Está en la página 1de 14

Lógica de Predicados - Semántica

Contenido
La noción de Interpretación ...................................................................................................... 2
Evaluación bajo una Interpretación .......................................................................................... 3
Valoraciones........................................................................................................................... 4
Función de evaluación ........................................................................................................... 5
Verdad y Satisfacibilidad ........................................................................................................... 7
Clasificación de fórmulas bajo una interpretación ................................................................... 8
Validez, Contradicción y Contingencia ...................................................................................... 9
Equivalencia Lógica ................................................................................................................. 10
Forma Normal Prenexa (FNP) ................................................................................................. 11
Consecuencia Lógica ............................................................................................................... 13
Resumen de Notación ............................................................................................................. 14

1
La noción de Interpretación
Las expresiones bien formadas (términos y fórmulas) de un lenguaje de primer orden
quedan determinadas por el vocabulario. Ahora, para determinar el significado de estas
expresiones necesitamos fijar el significado de los símbolos del vocabulario. Para esto se
define una interpretación.

Una interpretación consiste en el conjunto de todos los individuos en el universo del


discurso y una asignación apropiada para cada símbolo del vocabulario:
• A cada símbolo de constante se le asigna un individuo especifico.
• A cada símbolo de función con aridad 𝑘 se le asigna una función que recibe 𝑘
individuos y devuelve un individuo.
• A cada símbolo de predicado con aridad 𝑘 se le asigna una relación 𝑘-aria entre
individuos.

Más formalmente:

Definición (Interpretación). Dado un lenguaje de primer orden con vocabulario


𝑉 = (𝒦, ℱ, 𝒫), una interpretación I de dicho lenguaje es una pareja (𝒟, _̅𝐼 ) donde:
1. 𝒟 es un conjunto no vacío.
2. _̅𝐼 es la función de interpretación que realiza la siguiente asignación sobre los
símbolos de 𝑉:
• Para cada c ∈ 𝒦: c̅ 𝐼 ∈ 𝒟
• Para cada f 𝑘 ∈ ℱ: f̅ 𝐼 ∶ 𝒟 𝑘 → 𝒟 , 𝒟 𝑘 = 𝒟1 × … × 𝒟𝑘
• Para cada P𝑘 ∈ 𝒫: ̅ P𝐼 ⊆ 𝒟 𝑘

A la función _̅𝐼 normalmente le llamamos el diccionario, justamente porque su propósito es


asignarle un significado a cada símbolo del vocabulario. Mientras que “c” es una entidad
sintáctica, "c̅ 𝐼 " es una entidad semántica determinada por la interpretación I.

En la práctica, cuando sea claro con cual interpretación estamos trabajando, omitimos el
nombre de la interpretación. Por ejemplo: c̅ ∈ 𝒟.
Alternativamente, si se prefiere, la notación _̅𝐼 se puede escribir en el estilo funcional
habitual. Por ejemplo: 𝐼(c) ∈ 𝒟.

2
Ejemplo. Para el lenguaje con vocabulario
({a, b}, {f 1 , g 2 , h2 }, {P 2 , Q2 })
presentamos dos interpretaciones posibles:
Interpretación I (Aritmética) J (Booleanos)
Dominio 𝒟= ℕ 𝒟 = Bool
a̅𝐼 = 0 a̅ 𝐽 = 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑒
b̅𝐼 = 1 b̅ 𝐽 = 𝑇𝑟𝑢𝑒
f̅ 𝐼 = 𝑠𝑢𝑐 f̅ 𝐽 = (!)
Diccionario g̅ 𝐼 = (+) g̅ 𝐽 = (||)
h̅𝐼 = (×) h̅ 𝐽 = (&&)
̅ 𝐼 = { (𝑚, 𝑛) | 𝑚 = 𝑛 }
P ̅ 𝐽 = { (𝑏1 , 𝑏2 ) | 𝑏1 = 𝑏2 }
P
Q̅ 𝐼 = { (𝑚, 𝑛) | 𝑚 < 𝑛 } Q̅ 𝐼 = { (𝑏1 , 𝑏2 ) | 𝑏1 < 𝑏2 }

A las interpretaciones también las podemos ver como las estructuras en el sentido habitual
del Algebra Abstracta (pero posiblemente con relaciones además de operaciones). Por
ejemplo I es la estructura:
(ℕ, {0,1}, {𝑠𝑢𝑐 , +,×}, {=, <})

Evaluación bajo una Interpretación


En principio, el valor de cualquier expresión bien formada depende de la interpretación,
pero pronto vamos a ver que en general necesitamos algo más. Consideremos la siguiente
fórmula en el lenguaje del ejemplo precedente:

𝛼 ≡ (∀𝑥)(∀𝑦)(∀𝑧)P(g(h(𝑥, 𝑦), 𝑧), h(g(𝑥, 𝑧), g(𝑦, 𝑧)))

La fórmula 𝛼 bajo 𝐼 se interpreta como una proposición en ℕ:


(𝑥 × 𝑦) + 𝑧 = (𝑥 + 𝑧) × (𝑦 + 𝑧) para cualquier 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℕ (1)

Mientras que bajo 𝐽 se interpreta como una proposición en Bool:


(𝑥 && 𝑦) || 𝑧 = (𝑥 || 𝑧) && (𝑦 || 𝑧) para cualquier 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ Bool (2)

Examinando la proposición (1) podemos ver que es falsa si tomamos 𝑥 = 𝑦 = 𝑧 = 1, lo cual


constituye un contraejemplo. Usando la misma notación que adoptamos para LP,
escribimos: ⟦𝛼⟧𝐼 = F.

Por otro lado, la proposición (2) es verdadera. Se puede comprobar exhaustivamente por
casos, ya que el dominio es finito. Escribimos: ⟦𝛼 ⟧𝐼 = V.

En ambos casos, la fórmula representa la propiedad distributiva del producto sobre la


suma. Pero es falsa en una interpretación y verdadera en la otra, porque estas
interpretaciones son diferentes estructuras matemáticas.

3
Ahora, supongamos que nos proponemos determinar el valor de las siguientes expresiones
bajo la interpretación 𝐼 dada anteriormente:

1. f(𝑥)
Esto es un término, por lo que su valor debe ser un individuo del dominio, es decir:
⟦ f(𝑥) ⟧𝐼 ∈ ℕ.
Para determinar el valor, necesitamos evaluar 𝑠𝑢𝑐(𝑥).
2. P(f(𝑥), b)
Esto es una fórmula, por lo que su valor debe ser un valor de verdad, es decir:
⟦ P(f(𝑥), b) ⟧𝐼 ∈ {F, V}.
Para determinar el valor, necesitamos evaluar 𝑠𝑢𝑐(𝑥) = 1.

Pero no podemos determinar el valor del término f(𝑥), porque no sabemos a qué individuo
refiere 𝑥. Luego, tampoco podemos determinar el valor de verdad de la fórmula P(f(𝑥), b),
porque este depende de f(𝑥). Lo que ocurre es que, en general, el significado de un término
con variables, así como el de una fórmula con variables libres varía con el valor de esas
variables. Se trata de expresiones cuyo significado está indeterminado.

Notar que no hay inconveniente con las fórmulas cerradas. Como ejemplo, podemos ver lo
que pasa con las posibles clausuras (las versiones cerradas) de la fórmula P(f(𝑥), b):
• ⟦ (∃ 𝑥) P(f(𝑥), b) ⟧𝐼 = V porque 𝑠𝑢𝑐(𝑥) = 1 si tomamos 𝑥 = 0, lo cual es
suficiente para cumplir con el existencial.
• ⟦ (∀ 𝑥) P(f(𝑥), b) ⟧𝐼 = F porque 𝑠𝑢𝑐(𝑥) ≠ 1 si tomamos 𝑥 = 1, lo cual es
suficiente para refutar el universal.

Valoraciones
Para poder determinar en general el valor de cualquier expresión bien formada, vamos a
introducir la noción de valoración en una interpretación:

Definición (Valoración). Para una interpretación I, una valoración 𝑣 en I es una asignación


de individuos del dominio 𝒟 sobre las variables Var. Esto es una función 𝑣 ∶ Var → 𝒟.

Las valoraciones formalizan la idea de “contexto”, de manera que el valor de cualquier


variable siempre puede ser consultado en el contexto. Para lo que sigue, vamos a necesitar
también una manera de modificar una valoración.

Si 𝑣 es una valoración, entonces vamos a escribir 𝑣[𝑥 ≔ 𝑑] para denotar la operación que
modifica 𝑣 asignándole valor 𝑑 a 𝑥. Más formalmente:

𝑑 si 𝑥 = 𝑦
𝑣[𝑥 ≔ 𝑑](𝑦) = {
𝑣(𝑦) si 𝑥 ≠ 𝑦

4
O sea, el resultado de 𝑣 [𝑥 ≔ 𝑑 ] es (posiblemente) una nueva valoración 𝑣′ igual a 𝑣
excepto que 𝑣′(𝑥) = 𝑑. En realidad, solo nos importan las variables que aparecen en las
expresiones que pretendemos evaluar, el resto es irrelevante. En otras palabras, el dominio
de las valoraciones es finito, y esto en la práctica se puede implementar con alguna
estructura de datos adecuada como un mapa/diccionario/tabla.

Función de evaluación
Por la discusión anterior, para determinar el valor de cualquier expresión bajo una
interpretación 𝐼 vamos a tomar además como parámetro una valoración 𝑣.
En general, para cualquier término 𝑡 y fórmula 𝛼 se debe cumplir:
• ⟦ 𝑡 ⟧𝐼𝑣 ∈ 𝒟
• ⟦ 𝛼 ⟧𝐼𝑣 ∈ {F, V}

La evaluación de términos se define por recursión en Term:

⟦ 𝑥 ⟧𝐼𝑣 = 𝑣(𝑥) , 𝑥 ∈ 𝑉𝑎𝑟


⟦ c ⟧𝐼𝑣 = c̅ 𝐼 ,𝑐 ∈ 𝒦
𝐼
⟦ f 𝑘 (𝑡1 , … , 𝑡𝑘 ) ⟧𝑣 = f̅ 𝐼 (⟦ 𝑡1 ⟧𝐼𝑣 , … , ⟦ 𝑡𝑘 ⟧𝐼𝑣 ) , f𝑘 ∈ ℱ

La evaluación de fórmulas se define por recursión en Form:

̅𝐼
(⟦ 𝑡1 ⟧𝐼𝑣 , … , ⟦ 𝑡𝑘 ⟧𝐼𝑣 ) ∈ P
⟦ P 𝑘 (𝑡1 , … , 𝑡𝑘 ) ⟧𝑣 = { V si
𝐼
, P𝑘 ∈ 𝒫
F si no
⟦ ¬ 𝛼 ⟧𝐼𝑣 = 𝑓¬ (⟦ 𝛼 ⟧𝐼𝑣 )
⟦ 𝛼 o 𝛽 ⟧𝐼𝑣 = 𝑓o (⟦ 𝛼 ⟧𝐼𝑣 , ⟦ 𝛽 ⟧𝐼𝑣 ) , 𝑓o ∈ { 𝑓∧ , 𝑓∨ , 𝑓⊃ , 𝑓↔ }
V si para todo 𝑑 ∈ 𝒟: ⟦ 𝛼 ⟧𝐼𝑣[𝑥≔𝑑] = V
⟦ (∀𝑥)𝛼 ⟧𝐼𝑣 ={
F si no
V si para algún 𝑑 ∈ 𝒟: ⟦ 𝛼 ⟧𝐼𝑣[𝑥≔𝑑] = V
⟦ (∃𝑥)𝛼 ⟧𝐼𝑣 = {
F si no

Para evaluar términos con variables o fórmulas abiertas, la evaluación debe comenzar sobre
una valoración que le asigne valores a dichas variables.

Para evaluar fórmulas cerradas, podemos asumir que la evaluación comienza con una
valoración vacía o una valoración arbitraria. Esto es porque la valoración inicial no tiene
efecto en el valor de verdad final, ya que el valor que adquieren las variables ligadas es
determinado durante la evaluación como se puede ver en la definición de ⟦ _ ⟧𝐼𝑣 sobre los
cuantificadores.

5
Ejemplo.

• Volviendo al ejemplo de la fórmula abierta P(f(𝑥), b) bajo la interpretación 𝐼 de la


Aritmética. Si consideramos una valoración 𝑣 = {𝑥 ↦ 0}, podemos verificar
formalmente que P(f(𝑥), b) es verdadera en 𝐼 y 𝑣 aplicando las definiciones
anteriores:

⟦ P(f(𝑥), b) ⟧𝐼𝑣 = V ⟺ (⟦ f(𝑥) ⟧𝐼𝑣 , ⟦ b ⟧𝐼𝑣 ) ∈ ̅ P𝐼


⟺ (f̅ 𝐼 (⟦𝑥⟧𝐼𝑣 ) , ⟦ b ⟧𝐼𝑣 ) ∈ P
̅𝐼
⟺ (f̅ 𝐼 (𝑣(𝑥)) , b̅𝐼 ) ∈ ̅ P𝐼
⟺ (f̅ 𝐼 (0) , b̅𝐼 ) ∈ ̅P𝐼
⟺ (𝑠𝑢𝑐(0) , 1) ∈ ̅ P𝐼
⟺ (1 , 1) ∈ P ̅𝐼

Lo cual se cumple porque P̅𝐼 = {(0,0), (1,1), (2,2), … } y es evidente que (1 , 1) ∈ P


̅𝐼 .
También es evidente que la evaluación con cualquier otra valoración diferente a la
considerada resultaría en el resultado contrario.

• Evaluamos la fórmula (∃ 𝑥)P(f(𝑥), b) bajo la interpretación 𝐼 de la Aritmética


asumiendo una valoración 𝑣 arbitraria:

⟦ (∃ 𝑥)P(f(𝑥), b) ⟧𝐼𝑣 = V ⟺ ∃ n ∈ ℕ ∶ ⟦ P(f(𝑥), b) ⟧𝐼𝑣[𝑥≔𝑛] = V


⟺ ∃ n ∈ ℕ ∶ (f̅ 𝐼 (⟦𝑥⟧𝐼𝑣[𝑥≔𝑛] ) , ⟦ b ⟧𝐼𝑣[𝑥≔𝑛] ) ∈ ̅
P𝐼
⟺ ∃ n ∈ ℕ ∶ (f̅ 𝐼 (𝑣 [𝑥 ≔ 𝑛](𝑥)) , b̅𝐼 ) ∈ ̅ P𝐼
⟺ ∃ n ∈ ℕ ∶ (f̅ 𝐼 (𝑛) , b̅𝐼 ) ∈ P
̅𝐼
⟺ ∃ n ∈ ℕ ∶ (𝑠𝑢𝑐(𝑛) , 1) ∈ ̅ P𝐼

Lo cual se cumple porque tomando n = 0 arribamos a la misma cuestión evidente


̅𝐼 .
del ejemplo previo: (1 , 1) ∈ P

Notar que en este caso no es relevante cuál es la 𝑣 inicial, porque al evaluar un


cuantificador se “crea un nuevo contexto” 𝑣’ donde la variable ligada recibe todos (o
algunos de) los valores del dominio, independientemente de que valor hubiera
tenido antes. Lo mismo sucede cuando hay un cuantificador dentro del alcance de
otro cuantificador.

De aquí en adelante, la mayor parte de las definiciones son análogas a las ya vistas en LP,
pero con la complicación extra de que al admitir fórmulas abiertas necesitamos también
valoraciones junto a la interpretación.

6
Verdad y Satisfacibilidad
Ahora sabemos determinar lo que significa que una fórmula sea verdadera en una
interpretación pero relativo a una valoración. Decimos que una interpretación 𝐼 y una
valoración 𝑣 hacen verdadera (o satisfacen) una fórmula 𝛼 cuando ⟦𝛼⟧𝐼𝑣 = V. Esto lo
escribimos 𝐼, 𝑣 ⊨ 𝛼. De manera similar, hacemos uso de ⊭ en el caso negativo.

Ejemplo. Para la interpretación I de la Aritmética:


• 𝐼, {𝑥 ↦ 0} ⊨ P(f(𝑥), b) porque 𝑠𝑢𝑐 (0) = 1 (verificado formalmente antes)
• 𝐼, {𝑥 ↦ 1} ⊭ P(f(𝑥), b) porque 𝑠𝑢𝑐 (1) ≠ 1

Pero la noción de verdad y satisfacibilidad bajo una interpretación no depende de una


valoración particular.

Definición (Verdad, Sat., Modelo). Una fórmula 𝛼 es verdadera en una interpretación I


(notado 𝐼 ⊨ 𝛼) si y solo si 𝛼 es verdadera en I para cualquier valoración 𝑣 de I.
En símbolos:
𝐼 ⊨ 𝛼 ⟺ ∀ 𝑣 ∶ 𝐼, 𝑣 ⊨ 𝛼
Esto también se lee como 𝐼 satisface 𝛼, o 𝐼 es modelo de 𝛼.

Cuando decimos que una fórmula es verdadera (o satisfacible) en un interpretación, nos


referimos a que es verdadera sin importar la valoración. Por el ejemplo previo, la
fórmula P(f(𝑥), b) no es verdadera en I (o sea 𝐼 ⊭ P(f(𝑥), b) ), porque no es verdadera en
toda valoración de I (en particular, no lo es cuando 𝑣 = {𝑥 ↦ 1}).

El problema de determinar la verdad o falsedad de una fórmula bajo una interpretación y


valoración es un problema en general difícil. No siempre es posible hacer una evaluación
mecánica. Si el dominio es infinito, refutar una fórmula de la forma (∀𝑥)P(𝑥) es posible
encontrando un solo individuo del dominio que no cumple P, sin importar cuanto se tarde.
Pero de no encontrarlo, porque todo individuo cumple P, nunca podremos terminar con
una respuesta afirmativa. En estos casos, para razonar de manera general sobre el dominio
y sus propiedades sin limitaciones, es necesario recurrir al enfoque deductivo realizando
demostraciones. Pero incluso así, hay fórmulas cuyo valor de verdad es hasta ahora
desconocido, por ejemplo:

(∀𝑥)(Div(2, 𝑥) ∧ ¬ Q(𝑥, 2) ⊃ (∃𝑦)(∃𝑧)(Primo(𝑥) ∧ Primo(𝑦) ∧ P(𝑥, g(𝑦, 𝑧))) )

Donde Primo(𝑥) ≡ ¬(∃𝑦)(¬P(𝑦, 1) ∧ ¬P(𝑥, 𝑦) ∧ Div(𝑦, 𝑥))


Div(𝑥, 𝑦) ≡ (∃𝑧)(P(𝑦, h(𝑥, 𝑧)))
2 ≡ f(b)
Esta es una formulación de la conjetura de Goldbach (1742): Todo número entero par y
mayor a 2 se puede expresar como la suma de dos números primos.

7
Clasificación de fórmulas bajo una interpretación
Cuando se fija una interpretación I para un lenguaje, las fórmulas de éste quedan
particionadas en tres clases:

1. Verdaderas
Las fórmulas que son verdaderas en toda valoración de I , es decir aquellas 𝛼 tales
que 𝐼 ⊨ 𝛼.
2. Falsas
Las fórmulas que son falsas en toda valoración de I, es decir aquellas 𝛼 tales que
𝐼 ⊨ ¬ 𝛼.
3. Indeterminadas
Las fórmulas que son verdaderas en alguna valoración de I pero falsas en alguna
otra valoración de I. En otras palabras, no son verdaderas ni falsas en 𝐼, o sea: 𝐼 ⊭ 𝛼
y 𝐼 ⊭ ¬𝛼.

Ejemplo. Para la interpretación I de la Aritmética, clasificamos las siguientes fórmulas:

• P(f(𝑥), b) es indeterminada. Para justificar esto estudiamos los siguientes casos:


1. 𝐼 ⊨ P(f(𝑥), b) ? : Esto ya lo sabemos por los ejemplos anteriores. En
particular vimos que P(f(𝑥), b) es falsa en {𝑥 ↦ 1} lo cual es suficiente para
concluir 𝐼 ⊭ P(f(𝑥), b).
2. 𝐼 ⊨ ¬P(f(𝑥), b) ? : Esto significa aceptar la proposición 𝑠𝑢𝑐 (𝑥) ≠ 1 para
cualquier valoración. No se cumple, precisamente porque ¬P(f(𝑥), b) es falsa
en {𝑥 ↦ 0} lo cual es suficiente para concluir 𝐼 ⊭ ¬P(f(𝑥), b).
• Q(𝑥, f(𝑥)) es verdadera. Esto significa aceptar la proposición 𝑥 < 𝑠𝑢𝑐 (𝑥) para
cualquier valoración. Intuitivamente sabemos que se cumple (aunque no tengamos
ahora mismo una manera mecánica de probarlo). Por lo tanto 𝐼 ⊨ Q(𝑥, f(𝑥)).
• P(f(𝑥), a) es falsa. Esto significa rechazar la proposición 𝑠𝑢𝑐 (𝑥) = 0 (o lo mismo:
aceptar la proposición 𝑠𝑢𝑐 (𝑥) ≠ 0) para cualquier valoración. De manera similar al
caso anterior, intuitivamente sabemos que se cumple. Por lo tanto 𝐼 ⊨ ¬P(f(𝑥), a).

Por los dos últimos casos se puede ver que una fórmula abierta no tiene por qué ser
necesariamente indeterminada. Más aún, vamos a ver que hay fórmulas abiertas que
incluso pueden ser verdaderas bajo cualquier interpretación (a esas le llamamos fórmulas
válidas, son el análogo de Tautología en LP).

8
Para el caso especial de las fórmulas cerradas, estas solo pueden caer dentro de las
Verdaderas o dentro de las Falsas. Las valoraciones iniciales no tienen injerencia en el valor
de verdad de una fórmula cerrada.
Cuando se trata de fórmulas cerradas, como solo pueden ser verdaderas o falsas no
habiendo una tercera opción, se cumple de manera análoga a LP que una fórmula es falsa
en 𝐼 si y solo si no es verdadera en 𝐼. O sea:
𝐼 ⊨¬𝛼 ⟺ 𝐼 ⊭𝛼
Pero en general, admitiendo fórmulas abiertas, solo vale la dirección ⟹:
𝐼 ⊨¬𝛼 ⟹ 𝐼 ⊭𝛼
Lo cual podemos verificar aplicando definiciones:
𝐼 ⊨ ¬ 𝛼 ⟺ ∀ 𝑣 ∶ 𝐼, 𝑣 ⊨ ¬ 𝛼
⟹ ∃ 𝑣 ∶ 𝐼, 𝑣 ⊨ ¬ 𝛼
⟺ ∃ 𝑣 ∶ 𝐼, 𝑣 ⊭ 𝛼
⟺ 𝐼⊭𝛼
Para ver que en general no podemos probar el recíproco ⟸, basta observar que en el
segundo paso no podemos pasar de la afirmación existencial al universal. En particular, un
contraejemplo es la fórmula P(f(𝑥), b) en la interpretación I de la Aritmética. Se cumple
𝐼 ⊭ P(f(𝑥), b) pero no se cumple 𝐼 ⊨ ¬P(f(𝑥), b), porque como ya vimos esa fórmula no es
verdadera ni falsa en 𝐼.

Validez, Contradicción y Contingencia


Si nos abstraemos de la interpretación específica, volvemos a tener una clasificación
general de fórmulas análoga a la de LP:

Definición. Para una fórmula 𝛼:


1. 𝛼 es lógicamente válida (notado ⊨ 𝛼) si y solo si 𝛼 es verdadera en toda
interpretación. Esto es el concepto análogo de tautología en LP.
2. 𝛼 es contradictoria si y solo si 𝛼 es falsa en toda interpretación.
3. 𝛼 es contingencia si no es válida ni contradictoria.

Se distingue entre la terminología de Tautología y Validez. En general, si tenemos una


fórmula que es tautología de LP, podemos sustituir sus variables por fórmulas de LPO y
obtenemos una fórmula válida de LPO. Pero no todas las fórmulas válidas de LPO pueden
verse como provenientes de “instanciar” una tautología.

9
Ejemplo.
• (∀ 𝑥)(P(𝑥) ∨ ¬ P(𝑥)) es válida.
• P(𝑥) ∨ ¬ P(𝑥) es válida, aunque es abierta. Además, ésta fórmula proviene de
instanciar una tautología de LP, sustituyendo en 𝑝 ∨ ¬𝑝 la variable 𝑝 con P(𝑥).
• (∀ 𝑥)P(𝑥) ⊃ (∃ 𝑥)P(𝑥) es válida. No proviene de ninguna tautología.
• (∀ 𝑥)(P(𝑥) ∧ ¬ P(𝑥)) es contradictoria.
• (∀ 𝑥)P(𝑥) es contingencia.

Equivalencia Lógica
Definición. Sean 𝛼, β fórmulas de LPO. Entonces, 𝛼 es lógicamente equivalente a β si y
solo si se comportan idénticamente bajo cualquier interpretación y valoración. En
símbolos:
𝛼 ≈ β ⟺ ∀ 𝐼 ∶ ∀ 𝑣 ∶ ⟦ 𝛼 ⟧𝐼𝑣 = ⟦ β ⟧𝐼𝑣
Equivalencias útiles, donde 𝑄 ∈ {∀, ∃} y 𝛼[𝑥 ≔ 𝑦] es la sustitución de una variable por un
término (sin producir captura):

Condición Nombre
(𝑄 𝑥)𝛼 ≈ (𝑄 𝑦)𝛼[𝑥 ≔ 𝑦] 𝑦#𝛼 Renombre de var. ligada
(𝑄 𝑥 ) 𝛼 ≈ 𝛼 𝑥#𝛼 Independencia
¬(∀ 𝑥)𝛼 ≈ (∃ 𝑥)¬𝛼 De Morgan
¬(∃ 𝑥)𝛼 ≈ (∀ 𝑥)¬𝛼 De Morgan
(𝑄 𝑥)(𝑄 𝑦)𝛼 ≈ (𝑄 𝑦)(𝑄 𝑥)𝛼 Intercambio
(∀ 𝑥)(𝛼 ∧ 𝛽) ≈ (∀ 𝑥)𝛼 ∧ (∀ 𝑥)𝛽 Distributiva ∀ sobre ∧
(∃ 𝑥)(𝛼 ∨ 𝛽) ≈ (∃ 𝑥)𝛼 ∨ (∃ 𝑥)𝛽 Distributiva ∃ sobre ∨
(∀ 𝑥)(𝛼 ∨ 𝛽) ≈ (∀ 𝑥)𝛼 ∨ (∀ 𝑥)𝛽 𝑥#𝛼 o 𝑥#𝛽 Distr. restringida ∀ sobre ∨
(∃ 𝑥)(𝛼 ∧ 𝛽) ≈ (∃ 𝑥)𝛼 ∧ (∃ 𝑥)𝛽 𝑥#𝛼 o 𝑥#𝛽 Distr. restringida ∃ sobre ∧

Observaciones:
• Notar que el intercambio no vale para cuantificadores alternados. Es decir, en
general:
(∀ 𝑥)(∃ 𝑦)𝛼 ≉ (∃ 𝑦)(∀ 𝑥) 𝛼
Contraejemplo en la interpretación de la aritmética:
(∀ 𝑥)(∃ 𝑦)Q(𝑥, 𝑦) ≉ (∃ 𝑦)(∀ 𝑥)Q(𝑥, 𝑦)
Porque el lado izquierdo es verdadero y el lado derecho es falso.

10
• La aplicación de algunas equivalencias depende de condiciones laterales,
específicamente condiciones acerca de la libertad de las variables involucradas. Por
ejemplo:
o (∀ 𝑥)P(𝑥, 𝑧) ≈ (∀ 𝑧)P(𝑥, 𝑧)[𝑥 ≔ 𝑧] no es un renombre admisible porque
no se cumple la condición 𝑧 # P(𝑥, 𝑧). Sin esta condición, luego de la
sustitución nos quedaría (∀ 𝑧)P(𝑧, 𝑧) habiendo ligado 𝑧 que antes era libre.
o (∀ 𝑥)P(𝑥) ≈ (∀ 𝑧)P(𝑥)[𝑥 ≔ 𝑧] es un renombre admisible porque se
cumple trivialmente la condición 𝑧 # P(𝑥), ya que 𝑧 ni siquiera aparece.
o (∀ 𝑥)(∀ 𝑥)P(𝑥) ≈ (∀ 𝑥)P(𝑥) usando la regla de independencia y habiendo
verificado que se cumple la condición 𝑥 # (∀ 𝑥)P(𝑥).

Ejemplo. Consideremos el enunciado:


Si algún tren se retrasa, todos los trenes se retrasan.
Queremos probar que las siguientes formalizaciones del enunciado son equivalentes:
(∃ 𝑥)R(𝑥) ⊃ (∀ 𝑦)R(𝑦) ≈? (∀ 𝑥)(R(𝑥) ⊃ (∀ 𝑦)R(𝑦))
Procedemos aplicando equivalencias conocidas:
(∃ 𝑥)R(𝑥) ⊃ (∀ 𝑦)R(𝑦) ≈ ¬(∃ 𝑥)R(𝑥) ∨ (∀ 𝑦)R(𝑦) , Def. ⊃
≈ (∀ 𝑥)¬R(𝑥) ∨ (∀ 𝑦)R(𝑦) , De Morgan
≈ (∀ 𝑥)¬R(𝑥) ∨ (∀ 𝑥)(∀ 𝑦)R(𝑦) , Indep. 𝑥 # (∀ 𝑦)R(𝑦)
≈ (∀ 𝑥)(¬R(𝑥) ∨ (∀ 𝑦)R(𝑦)) , Distr. 𝑥 # (∀ 𝑦)R(𝑦)
≈ (∀ 𝑥)(R(𝑥) ⊃ (∀ 𝑦)R(𝑦)) , Def. ⊃

Forma Normal Prenexa (FNP)


Además de las formas normales que ya vimos en LP (FNN, FNC, FND) ahora tenemos otra
forma normal que concierne a la posición de los cuantificadores.

Definición (FNP). Una formula 𝛼 está en forma normal prenexa (FNP) si y solo si todos
sus cuantificadores aparecen juntos al inicio de la formula, es decir:
𝛼 ≡ (𝑄1 𝑥1 ) … (𝑄n 𝑥𝑛 ) 𝛽
donde 𝛽 no tiene cuantificadores y 𝑄𝑖 ∈ {∀, ∃}.

Ejemplo.
• (∀ 𝑥)(∃ 𝑦)(P(𝑥) ∧ Q(𝑦)) está en FNP.
• (∀ 𝑥)(P(𝑥) ∧ (∃ 𝑦)Q(𝑦)) no está en FNP.

Teorema. Para toda fórmula 𝛼 de LPO, existe 𝑓𝑛𝑝(𝛼) tal que 𝛼 ≈ 𝑓𝑛𝑝(𝛼).

11
Vamos a presentar un algoritmo para convertir una fórmula cualquiera a FNP. Para esto,
primero vamos a introducir nuevas equivalencias llamadas “cambios de alcance” que se
derivan de las anteriores y que van a ser aplicados reiteradamente con el objetivo de
“empujar los cuantificadores hacia afuera”.

En las siguientes equivalencias, 𝑄 ∈ {∀, ∃}, o ∈ {∧,∨} y 𝑄̅ es el cuantificador “opuesto”


de 𝑄:
Condición
(𝑄𝑥 )𝛼 o 𝛽 ≈ (𝑄𝑥)(𝛼 o 𝛽) 𝑥#𝛽
𝛼 o (𝑄𝑥)𝛽 ≈ (𝑄𝑥)(𝛼 o 𝛽) 𝑥#𝛼
(𝑄𝑥)𝛼 ⊃ 𝛽 ≈ (𝑄̅𝑥)(𝛼 ⊃ 𝛽) 𝑥#𝛽
𝛼 ⊃ (𝑄𝑥)𝛽 ≈ (𝑄𝑥)(𝛼 ⊃ 𝛽) 𝑥#𝛼

Algoritmo. La conversión a FNP tiene tres pasos:

1. Estandarizar variables: esto significa aplicar renombres en las variables ligadas de


manera que en toda la fórmula ninguna variable aparezca ligada más de una vez los y
los nombres de las variables ligadas sean distintos a los nombres de las variables
libres. Por ejemplo, la fórmula (∀ 𝑥)(P(𝑥) ∧ (∃ 𝑥)Q(𝑥, 𝑧)) ∨ (∀ 𝑧)R(𝑧) se puede
estandarizar aplicando dos renombres: (∀ 𝑥)(P(𝑥) ∧ (∃ 𝑦)Q(𝑦, 𝑧)) ∨ (∀ 𝑤)R(𝑤).
2. Empujar negaciones hacia adentro. Para esto aplicamos De Morgan.
3. Usamos las equivalencias de cambio de alcance como reglas de reescritura: las
leemos de izquierda a derecha. Aplicamos estas reglas las veces necesarias hasta
terminar en FNP.

Ejemplo.
¬(∃ 𝑥)P(𝑥) ∧ (¬(∃ 𝑥)Q(𝑥) ⊃ P(𝑦))
≈ ¬(∃ 𝑥)P(𝑥) ∧ (¬(∃ 𝑧)Q(𝑧) ⊃ P(𝑦)) , Paso 1
≈ (∀ 𝑥)¬P(𝑥) ∧ ((∀ 𝑧)¬Q(𝑧) ⊃ P(𝑦)) , Paso 2
≈ (∀ 𝑥)¬P(𝑥) ∧ (∃ 𝑧)(¬Q(𝑧) ⊃ P(𝑦)) , C.A. 𝑧 # P(𝑦)
≈ (∀ 𝑥)(¬P(𝑥) ∧ (∃ 𝑧)(¬Q(𝑧) ⊃ P(𝑦)) , C.A. 𝑥 # (∃ 𝑧)(¬Q(𝑧) ⊃ P(𝑦)
≈ (∀ 𝑥)(∃ 𝑧)(¬P(𝑥) ∧ (¬Q(𝑧) ⊃ P(𝑦))) , C.A. 𝑧 # ¬P(𝑥)

Notar que un orden diferente en la aplicación de los cambios de alcance puede dar otro
resultado, que también es FNP. En el ejemplo anterior, si a partir de la 4ta línea decidimos
sacar el (∀ 𝑥) antes que el (∃ 𝑧) terminamos con:

(∃ 𝑧)(∀ 𝑥)(¬P(𝑥) ∧ (¬Q(𝑧) ⊃ P(𝑦)))

12
Consecuencia Lógica

Definición. Sea 𝛼 una fórmula y Γ un conjunto de fórmulas. Entonces, 𝛼 es consecuencia


lógica de Γ si y solo si toda 𝐼 y 𝑣 que satisface Γ también satisface 𝛼. En símbolos:

Γ ⊨ 𝛼 ⟺ ∀ 𝐼 ∶ ∀ 𝑣 ∶ 𝐼, 𝑣 ⊨ Γ ⟹ 𝐼, 𝑣 ⊨ 𝛼
Como caso especial, si estuviéramos trabajando solo con fórmulas cerradas, la definición se
puede expresar igual que en LP:

Γ⊨𝛼 ⟺ ∀𝐼 ∶ 𝐼 ⊨Γ ⟹ 𝐼 ⊨𝛼
Ejemplo.

• (∀ 𝑥)(P(𝑥) ∨ Q(𝑥)), (∃ 𝑥)¬P(𝑥) ⊨ (∃ 𝑥)Q(𝑥)


Para verificar esto usando la def. previa de ⊨ hay que probar:
∀ 𝐼 ∶ 𝐼 ⊨ 𝐴, 𝐵 ⟹ 𝐼 ⊨ 𝐶
Consideremos una 𝐼 arbitraria. Si asumimos 𝐼 ⊨ 𝐴, 𝐵 entonces:
o Por 𝐴 tenemos que para cualquier 𝑑 ∈ 𝒟 se cumple 𝑑 ∈ ̅ ̅𝐼 .
P𝐼 o 𝑑 ∈ Q
o Por 𝐵 tenemos que hay un individuo de 𝒟, llamémosle 𝑑1 , tal que 𝑑1 ∉ P ̅𝐼 .
Entonces 𝑑1 ∈ Q ̅ 𝐼 . Por lo tanto 𝐼 ⊨ 𝐶 .
• P(𝑥) ⊭ (∀ 𝑥)P(𝑥)
Para verificar esto hay que mostrar un contraejemplo para refutar la def. de ⊨, es
decir que hay una interpretación 𝐼 y valoración 𝑣 tales que 𝐼, 𝑣 ⊨ P(𝑥) pero
𝐼, 𝑣 ⊭ (∀ 𝑥)P(𝑥). Un posible contraejemplo es 𝐼 y 𝑣 definidos como:
o 𝒟 = { 0, 1 }
o ̅P𝐼 = { 0 }
o 𝑣 = {𝑥 ↦ 0}
• Anteriormente vimos que en general no vale el intercambio de cuantificadores
alternados, o sea:
(∀ 𝑥)(∃ 𝑦)𝛼 ≉ (∃ 𝑦)(∀ 𝑥)𝛼
Pero algo que sí vale es la consecuencia lógica de derecha a izquierda:
(∃ 𝑦)(∀ 𝑥)𝛼 ⊨ (∀ 𝑥)(∃ 𝑦)𝛼
En particular, si consideramos de nuevo el contraejemplo en la Aritmética
mencionado para la equivalencia, es fácil ver que aquí se cumple vacuamente la
consecuencia lógica:
(∃ 𝑦)(∀ 𝑥)Q(𝑥, 𝑦) ⊨ (∀ 𝑥)(∃ 𝑦)Q(𝑥, 𝑦)

13
Resumen de Notación

Clasificación Notación
Interpretación 𝑰 𝛼 es verdadera en 𝐼 y 𝑣 𝐼, 𝑣 ⊨ 𝛼 (o también: 𝐼, 𝑣 ⊭ ¬𝛼)
y valoración 𝒗
𝛼 es falsa en 𝐼 y 𝑣 𝐼, 𝑣 ⊨ ¬𝛼 (o también: 𝐼, 𝑣 ⊭ 𝛼)
fijas
𝛼 es verdadera en 𝐼 𝐼⊨𝛼
Interpretación 𝑰 𝛼 es falsa en 𝐼 𝐼 ⊨ ¬𝛼
fija
𝛼 es indeterminada en 𝐼 𝐼 ⊭ 𝛼 y 𝐼 ⊭ ¬𝛼 (solo si 𝛼 es abierta)
𝛼 es válida ⊨𝛼
En general 𝛼 es contradicción ⊨¬𝛼
𝛼 es contingencia ⊭ 𝛼 y ⊭ ¬𝛼

14

También podría gustarte