Está en la página 1de 42

Jordi CaTs es uno de los sociólogos jóvenes mejor preparados de nuestro país.

Es licenciado
en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y Máster en Política Social por la Lon-
don School of Economics. Se ha especializado en Sociología Comparativa en el Department of
Cuadernos
Sociology de la University of California San Diego, becado por la Comisión Fulbright. Ha segui-
do además cursos oficiales en el Institute for Social Research de la University of Michigan, en la
University of California, Berkeley, y en la University of Washington, Seattle. Ha realizado investi-
Metodológieos
gación apoyado por instituciones como la CICYT, Fundación Argentaria, Fundación Foessa, Fun-
dación la Caixa, y el programa de Formación de Personal Investigador de la Universidad de Bar-
celona. Es coautor del libro La sociedad transversal (primer premio de investigación social de

21
la Fundación la Caixa, 1994). Ha publicado artículos en revistas como Documentación Social y
Revista de Psicología General y Aplicada. Ha formado parte del proyecto Demographic lmbalan-
ces Between Countries of thé Mediterranean Basin, del Comité Europeo de Población del Con-
sejo de Europa. En la actualidad trabaja en un estudio sociológico comparativo sobre los dese-
Metodología
quilibrios de población y desarrollo entre Europa y Africa. Es miembro del Grup de Recerca de
Sociología (GRS) grupo de investigación consolidado en la Universidad de Barcelona. del análisis
comparativo
Jordi Cais

La Sociólogía Comparativa es una especialidad


cada vel más importante. Este manual'explica
detalladamente las estrategias metodológicas'del
análisis Comparativo. Incluye unas ideas
introductorias sobre su utilización actual en
Sociología. Presenta luego las diferencias y
compleMentariedad de los dos métodos
fundamentales: análisis de casos y análisis de
variables. El autor es partidario de utilizar
estrategias combinadas, aplicando ambos métodos
a un prablema concreto de investigación. Estudia
además, las dos aplicaciones más importantes: el
análisis histórico-compárativo y el análisis
comparativo entre países o crosSfflational. El libro
incluye tres ejemplos prácticos excelentes, con
aportaciones originales de Emilia J. Castilla de la
o Stanford University (en torno a los sistemas
o
-o nacionOes de desigualdad social), y de Félix
o
o Requena, catedrático de Sociología de la

Es
-
SBN 84 74 6242
2 Universidad de Santiago (sobre desarrollo y valores

CIS
0002 culturalés de la población). El libro adjunta al final
una utilisima bibliografía internacional
—comentada— sobre Sociología Comparativa.

rip.InstpctirsarinnPc Snrinittpsicas
Centro de Investigaciones Sociológicas
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento
(ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico,
fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus
contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de Para Raquel,
cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor. entre las brumas del Lands End

COLECCIÓN «CUADERNOS METODOLÓGICOS», NÚM. 21

Primera edición, enero de 1997


Segunda edición, noviembre de 2002
© CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS
Montalbán, 8. 28014 Madrid
DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

Impreso y hecho en España


Printed and made in Spain
004-02-019-X
NIPO:
84-7476-242-1
ISBN:
Depósito legal: M.46.270-2002
Fotocomposición e impresión: EFCA, S. A.
Parque Industrial «Las Monjas».Torrejón de Ardoz. 28850 - Madrid
Índice

Prefacio 7

1. EL ANÁLISIS COMPARATIVO EN SOCIOLOGÍA 11

2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS 23

3. CASOS Y VARIABLES 39

4. ANÁLISIS HISTÓRICO-COMPARATIVO 63

5. ANÁLISIS ENTRE PAÍSES (CROSS-NATIONAL) 83

6. TRES EJEMPLOS 101

A. MODERNIZACIÓN Y ESTRUCTURAS SOCIALES EN CHINA: EN TORNO AL


ANÁLISIS HISTÓRICO-COMPARATIVO DE GARY G. HAMILTON 105
B. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE DESI-
GUALDAD SOCIAL (POR EMILIO J. CASTILLA) 121
C. DESARROLLO Y VALORES CULTURALES DE LA POBLACIÓN: COMPA-
RACIÓN DE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (POR FÉLIX REQUENA) 159

Bibliografía comentada 185


fi

10 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21

Martín, Carmelo Pinto, Ignasi Pons, Josep A. Rodríguez, y Diego Torrente


¡Son unos sociólogos/as estupendos! Me han influido las numerosas charlas
de sobremesa con los antropólogos Oscar Guasch y Joan Manel García Jor-
ba, así como con los sociólogos Joan Bellavista i Illa y Jaume Farrás. Los co-
mentarios de Jacint Reventós y de Adela Ros fueron muy sugerentes. Gracias
al correo —tanto el electrónico como el decimonónico— he podido debatir
sobre los temas del libro con: Omar G. Ponce de León (actualmente en la
1
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México), Mauro F. Guillén
(en la University of Pennsylvania), y Juan Díez Medrano (en su nueva etapa El análisis comparativo en Sociología
europea). También agradezco a Félix Requena (nuevo Catedrático de Socio-
logía de la Universidad de Santiago) su excelente trabajo que aparece como
ejemplo de análisis comparativo combinado 2 . Algunas ideas provienen de
charlas con los estudiantes del Doctorado en Sociología Avanzada en la Uni- Las Ciencias Sociales comparativas utilizan unidades macrosociales para
versidad de Barcelona. explicar e interpretar variaciones macrosociales que suelen incluir diversas
Jesús M. de Miguel es un caso aparte. A él no sólo le agradezco que sea el sociedades. En la vida social, causas diferentes se combinan de maneras di-
artífice principal de mi profesionalización como sociólogo, su confianza y versas para producir un resultado. Los fenómenos sociales son, pues, com-
apoyo sin límite, sino también las incontables horas que ha pasado corri- plejos y difíciles de explicar. La causalidad social suele ser múltiple y co-
giendo (con su maldito Pilot rojo) y comentando este manuscrito. Pero lo yuntural. Los sucesos cotidianos muestran una elevada complejidad causal,
que más le agradezco es su machacona amistad. por lo que ésta se convierte en un factor central en el análisis de la realidad
Hay personas que velan por mí. Por muy lejos que vaya, cuando vuelvo a social. Las técnicas que se usan pretenden solucionar el problema que re-
verles hacen que Barcelona sea siempre mi casa. En mi caso lo de roda el presenta el análisis de la complejidad causal. En Ciencias Sociales la preci-
mon i torna al Born es gracias a: Xavier Ferrer, Gil Soto, Jordi Sallers (el pri- sión y certeza causal del método experimental se considera como el ideal
mer papá de la colla), la pareja Ramón Cugat y Gemma de la Flor, Cristina metodológico. Sin embargo, los/as científicos sociales se acercan pocas ve-
Rosselló, Carolina Salvá, Joan Alujas, Teresa Manubens, así como la pareja ces a ese estándar puesto que es dificil plantear cuestiones que puedan ser
Caries Puig y Mercé Saltor con la petita Silvia. A Neus Badía le debo muchas medidas utilizando métodos experimentales. En el presente capítulo se pre-
cosas, además de una amistad de los tiempos de cuando estudiábamos jun- sentan dos estrategias de investigación que contestan cuestiones sociales
tos los exámenes de contabilidad Y microeconomía; eso deja huella. Debo usando el ideal de la comparación experimental. La primera es el estudio de
agradecerle además que haya influido en mi peregrinaje a través de las Cien- casos, que tiene su origen en Max WEBER. Los/as investigadores que utilizan
cias Sociales. Agradezco a mis padres —Consol y Jaume— a mi queridísi- esta estrategia trabajan con un número pequeño de casos definidos de for-
ma hermana Helena, a mis dos abuelas Consol y Conchita, así como a la tie- ma teórica. Comparan casos de forma global entre ellos para llegar a gene-
ta Mercé, el apoyo-de-tribu que han representado para mi formación ralizaciones. La segunda es el estudio de variables, cuyo origen se debe
personal y académica. Además de su confianza constante, y sobre todo el ha- a Émile DURKHEIM. Esta estrategia implica el análisis de variables y sus re-
berme pagado los estudios. Last but not least, este libro aparece dedicado a laciones. Su objetivo principal es comprobar hipótesis abstractas derivadas
Raquel Gallego en recuerdo de los paseos por el finisterre inglés (Lands de teorías concernientes a relaciones entre características de las unidades
End)... para que nunca se acabe. sociales.
Afirmar que todos los métodos de análisis son en el fondo comparativos
JORDI CAIS implica suponer que las diferentes subdisciplinas de las ciencias sociales es-
Barcelona, primavera de 1997 tán unidas por su metodología. La lógica de la continuidad metodológica re-
sulta útil ya que convierte a la ciencia social comparativa en un ejemplo pa-
radigmático para examinar cuestiones clave. Realmente toda investigación
social empírica implica algún tipo de comparación. Los/as investigadores so-
ciales suelen comparar casos reales. Pero también los pueden estudiar con
casos teóricos puros (casos estándar). A veces no tratan cada caso como un
El trabajo de Félix Requena es parte de la investigación PB94-1488 de la DGICYT. todo, sino que buscan variables significativas. Comparan los valores de las
CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 13
12

se realice el análisis de forma simultánea a niveles diferentes. El trabajo


variables de cada caso de forma individual con los valores promedio del res-
comparativo se produce a dos niveles: al nivel de sistemas (o nivel macroso-
to de casos para medir la covarianza.
Otras veces la comparación provee una base para realizar afirmaciones cial), y al nivel dentro del sistema (o nivel intrasocial). Cualquier análisis que
está basado sólo en similitudes y diferencias macrosociales —aunque sea
sobre regularidades experimentales, que es un tema central en las Ciencias
para examinar agregados de características interiores— no es puramente
Sociales. Tomando como idea que todo razonamiento está basado en compa-
comparativo 4 . Según esta definición, están excluidos los estudios entre paí-
ración se entiende que el punto de vista comparativo es tan general que sea ses (cross-national) cuantitativos que utilizan sólo datos agregados a nivel
central en las Ciencias Sociales. Es imposible realizar investigación socioló-
nacional.
gica sin su aplicación. Guy SWANSON reconoce que «pensar sin comparación Las dos definiciones anteriores tienen limitaciones. El análisis compara-
es impensable», aplicando este dogma a todo pensamiento o investigación
tivo está mejor definido por sus objetivos que no por el tipo de datos que usa
científica (1971: 145). La continuidad entre método comparativo y no-com-
o por los niveles del análisis. Lo que distingue las ciencias sociales compara-
parativo existe porque sus objetivos respectivos son similares. Los dos méto-
tivas es el uso de unidades macrosociales para explicar e interpretar varia-
dos tratan de explicar fenómenos sociales estableciendo controles sobre las
ciones macrosociales s. La importancia de las unidades macrosociales en la
condiciones y causas de variación. Cualquier técnica que tenga el objetivo de
aplicación de métodos comparativos es fácil de entender con el ejemplo pro-
explicar variaciones puede entenderse como un método comparativo 1. Esto
puesto por Charles RAGIN 6. Siempre es necesario concretar una unidad ma-
incluye una buena proporción de los métodos analíticos usados por los/as
crosocia1 7. Para comparar sociedades, o cualquier otra unidad macrosocial,
científicos sociales. el investigador/a debe identificarla por su nombre. Se asume así, al menos
El término "análisis comparativo" también puede ser usado con un senti-
implícitamente, que las unidades macrosociales son reales, no meras abs-
do reducido para referirse a un tipo específico: cuando se comparan unida-
tracciones. Otra característica es la manera de explotar los datos de la inves-
des macrosociales grandes. El "método comparativo" es una subdisciplina
tigación. Cualquier dato puede ser usado en Sociología, pero la investigación
en las Ciencias Sociales; supone una manera específica de enfocar el análisis
es comparativa solamente si los datos son analizados en términos de compa-
social. Delimitar las fronteras de la ciencia social comparativa como subdis-
raciones. Se deben identificar las similitudes y las diferencias entre unidades
ciplina no es tarea fácil. Tampoco hay una posición clara. Samuel EISENS-
macrosociales. Ese conocimiento proporciona la clave para entender, expli-
TADT diferencia esta subdisciplina poniendo énfasis en el tipo de datos que car e interpretar fenómenos o procesos sociales.
usa. La investigación que utiliza datos comparables de al menos dos socieda-
Las explicaciones de la ciencia social comparativa suelen incluir diversas
des es comparativa. Enfatiza así el hecho de que los datos de la ciencia social
sociedades, y referirse a fenómenos macrosociales. Esto indica la importan-
comparativa se refieren a diversas sociedades (es cross-societal) 2. En opinión
cia que tienen las unidades de análisis. Sin embargo, no existe acuerdo entre
de EISENSTADT, para realizar ciencia social comparativa se deben comparar los
los/as científicos sociales sobre cuáles deben ser las unidades de análisis en
datos concernientes a dos o más sociedades de forma sistemática con el in-
tento de descubrir principios comunes en contextos diferentes. Ese proceso
suele ser restrictivo. Existen especialistas en una sola área que realizan cien- 4 Por ejemplo, si un investigador/a utiliza variables a un nivel sistémico (como el producto
cia social comparativa porque comparan su caso con el país del autor/a 3, o interior bruto per cápita) para explicar variaciones de una variable dependiente basada en agre-
con un caso teórico ideal imaginario. Adam PRZEWORSKI y Henry TEUNE dife- gaciones de datos a nivel individual (como las tasas de educación), el estudio no suele ser consi-
rencian así la ciencia social comparativa enfatizando que ésta requiere que derado como comparativo.
«Los fundadores de la sociología comparan con una finalidad ambiciosa. Acuden a las
comparaciones con el objeto de elaborar y probar sus teorías» (ANDRESKI 1972: 63).
En Gran Bretaña existe una relación estrecha entre clase social y tendencia de voto porque
' «La Sociología Comparativa no es una rama particular de la sociología; desde el momento Gran Bretaña es una sociedad industrial. Es una conclusión que concreta el término «sociedad»
en que deja de ser sólo descriptiva y aspira a explicar hechos es la 'Sociología'» (Émile DURK- con un ejemplo: Gran Bretaña. Implica que hay otras sociedades, algunas que son industriales y
HEIM 1938 [1895]: 139). otras que no lo son (RAGIN 1987: 3).
EISENSTADT define la Sociología Comparativa como: «el estudio de la distribución de los fe- Gian A. GILLI proporciona un ejemplo al afirmar que «la sociedad está dividida en clases.
nómenos sociales en sociedades diferentes o en sus instituciones más importantes, en términos Todas las leyes y descubrimientos de las ciencias sociales no se refieren nunca al hombre consi-
de desarrollo, permanencia y variabilidad» (1966: 7). derado en abstracto, sino al hombre inserto en grupos sociales. [...] Para la sociedad primitiva
3 Un ejemplo claro es el libro de Alexis de TOCQUEVILLE La democracia en América (1969 los más importantes de estos grupos sociales son los grupos de familia y parentesco. Para la so-
(1840]). A lo largo de su libro, TOCQUEVILLE trata de desentrañar diversos aspectos de la vida so- ciedad moderna, bastante más compleja, son las clases sociales. Se saca en conclusión f...] que
cial en ese país, acudiendo constantemente a comparaciones con Europa. Las reflexiones acerca es necesario analizar la situación concreta, objeto de la investigación, en términos de clases so-
de lo que ve en el curso de sus viajes, así como las innumerables observaciones contenidas en ciales» (1971: 28).
sus cartas, son inspiradas en el análisis comparativo.
14 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 15

el método comparativo. Este desacuerdo se debe a que el término "unidad de utilizado por sus fundadores 9 . Ejemplos claros se encuentran en las obras de
análisis" se utiliza para describir dos construcciones teóricas distintas. Unas TOCQUEVILLE, MARX, DURKHEINI', O WEBER. Después de la Primera Guerra
veces, unidad de análisis se usa para referirse a categorías de datos. En un es- Mundial se observa un descenso en el uso de técnicas comparativas de análi-
tudio cuantitativo sobre desigualdades demográficas entre países limítrofes, sis en la Sociología. Ese declive se supera a mediados de los arios cincuenta.
por ejemplo, las unidades de análisis son los países porque los datos se sue- Se produce luego un interés renovado por la utilización de la metodología
len recolectar a ese nivel. Otras veces la unidad de análisis se utiliza para re- comparativa que se explica por la necesidad de estudiar fenómenos sociales
ferirse a categorías teóricas. Eric R. WOLF, en su libro Europe and the People nuevos. Las economías tradicionales se modernizan. Se producen cambios
Without History (1982) argumenta que existe solamente una unidad válida rápidos en la estructura, tamaño y funcionamiento de organizaciones y so-
de análisis, el sistema mundial (the world system)s. Los argumentos de WOLF ciedades. Aparecen naciones nuevas. Se crean organizaciones internaciona-
se apoyan en comparaciones entre regiones, países, imperios, y procesos his- les a gran escala, como por ejemplo las Naciones Unidas. La aparición de
tóricos. Que el término "unidad de análisis" se use en referencia tanto a cate- unidades macrosociales nuevas anima a los sociólogos/as a llevar a cabo es-
gorías de datos como a categorías teóricas puede crear confusión en el cam- tudios comparativos de éstas, y agudiza su interés por estudios realizados en
po de las ciencias sociales comparativas. El punto de vista de WOLF es que el el pasado, basados en premisas similares
sistema mundial es la única unidad explicatoria válida, pero no la única que Los fenómenos sociales son complejos y difíciles de descubrir. Causas di-
puede ser utilizada como dato. Para clarificar el problema de la unidad de aná- ferentes se combinan de maneras diversas para producir un resultado con-
lisis en las ciencias sociales comparativas es necesario distinguir entre uni- creto. Es raro que un resultado que sólo tiene una causa singular sea de inte-
dades de observación y unidades de explicación. Las primeras se utilizan en la rés para algún científico social ". Las causas casi nunca operan solas. Es el
recolección y análisis de datos, mientras que las segundas son usadas para efecto combinado de varias condiciones —su intersección en el tiempo y en
explicar los resultados obtenidos. Por ejemplo, en el proceso migratorio la el espacio— lo que produce un cierto resultado. La causalidad social suele
unidad de observación es el individuo/a, o quizás la familia, pero la unidad ser múltiple y coyuntural; implica combinaciones diferentes de condiciones
de explicación suele ser lo social. causales. Una causa específica puede tener efectos opuestos dependiendo del
Los/as investigadores sociales suelen tener preferencia por explicaciones contexto 12 . La complejidad causal es un factor central en el análisis de la rea-
que se refieren a fenómenos macrosociales. La tendencia se ve reforzada lidad social. La eficiencia de las técnicas diversas que se utilizan depende de
porque los objetivos de los científicos/as sociales comparativos van más allá lo eficientes que sean para solucionar el problema que representa el análisis
de catalogar y explicar las similitudes y diferencias entre sociedades diver- de la complejidad causal ".
sas. Muchas de esas personas, especialmente las que están orientadas cuali- Todos los sucesos cotidianos muestran una elevada complejidad causal.
tativamente, esperan interpretar experiencias y trayectorias específicas de Los rasgos de personalidad en algunas personas se pueden considerar como
países determinados o de categorías de países. Están interesadas en los casos
y no simplemente en las relaciones entre variables. Ese interés refuerza la 9 Al menos en la tradición macrosocial.
tendencia a utilizar atributos macrosociales en las explicaciones. Otro factor 1° Los estudios recientes más importantes sobre cambio estructural a gran escala que emplean
es la durabilidad de países, naciones, Estados y otras entidades políticas de un número reducido de casos, están influenciados por los clásicos. TOCQUEVILLE, MARX,
DURKHEIM y WEBER continúan planteando los problemas incluso para investigadores/as que in-
gran tamaño. La decisión de estudiar variaciones macrosociales y usar esta-
tentan dejar de lado a los maestros. TOCQUEVILLE y WEBER están presentes en la obra de Theda
mentos explicativos citando propiedades macrosociales suele ser consciente. SKOCPOL cuando invoca a MARX. Reinhard BENDIX se hace eco de WEBER. Samuel EISENSTADT en
Mientras los/as científicos sociales estén influenciados por contextos históri- su obra realiza referencias a TOCQUEVILLE y a Dututnam.
co-sociales y continúen interpretándolos, seguirán utilizando atributos ma- " La condiciones que conducen a emigrar, por ejemplo, son muchas. No suele haber una
crosociales para explicar fenómenos sociales. Las unidades macrosociales condición singular universal que sea capaz de explicar el fenómeno migratorio por sí sola.
u Por ejemplo, cambios en las condiciones de vida pueden incrementar o bien disminuir la
son básicas en la práctica de la ciencia social comparativa porque son un in- probabilidad de migración dependiendo de su interación con otras condiciones políticas y so-
grediente esencial de las explicaciones. ciales, como, por ejemplo, proceso de urbanización, flujos de información o redes de captación
Desde sus orígenes la Sociología se interesa por el estudio comparativo de emigrantes.
de sociedades, culturas e instituciones. El punto de vista comparativo ya es Gian A. Gin' opina que «el investigador que se sirve de los instrumentos teóricos prepara-
dos para las ciencias sociales, debe evaluar, en el empleo de una abstracción, si la complejidad
del elemento preseleccionado es adecuado a la complejidad del fenómeno considerado. [...] El
«La afirmación central de este libro es que el mundo constituye un sistema de procesos in- peligro consiste en que las ciencias sociales modernas tienden a elaborar y emplear instrumen-
terconectados, y que las técnicas para dividir esta realidad en trozos y luego analizarla, no ha- tos teóricos cuya complejidad no está adecuada a la complejidad del fenómeno que se proponen
cen más que falsificarla» (WoLF 1982: 3). analizar» (1971: 185-186).
16 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 17

virtudes, mientras que los mismos rasgos en otras son percibidos como vi- diseñar los mecanismos causales relevantes para que se produzca un resul-
cios. El contexto juega un papel importante en la percepción de la compleji- tado específico."
dad causal. Esto se debe a que la comprensión humana en lo referente a cau- Desde el punto de vista del científico/a social la comparación ideal es la
sa y efecto tiende a ser generalista. Las partes no se perciben de forma que se realiza en las Ciencias Naturales. Para establecer causas que son ne-
aislada, sino dentro de un contexto. El cambio de uno o más elementos varía cesarias o suficientes, o las dos a la vez, se suele utilizar el método experi-
la percepción o el entendimiento del total. Muchos sucesos a nivel nacional mental. Pero en situaciones típicas de la ciencia social donde la causalidad
que son interesantes para los/as científicos sociales muestran complejidad es múltiple y coyuntural puede que no haya condiciones suficientes para que
causal. Por ejemplo, que en un país la democracia contribuya a que se cree se produzca un resultado. Por ejemplo, si Y se produce siguiendo la combi-
un estado de bienestar (Welfare State) depende del contexto. Gósta Sping nación de X1 y X, o la combinación de X, y X, ninguna de estas condiciones
ANDERSEN considera que los primeros países que gozan de un Estado de Bie- —desde X1 a X4—es necesaria o suficiente de forma singular para que se pro-
nestar son Francia y Alemania. En el momento en que se crea el Estado de duzca Y. Esta posibilidad complica la observación de relaciones causales en
Bienestar, ambos países se encuentran bajo regímenes totalitarios —el de las Ciencias Sociales ya que los/as investigadores no suelen ser capaces de
Bismark en el caso alemán y el de Napoleón III en el caso francés—. Los paí- observar todas las combinaciones de causas relevantes.
ses que en el mismo período histórico gozan de una democracia nueva, En Ciencias Sociales la precisión y certeza causal del método experimental
como es el caso de Gran Bretaña o Estados Unidos, tardan bastante más se considera como el ideal metodológico. Los/as científicos sociales se acercan
tiempo en instaurar un Estado de Bienestar. Por el contrario, una vez la de- pocas veces a ese estándar. Casi nunca se plantean cuestiones que puedan ser
mocracia es fuerte y estable, suele facilitar la integración y la mejora del Es- enfocadas usando métodos experimentales. Las cuestiones que presentan par-
tado de Bienestar. ten de sucesos que suceden a su alrededor y que desean interpretar 15. La ma-
Cuando los/as científicos sociales examinan cambios a gran escala, como yoría de los estudios realizados con el propósito de realizar análisis causal uti-
el colapso de un sistema político o la emergencia de un partido político, en- lizan datos no experimentales. Algunos/as consideran que es necesario
cuentran que lo que produce el cambio es una combinación de causas. Si se reconocer las limitaciones que presenta el objetivo de estudio y dejar de lado
encuentra un argumento causal, las causas suelen estar combinadas en for- cualquier metodología que se base, aunque sea de forma lejana, en el diseño
ma de intersección. Esto implica algo más que argumentar tan sólo que el experimental. Si por un lado es posible abandonar ese estándar, por otro lado
cambio resulta de muchas variables. En el ejemplo de «tanto X1 como X, la comparación provee las bases primarias para la generalización empírica 16 .
afecta a Y» se afirma que un cambio en cualquiera de las dos variables cau- La comparación implica contrastes basados en la misma lógica del método ex-
sales produce un cambio en Y; y esto es una falacia. No son los efectos se- perimental. El análisis del método experimental es un paso necesario para
parados o independientes de un grupo de condiciones lo que produce la analizar después los dos métodos clásicos del análisis comparativo.
mayoría de los cambios cualitativos a gran escala, sino la combinación de El método experimental, como cualquier otro método científico, debe cum-
un grupo de condiciones en el tiempo y en el espacio. John Stuart MILL plir dos requisitos: (a) establecer relaciones empíricas entre dos o más varia-
nombra a ese proceso "causación química". La idea básica es que un fenó- bles, (b) mientras todas las otras variables se mantienen constantes. Estos
meno o un cambio surge de la combinación de las condiciones apropiadas, dos elementos son inseparables. No se puede estar seguro de que una rela-
de los ingredientes correctos para el cambio. En ausencia de cualquiera de ción es cierta a menos que la influencia de las otras variables esté controlada.
estos ingredientes esenciales el fenómeno o cambio puede no aparecer. La La condición ceteris paribus es, pues, central. El método experimental, en su
naturaleza coyuntural o combinatorial es un factor clave de la compleji- forma más simple, utiliza dos grupos equivalentes. El grupo experimental se
dad causal. expone a estímulos, mientras que el grupo de control no es expuesto. Los dos
La naturaleza coyuntural no es la única propiedad de la causalidad so- grupos se comparan y cualquier diferencia puede ser atribuida al estímulo.
cial que la hace compleja. Otra causa es que existen varias combinaciones
de condiciones que pueden producir el mismo fenómeno o el mismo cam-
bio. El problema con el que se encuentran los/as científicos sociales es que I «Las asunciones sobre relevancia causal deben satisfacer el criterio de consistencia lógica
y posibilidad objetiva» (WEBER 1949 [1904]: 92).
deben descubrir las combinaciones causales que son importantes. Cuando 's Por ejemplo, las fuerzas sociales e históricas que dan forma a las estructuras sociales ac-
se admite la posibilidad de causalidad coyuntural múltiple es necesario de- tuales.
terminar cómo y en cuántas combinaciones diferentes se ajustan las con- '6 En opinión de Stanislav ANDRESKI «la obra de Weber prueba que el conocimiento de otras
diciones para producir un resultado determinado. La identificación e in- sociedades y la consiguiente aptitud para comparar ayudan al análisis de una sociedad dada y,
terpretación de estas configuraciones causales permite al investigador/a sobre todo, al descubrimiento de relaciones causales» (1972: 78).
18 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 19

La superioridad de este método respecto a los métodos que se usan en Cien- vos. Los tipo ideales ocupan un eslabón medio entre la singularidad de los
cias Sociales deriva de la capacidad que tiene para desechar como causas las eventos históricos y la generalidad de las leyes. No son generalizaciones
variables que no son parte de la relación que se investiga. científicas de lo que hay, sino puntos de referencia construidos
Esta capacidad deriva de dos mecanismos. Primero, de la asignación al La comparación entre casos tipo ideales y casos empíricos ayuda a enten-
azar de los sujetos experimentales del grupo experimental y del grupo de con- der desarrollos históricos divergentes '9. Los casos tipo se utilizan para cum-
trol. Este proceso sirve para igualar la distribución de características entre los plir varias tareas. Ayudan en la conceptualización de objetos de investiga-
dos grupos. Segundo, de mantener el control sobre la situación experimental ción, y en la identificación de causas ". Permiten explicaciones de la diversidad
previniendo así la interferencia de otros factores irrelevantes. Estos dos pro- histórica. Son puntos de orientación en el mundo real para personas de car-
cedimientos juntos aseguran que el grupo experimental y el grupo de control se ne y hueso; puesto que la población al tratar de llevar a cabo la acción eco-
diferencian sólo en el proceso sufrido sobre el grupo experimental. Si se pre- nómica racional asume que otras personas se están comportando de acuerdo
sentan variaciones después de la experimentación, las variables controladas con las mismas normas.
no pueden ser responsables. La conclusión más plausible es que existe una Max WEBER maneja técnicas cualitativas históricas basadas en un méto-
explicación causal de las diferencias que presentan los dos grupos. El método do de naturaleza lógica y no estadística. Las utiliza para identificar relacio-
experimental es el sistema ideal para la explicación científica, pero es dificil nes invariables, no relaciones estadísticas o probabilísticas. Un investiga-
usarlo en Ciencias Sociales debido a impedimentos prácticos y éticos. dor/a puede usar este método para identificar tendencias de asociación, no
Hay dos estrategias de investigación que contestan cuestiones sociales usan- para explicar la variación. WEBER trata de encontrar las condiciones que ha-
do el ideal de la comparación experimental. La primera es el estudio de casos. cen posible el auge del capitalismo. Esa preocupación deriva de forma di-
Los/as investigadores que utilizan esta estrategia trabajan con un número pe- recta de MARX. Tanto los marxistas como los economistas de la Escuela His-
queño de casos definidos de forma teórica. Comparan casos de forma global tórica alemana la debaten de forma constante. La originalidad del enfoque
entre ellos para llegar a generalizaciones modestas sobre orígenes y resultados de WEBER consiste en su sencillez. Para descubrir las causas del apogeo del
históricos. Tratan de aproximarse al rigor experimental mediante la identifica- capitalismo otros pensadores estudian con gran detalle el proceso de su cre-
ción de efectos comparables de un fenómeno, y el análisis de las similitudes y cimiento, limitando su atención a Europa Occidental. WEBER se concentra
diferencias entre ellos. Este punto de vista provee las bases para establecer en casos en que el capitalismo no logra prosperar. Estudia el hinduismo, el
generalizaciones empíricas concernientes a categorías de fenómenos sociales judaísmo y las religiones chinas. Trata de relacionar creencias religiosas
históricos. Pocas veces se puede utilizar una variedad de casos que sea sufi- con instituciones sociales. Presenta la cultura y la sociedad como un todo
ciente para probar o negar argumentos causales. Varias explicaciones posibles armónico.
pueden ser apoyadas a partir de un conjunto de casos dados. El número limi- La estrategia comparativa de WEBER —el uso de métodos cualitativos
tado de casos impone una cierta indeterminación. El investigador/a, sin em- para establecer explicaciones generales de diversidad histórica— reaparece
bargo, puede dar más énfasis a su explicación citando circunstancias periféri- en estudios posteriores importantes. Barrington MOORE en The Social Origins
cas. Esta atención a los detalles de los casos individuales produce un diálogo of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of Modern
de investigación fructífero entre el/la investigador y la evidencia.
Esta tradición es interpretativa y tiene un antecesor claro en Max WEBER.
18 Según Stanislav ANDRESKI «el concepto de caso tipo ideal es difícil. En primer lugar, ca-
La estrategia de WEBER es enfocar la diversidad histórica para encontrar pau- bria decir que hablar de un tipo ideal es como hablar de agua mojada. Todo tipo, por ser una
tas generales. Utiliza casos, tipo ideales, que permiten generalizaciones limi- abstracción, es ideal y no real en el sentido de la realidad de un objeto material dado: existen
tadas sobre sucesos históricos. La convicción de WEBER es que la realidad so- este caballo y aquél, pero no un caballo en general» (1972: 74).
19 ANDRESIU vuelve a criticar el concepto de casos tipo ideales de WEBER con la afirmación:
cial es tan compleja que es irreconocible en ausencia de intereses teóricos
«Nada hay muy ideal sobre las tipologías propias de WEBER. Cuando habla de burocracia, feuda-
que guíen la construcción de tipos ideales. Los tipo ideales son elementos de lismo o capitalismo, lo hace a nivel de una abstracción que no está muy lejos de la realidad ob-
comparación mediante los que es posible generar enunciados descriptivos y servable» (1972: 75).
explicativos sobre el mundo.'7 Sus usos son tanto cognitivos como normati- 20 Los tipos deben ser definidos de forma que permitan la inclusión de varios casos. Hay que
evitar las definiciones escuetas o amplias. El concepto de «feudalismo» puede reducirse hasta el
extremo de aplicarlo de forma exclusiva a la Francia septentrional del siglo xm. Pero también se
" Martin ALBROW opina que «la teoría de los casos tipo ideales de WEBER tiene un alcance le puede dar una extensión tan vasta que abarque los Estados preindustriales. Ninguno de estos
ilimitado y no existe un inventario exhaustivo de las variedades y usos de esos tipos ideales. No extremos conduce a una definición susceptible de ayudar a clasificar formas políticas preindus-
lo puede haber porque representan la suma total de las imágenes mentales de la realidad posi- triales. El concepto de "totalitarismo" es un caso parecido; con frecuencia se proponen defini-
ble» (1991: 86) ciones que sólo se pueden aplicar bien a la Alemania nazi o a la Rusia soviética.
CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 21
20

World (1966) utiliza tres casos tipo (routes en palabras del autor) para expli- mentos de laboratorio en Ciencias Naturales 21, Argumenta que para que las
car las pautas por las que siete naciones pasan en los siglos x[x y xx para lle- Ciencias Sociales sean científicas deben mostrar preocupación por el detalle
gar a estructuras políticas diferentes. Cada pauta es una fase histórica que y la singularidad. La estrategia comparativa de DURKHEIM se basa en la idea
influencia pautas subsiguientes. La pauta liberal democrática que siguen In- de las especies sociales. Presume la existencia de especies sociales ", es decir,
glaterra, Francia y Estados Unidos influencia la tomada por Alemania y Ja- de tipos singulares de sociedades ". Existen especies sociales que pueden ser
pón —revolución desde arriba— y también la aplicada por la Unión Soviéti- clasificadas de forma objetiva porque sus atributos son evidentes de forma
ca y China —revoluciones agrarias que llevan a regímenes comunistas—. Los empírica. En Las reglas del método sociológico (1895) DURKHEIM considera
factores pre-revolucionarios que conciernen a una organización agraria, co- que los atributos de las especies sociales son durables a lo largo del tiempo.
mercialización, autonomía urbana y alianzas de clase se combinan de mane- Un número finito de agregaciones establece la objetividad de las especies 24.
ra diferente en cada modelo histórico. El análisis de MOORE traza similitudes Presupone que las especies sociales son finitas y distintas, que sus relaciones
y diferencias entre modelos, pero también examina divergencias dentro de internas se determinan por el modo en que están agregadas, y que sus atri-
cada camino o proceso concreto. butos derivan de la combinación de sus componentes. Esta concepción de
Explicaciones generales de la diversidad histórica son importantes tam- especies sociales es compatible con concepciones sociales de tipo sistémico.
bién en el trabajo de Theda Skocpol States and Social Revolutions: A Compa- La teoría moderna de sistemas refleja la afirmación de DURKHEIM de que
rative Analysis of France, Russia, and China (1979). La autora establece una los componentes institucionales de la sociedad son efectos necesarios de la
comparación entre las revoluciones francesa, rusa y china. Trata de identifi- manera como están agregados ". DURKHEIM da importancia a causas que son
car las condiciones necesarias y suficientes para que se produzcan revolucio- internas y permanentes en los objetos de análisis. La asunción de que las
nes sociales —las que transforman rápidamente las estructuras del Estado y causas permanentes son las más significativas tiene implicaciones metodoló-
de las clases sociales—. Examina con detalle las estructuras sociales que sub- gicas. Son atributos de la unidad; y por lo tanto no pueden ser eliminados
yacen en dichas revoluciones, y compara de forma consciente las revolucio- para realizar experimentación. Es imposible determinar de forma directa,
nes paso a paso. como en algunas Ciencias Naturales, el verdadero efecto de cualquier atribu-
La segunda estrategia de investigación social que se utiliza en la compa- to social. Los diseños experimentales no sirven para analizar los atributos
ración experimental es el estudio de variables. Esta estrategia no concierne sociales. Para superar este problema DURKHEIM recomienda estudiar la varia-
a fenómenos definidos de manera histórica como revoluciones. Se interesa ción asociada con un experimento indirecto. Las condiciones asociadas de
por la formulación de generalizaciones amplias sobre sociedades y otras un entorno particular pueden ser encontradas buscando paralelismos de se-
organizaciones sociales a gran escala. Implica el análisis de variables y sus ries de valores en dos o más variables. Si el paralelismo se establece en mu-
relaciones. Su objetivo principal es comprobar hipótesis abstractas deriva- chos casos es posible afirmar que existen relaciones causales entre las varia-
das de teorías que conciernen a relaciones entre características de las uni-
dades sociales. Estas características se conciben en forma de variables. In-
tenta aproximarse al rigor de los métodos experimentales a través de la 21 Gian A. GILLI critica <da aplicación pura y simple a la sociedad de un procedimiento elabo-
rado con referencia a una realidad extra-social, extra-humana» (1971: 259).
manipulación estadística. Los efectos derivados de variables competitivas
" DURKHEIM reconoce que «entre la confusa multitud de sociedades históricas y el simple pero
se controlan estimando el efecto individual de cada una de ellas. Se con- ideal concepto de humanidad hay intermedios llamados especies sociales» (1938 [1895]: 77).
trolan las condiciones; y la base para generalizar es matemática. Sé sim- " DURKHEIM afirma que «el método comparativo sería imposible si los tipos sociales no exis-
plifica la tarea de, examinar datos empíricos. Esas técnicas no descifran tiesen, y no puede ser aplicado con utilidad excepto dentro de un tipo singular» (1915 [1912]: 9).
24 «La gama de combinaciones posibles de segmentos sociales es finita; muchos de ellos apa-
complejidades causales sino que eliminan, elementos extraños o difíciles
recen necesariamente de forma repetida. Se debe concluir que las especies sociales existen»
de medir. Se asume, por ejemplo, que las causas suelen ser aditivas. Esto (DuáxnEtm 1938 (1895): 84).
implica que el efecto de una causa es el mismo en cualquier contexto, sin " ANDRESKI pone en duda la utilidad de los sistemas en Ciencias Sociales. «El empleo de la
tener en cuenta los valores o niveles de las variables causales. Se contradi- palabra "sistema" plantea dificultades grandes. En biología tiene un significado bastante defini-
ce la idea —sostenida por los/as investigadores que utilizan el estudio de do; pero ¿qué es un sistema social? Una tribu aislada puede convenir relativamente a este con-
cepto, pero, aparte de este tipo, ¿dónde están los límites de los conjuntos sociales? ¿De qué sirve
casos— de que la causalidad, especialmente la causalidad histórica, es co- hablar de la existencia continuada del conjunto cuando este conjunto está cambiando continua-
yuntural y múltiple. mente? El análisis en términos de función se encuentra ante un dilema: los conjuntos a los que
Esta estrategia tiene en Émile DURK_HEIM un antecesor claro. DURKHEIM se refiere son definidos solamente allí donde aparecen estáticos y aislados, mientras que las re-
reconoce que la vida social es compleja, y que el pensamiento científico no laciones de dependencia entre las partes pueden distinguirse sólo observando los cambios»
puede nunca agotar la realidad. Realiza comparaciones que emulan experi- (1972: 67).
22 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21

bles. Esta estrategia usa el método de la variación asociada para buscar cau-
sas permanentes concebidas como atributos de las unidades.
Autores contemporáneos que utilizan la estrategia del análisis de varia-
bles siguen en gran parte la estrategia comparativa de DURKHEIM. Esto suce-
de de manera especial en tres aspectos que conforman la estructura de sus
estudios: una concepción de las unidades que es de tipo sistémico, con cau-
sas permanentes y con variaciones asociadas como lógica de análisis. (a) Las
2
estrategias estadísticas de comparación empiezan con la especificación de
unidades observables, que son concebidas como una población de la que el Métodos y estrategias
investigador/a debe sacar muestras. Los/as investigadores asumen que las
unidades son autónomas y constituyen observaciones independientes. Rela-
ciones entre variables que se repiten deben ser tratadas como factores de las
unidades que reflejan causas permanentes. Esas consideraciones se refieren En el capítulo anterior ya se ha visto la importancia y las dificultades que
a cualidades de las unidades que son de tipo sistémico. Cada unidad social plantea el análisis de la causalidad en Ciencias Sociales. Se han explicado
compleja es una entidad en sí misma, un contexto definido por sus elemen- dos estrategias comparativas de investigación que contestan cuestiones so-
tos constitutivos. La investigación a través de sociedades constituye un re- ciales utilizando el ideal de la comparación experimental: el estudio de casos
quisito para analizar propiedades sistémicas. y el estudio de variables. En el presente capítulo se explican los métodos de
(b) Las estrategias estadísticas de comparación van desde la selección de análisis más importantes dentro de cada una de las dos estrategias: el méto-
unidades a la definición de variables. Las variables son tratadas como atri- do comparativo y el método estadístico. El primero puede ser realizado utili-
butos. Algunos de ellos son prioritarios a los otros de forma causal. Relacio- zando dos técnicas de investigación diferentes: la de sistemas similares y la
nes entre variables reflejan relaciones entre sistemas —causas permanen- de sistemas diferentes. Estas dos técnicas son compatibles puesto que su lógi-
tes— que se mantienen a través de todos los miembros de la población que ca es similar; consiste en aislar factores causales eliminando otras variables
conforma las unidades. como causas posibles. Sin embargo, existen diferencias en el proceso de eli-
(c) El estudio de causas permanentes implica variación asociada. Es una minación de variables. En la técnica de sistemas similares esto se produce
lógica de análisis apropiada. Trata de realizar tantas comparaciones como escogiendo como objetos de investigación sistemas que son similares o idén-
sea posible para establecer un control de la variación externa. "Externa" en ticos en el máximo de variables posibles, con la excepción de la variable que
esta estrategia comparativa se refiere a factores de contexto como es el caso caracteriza el fenómeno que se quiere examinar. En la técnica de sistemas
de la difusión cultural y otras contingencias asociadas con procesos históri- diferentes, las variables externas son eliminadas escogiendo sistemas para
cos. Las explicaciones que se refieren a factores contextuales no son una al- comparar que no se diferencian en el fenómeno que se investiga. El método
ternativa plausible a la correlación funcional porque se refieren a cuestiones más importante para el análisis en la segunda estrategia comparativa —la
accidentales, no "esenciales", de las unidades. del estudio de variables— es el método estadístico, que implica la manipula-
Existe un distanciamiento entre el sujeto de investigación (relaciones en- ción conceptual (matemática) de datos empíricos para descubrir relaciones
tre variables) y el objeto de la investigación (las unidades observables). Esa entre variables. El método estadístico y el método comparativo son cualitati-
disyuntiva en la observación hace que los/as científicos sociales que utilizan vamente diferentes; no es posible determinar si uno es superior al otro; am-
el método del análisis de variables no estén familiarizados con la población bos presentan ventajas y limitaciones cuando son utilizados. Cada uno está
que constituye su base de datos. Sin embargo, esa disyuntiva entre sujetos y diseñado de forma precisa para contestar un tipo de preguntas determinado;
objetos de investigación no es un problema para los intereses teóricos de la y el tipo de metodología que debe ser aplicada cuando se analiza la realidad
estrategia comparativa de Durkheim: una estrategia basada en variables bus- social depende de la naturaleza de esa realidad y de la manera más efectiva
ca generalizaciones, no el conocimiento concreto de casos específicos ". de ganar acceso a ella.
El método más importante para el análisis comparativo en la primera es-
trategia presentada, la del estudio de casos, es el método comparativo.' Se ob-
" Allen D. GIUMSHAW considera que los/as científicos comparativistas no están interesados
en los mecanismos de la burocracia como caso particular, sino en la interacción de variables ' La comparación es un método universal en Ciencias Sociales. No sólo es interesante para
como autonomía, autoridad y responsabilidad para un número grande de casos (1973: 19-20). personas que estudian comparaciones internacionales. Si se pretende estudiar participación elec-
24 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 25

serva una relación, basada en similitudes o en diferencias, entre dos o más de fenómenos macrosociales dentro de un marco de referencia comparativo.
procesos sociales. Se supone que esa misma relación puede ser observada Hay investigadores/as sociales qüe utilizan la lógica del método comparativo
entre dos o más procesos que tienen lugar en un tiempo y/o ubicación dife- casi sin darse cuenta. Las razones para ese "pensamiento inconsciente" son
rentes. Cuando hay procesos que no son completamente conocidos por el in- que el método comparativo se basa en una lógica bastante simple, y que no
vestigador/a, ese método permite identificarlos y realizar predicciones sobre existe una metodología única para efectuar análisis sociales comparativos.
su desarrollo. La validez de esas predicciones puede ser comprobada aplican- Aquí hay que distinguir de forma clara entre método y técnica. El método
do la misma lógica de razonamiento que en el método experimental descri- comparativo es amplio, no una técnica especializada estricta. Tercero, el mé-
to por Claude BERNARD: observación, hipótesis y experimentación. Prime- todo comparativo se entiende como un método para descubrir relaciones
ro el investigador/a suele crear una situación controlada. Después desarrolla empíricas entre variables. No es un método de medición.
una observación dentro del marco de la situación. Finalmente, la hipótesis Existen dos técnicas de investigación consideradas útiles para desarrollar
es validada o invalidada dependiendo de los resultados. el método comparativo: (a) la de "sistemas similares" y (b) la de "sistemas dife-
En la mayoría de los casos el uso del método experimental en las Ciencias rentes".4 Cada diseño tiene sus defensores. LuPHART es uno de los investigadores
Sociales es imposible.' El mejor sistema para sustituirlo es usar razonamien- más conocidos entre los defensores del diseño de sistemas similares. PRZE-
tos basados en la misma lógica.' El método comparativo es una aplicación WORSKI y TEUNE son más partidarios del diseño de sistemas diferentes. Estos
de la regla general de la lógica inductiva. Consiste en variar las circunstan- dos diseños son compatibles puesto que su lógica es la misma. Los dos utili-
cias de un fenómeno con la intención de eliminar variables y factores acce- zan procesos similares para detectar relaciones causales y controlar factores
sorios para llegar a lo que es constante y fundamental (DoGAN y PELASSY externos. En los dos métodos el mecanismo esencial para explicar variacio-
1990: 15). El método comparativo es un método en el sentido real de la pala- nes a lo largo del tiempo es el cálculo de covarianza. El efecto de las varia-
bra: un proceso de análisis basado en una lógica. bles externas se controla seleccionando y comparando casos en los que no
El método comparativo tiene ciertas características básicas: primero, es hay covariación entre las variables de control y las variables dependientes.
un método fundado en la lógica y no en las estadísticas. En el análisis esta- Los méritos relativos de cada diseño no pueden ser determinados de manera
dístico el investigador/a social se suele concentrar en la relación entre varia- lógica; están dictados por las demandas de la teoría y los resultados que se
bles, no en las similitudes y diferencias entre los casos estudiados. Segundo, esperan.'
la lógica en que está basado es inductiva, por lo que no se caracteriza por la Como en toda cuestión científica, la lógica de cada diseño consiste en ais-
aplicación de una metodología única. El método comparativo explota todas lar relaciones entre variables eliminando las que son externas. En términos
las técnicas de investigación social existentes que le permiten cumplir los ob- causales se explica como el proceso de aislar factores causales eliminando
jetivos de las Ciencias Sociales comparativas: la explicación e interpretación otras variables como causas posibles. En la técnica de sistemas similares
esto se produce escogiendo como objetos de investigación sistemas que son
similares o idénticos en el máximo de variables posibles, con la excepción de
toral en un país se procede por comparaciones (entre varones y mujeres, personas jóvenes y an-
cianas, urbanitas y población rural, etc.). Para ese tipo de estudio las comparaciones internacio- la variable que caracteriza el fenómeno que se quiere examinar.6 Como los
nales proveen solamente un soporte suplementario. Se puede entender mejor, por ejemplo, la sistemas difieren respecto de la variable dependiente, pero no en ninguna de
manera de ser de los trabajadores franceses si se establecen puntos de referencia con la situación las variables controladas en las cuales coinciden, estas variables coincidentes
en otros países vecinos. Es más fácil identificar tendencias en el desarrollo económico británico no pueden ser usadas en relación a la variable dependiente. La técnica de
si se analiza qué pasa al mismo tiempo en Alemania o Francia. No es sorprendente que el méto-
do histórico se combine con frecuencia con el método comparativo (DoGAN y PEIASSY 1990: 16).
No es exacto el hablar de oposición entre comparación y experimentación porque el análisis
comparativo está presente en la experimentación. Es la comparación sistemática de resultados La comparación de dos situaciones que difieren en todos sus aspectos excepto en uno cons-
en experimentos repetidos lo que constituye el secreto del método experimental. La diferencia tituye una aplicación del método inductivo que John Stuart Min. denomina en 1843 "método de
está en el hecho de que químicos/as o biólogos/as utilizan el sistema de provocar en un ambien- similitud" (method of agreement). La comparación de dos situaciones similares excepto en un
te cerrado y controlado el fenómeno que quieren estudiar. De esta manera pueden asegurar que solo punto es una aplicación del método de diferencia de Mut. (1967 [1843]).
ningún factor medio-ambiental interfiere. Manteniendo constante las variables que no quieren ANDRESKI afirma que «comparar no equivale a establecer una ecuación, y que no hay razo-
estudiar, las eliminan de su campo. Este tipo de manipulación es difícil en un entorno humano. nes lógicas de por qué una comparación pueda centrarse en semejanzas antes que en diferen-
Los/as científicos sociales sólo suelen estudiar fenómenos que ellos/as no han provocado (DoGAN cias. Todo depende de la clase de pregunta que se trate de contestar» (1972: 63).
y PELASSY 1990: 15). DURKHEIM opina que «la eliminación absoluta de causas externas es un ideal imposible de
Toda rama de la ciencia que desee encontrar leyes generales sobre cuestiones empíricas conseguir; [...] nunca se puede tener la certeza de que dos sociedades se parecen o difieren en to-
debe emplear un procedimiento que, en el caso de no ser experimentación estrictamente contro- dos los aspectos excepto en uno» (1938: 129-130). Es importante recordar, sin embargo, que cuan-
lada, tenga las funciones lógicas y esenciales que se encuentran en el método experimental. do se buscan casos comparativos, este estándar debe ser aproximado tanto como sea posible.

26 CUADERNOS METODOLóGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 27

sistemas diferentes es la contraria. Las variables externas son eliminadas es- TABLA 2.1
cogiendo sistemas para comparar que no se diferencian en el fenómeno que CONFIGURACIÓN HIPOTÉTICA DE VARIABLES OBTENIDA USANDO LAS
se investiga. Se eliminan como causas todas las variables en las cuales el sis- DOS ESTRATEGIAS DEL MÉTODO COMPARATIVO
tema difiere. Al hacer que los sistemas comparados sean lo más diferentes
posible se maximiza el número de variables que no ejercen ninguna influen- Técnica de sistemas similares
cia causal. En consecuencia, el número de variables no importantes elimina-
das también se maximiza. LIJPHART opina que las dos técnicas difieren; la de Casos
sistemas similares pretende identificar factores relevantes, mientras que la
1 2 3
de sistemas diferentes trata de eliminar factores irrelevantes.
La lógica de cada diseño, es decir, el método por el que las relaciones se O
X, O
detectan y las hipótesis rivales se eliminan, se ilustra en la Tabla 2.1. En las X2 O O
dos técnicas los ejemplos hipotéticos están diseñados para sugerir una rela- Variables X, O O O
ción causal entre X, (una variable independiente) e Y (la variable dependien- X4 X X X
te). Los ejemplos se simplifican de manera que cada variable puede tener X, X X X
sólo uno o dos valores. Una característica se encuentra presente o se encuen- Y O
tra ausente. Las dos técnicas comparten el objetivo parecido de eliminar
explicaciones competitivas (o rivales) y factores que son irrelevantes a la
cuestión que se examina. Los factores irrelevantes son las variables indepen- Técnica de sistemas diferentes
dientes X2, X3, X4 y X5.
A pesar de estas diferencias en el proceso de eliminación de variables, la ló-
gica en la que se basan las dos técnicas es la misma. Se detecta una falta de co- 1
varianza entre la variable dependiente y las variables independientes que son
irrelevantes. Las variables relevantes se identifican por la presencia de coya- X, X
rianza entre ellas y la variable dependiente. Esta manera de detectar relaciones X2 X O
es evidente en la técnica de sistemas similares. En este caso, las variables de- Variables X3 O o
pendientes e independientes muestran variación entre casos y covarianza en- X4 O
tre ellas mientras las variables de control se mantienen 'constantes. En la parte X, X
primera de la misma tabla, las variables X2, X3, X4 y X5 no muestran variación Y X
a través de los casos. Las variables de control son eliminadas no porque no Clave: X = Rasgo presente en el caso.
muestran variación a través de los casos, sino porque lo hacen en un tiempo O = Rasgo ausente en el caso.
diferente al de la variable dependiente. Por lo tanto, la variable dependiente y FUENTE: John P. FRENDREIS «Explanation of variation and detection of covariation» Comparativa Political Studies,
las variables de control no covarían. En la segunda parte de la tabla, la variable vol. 16, n2 2 (1983), p. 261.
dependiente es constante a través de los casos y las variables que muestran va-
riación entre los casos son eliminadas por irrelevantes. Las variables que se
mantienen son las que no muestran variación a través de los casos. Son varia- que alguna característica o relación sea constante a través de los casos, en-
bles que covarían con la variable dependiente porque no muestran variación tonces la técnica de sistemas diferentes es más adecuada, porque maximiza
de forma simultánea (en este caso la variable X1 ). el número de factores irrelevantes aislados y minimiza problemas de sobre-
En las dos técnicas, la covarianza es el criterio que se utiliza para identifi- determinación. Pero si se supone a priori que la característica o relación pre-
car variables relevantes e irrelevantes. En vez de ser considerados como mé- senta variación, entonces el diseño de sistemas más similares es la elección
todos comparativos competitivos, son estrategias alternativas para maximizar apropiada.
la eficacia del mismo diseño comparativo. Las dos estrategias están dirigidas La relación entre expectativas a priori sobre la realidad y la eficacia de
a maximizar el número de variables irrelevantes que pueden ser eliminadas. eliminar variables irrelevantes es lo que explica la preferencia de PRZEWORSK1
Las expectativas sobre el resultado del análisis sugieren qué estrategia ofrece y TEUNE por la técnica de sistemas diferentes. Consideran que la investiga-
las mejores perspectivas para que se cumplan esas expectativas. Si se espera ción comparativa debe implicar la realización del análisis a niveles diferen-
CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 29
28

tes. Su objetivo es examinar relaciones a nivel individual y comparar estas lítico nacional. Existe la idea de que los/as trabajadores extranjeros pueden
relaciones entre sistemas diferentes. El resultado que esperan obtener con el ser re-enviados a sus respectivos' países de origen cuando la productividad
análisis comparativo es que las relaciones fundamentales a nivel de caso son baja o el desempleo se incrementa. Sin embargo, la actuación de esos traba-
constantes a través de sistemas. La técnica de sistemas diferentes es la ópti- jadores huéspedes rompe los planes y expectativas originales. A pesar del in-
ma ya que el objetivo es maximizar el número de variables irrelevantes que cremento en las tasas de paro y de la puesta en marcha de políticas oficiales
pueden ser eliminadas. Defienden esta técnica porque su objetivo es probar para incentivar la repatriación por parte de los Estados huéspedes, una gran
constantes universales. Prescriben la técnica de sistemas diferentes para rea- parte de los/as trabajadores extranjeros sigue residiendo en ellos. Bastantes
lizar análisis a niveles distintos, pero esta técnica también es apropiada para de esos trabajadores residen de forma permanente en comunidades extranje-
el análisis a un solo nivel. La preferencia de LIJPHART por la técnica de siste- ras dentro de la sociedad. La respuesta a ese comportamiento de los/as tra-
mas similares, a diferencia de PRZEWORSKI y TEUNE, no se relaciona con el bajadores inmigrantes es diferente en cada país analizado por SOYSAL. En un
objetivo de investigación. Deriva de su manera de entender la naturaleza bá- primer caso (Suecia es un ejemplo claro) los/as trabajadores sin un estatus
sica de la investigación científica. Este entendimiento mezcla el propósito de de ciudadanía formal se incorporan al orden social institucional del país
la pregunta con el método. La ciencia pretende explicar variación, y el méto- huésped. Se afilian a sindicatos, participan en aspectos de la vida pública a
do detectar la covarianza. Es importante emplear un método en el que los través de grupos corporativos reconocidos de forma legal, e incluso votan en
casos se seleccionen tratando de maximizar la varianza de las variables inde- elecciones locales. El Estado acepta una situación de multiculturalidad crean-
pendientes y de minimizar la varianza de las variables de control. do etnias oficiales y dando facilidades para que participen en política de for-
Las dos técnicas explicadas estimulan el desarrollo de teorías nuevas. ma estructurada y formal. Ejercen derechos y deberes relativamente simila-
Cuando se utiliza la técnica de sistemas similares se intenta resolver la para- res a la población autóctona del Estado huésped. Un segundo tipo de casos
doja que representa tener casos iguales con resultados diferentes.' Dos casos (como Gran Bretaña) basa la incorporación de ciudadanos extranjeros en
aparentan ser similares pero el producto de ambos puede ser diferente. El políticas que se organizan alrededor de los derechos civiles y la participación
objeto es averiguar cuál es la diferencia entre ambos casos que causa resulta- en el mercado laboral de los/as inmigrantes. En el caso alemán, los/as inmi-
dos desiguales. Con frecuencia, los/as investigadores sociales restringen sus grantes siguen siendo considerados trabajadores huéspedes sin un estatus
estudios a países que son similares en tantas variables como sea posible. formal o informal de ciudadanía. Estas respuestas diferentes a un problema
Esta estrategia permite excluir las variables similares como causa del resul- común que tienen países similares es lo que motiva que Yasemin Nuhoglu
tado divergente. Yasemin Nuhoglu SOYSAL en el libro Limits of Citizenship: SOYSAL utilice la metodología de sistemas similares.
Migrants and Postnational Membership in Europe (1994) analiza el significa- Otro ejemplo del uso de la estrategia de sistemas similares es el que reali-
do de ciudadanía en países de Europa que son similares en bastantes aspec- za Juan DÍEZ MEDRANO en Divided Nations: Class, Politics, and Nationalism in
tos. Para realizar el estudio utiliza el caso de los trabajadores/as extranjeros que the Basque Country and Catalonia (1995). Es un libro excelente, en el se
residen en esos países. El estatus (o más bien, "estatus bajo") de los trabaja- muestra la emergencia de las políticas nacionalistas en el País Vasco y en
dores "huéspedes" en esos países contradice el concepto de ciudadanía. Se Cataluña, así como las diferencias entre el carácter del nacionalismo vasco y
realiza un estudio comparativo de la filosofía y las políticas de integración catalán. Cataluña y el País Vasco tienen un nivel similar de desarrollo econó-
en esos países europeos. La estructura económica y social de los países hués- mico; son los únicos territorios españoles que experimentan una revolución
pedes es parecida, y la legislación internacional sobre derechos humanos es industrial y, junto con Madrid, son los más industrializados. Tienen tasas al-
la misma para todos. Sin embargo, las políticas y la filosofía de incorpora- tas de inmigración interna que procede del resto de las provincias españolas;
ción de trabajadores huéspedes que desarrolla cada país es diferente. y además poseen una lengua propia que se convierte en un símbolo significa-
Después de la Segunda Guerra Mundial los países industrializados de tivo de identidad colectiva. El contraste entre Cataluña y el País Vasco es
Europa septentrional reclutan trabajadores foráneos para solucionar la de- ideal debido a que son similares en aspectos teóricos significativos. El análi-
manda creciente de trabajo. Asumiendo un estatus de Estado-nación soberano sis entre regiones similares provee una oportunidad para explicar el desarro-
con una ciudadanía étnicamente homogénea, los gobiernos de esos países llo de nacionalismos de carácter diferente.
suponen que el empleo de trabajadores extranjeros ("huéspedes") es un fenó- El método de sistemas diferentes resuelve otra paradoja: dos sistemas A y
meno temporal, y que esas personas van a permanecer fuera del sistema po- B son desiguales pero experimentan el mismo resultado Y. El objetivo de
este tipo de análisis es identificar causas comunes que expliquen un resulta-
La paradoja se establece de esta manera: A y B son iguales pero cada uno de ellos genera
do común. Barrington MOORE en su libro Social Origins of Dictatorship and
un resultado diferente: Y, e Y2.
Democracy (1966) utiliza la estrategia de sistemas diferentes. El libro identi-
30 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 31

fica tres vías alternativas que conducen al mundo moderno: (a) el paso de re- res bajos de X causan valores bajos de Y. El efecto de X en Y establece una
volución burguesa a democracia liberal; (b) el paso de revolución desde arri- covarianza positiva entre X e Y. La varianza de X está coordinada con la va-
ba a fascismo, y (c) el paso de revolución agraria a comunismo. Con la ayu- rianza de X, por eso covarían. La covarianza de X e Y puede ser observada o
da de variables causales —que se refieren a la fuerza de la burguesía en medida de manera empírica. Sin embargo, no podemos observar el efecto
relación a la de los terratenientes y a los tipos de relación entre comunidades causal que puede haber creado la covarianza. La causalidad es un concepto
agrarias y terratenientes— MOORE explica cómo un grupo concreto de países metafísico. La covarianza puede ser creada por el efecto hipotético de X en
toma una de las tres vías que conducen a la modernización. El autor exami- Y, pero también puede ser el resultado de un efecto de Y sobre X. Puede ser
na dos o tres países en cada una de las tres vías. Compara los casos y usa las producida por una tercera variable interviniente que es causa de X e Y, in-
diferencias entre ellos para eliminar argumentos causales alternativos posi- cluso cuando ni X ni Y son causa una de la otra. Si incrementos en una ter-
bles. Esto le permite desarrollar un argumento causal común para todos los cera variable Z causan incrementos en X y también causan incrementos en Y
casos que toman una vía de evolución hacia la modernidad. Otro ejemplo del hay covarianza positiva entre X e Y. Debido a esa posibilidad, a veces la co-
uso de este método es el que presenta Marvin HARIUS en el libro Cannibals rrelación (o covarianza) no conlleva causalidad.
and Kings: The Origins of Cultures (1978). Estudia prohibiciones en el consu- Aunque la covarianza no es suficiente para inferir la existencia de causa-
mo de carne en diferentes regiones del mundo. La explicación que cada etnia lidad, tampoco se puede inferir causalidad sin la existencia de la covarianza.
estudiada da para justificar el tabú de no comer determinado tipo de carne Si una teoría predice que X es causa de Y, y no encontramos ninguna evi-
es diferente. Se basa en un sistema de creencias específico particular de cada dencia de covarianza entre X e Y, entonces la teoría no se confirma. Si la
cultura. El autor, sin embargo, es capaz de demostrar que en todos los casos ausencia de covarianza se repite en circunstancias diferentes y/o con medidas
la emergencia de esas prácticas es el resultado de crisis y presiones ecoló- diferentes de X e Y, se puede dudar de forma considerable de la validez de la
gicas. teoría. La teoría, sin embargo, no se rechaza. No es apropiado en estadística
El método más importante para el análisis en la segunda estrategia com- concluir que la hipótesis es nula (X e Y no están relacionadas). Las observa-
parativa —la del estudio de variables— es el método estadístico. Implica la ciones empíricas realizadas no son nunca suficientes para rechazar la hipó-
manipulación conceptual (matemática) de datos empíricos para descubrir tesis. Hay aún otra razón para tener cautela sobre las conclusiones cuando
relaciones entre variables. El científico/a social que utiliza este método divi- no se encuentra covarianza entre X e Y. Es posible que la relación esté es-
de el mundo en variables. Las categorías y valores de esas variables represen- condida o enmascarada por otra variable o variables que están correlaciona-
tan agregados de personas (u otras unidades de análisis) con atributos simi- das con X y son también una causa de Y. Si se examina sólo la relación biva-
lares o idénticos. Las variables utilizadas en el análisis causal pueden ser de riada entre X e Y —si no se controla la variable problemática— es un error
ratio, intervalo, ordinales o nominales. Las variables de ratio, como la edad, concluir que no hay asociación entre X e Y. Esta posibilidad se denomina
tienen un valor cero real y un intervalo conocido entre categorías de valores. supresión estadística".
Las variables de intervalo tienen también un intervalo conocido pero no tie- Otra posibilidad es que la covarianza entre X e Y sea espuria. Para en-
nen un valor cero real.' Las variables ordinales poseen categorías ordenadas, contrar covarianza espuria se debe controlar la variable que puede ser espu-
pero el intervalo o la distancia numérica en que los atributos difieren es des- ria. Se controlan variables que son anteriores a X e Y en una secuencia tem-
conocido. Las categorías de variables nominales no pueden ser puestas por poral, o variables que de una manera teórica se cree que pueden ser causa
orden. Estatus civil (soltero, casado, divorciado y viudo) o raza son ejemplos de X e Y. Se deben mantener constantes los efectos de las posibles variables
de variables nominales. espurias.' El resultado más frecuente de controlar las variables que pueden
El método estadístico soluciona el problema del control de variables irre- ser espurias es que la asociación bivariada original se reduce, pero no se eli-
levantes usando correlaciones parciales. Se trata de estimar la cantidad de mina. El factor de espuridad es una cuestión de grado y no una cuestión de
covarianza entre variables que se supone que están relacionadas. Si X es la todo o nada. Es necesario inferir si el efecto causal existe o no, pero tam-
causa de Y, debe haber algún tipo de covarianza o al menos de correlación bién estimar la medida y fuerza de ese efecto. Una ausencia de control de
entre las dos variables. Por ejemplo, si valores altos de X causan valores altos
de Y, valores medios de X seguramente causan valores medios de Y, y valo- 9 Por ejemplo, si se quiere investigar la relación entre racismo y nivel de educación en Espa-
ña, se debe controlar la influencia de la edad porque las generaciones más jóvenes han recibido
Riqueza es un ejemplo de un intervalo variable porque aunque puede tener el valor cero, no más educación que las generaciones de más edad. Esto puede hacerse dividiendo la muestra en
es un cero real. La riqueza puede tener incluso números negativos en el caso de personas que varios grupos de edad diferentes y observando las correlaciones entre participación y educación
están endeudadas. de forma separada para cada grupo de edad.
32 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 33

variables espurias produce estimaciones sesgadas de medidas y efectos. Lo analizar de forma simultánea múltiples X (X1 , X2, X3, etc.). No se puede afir-
normal es que se produzcan sobreestimaciones. La regresión múltiple es el mar que X causa Y o que X es la'causa de Y. Es más apropiado decir que X
método más usado para realizar el control estadístico. Es un sistema venta- es una causa de Y. Es imposible especificar y medir todas las causas de Y. Se
joso cuando la variable de control tiene categorías diferentes, se refiere a deben presuponer las causas que son omitidas del análisis.
muchos valores, o cuando se desea un control simultáneo de varias varia- La presencia de causalidad múltiple requiere la estimación simultánea de
bles. los efectos de todas las X sobre Y. No se puede estimar los efectos de cada X
El método estadístico es una aproximación del método experimental. Po- analizando sólo una pareja de X Y a la vez. En investigación no experimental
see sus funciones lógicas esenciales, pero no es perfecto porque no puede so- las variables independientes están siempre correlacionadas con alguna otra
lucionar de forma tan eficiente el problema del control. Es dificil controlar en grados diferentes. Si se analiza cada pareja de X e Y de forma separada
todas las variables independientes existentes; sólo suele ser posible controlar de las otras variables independientes la estimación es sesgada. Relaciones es-
las variables que se piensa que pueden tener alguna influencia en la variable purias entre X e Y pueden ser confundidas con efectos causales, y efectos
dependiente. El investigador/a nunca puede estar seguro que sus grupos son causales válidos pueden ser subestimados, e incluso perdidos de forma ente-
iguales en todos los aspectos. Es instructivo especificar los caminos en los ra debido a un efecto de supresión. La existencia de causas ínter-correlacio-
que la investigación experimental y no experimental se diferencia en lo que nadas es un problema básico para hacer inferencias causales utilizando el mé-
se refiere al control. Los diseños experimentales consiguen el control desea- todo estadístico. El examen de un número alto de interacciones estadísticas
do sobre otras variables asignando de forma aleatoria elementos a los grupos en estudios de variables es complicado debido a la colinealidad y los grados
experimental y de control. La aleatoriedad se usa para hacer equivalentes en de libertad reducidos. Este problema se intensifica en investigación compa-
todas las variables o características esos dos grupos antes de realizar el expe- rativa donde el número de casos importantes es pequeño. Un examen de
rimento sobre X. El/la experimentador no necesita anticipar de forma teóri- combinaciones diferentes de siete precondiciones, por ejemplo, requiere un
ca y medir otras variables que pueden ser espurias. Sólo tiene que fijarse en análisis estadístico de más de cien términos de interacción.
la variable independiente y en la variable dependiente. La aleatoriedad se En segundo lugar, el método comparativo produce explicaciones que cu-
hace cargo de las otras variables. La investigación no experimental se apoya bren cada instancia singular de un fenómeno. Puede contener explicaciones
en el análisis causal porque éste es necesario para anticipar y medir todas las de las particularidades de uno o más casos desviados. El método comparati-
variables que pueden ser espurias. Si no son especificadas de forma teórica vo ilumina de forma automática estas irregularidades y requiere del investi-
con anterioridad no son medidas y si no son medidas no pueden ser contro- gador/a que proponga explicaciones. Es más consistente con el objetivo de
ladas. La investigación no experimental requiere un plan de trabajo más es- interpretar casos específicos. Esta característica lo hace útil en la tarea de
tricto para conseguir inferencias causales válidas. -- construir teorías nuevas y sintetizar teorías ya existentes.
El método comparativo es igual al método estadístico en todos sus aspec- En tercer lugar, el método comparativo no requiere del investigador/a
tos excepto en uno. El número de casos es demasiado pequeño para permitir que posea una muestra obtenida a partir de una población particular. Las
un control sistemático utilizando correlaciones parciales.m En el método fronteras de un examen comparativo las suele determinar el investigador/a.
comparativo el efecto de variables externas se controla seleccionando y com- No hay restricciones o limitaciones determinadas por la arbitrariedad de la
parando casos en los cuales no existe covarianza entre las variables de con- población definida (o en bastantes casos no definida). El método comparati-
trol y las variables dependientes. Esto no disminuye la eficiencia del método. vo fuerza al investigador/a a familiarizarse con los casos importantes del
Un análisis comparativo —intensivo— de pocos casos puede ser más efectivo análisis. Para hacer comparaciones significativas de casos como un todo, se
que un análisis superficial de muchos casos. El método comparativo es supe- debe examinar cada caso de forma directa y compararlo con otros casos im-
rior al método estadístico en varios aspectos. En primer lugar, el método es- portantes. El método estadístico requiere que se desagreguen casos en varia-
tadístico no es combinatorio, cada condición se examina individualmente o bles y que se examinen relaciones entre esas variables; no que se realice un
de manera troceada. Sin embargo el análisis causal casi siempre implica el examen directo de diferencias y similitudes entre casos considerados como
estudio de causas múltiples. No se puede tener en cuenta sólo una X; se debe configuraciones de características.
El método comparativo es una consecuencia directa de los intereses y ob-
jetivos que distinguen a los/as científicos sociales que utilizan la estrategia del
'° No existe una línea divisoria clara entre el método estadístico y el comparativo. La diferen-
cia depende del número de casos que se tienen en cuenta en el análisis. En investigaciones con análisis de casos. Esos intereses obligan a diseñar estudios con un número
un número intermedio de casos, puede ser apropiada una combinación del método estadístico y demasiado pequeño de casos para poder aplicar una técnica estadística de
el método comparativo (LurHART 1971: 684). comparación. Un objetivo común en el método de análisis de casos es inter-
34 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 35

pretar sucesos históricos significativos. Éstos suelen requerir explicaciones comparativo." Recomienda la utilidad de extender el análisis comparativo
combinadas, complejas, que son difíciles de probar de una manera consis- de forma geográfica e histórica. Sin embargo, la estrategia tiene dos limi-
tente utilizando el método estadístico. Cuando los argumentos causales son de taciones: el carácter fragmental de parte de la información, incluso de la
tipo combinatorio, no es el número de casos sino su variedad limitada la que del pasado reciente, y las distorsiones impuestas por la historia. Estos pro-
impone constricciones. En un estudio comparativo, un número pequeño de blema son a veces irremediables.
casos puede conducir a generalizaciones empíricas." Cuando un investigador/a Un segundo método suele ser el reducir el número de variables en el análi-
social analiza sucesos históricos suele seleccionar valores extremos de una sis. Si la muestra de casos no puede ser incrementada, quizás es posible
variable dependiente general (por ejemplo, revolución social como valor ex- combinar dos o más variables que expresen una característica similar y con-
tremo en una medida de disturbio social) para estudiar casos. Esto reduce el vertirlas en una variable única. Se reduce el número de casillas de la matriz
número de casos que son importantes. que representan una relación, y se incrementa de forma paralela el número
El método comparativo es cualitativamente diferente del método estadís- de casos de cada casilla. Este procedimiento tiene la desventaja de que el/la
tico y está diseñado de forma precisa para el tipo de preguntas en que los/as investigador sacrifica una parte de la información de la que dispone.
investigadores sociales suelen estar interesados. El/la investigador que utiliza Un tercer método posible es centrar el análisis comparativo en casos com-
el método comparativo además de obtener ventaja de sus posibilidades debe parables. En el presente contexto "comparable" significa similar en un núme-
reconocer sus limitaciones. Los problemas principales que tiene el método ro alto de características (variables) importantes que son tratadas como
comparativo son: (a) muchas variables, y (b) un número pequeño de casos." constantes. Este tipo de casos comparables ofrece buenas oportunidades
Esos dos problemas suelen estar interrelacionados. El primero, la gran canti- para la aplicación del método comparativo, ya que permite establecer rela-
dad de variables, es común a las Ciencias Sociales con independencia del ciones entre pocas variables mientras se controlan otras. Aunque el número
método analítico que se aplique. El segundo, el número pequeño de casos, es total de variables no puede ser reducido, si se usan casos comparables —en
propio del método comparativo y hace que el problema de analizar muchas los que varias variables son constantes— se puede reducir el número de va-
variables sea aún más difícil de solucionar. riables opefativas. Eso permite estudiar relaciones en situaciones controla-
Hay diversos métodos que se utilizan para minimizar esos dos proble- das sin el problema de la carencia de casos suficientes. Hay maneras diver-
mas. Se pueden dividir en cuatro categorías. Las dos primeras conciernen sas de hacerlo. La primera es mediante el sistema de escoger áreas de
al problema de una N pequeña, mientras que la tercera y la cuarta se cen- estudio homogéneas. Las características de grupo que tienden a tener en co-
tran en el problema de muchas variables. Un método es incrementar el nú- mún estas áreas pueden usarse como controles." Este método, sin embargo,
mero de casos tanto como sea posible. Cualquier expansión de la muestra tiene un problema. Pone énfasis en lo que puede ser una particularidad espe-
mejora las posibilidades de conseguir control."' El análisis comparativo cífica de un grupo limitado de casos; tendencia opuesta a la universalidad
progresa gracias a esfuerzos realizados por innovaciones que crean vocabu- que es lo que un estudio comparativo debe buscar (HITCHNER y LEV1NE 1967:
lario, es decir, conceptos básicos aplicables de forma universal. Este reali- 7-8). Una manera alternativa de maximizar la comparabilidad consiste en
neamiento de variables en términos comparativos permite utilizar en análi- analizar un solo caso de forma diacrónica; se compara la misma unidad en
sis comparativo casos antes inaccesibles. Además de la posibilidad de tiempos diferentes." La comparabilidad puede ser mejorada también cen-
ampliar el análisis de forma geográfica, existe también la posibilidad de ex-
tenderlo de forma longitudinal, a través de la historia (cross-historical) in- " FREEMAN en Comparative Politics, publicado en 1873, afirma que el método comparativo es
cluyendo tantos casos históricos como sea posible. La promesa de descubrir «el mayor logro intelectual» de su tiempo. Asegura que ese método permite formular «analogías
leyes universales a través de comparaciones globales y longitudinales es lo entre instituciones políticas de tiempos y países remotos unos de otros». Las políticas compara-
que hizo que en el siglo pasado Edward A. FREEMAN expusiese el método tivas pueden descubrir «un mundo en el cual tiempos, lenguas y naciones que antes parecían
polos apartados, ahora, encontrando cada uno su propio lugar, puedan también encontrar su
propia relación con cada uno de los demás» (1873: 1, 19 y 302).
" Un ejemplo de la eficiencia del método comparativo es el libro de Theda SKOCPOL, States " John D. MARTZ afirma que América Latina es el ejemplo de un área ciñe ofrece la posibili-
and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia, and China (1979). El número dad de una comparación fructífera intra-área (1966: 57).
de casos es tan restringido que la autora se ve constreñida a utilizar el método comparativo. '6 Un buen ejemplo de análisis comparativo diacrónico es el estudio de Charles E. FRYE sobre
12 John P. FRENDREIS (1983) destaca otros problemas de la investigación comparativa: com- relaciones empíricas entre sistemas de partidos, sistemas de grupos de interés y estabilidad po-
parabilidad a través de culturas, limitaciones en la generalización de los resultados de la investi- lítica en Alemania bajo las repúblicas de Weimar y Bonn. FRYE argumenta que «para estudiar
gación y dificultades para encontrar casos comparables. estas relaciones Weimar y Bonn son un caso muy bueno (hablando de forma estricta, dos casos)
" A menos que se investiguen todos los casos posibles, siempre existe el problema de la re- porque hay más constantes y menos variables que en la mayoría de los estudios de naciones, y
presentatividad de una muestra limitada en el universo total de casos (LIJPHART 1971: 685). las diferencias pueden ser más agudas» (1965: 637).
36 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 37

trándose en comparaciones dentro de un mismo país en vez de entre varios dos métodos refleja una fijación en la metodología que se entiende que es el
países. El análisis comparativo dentro de un mismo país puede aprovechar factor mas importante de la investigación social?) La ciencia social se conci-
características similares que sirven como controles. El sistema más usado es be más como una actividad metodológica que intelectual. Cuando métodos
el de identificar áreas diferentes en cada país. Pueden ser delineadas por ca- concretos se revelan inadecuados la reacción suele ser inventar métodos
racterísticas sociológicas. Es de esta manera como Juan J. LINZ y Amando de nuevos.21
MIGUEL, por ejemplo, identifican «ocho Españas» (1966), o Robert D. PUT- La ciencia social comparativa es además un marco ideal para analizar
NAM en su libro Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy cuestiones metodológicas. La diferencia entre cualitativo y cuantitativo —tan
(1993) utiliza seis regiones italianas (tres en el norte, una en el centro y dos manida en las Ciencias Sociales— es aparente. En opinión de 1?_GIN A ese cis-
en el sur) para explorar cuestiones sobre sociedad civil. Una ventaja que se ma es más importante en las Ciencias Sociales comparativas que en cual-
obtiene al realizar este proceso es que la homogeneidad de cada una de las quier otra subdisciplina. Una razón es que la tradición cualitativa es domi-
ocho Españas de Linz, o de las seis regiones italianas examinadas por nante. Los/as investigadores cualitativos tienden a analizar los casos de
PUTNAM, es mayor que la de España o Italia tomadas como un todo. forma global, es decir comparan casos entre ellos. Los/as investigadores
El cuarto método es restringir el análisis a las variables clave. El análisis cuantitativos, en cambio, analizan los casos en términos de variables. Los
comparativo puede evitar verse sobrepasado por un número elevado de varia- casos son considerados como combinaciones de características; son real-
bles y perder la posibilidad de descubrir relaciones controladas analizando mente construcciones. La tendencia es expandir las cuestiones de investiga-
sólo las variables clave y omitiendo las que son de importancia marginal» ción de manera que sean más amplias y entonces relevantes para muchos
El uso de un tipo de herramientas metodológicas u otro depende de la países, o bien la investigación a unos pocos casos significativos." Los es-
naturaleza de la realidad social y de la manera más efectiva de ganar acceso tudios entre países tienden a veces a ser vagos y abstractos, y los estudios
a esa realidad. En ciencias sociales existe una disputa entre científicos/as so- de caso tratan cada caso de manera separada y plantean cuestiones dife-
ciales que utilizan métodos cualitativos de análisis, y los/as que prefieren rentes.
métodos cuantitativos." Los estudios cuantitativos son más precisos, ex- Los/as científicos sociales aplican de forma rutinaria técnicas estadísticas
plícitos y predeterminados. Asumen que las variables relevantes de un multivariantes a cualquier cuestión que contenga un número de datos sufi-
caso pueden ser identificadas y su validez medida. La atención directa a va- ciente. El objetivo de poder utilizar esas técnicas influencia la manera como
riables permite discriminar, facilita un análisis conciso, y una mejor maneja- se definen las preguntas." En vez de preguntar sobre tipos de fenómeno re-
bilidad de los datos. Los estudios cualitativos asumen previamente menos ducidos (revueltas nacionalistas, por ejemplo), los/as científicos sociales
hechos; y no están interesados en qué variables son más importantes. Son tienden a reformular sus preguntas de manera que sirvan para analizar cate-
más abiertos y sensibles al contexto que los estudios cuantitativos. Las per- gorías globales (preguntas sobre variación en los niveles de inestabilidad po-
sonas no son sujetos pasivos; muchas veces son esas personas las únicas que lítica, por ejemplo). El sistema de estudio de variables permite la utilización
pueden entender un fenómeno social. Por ello, los estudios cualitativos se de herramientas cuantitativas. Con frecuencia la muestra de datos entre paí-
basan en explicaciones y juicios de los participantes.19 El conflicto entre los ses que es accesible es pequeña de tamaño y constriñe el análisis. Otro pro-
blema es que no siempre países diferentes son comparables. Para satisfacer
las demandas de las técnicas estadísticas a veces se rompe la conexión entre
'7 «No es accidental que las aplicaciones más fructíferas del método comparativo se encuen-
tren en la investigación antropológica. En las sociedades primitivas el número de variables no
la investigación de facto y el planteamiento teórico-substantivo que motiva la
es tan grande como en las sociedades avanzadas, y los factores relevantes pueden ser analizados investigación.
de manera más fácil» (LutwART 1971: 690)
" La disputa entre cuantitativo y cualitativo se registra de forma especial en el conflicto casi
irreconciliable entre las asunciones de los paradigmas positivista e interpretativista. En opinión 20 Ernest R. HOUSE afirma que «todos los métodos de investigación son herramientas de tra-
de Ernest R. HOUSE, los dos paradigmas son adecuados sólo en algunos factores. La tradición po- bajo diarias. La metodología es importante, pero no es sustituto del contenido» (1994: 20).
sitivista es correcta cuando expresa que hay tendencias causales en la vida social e insiste que 2 ' Se dejan de lado cuestiones de contenido y valor para enfatizar la metodología (HousE

esas tendencias pueden ser opacas en relación a la comprensión espontánea de los agentes. La 1994: 20).
tradición interpretativista, por otro lado, es correcta cuando apunta que las Ciencias Sociales tie- " Por ejemplo, hay bastantes estudios de países (cross-national) sobre disturbios sociales que
nen que ver con realidades preintetpretadas que se entienden a través de conceptos (1994: 17). tienen en cuenta gran cantidad de países. Hay también estudios de caso de países que experi-
P2 «Las diferencias entre los dos métodos aparecen como dicotomías: objetivo versus subjeti- mentan una revolución social y que se ven obligados a tener en cuenta pocos casos.
vo, fijo versus emergente, factor versus valor, explicación versus comprensión, e individualidad " Hay una tradición larga en las Ciencias Sociales de preferencia por cuestiones grandes y
versus multiplicidad. Concebidas de esta manera, las dos aproximaciones no son compatibles» generalizaciones empíricas comparables. Así se fomenta la reformulación de preguntas de
(HousE 1994: 16). acuerdo con las demandas de las técnicas estadísticas (RAGIN 1991: vii).
38 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21

Los/as investigadores que estudian pocos casos al mismo tiempo no sue-


len tener esos problemas. Esos estudios, por su naturaleza intrínseca, son
sensibles a la complejidad y especificidad histórica. Las investigaciones que
incluyen casos específicos no encuentran problemático que las cuestiones de
tipo político y social estén conectadas con sucesos empíricos. El análisis de
caso, sin embargo, presenta el problema de reconocer que los resultados son
específicos para pocos casos. Cuando se intenta generalizar con frecuencia 3
los/as investigadores utilizan casos favoritos para dar forma a sus generaliza-
ciones. Casos y variables

En el capítulo anterior se presenta el método comparativo y el método estadís-


tico que son los más importantes de las dos estrategias comparativas. En las
páginas que siguen se puede ver cómo el análisis de casos y el de variables sue-
len aparecer siempre como dicotomías: cualitativo versus cuantitativo, com-
prensión global del objeto de estudio versus comprensión del objeto de estu-
dio como una construcción de características, tendencia a restringir el área
de investigación versus tendencia a expandir el área de investigación. Esta
dualidad está en la esencia del análisis comparativo donde se concentra una
gran cantidad de estudios que analizan pocos o muchos casos, y una cantidad
pequeña de estudios que comparan un número intermedio de casos entre sí.
En el presente capítulo se analizan las presiones que fuerzan que en los dise-
ños de investigación la muestra sea de un tamaño o muy pequeño o tan gran-
de como sea posible, creándose así una subdisciplina dual. Se rompe esta
dualidad aprovechando que las diferencias entre la estrategia de análisis de
casos y la del análisis de variables aunque son irreductibles son también com-
plementarias. Cada estrategia resuelve problemas dejados irresolutos por la
otra, y por lo tanto, cada una puede ayudar positivamente a la otra. Se plan-
tea la posibilidad de utilizar estrategias combinadas aplicando a la vez las dos
estrategias del análisis comparativo a un problema específico. De esta manera
se proporciona una base metodológica para superar los sesgos teóricos inhe-
rentes en cada uno de los dos enfoques. En las dos aplicaciones más frecuen-
tes del análisis comparativo en las Ciencias Sociales: el análisis histórico-com-
parativo y el análisis comparativo entre países (cross-national), con frecuencia
se utilizan estrategias comparativas combinadas.
Si se analizan las características de las investigaciones comparativas reali-
zadas en las diferentes ramas de las Ciencias Sociales durante el cuarto de si-
glo último se observa una pauta interesante. Se encuentran muchos estudios
realizados usando muestras de uno, dos o tres casos'. Hay pocos estudios que
comparen muestras entre cinco y treinta casos. Pero a partir de cuarenta o
cincuenta casos el número de estudios se incrementa casi de forma exponen-

Los estudios de un solo caso son comparativos implícitamente.


Ejemplo A
Modernización y estructuras sociales en China:
En torno al análisis histórico-comparativo
de Gary G. Hamilton
Un tema recurrente en los estudios sobre modernización es la importancia
de la occidentalización de las sociedades no occidentales; principalmente
a partir de la compra de productos occidentales y de la emulación del llama-
do sistema de vida occidental. Gary G. HAMILTON en un artículo excelente ti-
tulado «Chinese consumption of foreign commodities: A comparative pers-
pective»,2 examina de forma crítica este tema en relación a un caso negativo:
la no-occidentalización de China durante el siglo xix. El autor utiliza el mé-
todo histórico-comparativo para analizar las tres teorías de consumo que
son utilizadas de manera común para explicar la no aceptación de productos
occidentales en China.' A partir del resultado del análisis sugiere que la occi-
dentalización de las sociedades rurales no-occidentales durante el siglo xix
no es un indicador de modernización, sino un indicador de la continuidad
de la estratificación social del período premoderno.
El artículo de HAMILTON es un ejemplo excelente de análisis histórico-
comparativo. La investigación se realiza de manera estructurada y clara. Los
pasos propios de este tipo de análisis aparecen definidos con claridad y la ló-
gica de este tipo de método de investigación queda bien reflejada a lo largo
del trabajo. En el método histórico-comparativo se integran la teoría y la in-
vestigación empírica. El objetivo final de cada trabajo de investigación que
se realiza utilizando este método de análisis es el de mejorar la teoría, pues
el avance teórico sólo se puede conseguir a partir de la comprensión global
de los problemas. La erosión de las barreras psicológicas y metodológicas
que existen entre las disciplinas diversas de las ciencias sociales y la utiliza-
ción de las herramientas más apropiadas para realizar la investigación inde-
pendientemente del campo científico del que provengan, son requisitos nece-
sarios para avanzar en el conocimiento de la realidad social.

Publicado en el número 42 de American Sociological Review en el año 1977, pp. 877-891. Aquí
el término "occidental" y "occidentalización" se utiliza con todas las semánticas.
Una de las teorías es económica, la otra cultural y la última sociológica.
CUADERNOS METODOLóGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 107
106

Desde hace varias décadas, en la sociología estadounidense, el análisis dos por todas las personas de cualquier estatus social. El último tipo de ex-
histórico-comparativo se utiliza extensamente a costa de una disminución en plicación se centra en la competencia por el estatus social. Los chinos/as en el
el uso de las herramientas cuantitativas de análisis social. En España, sin siglo xix prefieren consumir mercancías que muestren su estatus social, que
embargo, este tipo de análisis casi no se utiliza. Salvo honrosas excepciones no que tengan un contenido simbólico exótico (en este caso occidental). HA-
entre las que cabe destacar los artículos teóricos de Ramón RAMOS (1993) y MILTON examina cada uno de estos tipos explicativos utilizando una perspec-
de Luis SAAVEDRA (1996) publicados ambos por el Centro de Investigaciones tiva comparativa y así puede juzgar su utilidad para explicar las particulari-
Sociológicas y la segunda parte del libro de Santos JULIA Historia social, So- dades del caso chino. Para aproximar al máximo el tipo de condiciones
ciología histórica (1989), el análisis histórico-comparativo está muy poco de- presentes en la sociedad china, el autor efectúa comparaciones con otras so-
sarrollado en España. Este comentario de una investigación histórico-com- ciedades agrarias no occidentales.
parativa de Gary G. HAMILTON sirve para llenar un vacio metodológico. HAMILTON basa la mayor parte de las comparaciones entre países no occi-
El artículo de HAMILTON empieza explicando la teoría que va a tratar de ser dentales en diferencias en el consumo de producción textil manufacturada en
refutada. «Karl MARX y otros muchos científicos sociales posteriores a él cre- Inglaterra. Justifica esta decisión argumentando que «los textiles son la expor-
en que la distribución de mercancías producidas por factorías capitalistas es tación más importante de las factorías capitalistas del siglo xix. La producción
un factor decisivo para que se produzca la expansión de la civilización occi- textil representa la fundación de la industria para Inglaterra y otras sociedades
dental en el siglo xix». De esta manera, «muchas teorías recientes que anali- occidentales» (1977: 878). Sin embargo, el factor decisivo para que HAMILTON
zan los factores económicos que conducen a la modernización incluyen como restrinja el análisis al consumo de textiles es que «debido a que los chinos eran
mecanismo causal la distribución, venta y consumo de productos occidenta- reacios a consumir manufacturas textiles de algodón occidentales, la Blackburn
les en sociedades no occidentales» (1977: 877). Si bien este efecto causal pare- Chamber of Commerce, compuesta por los fabricantes textiles del condado de
ce estar garantizado, se conoce poco de los factores que influencian el consu- Lancashire, preparó una investigación para intentar descubrir las razones de
mo y utilización de mercancías occidentales por sociedades no occidentales. este fenómeno» (HAMILTON 1977: 878). El reportaje de esta investigación es un
El artículo de HAMILTON explora algunos de esos factores concentrándose en documento excepcional y proporciona la información más detallada posible so-
lo que es reconocido por muchos investigadores como un caso negativo — bre las condiciones del comercio textil en el interior de China.
China en el siglo xix. Basándose en los trabajos de JACOBS (1958), NATHAN El autor desarrolla las explicaciones que se basan en la insuficiencia de
(1972) y MURPHEY (1974) se afirma que «es bien sabido que los chinos, duran- distribución y promoción de las mercancías occidentales alrededor de dos te-
te el apogeo de la expansión comercial occidental (1860-1930), no consumen mas centrales: la incapacidad de los productos occidentales para enfrentarse
productos occidentales de manera abundante. Es un fenómeno también co- a la competencia de los productos autóctonos y la necesidad de utilizar siste-
nocido que la ausencia de influencia occidental en China va más allá de abs- mas de mercado tradicionales en China para comercializar esos productos.
tenerse de consumir unos pocos productos industriales. [Los historiadores] Un corolario importante de este tema es que la imposición del imperialismo
sugieren que de todas la sociedades agrarias no occidentales del siglo xix, occidental en China fue incompleta: «los poderes occidentales no coloniza-
China fue la menos influenciada por el impacto de la civilización occidental» ron China, sino que la dividieron en vastas áreas de influencia. Los occiden-
(1977: 878). HAMILTON se concentra en la ausencia de interés en productos oc- tales vivían sólo en unas pocas ciudades costeras como Shangai o en la capi-
cidentales —que es un aspecto concreto de ese impacto— para sugerir facto- tal Pekín [...] Los capitalistas occidentales no fueron capaces de perturbar la
res nuevos que influencian la aceptación de mercancías occidentales en socie- organización económica China ya existente y tuvieron que utilizar sistemas
dades no occidentales y comprender algunos de los fenómenos que conducen de mercado tradicionales en ese país para comercializar sus productos» (HA-
a la occidentalización de las sociedades no occidentales durante el siglo xix. MILTON 1977: 879). Los analistas que defienden la insuficiencia de promoción
En el artículo se analizan tres tipos de explicaciones que intentan justifi- y distribución de mercancías como explicación causal de la escasa penetra-
car la falta de interés de la sociedad china por los productos occidentales. El ción de productos occidentales en China analizan dos hipótesis distintas que
primer tipo de explicación es que esa falta de interés se basa en insuficien- se solapan. En primer lugar, la posibilidad de que los productos occidentales
cias de promoción y distribución de esas mercancías. Se defiende que ese tipo manufacturados fuesen más caros y de peor calidad que los productos Chi-
de productos no pudo hacer frente a la competencia de la economía tradicio- nos hechos a mano; y en segundo lugar, que el sistema comercial tradicional
nal. El segundo tipo de explicación es cultural. Se afirma que China es una dificultase la distribución de productos occidentales.
sociedad altamente etnocéntrica y que los chinos/as consumen sólo produc- HAMILTON presenta la primera hipótesis afirmando que «la razón princi-
tos de su propia cultura. Además China en el siglo xix posee una cultura so- pal que explica la venta escasa en China de tejidos de algodón manufactura-
cial muy integrada en la que existen símbolos que son reconocidos y aproba- dos en Occidente es que los productos de algodón realizados a mano por ar-
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 109
108 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21
chinos no compran productos occidentales; pero cabe preguntarse si en
tesanos locales eran más baratos y cubrían mejor las necesidades de los chinos» otras sociedades agrarias no occidentales eran los campesinos los únicos y
(HAMILTON 1977: 879). Evidencias presentadas por la Comisión Blackburn, mayoritarios consumidores de productos occidentales manufacturados [...]
basadas principalmente en entrevistas y observaciones, parece que apoyan Partiendo de evidencias documentales presentadas por HALPEIUNG-DONGHI
esta afirmación. «La Comisión observó que la mayoría de los campesinos (1973) es posible afirmar que en Latinoamérica, Turquía (el Imperio Otoma-
Chinos trabajaban en trabajos manuales al aire libre y por lo tanto requerían no), el Oeste Asiático y Japón, las primeras personas que empiezan a vestir
ropas cálidas y duraderas» (NEVILLE AND BELL'S SECTION 1898: 256). Los pro- siguiendo los cánones del estilo occidental son miembros de grupos de la eli-
ductos de algodón manufacturados en occidente, debido al sistema de tejido, te social de sus respectivos países (mestizos, aristócratas y líderes coloniales
no proporcionaban el calor y no tenían la durabilidad de los tejidos nativos indígenas). Por lo tanto, es posible sugerir que los productos textiles occi-
más bastos. Los analistas de la Comisión Blackburn razonaron que un con- dentales al principio eran productos de lujo. Sin embargo, lo económico de
sumidor inteligente prefería comprar algodón nativo. •estos productos si se los compara con otros productos de lujo, los puso al al-
Aparte de la calidad de los tejidos de algodón autóctonos, la Comisión cance de otras clases sociales más bajas (mercaderes) que rápidamente emu-
Blackburn estaba interesada en averiguar lo económicos que eran esos pro- laron la manera de vestir de los que tenían un rango social mayor» (HAMIL-
ductos en comparación con los que procedían de las fábricas occidentales. TON 1977: 881). Si añadimos la hipótesis de que el consumo de productos
«Al buscar una explicación para este fenómeno, la Comisión realizó lo que occidentales manufacturados procedía de las clases sociales altas, la cues-
ellos consideraron un descubrimiento importante: la economía relativa de tión se complica de manera considerable. Entonces, es necesario explicar por
los productos de algodón nativos era resultado de importaciones masivas de qué los miembros más ricos de la sociedad china que vestían de manera dife-
algodón en rama procedentes de plantaciones indias en Bombay» (HAMILTON rente a los campesinos, a diferencia de los de las otras sociedades agrarias
1977: 880). Este fenómeno incrementó la oferta de los tejidos de algodón na- no occidentales, no consumían productos occidentales durante el siglo xix.
tivos hechos a mano, causando que el precio de los mismos se redujera. La segunda hipótesis que analizan los defensores del fenómeno de insufi-
Esta explicación supone que la población china era de consumidores ra- ciencia de promoción y distribución de mercancías como explicación causal
cionales. China, comparada con otras sociedades agrarias no occidentales de la escasa penetración de productos occidentales en China, podría propor-
del siglo xix, era una sociedad excepcional en la que los productos occiden- cionar una explicación posible a la paradoja anterior. Es posible que el siste-
tales eran más caros que los propios y por lo tanto no eran vendidos. HAMIL- ma tradicional de promoción de los productos occidentales fuera demasiado
TON sin embargo afirma que es cuestionable que los productos hechos a basto para conseguir que los productos occidentales alcanzaran consumido-
mano, especialmente textiles, en otras sociedades agrarias no occidentales res potenciales. Es posible también que la estructura comercial tradicional
del siglo xix fueran más caros que los productos occidentales. Cuando China del mercado chino dificultara la distribución de productos occidentales.
se compara con otras sociedades, la explicación no se sustenta. «PLATT Esto podría explicar por qué las castas más ricas no consumían cantidades
(1973) afirma que durante el siglo xix entre los/as campesinos latinoamerica- significativas de bienes occidentales. HAMILTON, sin embargo, opina que esta
nos la mayor parte de productos de algodón —y especialmente de lana— que explicación presenta problemas cuando se evalúa desde una perspectiva
se consumen son producidos en el hogar. MORRIS (1968) hace la misma ob-
comparada.
servación en el caso de la India. Basándose en estas observaciones, parece El razonamiento detrás de la correlación entre la eficiencia extraordina-
plausible aventurar que en estas sociedades donde los/as campesinos vivían ria del sistema de mercado tradicional chino y la demanda limitada de pro-
en una situación de subsistencia más precaria que en China y donde el siste- ductos importados es ambiguo. «Durante el siglo xix, comerciales chinos re-
ma de mercado estaba menos desarrollado, la población campesina debía es- emplazan gradualmente a los agentes comisionados occidentales en la
tar aun menos dispuesta a consumir productos manufacturados occidentales importación de textiles. Explicado de una manera simple, los mercaderes oc-
de lo que lo estaban los campesinos chinos» (HAmii:roN 1977: 880). Que los cidentales no se aventuraban más allá de los centros comerciales mayores
campesinos chinos no compraran telas de algodón manufacturadas en occi- para vender los productos. Las firmas nativas empiezan así a tratar directa-
dente porque carecían de la durabilidad y eran demasiado caras es un hecho mente con las casas productoras de manufacturas occidentales. Lo que pasó
también entre los campesinos de otras sociedades agrarias no occidentales. en China no es de ninguna manera excepcional. Según PLATT (1973), SKIN-
Por lo tanto, esto no explica por qué China consumía menor cantidad de NER (1958) y WICKBERG (1965), este fenómeno ocurrió también en el Imperio
productos manufacturados occidentales que otras sociedades. Otomano, Latinoamérica, Rusia, África y en el Sudeste Asiático. Lejos de li-
El error según HAMILTON es que no se realiza la pregunta de manera ade- mitar la demanda, la aparición de mercaderes no occidentales, intensificó la
cuada. «La cuestión importante no es lo baratos que sean los productos sino distribución de productos de algodón occidentales [...] Los investigadores de
quién los consume. La explicación anterior razona por qué los campesinos
110 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 111

la Comisión Blackburn observaron que los productos de algodón occidenta- delos particularistas. Las explicaciones construidas a partir de este modelo
les se encontraban por toda China, incluso en pequeños mercados de inte- sólo pueden aplicarse a una cultúra específica, en este caso la China. De las
rior. Además, cualquier otra importación de la que los chinos podían ser tres explicaciones que se sugieren en el artículo, esta categoría es la que se
eventuales consumidores (queroseno, cigarrillos, cerillas) se distribuía rápi- utiliza con más frecuencia para explicar la carencia de interés de los chinos
da y fácilmente a través de China» (HAMILTON 1977: 881-882). Es posible ar- en los productos occidentales. Las características principales de los modelos
gumentar que ese sistema de mercado tradicional vasto y bien organizado explicativos culturales son sencillas; HAMILTON las define de esta manera: «la
estaba mejor situado para comerciar con las importaciones occidentales y cultura China está articulada alrededor de un grupo de valores homogéneo e
por lo tanto acercarse a los consumidores potenciales, que los sizaemas de institucionalizado que emana de la religión confucionista. Aquéllos que
mercado de otras muchas sociedades no occidentales. Por lo tanto esta expli- mantienen la tradición son las clases altas, educadas bajo estos valores. Es-
cación no resuelve aún la paradoja de por qué los chinos ricos, comparativa- tas clases altas, los literati, adoctrinan a otras clases sociales más bajas sien-
mente con los de otras sociedades similares, no consumen productos occi- do un ejemplo que otros grupos emulan. Debido a que los literati estaban
dentales. distribuidos de forma homogénea por todo el país y a que esta clase social
HAMILTON ofrece un apunte que si bien no explica completamente la para- (los literati) no se determinaba de forma hereditaria, la cultura confucionista
doja, al menos aventura una respuesta factible. «Si es verdad que a la larga conforma unos valores de orientación poderosos» (HAMILTON 1977: 882-883).
el sistema económico tradicional tenía un efecto directo de disminución de De esta manera, el confucianismo aporta los principios a través de los cuales
la cantidad de importaciones occidentales vendidas en China, la razón, sin funciona la sociedad china.
embargo, no es que éste limitara las demanda de los consumidores. Todo lo HAMILTON describe dos maneras en que ésta y similares caracterizaciones
contrario, el sistema económico tradicional chino empezó incrementando la de la cultura china se utilizan para explicar el consumo chino bajo de impor-
oferta de productos importados del oeste. Lo que sucedía es que estas impor- taciones occidentales. La primera variante de la explicación cultural defien-
taciones aceptadas por los chinos estaban sujetas a la competencia de pro- de que: los literati eran el modelo a través del que otras personas juzgaban la
ductos nativos que imitaban productos importados. Según MURPHEY (1974) y manera de comportarse apropiada. Al consumir este estamento social pro-
Lin (1962) la producción indígena de cigarrillos, opio, cerillas, queroseno y ductos con representaciones simbólicas de la cultura confucionista, otros
tejidos de algodón, ganó rápidamente una porción importante del mercado» grupos sociales emulaban esos cánones de estética peculiares. Este estándar
(HAMILTON 1977: 882). La capacidad productiva de la economía china limitó de consumo excluía el interés en productos occidentales. La segunda varian-
el volumen de productos foráneos importados, pero no los diferentes tipos te de la explicación cultural se relaciona con la primera. Se sugiere que la
de importaciones que los chinos aceptan en un primer momento. población del país admitía una superioridad implícita de la cultura china
Después de analizar las explicaciones que se basan en la insuficiencia de respecto al resto de las culturas. Debido a esta supuesta superioridad, los
distribución y promoCión, se observa que este tipo de explicaciones están le- chinos eran una sociedad etnocéntrica, a la que le desagradaban las perso-
jos de resolver la paradoja que representa la escasa aceptación de las manu- nas extranjeras y por defecto los productos hechos fuera de su país.
facturas occidentales por parte de la sociedad china. Quizás una de las razo- El informe de la Comisión Blackburn aporta un número considerable de
nes del valor explicativo limitado de este punto de vista es que la cuestión evidencias indirectas que parecen apoyar la primera variante de esta explica-
que debe ser contestada es esencialmente comparativa: ¿Por qué los/as chi- ción. La Comisión recomendó que los productores de algodón de Lancashire
nos consumían menos productos occidentales que la población de otras so- ofreciesen a los chinos exactamente lo que ellos querían. Ellos opinaban que
ciedades no occidentales? Para poder encontrar una respuesta válida utili- los chinos aceptaban los productos porque cumplían los estándares cultura-
zando el modelo económico universal de decisión racional del consumidor, les chinos, no porque fuesen made in China. Se dieron instrucciones de que
debe demostrarse que los factores económicos que influencian las decisiones los diseños chinos fuesen reproducidos de manera cuidadosa. «Los orna-
del consumidor chino eran diferentes de los de otras sociedades no occiden- mentos aplicados a los tejidos son simbólicos para la mentalidad china [...]
tales durante el siglo xix. Sin embargo, las explicaciones de insuficiencia de Existen normas de diseño para todos los productos tejidos y a menos que
promoción y distribución de los productos manufacturados occidentales no nuestros productores de tejidos de algodón presten atención al mínimo deta-
demuestran esas diferencias cruciales. Esto obliga a HAMILTON a analizar el lle, no pueden esperar que los chinos mantengan su interés en este tipo de
segundo tipo de explicaciones que abarca un campo social diferente, es decir mercancías [...] No sirve de nada intentar ofrecer a un chino un dragón con
las aproximaciones culturales al consumo. tres dedos en el pie en vez de uno con cinco, o a la inversa; y ciertamente no
Mientras que las explicaciones económicas del fenómeno del consumo se es una actitud inteligente estampar en los productos de forma irreligiosa las
basan en modelos universalistas, las explicaciones culturales se basan en mo- figuras tradicionales del arte chino (NEVILLE AND BELL'S SECTION 1898: 288).
112 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 113

La Comisión se reafirma en la opinión de que los chinos/as aceptaban los un prolongado período de declive en todos esos aspectos» (HAMILTON 1977:
productos porque cumplían los estándares culturales chinos y no porque 884). Considerando este contrasre en el volumen de importaciones adquiridas
fuesen hechos en China. Se pudo observar que «los chinos reciclaban, o de al- entre la primera y la última mitad del período imperial, el análisis se enfrenta a
guna manera retocaban, una gran proporción de ropa importada vendida en un dilema. Las explicaciones culturales que son útiles para explicar el consumo
China (el 80 o 90% de las camisas blancas hechas en Inglaterra eran modifi- mínimo de importaciones durante el período Ch'ing, también deberían serlo
cadas una vez vendidas). Muchas de las importaciones también eran usadas para explicar el fenómeno contrario que se produce durante las eras T'ang y
como ropa interior o sábanas» (NEvILLE AND BELL'S SECTION 1898: 289). Inclu- Sung. Los defensores de las explicaciones culturales sugieren que la cultura
so se llama la atención: "no es que a estos productos no estén bien acabados cambió entre esos períodos y que las explicaciones sólo son válidas para la era
[...] simplemente es que no son exactamente lo que ellos quieren" (NEVILLE Ch'ing. Los defensores de las explicaciones economicistas utilizan la hipótesis
AND BELL'S SEcnoN 1898: 294). Las explicaciones culturales, a diferencia de de que no es la cultura confucionista, sino alguna cosa más la que determina los
las económicas, parecen poder resolver la paradoja de que los chinos-ricos, patrones de consumo; y que por lo tanto las explicaciones culturales no son vá-
comparativamente con los de otras sociedades similares, no consumiesen lidas. HAMILTON refuta estos dos puntos de vista y ofrece uno nuevo. «Decir que
productos occidentales. La respuesta que aporta esta explicación es que los los aspectos principales de la cultura confucionista cambiaron, choca con la
chinos-ricos no consumían manufacturas que no simbolizaran un tipo de evidencia de todo lo contrario; pero sugerir que los valores confucionistas no
vida confucionista. influenciaron los patrones de consumo chinos es igualmente insostenible. Una
HAMILTON destaca que a pesar de que las explicaciones culturales son bas- posible solución a este dilema es hipotetizar que el cambio ocurrió dé manera
tante aceptables, contienen ambigüedades cuando son examinadas desde que la cultura confucionista se mantuvo pero fue interpretada dentro de los
una perspectiva comparada. El autor se pregunta ¿por qué la cultura china, contextos variables de la sociedad china» (HAmwroN 1977: 885). En otras pala-
en ese momento de la historia, muestra patrones de comportamiento más et- bras, la sociedad china cambió entre las dos eras pero no necesariamente el
nocéntricos que la cultura de otras sociedades no occidentales parecidas? contenido de la cultura china. Esta hipótesis es la base de las explicaciones de
¿Estaba la cultura china mejor o más rígidamente articulada que las otras competición de estatus que ponen más énfasis en el estudio de los parámetros
culturas de los países no occidentales? Las explicaciones culturales, sin em- socio-estructurales de consumo que en factores económicos o culturales.
bargo, son difíciles de utilizar para contestar a las preguntas que se formula Las explicaciones de competición de estatus ponen los cimientos necesa-
HAMILTON. La "cultura" tiende a ser vista como un todo indivisible. Cuando rios para que se desarrollen comparaciones diferenciales que permitan en-
se comparan dos culturas se contrastan aspectos de dos configuraciones glo- tender la lógica del consumidor chino. El modelo teórico sobre el que se sus-
bales indivisibles. Esto hace que las comparaciones sistemáticas de similitu- tenta este tipo de explicaciones es sencillo. "Las personas se comportan de
des y diferencias entre dos culturas sean casi imposibles. Si se efectúa esta forma racional y mientras son capaces, adquieren lo que desean socialmen-
comparación, lo que resulta es una afirmación tautológica: las personas de te. La deseabilidad social es producto de la estratificación de la sociedad.
cada sociedad hacen lo que hacen porque siguen las pautas de comporta- Las personas eligen lo que consumen a partir de lo que pueden obtener en el
miento marcadas por su propia cultura. contexto donde viven y de cómo se ven a sí mismos en relación a las otras
A pesar de estas objeciones, el artículo de HAMILTON es capaz de cuestionar personas" (HAMILTON 1977: 885). La deseabilidad social de bienes materiales
las explicaciones culturales. No utiliza contrastes interculturales (entre dife- específicos está en función de la pertenencia o aspiraciones de pertenencia de
rentes culturas) sino intraculturales (dentro de la misma cultura china). Este las personas a lo que Weber denomina un grupo de estatus. «Los grupos de
último tipo de comparación es a lo largo del tiempo, cross-temporal. HA- estatus se estratifican de acuerdo a los bienes que se consumen como repre-
MILTON desarrolla el análisis de la siguiente manera: "los principios del con- sentación de estilos especiales de vida» (1968: 937). Desde esta perspectiva el
fucionismo tienen un efecto continuo en la manera de ser de los chinos consumo se asocia al estatus social de las personas que se esfuerzan en con-
durante al menos dos mil años [...] [Sin embargo] durante más de mil arios de servar su estatus «consumiendo un estilo de vida» que concuerda o está en
período imperial, los chinos consumen muchas más importaciones de lo que oposición al de otras personas socialmente significativas. HAMILTON entiende
lo hacen [en los segundos mil años] durante los últimos dos períodos dinásti- el consumo como un componente de la competencia social por el estatus. Se
cos, el Ming (1368/1644) y el Ch'ing (1644/1912). Muchos estudiosos de la his- compite para obtener bienes materiales que posean algún significado social
toria de China consideran que los períodos dinásticos Han (202 ac./220 dc.) y que permita mostrar y confirmar el estatus que reclaman las personas.
particularmente el T'ang (618/907) y el Sung (960/1279) son puntos álgidos en Para analizar la eficiencia de las explicaciones de competición de estatus
[la historia de] China en lo que se refiere a política, sociedad y cultura. Los para entender la particularidad de China es necesario determinar la compo-
períodos Ming y Ch'ing, por el contrario, son observados con frecuencia como sición y estructura de los grupos sociales en ese país y relacionar estos dos
115
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO
114 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21

Una de las maneras mejores de demostrar éxito era practicar un estilo de


factores al consumo individual de bienes. HAMILTON utiliza la distinción que
vida del que todas las personas, independientemente de su posición social, es-
hace Alexis de TOCQUEVILLE entre sociedades aristocráticas y democráticas.
tuvieran de acuerdo en que revelaba un estatus social alto. Cuando más inten-
«En sociedades aristocráticas, los ricos nunca han experimentado diferen-
sa era la competencia por el estatus social, más fijo e importante era el signifi-
cias de estatus personales y no tienen miedo al cambio. [Los ricos] difícil-
mente pueden imaginar cualquier estatus diferente. El confort de vida no es cado de los bienes materiales que se poseían. HAMILTON destaca que la cultura
del confucionismo era un factor clave en la sociedad china porque contenía
[...] el objetivo de su existencia, es simplemente una manera de vivir. Ellos se
aquellos símbolos de éxito en los que todo el mundo estaba de acuerdo. Los
toman ese confort como parte intrínseca de su existencia personal y lo dis-
objetos simbólicos eran objetos de lujo, pero aquellas personas con una "fortu-
frutan sin pensar en él. Al satisfacer sin ningún problema ni ansiedad el gus-
na media" podían acceder a muchos de esos objetos. El amor por el lujo no
to humano por el confort, sus facultades se vuelcan en algún objetivo mayor
pasó desapercibido a la Comisión Blackburn: «Los chinos de todas las zonas
y más difícil que les inspira y engrandece» (TOCQUEVILLE, 1969: 530-531). En
sociedades democráticas, sin embargo, la relación entre estatus social y con- del país tienen un gran apego al lujo» (BOURNES SECTION 1898: 115). La Comi-
sión interpretó ese factor erróneamente como una indicación de la posible re-
sumo individual es diferente. «Cuando las distinciones de rango son borro-
ceptividad de la sociedad china para los productos occidentales de lujo. Sin
sas y los privilegios abolidos; cuando los patrimonios son divididos y la edu-
embargo, como sugiere este análisis, los productos de lujo occidentales desde
cación esparcida, el pobre concibe un deseo mayor de adquirir confort y el
el punto de vista del consumidor chino no revelaban el éxito de las personas.
rico piensa en el peligro de perderlo. Se establece una gran cantidad de for-
Consumir productos occidentales podía afectar negativamente al estatus social
tunas medias. Sus propietarios tienen suficientes posesiones de lujo para
de una persona y también a su influencia en la política local.
acostumbrarse a ellas y percibir que aún no son suficientes para contentar- afirma que las explicaciones de competición de estatus incre-
los. Nunca las ganan sin esfuerzo o las pierden sin ansiedad. No es una cues- HAMILTON
mentan su validez cuando se analizan comparativamente a través de países.
tión de construir vastos palacios [...] es más una cuestión de añadir unos po-
Aquellas sociedades agrarias complejas que durante el siglo xix importan
cos acres en los campos de un propietario, engrandecer una casa[...] hacer la
gran cantidad de productos occidentales poseen estructuras sociales simila-
vida más fácil y confortable y satisfacer aquellas necesidades pequeñas de
res. En cada una de ellas los grupos sociales están muy separados entre ellos
una persona sin problemas y casi sin gasto. Esto son deseos fútiles, pero el
espíritu se concentra en ellos [...] cada día y con el mayor detalle [hasta que] (vertically-ranked). La pertenencia a estos grupos tiende a ser definida de for-
ma étnica, religiosa o hereditaria. En su artículo, el autor analiza varios paí-
al final expulsa el resto del mundo» (TOCQUEVILLE, 1969: 532-533). --mmoN
ses, aunque para simplificar el análisis sólo nos vamos a referir aquí a tres:
piensa que en estas frases de TOCQUEVILLE está la clave para entender y anali-
zar la relación entre estatus social y consumo individual en China. Rusia, Latinoamérica y Japón.
En Rusia, un gran número de productos occidentales encontraron una fá-
La China del siglo xtx no es una sociedad demócrática. Sin embargo, en
cil aceptación simplemente por estar hechos en el resto de Europa.' Sin em-
ese período, la sociedad china tiene muchas de las características estructura- bargo, el consumo de esos productos en la práctica estaba restringido a la
les de aquellas sociedades que TOCQUEVILLE describe como democráticas. Se-
nobleza rusa y las personas que la circundaban. Los productos occidentales
gún Ho (1964), China no poseía una elite hereditaria, sino todo lo contrario. tenían valor simbólico precisamente porque las diferencias de clase eran tan
Las personas obtenían posiciones de poder formales e informales a través de
sistemas que iban desde la educación a los contactos personales. Además, grandes. Según VON LAUE (1961), la elite rusa había sido encajonada de for-
ma consciente en esos patrones de consumo por monarcas centralistas, espe-
esa elite no era nacional, era local; determinada de manera informal en la lo-
cialmente Catalina la Grande. Como en la Francia de Luis XIV, los mandata-
calidad y orientada localmente en el ejercicio del poder. La localidad tenía
rios de Rusia trataron de aumentar su poder sobre la nobleza rusa
una autonomía económica y política considerable. SKINNER (1976) argumen- incrementando el prestigio de la nobleza respecto de las demás clases socia-
ta que la localidad determinaba los parámetros organizativos de la sociedad les, mientras al mismo tiempo reducían su autoridad política. Los nobles
china; definía las estrategias de movilidad social de la población. Dentro de fueron convertidos en un grupo social de diletantes con riqueza pero sin res-
la sociedad local las personas medían su éxito personal en relación con el
éxito de las otras personas de la localidad. En opinión de Cll'u (1969) mos- ponsabilidades
Las élites sudamericanas también consumían productos occidentales en
trar el éxito relativo de las personas era importante porque la capacidad de grandes cantidades pero por razones ligeramente diferentes. A principios del
ejercer influencia en las cuestiones locales estaba asociada al estatus social
de cada persona. La competencia por el estatus social era una actividad com-
pleja que relacionaba a aquéllos reconocidos por ser exitosos, a los que aspi- Especialmente los productos manufacturados en Francia.
4
raban al éxito y a los que eran reconocidos como no-exitosos.'
fr

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 117


116 CUADERNOS METODOLóGICOS 21

siglo xix, las élites sudamericanas se libran de la ocupación política de Espa- eras T'ang y Sung. Entre esos períodos el contenido de la cultura china no
ña. Esas élites que se habían formado durante la dominación española se cambia, pero la estructura social' del país sí lo hace. La explicación de la
autocategorizaban étnicamente como "mestizos", hablaban español, pertene- competición de estatus, de acuerdo con la descripción que hace TOCQUEVILLE
cían a la Iglesia Católica y estaban adheridos a los patrones de bienestar de la relación entre estructura social y consumo en las sociedades aristocrá-
españoles. A pesar de que poseían haciendas en el campo, las élites sociales ticas, sugiere que las élites chinas durante las eras T'ang y Sung, al igual que
eran cosmopolitas, mientras que los indios eran rurales. Como en el caso de las rusas y latinoamericanas en el siglo xix, tienen una relación débil con la
la elite rusa formaban un grupo coherente y diferente del resto de la pobla- sociedad local (con el resto de grupos sociales) y son más abiertas a influen-
ción indígena a la que categorizaban como "indios". Las élites sociales suda- cias exógenas de cualquier tipo.
mericanas, sin embargo, a diferencia de las élites rusas, también eran los lí- HAMILTON apunta que si bien las explicaciones de competición de estatus
deres políticos. Las élites trataban de mantener las diferencias entre clases permiten utilizar el análisis histórico-comparativo sin dificultades, aún se
sociales para perpetuar su hegemonía. Durante el siglo xix, en los países su- pueden señalar algunos problemas. «Se puede argumentar por un lado que
damericanos, el consumo de productos occidentales —especialmente de In- puesto que Rusia y Latinoamérica son parte de un complejo cultural occi-
glaterra— definía simbólicamente a las personas de clase social alta. La pa- dental, la receptividad de los productos manufacturados por parte de sus éli-
labra "importado" se convirtió en un sinónimo de calidad y riqueza, mientras tes no es sorprendente. De esta manera, el consumo de productos occidenta-
que "nacional" era sinónimo de poca calidad y pobreza. les en Rusia y Latinoamérica podía ser un fenómeno análogo al del éxito de
Japón es el país asiático donde durante el siglo xix la pasión por los pro- los productos chinos en la Europa del siglo xvin cuando cada familia impor-
ductos occidentales es más intensa. YANAGIDA (1957) afirma que la palabra tante poseía artículos de lujo orientales» (HAMILTON 1977: 888-889). Sin em-
japonesa que servía para nombrar a un artículo importado se utilizaba con bargo, la demostración de que otras sociedades aristocráticas fuera del com-
reverencia y la posesión de productos extranjeros era fuente de gran presti- plejo cultural occidental —como es el caso ya analizado de Japón— también
gio. Los Japoneses importaban y consumían productos textiles occidentales, apreciaban los productos occidentales, aunque no es una prueba definitiva,
desde sombreros a guantes. Las clases sociales altas (la antigua aristocracia) proporciona firmeza a las explicaciones de competición de estatus.
eran los consumidores más frecuentes de ropas y productos occidentales, de Este estudio de caso muestra que cada una de las tres explicaciones alter-
manera que SHIBUSAWA (1958) incluso sugiere que la utilización de ropa occi- nativas tiene algún mérito, aunque ninguna de ellas por sí sola es capaz de
dental servía para enfatizar la diferencia entre el rico y el pobre explicar el fenómeno del consumo reducido de productos occidentales en
A partir de estos y otros ejemplos, HAMILTON sugiere que el consumo de China durante el siglo xix. Las tres explicaciones juntas, sin embargo, for-
productos occidentales en la mayoría de sociedades no occidentales refleja la man una respuesta compuesta válida. Las explicaciones de falta de promo-
gran diferencia entre la elite y el resto de las clasessociales. La competencia ción y distribución permiten introducirse dentro de la dinámica económica
para adquirir estatus era específica de una sola clase social: la elite. Era, tradicional china que fue capaz de imitar de forma efectiva muchos produc-
pues, una competencia entre señores. Los factores característicos de los tres tos occidentales que los chinos encontraban socialmente aceptables y redu-
ejemplos anteriores también son aplicables a China durante las dinastías cir las importaciones de esos productos. Las explicaciones de competición
T'ang (arios 618/907) y Sung (960/1279). Durante esos períodos la sociedad de estatus sugieren algunos parámetros de la lógica de las relaciones sociales
china estaba estructurada de forma más jerárquica que durante el período por los cuales las personas evaluaban un grupo de elecciones de consumo
Ch'ing (1644/1912). Durante esos dos períodos existe una aristocracia here- posibles en relación con el estatus social que poseían en la comunidad. Estas
ditaria en China. Las diferencias entre las clases sociales son muy grandes. explicaciones interpretan las razones por las que los chinos no consideraban
ELVIN (1973) cree que la distancia social entre los campesinos y la elite du- los productos externos como símbolos aceptables que reflejaran el estatus de
rante esas dos eras es tan grande que es analíticamente justificable referirse las personas. Finalmente, las explicaciones culturales proveen una compren-
a una relación noble/siervo. El cosmopolitismo de las dinastías T'ang y Sung sión de cuales eran los productos que reflejaban el estatus social de las per-
es en gran parte un reflejo de elitismo social, una respuesta de una clase so- sonas.
cial alta sin raíces en el campesinado. El análisis histórico-comparativo proporciona elementos suficientes de
Las explicaciones de competición de estatus consiguen resolver el dilema juicio a HAMILTON para poner en duda la hipótesis de modernización que
del contraste importante que existe entre el volumen de importaciones ad- presenta al principio del artículo. «Si uno define de forma limitada occiden-
quiridas en la primera y la última mitad del período imperial; son capaces de talización como la adopción de estilos occidentales y la adquisición de pro-
explicar a la vez el consumo mínimo de importaciones que se produce du- ductos occidentales —distinguiendo de esta manera este proceso de otros
rante el período Ch'ing y el fenómeno contrario que se produce durante las aspectos del proceso de expansión occidental como es el caso de la moderni-
118 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 119

zación política o la industrialización— entonces es posible ofrecer algunas economic history» The Indian Economic and Social History Review 5
generalizaciones [...] La discusión del artículo sugiere que la occidentaliza- (1968), pp. 1-15.
ción ocurre de forma más factible en aquellas sociedades no occidentales en MURPHEY, Rhoads. «The treaty ports and Chinas's modernization» pp. 17-71
las que existen grupos elitistas. Si estos grupos controlaban de manera efec- en Mark ELVIN y G. William SKINNER, eds. The Chinese City Between Two
tiva el poder político dentro de sus respectivas sociedades como en el caso Worlds (Stanford: Stanford University Press, 1974).
de Latinoamérica, Japón y, en menor medida, Rusia, es posible argumentar NATHAN, Andrew. "Imperialism's effects on China" Bulletin of Concerned
que la occidentalización debe ser entendida como un indicador de la per- Asian Scholars 4 (1972), pp. 3-8.
manencia de una estructura política y social premodema» (HAMILTON 1977: NEVILLE AND BELL'S SECTION. Blackburn Commission Report of the Mission to
889). Por lo tanto, es razonable alterar la predicción de MARX, apuntada al China of the Blackburn Chamber of Commerce, 1906-7 (Blackburn: The
principio del artículo. A partir de las referencia aportadas por el artículo de North-East Lancashire Press, 1898).
HAMILTON se puede sugerir que la compra de productos occidentales «repro- PLArr, D. C. M. «Further objections to an imperialism of "free trade" 1830-
duce el mismo mundo con un vestido nuevo». La expansión de la civiliza- 60» The Economic History Review 26 (1973), pp. 77-91.
ción occidental es un proceso ambiguo. Su análisis requiere mucho más de SHIBUSAWA, Keizo, ed. Japanese Life and Culture in the Meiji Era (Tokio: Tokyo
lo que una perspectiva económica, política o sociológica puede aportar por Bunko, 1958, vol. 5).
sí sola. Sin embargo, si se combinan esas perspectivas se puede utilizar un SKINNER, G. William. Leadership and Power in the Chineses Community of
marco analítico histórico-comparativo; y realizando contrastes sistemáticos Thailand (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1958).
es posible empezar a distinguir la complejidad de los encuentros entre civi- SKINNER, G. William. «Mobility strategies in late imperial China: A regional-
lizaciones. systems analysis» pp. 327-364 en Carol A. SMITH, ed. Regional Analysis
(Nueva York: Academic Press, 1976), vol. 1.
VON LAuE;Theodore H. «Imperial Russia at the turn of the century: The cul-
tural slope and the revolution from without» Comparative Studies in So-
ciety and History 3 (1961), pp. 353-363.
WICKBERG, Edgar. The Chinese in Philippine Life, 1850-1898 (New Haven:
Yale University Press, 1965).
REFERENCIAS YANAGIDA, Kunio. Japanese Manners and Customs in the Meiji Era (Tokio:
Tokyo Bunko, 1957), vol. 4.
BOURNE'S SECTION. Blackburn Commission Report,of the Mission to China of
the Blackburn Chamber of Commerce, 1906-7 (Blackburn: The North-East
Lancashire Press, 1898).
CH'0, T'ung-tsu. Local Government in China Under the Ch'ing (Stanford: Stan-
ford University Press, 1969).
ELVIN, Mark. The Pattern of the Chinese Past (Stanford: Stanford University
Press, 1973).
HALPERING-DONGHI, Rulio. The Aftermath of Revolution in Latin América
(Nueva York: Harper and Row, 1973).
HAMILTON, Gary G. «Chinese consumption of foreign commodities: A compa-
rative perspective» American Sociological Review 42 (1977), pp. 877-891.
Ho, Ping-ti. The Ladder of Success in Imperial China (Nueva York: Wiley,
1964).
JACOBS, Norman. The Origins of Modern Capitalism and Eastern Asia (Hong
Kong: Hong Kong University Press, 1958).
Kuang-ching. Anglo-American Steamship Rivalry in China, 1862-1874
(Cambridge: Harvard University Press, 1962).
MORRIS, Davis. «Towards a reinterpretation of nineteenth century Indian
Ejemplo B
Análisis comparativo de los sistemas nacionales
de desigualdad social
(por Emilio J. Castilla)

El estudio sobre estratificación y clases sociales constituye una de las áreas cla-
ve de la Sociología.' Los temas de desigualdad y su reproducción a través del
tiempo son algunas de las cuestiones centrales de la Sociología contemporánea.
Para mi conocimiento, la mayor parte de la investigación comparativa que se
ha realizado sobre desigualdades se basa fundamentalmente en el estudio de
unas pocas dimensiones o aspectos de los diferentes sistemas nacionales de es-
tratificación. En análisis nacionales previos no parecen incluirse conjuntamen-
te todas y cada una de las características distintivas a la hora de comparar el
grado de desigualdad existente a nivel nacional. Por ejemplo, estudios varios de
movilidad ocupacional exploran la naturaleza y grado de movimiento de las
personas a través de las diferentes posiciones o estratos sociales definidos por
la estructura profesional o de clases de cada país. Sin embargo, la movilidad
ocupacional es tan solo una de las múltiples dimensiones a considerar a la hora
de analizar globalmente los sistemas de estratificación nacionales. Las desi-
gualdades en la distribución de bienes tales como la renta, educación, así como
la importancia de los diversos procesos de adscripción en la transmisión de po-
siciones sociales son aspectos importantes en la descripción y caracterización
de los sistemas nacionales de estratificación contemporáneos.
Estudios comparativos de desigualdades sociales deberían analizar todas
y cada una de las principales dimensiones de los sistemas de desigualdad de
manera sistemática, global y consistente. Múltiples aspectos de las socieda-
des industriales deben ser investigados por científicos/as sociales de diferen-
tes disciplinas. Sólo con estudios comparativos de desigualdad se puede en-
tender mejor la estratificación social así como obtener un conocimiento más
completo de la sociedad contemporánea en general.

Se puede dirigir correspondencia a Emilio J. CASTILLA, Department of Sociology, Stanford


University, Stanford California 94305-2047, Estados Unidos (e-mail: castilla@leland.stanford.edu).
Agradezco los comentarios y ayuda de Roberto FERNÁNDEZ, David GRUSKY, Mark GRANOVETTER, Je-
sús M. DE MIGUEL, John W. MEYER y Jordi CAIS. Muchísimas gracias por los consejos y sugerencias
de los/as colegas del Social Stratificat ion Workshop y del Comparative Sociology Workshop en la
Universidad de Stanford.
122 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 123

El presente estudio se concentra en lo que creo que es un paso importan- o experiencia social. El proceso de transmisión de estatus social de genera-
te para una mejor descripción y entendimiento analítico de los sistemas de ción en generación parece ser rras complejo de lo que los clásicos postula-
estratificación de finales del siglo. Se presentan los resultados de un análisis ron en su momento.
comparativo de 26 países en el que se exploran las similitudes y diferen- La interpretación marxista de las sociedades clasistas capitalistas parte
cias en la naturaleza y dinámica de sus sistemas de estratificación desde los de que el estatus individual depende de la situación económica, del lugar que
arios sesenta hasta el presente. Se comparan las dimensiones más básicas se ocupa en el sistema de producción y consumo. Sin embargo, el análisis di-
como el nivel de desigualdad en la distribución de capital económico y hu- recto y exclusivo de la propiedad privada, el mercado o la estructura ocupa-
mano, la rigidez y movilidad en el sistema de estratificación y los procesos cional no explican satisfactoriamente todos los aspectos que entran en juego
de adscripción presentes en el sistema (en particular, desigualdades según en el proceso de estratificación y en la obtención de estatus (en inglés se ha-
genero y según origen socioeconómico de la persona). También se incluye bla de status attainment). Es, pues, necesario considerar otros factores y mo-
un análisis del grado de consistencia existente entre las dimensiones diferen- tivos tanto a nivel micro como macrosocial en la dinámica capitalista con-
tes de desigualdad social para un determinado país. temporánea para entender los sistemas de desigualdad social. Sólo así se
El estudio consta de cuatro secciones. En la primera sección se discuten puede entender el modo en que las clases sociales y sus experiencias operan
los estudios y planteamientos más recientes sobre el concepto de sistema en las sociedades contemporáneas, afectando substancialmente a las vidas
de estratificación social en el análisis sociológico. Segundo, se presentan de los/as actores sociales.
las bases de datos cuyas características seleccionadas para cada uno de los En esta línea de investigación, estudios sociológicos recientes buscan ex-
26 países son consideradas en este análisis comparativo de desigualdades plicar el conjunto de instituciones y mecanismos sociales que amplifican o
sociales para la década de los setenta y ochenta. El estudio se centra funda- modifican las consecuencias del sistema jerárquico actual de posiciones so-
mentalmente en los países industrializados avanzados, pues son los países ciales sobre las personas. En las últimas décadas, el acceso cada vez mayor a
de los que se disponen datos. Tercero, se examinan detalladamente tres de bases de datos nacionales ha dado lugar a un incremento en el número de
las principales dimensiones que identifican un sistema de estratificación análisis comparativos sofisticados de movilidad ocupacional. Entre los estu-
social contemporáneo; también se procede a la operacionalización de tales dios recientes más importantes se incluyen TYREE et al. (1979); GRUSKY y
dimensiones en indicadores que faciliten el análisis comparativo a lo largo HAUSER (1984); GANZEBOOM, TREIMAN et al. (1989) y ERIKSON y GOLDTHORPE
de las dos décadas. En la sección de resultados, los países son agrupados de (1993).6 Ha habido también intentos de analizar tendencias de las desigual-
acuerdo con las similitudes existentes en sus jerarquías de estratificación. dades de género a nivel internacional: TREIMAN y Ross (1983) y JACOBS y Dm
Se trata primero de establecer grupos homogéneos de países para después (1992), así como los procesos de movilidad educacional y ocupacional: TREI-
comparar y realizar un estudio más causal y dinámico. Varios coeficientes MAN y YIP (1987). Uno de los temas claves en todos estos estudios, que toda-
de correlación son calculados con el fin de explorar el nivel de asociación vía no ha sido resuelto del todo, es si existe un régimen común de movilidad
y consistencia existente entre las diferentes dimensiones de desigualdad social o bien un mecanismo común de transmisión de privilegios (por ejem-
consideradas en el estudio. En esta misma sección, se presenta más deta- plo, desigualdades por género, o bien procesos de transmisión intergenera-
lladamente el caso de España en el contexto internacional, haciéndose re- cional de la educación o prestigio social) que caracterice a los países indus-
ferencia a algunos de los estudios españoles de estructura y percepción de trializados avanzados o si bien, alternativamente, existe divergencia en las
desigualdades más recientes. En la última sección, se reconcilian los resulta- tasas y pautas de movilidad nacional.
dos principales de este análisis y se proponen algunas directrices generales La investigación empírica y comparativa de los sistemas de estratifica-
para la investigación comparativa futura de los sistemas de desigualdades ción ofrece varias ventajas. Primero, el objeto del análisis comparativo es la
sociales. selección de un conjunto de países diferentes y sus características. Diferen-
Mucho ha llovido desde los planteamientos clásicos de MARX y de WEBER cias culturales, ideológicas, económicas y políticas importantes (esto es, dife-
sobre estratificación social. En los últimos años se producen avances signifi- rencias en contexto y estructura) se incluyen en dichos análisis, permitiendo
cativos en esta área de investigación. MARX y WEBER, así como la tradición comparar diversos grupos de países. Así, uno dificilmente puede creer que
sociológica que inspiraron, mantienen que la posición social —no importa la estudiando las variaciones en las dimensiones particulares de un cierto siste-
forma en que ésta se conceptualice— afecta a las oportunidades en la vida de ma nacional se pueda llegar a generalizar para el conjunto de países del
la población, así como a la posición resultante dentro de la escala social. So- mundo. Por el contrario, existen características específicas para los sistemas
ciólogos/as contemporáneos dejan claro que el conocimiento del origen so-
cioeconómico de una persona no predice necesariamente su calidad de vida Para una revisión excelente de estudios anteriores, véase GANZEBOOM, TREIMAN et. al. (1989).
124 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 125

de estratificación social de ciertos grupos de países, a las cuales se debería les de las diferentes dimensiones de los sistemas de estratificación social
considerar en futuros análisis comparativos. pueden ayudar a valorar la validez de las teorías culturales y políticas a la
También merece la pena comentar aquí que estos estudios comparativos, hora de explicar la diversidad y evolución de los sistemas de estratificación.
cuando tratan los sistemas de estratificación social, permiten analizar carac- En el futuro, se debería investigar los efectos de variables económicas, socio-
terísticas definitorias múltiples para el conjunto de los países. Estudios que lógicas y políticas en la formación y evolución de las jerarquías sociales.
prestan atención a una sola dimensión o a una sola sociedad ofrecen una vi- Tales observaciones manifiestan la necesidad de análisis comparativos
sión limitada de todo un sistema complejo como es el sistema de estratifica- multidimensionales para conseguir un conocimiento más completo y com-
ción social. Por ejemplo, la mayoría de los estudios nacionales sobre tasas y prensivo de los sistemas de estratificación social contemporáneos. No se
pautas de movilidad ocupacional ignoran otros procesos nacionales impor- puede entender la estratificación en la sociedad actual sin tales análisis. El
tantes tales como el grado de desigualdad en la distribución de ciertos bie- objetivo principal de este estudio es comenzar a contribuir en esta línea de
nes, cristalización del estatus social y procesos de adscripción. Investigado- investigación comparativa de los sistemas de desigualdad social, dentro de
res/as y estudiantes de la estratificación social no deberían negar tales los límites establecidos por la disponibilidad de datos.
dimensiones en sus análisis. Estas otras dimensiones juegan un papel esen- Los principales datos analizados en el presente estudio provienen de di-
cial para entender la existencia y evolución de los sistemas sociales contem- ferentes fuentes estadísticas: OECD Main Economic Indicators; OECD Labor
poráneos en países diferentes. Force Statistics; Yearbook of Labor Statistics; World Development Repon'; y
Más investigación comparativa es necesaria para entender los sistemas de World Bank Social Indicators of Development. Los datos están disponibles
desigualdades sociales contemporáneos. Aunque son varios los investigado- para 26 países y el análisis comienza desde los años sesenta. La selección de
res/as que han examinado separadamente los diferentes aspectos de los siste- datos para el estudio no es en absoluto aleatoria. Primero, no es posible el
mas de estratificación, todavía no se ha realizado un análisis sistemático y acceso a información multidimensional para todos y cada uno de los países
comparativo de los diferentes sistemas de estratificación social a nivel nacio- del mundo.' Además, para algunos períodos, no se pudieron obtener los valo-
nal. Ningún estudio parece analizar directamente posibles tipologías de sis- res de ciertas dimensiones o determinados sistemas de estratificación nacio-
temas sociales en los cuales los países puedan ser clasificados, o examinar nales. Segundo, se necesita basar las comparaciones nacionales en datos re-
variaciones nacionales en los sistemas de estratificación en función del nivel copilados para un mismo período de tiempo. Dado que los datos referentes a
de desarrollo socioeconómico o de otras características nacionales (como las mayores dimensiones de los sistemas de estratificación de 26 países sólo
son las características culturales, políticas o institucionales).7 El olvido de es- están disponibles para los arios sesenta y ochenta, el análisis se limita a da-
tas áreas de análisis es imperdonable, considerando lo importante que pue- tos de esa década. Algunas medidas sólo están disponibles para los años más
den llegar a ser tales análisis para muchos de los temas y teorías acerca de recientes.
las desigualdades sociales. Se pueden hacer al menos cuatro consideraciones En este análisis, los países con estructuras de desarrollo social y político
al respecto. similares han sido agrupados. Se pueden destacar tres grandes categorías:
Primero, datos para diferentes países pueden usarse para verificar teorías países industrializados relativamente más avanzados (veinte casos), países
clásicas de estratificación en un contexto internacional (como por ejemplo la en vías de desarrollo (cuatro casos) y países del antiguo bloque socialista
teoría del funcionalismo). Segundo, análisis de correlaciones entre las di- (dos casos). Al mismo tiempo, los países en cada categoría han sido ordena-
mensiones diferentes de los sistemas de estratificación pueden proporcionar- dos de acuerdo con el grado de desarrollo socioeconómico, tal y como se
nos una idea acerca de la consistencia de las fuerzas de estratificación en las mide con el índice de desarrollo humano publicado por el United Nations
sociedades contemporáneas. Tercero, datos para el análisis multidimensio- Development Program.2 Así Canadá aparece como el país más desarrollado
nal de los sistemas de estratificación nacionales pueden servir para aclarar el
debate continuo en torno a la convergencia o divergencia de los sistemas de vuelven cada vez menos consistentes. Un análisis multidimensional de varios sistemas de estra-
desigualdades a lo largo del siglo x.a. g Finalmente, comparaciones naciona- tificación puede verificar la validez de dichos argumentos. Aunque se ha realizado bastante in-
vestigación sobre movilidad social, analizando la tesis de la industrialización, se ha prestado
Hay algunos análisis de casos que incluyen una comparación de los sistemas de estratifica- mucha menor atención a la evolución de todas las demás características de los sistemas de es-
ción de un número reducido de países. Véase ISHIDA (1993) para un análisis excelente del siste- tratificación cuando un país se desarrolla.
ma de estratificación en Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos. 9 Soy consciente de las limitaciones que esto puede conllevar, especialmente cuando se reali-

Típico de la tesis de convergencia es que, en los países al industrializarse sus sistemas de zan análisis estadísticos.
estratificación tienden a convertirse en más consistentes. Por el contrario, los/as partidarios de I° El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida de desarrollo nacional que contiene
la divergencia consideran que las sociedades al desarrollarse, sus sistemas de estratificación se indicadores que representan tres dimensiones del desarrollo humano igualmente ponderadas
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 127
126 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21

dentro del subgrupo de países industrializados. La tabla incluida en el Apén-


dice (pp. 156-157) ofrece un buen resumen de la información disponible so- 041122
,, ? 0 ,-O.-
I
5 II00512111!IIIIIIIII 0 0000 0 00 0000
bre las características básicas de los países comparados.
Al comparar los sistemas de estratificación a nivel nacional, el estudio
1j1
centra su atención en las dimensiones principales cuyos indicadores están o 000 000000 00 000 0 0000 0 00 0000
.11'..WP->. {2.1
disponibles y eran comparables para los diferentes países. Las Tablas 1 y 2
presentan la operacionalización de tales dimensiones de acuerdo con los da-
tos disponibles de estudios e investigaciones previas, así como de estadísti- m—ownn 0
cas internacionales para cada uno de los 26 países. La Tabla 1 se calcula
0
I '666 I 6'66666' I 000 0 0000
1922I
0 00 0000
.T.-92:2 V :212 3° 27

para la década de los setenta, mientras que la Tabla 2 presenta los mismos
resultados para la década de los ochenta."
Las características principales de los diferentes sistemas nacionales de es- M T 1 11 !III
5 11515115555511515551 1 21t

tratificación que se exploran en este estudio son las siguientes:

1. Desigualdades en la distribución de bienes. La primera de las dimensio- 0J.-(00



nes aquí consideradas es el nivel de desigualdades económicas existente en O
111 7
1 22
ood 000dd oo ood
1812óró;11VR
18 E
d od doo dddd 11
la sociedad o sistema considerado. Así, el nivel de desigualdad en la distribu- 00
00
ción de un cierto bien depende de su dispersión o concentración en el con- Z1. á
11.991211V22WVIIW221 2 1214 4 1% 22'4-9
junto de personas del país. Debido a los datos disponibles, este estudio hace u= o ddd ddddd od 000 o 000 o oo 0000 00

referencia principalmente a las desigualdades en la distribución de la renta 11


familiar así como a las desigualdades en la educación de la población. Se
-1
0

en la distribu

(DORO) (I
Desigualdr
Desigualdades según géner

gen
00 00004
consideran dos parámetros:

de le rent
5 qq
nr ,
-NO 00

según
NN mºm
(a) Desigualdad en la distribución de la renta familiar (DR). El nivel de de- oa

oW1
sigualdad en la distribución de la renta familiar (para un determinado país)

educación
(DEDO) (a)
es el cociente del porcentaje de renta acumulado por el 20% de las familias 8 <2 gl 9 8 1
• 18.2`,"2212 :1

Discriminación
más ricas respecto del porcentaje de renta acumulado por el 20% de las fa-

sexual
En
milias más pobres del país. Se calcula a partir de 'Varias de las publicaciones

En ocupación
del HUMAN DEVELOPMENT REPORT. Así, Nueva Zelanda, Australia y Estados ? 171:51211W;1'42A111 5 181 11;59_

(DOG)
21 1 1,
dd 6 l II 17
6 dddddddddddd d d dd dddo
Unidos son los países capitalistas industrializados con las mayores desigual-

-
dades de renta desde los arios setenta. Los países en vías de desarrollo pre-

>cuidad
ilidad

:lente
r.- 1;,121:711 • 11 mg S 5111%12 N .

:MI
M)
sentan aproximadamente un nivel de desigualdades tres veces mayor que el 81:71/3 21 814 `413°418
d ddddddcidddooddd0 000 d o 0000 o oo 0000 ^;2
SE

1 de de sigualdades Rigidez y m
nivel medio de los países industrializados en los arios setenta (en el caso de 19
0)5
13_ 11.12.15:438111?11=211,9111'42291 k ZZI 0 o> 1221 {rc- 0 0

Y
-
—longevidad (medido por la esperanza de vida), conocimiento (medido por la tasa de alfabetis-
mo y el número medio de años de educación) y renta disponible (poder adquisitivo en dólares d
per cápita). Este índice, por lo tanto, mide el "éxito" de un país en cubrir las necesidades huma- % 8R??, 2 98 1122
11 2881812991?8,¡2,12,18,911 2 ,roaci a aa
nas básicas de sus ciudadanos/as. Indica si la gente vive más años y mejor, si la gente está bien
educada y si la gente disfruta de un nivel de vida decente. Esta medida es conceptualmente más
apropiada como indicador de los aspectos del desarrollo que afectan a los sistemas de estratifi- 1.91U E 21W431tó8~2168 1_8 9_1 :111 1218
cación que medidas como el PNB per capita o el consumo de energía per cápita. Este índice NW<INCI,W ,d.OW <íninmeo ww

aparece publicado en el Human Development Report por el UNDP (United Nations Development
Program).
" Con excepción de los indicadores referentes al estudio del proceso de transmisión interge-
neracional de educación y ocupación realizado por TREIMAN y YIP en 1987, que son datos de en-
cuesta obtenidos a principios de los años setenta (y que no están disponibles para la década de
los ochenta).
128 CUADERNOS METODOLOGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 129

Brasil el nivel de desigualdades es cinco veces mayor); esta diferencia dismi-


nuye, no obstante, durante la década de los ochenta-noventa. Las diferencias
en los niveles de desigualdad dentro de cada grupo de países es también
grande. En el caso de países capitalistas industrializados está Japón, donde
N NN NN N 0(s.i.dr 0 00'0 T.: T-:Tr la renta acumulada por el 20% de las familias más ricas del país es cuatro

P P.
veces la renta del 20% de las familias más pobres en la década de los ochenta

et al. ( 1988):
(6 veces en el caso de España, Francia, Italia y Finlandia; y alrededor de 9
para Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda).
(b) Desigualdad en la educación de la población (DE). Esta variable mide
O 21388222}181.97 0 % 297_ 1 2. 85 9_2 el nivel de desigualdad en los años de educación de los ciudadanos/as de un
000 0,0,,
0.-O ,
N, 6,06,-d país determinado. Los datos son del estudio realizado por DIEIMAN y YIP en
1987 a partir de una serie de encuestas realizadas en 21 países. El indicador
aquí utilizado mide el cociente de la media de número de años completados
por los padres que ocupan profesiones de prestigio y la media de arios de
O 0(000 educación completados por los padres con los trabajos menos prestigiosos.'2
Ki17. W. 11'4: 19,.17. 4. 19,. {R. i <9
1 92. SI
0000000000000 O O 00 0 00
En general, el coeficiente de correlación entre desigualdades de renta fami-
liar y desigualdades de educación es del 0,53 (significativas al 0,05). El nivel
de asociación es más elevado en el caso de los países en vías de desarrollo.
Curiosamente en el caso de los países del antiguo bloque socialista, el nivel
555 a de desigualdad en educación está por encima del nivel de desigualdad medio
90 o, ;Z._ E '41.'2 13 (TD Z7 28 1' 88 8 K1
E .9
o ,--dciciciciddcícicicicicicicrcidcid 6 0000 o 00 ,000 de los países capitalistas industrializados.
0 .8

2. Rigidez y movilidad en el sistema de estratificación. La segunda dimen-


12 s. 211115í0..12 21141 gl P--1214 sión a analizar se refiere a la rigidez o persistencia a través del tiempo de
0(0
cada uno de los sistemas nacionales de estratificación social; esto es, la re-
producción de las desigualdades en la posición social de las personas a tra-
vés del tiempo y de las generaciones. Aquí se proponen dos indicadores para
cada país:
03
(a) Rigidez social (U). El indicador de rigidez social es la tasa de fluidez
oz. i 53 8 8 8 .92 9 2, P.
,.NC") N NN Q,NN en la movilidad ocupacional para cada uno de los países (es la medida de off-
E _
00
diagonal rigidity de los estudios de movilidad profesional más recientes). Un
nivel elevado en el indicador de rigidez social indica una tasa baja de movili-
dad ocupacional en el país. Países como Dinamarca, Italia y España presen-
tan los niveles más altos de inmovilidad ocupacional de la muestra de países.
92.9,8828888,9. 1 898221 1 82 P. 91,9.9 1 222 2
.22$ La tasa media de los países en desarrollo está por debajo de la de los países
o no,,roommomin 'Ir-moco mo ,"! .mo 2mro
capitalistas industrializados (1,57 versus 1,72 en la década de los ochenta).

12 Véase TREIMAN y YIP (1987. Tabla 16.2: p. 383). «profesionales de gran prestigio» son aque-
llas personas cuya profesión pertenece a la categoría de «profesionales, técnicos» del ISCO-1968
o
(International Labour Office 1968) con una escala de prestigio profesional de 58 o superior. «tra-
o
bajadores de producción con poco prestigio» son aquellas personas cuyo trabajo es clasificado
o como «Trabajadores de la producción, operadores de equipo de transporte y peones» con un ni-
o
1, 0„2 vel de prestigio de menos de 26 (ISCO-1968). Véase también TREIMAN 1977 (capítulo 9) para las
>
2_ "IT Zo 14 categorías ocupacionales de la Clasificación Internacional de Ocupaciones (ISCO-1968).
0W12111 5 I0 100
134 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 135

Entre los países del sur de Europa (España e Italia) se clasifican en la ca- FIGURA 1.

tegoría de sociedades con desigualdades de renta comparativamente meno- EVOLUCIÓN DE 26 SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN EN RELACIÓN A DOS DE SUS
res, con una movilidad ocupacional baja y con niveles muy elevados de desi- DIMENSIONES: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA Y RIGIDEZ SOCIAL (1970-1990)
gualdad en el número de años de educación y en las diferencias salariales
debidas al género. Sus sistemas de desigualdades sociales comparten las ca- Desigualdad en la distribución de bienes
racterísticas propias tanto de los sistemas de mayor desarrollo socioeconó- (renta y educación)
mico como las de las economías subdesarrolladas altamente estratificadas.
Países como Gran Bretaña, Austria y Bélgica presentan niveles bajos de
desigualdades en la distribución de la renta y de la educación en sus siste- Alta Media Baja
mas. Mientras que Austria y Bélgica son países con una movilidad ocupacio-
nal elevada y con unos niveles altos de herencia ocupacional, lo contrario su- Dinamarca España Irlanda
cede en el caso de Gran Bretaña (que tiene niveles reducidos de movilidad Alta Holanda
social y de herencia ocupacional)." Finalmente, Suiza y Francia pueden
agruparse en sociedades con los niveles más bajos de segregación sexual jun-
to con Japón y Finlandia (con diferencias salariales por género muy bajas). Francia Italia Alemania
Suiza y Francia presentan pocas desigualdades en la distribución por ocupa- Australia Suecia Suiza
ción y en los arios de educación según género. Rigidez Brasil Hungría Bélgica
e inmovilidad Media India Gran Bretaña
Cuando se analizan los procesos de transmisión intergeneracional de la
educación y ocupación emergen diferentes grupos de países. En un primer social Taiwan Austria
grupo de países estarían Japón, Noruega, Estados Unidos, Gran Bretaña y Filipinas
Australia, donde el prestigio profesional de los padres tiene un impacto rela-
tivamente elevado tanto en el prestigio ocupacional como en el número de Noruega Polonia y Japón
años de educación de los hijos." Países como Holanda, Austria, Dinamarca, Canadá Finlandia
Finlandia, Israel, Italia, Polonia y Hungría se caracterizan por ser sociedades Estados Unidos
Baja
en el que el prestigio profesional de los padres tiene un impacto relativamen- Israel
te bajo tanto en el prestigio ocupacional como en el número de años de edu- Nueva Zelanda
cación de los hijos/as." En los países escandinavo'S (Suecia, Noruega y Dina-
marca) así como en Israel, Italia, Hungría, Estados Unidos y Alemania, la
-41— Las flechas indican los cambios en la posición relativa de los países considerados entre 1970 y 1980
educación tiene un efecto relativamente elevado sobre el nivel de prestigio
profesional alcanzado por el entrevistado/a."
La Tabla 2 presenta la misma clasificación de países durante la década
de los ochenta. Uno de los resultados de este estudio es que en las dos últi- medidas de desigualdad social desde los arios setenta hasta finales de los
mas décadas, apenas ocurren cambios en la composición de países dada la ochenta. Las flechas indican los cambios en la posición relativa de los siste-
tipología especificada. La Figura 1 presenta la evolución de las principales mas sociales considerados. Las categorías de los países parecen ser estables
en su definición a lo largo de este período de tiempo. El análisis demuestra
que los sistemas nacionales de estratificación con un nivel más elevado de
" Cuando se analiza también la dimensión género, existen pocas diferencias salariales entre desarrollo (como es el caso de Canadá y Suiza) tienden a empeorar su posi-
varones y mujeres en comparación con Gran Bretaña y Austria. Existe un nivel bajo de desigual-
ción relativa, con incrementos relativos en los niveles de desigualdad, discri-
dad educacional en Bélgica y Gran Bretaña.
" En el caso de Australia no se dispone de información acerca del proceso de transmisión in- minación sexual y rigidez ocupacional durante el período de análisis.
tergeneracional de la educación. En la Figura 2 se presenta la clasificación de los 26 sistemas de estratifi-
" En el caso de Hungría, la influencia de los orígenes socio-económicos en el proceso de cación en relación a dos de sus dimensiones: desigualdad socioeconómica y
educación es elevada. rigidez social. Se observa un proceso de divergencia considerable en los sis-
26 En países como Japón, Australia, Holanda, Gran Bretaña, Finlandia e Irlanda, así como
los países en vías de desarrollo (en este estudio se incluyen Brasil, India, Filipinas y Taiwan), el
temas de estratificación de países con un nivel de desarrollo socioeconómico
efecto de la educación del padre sobre la educación del hijo/a es débil. similar. Se puede concluir que las diferencias entre países no debe explicarse
136 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 137

FIGURA 2. N )-- CO )-
00 CO o') h- L.r.)
o o op o co ul cm ..o ,- Ii
d'Oció. 0i00 <S O o o 6
CLASIFICACIÓN DE 26 SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN CON RELACIÓN A DOS DE SUS
DIMENSIONES: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA Y RIGIDEZ SOCIAL coom-r. cmrsnr cs)

-0,26 -0,220,18
o 'Ir .r. nr <O Cr 111 N
(5 c5 ci 6 6 ci. d

o,
ci
Desigualdades en la distribución de bienes i i I 1
co in in nt el' (3) U) CO
(renta y educación) O U) N CC, CO ,-- 02 CO

M ATRIZDECOEFICIENTESDECORRELACIÓN ENTRELOS INDICADORESDELSISTEMA DEDESI GUALDAD


6 6 ci 6 6 6 ci

o,
1 1 1 1
Alta Media Baja c\I .1. 00 <I' (O <:1' CD 0
,- (O U, ,-- CD N 02
o- 6 cS 6 ci c5 ci d
1 1 i
Alta Canadá España (+) Irlanda (+) m• ,z1" N CD (.0 (9 0 r--
N N "I' h.
Italia (+) Alemania cicicici ciOc5 6
Francia 1 1 i i
N 1- ,-- U) CO h--- N
O') LO LO ul N ,- 1-
Rigidez
e inmovilidad Dinamarca Suiza Gran Bretaña (*) C5' cl ic? I I C5
h.. CS) CY) CS) 0) cl-
social Australia (*) Suecia Bélgica N N 0) N C*) N
Brasil (+) Noruega (") 6 O ó O c5 6
Media i I 1 I I
India (+)
,- 0 0) 0 '
CS

(DE) (DOG) ( DEDO) (DD RG) (U)


Taiwan (+) O ci ci O d
I
Filipinas (+) Lo T. szt OD
cz; 6 c:5- c5
Estados Unidos (*) Polonia Japón (*)
Baja Israel (+) Hungría Finlandia o o co
Nueva Zelanda Holanda Austria ci iS ci"
C*) C \ I
*- tO
(+) Países con un nivel elevado de desigualdad en la distribución de renta por género en la década de los ci .:::r
ochenta.
(') Países con un elevado grado de transmisión intergeneracional del prestigio profesional y educación (según o
In
TREIMAN y YIP 1989). 6
as O a c a
2 -o ,o
w (i) C 115 O
— oC o
E ,C) É
exclusivamente por las diferencias en el desarrollo nacional. Los cambios en (5,-, a) c as ..iii.. a) :0
1 13 .7)
13 <u o)
ciertas dimensiones de los sistemas nacionales de estratificación social a tra- 2 o c5) o a) 1. E as o É
o a c s3 -o — .‘4 ,C)
5)) ri)
vés del tiempo no pueden ser explicados meramente por cambios en las pau- O O 9 o .7) c
O
o cmC»
o 9o 705 (7)
-o 12 o -- 12
tas de desarrollo socioeconómico del país. Una vez más nos damos cuenta de 00 o z.--'.., o 0
o o Tu o -(T) E c c
la complejidad de los sistemas de desigualdad social; razón de más para jus- o E -cs 0 p E :0
o -„
--
P(5— o •-• 5
tificar la necesidad de análisis sistemáticos comparativos para entender me- 5) E s¿Cí E a) 55
73
.c
9:5 .19
:5
(15
c:3 *1
:7)
8 1:3
11 7c Tu .9- Ti) P o ._
jor su naturaleza y funcionamiento. .0 o as o =o
-r,,Damo> o E c E
Al examinar dos de los parámetros referentes a los sistemas de desigual- a 1 a 15 -o 1
o -.,...,z. ci) -O
,-- O 71-3
dad social, el coeficiente de correlación entre ellos nos indica el grado de con- • C ,C) O '- a -o O O E o
c c .0 — cri a) c cts
sistencia en los procesos de estratificación para un país determinado. En a) o — O -t3 7u -0
0 TI).(‘?)
a -8 a ru c 1
-C3 23 O C -t.T5 -O — 1)-
otras palabras, se puede medir el grado de consistencia existente entre los in- O 0C .- D0 r5cc 0(DCCI) .-00Q) o , c -.(I)E,
O 0 -É ._E c3)
dicadores de desigualdad social de los sistemas de estratificación contempo-
n ,
7 ,.
•„ 7, 5)
,- 1.
-)- -Y) o u) -5
0 )O)n - o 00 oo-0
- 5 -o °
-, o 9, -
E .5 5 '0 .°,
0 -5 up
'
ráneos analizando las correlaciones entre los diferentes parámetros de la Ta- —. i5 0 ooio ( 0 7 a5 = 5
r -s ,po 2-0c«2 oca5Z
bla 1. La Tabla 3 representa la matriz de coeficientes de correlación entre o O 00 OOO- 9Oa
aoeg c)-—wca ) 050 D
diferentes pares de indicadores de desigualdad social. Los coeficientes de co- —9_, O cc a) cc 2 :0 -,-9 — -o 'cZi a) Li.j as o
cc U..1 u in a o , o_ c7) cIT - ,- o a_ 0 0_ N O
rrelación elevados indican una mayor varianza compartida y, así pues, un 00000
— — — — .....D_ILI 0_
.._.........- — CC
— 0_ — In ....- 11.....
138
CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 139

mayor grado de consistencia en el nivel de desigualdad social de las socieda- c0 N- N- co o o

0,68 -0,67 -0,34


des contemporáneas. 0u, o
c5 c5 do
Como los coeficientes de correlación entre el nivel desigualdades existente CM N Cn CD

, 18 -0,01 -0,28-0,460,29
en la distribución de la renta y de la educación (r = 0,53) y entre desigualdades (.0
0 00
en la distribución de educación y discriminación ocupacional por género (r =-
11)
(0
0,62) son altos, países con grandes desigualdades económicas tienen consisten-
6 6 c5
temente un grado elevado de desigualdad en la distribución de la educación;
a su vez, países con desigualdades grandes en educación parecen tener con- C,) O
It) co
sistentemente un nivel alto de segregación sexual en la ocupación. a. 6 c5
i
Las correlaciones entre los niveles de desigualdad profesional y educacio- N C9 CO
C,) N
nal por género y entre el nivel de discriminación profesional por género y las a_ d
diferencias de salario entre varón-mujer son también significativas. La Ta-
bla 3 sugiere que los indicadores de rigidez e inmovilidad social (tanto U ce
como IMM) están débilmente correlacionados con cada uno de los otros in-
dicadores principales del nivel de desigualdad en el sistema de estratifica-
ción nacional (DR, DE, DOG, DEDG, DDRG). Existen indicios de que el ori- 70)
gen social tiene un efecto mayor en el proceso de obtención de educación de EM
F
(
una persona en países con un grado mayor de desigualdad en educación
RI77)
(DE). Así el coeficiente de correlación entre desigualdades en educación y el
G
coeficiente de determinación R1 es 0,64, significativo al nivel de 0,05." La A
dependencia del educational attainment en los orígenes sociales con el nivel cr, .4 .4. (
ce P)
d G
de desarrollo del país parece ser alta. Como se puede observar en la Tabla 4, (

la medida de dependencia de educación en los orígenes sociales (R1) está co- ce o


ce
rrelacionada con el grado de desarrollo nacional y el nivel de modernización o
(el coeficiente de correlación es -0,59; significativo al nivel de 0,05). ce
El proceso de obtención de prestigio profesional (en inglés es estatus at- ce o
tainment) puede explorarse inspeccionando los coeficientes de correlación ca
entre los coeficientes de regresión que relacionan educación y prestigio de la ce
a_
ocupación del padre con el prestigio profesional del entrevistado (E y PP2 a)
E c (1)
co 17) cll 'O 1 o P
respectivamente), así como otros indicadores. El efecto de los arios de educa- 2.2 a
cv as IP -
10 N 03 c>
ces-OS N. > c''
ción (E) sobre el prestigio profesional de una persona disminuye cuando el z5 cs) •-•-á o ;75 C5) z cs) t) o
o (5)
7_ Z
o_
7_, ,,,5 E E
nivel de desigualdades socioeconómicas (en particular, las desigualdades en o 03 c . o
c ccs -c-D
OSO O c as '7 1) o
la distribución de la renta y educación) aumentan, especialmente cuando las Z :0 ce Oc cd a) O.. -o z n_ 95 t0
c (15- ,ezs o Q 5 0 c Tzi o ,
desigualdades en la distribución de la educación también aumentan. Como as N_ o t TD- E co 'E ces-o0 -a-) E 'E crs
E c)--) ,- E cs) - o -c3 o o
se puede observar en la Tabla 4, el efecto del número de años de educación a-- in o E D 1- Q) — E
_c c a .E ga a) _C o- E ‹,s cl (i)
sobre el prestigio profesional de una persona aumenta también con el nivel 2 o ( (t1 o cp Lri,„ 0 o -g. ni
de desarrollo (IDH).28 El tamaño del coeficiente relacionando el prestigio -6 cli 2) 1.-- En —2 +15 'sC _:5 ) 1 En ..,>
00 .1> 75
profesional del padre con el del hijo/a (PP2) es directamente proporcional cz$ ,T; c o o o a) o -ccs .1'CDo— o 8 ce -u
Ts N. ,
.oo 0) -u 0? o .L,
,-. o — Lr) .0 N-.
(D 0 (1) 7 3
con el nivel de desigualdades sociales (esto sucede especialmente en el caso de 2.= ° .ca 17-.) , ,c)
(i) o. , c
-ocei E u abur,—
2 , . , 1)
n o_-) ,....
- '3
:Z eD o
el E
ij m :, a o 5_s.ls,.,.
" Además, la medida de dependencia de educación y origen social R1 está correlacionada
C„D Z D Cli c:›
--- o_ (.0 u) —(3.. 13_-__.'5eL o3 o
13
,-, et.. oa o)!----
: 10 1:CD
(13 •-• Co : .eL
1- ,-• -6-5 - '-o'
con el índice de segregación educacional por género (ESS): -0,64 (significativo al nivel de 0,05). '5 c ("cl as
c co o 1-- ..-• - N._ o o 1
.-E)
c 'ir&
C o MCC{,
H--:.-
9) R. 3 — ,r, u)
28 —N..0,_/51J--cr-- E
- ,- N_ 0 ,..., E.-ON.. - --coN-
cpE-
El coeficiente de correlación entre E y DR es -0,03. El coeficiente de correlación entre E y ----
, co .-- O 'a5 •—• 1 1--7) 2 as
DE es -0,40 (significativo al nivel de 0,1). Z Lii•cr "L CD ° W — 1—- clj
z 1'-'
-1J 9Z 'C°
0 5: 1 (t5 13) I —15
(1) <, 1-L
Zr. ............_., .._., ..._ ..... a
Z7. •.--- ---- --- ,-----, ,--.-
141
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO
140 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21

España es un país altamente desigual en la distribución de bienes. Compara-


desigualdades en la distribución de la educación) e indirectamente propor- tivamente está entre los países avanzados industrializados más desiguales,
cional con el grado de desarrollo." Con el desarrollo de un país, formas meri- con países como Estados Unidos y Australia muy por encima. En lo que se
tocráticas de selección social parecen reemplazar formas de selección de refiere a movilidad social, en España se puede advertir la persistencia toda-
personas basadas en criterios puros de adscripción. vía de una importante herencia del estatus social de los hijos/as a través de
Los resultados parecen confirmar, parcialmente, las tesis de industriali- sus padres. Predomina ligeramente la movilidad social ascendente sobre la
zación con respecto a los procesos de adscripción. Aunque el desarrollo na- descendente. Es una movilidad social bruta que se debe básicamente al desa-
cional tiende a erradicar ciertos criterios de adscripción (como es el origen rrollo y expansión económica que el país experimenta en las últimas déca-
socioeconómico), existen otros procesos de adscripción que continúan fun- das. No obstante, el estatus ocupacional de los/as españoles es más alto
cionando. Este análisis sugiere que las desigualdades por género persisten cuanto más alto es el de sus padres. El 43% de los entrevistados/as por el
todavía en las economías desarrolladas. Los coeficientes de correlación entre CIRES entre 1991 y 1992, cuyos padres tienen o tenían un estatus ocupacional
cada uno de los tres índices de discriminación sexual y cada uno de los cua- alto, continúan manteniendo un estatus ocupacional elevado o medio; un 4%
tro indicadores del nivel de desarrollo socioeconómico a nivel nacional de los entrevistados/as cuyos padres tienen o tenían un estatus ocupacional
(como IDH, PNB76, CE y AGRI77) son estadísticamente significativos (al ni- medio alcanzan un estatus ocupacional alto; y sólo 1% de los hijos/as de pa-
vel de 0,05) y son inconsistentes con las hipótesis de industrialización (co- dre de clase baja alcanza un estatus ocupacional alto. El caso español ejem-
lumnas 3, 4y 5, en Tabla 4). La discriminación sexual parece incluso aumen- plifica una vez más que la ocupación del padre es transmitida a la de su
tar con el avance socioeconómico del país.
hijo/a con una probabilidad elevada.
La hipótesis de que las sociedades más desarrolladas económicamente Los estudios del CIRES subrayan una relación positiva fuerte entre nivel
tienen cada vez una movilidad mayor y una herencia ocupacional menor en de estudios y otras variables socioeconómicas de la población con el nivel de
sus jerarquías ocupacionales (véase ERIKSON y GOLDHORPE 1987) tampoco estudios del padre, según los resultados para 1991-92." En cuanto al nivel
aparece respaldada por el marco comparativo del presente estudio. Al con- de estudios, se advierte que las generaciones presentes alcanzan niveles de
trario, los coeficientes de correlación presentados en la Tabla 4 reflejan una estudios superiores al de sus padres. No obstante si se cruza el nivel educati-
asociación insignificante e inconsistente entre el indicador de movilidad so- vo del padre con el nivel educativo del hijo/a se observa que el nivel de de-
cial (off-diagonal rigidity, U) y cada uno de los indicadores de desarrollo so-
sigualdad es similar, a pesar de que en las últimas décadas se hayan ido
cioeconómico, así como entre el coeficiente de herencia ocupacional (IMM) ampliando los períodos de formación educativa obligatoria así como las po-
y el resto de los indicadores." sibilidades de acceso a todos los niveles educativos. Existe, pues, en nuestro
Uno de los temas centrales para las Ciencias Sociales españolas es el aná- país una fuerte estratificación y herencia educacional. El sistema educativo
lisis del sistema de estratificación y las desigualdades de la sociedad españo- continúa siendo un instrumento reproductor de clases sociales, a pesar de la
la de las últimas décadas. El caso español evidencia muchos de los temas teó-
ilusión del Estado benefactor como reductor de desigualdades.
ricos analizados por la Sociología contemporánea de la estratificación, Las desigualdades educacionales se mantienen y son transmitidas de pa-
movilidad social y de las clases sociales. Tal y como se observa previamente,
dres a hijos/as. En el caso de los "padres" que no saben leer, uno de cada dos
hijos/as saben ya leer pero la probabilidad de que lleguen a ser estudiantes
" El coeficiente de correlación entre PP2 y DR es 0,06. El coeficiente de correlación entre universitarios/as es casi nula." El progreso es, pues, bastante limitado. En el
PP2 y DE es 0,55 (significativo al nivel de 0,05). Como puede verse en la Tabla 7, el coeficiente caso de un padre con formación universitaria la probabilidad de que sus hi-
de correlación entre PP2 y IDH y entre PP2 y PNB76 son -0,73 y -0,53 respectivamente (ambos jos/as sean analfabetos es nula, teniendo sus hijos/as las mayores probabili-
significativos al nivel de 0,05).
30 La pauta general de movilidad social ha sido considerada similar para todas las sociedades
dades de alcanzar estudios universitarios (incluso en una proporción mayor
industrializadas con diferente grado de desarrollo durante mucho tiempo (es la tesis de la con-
vergencia). Otra discusión importante es que la movilidad entre ocupaciones aumenta a un rit- ' Estos resultados por otra parte coinciden mucho con las investigaciones de 1990-91. Una
3
mo constante con el nivel de desarrollo industrial del país (la tesis de la industrialización). El de las limitaciones técnicas de esta encuesta es que relaciona las variables socioeconómicas
análisis de GRUSKY y HAUSER de dieciséis países en 1984 muestra que ambas tesis son rechaza- (como son nivel de educación, tamaño de hábitat, movilidad geográfica) únicamente con clase
bles. Aunque encuentran similitudes diversas en los procesos de movilidad en el grupo de países social subjetiva (que es un indicador peculiar, en lugar de clase social objetiva, ocupación o ni-
analizados, detectan también algunas desviaciones importantes de la pauta común. Esta diver- vel de ingresos, lo cual seria más recomendable y adecuado). También se ignoran variables
gencia en el régimen de movilidad social entre países industrializados es también apoyada por como género, estado civil y etnicidad para analizar el sistema de estratificación de la sociedad
análisis posteriores (ERIKsort y GOLDTHORPE 1993). Estos estudios recomiendan examinar cuida-
española.
dosamente los efectos provenientes de variables económicas y políticas en la fluidez social cuan- " En la encuesta no queda claro si son padres, madres o ambos.
do se comparan sociedades diferentes en las investigaciones futuras.
142 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 143

que sus padres). El 80% de la población cuyos padres tienen una formación 1993).34 Una de las observaciones de los estudios sociológicos llevados
universitaria llegan a acabar al menos los estudios de bachillerato superior, a cabo en España es que una gfan parte de la población piensa que la socie-
frente a sólo un 15% cuando es el caso de padre con estudios primarios in- dad en general presenta unas desigualdades socioeconómicas enormes." Un
completos que sólo sabe leer. Existe, pues, una con-elación elevada entre ni- 52% de los españoles opina que en España existen grandes desigualdades;
vel educativo del padre y nivel educativo del hijo/a: a mayor nivel educativo un 39% piensa que en la última década éstas han ido aumentado y un 30%
del padre mayores posibilidades tiene el hijo/a de alcanzar un nivel educati- que se han mantenido a pesar de las políticas sociales de bienestar. Más de
vo similar o superior. la mitad de la población (58%) considera que el Gobierno español no se ha
Se observan otras desigualdades importantes. España es un pds en que ocupado de tomar medidas oportunas para la minoración de las desigualda-
las diversas generaciones son todavía bastante diferentes. En cuanto a desi- des existentes. Por encima del 80% se llega a afirmar que es responsabilidad
gualdades por edad, la población de 30 a 49 años tiene un estatus ocupacio- exclusiva del Gobierno reducir las diferencias económicas, proporcionando
nal más alto que los de menos edad, e incluso que los de más edad. El paro un puesto de trabajo a toda la población potencialmente activa y un nivel de
en personas menores de 30 años es dos veces superior al promedio de la ingresos mínimo para subsistir. Las personas con titulación superior mues-
muestra. En todos estos estudios se echa de menos la consideración de la di- tran un apoyo menor (que el resto de las personas entrevistadas) a esos ob-
mensión género a la hora de estudiar la movilidad social o el estatus socioe- jetivos más igualitaristas del sector público." El 44% de la población espa-
conómico. Las desigualdades por género son considerables, sin que se pre- ñola piensa que el tipo de sociedad actual continúa siendo una pirámide
vea una disminución importante en las próximas décadas. España es un país con una pequeña élite arriba y la inmensa mayoría en los niveles inferiores.
con una proporción baja de mujeres trabajando fuera del hogar. Es más, y tal Lo más deseable para la población española seria una sociedad alternativa
y como se presentó en la Tabla 2, España es el país con mayor discrimina- donde hubiese el menor número posible de ciudadanos/as en los niveles
ción sexual dentro del contexto de países industrializados aquí considerados más bajos.
(junto con países como Italia e Irlanda, los tres países de tradición católica).
El salario medio de los varones es cuatro veces superior al de las mujeres (en 34 En este mismo informe se compara la situación española con parte de los datos que pre-

concreto 4,4 veces superior). Este nivel elevado de discriminación salarial senta Tom W. Sm1TH en «Social inequality in cross national perspective», pp. 21-31 en Altitudes
sólo alcanza niveles comparables en el caso de países en vías de desarrollo; tu Inequality and the Role of Government documento editado por ISSP en 1990, en el que se
analizan los resultados de encuestas sobre desigualdad social realizadas en Estados Unidos, Ale-
incluso sorprende que ninguno de los cuatro países en vías de desarrollo mania, Italia, Holanda, Gran Bretaña, Australia y Hungría.
considerados en este estudio supera el nivel desigualdad en la distribución " La bibliografía específica de esta sección es: los estudios FOESSA (sobre todo el quinto in-
de la renta según género que se observa en España. forme de 1994), las publicaciones del CIRES, La realidad social en España: 1991-92 y La realidad
Es impensable que se vayan a reducir los demás tipos de desigualdades social en España: 1990-91, además de la publicación de la Fundación Argentaría, que se realizó
para el I Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza (1993). Concretamente
sociales, cuando no se consiguieron reducir de manera notable durante la
hay que señalar: los resultados del estudio 2.046 sobre «La desigualdad social en España», lleva-
década pasada de expansión económica de España. La sociedad tiende a dos a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas en enero de 1993; también el Capítu-
mantener ligeramente unos niveles de desigualdad cuando hay crisis econó- lo 1 «La España del cambio», del Quinto Informe FOESSA realizado por Jesús M. DE MIGUEL
mica. El crecimiento y desarrollo económico de los años sesenta y setenta (Fundación FOESSA 1994); y el volumen especial editado por la Fundación Argentaría Informa-
aumentó aún más esos niveles de desigualdad. Sin embargo, algunos estu- ción estadística sobre desigualdad social (realizado por María Teresa ARCHANCO). Todos ellos son
estudios o encuestas importantes para entender las desigualdades socioeconómicas así como la
dios sugieren que la crisis económica española que se inicia en 1993 tiende a estructura social de la España de finales del siglo xx.
disminuir ligeramente esas desigualdades sociales, al menos según algunos " La población española es actualmente más partidaria de la libertad individual (un 43%
indicadores." de las personas entrevistadas), frente a un 38% que elige la igualdad como más importante
Sin embargo, una cosa es la realidad objetiva del sistema de estratifica- (que nadie se vea desfavorecido y el que las diferencias de clase social no sean tan fuertes).
Como señala la encuesta de valores realizada por DATA (Oluzo el al. 1991), en la España de
ción social español y otra es la percepción que de la misma tienen los/as es- 1990 la idea de libertad personal (esto es, que cada cual pueda vivir en libertad y desarrollarse
pañoles. Entre estos estudios sobre la percepción de desigualdades está el in- sin obstáculos) ha progresado con respecto a 1981. No obstante, España se encuentra entre
forme de los resultados del estudio sobre «La desigualdad social en España», •los países con una menor tasa relativa de individualismo (entendido como libertad personal).
del Centro de Investigaciones Sociológicas, realizado por Inés ALBERD1 y Otra de las conclusiones importantes de este estudio es que la población española (alrededor
del 70%) considera que la competencia es buena (pues estimula a la gente a trabajar duro y a
Ángeles LÓPEZ (publicado en el volumen VI por la Fundación Argentario en
desarrollar nuevas ideas), así como que según un 63% debería potenciarse la privatización
empresarial. Se observa que los valores liberales, las condiciones económicas del mercado,
" Para una discusión de esos datos véase Jesús M. DE MIGUEL, «La España del cambio» en propiedad privada y esfuerzo individualista prevalecen sobre valores de igualdad social y de
Fundación FOESSA (1994) y en la REIS (1996). solidaridad.
145
144 CUADERNOS METODOLóGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO

La Encuesta de valores realizada por DATA (ORizo et al. 1991) destaca que demuestra que cada vez más en las sociedades desarrolladas hay una tenden-
las personas entrevistadas consideran la injusticia de la sociedad como causa cia de las personas a identificarse con una extensa clase media, evitando
prioritaria de las desigualdades socioeconómicas. Se culpa a la sociedad, y a autocalificarse de clase alta o baja. Tal y como han demostrado numerosos
los demás, por su falta de solidaridad y de sentimientos igualitaristas con las análisis comparativos, la relación entre clase social objetiva y subjetiva es
personas más necesitadas. Se considera la injusticia y la inevitabilidad facto- cada vez más imperfecta."
res asociados con el progreso. A continuación, y en segundo lugar, destacan En España se perciben desigualdades económicas enormes, aunque la
factores puramente individuales. Las personas se encuentran en situaciones mayoría cree que ha mejorado. La culpa es del Estado, quien tiene la respon-
de pobreza y marginalidad porque son perezosas y porque carecen de fuerza sabilidad de promover unas prestaciones sociales mínimas y garantizar el
de voluntad. Se culpa a la persona de su situación socioeconómica. La terce- derecho de la población al trabajo. Sin embargo, aun a pesar de que los/as
ra razón en importancia más aceptada por la sociedad española son el azar y españoles apuestan mayoritariamente por una concepción más igualitarista
el destino. Son fuerzas foráneas que determinan el éxito o fracaso económico de la sociedad así como de todo tipo de políticas sociales de redistribución de
de los seres humanos: la gente se empobrece y margina porque tiene mala la renta, cerca de un 60% critican el sistema de impuestos (vía principal
suerte, o porque ello es una consecuencia inevitable del progreso tecnológico de financiación del sector público), considerándolos demasiado elevados.'"
y económico. Existen, pues, grandes exigencias al Estado por parte de los españoles, pero
A pesar de todo se manifiesta una percepción mayoritaria acerca de una a su vez se manifiesta una oposición considerable a la hora de aumentar la
mejora del nivel económico y de las condiciones de vida de los/as españoles presión fiscal sobre las clases medias. Destaca que la sociedad española sea
en relación a las generaciones anteriores." En los años noventa un 63% de al fin y al cabo una «sociedad de individuos/as», donde se advierte cada vez
los/as españoles valora su situación respecto a ingresos y calidad de vida más una escasa «vitalidad asociativa'> 42
como superior a la que tuvieron sus padres. No obstante, se descubre que la La amplia mayoría de la población española (entre el 70% y el 77%) con-
mejora no es apreciada de la misma manera por las diferentes clases socia- fía en que para tener éxito en la vida es muy o bastante importante la forma-
les. Cerca del 90% de los entrevistados/as cuyo estatus socioeconómico fa- ción y educación adquirida por la persona; pero también el tener buenas re-
miliar era alto considera que ha empeorado su estatus socioeconómico. laciones o contactos y, además, poseer una combinación de aptitudes y
Mientras que un 80% de los/as entrevistados que provienen de un estatus actitudes personales como son inteligencia, ambición, coraje y trabajar mu-
económico medio-bajo perciben una mejora importante de su situación con cho. Más del 60% reconoce la importancia de la posición económica de la fa-
respecto a la de sus padres." Confirmando, pues, este sentimiento generali- milia de origen en el éxito social. Se pone de manifiesto que la población es-
zado según el cual el estatus y calidad de vida de los/as españoles han mejo- pañola se resiste a creer que la mejora de oportunidades y en cualificación
rado substancialmente, el porcentaje más elevado -de los entrevistados/as profesional sean factores explicativos del aumento de bienestar económico
considera que hace treinta años la sociedad era todavía más desigual. No de la población. Todavía se piensa que el logro y el éxito económico se debe
obstante cerca del 60% de la población no sabe ni contesta acerca del tipo de en mayor medida al origen socioeconómico familiar.
sociedad que piensa que puede existir dentro de treinta años. Se aprecian desigualdades pero, sin embargo, la población piensa que no
Hay que analizar a su vez la estructura social de clases percibida por la
población española. El 4% se considera de clase media, frente al 80% que se 4° Desde el análisis ya clásico de HODGE y TREINIAN
(1968), muchos estudios han destacado el
considera parte de la clase media-media o media-baja (sólo un 13% se consi- hecho de que los efectos directos de la posición objetiva de la persona (esto es, ocupación, renta,
dera población de clase baja)." En las numerosas encuestas prácticamente u otros bienes) sobre la clase subjetiva de la persona son débiles y además varían considerable-
MCALLISTER 1985;
nadie se considera de "clase alta". Esta distribución por clase social subjetiva mente por cada país y período de análisis (JAcKmAN y JACKMAN 1983; KELLEY y
1995). El argumento principal de esos estudios es que clase social objetiva sólo
KELLEY y EVANS
importa cuando se estudia a través de los grupos de referencia. La clase social de la familia,
amigos/as, colegas en el trabajo (lo que se ha dado en llamar "grupos de referencia") tienen efec-
" Inés ALBERDI y Ángeles LÓPEZ «La percepción de la desigualdad entre los españoles», Volu-
men VI Opinión pública, vida cotidiana y desigualdades (Madrid: Fundación Argentada, 1993). tos elevados en la identificación subjetiva de la clase social de la persona.
" España es el país donde más se apoya al Estado de Bienestar que potencia el impuesto
" Véase el cuadro de doble entrada 1.12. «Clase social subjetiva por status socioeconómico
como instrumento de redistribución de los ingresos. Sólo un 24% cree que los impuestos que
familiar», p. 16 en CIRES, La realidad social en España: 1991-92 (1993).
" La encuesta realizada por el CIRES, La realidad social en España: 1991-92 (publicada en pagan los/as que tienen ingresos altos son "muy elevados".
1991), se descubre que en 1990
1993) llega a unos resultados similares: el 86% de los/as entrevistados se considera miembro de " En el libro Los nuevos valores de los españoles (ORizo et al.
se registran unas tasas asociativas de pertenecer a organizaciones voluntarias que son inferiores
la clase social media-media o media-baja (y alrededor del 3% se considera clase alta). Resulta-
a las de 1980. Así, en España, se manifiesta también este proceso universal por el cual se advier-
dos similares se pueden ver también en el Quinto Informe Foessa de 1994 (Fundación FOESSA
1994), donde el 70% de los entrevistados/as se considera de "clase media". te una escasa "vitalidad asociativa" de la población.
146
CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 147

existe un conflicto fuerte entre grupos sociales. En el caso español, el nivel corto plazo. España aparece además como el país con mayor discriminación
de tensión social entre clases y grupos sociales parece ser moderado y mu- sexual dentro del contexto de los 2.6 países considerados en este análisis.
cho más reducido que el de los países con los que se está comparando (AL- La desigualdad es propia de la naturaleza humana, pero también de la so-
BERO' y LÓPEZ 1993: 27). Así para un 26% de la población, el conflicto entre
ciedad humana. Es un fenómeno natural y social. La idea no es nueva y es ya
ricos y pobres es considerable. Sólo un 18% considera que hay conflicto ampliamente citada por ROUSSEAU. Se pueden defender criterios como el de
fuerte entre parados y personas con trabajo. Casi la mitad de la población igualdad de los/as ciudadanos ante la ley, pero la realidad muestra que hay
piensa (46%) que el máximo conflicto se produce entre trabajadores y direc- desigualdades en otros muchos aspectos. Lo nuevo es que la desigualdad
tivos de empresa. Para la mayoría de los/as españoles no parece haber una persiste sobre la dotación genética, la educación recibida y el entorno fami-
lucha o conflicto de clases, o unas posibilidades claras de cambio por plantea- liar, la capacidad de trabajo, los deseos de aceptar riesgos económicos y las
mientos colectivistas o asociacionistas. La estructura social lleva su propio preferencias personales. En la sociedad actual estas desigualdades acaban
ritmo de desarrollo desigual y parece "inevitable" la incapacidad de pensar cristalizando en desigualdades económicas.
en una alternativa seria y viable. Una de las características definitorias de las sociedades contemporáneas es el
Con la comparación de los 26 países es difícil establecer conclusiones elevado grado de institucionalización de esas desigualdades sociales. Las nuevas
definitivas en este tema. Mi examen empírico tiene como objetivo principal aportaciones al análisis de la estratificación social descubren este fenómeno: las
el concienciar de la necesidad de realizar análisis comparativos multidimen- desigualdades pasan a ser institucionalizadas de manera sutil pero persistente.
sionales para alcanzar un entendimiento más amplio y comprensivo del fun- El clásico artículo de DAVIS y MOORE de 1945 señalaba que las desigualdades socia-
cionamiento y evolución de los sistemas de estratificación social en general. les eran entonces un «instrumento creado de forma inconsciente por el cual las
Dados los límites de información disponible para cada uno de los países in- sociedades aseguran que las posiciones más importantes sean conscientemente
cluidos en el presente análisis, el estudio revela un proceso importante de di- ocupadas por el personal más cualificado. Se deriva que cada sociedad, no im-
vergencia de los sistemas de estratificación por países. Se puede concluir que porta lo simple o compleja que sea, debe diferenciar personas en términos de
las diferencias entre países no debe explicarse exclusivamente por las dife- prestigio y estima, y debe, en consecuencia, poseer una cierta cantidad de desi-
rencias en el nivel de desarrollo nacional. Incluso cambios en ciertas dimen- gualdad institucionalizada» (DAVIS y MOORE 1945: 243). Con ese artículo se siste-
siones de los sistemas nacionales de estratificación social a través del tiempo matiza la teorización sobre el concepto de desigualdades socialmente organiza-
no pueden ser explicados meramente por cambios en las pautas de desarro- das. Partiendo de un planteamiento funcionalista DAVIS y MOORE iniciaron una
llo socioeconómico del país. Uno de los resultados del análisis es que los sis- polémica sociológica que todavía dura medio siglo después.
temas nacionales de estratificación caracterizados por un mayor nivel de En el sistema de desigualdad social de la actualidad no conviene analizar
desarrollo (como es el caso de Canadá, Alemania y Suiza) tienden a empeo- la desigualdad social como un aspecto estático. Hay que entenderlo como un
rar su posición relativa con respecto al nivel existente de desigualdades socio- fenómeno dinámico real, que se transmite sistemáticamente de generación
económicas, rigidez ocupacional y discriminación sexual durante las déca- en generación. Es preciso analizar comparativamente la naturaleza y conse-
das de los setenta y ochenta. Las jerarquías sociales y los grupos de países cuencias de la desigualdad socioeconómica (y de las diferencias de clase) en
aquí considerados parecen ser extremadamente estables durante el período las sociedades contemporáneas. Es importante la forma en que se distribu-
analizado.
yen socialmente determinados bienes y servicios como educación, ocupa-
Países con un nivel elevado de desigualdades de renta parecen tener, de ción, salarios o rentas. Conviene, pues, el examen de las aportaciones de los
manera consistente, un alto nivel de desigualdades en educación; del mismo textos clásicos y contemporáneos —tanto teóricos como empíricos— acerca
modo que países con grandes desigualdades en el nivel de educación de sus del sistema de estratificación social y sus dimensiones. Desgraciadamente no
ciudadanos/as parecen tener un mayor grado de discriminación sexual en el existe una base de datos suficientemente completa y rica acerca de otras mu-
trabajo. Las correlaciones entre discriminación sexual en el trabajo y en la chas dimensiones de interés sociológico que permitan caracterizar y compa-
educación y entre discriminación sexual en el trabajo y desigualdades de rar sistemas de estratificación social a nivel nacional, tales como el grado de
renta entre varón-mujer son significativas. Existe un grado de consistencia cristalización de las posiciones sociales,'" la percepción individual de las de-
en los sistemas de estratificación social contemporáneos bastante elevado.
España está comparativamente entre los países avanzados industrializa-
43 A pesar del intento realizado por COVELLO y BOLLEN (1979), se necesitan aún más análisis empí-
dos más desiguales donde aún persiste una fuerte estratificación y herencia ricos y teóricos en esta misma dirección. La cristalización del estatus social mide el grado de con-
de la ocupación y educación. Las desigualdades por género son considera- centración de los bienes en la cumbre del» jerarquía social. Así se puede medir lo correlacionados
bles, sin previsión de que se vaya a producir una disminución importante a que están los bienes políticos, económicos, culturales y sociales en cada uno de los estratos sociales.
148 CUADERNOS METODOLÓGICOS 21 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 149

sigualdades sociales, concentración y distribución de bienes políticos, socia- social avance en direcciones todavía poco exploradas —por ejemplo, análisis
les y culturales. Además, se necesitan cada vez indicadores más sofisticados comparativos y sistemáticos de sistemas diferentes de estratificación nacional;
para analizar la evolución y transformación temporal y regional de los siste- alternativas nuevas para el estudio del efecto de factores económicos, políticos
mas de estratificación, así como para explicar los nuevos mecanismos o di- y sociales que afectan a las variaciones nacionales en los sistemas de estratifi-
mensiones claves para el estudio de la estratificación y de las clases sociales. cación. Sería valioso incluir también, en los análisis comparativos, datos de
En ese sentido es importante incluir indicadores que describan la dispersión encuestas nacionales que exploren el efecto del sistema de desigualdades so-
o concentración en ciertos grupos sociales de bienes tales como capital cul- ciales en las actitudes y estilos de vida de la población y viceversa.
tural, oportunismo político o bienes sociales (véase DIMAGGIO 1991, 1994; Análisis sociológicos tanto empíricos como teóricos se han concentrado
DIMAGGIO y MOHR 1985). Algunos autores enfatizan que el capital humano en ciertas características de las estructuras de estratificación inmersas en las
y político se están convirtiendo cada vez más en una de las fuerzas estrati- sociedades contemporáneas. La inclusión de factores culturales, políticos e
ficadoras principales en las sociedades industrializadas avanzadas (véase institucionales en los análisis de estratificación podrían clarificar el agrupa-
GRUSKY 1994). miento de países en tipologías de sistemas de estratificación diferentes, así
En segundo lugar, es importante entender las características peculiares como la estabilidad en las posiciones relativas de tales países de acuerdo con
del sistema de estratificación en funcionamiento, en el día a día, como in- ciertas dimensiones del sistema de estratificación. La investigación en el fu-
vención social en desarrollo y cambio continuo. El proceso social es una re- turo debe, pues, tener una orientación más multidimensional y comparativa.
lación recíproca compleja, reforzada u obstaculizada además por una socie- En particular, se requieren más estudios comparativos para entender los sis-
dad organizada." Cuando se organizan las instituciones sociales diferentes se temas de estratificación social contemporáneos.
proclaman los objetivos manifiestos de las mismas (educacionales, económi-
cos o de beneficiencia social). No obstante, hay que explorar en profundidad
la función latente de las mismas en tanto contribuyen a crear y perpetuar un
sistema de estratificación social. El papel del sector público, del sistema de
educación o de la infraestructura económica de las naciones no es ingenuo.
Consecuentemente tales instituciones tienen también que incorporarse al es-
tudio comparativo de desigualdades a nivel nacional. BIBLIOGRAFÍA
Investigadores/as de la movilidad social han empezado a estudiar explíci-
tamente las fuerzas o factores que influyen los procesos de estratificación, ACKER, Joan. «Women and social stratification: A case of intellectual sexism»
tales como fuerzas de desarrollo económico y político, factores culturales e American Journal of Sociology, vol. 78, n°4 (1973), pp. 936-945.
institucionales. Sin embargo, muchos investigadores/as de la estratificación ACKER, Joan. «Hierarchies, jobs, and bodies: A theory of gendered organiza-
social subestiman todavía la importancia de tales factores. Teóricos/as de la tions» pp. 167-179 en Judith LORBER y Susan FARRELL, eds. The Social
cultura e institucionalismo consideran que muchos de los aspectos de los Construction of Gender (Newbury Park: Sage Publications, 1991).
sistemas de estratificación (como los procesos de movilidad social y de ALBERDI, Inés y Ángeles LÓPEZ. «La percepción de la desigualdad entre los es-
transmisión intergeneracional de posiciones sociales) así como las conse- pañoles» Opinión pública, vida cotidiana y desigualdades 6 (Madrid: Fun-
cuencias de las desigualdades sociales reflejan propiedades culturales del sis- dación Argentaría, 1993).
tema global internacional contemporáneo. Esto sugiere la importancia de ALEXANDER, K., B. ECKLAND y L. GRIFFIN. «The Wisconsin model of socioeco-
enfatizar no sólo el realismo político y el económico del sistema contempo- nomic achievement: A replication» American Journal of Sociology,, vol. 81,
ráneo, sino también del realismo institucional (véase MEYER 1994). n° 2 (1975), pp. 324-342.
Las diferentes dimensiones del sistema de estratificación necesitan ser con- ARCHANCO, María T. Información estadística sobre desigualdad social (Madrid:
ceptualizadas de una manera consistente, para que se puedan aplicar compa- Fundación Argentada, 1994).
rativamente a través de los distintos contextos sociales, geográficos y tempora- BELTRAN, Miguel. Ideologías y gasto público en España (Madrid: Ministerio de
les. Una operacionalización apropiada puede permitir que la investigación Hacienda, 1977).
BIELBY, W. T. y James N. BARON. «A woman's place is with other women: Sex
"Véase Jesús M. DE MIGUEL, El mito de la sociedad organizada
(Barcelona: Península, 1990) Y segregation in the workplace» pp. 27-55 en Barbara RESKIN ed. Sex Segre-
Charles PERROW, «Una sociedad de organizaciones» Revista de Investigaciones Sociológicas 59 gation in the Workplace: Trends, Explanations, Remedies (Wáshington DC:
(1992): pp. 19-55. National Academy of Sciences Press, 1984).

También podría gustarte