada una de las
asociaciones de porcicultores de la región los cuales se presentan a continuación

País Nombre de Dirección Personas Teléfono/FAX/ Correo Electrónico


la de
Asociación Contacto
El Salvador Asociación 51 avenida Ing. +503 2237-8743 asporc@hotmail.com
Salvadoreña norte #168 Enrique
de Col. Flor Serarols
Porcicultores Blanca, San
(ASPORC) Salvador.

Guatemala Asociación de 3 era Calle Marco + 502 6631- mtfigueroal@yahoo.com


Porcicultores Poniente S-28 Tulio 8286 arelconvento7@gmail.com
de Zona 9 Col. Figueroa gerencia@apogua.org
Guatemala San Antonio, Feliz
(APOGUA) Petapa, Ciudad Arnoldo
de Guatemala Reyes
Ortiz
Aníbal
Samayoa
Honduras Asociación Blv del sur, Carlos +504 556-5230 anapoh2001@hotmail.com
Nacional de Gasolinera Edgardo edgarleiva7@hotmail.com
Porcicultores Texaco Cacao, Leiva
de Honduras Edificio
(ANAPOH) corporación
Rod
Nicaragua Asociación de ----------------- Miguel + (505) porkscacique@yahoo.com.mx
Porcicultores Antonio 2788211
de Nicaragua Irías Rivas

Costa Rica Asociación 100 mts de la Ana Maria +506 2293- caporc_direcjec@racsa.co.cr
Cámara Panasonic, San Conejo 3980/2293-3918
Costarricense Antonio de Elizondo
de Belén, Heredia Carlos
Porcicultura Costa Rica Alberto
Coghi
Quesada

República Asociación de Km 1 y medio José Alba +809 242- aporci@codetel.net.do


Dominicana Porcicultores Ave. Pedro A. Rosario 6105/6550/ farquina@codetel.net.do
de República Rivera, La Miguel +809 578-7788 farquina@hotmail.com
Dominicana Vega, Rep Ángel
Dominicana Olivo

Panamá Asociación ANAPOR- Félix Vega (507) 6671- felixfevega@aol.com


Nacional de PANAMA 8939
Porcicultores
de Panamá

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


14

c. Identificación de Necesidades y Evaluación del Interés


Como producto de dicha consultoría se realizó al final de la jornada de capacitaciones una
dinámica, la cual consistió en que un representante de la asociación completará un
cuestionario (Ver Anexo 4 de este documento), con el objetivo de evaluar las necesidades y
grado de interés en participar en el desarrollo de Acuerdos Voluntarios en Producción Más
Limpia en cada unos de los países, los resultados de dicha dinámica se resumen a
continuación:

Pregunta Resultado
¿Qué esperaría de la realización de un •Mejorar la competitividad de las
Acuerdo de Producción Más Limpia? granjas, más bienestar social,
laboral y ambiental
•Facilitación de más programas de
capacitación para el sector
porcicultor de la región.
•Iniciar el desarrollo de este tipo de
programas en los países que
estén interesados
•Un reconocimiento a la labor
ambiental del sector,
acompañado de un mejoramiento
integral de las prácticas
productoras sostenibles.
•Lograr cumplir los objetivos y
contribuir a un mejor ambiente
•Que no se convierta en un medio de
imposición más de restricciones
para el sector porcicultor de la
región
¿Qué tipo de apoyo estaría necesitando •Financiamiento a largo plazo con
para realizar un Acuerdo de Producción tasas no mayores al 6% anual.
Más Limpia? •Seminario de difusión para los
sectores en el que se les explique
las diferentes experiencias de
AVPL vividas en otros países
•Asistencia Técnica en la realización
de Diagnósticos en producción
más limpia
•Capacitaciones para el sector en
temas específicos
•Contar con mecanismos de
financiamiento para la realización
de este tipo de estudios
¿Cuántas empresas de su asociación •Guatemala: Si se les trasmite
creerían que puedan entrar al desarrollo correctamente la información se
y firma de un Acuerdo de Producción puede contar con un alto % de
Más Limpia? interés del total de asociados
que son aproximadamente 84
granjas

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


15

Pregunta Resultado
•Costa Rica: Es un número no
preciso, por el momento sin
embargo, por sondeos
preliminares con los asociados
hay bastante interés
•Honduras: El realizar más
sensibilización en dicho acuerdo
se estaría participando con
aproximadamente 25 empresas
•República Dominicana: al menos 10
empresas estarían interesadas
en participar
•Nicaragua: Una empresa

¿Según su criterio las empresas que Todos los países involucrados en dicha
potencialmente entren al Acuerdo de capacitación consideran que el ejecutar
Producción Más Limpia deberían de los Acuerdos Voluntarios en Producción
contar con permisos ambientales o que Más Limpia deben de ser utilizados
dicho Acuerdo se utilizado como como inicio o trampolín para legalizar y
herramienta o insumo para lograr dicho obtener sus permisos ambientales, claro
permiso ambiental? está también sin excluir a los que ya lo
tienen.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


16

7. CONCLUSIONES

• La presente consultoría permitió mediante el proceso de capacitación que las granjas


porcinas de la región, conocieran la metodología de producción más limpia aplicada al
manejo integral de granjas como los Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia.
Adicionalmente, se dio a conocer la experiencia lograda por El Salvador en cuanto a la firma
del primer Acuerdo entre el sector público, representado por el Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (MARN) y el sector privado, representado por la Asociación
Salvadoreña de Porcicultores (ASPORC).

• La participación de los empresarios de las granjas porcinas de la región fue bastante activa,
ya que estos expresaron un alto grado de interés y diversidad de inquietudes en cuanto al
desarrollo e implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia.

• Todas las asociaciones de la región expresaron que dicha herramienta de Acuerdos de


Producción Más Limpia debe ser utilizada como inicio de todo proceso de gestión para la
obtención de los permisos ambientales, pero adicionalmente expresaron que no se debe de
excluir a los que ya cuentan con dicho permiso.

•Las asociaciones expresaron que entre sus expectativas, de cara al desarrollo e


implementación de un Acuerdo de Producción Más Limpia, son el de mejorar recibir
asistencia técnica especializada, reconocimiento, mejorar el desempeño ambiental pero
sobre todo cumplimiento ambiental.

•Del total de países representados en la capacitación regional se pudo evidenciar un alto


gradó de interés en el desarrollo de este tipo de programas, siempre y cuando exista más
divulgación y sensibilización hacia cada uno de los subsectores, así como también que
existan mecanismos de financiamiento y/o asistencia técnica que les permitan a las
empresas o granjas porcinas poder implementar y llevarlos a cabo.

•El proceso de desarrollo e implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia depende


en gran medida de contar con el compromiso y la participación activa que tengan las
Asociaciones o Gremiales que representan al sector

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


17

8. RECOMENDACIONES

•Realizar seminarios de divulgación y sensibilización para cada uno de los sectores


porcicultores de la región a fin de explicarles de forma más detallada los principios que
rigen los Acuerdos de Producción Más Limpia, la metodología para su implementación y
los principales beneficios que se obtienen al desarrollarlos.

•Realizar mesas de trabajo y reuniones informativas con los diferentes Ministerios de


Medio Ambiente de la región Centroamericana y República Dominicana, con la presencia
de representantes de las asociaciones por subsector de interés, a fin de mostrarles el
trabajo realizado hasta la fecha en materia de Acuerdos de Producción Más Limpia,
presentando las experiencias internacionales logradas por países como Colombia, Chile y
El Salvador.

•Armonizar los mecanismos de financiamiento disponibles para apoyar a las empresas


interesadas en el desarrollo de Acuerdos de Producción Más Limpia, principalmente
relacionadas a fondos para realizar asistencia técnica especializada, diagnósticos en
producción más limpia, capacitaciones a fin de enriquecer el conocimiento de los
empresarios que decidan trabajar e implementar este tipo de programas, como de
financiamiento para la implementación de opciones.

•Desarrollar seminarios de divulgación para otros sectores potenciales o prioritarios a fin


de que se puedan ejecutar e implementar más Acuerdos de Producción Más Limpia para
la región.

•Informar a las asociaciones de los porcicultores de la región centroamericana y República


Dominicana sobre los resultados del Comité Intersectorial de Producción Más Limpia, con
el objetivo que visualicen que es un esfuerzo integrado.

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


18

9. BIBLIOGRAFÍA

ONUDI [2004]. Cleaner Production Toolkit. Publicado por ONUDI. Austria.

PNUMA, Instituto Wupperatal [2001]. Guía del Calendario “La Empresa Eficiente”.
Publicado por PROARCA, USAID y UNIDO. Costa Rica.

STENUM [2001]. ECOPROFIT Training Week. Publicado por STENUM. Austria

CNPML EL SALVADOR. 2005, Programa de Reconversión Ambiental para el Sub Sector


Porcicultor de El Salvador, San Salvador El Salvador

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


10. Anexos

ANEXO 1: Listado de Participantes

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Anexo 2: Formato de Agenda

AGENDA PROPUESTA PARA CAPACITACIÓN CENTROAMERICANA SOBRE


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA y ACUERDOS VOLUNTARIOS DE PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de Marzo de 2008
Lugar: Hotel Holiday Inn
Objetivo general: Conocer alternativas de mejoramiento en el manejo integral de la
Granja, basándose en la metodología de Producción Más Limpia y en el enfoque de
Acuerdos Voluntarios en Producción Más Limpia

Participantes: 3 representantes de los países de Guatemala, Nicaragua, Honduras,


Costa Rica y República Dominicana y 10 representantes de El Salvador.
DÍA 1: 25 DE MARZO DE 2008
HORA TEMA RESPONSABLE
8:00 – 8:30 REGISTRO DE PARTICIPANTES CNPML EL SALVADOR
8:30 – 9:30 DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CNPML EL SALVADOR
PARTICIPANTES
9:30 – PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CNPML EL SALVADOR
10:00
10:00 – CÓMO SE IMPLEMENTA LA PRODUCCIÓN CNPML EL SALVADOR
10:30 MÁS LIMPIA
10:30 – CAFÉ
10:45
10:45 – CÓMO SE DESARROLLA UNA EVALUACIÓN CNPML EL SALVADOR
11:15 PRELIMINAR
11:15 – CÓMO SE DESARROLLA UNA EVALUACIÓN EN CNPML EL SALVADOR
12:30 PLANTA
12:30 – ALMUERZO
14:00
14:00 – POLÍTICA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE MARN
15:00 EL SALVADOR
15:00 – DEFINICIÓN DE ACUERDOS EN PRODUCCIÓN CNPML EL SALVADOR
16:00 MÁS LIMPIA
16:00 – CAFÉ
16:15
16:15 – METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE CNPML EL SALVADOR
17:00 ACUERDOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
17:00 – ACUERDO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN ASPORC
17:30 EL SUBSECTOR PORCICULTOR
CNPML EL SALVADOR

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


DÍA 2: 26 DE MARZO DE 2008
HORA TEMA RESPONSABLE
8:00 – 8:30 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN CONSULTOR
ACUERDOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA INTERNACIONAL
8:30 – 9:15 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN CONSULTOR
GRANJAS PORCINAS INTERNACIONAL
9:15 – OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIAS CONSULTOR
10:15 PARA LA HIGIENE Y EL MANEJO DE OLORES INTERNACIONAL
EN GRANJAS PORCINAS
10:15 – CAFÉ
10:30
10:30 – OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CONSULTOR
11:15 PARA LA BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE INTERNACIONAL
GRANJAS PORCINAS
11:15 – OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CONSULTOR
12:00 PARA EL CONTROL DE VECTORES EN INTERNACIONAL
GRANJAS PORCINAS
12:00 – ALMUERZO
13:30
13:30 – IMPORTANCIA DE LLEVAR REGISTROS EN CONSULTOR
14:15 LAS GRANJAS PORCINAS INTERNACIONAL
14:15 – ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LA CONSULTOR
15:30 CERDAZA: BIODIGESTORES INTERNACIONAL
15:30 – CAFÉ
15:45
15:45 – ALTERNATIVAS PARA LA COMPOSTACIÓN DE CONSULTOR
17:00 LA CERDAZA SÓLIDA Y COMPOSTACIÓN DE INTERNACIONAL
MORTALIDADES

DÍA 3: 27 DE MARZO DE 2008


HORA TEMA RESPONSABLE
8:00 – 9:00 ALTERNATIVA DE CAMAS PROFUNDAS CONSULTOR
INTERNACIONAL
9:00 – PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSULTOR
10:00 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL
DE GRANJAS PORCINAS
10:00 – CAFÉ
10:15
10:15 – PRESENTACIÓN DE TOMA DE MUESTRAS Y CONSULTOR
11:00 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS DE LAS INTERNACIONAL
AGUAS RESIDUALES
11:00 – DEFINICIÓN DE INDICADORES CONSULTOR
11:45 AMBIENTALES EN LAS GRANJAS PORCINAS INTERNACIONAL
11:45 – EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN PARTICIPANTES
12:00
12:00 – ALMUERZO
13:30

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Anexo 3: Formato de evaluación de Desempeño del curso

SATISFACCION DEL CLIENTE. CAPACITACIONES


Estimado cliente: (Pasar la encuesta a procedimiento de mejora continua)
Atentamente le informamos que como parte del servicio de asistencia técnica que el CNPML El Salvador
desarrolla, se realiza una encuesta por medio de la cual deseamos conocer sus comentarios sobre le servicio
recibido, mediante el llenado de la siguiente hoja :
INVESTIGACION DE LA SATISFACCION DEL CLIENTE

Como evalúa E MB B R

CURSO
Contenido de las exposiciones    
Contenido de los ejercicios individuales (si aplica)    
Contenido de los ejercicios grupales (si aplica)    
Contenido del material de enseñanza entregado    
Cumplimiento de los horarios establecidos    
Organización del curso    
INSTALACIONES Y EL SERVICIO
Nivel de los materiales audiovisuales utilizados    
Comodidad para realizar trabajos individuales o de grupo
(si aplica)    
Servicio de alimentación    
Estadía en las instalaciones (si aplica)    
Servicio en general    
EXPOSITOR
Dominio del tema    
Método de impartir el curso    
Desempeño en general    

OTROS ASPECTOS
El curso cumplió con sus expectativas previas    
La información que obtuve será de utilidad para mi
empresa / profesión    
Comprendo la mayor parte de los conceptos relacionados
con el tema expuesto    
La duración del curso fue adecuada en relación a la
cantidad de temas expuestos.    

SUGERENCIAS O COMENTARIOS PARA MEJORAR EL SERVICIO

PARA USO INTERNO

PUNTAJE TOTAL

Nomenclatura
Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular (R)

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Anexo 4. Cuestionario para identificar necesidades y evaluación de interés.

Capacitación Centroamericana sobre Producción Más Limpia y Acuerdos


Voluntarios de Producción Más Limpia

Nombre de la Asociación:
Tel:
Dirección:
Correo:
Fecha de realización del Curso: 25,26 y 27 de Marzo de 2008
Lugar: Hotel Holiday Inn San Salvador

Sírvase a completar el siguiente cuestionario:

1.¿Qué esperaría de la realización de un Acuerdo de Producción Más Limpia?

2.¿Qué tipo de apoyo estaría necesitando para realizar un Acuerdo de Producción Más
Limpia?

Asistencia Técnica___Capacitaciones en temas específicos____


Diagnósticos en PML___Mecanismos de Financiamiento___
Otros___ Especifique

3.¿Cuántas empresas de su asociación creerían que puedan entrar al desarrollo y


firma de un Acuerdo de Producción Más Limpia?

4.¿Según su criterio las empresas que potencialmente entren al Acuerdo de


Producción Más Limpia deberían de contar con permisos ambientales o que dicho
Acuerdo se utilizado como herramienta o insumo para lograr dicho permiso
ambiental?

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


Anexo 4: Presentaciones Consultor
Nacional

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


10/04/2008

CONTENIDO

Metodología de • Contenido mínimo detallado



Acuerdos de
Temas a incluir
• Consideraciones para un AVPML
Producción Más Limpia • Fases de un AVPML

Ing. Yolanda de Tobar


Directora Ejecutiva

BASÁNDOSE EN LA CONSULTORÍA “DISEÑO DE UNA GUÍA DE ACUERDOS VOLUNTARIOS EN PRODUCCIÓN MÁS


LIMPIA (AVPML) PARA LOS PAÍSES DEL DR-CAFTA”, Rafael Lorenzini, 2008

CONTENIDO MÍNIMO CONTENIDO MÍNIMO


DETALLADO DETALLADO
a) un preámbulo en el que se expresen las motivaciones e intereses que e) identificación clara del (de los) objetivo(s) específico(s) que se
inspiran a las partes a la suscripción del Acuerdo, para efectos de persigue(n) al suscribir el Acuerdo, identificando el (los) ámbito(s) que
facilitar la etapa de implementación; se intenta(n) abordar;

b) individualización de las partes que participan directamente en el f) identificación de las metas medibles y acciones verificables a cumplir,
Acuerdo, con indicación expresa del (de los) organismo(s) del sector estableciendo el calendario de cumplimiento de las mismas.
público que concurre(n), la (las) asociación(es) empresarial(es) y la
(las) empresa(s) que lo suscriben; g) instrumentos de fomento y financieros disponibles para apoyar el
cumplimiento del Acuerdo (de existir);
c) fundamentos y antecedentes que se tuvieron en consideración al
celebrar el respectivo Acuerdo, incluyendo aquellas regulaciones h) establecimiento del sistema de seguimiento, control y evaluación de
vigentes y el diagnóstico del sector; cumplimiento de las metas y acciones contemplados en el Acuerdo y
del sistema de información asociado;
d) fecha de inicio y término del Acuerdo;

CONTENIDO MÍNIMO
CONTENIDO
DETALLADO
i) conformación de un Comité Coordinador del Acuerdo, encargado de • Contenido mínimo detallado
dirimir las controversias que se produjeren en la interpretación y
aplicación del Acuerdo, el cual además tendrá competencia para • Temas a incluir
establecer las medidas aplicables en los casos de incumplimiento;
• Consideraciones para un AVPML
j) identificación de las medidas asociadas al incumplimiento del
Acuerdo;
• Fases de un AVPML

k) identificación de los incentivos específicos a otorgar, en el caso que se


establezcan.

1
10/04/2008

TEMAS A INCLUIR CONTENIDO


Los Acuerdos de PML incluyen diversos temas, en a lo menos tres ámbitos: competitividad
de la empresa, gestión ambiental e higiene y seguridad laboral.
• Contenido mínimo detallado
Entre los temas específicos que se comprometen se pueden mencionar los siguientes:
• Temas a incluir
 Reducción de emisiones.
 Calidad ambiental.
• Consideraciones para un AVPML
 Minimización, recuperación o reciclaje de residuos.
 Reducción o eliminación de determinadas sustancias o materiales.
• Fases de un AVPML
 Minimización del uso de agua
 Eficiencia Energética
 Higiene laboral y reducción de riesgo.
 Abatimiento y disposición final, como última opción de solución.
 Buenas Prácticas.
 Capacitación

CONSIDERACIONES PARA UN CONSIDERACIONES PARA UN


ACUERDOS DE PML ACUERDOS DE PML
a) Formarán parte por el sector público los organismos reguladores, fiscalizadores y de f) En caso de que exista instrumental de apoyo (subsidios o instrumental financiero), el
fomento productivo. Al menos participará el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio Gobierno podrá colocar a disposición de las empresas firmantes y de manera
de Economía. Por parte del sector privado estará la asociación empresarial y se invitará priorizada, dicho instrumental, no obstante, deberán respetarse los parámetros de
a cada una de las empresas del sector, estén o no asociadas. elegibilidad de los instrumentos de fomento y el presupuesto disponible.
b) Los Acuerdos tendrán una fecha de inicio y término claro, y se establecerá un g) Para la selección del sector industrial parte del Acuerdo, se considerará preferentemente:
mecanismo de seguimiento y evaluación periódica de cumplimiento.  La existencia de una Asociación Gremial representativa, motivada y con capacidad de
c) Si bien el objetivo de un Acuerdo es lograr metas superiores a los estándares exigidos convocatoria;
por la legislación, las materias sujetas al Acuerdo serán tanto las no normadas, como  La cantidad de empresas involucradas;
las normadas y normadas no vigentes (en período de gradualidad para su entrada en  Que la contribución al problema que se pretende resolver por parte de las empresas
vigencia). involucradas en el Acuerdo sea significativa;
d) Las Instituciones de fiscalización desarrollarán una política de fiscalización hacia todo el
sector involucrado en el acuerdo.
e) La Asociación Industrial involucrada se comprometerá a velar que sus asociados
cumplan con el acuerdo.

CONTENIDO FASES DEL ACUERDO

• Contenido mínimo detallado a) GESTACION Acto de Suscripción

• Temas a incluir Evaluación del


Diagnóstico del
Sector y NEGOCIACION
Proceso de
Adhesión
AVPML propuesta de del AVPML
• Consideraciones para un AVPML AVPML

• Fases de un AVPML Inicio Término Duración 3 años

Evaluación Certificado de
IMPLEMENTACION final de cumplimiento
(Auditorías internas o externas) cumplimiento (sólo metas al 100%)
audit externas

IMPLEMENTACION CERTIFICACIÓN

2
10/04/2008

PARA MAYOR INFORMACIÓN


www.cnpml.org.sv
Teléfonos: (503) 2264-3210, (503) 2219-
3031, (503) 2219-3032
Fax: (503) 2264-3210 ext. 102
Correos electrónicos:
ysalazar.cnpml@saltel.net
ysalazar@cnpml.org.sv
cnpml@cnpml.org.sv

3
10/04/2008

Contenido

1.Definición de AVPML
Acuerdos de 2.Principios generales de AVPML
Producción Más Limpia: 3. Fases de AVPML

Ing. Yolanda de Tobar


Directora Ejecutiva

Acuerdos de PML Acuerdos de PML


• Un instrumento de gestión • Surgen de una iniciativa específica, planteada
• Permite mejorar las condiciones productivas, por el sector público y privado, generando un
ambientales, de higiene y seguridad laboral de proceso de negociación.
las empresas • Acordado el texto del Acuerdo, en el que se
• Se establece en un subsector específico o expresan las motivaciones e intereses de las
zona geográfica partes, es firmado y se inicia la etapa de
• Genera sinergias entre los organismos implementación de las medidas y acciones
involucrados (público y privado) comprometidas, según el calendario establecido
• Fin es aumentar la eficiencia productiva y en el propio Acuerdo, para luego dar paso a su
mejorar la competitividad seguimiento y posterior evaluación ( 2 años)

Acuerdos de PML
Contenido (Principios generales)
• Cooperación pública-privada
1.Definición de AVPML
• Voluntariedad
2.Principios generales de AVPML
• Gradualidad
3. Fases de AVPML
• Autocontrol
• Complementariedad con las disposiciones
obligatorias consideradas en el Acuerdo
• Prevención de la contaminación

1
10/04/2008

Acuerdos de PML
(Principios generales)
Contenido
• Responsabilidad del productor sobre sus
residuos o emisiones 1.Definición de AVPML
• Utilización de las mejores tecnologías 2.Principios generales de AVPML
disponibles 3. Fases de AVPML
• Veracidad de la información
• Mantenimiento de las facultades y
competencias de los órganos del Estado y
cumplimiento de los compromisos de las
partes.

FASES DEL PROGRAMA DE PML FASES DEL PROGRAMA DE PML


• Fase I: Seminario de Difusión • Fase VII: Elaboración de informes
• Fase II: Evaluaciones preliminares (25 - 30 medioambientales de empresas participantes
empresas) • Fase VIII: Firma del Acuerdo
• Fase III: Elaboración de Diagnóstico ambiental • Fase IX: Conformación del Comité de PML
del subsector
• Fase X: Elaboración de guía de PML en el
• Fase IV: Presentación de diagnóstico ambiental subsector
al subsector
• Fase V: Asistencia técnica: Evaluaciones en • Fase XI: Implementación
planta (al menos 12 evaluaciones en planta) • Fase XII: Seguimiento
• Fase VI: Asistencia técnica Capacitaciones
modulares (al menos 20 empresas)

Acuerdo de PML con Comité de Producción Más


subsector porcicultor Limpia
• Asociación Salvadoreña de Porcicultores (ASPORC)
• Centro Nacional de Producción Más Limpia de El
• Firmado en Salvador (CNPML)
Noviembre de 2005 • Ministerio de Economía (MINEC)
• 25 granjas porcinas • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
participantes (MARN)
• Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG)
• Ministerio de Trabajo (MINTRAB)
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

2
10/04/2008

Funciones del Comité PARA MAYOR INFORMACIÓN


• Velar por el buen desarrollo del APL
www.cnpml.org.sv
• Facilitar y monitorear el cumplimiento de metas, Teléfonos: (503) 2264-3210, (503) 2219-
compromisos y responsabilidades 3031, (503) 2219-3032
Fax: (503) 2264-3210 ext. 102
• Incentivar la participación de más empresas
Correos electrónicos:
ysalazar.cnpml@saltel.net
• Orientar la estrategia operativa de corto, mediano y
largo plazo ysalazar@cnpml.org.sv
cnpml@cnpml.org.sv
• Gestionar apoyos internacionales entre el sector público
y privado

3
10/04/2008

POLÍTICA DE PRODUCCIÓN MÁS Contenido


LIMPIA DE EL SAVADOR
1.Esfuerzos en la política, programas y
estrategias para fortalecer la P+L.
2.Actores involucrados.

Ing. Yolanda de Tobar,


CNPML

Esfuerzos en la política, programas y


estrategias para fortalecer la P+L.
• Política de Producción Más Limpia
• Acuerdos de Producción Más Limpia
• Programas de capacitación en P+L dirigido a funcionarios públicos y
empresarios.
• Lanzamiento de la política industrial del país.
• Formulación e implementación de instrumentos de asistencia
técnica dirigido al sector productivo.
• Diseño de un mecanismo de certificación de prestadores de servicio
ambiental con énfasis en P+L próximo a implementarse.
• Información sobre P+L disponible en sitio Web del MARN y el
Objetivo General
CNPML de El Salvador. Lograr el desempeño ambiental y competitividad de las empresas, incorporando
• Firma de convenios de cooperación para el fomento de la la eficiencia y efectividad ecológica, minimizando la contaminación para alcanzar
competitividad productiva entre representantes del sector público y un medio ambiente sano y el bienestar social.
privado.

Principios de política P+ L Objetivos específicos


Voluntariedad: Adoptar un conjunto Prevención: Ejecutar un proceso
de condiciones para desarrollar 1. Reducir la contaminación ambiental adoptando actividades
de P+ L, en el que se previenen
producción más limpia, las que una acciones que puedan deteriorar o preventivas en los servicios, tecnologías y procesos
vez aceptadas se convierten en degradar los recursos naturales y productivos
compromisos y responsabilidades el medio ambiente.
verificables entre las partes. 2. Lograr acuerdos de cooperación entre actores públicos y
privados sobre temas de gestión ambiental empresarial.
Gradualidad: Aplicación de acciones Concertación: Forma de integrar
y metas en la producción más limpia, el diálogo, la coordinación y los 3. Implementar acuerdos voluntarios con empresas o
establecidas cronológica y acuerdos entre el sector público y asociaciones privadas para adecuarse a los procesos de
progresivamente bajo un enfoque de privado, que facilita la introducción, producción más limpia.
mejoras continuas, a fin de lograr la el desarrollo e impacto de la P+ L
sostenibilidad de los procesos de en el sector productivo. 4. Formular normativa y fortalecer la institucionalidad a fin de
producción. promover e incentivar las prácticas de producción más limpia.

1
10/04/2008

Objetivos específicos Nivel Político

Convenio Marco de
Sectores identificados:
Competitividad del
sector productivo • Productores de cerdos

5. Crear condiciones favorables que promuevan el desarrollo de • Avícola

un mercado de bienes y servicios para la P+L. Nivel Estratégico • Curtiembres


• Beneficios de Café
6. Generar el conocimiento y desarrollo de instrumentos de
Acuerdo de Producción más • Ingenios Azucareros
incentivos de P+L Limpia Sectorial y/o Territorial
• Lácteos
7. Formular sistemas de información sobre tecnologías más
limpias y prácticas preventivas de gestión ambiental.
Nivel Operativo
8. Promover la incorporación del enfoque preventivo en la
Carta de Entendimiento de adhesión al Acuerdo de
formulación de las políticas sectoriales e instrumentos Producción más Limpia Sectorial y/o Territorial
reguladores de la administración pública.

Aplicación del primer Acuerdos de Producción Más Limpia


Fomento a la Competitividad productiva sectorial

Acuerdos de Producción Más Limpia Contenido


APL
Firmado Sectoriales. Avances
Porcino Informe anual de avance del primer Acuerdo de Producción Más Limpia
1.Esfuerzos en la política, programas y
Beneficios de
elaborado y presentado a los signatarios del Acuerdo.
Formulación de Diagnóstico sectorial, para la elaboración del respectivo
estrategias para fortalecer la P+L.
Café Acuerdo con 25 beneficios de café del sector cooperativo.
Ingenios Formulación de Diagnóstico sectorial, para la elaboración del respectivo
2.Actores involucrados.
Azucareros Acuerdo en coordinación con la Asociación Azucarera.
Avícola En proceso de formulación en coordinación con el Centro Nacional de
Producción Más Limpia de El Salvador.
Proceso no iniciado.
Ganado Lechero En proceso de formulación en coordinación con el Centro Nacional de
Producción Más Limpia de El Salvador.

Curtiembres Borrador de Acuerdo en proceso de redacción a partir de evaluaciones


realizadas a 5 curtiembres por el Centro Nacional de Producción Más Limpia
de El Salvador y estudiantes de Maestría de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

2
10/04/2008

Aplicación del APL en la Legislación Ambiental Actores involucrados


Acuerdos de Producción Instrumentos de Gestión PUBLICO
Cooperación Interinstitucional para la
Limpia (APL) Ambiental y de Competitividad Vigilancia y Control Ambiental
Productiva. Instituciones
Fortalecimiento de la normativa y
Actividad Productiva del Gobierno
aumento en la eficiencia fiscalizadora
Central y Local
DEFINICIÓN DE
Iniciar el Control y seguimiento DIRECTICES Marco legal e Institucional
proceso de MOTORAS DE
Diseño y Cultura de Producción más Limpia
obtención ACCION
formulación
del Permiso
del APL Participación Social
Ambiental
Sectorial o
Verificación
Territorial Cooperación Información y
del avance en Pública y Privada publicidad
Continuar con el
Establecimiento de Producción
el proceso de cumplimiento PRIVADO
programas de Tratados Más
Obtención del del APL Auditoría Autorregulación , internacionales Limpia
Permiso sectorial. Ambiental Investigación tecnológica
Art.27 c) de la LMA.
Sin Trámite en Ambiental Gremiales Acuerdos de
Con enfoque
el MARN empresariales Cooperación
sectorial Mercado de Servicios Ambientales en P+L
e Industriales,
Incentivos
Permiso ONG´s
Ambiental Formación de
Asociatividad capacidades
Condiciones previas Vigencia del APL Programas de Auto-regulación
Competitividad

Productividad
f a s e s
Desempeño Ambiental

Actores involucrados
PUBLICO DEFINICIÓN DE
DIRECTICES
MOTORAS DE
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL

MINEC
PARA MAYOR INFORMACIÓN
ACCION
Instituciones MARN
del Gobierno
Central y Local Marco legal e Institucional
MARN
CNPML www.cnpml.org.sv
UCA, DON BOSCO, UES Teléfonos: (503) 2264-3210, (503) 2219-
Cooperación Información y 3031, (503) 2219-3032
Pública y Privada publicidad

MINEC
Producción
más
Fax: (503) 2264-3210 ext. 102
PRIVADO
MARN
Limpia
CNPML CNPML
Correos electrónicos:
Comité
Gremiales
empresariales
Nacional de Incentivos
UCA, DON BOSCO, UES ysalazar.cnpml@saltel.net
P+L
e Industriales, Formación de
ONG´s
ANEP capacidades ysalazar@cnpml.org.sv
ASI

CAMAGRO cnpml@cnpml.org.sv
ABANSA
INSTITUCIONAL OPERATIVO EDUCATIVO E INVESTIGACIÓN
MINEC MAG

3
Reconocer la necesidad de
aumentar la competitividad
con Producción más Limpia

Planeamiento y
Organización

Producción Más Limpia


(P+L) Metodología Implementación Diagnostico en PML
(Ev Pre y Ev en Pl)

Estudio de
Factibilidad

Obtener compromiso de la
Gerencia
Datos de compañía y sus
procesos
Planeamiento y Establecer la
Organización organización de
la evaluación
Diagnóstico en PML
Flujos de materiales,
desechos y emisiones

Superar barreras
Crear grupos de trabajo

Proponer
objetivos generales
Generar opciones
de P+L
Iniciar
estudio preliminar

Evaluación Organizacional Obtención de fondos

Evaluación Técnica Instalación de equipo


Factibilidad Implementación

Evaluación Económica Monitoreo y evaluación de


resultados

Adaptación del proyecto


Evaluación Ambiental

Selección de Opciones Planeación de nuevos


proyectos

1
ELEMENTOS DE UN
FACTORES DE ÉXITO
PROYECTO PML
• Recolectar datos • Apoyo y participación de la Alta
• Reflexionar: ¿Dónde y por qué Gerencia
nosotros estamos generando
• El equipo de evaluación formado por
desechos? personal de varios departamentos
• Generación de Opciones
• Factibilidad • Aplicación continua y ordenada de la
• Implementación metodología
• Control y seguimiento

Metodología de P+L
Interés en Producción Más Limpia.

FASE 1 Planeación y organización.

Metodología de Producción FASE 2 Pre-evaluación.


Más Limpia
FASE 3 Evaluación.

FUNDACIÓN CENTRO NACIONAL DE FASE 4 Estudios de factibilidad.


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE EL
SALVADOR
FASE 5 Implantación y continuidad.

Seguimiento.
9 10

Metodología de P+L Fase 1. Planeación y organización

Fase 1: Fase 2: Planeación:


Planeación y Evaluación Formulación de estrategias que
Organización Previa
definen acciones para el logro de un
Reconocimiento objetivo. Ideas rectoras simples y
de la necesidad Fase 4:
Fase 5: Estudio de Fase 3: ordenadas.
de P+L
Implantación factibilidad Evaluación

Carga Cambios al
Áreas de Organización:
prioridad
contaminante sistema nuevas Organizar es disponer algo
reducida
Fase 5: ordenadamente con miras a una
Continuidad función determinada.

11 12

2
Act. 2. Organizar el equipo de P+L
Fase 1. Planeación y Organización.

Reconocimiento de la necesidad de P+L. Miembros sugeridos del


equipo:
• Representante de la dirección.
Actividad 1: Obtener compromiso de la • Gerente de producción.
Dirección/Gerencia. • Área de medio ambiente.
Actividad 2: Organizar el equipo del proyecto de
P+L. • Área de mantenimiento.
Actividad 3: Definir metas de Producción Más • Supervisor motivado.
Limpia en planta.
Actividad 4: Identificar barreras y soluciones. • Operador ó técnico motivado.
• Contador.
• Consultor externo.
Proyecto de P+L organizado.
13 14

Act. 3. Establecer metas de P+L Act. 4. Identificar barreras y soluciones


Criterios:
• Las metas deben ser apropiadas y medibles.
• Deben presentar mejoras ambientales y/o Difundir el concepto de P+L entre el personal
económicas significativas. para facilitar:
• Las metas a corto plazo deben ser realistas.
• Las metas a largo plazo deben ser un reto. • La obtención fluida de información .

Indicadores:
• La participación de los empleados
• Estándares internos de productividad. en la generación de opciones.
• Consumo de agua, energía, generación de • La implantación de las opciones
residuos. obviamente factibles.
• Tecnología de vanguardia.
• Legislación ambiental. • La continuidad en de P+L.

15 16

Act. 4. Identificar barreras y soluciones


Fase 2. Pre-evaluación o Diagnóstico
Preliminar
Puntos clave: Planeación y organización.

• Estructura organizacional de la Organización de evaluación.


compañía.
Actividad 5: Desarrollo de diagrama de flujo.
• Situación actual de la Actividad 6: Evaluación de entradas y salidas
tecnología en la planta. de materiales.
Actividad 7: Definir el enfoque del diagnóstico.
• Información disponible y
accesible.
• Falta de comunicación entre
las áreas. Evaluación.

17 18

3
Act. 5. Desarrollo del diagrama de proceso
Act. 5. Desarrollo del diagrama de proceso
Los diagramas de flujo:
• Identificar todas las etapas del proceso.
• Permiten la caracterización del proceso y hacen
• Revisar entradas y salidas. visibles las oportunidades de P+L.

• Relacionar etapas del proceso y flujo de • Deben ayudar al equipo de P+L a obtener una mejor
comprensión del proceso, que lo que se obtendría
materiales (insumos, formas de consumo
de agua, energía, cantidad de desechos con otros medios.
sólidos, líquidos, emisiones gaseosas, • Deben ser útiles para que el equipo de P+L
etc.). comunique lo que se planea cumplir, ya sea a la
Dirección de la empresa u otras entidades
interesadas.

19 20

DETECCIÓN DE POTENCIALES DE
DIAGRAMA DE FLUJO
MEJORA

ENTRADAS OPERACIÓN
• Evaluar los principales aspectos ambientales
SALIDAS generados por la empresa o actividad productiva
(generación de aguas residuales, pérdidas de
producto, generación de desechos sólidos, olores,
MATERIALES PRODUCTOS
ruidos, generación de emisiones, perdidas de
energía).

COMBUSTIBLE DESECHOS Y • Realizar una pre caracterización y/o cuantificación


EMISIONES
de dichos aspectos (cuantificar dichos aspectos
con registros, históricos, recibos u otro tipo de
ENERGÍA PÉRDIDAS información que sea de utilidad).
ENERGÉTICAS

Act. 6. Evaluación de entrada y salida de


Act. 6. Evaluación y cuantificación de entrada materiales
y salida de materiales Prácticas de operación y mantenimiento a
tomar en cuenta:
• En cada etapa del proceso: enlistar entradas y • Fallas en el control de procesos y en los procedimientos de
salidas (materias primas, energéticos y trabajo.
desechos).
• Derrames y fugas.
• Asignar costos a las entradas y salidas por • Fallas en el mantenimiento de equipo.
materia prima, consumo de agua, energía,
manejo de residuos, etc. • Malas prácticas en las operaciones de limpieza y lavado de
corrales
• Revisar prácticas de operación y mantenimiento. • Obtener el apoyo de la dirección para resolver problemas
obvios.
• Revisar prácticas de selección de materiales.
• Fugas de agua en chupetas o bebederos
• Pérdidas de concentrado durante la distribución del mismo
23 24

4
Act. 7. Seleccionar el enfoque de Fase 3: Evaluación (en Sitio o en
diagnóstico de P+L planta)
Criterios Económicos:
Pre – Evaluación.
Pérdidas económicas relacionadas con los residuos
generados. Enfoque seleccionado de la evaluación
Consumo energético elevado, agua potable/tratada,
materias primas. Actividad 8: Efectuar balance de materiales.
Actividad 9: Evaluar las causas de generación de
Criterios Técnicos: residuos, ineficiencia energética o
consumo excesivo de agua.
Potencial de mejora esperado. Actividad 10: Generar opciones de P+L.
Actividad 11: Seleccionar opciones de P+L.
Posibilidad para aplicar medidas de P+L en las actividades
operativas.
Paquete completo de opciones de
Producción más Limpia.
Criterios Ambientales:
Volumen y composición de los residuos. Estudios de factibilidad.
Situación actual del programa de gestión ambiental.
25 26

Act. 8. Efectuar balance de materiales Act. 9. Evaluación de causas de la


generación de residuos

• Permite Identificar y cuantificar pérdidas o • Tecnologías de producción y diseño de la planta.


emisiones antes desconocidas.
• Situación actual de la operación y mantenimiento.
• Definir cuidadosamente la unidad de operación. • Control de las condiciones optimas del proceso.
• Proporciona un entendimiento de dónde, por qué y • Potencial de reuso de agua y reciclaje.
cuantos residuos y emisiones se generan y cuanta
energía se pierde. • Habilidades y motivación de los empleados.

27 28

Act. 10. Generación de opciones de P+L Act. 11. Selección de opciones de P+L

Fuentes de Información. • Organizar opciones por


unidad de operación.
• Lluvia de ideas en el equipo de
trabajo. • Evaluar interferencias
mutuas obvias.
• Solicitar ideas fuera del equipo de
trabajo.
• Implementar medidas
• Revisar ejemplos de opciones de obviamente posibles.
P+L aplicadas al sector o empresa
en estudio • Eliminar aquellas no
• Revisar nuevas tecnologías factibles (obvias).

29 30

5
Fase 4. Estudios de Factibilidad Act. 12. Evaluación Técnica

Se deben considerar los siguientes puntos:


• Act. 12. Evaluación Técnica.
– Disponibilidad y confiabilidad del equipo.
• Act. 13. Evaluación – Espacio disponible en planta.
Económica.
– Efectos sobre la calidad y productividad.
– Requerimientos de mantenimiento y servicios.
• Act. 14. Evaluación
Ambiental. – Habilidades de operadores y supervisores.
– Implicaciones de seguridad e higiene.
– Tiempos muertos.

31 32

Act. 13. Evaluación Económica Act. 13. Evaluación Económica

• Periodo Simple de Recuperación de la Inversión


• Es recomendable evaluar primero las opciones
económicamente atractivas. (PSRI):
Inversión ($)
• La evaluación se lleva a cabo utilizando PSRI
indicadores financieros de rentabilidad como: Ahorros ($/año)
– Valor presente neto (VPN)
– Tasa interna de retorno (TIR) Proyecto de costo bajo: PSRI < 1 año
– Periodo simple de recuperación de la inversión
Proyecto de costo medio: 1 año < PSRI < 4 años
(PSRI)
Proyecto de costo alto: PSRI > 4 años

33 34

Act. 14. Evaluación Ambiental


Act. 14. Evaluación Ambiental

• ¿Que es una Evaluación


Ambiental?
• En caso de un cambio en el
proceso o producto, se
Aquella que contempla la
reducción de impactos negativos
debe calcular las ventajas
hacia el medio ambiente y con ambientales a lo largo del
ello reducir las afectaciones de ciclo de vida útil.
flora, fauna y humanos.
• Se deben considerar las
• La factibilidad ambiental debe políticas ambientales
realizarse de forma cuantitativa y nacionales y prioridades
cualitativa. gubernamentales.

35 36

6
Fase 5. Implantación Act. 15. Preparar el plan de P+L
• Act. 15. Preparar el plan
de P+L. Un programa de implantación debe considerar y
explicar los siguientes puntos:
• Act. 16. Implantar las
opciones de P+L. – ¿Qué actividades específicas se tienen que
desarrollar?
• Act. 17. Supervisar y – ¿Quién es el responsable de esas actividades?
evaluar el avance. – ¿Qué resultados específicos se esperan?
– ¿Cuándo y durante qué tiempo se deben
• Act. 18. Mantener las supervisar los cambios?
actividades de P+L. – ¿Cuándo se debe evaluar el progreso?

37 38

Act. 15. Preparar el plan de P+L Act. 16. Implantar las opciones de P+L

La implantación debe considerar:


Oportunidad Persona Recursos Fecha Limite Observaciones – Planeación, Diseño, Gestión y Construcción.
de P+L responsable requeridos de implantación
Preparación detallada

• Especificaciones técnicas detalladas.


• Planeación apropiada para reducir el tiempo de instalación.
• Financiamiento.
• Instalación.
• Control apropiado de la instalación.
• Preparación para el inicio de operación.

39 40

Act. 17. Supervisar y evaluar el avance Act. 17. Supervisar y evaluar el avance

Existen tres maneras de supervisar la efectividad


de la implantación de una opción de P+L: • Los costos operativos y los beneficios se
pueden calcular con base a una comparación
– Mejoras en la productividad. de “antes y después”.
– Reducción en la emisiones y residuos.
• La evaluación de las opciones se tendrá que
– Reducción en el consumo de recursos hacer de forma periódica para verificar si
(incluyendo energía). cumplen los cambios y objetivos de producción
más limpia.

41 42

7
Act. 18. Mantener las actividades de P+L

• Capacitación al personal.
• Incorporar P+L en el desarrollo técnico.
• Asegurar que los empleados se involucren.
¿PREGUNTAS?
• Establecer programas de mantenimiento.
• Investigación y desarrollo de P+L.
• Incorporar P+L al sistema de administración
ambiental.

43

8
10/04/2008

Definición de Aspectos
Ambientales
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Son elementos asociados a las actividades
de la organización que interactúan con el
Aspectos Ambientales ambiente y causan o pueden causar un
impacto ambiental, el cual puede o no ser
significativo.
FUNDACIÓN CNPML EL SALVADOR

Definición de Impactos Aspectos Ambientales


ambientales
Cualquier alteración significativa, positiva o ruido
negativa, de uno o más de los componentes materiales emisiones al aire
del ambiente, provocadas por acción
humana o fenómenos naturales en un área energía residuos
de influencia definida
LEY DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR , Art.5 agua residual
agua

emisiones al suelo

Efectos negativos del consumo Efectos negativos


de energía eléctrica del consumo de materiales
• Cambio climático
• Inundaciones
• Sequías Emisiones
al aire

Calor

Combustión

1
10/04/2008

Efectos negativos
Efectos Negativos del consumo de agua
de la generación de basura

fugas
• Hundimiento de suelo • Residuos mezclados
• Escasez • Reciclables contaminados con orgánicos
• Residuos que se llevan a enterrar en rellenos
• Tratamiento de agua residual sanitarios
deficiente y muy costoso • Depósitos a cielo abierto

Evolución: Descarga
Materia Prima
Directa Producto
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Terminado
Fluidos

Evolución del concepto


de prevención de la Trabajo Proceso
contaminación Humano Industrial

Descarga
Energía Directa

Control de la contaminación Recuperación de desecho


Materia Prima Producto
Fluidos Terminado Materia prima Producto terminado
Fluidos

Proceso
Trabajo Proceso Trabajo humano
Descarga industrial
Humano Industrial
Directa Descarga directa

Energía Tratamiento
Energía líquidos gases sólidos Recuperación
y recuperación
Plantas Filtros Tratamiento
de de o
tratamiento tratamiento recuperación
Reciclando internamente Valorización

2
10/04/2008

Descarga mínima
Materia prima Producto terminado Productos
Fluidos

Proceso Recursos Proceso


Trabajo humano industrial
Descarga directa Desechos

Energía
Recuperación Visión Cerrar los circuitos
(Closing the loops)
Tratamiento
Almacenamiento

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Optimización de
Producción Más Limpia: Optimización de
materias primas
agua

Principios y Beneficios Estrategia de


prevención de la
FUNDACIÓN CENTRO NACIONAL DE contaminación
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE EL Optimización de
SALVADOR Minimización
energía
de desechos

Mejora continua
de prácticas
operacionales

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA NIVELES DE LA P+L


• Tratamiento de Desechos
– El desecho es generado NIVEL 1 PREVENCION
– ¿Qué hago con este?
DISMINUCION/
NIVEL 2 MINIMIZACION
• Producción Más Limpia
– El desecho es generado NIVEL 3
REUTILIZACION/
RECICLAJE
– ¿Dónde se generó?
TRATAMIENTO Y
DISPOSICION
NIVEL 4

Elaborado por Ing. Nelson Vaquero

3
10/04/2008

ESTRATEGIAS DE PML ESTRATEGIAS


Producción Más Limpia
Requisición/
Mantenimiento Recepción
preventivo/correctivo
Reducción/Minimización Reutilización de
de desechos/emisiones desechos/emisiones

Buenas Prácticas
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 de Manejo
Almacenamiento
Reducción en la Reciclaje Reciclaje Procedimientos de materias primas
Fuente Interno Externo de limpieza

Nivel 4 Tratamiento y Disposición Transferencia y


manejo de
materias primas

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Uso de
Programa de
Mantenimiento Cambio de materias materiales
Monitoreo de
primas menos tóxicas renovables
Temperatura y Control

Mejor Control Sustitución de


de Proceso Materia Prima

Automatización
de proceso
Modificación de
condiciones de Uso de materiales
operación del proceso (T, P) que producen menos desechos

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Proceso continuo Modificación de equipo Simplificación


contra Proceso en lote de procedimientos

Modificación
Cambios de tecnología
de Proceso/Producción

Cambios en la secuencia Sustitución de equipo


de operaciones a la mejor tecnología
disponibles

4
10/04/2008

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Sustitución de materia
prima por residuos Recuperación de calor

Recuperación in situ y Producción de


Reutilización subproductos útiles

Reutilización de Transformación de materiales


materiales de desechos

BENEFICIOS DE LA P+L
ESTRATEGIAS
PARA LOS PARA EL
PARA LA EMPRESA
EMPLEADOS MEDIO AMBIENTE

Ecodiseño Mayor protección


Ahorros Condiciones de
trabajo más del Medio Ambiente
Económicos
seguras Reducción de
Reducción de
Reducción de los riesgos
los riesgos
Modificación de riesgos en caso de medioambientales
Productos Mejora de la accidentes o en caso de
imagen pública situaciones de accidentes
emergencia Mejora continua
Aumento de la de la eficiencia
motivación medioambiental en
Modificación de las instalaciones de
las características la empresa y de los
productos

GRACIAS

5
DINAMICA
¿Para usted qué significa
SIGNIFICADO Y la Producción más
DEFINICIÓN DE LA Limpia?
PRODUCCION MÁS LIMPIA
• Defina que
FUNDACIÓN CENTRO NACIONAL DE
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE EL entiende por la
SALVADOR
P+L

¿Qué es la Producción más Limpia ¿Porqué la P+L rentable?


(P+L)?
Insumos Proceso Salidas

“Es la aplicación continua de una estrategia Materias


primas
Producto final
deseado

ambiental preventiva e integral a los Energía Generación de MARP


disposición

procesos y productos y servicios con el Agua


de
MARP Materias Residuales
de Producción
objetivo de reducir riesgos al ser humano (MARP)

y al medio ambiente”
Costos Costos de Costos Total 10-30%del total de
de insumos procesamiento de disposición de costos los costos de
de las MARP + de las MARP + de las MARP = de las MARP producción

Materias Residuales de Producción (MARP)

P+L
Triple ganancia para las empresas Conclusión

$
• Cada gramo de residuo generado en su
Ahorro de costos y
aumento de la
Eficiencia productividad
económica empresa es materia prima mal aprovechada
Menos energía,
desperdicios, emisiones

Mejoras
atmosféricas
y efluentes
• P+L: Transformando la preocupación por el
Ambientales medio ambiente en una oportunidad de
Aumento de la
capacidad de
negocios
implementación

Mejora de la salud
• Producción Limpia significa: Producir MAS
Mejoras Técnicas y ocupacional de los con MENOS
organizacionales empleados

1
Reflexionemos... CONCLUSIONES
MATERIAS PRIMAS Llave de vinculación entre
Productividad y medio
ambiente

Abre las puertas de


La modernización

TODOS LOS
RESÍDUOS QUE USTED
ACTUALMENTE PAGA PARA
TRATAR O DISPONER, Provee beneficios
ANTERIORMENTE FUERON Económicos
COMPRADOS POR SU
EMPRESA
LA PRODUCCION MAS LIMPIA ES UNA ALIADA PARA LAS
RESIDUOS EMPRESAS

GRACIAS

2
10/04/2008

CONTENIDO
Acuerdos de • Acuerdo de Producción Más Limpia con el
Producción Más Limpia subsector porcicultor
(SUBSECTOR • Lecciones aprendidas

PORCICULTOR)
Ing. Yolanda de Tobar
Directora Ejecutiva

GENERALES DE LA ASOCIACIÒN MOTIVACIÓN DE LA


SALVADOREÑA DE PORCICULTORES
(ASPORC) INICIATIVA
• Inicia funciones en el año de 1989. Los programas de PML son una herramienta de competitividad que
• Agremia el 80% de los productores tecnificados. ayudan a alcanzar los objetivos del sector.
1. Rentabilidad 4. Confianza al consumidor
• Granjas: 56 2. Competitividad 5. Amigable con el medio ambiente
3. Carne Higiénica e inocua

Facilitan cumplir con la normativa ambiental vigente relacionada con los


desechos sólidos y líquidos generados.
1. Busca alternativas de solución
2. Diseños de sistemas puntuales
3. Intercambio de experiencia entre los mismos productores
4. Experiencias de otros países.

MOTIVACIÓN DE LA
ACTIVIDADES REALIZADAS
INICIATIVA
Los Acuerdos Voluntarios de PML Mayo del 2004 GTZ y FOGAPEMI invitan a productores de
promueven un acercamiento
entre el sector público y cerdos del Valle de Zapotitan para exponer el
privado para alcanzar el programa de producción más limpia.
cumplimiento de las
normativas ambientales y de
salud existentes.
1. Cooperación pública-privada
2. Voluntariedad
3. Gradualidad
4. Autocontrol
5. Complementariedad con las
disposiciones obligatorias
consideradas en el Acuerdo
6. Prevención de la
contaminación

1
10/04/2008

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Agosto/2004 – El CNPML El Salvador y FOGAPEMI
Noviembre/2004 Enero/2005 CNPML y FOGAPEMI desarrollaron el Programa
desarrollaron 25 Evaluaciones Preliminares en
de Capacitación Modular (18 Módulos), el cual fue
Granjas Porcinas y el Diagnóstico Inicial del
aprobado por ASPORC
Subsector Porcicultor
Febrero/2005 CNPML, FOGAPEMI y ASPORC iniciaron el
Diciembre/2004 CAMAGRO, CNPML, FOGAPEMI y ASPORC
programa de Capacitación Modular para la
organizaron el Seminario de Difusión de los
Reconversión Ambiental de 29 Granjas Porcinas
resultados del trabajo de las 25 Evaluaciones
Preliminares

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Febrero/2005 Conformación del Comité en PML, con
representantes del MAG, MARN, MSPAS, Abril/2005 FOGAPEMI, CNPML y las Granjas Porcinas
ASPORC, FOGAPEMI y CNPML EL Salvador estuvieron participando en la parte práctica de la
implementación de PML sobre compostaje,
Marzo/2005 CNPML inicia el desarrollo de las 11 Evaluaciones biodigestores, tratamiento de desechos líquidos y
en Planta en las Granjas Porcinas desechos sólidos

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Octubre/2005 Clausura de la capacitación modular. 25 granjas Diciembre/2005 Firma del Acuerdo Marco entre los ministerios de
porcinas recibieron diploma de participación Salud, Medio Ambiente, Economía, Agricultura,
ANEP y CAMAGRO
Noviembre/2005 Firma del Acuerdo de PML con el subsector
Enero/2006 Establecimiento del Comité de Vigilancia del
porcicultor. Los ministerios de Ambiente,
Economía y Agricultura firmaron este Acuerdo Acuerdo, representado por ASPORC, Ministerio
de Medio Ambiente, Agricultura, Economía,
Trabajo y CNPML

2
10/04/2008

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Marzo/2006 Capacitación a Inspectores del Ministerio de Octubre/2006 Reunión con las 25 granjas porcinas, en las que
Salud y visita a 5 granjas porcinas para utilizar la presentaron los logros alcanzados en el primer
Normativa para Granjas Porcinas año del Acuerdo en PML
Abril/2006 Entrega de las Guías de PML para Granjas Noviembre/2006 Visitas a 9 granjas porcinas para monitorear el
Porcinas (Evento en San Salvador y San Miguel) grado de avance del Acuerdo en PML

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Diciembre/2006 Reunión con granjas porcinas, ministerios Marzo/2007 Apoyo al MARN en la realización de una
firmantes, CNPML, para presentar el informe de inspectoría ambiental a una granja porcina
Avance del Primer Año del Acuerdo
Enero/2007 Proyecto de Instalación de un biodigestor en tres Mayo/2007 Capacitación a 22 inspectores de salud de la
granjas porcinas (Fondos fueron aprobados en zona paracentral sobre PML en granjas y aguas
Octubre de 2006) residuales

ACTIVIDADES REALIZADAS IMPACTO


Noviembre/07 – Actualización de medidas implementadas en 1. Metas en el manejo de
Enero/08
PML granjas porcinas
Febrero/08 Participación de 3 granjas porcinas en el Premio
Ambiental de Holcim
2. Metas para el manejo y
disposición de aguas
residuales

3. Metas en manejo de
residuos sólidos

4. Metas en el control de
olores

3
10/04/2008

Metas en el manejo de Metas para el manejo y


disposición de aguas residuales
granjas porcinas
Acciones sobre el manejo de las granjas porcinas Acciones para el manejo y disposición final de
- Capacitación del personal aguas residuales
- Desarrollo de manuales de operación y • Efectuar limpieza en seco
procedimiento • Recolección de las excretas en seco
- Optimización y manejo de insumos • Cumplimento de las condiciones de instalación
- Optimización en control de calidad e infraestructura
- Uso adecuado de detergentes • Colocar medidores de flujo en los efluentes
- Crear un programa efectivo de control de • Plan de fertilización para plantaciones
vectores
- Manejo de densidad poblacional adecuada
(cerdos/m2)

Metas en el manejo de Metas en el manejo de


residuos sólidos residuos sólidos
Acciones sobre el manejo de los residuos Reciclaje y reuso
sólidos Corresponde a la recuperación, reuso y reciclaje de
• Establecer sistemas de orden de materiales dentro del proceso
limpieza, recolección y almacenaje de
• Uso de agua residuales para riego y abono, para usarlos
residuos como mejoradores del suelo.
• Separación de sólidos comunes (vidrio,
papel, metales, materia orgánica) • Reutilización de excretas:
- Producción de compost
- Alimento para otras especies

Metas en el manejo de Metas en el control de olores


residuos sólidos
Tratamiento y disposición final Acciones sobre el control de olores
• Opciones de tratamiento y disposición de residuos en - Diseño y mantenimiento adecuado del sistema de
casos que no posean sistema de tratamiento transporte de líquidos
- Separación de corrientes de agua
- Construcción de corrales con pendientes
Evitando:
adecuadas (1 – 2%)
- Corrales con ventilación apropiada
- Contaminación del suelo - Plantación de cortinas vegetales
- Cursos y masas de agua - Producción de biogas

4
10/04/2008

Lecciones Aprendidas
CONTENIDO

• Acuerdo de Producción Más Limpia con el • El Coordinador del Comité de PML debe ser el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales o
subsector porcicultor el Ministerio de Economía
• Lecciones aprendidas • El Ministerio de Economía debe estar participando
desde un inicio, ya que es un actor clave para
transmitir la competitividad
• Acompañar el proceso de Acuerdo de PML con las
gestiones para optar al Permiso Ambiental
• El Acuerdo debe tener metas claras, con indicadores
ambientales, basándose en los resultados de
capacitaciones y evaluaciones en planta

Lecciones Aprendidas
PARA MAYOR INFORMACIÓN
• El compromiso de la Asociación o Gremial es esencial www.cnpml.org.sv
para implementar los Acuerdos de PML
Teléfonos: (503) 2264-3210, (503) 2219-
• Los consultores internacionales que apoyan el
desarrollo del Acuerdo deben crear sinergia y
3031, (503) 2219-3032
transmitir sus experiencias Fax: (503) 2264-3210 ext. 102
• El Centro de Producción Más Limpia es el ente de Correos electrónicos:
referencia en la implementación de las opciones de
PML ysalazar.cnpml@saltel.net
ysalazar@cnpml.org.sv
cnpml@cnpml.org.sv

5
Anexo 5: Presentaciones Consultor
Internacional

Documento elaborado por la Fundación Centro Nacional de Producción Más Limpia


10/04/2008

 2003- 2006. El Proyecto “Instrumentos de


Gestión Ambiental y Participación Empresarial
en la Producción Limpia”. Ejecutado
conjuntamente entre el Consejo Nacional de
la Empresa Privada (CoNEP) y la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), mediante
fondos compartidos del Fondo Multilateral de
Inversiones, a través del Banco
Interamericano de Desarrollo.

SECTORES PRIORITARIOS:

 PORCINO
 Mediante el desarrollo de este
 AVICOLA Proyecto, se elabora en Panamá la
 TALLER AUTOMOTRIZ Guía de Producción Más Limpia para el
 HOTELES Sector Porcinocultor, coordinado por
 IMPRENTA el Dr. Carlos Duque.
 PLANTAS DE BENEFICIO (MATADEROS)
 LECHERIAS

 Se crea la Red de Empresas de P+L del País,  El Proyecto le brindó asistencia técnica a los
de la cual forman parte más de 30 productores porcícolas, hasta el inicio de la
empresarios que han sido beneficiados con implementación del Programa de P+L.
subsidios de hasta el 30% para elaborar sus
Auditorías Ambientales y Programas de  Dos (2) productores porcícolas forman parte
Adecuación y Manejo Ambiental, PAMA. de la Junta Directiva de la Red de Empresas
de P+L del país.
 Cada PAMA conlleva por obligación del
Decreto 57 de 10 de agosto de 2004, un
Programa de P+L.

1
10/04/2008

PROYECTO: “APOYO AL ESTABLECIMIENTO DEL  El Proyecto le brindó apoyo económico y


CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS asistencia técnica a más de 10 empresas
LIMPIA DE PANAMÁ, PARA MEJORAR EL porcinas ubicadas en el área de la Cuenca
DESEMPEÑO AMBIENTAL Y LA Hidrográfica del Canal de Panamá, para
COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES implementar sus Programas de Producción
PRODUCTIVOS DENTRO DE LA CUENCA Más Limpia y Adecuación Ambiental.
HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ.”
CoNEP, ANAM, USAID/ ACP.

¿Cómo se originó la Producción


Más Limpia en Colombia?

2
10/04/2008

 PML impulsa mejoramiento del desempeño de las


empresas
 Adaptación de PML es una decisión gerencial
 Actores del entrono empresarial juegan un papel
fundamental
 Elaboración y comunicación de indicadores
cuantitativos
 Continuidad y coordinación entre iniciativas
 Aval política de gobierno

 Alineación de diferentes instrumentos


 Heterogeneidad entre regiones en
capacidades y avances
 Falta de efectividad de metodologías de
difusión (asistencia técnica)
 Inclusión de cursos y diplomados en
programas académicos

 La creación y desarrollo del CP+L, sumado a  Las empresas que se han involucrado, tanto
los incentivos de la política gubernamental en Chile como en el resto del mundo, con la
para esta área, ha facilitado el despegue del PL, hoy en día son más eficaces, porque
país y sus empresas en el camino hacia el cumplen con los parámetros ambientales y
éxito en su desempeño ambiental, y junto más eficientes, dado que logran sus objetivos
con ello, el avance a mejores posiciones para a un costo más bajo. Han logrado producir
crecer y competir en el ámbito nacional e más con menos, reducir la cantidad de
internacional. residuos generados y mejorar las condiciones
de trabajo implementando medidas de
Producción Limpia.

3
10/04/2008

 Al implementar tecnologías limpias, estas


industrias han mejorado su desempeño
ambiental con un bajo monto de inversión.

4
10/04/2008

•PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
•RECUPERACIÓN DEL COSTO DE LA
INVERSIÓN
BENEFICIOS •DISMINUCIÓN DE COSTOS DE
DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN •DISMINUCIÓN DE COSTOS DE
MÁS TRATAMIENTO EFLUENTES
LIMPIA •DISMINUCIÓN CONSUMO DE AGUA
•DISMINUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA
•DISMINUCIÓN CONSUMO DE MATERIA
PRIMA
•MINIMIZACIÓN DE GENERACIÓN DE
RESIDUOS

Identificación y análisis de
opciones de P+L.
Prevención/Reducción en la fuente/origen
Prevención/reducción en Buenas prácticas Capacitación al personal
Elaboración de registro de materiales y
la fuente/origen de residuos.
OPCIONES DE Mantenimiento preventivo
PRODUCCIÓN Reciclaje interno o en Materias primas Sustitución por otra materia prima.
MÁS LIMPIA Purificación de la materia prima actual
(P+L)
el emplazamiento Sustitución de equipo y maquinaria
Procesos Productivos Sustitución de procedimientos
Cambios de tecnología
Reciclaje externo
Producto Sustitución o modificación del producto

La evaluación del estado actual de la empresa,


finalmente debe llevar al siguiente resultado:
Reciclaje Interno /emplazamiento:
reincorporación del residuo o subproductos al Localización de los principales puntos de
mismo proceso o incorporación a otro, en la entrada de insumos, relevantes en cuanto a la
misma factoría, tal cual o tras un tratamiento generación de residuos;
previo.
Identificación de las fuentes principales de los
residuos considerados como prioritarios;

Identificación de procesos que generan una


cantidad considerable de residuos.

1
10/04/2008

¿ Cómo calcular el costo del desperdicio ? Pérdidas de agua por fugas


•Costo de producto perdido Perdida de agua
•Costo de materias primas m3 / año
•Costo ambiental: sanciones, tasa retributiva, Goteo de válvulas o tubos (1 gota por seg.) + 7
tasa por uso
Goteo más intenso de una válvula o tubo + 30
•Costo de pérdidas de energía
•Costo de pérdidas de agua Chorro constante de una válvula o tubo + 100
•Costo de horas laborales no productivas
(mantenimiento, limpieza) Fuga en tubo (0.5 mm diámetro) + 140
•Costo de tratamiento de emisiones y Fuga en tubo (2 mm diámetro) + 1260
vertimientos
•Costo de disposición final de residuos Sanitario con fuga 100 - 500
(recolección, transporte)
Fuente: Dr. Carlos Duque Fuente: Dr. Carlos Duque

JERARQUIA EN APLICACIÓN DE PML


Motivos para implantar
++++ PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Producción más Limpia (P+L)
M
E
N Evitar/Prevenir
O Legislación cada vez es más exigente y su
PRESION DEL
S PUBLICO control más estricto
Minimizar/Reducir
D Sanciones y litigios
E Recuperar/Reusar/Reciclar
S Imposible eliminar
E técnicamente residuos
Aumenta la
A
B
Tratar competitividad Prohibido el mov.
L transfronterizo
E
Disponer Brillante oportunidad Prohibidas las opciones de
económica eliminación
TECNOLOGIA DE
----- ETAPA FINAL Fuente: Dr. Carlos Duque

a) Control de Operación
• Buenas Prácticas de Operación
 Procedimientos operacionales
- Normalizar los trabajos, mediante
procedimientos documentados
a) Control de Operación
- Capacitar a los operarios en la aplicación de los
b) Control del Costo procedimientos
c) Control de Calidad - Promover que los empleados compartan los
conocimientos técnicos y métodos de operación
d) Materias Primas e Insumos para mejorar la calidad

2
10/04/2008

b) Control del costo


c) Control de calidad

- Calcular los costos productos/servicio (planificación).


Basarse en el presupuesto estipulado y - Contar con un sistema de control de calidad
posteriormente diseñar estrategias para reducir para eliminar errores en la producción o
costos
prestación del servicio que ocasiones
reprogramaciones
- Conocer el requerimiento unitario de materias primas,
mano de obra, energía y controlar el costo producto/
servicio por equipo utilizado

d) Materias primas e insumos d) Materias primas e insumos


- Controlar el empaque de las materias primas, verificar el - Almacenar productos químicos compatible entre sí para
estado en el que se reciben y devolver las que no estén en evitar que las emanaciones de gases ocasionen riegos
buen estado - Asegurar que las sustancias inflamables no estén
- Documentar el tipo, cantidad, calidad y costo de las expuestas a radiación solar para evitar riesgos de
materias primas que todos los meses son utilizadas en la inflamación espontánea
empresa - Inspeccionar y limpiar el depósito para evitar
- Evitar la excesiva adquisición de materias primas contaminación
- Almacenamiento adecuado, protegerlas del agua y - Rotular las materias primas para evitar errores del
humedad personal
- Cumplir con las medidas de almacenaje dispuestas en la - Comprobar las fechas de vencimiento
hoja de seguridad

d) Materias primas e insumos • Ahorro de Agua


- Cerrar adecuadamente los recipientes luego de extraer Revisar periódicamente llaves y griferías
material, especialmente si son solventes, para evitar
pérdidas Instalar llaves automáticas reguladoras de flujo en
lavamanos y duchas
- Colocar adecuadamente las sustancias peligrosas, evitar
caídas Instalar medidores de flujo

- Instruir al personal a que recoja inmediatamente cualquier Limpiar y barrer las instalaciones en seco
material derramado Si se presenta derrames de materias primas o producto en
- Establecer responsabilidades, planes de mantenimiento el piso, procure recogerlos y disponerlos adecuadamente
para asegurar el control de posibles pérdidas en tanques y antes de lavar o limpiar los pisos
recipientes

3
10/04/2008

• Eficiencia Energética • Reciclaje Interno/ Externo


Limpiar periódicamente las lámparas, bombillo, vidrios, Destinar un lugar adecuado para almacenamiento de los
domos, difusores, para una mejor iluminación y residuos
aprovechamiento de la luz natural Clasificar los residuos: inertes, orgánicos, peligrosos, papel,
cartón, vidrio, metal reciclable, ….
Hacer mantenimiento preventivo de equipos y redes
eléctricas Destinar lugares dentro del establecimiento para los diferentes
tipos de residuos facilitando su recolección
Concienciar al personal de la importancia de apagar luces
Sensibilizar y capacitar a los empleados sobre la correcta
y equipos eléctricos cuando no se estén utilizando
disposición de los residuos
Revisar periódicamente los registros y tarifas Valorizar los residuos, lo que sobra en una empresa puede ser la
Optimización de la operación de motores materia prima de otra. Utilice centros de reciclaje

• Sustitución de Materias Primas • Modificación de la Tecnología


El empleo de materias primas con impacto ambiental Modificaciones en los procesos
reducido minimiza el impacto ambiental global de la
actividad de la empresa Reemplazo de los equipos y motores de baja eficiencia
energética
Tomar en cuenta, en lo posible, cómo van a ser utilizadas
las nuevas materias y qué consecuencia tendrá su Mejoras en la distribución de los procesos para optimizar
utilización el flujo de materias primas y reducir derrames

Se deben preferir las materias primas que den lugar a Automatización de la dosificación de las materias primas
pocos residuos, residuos aprovechables por la empresa y Uso de combustibles menos contaminantes
si no lo son, que su eliminación o disposición resulte
sencilla.

4
10/04/2008

OPCIONES DE P+L PARA LA ANTECE DENTES


HIGIENE Y EL CONTROL DE
OLORES Y VECTORES EN MOTIVACIÓN PARA ABORDAR EL TEMA DE P+L
GRANJAS PORCINAS
• NECESIDAD DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LA
AUTOGESTIÓN.

LIC. ITZIA STANZIOLA • CONTROL DE IMPACTOS PARA ARMONIZARSE CON EL


ENTORNO Y EVITAR GENERACION DE OLORES MOLESTOS.

• MANTENERSE AL RITMO DE LAS TENDENCIAS.

•CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD.

PASOS PARA INICIAR EL PROCESO


DE P+L

1. DIAGNÓSTICO:
PROCESOS PRODUCTIVOS.
IMPACTOS GENERADOS.

2. PLAN DE ACCIÓN:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
MEDIDAS DE CONTROL.

DIAGNÓ STICO DIAGNÓ STICO


PROCESOS PRODUCTIVOS EN CIUDAD DEL NIÑO.
IMPACTOS GENERADOS SISTEMA PORCÍCOLA.
• PORCINOS: CAPACIDAD INSTALADA 1800 ANIMALES. CICLO
CEBA. - AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
- VOLUMEN DE EXCRETAS PORCINAS.
- OPERACIONES DE LIMPIEZA.
- AGUAS LLUVIAS.
- ENTRAN CON 54.5 Lb.
- RESIDUOS SÓLIDOS
- SALEN CON 195 Lb.
- DURACIÓN CICLO 107 Días. - PORCINAZA.
- MORTALIDAD.
- GANANCIA PESO/CERDO/DÍA 1.29 Lb.
- ÍNDICE DE CONVERSIÓN 3.51 - OLORES

1
10/04/2008

DIAGNÓ STICO
D IAG N Ó STI C O
AGUAS LLUVIAS

PRECIPITACIÓN ANUAL PROMEDIO 1600 mm


IMPACTOS GENERADOS SISTEMA PORCÍCOLA.
SUPERFICIE LAGUNAS 2450 M2
VOLUMEN Gal/mes JUL-DIC DIRECTAS 207000
- AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
A TRAVES ZANJAS GALERAS
- VOLUMEN DE EXCRETAS PORCINAS 8000 Gal/día. 850 M2 SIN TECHAR 72000
- OPERACIONES DE LIMPIEZA 2200 Gal/día.
TOTAL 279000 Gal/mes
- RESIDUOS SÓLIDOS
LLUVIAS + LAVADO + EXCRETAS 585000 Gal/mes
- PORCINAZA 12800 Lb/día.
- MORTALIDAD 3.5% (0.5/día). CAPACIDAD LAGUNAS –3- 1 000 000 Gal
- OLORES NECESIDAD EVACUACIÓN JUL-NOV 300 000 Gal/mes

P LA N D E A C C I Ó N
MEDIDAS DE PRVENCIÓN

1. SANITARIO - BIOSEGURIDAD
Reglamento
VestidorOperarios y visitantes.
2. OPERACIONES DE LIMPIEZA
Lavado a presión con bomba.
Optimización tiempo lavado – 4 a 3 horas.
730 Gal/día.
267000 Gal/año.
Control de fugas.
Mantenimiento de lagunas y alrededores.
3. AGUAS LLUVIAS
Mantenimiento techos
Canalización 1778 m2
Agua canalizada 782 000 Gal/año

2
10/04/2008

P LA N D E A C C I Ó N
MEDIDAS DE CONTROL

1. SEPARADOR DE SÓLIDOS
Tipo: Cascada
Modelo: SS60
Fabricado: IPASA (Mexico).

2. CONSTRUCCIÓN TERCERA LAGUNA 1000 m3

2. INSTALACIÓN AIREADORES MECÁNICOS LAGUNAS 2 Y 3.

3
10/04/2008

P LA N D E A C C I Ó N
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

2. PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN.
Determinación volúmenes vertidos.
Caracterización aguas de Laguna 3.
Necesidades nutritivas de los cultivos.
Caracterización del suelo
Diseño programa fertilización.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS

COMEDOR DE PISO A COMEDEROS MANTENIMIENTO PREVENTIVO


AUTOMÁTICOS DE LA INFRAESTRUCTURA

CHILIBRE, JUNIO 21 DE 2004

OTRAS ACTIVIDADES
DISTRIBUCIÓN AUTOMÁTICA DEL
ALIMENTO: DE SILOS A COMEDEROS
EN LA GALERAS LIMPIEZA Y DESINFECCION
PERIODICA DE LAS INSTALACIONES

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE


ROEDORES, CON REVISION MENSUAL
 DISMINUCIÓN PÉRDIDAS ALIMENTO

 MAYOR CONVERSIÓN POR ALIMEN-


TACIÓN EFICIENTE.
MANEJO ADECUADO DEL ALIMENTO
 DISMINUCIÓN COSTOS DE PARA EVITAR ROEDORES Y MOSCAS
PRODUCCIÓN.

4
10/04/2008

OTRAS ACTIVIDADES OTRAS ACTIVIDADES


Manejo adecuado de los residuos sólidos Dejar como máximo 3/8” entre el borde
y líquidos por separado, preferiblemente inferior de las puertas y el piso de las
bodegas.
Aseo y limpieza estrictos al interior de las
instalaciones. Realizar tareas de mantenimiento y orden
en las bodegas y mantener los bultos de
Cerrar o colocar mallas metálicas en materias primas y alimento ordenado en
aberturas mayores de 1”. estivas.

OTRAS ACTIVIDADES
Organizar periódicamente cajas,
mercancías, implementos y otros
elementos que puedan causar desorden.

Mantener limpios los alrededores de la


granja impidiendo el desarrollo de
malezas. Los pastos alrededor de las
galeras debe mantenerse a una altura tal
que no permita esconderse a los
roedores.

5
10/04/2008

 Son todas las normas y procedimientos que


se implementan para proteger la salud de los
animales y personas y para evitar la entrada
de nuevas enfermedades.

 Estas normas pueden ser muy sencillas o muy


complicadas dependiendo del grado de
complejidad de la unidad productiva.

PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD  Localización lo más alejado posible de


Cerca perimetral a la granja porcícola centros urbanos y de otros sitios de
Cuarentena producción porcina
Cargaderos externos a la cerca perimetral
Control de entrada de vehículos y desinfección
Pediluvios (pozetas de desinfección para vehículos, bicicletas y  No pueden ingresar a la finca personas ajenas
galpones) y arcos de desinfección.
a las actividades porcícolas.
Vestidores y duchas para el ingreso del personal
Control de moscas
Control de pájaros  No se permite la entrada de vehículos a la
Control de roedores y animales domésticos
finca sin ser autorizados y previamente
Sitios para la recepción y almacenamiento de excretas
Sitios para el manejo de la mortalidad desinfectados.
Almacenamiento de empaques, envases de biológicos y
desinfectantes

 Toda persona ajena a la empresa  Toda persona que ingrese a los sitios de
(funcionarios públicos, entre otros) que sea trabajo dentro de la granja debe pasar por los
autorizado a ingresar en la misma debe tener pediluvios dispuestos a la entrada de cada
como mínimo 7 días sin haber estado en galera
contacto con cerdos de otra granja.
 El personal que labora en cada área de
 Toda persona que ingrese a la finca debe producción debe ser exclusivo para ello, con
bañarse primero en la entrada y utilizar la el fin de evitar contaminación cruzada
indumentaria de la granja. Debe bañarse
también al salir de la misma.

1
10/04/2008

 Debe existir un Control de la sanidad de los Minimizar la Exposición a las Enfermedades


cerdos  Reducir el contacto de los animales con las
 Llevar un Control en la entrada de los fuentes de contaminación, interna y
animales, si son adquiridos fuera de la granja externamente.
 Llevar un Control en la entrega de animales
para la venta
 Llevar un Control en la eliminación de
cadáveres o manejo de la mortalidad
 Evitar el acceso a otras granjas

Minimizar la Exposición a las Enfermedades Minimizar la Exposición a las Enfermedades


 Diseño de las facilidades que permitan el  Utilización efectiva de edificios existentes
flujo seguro de animales, personal, alimento
y desperdicios

Minimizar la Exposición a las Enfermedades Minimizar la Exposición a las Enfermedades

 Localización de los edificios con respecto al  El Personal debe atender primero a los
viento prevalente. animales mas jóvenes y luego los adultos.

 El flujo de aire debe ser de los animales más  Considerar el sistema de producción Todo
jóvenes a los adultos Dentro Todo Fuera

 Las secciones mas “sucias” de la operación  Disposición de animales muertos necropsias


deben estar más lejos de los animales fuera del área de producción
jóvenes.

2
10/04/2008

Minimizar la Exposición a las Enfermedades Minimizar la Exposición a las Enfermedades

 Alimentos almacenados en área fuera de  Debe llevar registro de la fecha de compra de


fuentes de contaminación alimentos

 No permitir vendedores, compradores u otro


visitante en las áreas de producción

Prevenir la Introducción de Animales Infectados Prevenir la Introducción de Animales Infectados

 Se debe tratar de tener un hato cerrado y  Comprar animales de sitios limpios y tener
exclusivo historial de vacunaciones, pruebas y
enfermedades en el hato anterior.
 El uso de la Inseminación Artificial reduce el
riesgo de transmisión de enfermedades  Se debe limitar la fuente de animales para
reducir la posibilidad de exposición
 Los animales que se van adicionar al hato
deben ser asilados o pasar por un periodo de
cuarentena mínimo 30 días.

Prevenir la Introducción de Animales Infectados  Se puede levantar el nivel general de


resistencia al combinar la buena nutrición,
 Separar en corrales distintos los animales que selección genética apropiada y minimizar el
sean de diferentes hatos estrés
 El albergue y diseño de facilidades es esencial
 Se debe medicar según sea necesario en reducir el estrés

 Vacunar antes de introducir al resto de la


población

3
10/04/2008

 Las vacunas son necesarias para desarrollar la


inmunidad específica

 El programa de vacunación depende de la


probable exposición a patógenos

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

FINCA GALLO Y PUERCO, S.A.

MENOS ENFERMEDADES:

DEL 30% AL 9% LA MORTALIDAD.

LECHONES NACIDOS TOTALES POR


CERDAS DE 151 A 246

COSTOS DE PRODUCCIÓN
DE $24 DOLARES AMERICANOS
A $20 POR
ANIMAL NACIDO

EFICIENCIA

4
10/04/2008

NO SE PUEDE MANEJAR O MEJORAR BALANCE DE MATERIALES


LO QUE NO SE ESTÁ MATERIAS PRIMAS
MIDIENDO O VIGILANDO ENTRADA COSTOS/tiempo
INSUMOS (AGUA Y ENERGIA) CANTIDAD/tiempo
AUXILIARES
? ?
? ?

?
PRODUCTOS
SUBPRODUCTOS
UNA MEJOR VIGILANCIA EQUIVALE A SALIDA RESIDUOS
COSTOS/tiempo

UN MEJOR MANEJO
Fuente: Dr. Carlos Duque Fuente: Dr. Carlos Duque EMISIONES
CANTIDAD/tiempo

METODOLOGÍA PARA DETECTAR


¿QUE? OPORTUNIDADES DE PML
Tipo de residuos generados
BALANCE DE MATERIALES

¿CUANTO?
¿POR QUE?
Cantidad de
ENTRADAS A PROCESO
Causas que INFORMACIÓN INICIAL
originan SOBRE LOS RESIDUOS residuos
los residuos GENERADOS generados • Identificar y medir las entradas
a cada operación
• Registrar consumo de agua y
¿DONDE? energía
Procesos que los generan
• Medir niveles de reciclaje o
reutilización de residuos
DOCUMENTOS: DIAGRAMA DE FLUJO, BALANCE DE MATERIALES
CARACTERIZACIÓN
Fuente: Dr. Carlos Duque Fuente: Dr. Carlos Duque

1
10/04/2008

METODOLOGÍA PARA DETECTAR Diagrama de flujo de la Finca

OPORTUNIDADES DE PML Insumos:


Hembras de
Reemplazo
o levante
Insumos:
29.5 kg de
concentrado/día
Verracos

245 kg de 20.5 Gal agua/día Descarte de los que

BALANCE DE MATERIALES
concentrado/día pierden las condiciones
255.8 Gal Reproducción para inseminar.
agua/día 108 Bolsitas
de semen

1,952.27 Kg de 1,163.5 Kg de
concentrado/día Gestación excretas/día

SALIDAS DEL PROCESO


2,034.8 Gal
agua/día

Ciclo de Reproducción 260.9 Kg de


636.4 Kg de
(6-7 meses) 7 días

• Cuantificar productos y
concentrado/día Maternidad excretas/día
Mortalidad, después del
331.6 Gal
placenta y otros destete
agua/día
desechos
orgánicos

subproductos
242.5 Kg de Lactancia
concentrado/día 72.75 Kg de Ciclo
280.8 Gal excretas/día
agua/día Completo

• Cuantificar aguas residuales


(10-11 meses)
1,625.45 Kg de
Lechones - 536.4 Kg de Hembras
concentrado/día
2,352.6 Gal Destete excretas/día vuelven al ciclo

• Cuantificar emisiones
agua/día

Crecimiento/ 3,835.3 Kg de

atmosféricas
7,709 Kg de
Engorde excretas/día
concentrado/día
5,578.9 Gal
Ciclo agua/día
de Ceba

•Cuantificar la generación de
(3-4 meses)

Comercialización

residuos sólidos enviados fuera Actividades Auxiliares 6,038.8 Kg de excretas/día


7,200 Gal agua residual/día

de la planta
Lagunas de
Agua
Fuente: Dr. Carlos Duque estabilización residual
tratada

IMPORTANCIA DE LLEVAR REGISTROS EN Formulario para el Balance de Materiales


LAS GRANJAS PORCINAS según el Manual de AA y PAMAS de
Panamá

Balance de Materia. ENTRADAS SALIDAS/ IMPACTOS


(Productos, emisiones
(Materias Primas y productos ETAPA U OPERACIÓN atmosféricas, aguas
intermedios, aditivos, insumos, UNITARIA residuales, vertidos,
Materias primas – (productos +subproductos) = agua, materiales recirculados) deshechos, residuos)
residuos +emisiones. Impactos

“Elpeso total de los materiales que ingresan a un


proceso es igual al de los productos, subproductos,
residuos y emisiones que salen”

o Permite identificar la eficiencia del proceso y


CUANTIFICAR la generación de productos,
subproductos y residuos. También es útil en 1. Análisis de entradas de materiales
la formulación un PAMA permiten establecer
medidas de optimización en el uso de a. Determinación de las pérdidas debido al almacenamiento
materias primas, aumento de la eficiencia del y manipulación de materia prima.
proceso mediante la implantación de buenas b. Determinación del consumo de materia prima.
prácticas de operación o ingeniería en su c. Determinación del consumo de agua
manejo, etc. para ser incluidas en el Plan de
Producción Más Limpia

2
10/04/2008

2. Análisis de salidas de materiales 1. Análisis de entradas de materiales

a. Cuantificación de productos, subproductos, residuos y


emisiones. a. Determinación de las pérdidas debidas al almacenamiento
y manipulación de materia prima.
b. Determinación de los volúmenes de subproductos que se
reciclan. Pérdidas por almacenamiento y manipulación
Materia Cantidad Cantidad Tipo de Tiempo Pérdida/
c. Registro de los residuos y emisiones generados y
Prima recibida usada almace medio de mes
procedimientos de gestión. (mes) (mes) namien almacena estimada
to miento

1. Análisis de entradas de materiales 1. Análisis de entradas de materiales

b. Determinación del consumo de materia prima. c. Formulario para determinar el consumo


de agua, según el Nuevo Manual de AA y
Consumo Mensual de Materia Prima (kg) PAMA de Panamá
Fuente Materias primas
o proceso Consumo por
Materia prima 1 Materia prima Materia prima 3 Etapa del proceso o Consumo por Costo Costo Fuente de
unidad de
2 actividad unidad de tiempo unitario Mensual abastecimiento
producto

2. Análisis de salidas de materiales Formulario de Registro de los Residuos Sólidos y/o


Peligrosos Generados en el Proceso de Producción
o de Servicios y su Manejo, según el Manual de
a. Cuantificación de productos, subproductos, residuos y Panamá
emisiones .
Cantidad / Quién la realiza
Nombre de Disposición
Fuente Producto Reciclaje Emisión Agua Residuo No. Origen periodo de Composición (Empresa o
residuo final
o Proceso al aire Residual Sólido. tiempo Terceros)

3
10/04/2008

2. Análisis de salidas de materiales

b. Registro de aguas residuales, Formulario según el


o Este formulario identifica los aspectos Manual
ambientales relacionados con la generación de
residuos y su gestión y el cumplimiento Cantidad
Concentración de la descarga / Carga
Origen de Agua Cumplimiento legal (Kg/por Tipo de Fuente
normativo (normas de referencia o nacionales residual
Caudal
Parámetro / Norma período de Tratamiento receptora
m3/seg.
cuando existan). concentración legal tiempo)

2. Análisis de salidas de materiales

o Este formulario permite establecer el


b. Registro de aguas residuales, Formulario según el Manual
cumplimiento normativo (normas
Tipo de Tiempo de Horas de
% de
remoción
nacionales) e identifica los aspectos
ambientales relacionados con la
Longitu Clase de Volumen Volumen
recepto Latitud Altitud vertimient vertimient del sistema
d descarga vertido tratado
r o o de
tratamiento
generación de aguas residuales y
vertidos.

2. Análisis de salidas de materiales


2. Análisis de salidas de materiales

c. Registro de los residuos y emisiones generados y


procedimientos de gestión. Registro de las Emisiones de Ruido del Proceso de
Producción o de Servicios y sus Sistemas de
Manejo y Control. Identificar las Fuentes
Sólidos Líquidos
TIPO FUENT CAUS CANTIDA GESTI
TIPO FUENT CAUS CANTI GESTIÓ
ÓN Tiempo de Tiempo de Nivel Comparació
E A D Etapa o Punto de Condicione
E A DAD N
(t/a) Equipo funcionamiento funcionamient de n con la
(t/a) actividad medición s
diurno o nocturno ruido n orma

4
10/04/2008

Instalación de Biodigestores Que es un Biodigestor


de bajo costo  Es convertir en materia
prima los materiales que
consideramos como
desechos después de
LIC. ITZIA STANZIOLA realizar una actividad
agropecuaria, mediante una
fermentación anaeróbicas
por medio de diferentes
microorganismos que
FUENTE: degradan
orgánica
la materia
CONSULTORIAS ESPECIALIZADAS
G & G, S.A.
RUC: 200860-1-395345 DV. 81
 Obteniendo múltiples
beneficios económicos
“ADMINISTRAMOS EL CAMBIO”
ambientales

Diferentes tipos de biodigestores

Biodigestor tipo Hindú

Campana flotante

Biodigestor tipo Taiwan

Biodigestor
tipo Chino

Cúpula fija

URUGUAY, 2006
FUENTES: CODESO, 2005; EARTH, 1998; Preston et al, s.f; ZOE Tecno-Campo. s.f.

Características de producción

PARAMETROS CARACTERISTICAS

Temperatura adecuada de operación 20 a 45 °C

Tiempo de retención 30 a 100 días

Contenido energético del biogás Unos 23000 KJ/m3 (6 Kwh./m3) la mitad del
gas natural
Generación de biogás De 0.2 a 0.4 m3 de biogás por kg de
biomasa seca
Producción para una vaca 9 kg a 15 kg de estiércol/día = 0.4 m3 de
gas/día
Producción para un cerdo 2 kg a 3 kg de estiércol/día = 0.15 m3 de
gas/día
Gas usado para cocinar 0.1 m3 a 0.3 m3 / Persona
Gas usado para una lámpara 0,1 m3/hora a 0.15 m3/hora
Gas usado para motores 0.6 m3/kWh a 1 m3/kWh
Laderas Volcán Turrialba, COSTA RICA – 2600 msnm
Universidad Politécnica de Cataluña (Departamento de maquinarias y Motores)

1
10/04/2008

Ventajas del uso de Biodigestores Utilización del biogás


Usos Domésticos
 Descontaminación de
aguas servidas
 Se puede utilizar para cocinar
 Fermentación de materia
alimentos, adaptando estufas
orgánica producida por de gas convencional
bacterias anaeróbicas (Propano) a Biogás (Metano)

 Fuente de energía de bajo


costo (Biogás)

 Ahorro energético

 Se produce abono
orgánico (Biol)

La necesidad de conseguir leña desaparece, cuando se instala un


biodigestor Medio Rural en Cochabamba, Bolivia – 2600 msnm

FUENTE: Martí, J. 2007. Democratizando una tecnología apropiada

Utilización de biogás para operar motores a


Utilización del biogás
gasolina y diesel

Producción de energía
limpia:

 Generación de energía
eléctrica

 Utilizado como sustitutos


de combustible fósiles en
motores de combustión
interna.

FUENTE: Carmona, F.A; J. E. Orozco; R. Botero y C. Hernández, 2006

2
10/04/2008

¿Será el biogás una alternativa para esta problemática ? Utilización del biogás
Calefacción de animales
•Estación de gasolina en
Estocolmo, venta de:  Darle calor a los cerdos,
-Biogás (97% metano), pollos u otros animales recién
-Etanol (E85) y nacidos
-Electricidad.
 Sustituto de Bombillas de luz
•También se vende biodiesel en eléctrica
estaciones de gasolina en Suecia
y en otros países de Europa.  Ahorro energético

 Sustitución de calentadores
de gas convencional
FUENTE: Reijo Keurulainen, 2005 (Propano)

Materiales Materiales
 1 Adaptador Macho  1 Metro tuvo
 1 Adaptador hembra
 2 Codos de 45°  1.5 metros de
 1 Unión T manguera (Verde)
 1 Tapón
 1 Alambrina

Materiales Materiales Formados

 1 Tuvo pegamento
 8 baldes plásticos de
20 litros
 1 neumático viejo
 Plástico tuvular (calibre
8)

3
10/04/2008

Instalación de un biodigestor Localización de la fosa


 Cercano al lugar de la
 Localización de la fosa materia prima (estiércol,
 Dimensiones d la fosa grasas, suero de leche,
sangre, entre otros)
 Preparación de la bolsa para el biodigestor
 Instalación de la salida para el biogás
 Localizado fuera de
 Llenado de la bolsa con humo o aire áreas de inundación
 Colocación de la válvula de seguridad
 Fosa localizado en una
 Llenado de la bolsa con agua
parte más baja al nivel
de piso de
abastecimiento

Localización de la fosa Dimensiones de la fosa

 Construido con piso a  Largo (depende de la


nivel. necesidad de gas y de
la materia disponible)
 En terrenos suaves
inclinar el talud de los  Ancho (esta sujeta a la
lados. circunferencia de la
bolsa)
 Que este libre de todo
material punzo
cortante.

Dimensiones de la fosa Preparación de la bolsa para el biodigestor

 Profundidad:
 Escoger el lugar ideal
° Depende del tamaño de para el corte y
la bolsa preparación de la bolsa
° Depende si va a tener
almacenamiento adicional
 Corte de dos plástico del
(bolsa de reservorio de
largo de la fosa más las
biogás)
cabeceras

 Construcción de
 Colocar la bolsa doble
cabeceras del ancho del
balde o alcantarilla con una dentro de la otra para
ángulo de 45 grados brindar más soporte

4
10/04/2008

Preparación de la bolsa para el biodigestor Instalación de la bolsa en la fosa

 instalación de válvula de  Colocar un material


salida del biogás protector de la bolsa si es
necesario
 Ubicarla al lugar más
cercano de su uso  Colocar la válvula de
salida del biogás en
posición superficial
 Doblado del plástico para el
transporte al lugar de la
instalación  Colocar la válvula de
biogás en dirección al
lugar de uso
 Protección de la bolsa en el
medio de transporte
 Colocar la bolsa de forma
lineal

Instalación de entrada y salida del biodigestor Instalación de la salida para el biogás


 Dobles del plástico, marcar
 Colocar el codo de salida
un punto de referencia
en dirección al lugar de
uso
 Protección de los bordes
para alcantarillas
 Evitar que el pegamento
 Eliminar las partes ásperas usado no toque la bolsa
después del corte del plástica
fondo del tanque

 Tomar el punto de
referencia y abrir dos telas
de plásticos para cada lado

Llenado de la bolsa con humo del escape de un carro


Armar y colocar la válvula de seguridad o aire de una moto bomba
 Pegar a una T un codo y al
 Llenado con aire para
otro extremo un tapón,
colocando una limadura de darle forma a la bolsa,
hierro, dejando sin eliminando arrugas y
pegamento el tubo que va alinearla con la fosa.
dentro del agua

 Colocación de un soporte
para la instalación de la
válvula de seguridad a 50
cm de altura

 Sujetar el envase al
soporte y agregarle agua
hasta el orificio de salida

5
10/04/2008

Llenado de la bolsa con agua Alimentación del Biodigestor


Manualmente
 Colocar el dobles inferior de
la bolsa al centro de la fosa  Se debe recolectar
excretar frescas libres
de material no deseado
 Eliminar los dobleces de la
bolsa que estén en contacto  Se debe mezclar con
con el piso de la fosa agua libre de químicos
en proporción de 5:1
 Agregar agua, a medida
que suba el nivel de agua  Agitar hasta
eliminar dobleces de los homogenizar la mezcla
costados de la bolsa hasta
lograr el nivel de agua  Verter la mezcla en la
deseado entrada del biodigestor

Alimentación Manual Alimentación del Biodigestor


Industrialmente

 Separar los sólidos previo a


la entrada del biodigestor
utilizando separadores de
sólidos

 Desviar aguas pluviales


Captación de agua para evitar el exceso de
lluvia para el agua
Biodigestor
Codo a 5 cm
del nivel del  Sacar los sólidos del
Salida del tanque y fondo del separador cuando alcance
entrada al tanque su máxima capacidad
Biodigestor

Mantenimiento
Mantenimiento
 Evitar acumulación de  Proteger el biodigestor
escombros alrededor y del ingreso de animales
dentro de la bolsa del
biodigestor
 Proteger al biodigestor
 No agregar productos del sol
químicos, cloro u otros
productos que maten a los
 Que este libre de
microorganismos que están
presente en el biodigestor malezas que podrían
perforar la bolsa
 regular la acidez dentro del
biodigestor, agregando cal

6
10/04/2008

Producción de biogás Producción de biogás

 El biodigestor empieza Circunferencias Longitud Volumen Fase Producción


a producir Biogás 30 a m m m3 liquida % de biogás
m3/día
45 días después de su
instalación y Biodigestor 5 25 48 95 14
alimentación con
excretas u otros Biodigestor 8 22 107 95 32
materiales.

Almacenamiento de Biogás Almacenamiento de Biogás

 Se colocan bolsas de Circunferencias Longitud Producción de


reservorio para captar m m biogás m3/día
Biodigestor 5 25 50
una mayor cantidad de
Biogás
Biodigestor 8 25 128

 Para aumentar la
capacidad de
producción del
biodigestor hasta un
95%

7
10/04/2008

Modelo de Biodigestor Instalado en


CONGENSA.

Porcícola Milano, Pocora, COSTA RICA (400 m3 de biogás almacenado)


FUENTE: González, P y R. Mayorga, 2007

8
10/04/2008

 VERTIMIENTOS LÍQUIDOS
◦ Orina y estiércol diluido
◦ Agua de lavado

 RESIDUOS SÓLIDOS
◦ Estiércol
◦ Material de cama
◦ Mortalidad y tejidos
◦ Jeringas, guantes, frascos y otros

 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
◦ Olores
◦ Amoniaco, gas metano, gas sulfhídrico, gas carbónico
◦ Ruido

Estiércol

 Terrazas con
◦ Secado
◦ Ensilaje canales para
◦ Lombricompuesto recolección de
lixiviados, cubiertas
Mortalidad y tejidos animales

y cerradas con
◦ Foso de cadáveres
◦ Compostación de mortalidad
angeo
 Sólidos inertes
◦ Desinfección (para jeringas, guantes, ampollas)  Lechos de no más
◦ Clasificación de 0.3 m alto
◦ Reciclaje
◦ Reutilización
 Tiempo máximo de
secado: 5 días

 Conservación de
 Formación de
forrajes mezclados con humus a partir de
melaza y excretas, las excretas que
para alimentación de digieren las
rumiantes lombrices
 Proceso de
estabilización  Sistemas
anaerobio (20 días) ◦ Camas
 El material se apisona y ◦ Canastas
se almacena en silos, ◦ Túnel
pilas o en bolsas

1
10/04/2008

CAMAS
 Pares de 20 m x 1 m
 Alimentación en capas de 0.1 m
No. Hembras Área (m2) No. Camas
hasta completar 0.5 m
 3 cosechas al año
 80 – 100 kg humus / m2 /
50 190 40
cosecha
 Inicio: 30 días, se alimentan 150
kg / cama / semana 100 380 78
 Operación: hasta los 4 meses,
se alimentan 300 kg / cama /
semana 150 570 115
 Cosecha: Se alimenta una capa
de 0.1 m de excreta fresca y se
retira la parte superior a los15 200 756 162
días

 Se realiza barrido en seco con escobillones de


alambre; con la ayuda de cubos y carretillas, las
excretas son llevadas al sitio de acopio.
FINCA GALLO Y PUERCO, S.A.

PANAMA

 El material que no se recupere durante el barrido en


seco, es llevado mediante el lavado a los canales de
 Todo el material es acopiado a un lado de la galera de conducción de aguas residuales y hacia un tanque
ceba, donde se realiza la compostación. sedimentador. Las aguas residuales pasan a través de
un separador de sólidos, previo al sistema de lagunas
de recolección.

 Es importante señalar que la calidad del agua residual


cumple con los parámetros establecidos en el
Reglamento Técnico- DGNTI-COPANIT-35-2000.
Fuente: Análisis realizados, sep 2006.

2
10/04/2008

FINCA MASADA

PANAMA

 En la finca se realiza barrido en seco  Las excretas se recogen en cajas plásticas


diariamente y se recogen 4 quintales de ranuradas, las cuales se colocan en los canales de
excretas húmedas, lo cual representa la conducción de aguas residuales en cada galera.
materia prima principal para la elaboración de
abono orgánico.  Todo el material es acopiado en la parte posterior
de la finca, aproximadamente a 1 km de las
instalaciones de la producción porcina, donde se
 Estos 4 quintales de material húmedo diario mezcla con gallinaza, la empresa cuenta con una
representan 28 quintales húmedos semanales máquina que se encarga de mezclar el material un
y 19 quintales secos semanalmente. día por medio .

 Aprovechan el agua lluvia para mantener la


humedad requerida, la temperatura es
monitoreada cada hora; este proceso dura 56
días, al cabo del mismo el compost está
terminado y se coloca en sacos de 1 quintal,
el cual tiene un costo en el mercado de B/.
9.80 y en bolsas de 10 libras, con un valor
comercial de B/. 1.25.

3
10/04/2008

VALOR FERTILIZANTE DEL COMPOST


PARAMETROS VALORES

pH 7.49
Densidad 0.054 g/cm3
Humedad 15
Cenizas 38.5
Nitrógeno 2.1
Fósforo 37
Potasio 2
Materia Orgánica 37.8
Carbono Orgánico 22
Conductividad 4
Relación C/N 10.5

 Criterio empírico No. Hembras Volumen (m3) No. Fosos


◦ “Se requiere 1 m3 de
foso por cada 20
50 2.5 1
hembras activas”
 Profundidad
100 5.0 2
máxima: 3 m
 Paredes aisladas
150 7.5 3
con ladrillo o
cemento
200 10.0 4
 Fondo: 1.5 m sobre
el nivel freático
mínimo

Compost en camas
 Degradación microbiológica de la mortalidad  Se acumula la

en condiciones aerobias – anaerobias mortalidad en capas de


15 a 30 cm entre capas
 Producto estable, usado como fertilizante de relleno de 15 cm
 Materiales de relleno: aserrín, heno, cascarilla  La altura máxima es de
de arroz, paja 1.5 m
 Etapa primaria: 90 días  La capa inicial y final
 Etapa final: 90 días de relleno será de 30
 Reducción del volumen del 50% cm
 Debe haber protección
contra aves, insectos y
roedores

4
10/04/2008

No. Hembras No. Camas

50 2

100 4

150 6

200 8

MANEJO DE MORTALIDAD - MANEJO DE MORTALIDAD -

COMPOST DE MORTALIDAD COMPOST DE MORTALIDAD

También podría gustarte