Está en la página 1de 4

Pasos para Calcular Instalación Eléctrica

1. Calcular la superficie del inmueble [m2] y Determinar el Grado de Electrificación


(G.E.) ( Tabla 770.7.I)

Solamente utilizando la superficie del inmueble. Recordar que las superficies


semicubiertas se cuentan a la mitad

2. Determinar los puntos de utilización (Bocas de Iluminación y Tomacorrientes)


(Tabla 770.7.III)
Utilizaremos el Grado de Electrificación determinado en el paso 1.

3. Determinar la cantidad de circuitos (Tablas 770.6.I y 770.7.II)


Esto requiere atender a dos cosas.
a) Que el número de bocas no supere el máximo permitido para
cada circuito según la tabla 770.6.I
b) El número mínimo de circuitos que exige la norma para este G.
E. particular. Según tabla 770.7.II.

4. Calcular la potencia total en función del consumo de cada circuito (Tabla 770.8.I y
770.8.II)
Hacen falta varios pasos:
a) Determinar la potencia que consume cada circuito con la tabla
770.8.I
2200 VA para los TUG
3300 VA para los TUE
40 VA por boca para los IUG
(En realidad los 40 VA son el 2/3 de 60 VA)
b) Sumar las potencias consumidas por cada circuito para obtener
una potencia total.
c) Determinar la “Demanda de Potencia Máxima Simultánea”
(DPMS) multiplicando la potencia máxima por el coeficiente de
simultaneidad obtenido de la tabla 770.8.II.
5. Determinación de los conductores:
Hay que tener en cuenta cuatro cosas:
a) Cálculo Térmico:
i. A partir de la potencia de cada circuitos (paso 4.a) calcular la
corriente I.
𝑃 [𝑉𝐴]
𝐼[𝐴] = .
220 𝑉
Con tabla 770.12.I determinar sección.
Si en un mismo cano hay más de un circuito se debe corregir
la corriente que puede transportar el cable con la tabla 770.12.II
Por ejemplo, si hay 2 circuitos en un mismo caño, el cable de
1,5 mm2 soporta 15*0,8

ii. Si la temperatura ambiente máxima no es 40 °C hay que corregir


por temp. ambiente máxima con el coeficiente de la tabla
771.16.II.a
Por ejemplo, para temp. Amb.= 45º C la corriente del circuito se
deberá dividir por 0,91

b) Mínimos de la norma:
i. En la tabla 770.11.I se especifican los mínimos para cada tipo
de circuito terminal.

c) Cálculo Caída de tensión:


i. A partir de la corriente y del largo de cada circuito se determina
la sección mínima con la ecuación:

S ≥ 2. ρ . L . I
ΔV
Donde: ρ = Resistividad del cobre (0,0175 [Ω.mm2/m])
L = Longitud del cable [m]
I = corriente del circuito [A]
ΔV = Caída de tensión permitida (3% ó 6,6 v)
Nota: Este paso solo se podrá realizar una vez hecho el plano
de la instalación
d) Cálculo de corto circuito
i. El conductor también debe soportar una corto circuito sin
deteriorarse, para ello su sección deberá ser de por lo menos:

S≥ Icc x √t
K
Donde: Icc = Corriente de Corto circuito máxima [A]
t=tiempo de accionamiento de la protección [seg]
K = constante que depende del conductor

Elegimos la mayor sección de estos cuatro valores

6. Determinación de las Termomagnéticas

Debemos considerar 3 cosas:

a) La corriente nominal

i. Para ello se utilizan dos valores de corriente, uno mínimo


y uno máximo:

1. La mínima es el consumo del circuito calculado en


el punto 5. a) i. (In) multiplicada por 1,45

2. La máxima es la menor entre dos valores:

i. La corriente que soporta el cable (de la tabla


770.12.II). (Si la temperatura ambiente no
fuera 40°, o hubiera más de un cable en el
mismo caño, se trata de la corriente corregida)
ii. El máximo calibre de la protección de la tabla
770.6.I

El valor de la I nominal de la termomagnética debe estar entre


estos dos valores.

b) La demora al disparo:

i. Esto está representado por las letras B, C ó D. según del


tipo de circuito que se trate se utilizará una u otra.

c) La corriente de Corto Circuito:


i. El valor de la Icc de la termomagnética debe ser superior
al valor de corto circuito que nos provee la empresa
distribuidora de energía. (En nuestro caso EPEC)

7. Determinación del Interruptor Diferencial.


Se deben considerar dos cosas:

a) La corriente de fuga que detecta el aparato. En el caso de instalaciones


domiciliarias siempre es de 30 mA.

b) La corriente nominal. Debe ser superior a la que consume la vivienda.


Ésta se obtiene de la siguiente manera:

𝐷. 𝑃. 𝑀. 𝑆.
𝐼𝑐 =
220 𝑉
La corriente nominal del I.D. deberá ser superior a este valor de Ic.

8. Determinación de los caños.

Previamente se debe realizar el plano con las cañerías, tomacorrientes e


interruptores de efecto.
Con estos datos se determina la sección de los caños con la tabla 771.10.VII.

También podría gustarte