Está en la página 1de 169

Diseño de un aerogenerador Offshore con

soporte Jacket

Trabajo Final de Máster

Facultat de Nàutica de Barcelona


Universitat Politècnica de Catalunya

Trabajo realizado por:


Guillem Candelas Corrales

Dirigido por:
Pau Casals Torrens

Máster en Ingeniería Naval y Oceánica

Barcelona, 7 de Octubre de 2020

Departamento de Ingeniería Naval


i
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Agradecimientos
“A mi familia por animarme a realizar el máster, a todos los compañeros durante estos muy buenos 2
años y los profesores que me han ayudado a encarar mi futuro en el sector, a todos los profesores del
máster que me han ayudado y en especial a Pau Casals por su valiosa ayuda durante estos meses de
trabajo y a Xavi Martínez por su ayuda en el análisis estructural”

ii
iii
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Resumen
Con la realización de este proyecto se pretende, de un modo divulgativo, la concienciación de la
necesidad de un cambio a una energía renovable en un futuro, mostrando así las ventajas y expectativas
del mercado eólico offshore como una de las mejores soluciones ante el cambio climático. También se
pretende explicar los procesos y elementos que influyen en el diseño de un aerogenerador. El resultado
será un proyecto que permita comprender a los lectores el porqué de la eficiencia de la energía offshore
y las grandes ventajas que conlleva en relación a otras energías renovables. Otro de los resultados que
se pretenden en la realización del proyecto es mostrar las distintas partes que componen estas
estructuras y la complejidad de todas las variables que intervienen a la hora de su diseño.

Las principales tareas a realizar en este proyecto serán:

1. Una introducción sobre el sector Offshore y como está el mercado actualmente sobre todo en
Europa en cuanto a instalaciones eólicas marinas y futuros proyectos.
2. Se realizará una descripción de los procesos que son necesarios para la obtención de los
aerogeneradores, desde su creación desde 0 hasta su posterior instalación en el mar.
3. Se realizará un diseño de la turbina y del soporte Jacket mediante software de simulación para
comprobar el correcto funcionamiento del aerogenerador.
4. Se estudiará el impacto medioambiental que tienen estas estructuras en nuestra sociedad, para
saber si es una energía tan limpia como se muestra a priori o si existe una cierta contaminación.
5. Finalmente se establecerá un presupuesto estimado del coste que conlleva realizar estos
proyectos junto a un estudio sobre la energía que será capaz de generar y en cuantos años se
amortizará la construcción.

iv
Abstract

This Project is set to approach the offshore renewable energies into society’s minds as a solution to the
climate change that we are suffering. In this project we will see that offshore windfarms are probably
one of the best solutions in terms of renewable energy that we can develop. Also, we will see how these
offshore windfarms are elaborated and the procedure that is needed to fabricate them.

The main targets to achieve in the project are the following ones:
1. An introduction about what is the offshore sector and how the market evolves in Europe in
terms of installations and future projects.
2. There will be a description of the procedure that is needed to build these structures, from the
very beginning to the installation at sea.
3. There will be a design of the Jacket structure and the electric components that simulate the
power supply of the turbine.
4. There will be environmental impact studies that these structures have in our society to see if
this kind of energy is 100% clean and renewable or it has some contamination.
5. Finally, we will see an estimated budget of the construction and installation of this project and
an analysis of the total energy produced during its service time.

v
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Tabla de Contenidos
AGRADECIMIENTOS II
RESUMEN IV
ABSTRACT V
TABLA DE CONTENIDOS VI
LISTADO DE FIGURAS IX
LISTADO DE TABLAS XV

INTRODUCCIÓN 1

SITUACIÓN ACTUAL 2

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE 3

1.1 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE? 3


1.2. PARTES DE UN AEROGENERADOR 4
1.3. TIPOS DE CIMENTACIONES O ESTRUCTURAS PARA AEROGENERADORES OFFSHORE 6
1.3.1. PARQUES EÓLICOS POCO PROFUNDOS 6
1.3.2. PARQUES EÓLICOS PROFUNDOS 8
1.4. FUNCIONAMIENTO DEL AEROGENERADOR 11
1.5. SITUACIÓN EN EUROPA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SECTOR OFFSHORE EÓLICO 12
1.5.1. PRIMER AEROGENERADOR OFFSHORE EN ESPAÑA 13
1.5.2. EVOLUCIÓN DE LOS PARQUES EÓLICOS EN EUROPA 14
1.5.3. PARQUES EÓLICOS FLOTANTES 16
1.5.4. EMPRESAS EN EL SECTOR OFFSHORE 21
1.5.5. COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS EN EL SECTOR OFFSHORE 25
1.5.6. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL SECTOR OFFSHORE 26

CAPÍTULO 2. PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL AEROGENERADOR 29

2.1. CONSTRUCCIÓN DEL SOPORTE JACKET 29


2.2. CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE, GÓNDOLA Y ROTOR 32
2.3. TRANSPORTE DE LOS ELEMENTOS A LA UBICACIÓN OFFSHORE 36
2.4. INSTALACIÓN DEL SOPORTE JACKET 39
2.4.1. PREPARACIÓN DEL SUELO MARINO 39
2.4.2. INSTALACIÓN DEL SOPORTE JACKET 41
2.5. INSTALACIÓN DEL AEROGENERADOR 42

vi
CAPÍTULO 3. DISEÑO PRELIMINAR DEL AEROGENERADOR 44

3.1. UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR 44


3.2. SUBESTRUCTURA DEL AEROGENERADOR 49
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA TORRE 52
3.3.1. FUSTE 52
3.3.2. GÓNDOLA/NACELLE 54
3.3.3. ROTOR Y PALAS 56
3.4. CONCLUSIONES DEL PRE DISEÑO Y DIMENSIONES ESCOGIDAS 60

CAPÍTULO 4. DISEÑO DE LA TURBINA 61

4.1. FUNCIONAMIENTO DE MATLAB Y SIMULINK 61


4.2. INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ENTORNO DE SIMULINK 61
4.3. CONCEPTOS Y CÁLCULOS PREVIOS A LA CREACIÓN DE LA TURBINA 65
4.3.1. POTENCIAL DE VIENTO 66
4.3.2. LEY DE BETZ 66
4.3.3. OBTENCIÓN DEL VALOR DE CP 68
4.3.3. CÁLCULO DE LA DENSIDAD DEL VIENTO EN LA UBICACIÓN ESCOGIDA 69
4.3.4. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE POTENCIA DEL ROTOR 71
4.4. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA TURBINA 79
4.5. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LA TURBINA 80

CAPÍTULO 5. DISEÑO DEL SOPORTE JACKET 86

5.1. OBTENCIÓN DE DATOS PRELIMINARES EN LA UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR 86


5.2. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA JACKET CON ROBOT STRUCTURAL ANALYSIS 89
5.3. CARGAS APLICADAS A LA ESTRUCTURA 91
5.3.1. PESO DEL AEROGENERADOR 93
5.3.2. EMPUJE DE LA ESTRUCTURA 93
5.3.3. CARGAS EJERCIDAS POR EL VIENTO 95
5.3.4. CARGAS EJERCIDAS POR OLEAJE 99
5.3.5. CARGAS EJERCIDAS POR CORRIENTES 100
5.4 APLICACIÓN DE CARGAS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL EN ROBOT 103
5.4.1. APLICACIÓN DE LAS CARGAS EN ROBOT STRUCTURAL ANAYSIS 103
5.4.2. RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS EN ROBOT STRUCTURAL ANALYSIS 107

CAPÍTULO 6. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 110

6.1. LEGISLACIÓN APLICABLE AL IMPACTO AMBIENTAL 110


6.2. EFECTOS SOBRE EL MEDIO 112
6.2.1. EFECTOS SOBRE EL FONDO MARINO Y ESPECIES HABITANTES EN EL FONDO 112

vii
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

6.2.2. EFECTOS SOBRE EL AIRE EN LA ZONA 113


6.2.3. EFECTOS SOBRE LA HIDROGRAFÍA (OCÉANO) 113
6.3. EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO 114
6.4. EFECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 118

CAPÍTULO 7. PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROGENERADOR 121

7.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTES 121


7.2. COSTE NIVELADO DE ENERGÍA (LCOE) 122
7.3. FACTORES CLAVE EN LOS COSTES DEL PROYECTO 124
7.4. COSTES DEL AEROGENERADOR 126
7.5. CÁLCULO DEL COSTE ENERGÉTICO Y AMORTIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. 131

CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES DEL PROYECTO 136

ANEXO I. PLANOS Y VISTAS DEL AEROGENERADOR 137

ANEXO II. RENDERS DE LA ESTRUCTURA 146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 150

viii
Listado de Figuras

FIGURA 0.1. EVOLUCIÓN DEL COSTE DE LAS INSTALACIONES POR MWH EN TIERRA Y EN ALTA MAR. FUENTE: HTTPS://GWEC.NET/WP-
CONTENT/UPLOADS/2019/04/GWEC-GLOBAL-WIND-REPORT-2018.PDF......................................................... 2
FIGURA 1.1. COMPARATIVA DEL PERFIL DE VIENTO EN CIUDAD, ZONA RURAL Y MAR. FUENTE: PLANTAS EÓLICAS ABB,
HTTPS://LIBRARY.E.ABB.COM/PUBLIC/AC764CB1BE081128C1257A30003C70D7/CUADERNO%20TECNICO_NUM%2012_PLA
NTAS%20EOLICAS.PDF…………………………………………………………………………………………………………………………… 3
FIGURA 1.2. PARQUE EÓLICO OFFSHORE. FUENTE: HTTPS://WWW.PIQSELS.COM/EN/SEARCH?Q=WHITE+WIND+TURBINES..... 4
FIGURA 1.3. PARTES PRINCIPALES DEL AEROGENERADOR. FUENTE: PLANTAS EÓLICAS ABB,
HTTPS://LIBRARY.E.ABB.COM/PUBLIC/AC764CB1BE081128C1257A30003C70D7/CUADERNO%20TECNICO_NUM%2012_PLA
NTAS%20EOLICAS.PDF …………………………………………………………………………………………………………………………….5
FIGURA 1.4. ESTRUCTURAS MONOPILA PARA AEROGENERADORES. FUENTE: HTTPS://TETHYS.PNNL.GOV/TECHNOLOGY/OFFSHORE-
WIND?PAGE=4.............................................................................................................................................7
FIGURA 1.5. ESTRUCTURA JACKET PARA AEROGENERADORES. FUENTE: HTTPS://WWW.GEOGRAPH.IE/PHOTO/6104794........7
FIGURA 1.6. GRAVITY BASED STRUCTURES PARA AEROGENERADORES OFFSHORE. FUENTE:
HTTPS://WWW.SMULDERS.COM/EN/BLYTH........................................................................................................8
FIGURA 1.7. PLATAFORMA TLP. FUENTE: HTTPS://GLOSTEN.COM/SECTORS/PELASTAR-TENSION-LEG-PLATFORM-FLOATING-OFFSHORE-
WIND/.........................................................................................................................................................9
FIGURA 1.8. PLATAFORMA SEMI-SUBMERGIBLE. FUENTE:
HTTPS://COMMONS.WIKIMEDIA.ORG/W/INDEX.PHP?CURID=22868622.............................................................. 9
FIGURA 1.9. PLATAFORMA SPAR. FUENTE: HTTP://WWW.RENEWABLEENERGYFOCUS.COM/VIEW/11908/TRELLEBORG-FOAM-SUPPORTS-
FLOATING-WIND-TURBINE/............................................................................................................................11
FIGURA 1.10. PROFUNDIDAD PARA CADA TIPO DE ESTRUCTURA OFFSHORE. FUENTE: HTTPS://PELASTAR.COM/WP-
CONTENT/UPLOADS/2015/04/UK-FLOATING-OFFSHORE-WIND-POWER-REPORT.....................................................11
FIGURA 1.11. CAPACIDAD INSTALADA POR PAÍS (ANUAL Y ACUMULADA). FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-
CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF ........ 12
FIGURA 1.12. LISTA DE PAISES OFFSHORE. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-
WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF........................................................ 13
FIGURA 1.13. PRIMER AEROGENERADOR OFFSHORE EN ESPAÑA. FUENTE: HTTPS://WWW.CANARIAS7.ES/SIETE-ISLAS/GRAN-CANARIA/EL-
PRIMER-AEROGENERADOR-MARINO-DE-ESPANA-SE-INSTALA-EN-LA-ISLA-EN-JUNIO-AF4689673 .............................. 14
FIGURA 1.14. INSTALACIÓN POTENCIA. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-
WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF ........................................................ 14
FIGURA 1.15. CAPACIDAD DE PARQUES EÓLICOS. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-
WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF ......................................................... 15
FIGURA 1.16. DISTANCIA MEDIA DE LA COSTA DE LOS PARQUES EÓLICOS. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-
CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF .......... 15
FIGURA 1.17. PROFUNDIDAD MEDIA ÚLTIMOS AÑOS. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-
WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF ......................................................... 16
FIGURA 1.18. PARQUE EÓLICO HYWIND SCOTLAND. FUENTE: HTTPS://WWW.EQUINOR.COM/EN/NEWS/HYWINDSCOTLAND.HTML
.................................................................................................................................................................. 17

ix
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

FIGURA 1.19.PARQUE EÓLICO VIANA DO CASTELO. FUENTE: HTTPS://WWW.EDP.COM/EN/NEWS/2019/10/20/WINDFLOAT-PROJECTS-


FIRST-FLOATING-WIND-TOWER-ALREADY-BEING-CARRIED-OFFSHORE. ............................................................................ 17
FIGURA 1.20. PARQUE EÓLICO SEATWIRL. FUENTE: HTTPS://WWW.EMOTRON.SE/OM-OSS/NYHETER-MEDIA/2016/REFERENS-CASE-
SEATWIRL/ ......................................................................................................................................................... 18
FIGURA 1.21. W2POWER PROTOTIPO. FUENTE: HTTP://WIP10PLUS.EU/ .............................................................................. 18
FIGURA 1.22. PROYECTO DEMOSATH. FUENTE: HTTPS://EC.EUROPA.EU/EIPP/DESKTOP/ES/PROJECTS/PROJECT-11344.HTML ...... 19
FIGURA 1.23. PROYECTO X1WIND. FUENTE: HTTP://WWW.INN2GRID.COM/NEWS/2017/6/29/X1-WIND-AWARDED-SME .......... 20
FIGURA 1.24. EOLINK PROJECT. FUENTE: HTTPS://QUESTFWE.COM/CONCEPTS/EOLINK-DEMONSTRATOR/ ................................... 21
FIGURA 1.25. SIEMENS MODELO. FUENTE: HTTPS://WWW.SIEMENSGAMESA.COM/PRODUCTS-AND-SERVICES/OFFSHORE/WIND-
TURBINE-SG-8-0-167-DD ..................................................................................................................................... 22
FIGURA 1.26. SIEMENS MODELO. FUENTE: HTTPS://WWW.SIEMENSGAMESA.COM/ES-ES/PRODUCTS-AND-
SERVICES/OFFSHORE/AEROGENERADOR-SG-10-0-193-DD .......................................................................................... 22
FIGURA 1.27. VESTAS V164-8.4. FUENTE: HTTP://WWW.MHIVESTASOFFSHORE.COM/WINDPLUS-TABS-MHI-VESTAS-FOR-WINDFLOAT-
ATLANTIC/ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…... 23
FIGURA 1.28. HALIADE X 12 MW EN PUERTO ROTTERDAM. FUENTE: HTTPS://ELPERIODICODELAENERGIA.COM/GENERAL-ELECTRIC-
TIENE-LA-MAS-GRANDE-LA-TURBINA-HALIADE-X-DE-12-MW-COMIENZA-A-REALIZAR-PRUEBAS-TRAS-SER-INSTALADA-EN-
ROTTERDAM/ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 24
FIGURA 1.29. GRÁFICO DE TURBINAS INSTALADAS POR FABRICANTE EN EUROPA. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-
CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF .................. 24
FIGURA 1.30. PORCENTAJE DE COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-
WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF …………………………………………………………….. 25
FIGURA 1.31. CAPACIDAD ACUMULADA INSTALADA EN 2019. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-
CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF ……………….. 25
FIGURA 1.32. UBICACIÓN DE SAINT NAZAIRE OFFSHORE WIND FARM. FUENTE: HTTPS://WWW.4COFFSHORE.COM/OFFSHOREWIND/. 26
FIGURA 1.33. UBICACIÓN DE NEART NA GAOITHE OFFSHORE WIND FARM. FUENTE:
HTTPS://WWW.4COFFSHORE.COM/OFFSHOREWIND/.................................................................................................. 27
FIGURA 1.34. DINERO INVERTIDO EN PROYECTOS OFFHSORE DESDE 2010. FUENTE: HTTPS://WINDEUROPE.ORG/WP-
CONTENT/UPLOADS/FILES/ABOUT-WIND/STATISTICS/WINDEUROPE-ANNUAL-OFFSHORE-STATISTICS-2019.PDF ……………….. 27
3
FIGURA 2.1. SOLDADURA DE ELEMENTOS TUBULARES DE UN SOPORTE JACKET. FUENTE: ST OFFSHORE, HTTPS://ST3-
OFFSHORE.COM/HOME/ ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 30
FIGURA 2.2. GRÚAS EMPLEADAS PARA EL ENSAMBLAJE DEL SOPORTE JACKET. FUENTE:
HTTP://WWW.SGACCESS.CO.UK/PROJECT/BEATRICE-OFFSHORE-WINDFARM-JACKET-STRUCTURES/ ………………………………….. 31
FIGURA 2.3. APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO POR PULVERIZACIÓN TÉRMICA DE ALUMINIO (TSA). FUENTE:
HTTPS://WWW.INDIAMART.COM/PRODDETAIL/THERMAL-SPRAY-ALUMINIUM-COATING-TSA-COATING-21803134173.HTML . 32
FIGURA 2.4. MONTAJE DE UNA TORRE DE AEROGENERADOR. FUENTE: GAMESA EÓLICA,
HTTP://PELANDINTECNO.BLOGSPOT.COM/2012/10/FABRICACION-Y-MONTAJE-DE-AEROGENERADORES.HTML ...................... 33
FIGURA 2.5. CONSTRUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DE LA GÓNDOLA. FUENTE: GAMESA EÓLICA,
HTTP://PELANDINTECNO.BLOGSPOT.COM/2012/10/FABRICACION-Y-MONTAJE-DE-AEROGENERADORES.HTML ...................... 35
FIGURA 2.6. CONSTRUCCIÓN DE LAS PALAS QUE FORMAN EL ROTOR. FUENTE: GAMESA EÓLICA,
HTTP://PELANDINTECNO.BLOGSPOT.COM/2012/10/FABRICACION-Y-MONTAJE-DE-AEROGENERADORES.HTML ...................... 36
FIGURA 2.7. BARCAZA EMPLEADA PARA EL TRANSPORTE OFFSHORE. FUENTE: HTTPS://RENEWS.BIZ/59784/UK-OUTFIT-WINS-3M-
OFFSHORE-BARGE-CONTRACT/ …………………………………………………………………………………………………………………………… 36
FIGURA 2.8. DESLIZAMIENTO DE SOPORTE JACKET SOBRE BARCAZA. FUENTE: HTTPS://BLOG.TEMPLATO.COM/OFFSHORE-DRILLING-AND-
JACK-UP-RIGS-FOR-DUMMIES-3B9876BBE1D ............................................................................................................. 37
FIGURA 2.9. ELEVACIÓN DE SOPORTE JACKET MEDIANTE GRÚA MÓVIL. FUENTE: HTTPS://WWW.JANDENUL.COM/PRESS/JAN-DE-NUL-
LOADS-FIRST-JACKETS-TPCS-OFFSHORE-WIND-FARM-TAIWAN ……………………………………………………………………………………. 38

x
FIGURA 2.10. SEA INSTALLER (BUQUE ELEVADOR) TRABAJANDO EN EL HORNSEA TWO. FUENTE: HTTPS://WWW.OFFSHORE-
MAG.COM/FIELD-DEVELOPMENT/ARTICLE/14033497/DEME-OFFSHORE-TO-INSTALL-HORNSEA-TWO-FOUNDATIONS-TURBINES
........................................................................................................................................................................... 38
FIGURA 2.11. DRAGA MECÁNICA DE CUCHARA. FUENTE: HTTPS://VICTORYEPES.BLOGS.UPV.ES/2014/12/06/DRAGA-DE-CUCHARA-
MONTADA-SOBRE-PONTONA/ …………………………………………………………………………………………………………………………….. 40
FIGURA 2.12. DRAGA DE SUCCIÓN ESTACIONARIA. FUENTE: HTTPS://VICTORYEPES.BLOGS.UPV.ES/TAG/DRAGA-DE-SUCCION/ …………. 41
FIGURA 2.13. INSTALACIÓN DEL SOPORTE JACKET MEDIANTE BUQUE ELEVADOR. FUENTE:
HTTPS://WWW.OEDIGITAL.COM/NEWS/447691-FIRST-US-OFFSHORE-WIND-FARM-OPERATIONAL ...................................... 42
FIGURA 2.14. TRANSPORTE DE MÚLTIPLES ELEMENTOS DE AEROGENERADORES. FUENTE:
HTTP://SHIPBUCKET.COM/FORUMS/VIEWTOPIC.PHP?T=3118 ………………………………………………………………………………….. 42
FIGURA 2.15. TRANSPORTE DE AEROGENERADORES YA MONTADOS. FUENTE: ULSTEIN, HTTPS://ULSTEIN.COM/BLOG/2019/GETTING-
THE-BEST-FROM-OIL-AND-GAS-TO-OFFSHORE-RENEWABLES .......................................................................................... 43
FIGURA 2.16. INSTALACIÓN DE UNA DE LAS PALAS DE UN AEROGENERADOR EN EL PARQUE EÓLICO DE HORNSEA 1. FUENTE:
HTTPS://WWW.EVWIND.ES/2019/10/03/FINAL-WIND-TURBINE-INSTALLED-ON-WORLDS-LARGEST-OFFSHORE-WIND-
FARM/71178 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 43
FIGURA 3.1. VELOCIDAD DEL VIENTO EN EUROPA OCCIDENTAL, AMÉRICA DEL NORTE Y ÁFRICA A 50M DE PROFUNDIDAD (ZONA DE
INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS TIPO JACKET). FUENTE: HTTPS://GLOBALWINDATLAS.INFO/ ……………………………………………… 45
FIGURA 3.2. VELOCIDAD DEL VIENTO EN EL MAR DE BERING Y OJOTSK. FUENTE: HTTPS://GLOBALWINDATLAS.INFO/ …………………….. 45
FIGURA 3.3. VELOCIDAD DEL VIENTO EN EL MAR DE TASMANIA SITUADO ENTRE NUEVA ZELANDA Y LA ISLA DE TASMANIA. FUENTE:
HTTPS://GLOBALWINDATLAS.INFO/ …………………………………………………………………………………………………………………….. 46
FIGURA 3.4. VELOCIDAD DEL VIENTO EN EL MAR DE ESCOCIA EN ARGENTINA Y TODA LA COSTA DE CHILE. FUENTE:
HTTPS://GLOBALWINDATLAS.INFO/ …………………………………………………………………………………………………………………….. 46
FIGURA 3.5. UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR. FUENTE: GOOGLE MAPS, HTTPS://WWW.GOOGLE.ES/MAPS/@53.7929101,-
4.6217124,8.98Z?HL=ES ………………………………………………………………………………………………………………………………. 47
FIGURA 3.6. VIENTO MEDIO ANUAL EN LA UBICACIÓN DE DISEÑO. FUENTE: HTTPS://GLOBALWINDATLAS.INFO/ …………………………… 48
FIGURA 3.7. UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR. FUENTE: HTTPS://MAPS.NGDC.NOAA.GOV/VIEWERS/BATHYMETRY/ …………………... 49
FIGURA 3.8. TIPOS DE JACKET J. FUENTE: DESIGN AND ANALYSIS OF JACKET SUBSTRUCTURES FOR OFFSHORE WIND TURBINES. POR: WEN
CHEN, BAO-LENG WONG, YU-HUNG LIN, SHIU-WU CHAU AND HSIN-HAOU HUANG, HTTPS://WWW.MDPI.COM/1996-
1073/9/4/264 .................................................................................................................................................. 50
FIGURA 3.9. ESTRUCTURAS TRIPOD. FUENTE: DESIGN AND ANALYSIS OF JACKET SUBSTRUCTURES FOR OFFSHORE WIND TURBINES. POR:
WEN CHEN, BAO-LENG WONG, YU-HUNG LIN, SHIU-WU CHAU AND HSIN-HAOU HUANG, HTTPS://WWW.MDPI.COM/1996-
1073/9/4/264 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 51
FIGURA 3.10. ESTRUCTURA JACKET HEXAGONAL. FUENTE: HTTP://WWW.SKI-CONSULT.DE/1/ERNEUERBARE-ENERGIEN/OFFSHORE-WIND-
ENERGY/HEXABASE.HTML …………………………………………………………………………………………………………………………………. 51
FIGURA 3.11. TWISTED STRUCTURE DE KEYSTONE ENGINEERING. FUENTE: HTTPS://WWW.KEYSTONEENGR.COM/OFFSHORE-
RENEWABLES........................................................................................................................................................ 52
FIGURA 3.12. CONSTRUCCIÓN DE ANILLOS DE ACERO PARA AEROGENERADORES. FUENTE:
HTTPS://WWW.ENERGIAESTRATEGICA.COM/METALURGICAS-CALVINO-Y-SU-PERSPECTIVAS-DE-MERCADO-POR-LA-NUEVA-LEY-DE-
ENERGIAS-RENOVABLES/ ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 53
FIGURA 3.13. TRANSPORTE DE SECCIONES SOLDADAS DE LA TORRE DEL AEROGENERADOR. FUENTE:
HTTPS://WWW.LAVOZDEGALICIA.ES/NOTICIA/CARBALLO/CAMARINAS/2016/08/10/PRIMEROS-EOLICOS-GALICIA-SUSTITUTOS-
CAMARINAS/0003_201608C10C1995.HTM# ………………………………………………………………………………………………….. 54
FIGURA 3.14. ESCALERA DE ACCESO A LA GÓNDOLA. FUENTE: HTTPS://WWW.HAILO-WINDSYSTEMS.COM/EN/LADDER ……………….. 55
FIGURA 3.15. TRANSPORTE DE PERSONAL AL AEROGENERADOR MEDIANTE EMBARCACIÓN. FUENTE:
HTTPS://WWW.HOULDERLTD.COM/TAS-WINS-OFFSHORE-ACHIEVEMENT-AWARD-FOR-SAFETY-INNOVATION/ ……………………. 55
FIGURA 3.16. EXTRACCIÓN EN HELICÓPTERO DESDE LA GÓNDOLA. FUENTE: HTTPS://WWW.AIRBUS.COM/NEWSROOM/PRESS-
RELEASES/EN/2018/09/AIRBUS-HELICOPTERS-FOCUSES-ON-THE-WIND-TURBINE-GROWTH-MARKET.HTML ……………………… 56

xi
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

FIGURA 3.17. HUB DONDE SE COLOCAN LAS PALAS DEL AEROGENERADOR. FUENTE: PAUL ANDERSON, WIKI MEDIA. LICENCIA: CC-BY-SA
2.0
HTTPS://EN.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/WIND_TURBINE_DESIGN#/MEDIA/FILE:CONNECTING_HUB_TO_TURBINE_TOWER_NO_11_-
_GEOGRAPH.ORG.UK_-_787410.JPG …………………………………………………………………………………………………………………. 57
FIGURA 3.18. EVOLUCIÓN DEL DIÁMETRO DEL ROTOR. FUENTE: DONG ENERGY, HTTP://JRL-ORE.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/VI-
MARINE-ENERGY-CONFERENCE-25-06-2019.PDF …………………………………………………………………………………………………. 58
FIGURA 3.19. TRANSPORTE PALAS AEROGENERADOR. FUENTE: HTTPS://WWW.EVWIND.COM/2016/07/19/ENEGIA-EOLICA-EN-
DINAMARCA-CONSTRUYEN-LAS-PALAS-MAS-GRANDES-DEL-MUNDO/ …………………………………………………………………………… 58
FIGURA 3.20. TRANSPORTE DE PALAS POR CARRETERA. FUENTE: PROPIA ………………………………………………………………………………. 59
FIGURA 3.21. TRANSPORTE DE PALAS POR CARRETERA. FUENTE: PROPIA ………………………………………………………………………………. 59
FIGURA 4.1. APERTURA DE SIMULINK MEDIANTE LA LÍNEA DE COMANDOS DE MATLAB. FUENTE: PROPIA …………………………………… 62
FIGURA 4.2. APERTURA DE SIMULINK DESDE MATLAB MEDIANTE LA INTERFAZ. FUENTE: PROPIA ……………………………………………… 62
FIGURA 4.3. VENTANA PRINCIPAL DE SIMULINK EN MATLAB. FUENTE: PROPIA ……………………………………………………………………. 63
FIGURA 4.4. VENTANA DE LA LIBRERÍA DE BLOQUES DE SIMULINK. FUENTE: PROPIA ……………………………………………………………….. 63
FIGURA 4.5. BLOQUE DE SEÑAL ENTRADA ESCALÓN Y VISTA EN SCOPE SOBRE LA SEÑAL. FUENTE: PROPIA …………………………………….. 64
FIGURA 4.6. ALBERT BETZ. FUENTE: HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ALBERT_BETZ#/MEDIA/ARCHIVO:ALBERT_BETZ.JPG …………. 67
FIGURA 4.7. VALORES MÁXIMOS DE CP PARA DISTINTOS TIPOS DE TURBINA. FUENTE:
HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET/FIGURE/FIGURA-4-COEFICIENTE-DE-POTENCIA-EN-FUNCION-DE-LA-VELOCIDAD-ESPECIFICA-Y-
EL-ANGULO-DE_FIG3_321807468 ......................................................................................................................... 68
FIGURA 4.8. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE A LO LARGO DEL AÑO EN LA UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR. FUENTE:
HTTP://VIS.MARINE.IE/DASHBOARDS/#/DASHBOARDS/WEATHER?BUOY=M2&MEASUREMENT=AIRTEMPERATURE …………….. 69
FIGURA 4.9. PRESIÓN ATMOSFÉRICA DURANTE EL AÑO 2017 EN LA UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR. FUENTE:
HTTP://VIS.MARINE.IE/DASHBOARDS/#/DASHBOARDS/WEATHER?BUOY=M2&MEASUREMENT=ATMOSPHERICPRESSURE …….. 70
FIGURA 4.10. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA TURBINA. FUENTE:
HTTPS://COMMONS.WIKIMEDIA.ORG/WIKI/FILE:WIND_TURBINE_SCHEMATIC.SVG ………………………………………………………. 72
FIGURA 4.11. CONTROLADOR DEL ÁNGULO PITCH DE LAS PALAS. FUENTE: PROPIA …………………………………………………………………. 73
FIGURA 4.12. ENTRADA DE VIENTO VARIABLE EN EL TIEMPO. FUENTE: APUNTES DE LA ASIGNATURA AEROGENERADORES MARINOS POR
PAU CASALS TORRENS …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 74
FIGURA 4.13. VARIACIÓN DEL ÁNGULO DE PITCH DE LAS PALAS DEL AEROGENERADOR EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. FUENTE: APUNTES DE LA
ASIGNATURA AEROGENERADORES MARINOS POR PAU CASALS TORRENS …………………………………………………………..………… 74
FIGURA 4.14. VARIACIÓN DE LA POTENCIA UNA TURBINA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. FUENTE: APUNTES DE LA ASIGNATURA
AEROGENERADORES MARINOS POR PAU CASALS TORRENS …………………………………………………………………………………..…. 75
FIGURA 4.15. POTENCIA EN RELACIÓN CON LA VELOCIDAD Y LA FRECUENCIA. FUENTE: APUNTES DE LA ASIGNATURA AEROGENERADORES
MARINOS POR PAU CASALS TORRENS …………………………………………………………………………………………………………………. 76
FIGURA 4.16. SISTEMA DE BLOQUES EN SIMULINK PARA LA OBTENCIÓN DE LAMBDA ÓPTIMO. FUENTE: PROPIA …………………………... 77
FIGURA 4.17. SISTEMA DE BLOQUES EN SIMULINK PARA EL CÁLCULO DE CP. FUENTE: PROPIA ………………………………………………….. 78
FIGURA 4.18. MODELOS DE TURBINAS Y SUS CONSTANTES PROPIAS. FUENTE: APUNTES DE LA ASIGNATURA AEROGENERADORES MARINOS
POR PAU CASALS TORRENS. REFERENCIA: MODELO DFIG, SLOOTWEG J.G DE 2001 …………………………………………………..... 79
FIGURA 4.19. CÁLCULO DE LA POTENCIA EN LA TURBINA ……………………………………………………………………………………………….... 80
FIGURA 4.20. SISTEMA CONJUNTO DE BLOQUES PARA CALCULAR LA POTENCIA DE LA TURBINA. FUENTE: PROPIA …………………………. 81
FIGURA 4.21. SEÑAL DE ENTRADA DE VIENTO CON RUIDO PARA SIMULAR UNA ENTRADA DE VIENTO REAL. FUENTE: PROPIA ……………. 81
FIGURA 4.22. VALORES EN LA SIMULACIÓN DE LA TURBINA. FUENTE: PROPIA ………………………………………………………………………. 82
FIGURA 4.23. POTENCIA ENTREGADA POR LA TURBINA EN LA SIMULACIÓN. FUENTE: PROPIA ………………………………………………...... 83
FIGURA 4.24. VARIACIÓN DEL CP EN FUNCIÓN DEL PARÁMETRO LAMBDA. FUENTE: PROPIA …………………………………………………….. 84
FIGURA 4.25. CURVAS DE POTENCIA EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD Y LOS RPM DEL ROTOR …………………………………………………...... 85
FIGURA 5.1. UBICACIÓN DE LA BOYA M2. FUENTE:
HTTP://VIS.MARINE.IE/DASHBOARDS/#/DASHBOARDS/WEATHER?BUOY=M2&MEASUREMENT=WAVEHEIGHT...................... 87

xii
FIGURA 5.2. DATOS DE OLEAJE EN LA UBICACIÓN DE LA BOYA M2. FUENTE:
HTTP://VIS.MARINE.IE/DASHBOARDS/#/DASHBOARDS/WEATHER?BUOY=M2&MEASUREMENT=WAVEHEIGHT.................. 87
FIGURA 5.3. DIRECCIÓN DEL VIENTO PREDOMINANTE EN RELACIÓN A LA ALTURA DE OLA. FUENTE:
HTTP://VIS.MARINE.IE/DASHBOARDS/#/DASHBOARDS/WEATHER?BUOY=M2&MEASUREMENT=WAVEHEIGHT.................. 88
FIGURA 5.4. DIRECCIÓN DE LAS OLAS RESPECTO A SU ALTURA EN LA UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR. FUENTE:
HTTP://VIS.MARINE.IE/DASHBOARDS/#/DASHBOARDS/WEATHER?BUOY=M2&MEASUREMENT=WAVEHEIGHT.................. 89
FIGURA 5.5. SOPORTE JACKET EN ROBOT STRUCTURAL ANALYSIS. FUENTE: PROPIA................................................................. 89
FIGURA 5.6. DEFINICIÓN DE LAS BARRAS DE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………………………….….. 90
FIGURA 5.7. DEFINICIÓN DE LOS EMPOTRAMIENTOS DE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………….…… 91
FIGURA 5.8. FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………………………….…… 92
FIGURA 5.9. GRADIENTE VERTICAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO. FUENTE: HTTPS://WWW.APRENDECONENERGIA.CL/EL-VIENTO-INFINITA-
FUERZA-ENERGETICA/ ....................................................................................................................................... 96
FIGURA 5.10. VALOR DEL COEFICIENTE DE FORMA EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLDS. FUENTE: PROPIA…………….……………..97
FIGURA 5.11. COEFICIENTE DE ARRASTRE SEGÚN KC Y REYNOLDS. FUENTE: HTTPS://RULES.DNVGL.COM/DOCS/PDF/DNVGL/ST/2016-
11/DNVGL-ST-0437.PDF............................................................................................................................... 102
FIGURA 5.12. APLICACIÓN DEL PESO DEL AEROGENERADOR EN ROBOT STRUCTURAL. FUENTE: PROPIA…………………………………… 104
FIGURA 5.13. FUERZAS Y MOMENTOS GENERADOS SOBRE EL AEROGENERADOR APLICADAS AL SOPORTE JACKET. FUENTE: PROPIA… 104
FIGURA 5.14. CARGAS TRAPEZOIDALES EMPLEADAS PARA SIMULAR FUERZA DEL VIENTO SOBRE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA… 105
FIGURA 5.15. CARGAS DE VIENTO SOBRE LA ESTRUCTURA JACKET. FUENTE: PROPIA…………………………………………………………… 105
FIGURA 5.16. CORRIENTES APLICADAS A LA OBRA VIVA DE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………….. 106
FIGURA 5.17. OLEAJE APLICADO A LA OBRA VIVA DE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………………….. 106
FIGURA 5.18. COMBINACIÓN DE CARGAS APLICADAS A LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………………. 107
FIGURA 5.19. TENSIONES MÁXIMAS DE LA ESTRUCTURA. FUENTE: PROPIA……………………………………………………………………….. 108
FIGURA 5.20. DEFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA EN EL CASO DE OLEAJE Y VIENTO EXTREMO. FUENTE: PROPIA……………………… 109
FIGURA 6.1. EFECTO BARRERA POR LA UBICACIÓN DE LA GRANJA EÓLICA DE NYSTED (ESCOCIA). FUENTE:
HTTPS://WWW.GOV.SCOT/PUBLICATIONS/DRAFT-SECTORAL-MARINE-PLAN-OFFSHORE-WIND-ENERGY-HABITAT-REGULATIONS-
APPRAISAL/PAGES/9/ ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 115
FIGURA 6.2. BARCO PESQUERO EN SERVICIO EN LOS ALREDEDORES DE UN PARQUE EÓLICO. FUENTE:
HTTPS://WINDEUROPE.ORG/NEWSROOM/NEWS/OFFSHORE-WIND-AND-FISHERIES-A-WIN-WIN-RELATIONSHIP-IS-ESSENTIAL-FOR-
THE-ENERGY-TRANSITION/ …………………………………………………………………………………………………………………………... 119
FIGURA 6.3. OPINIÓN PÚBLICA DE LOS IRLANDESES SOBRE LA ENERGÍA EÓLICA. FUENTE: IWEA,
HTTPS://WWW.IWEA.COM/IMAGES/FILES/20200103-INTERACTIONS-OPINION-POLL-RESULTS-.PDF .............................. 120
FIGURA 7.1. GRÁFICO DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROGENERADOR. FUENTE: FUENTE: BVG ASSOCIATES,
HTTPS://GUIDETOANOFFSHOREWINDFARM.COM/WIND-FARM-COSTS ………………………………………………………………...…. 121
FIGURA 7.2. LCOE EN FUNCIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS EN EL SECTOR OFFSHORE. FUENTE: BVG ASSOCIATES,
HTTPS://GUIDETOANOFFSHOREWINDFARM.COM/WIND-FARM-COSTS ………………………………………………….………………… 123
FIGURA 7.3. POTENCIA GENERADA Y CP DE LA TURBINA EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO. FUENTE: PROPIA .................. 131
FIGURA 7.4. EVOLUCIÓN DEL COSTE DEL MWH EN EL REINO UNIDO EN LA ÚLTIMA DÉCADA. FUENTE:
HTTPS://WWW.CARBONBRIEF.ORG/ANALYSIS-RECORD-LOW-UK-OFFSHORE-WIND-CHEAPER-THAN-EXISTING-GAS-PLANTS-BY-
2023/COST-OF-UK-ELECTRICITY-GENERATION-IN-POUND-PER-MWH ……………………………………………………………….……. 134

xiii
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

xiv
Listado de Tablas
TABLA 1. DATOS DE DISEÑO DEL AEROGENERADOR ................................................................................................................. 60
TABLA 2. CÁLCULO DEL PESO DEL AEROGENERADOR ................................................................................................................ 93
TABLA 3. CARGA POR VELOCIDAD EN EL ROTOR ...................................................................................................................... 96
TABLA 4. CARGA POR VIENTO EN LA TORRE DEL AEROGENERADOR ............................................................................................. 97
TABLA 5. CARGA POR VIENTO SOBRE LA OBRA MUERTA DE LA ESTRUCTURA JACKET ....................................................................... 99
TABLA 6. CARGAS POR OLEAJE SOBRE LA ESTRUCTURA JACKET ................................................................................................. 100
TABLA 7. VELOCIDAD DE LA CORRIENTE Y NÚMERO DE REYNOLDS PARA PERFILES DE 2M .............................................................. 101
TABLA 8. VELOCIDAD DE LA CORRIENTE Y NÚMERO DE REYNOLDS PARA LOS PERFILES DE 1M ........................................................ 102
TABLA 9. FUERZAS OBTENIDAS POR CORRIENTES EN LOS PERFILES DE 2M ................................................................................... 103
TABLA 10. FUERZAS OBTENIDAS POR CORRIENTES EN LOS PERFILES DE 1M ................................................................................. 103
TABLA 11. PRESUPUESTO DEL AEROGENERADOR. FUENTE: HTTPS://GUIDETOANOFFSHOREWINDFARM.COM/WIND-FARM-COSTS........ 126
TABLA 12. CÁLCULO DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR EL AEROGENERADOR. FUENTE: PROPIA ....................................................... 133
TABLA 13. CUADRO RESUMEN DE LOS COSTES DE LA INSTALACIÓN Y AMORTIZACIÓN. FUENTE: PROPIA ........................................... 135

xv
Introducción

Introducción
Con este trabajo se realiza un estudio sobre el diseño de un aerogenerador Offshore con estructura de
soporte tipo Jacket y sobre las principales ventajas que conlleva el diseñar este tipo de estructuras en el
mar. Además del diseño del aerogenerador en sí y todo lo que conlleva su estudio previo (estudio de
vientos, estudio del suelo marino, estudio de corrientes, etc.), se pretende enfatizar sobre el uso de las
energías renovables en todos los sectores energéticos y en este caso en el sector offshore debido al gran
potencial eólico existente en éste y reducir emisiones que provocan el calentamiento global.

En este trabajo se realizará tanto un estudio estructural del aerogenerador, de su soporte tipo Jacket
debido a corrientes y cargas que soporta la estructura de la turbina como un estudio de la parte
eléctrica contenida en la Góndola del aerogenerador.

La mayor motivación para la realización de este proyecto ha sido el poder desarrollar los conocimientos
adquiridos en distintas asignaturas durante el máster y aplicarlos todos en un proyecto final. Además de
poder emplear los conocimientos adquiridos en la elaboración del proyecto final, otra de las
motivaciones para realizar este proyecto es la concienciación de la población sobre la necesidad de un
cambio en la forma de obtener energía para nuestro día a día y ser conscientes que el ritmo actual de
obtención de energía no es sostenible y que tarde o temprano habrá que realizar cambios importantes
en la obtención de energía; tal y como se mostrará durante el proyecto, la energía eólica y más
concretamente la offshore es una de las mejores alternativas a las centrales que existen hoy día para
producir electricidad.

Para la realización de este trabajo se han consultado diversos reportes obtenidos de WindEurope.org
sobre la evolución de las energías renovables existentes y su evolución sobretodo del último año en
2019 y años anteriores donde se puede observar el aumento año a año de estas energías renovables en
Europa y alrededor del mundo.

Como objetivos de este trabajo, existe la realización de un diseño con una estructura de soporte Jacket
con un aerogenerador de 2 MW de potencia. Además del diseño de la estructura, también se pretende
de un modo divulgativo, concienciar al lector sobre las ventajas del sector eólico offshore en el campo
de las energías renovables haciéndola así una de las principales energías del futuro en la lucha en contra
del cambio climático.

1
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Situación Actual
Actualmente el mercado offshore está en auge debido a la necesidad de encontrar energías renovables
para evitar el cambio climático en el que estamos. Una de las energías renovables más eficientes
siempre ha sido la eólica, sin embargo, cuesta encontrar ubicaciones en tierra firme en las cuales se den
las condiciones ideales para obtener el máximo beneficio del viento.
Por este motivo se empezó a pensar en ubicar los aerogeneradores en el mar ya que la velocidad del
viento en alta mar es mucho más alta y por tanto se puede obtener una potencia unitaria mayor y en
consecuencia se puede instalar más potencia por granja eólica. El gran inconveniente de esta energía,
son los altos costes de fabricación debido a que es una tecnología relativamente nueva. A pesar de ello,
a medida que se avanza en la tecnología empleada y en las técnicas de instalación (como por ejemplo
los aerogeneradores flotantes) y en el transporte, los precios cada vez se van reduciendo. Según la IEA
(Agencia Internacional de la Energía) se espera que en 20 años los costes en aerogeneradores offshore
flotantes se reduzcan al 50%, haciéndolos así muy económicos y viables. Esta reducción en costes se
puede observar en la siguiente figura:

Figura 0.1. Evolución del coste de las instalaciones por MWh en tierra y en alta mar. Fuente: https://gwec.net/wp-
content/uploads/2019/04/GWEC-Global-Wind-Report-2018.pdf

Como se puede apreciar en la figura 0.1, se puede observar la tendencia a la baja de los costes en el
sector Offshore en relación a las grandes diferencias económicas en el inicio de década. Según la GWEC
(Global Wind Energy Council) se espera que las instalaciones offshore crezcan de los 6 GW actuales
instalados en 2019 a unos 80 GW para el año 2024, mostrando así el potencial de crecimiento existente
en este sector.

2
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica


Offshore
1.1 ¿Qué es la Energía Eólica Offshore?
La energía eólica offshore consiste en el aprovechamiento de la fuerza del viento y la transformación de
esta fuerza en energía eléctrica. A diferencia de los parques eólicos tradicionales en tierra, los parques
eólicos marinos se instalan en el mar. El porqué de su instalación en el mar es muy simple, en tierra
firme debido al crecimiento de las ciudades y la alteración orográfica, consecuencia de la construcción
urbanística e industrial de las poblaciones, cada vez es más difícil disponer en tierra firme de viento con
velocidad significativa y uniforme, para su aprovechamiento en la energía eólica, debido al efecto
barrera de los edificios y estructuras en tierra. De modo que, para obtener el viento más aprovechable y
con las mejores condiciones se deberían realizar estructuras terrestres situadas a grandes alturas como
se muestra en la figura 1.1, sin embargo, debido a las condiciones estables de viento en el mar con una
altura de 100 m sería suficiente para obtener esas condiciones debido al efecto barrera de los edificios y
estructuras en tierra firme.

Figura 1.1. Comparativa del perfil de viento en ciudad, zona rural y mar. Fuente: Plantas Eólicas ABB,
https://library.e.abb.com/public/ac764cb1be081128c1257a30003c70d7/Cuaderno%20Tecnico_num%2012_Planta
s%20eolicas.pdf

3
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Además, en el mar la potencia de viento es mayor, más constante y regular que en tierra firme, de modo
que su producción en consecuencia es mayor.

Otra de las ventajas de la energía eólica offshore es que debido a que la Tierra está cubierta por un 71%
de agua se dispone de mucho más espacio para la implementación de esta energía; obviamente no todo
el océano es compatible con el uso de aerogeneradores offshore, pero sin embargo, a medida que la
tecnología avanza y se crean nuevos tipos de aerogeneradores y nuevas tecnologías en el ámbito
offshore se pueden ir implementando en zonas donde quizá hace 20 años era impensable que pudiese
existir un aerogenerador.

Figura 1.2. Parque eólico offshore. Fuente: https://www.piqsels.com/en/search?q=white+wind+turbines

1.2. Partes de un aerogenerador


Para comprender como funcionan estos aerogeneradores, a continuación se muestran algunas de las
partes más importantes que intervienen en la generación de energía eléctrica y una breve explicación de
su función junto a un esquema de un aerogenerador que se muestra en la figura 1.3.

4
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.3. Partes principales del aerogenerador. Fuente: Plantas Eólicas ABB,
https://library.e.abb.com/public/ac764cb1be081128c1257a30003c70d7/Cuaderno%20Tecnico_num%2012_Planta
s%20eolicas.pdf

1) Palas: Son perfiles aerodinámicos parecidos a los perfiles NACA, que capturan el viento y
transmiten su potencia hasta donde se encuentra el buje.
2) Soporte de pala: Soporte donde se acoplan las palas para que queden perfectamente
encajadas.
3) Actuador del Pitch: Sistema que orienta las palas para obtener el mayor viento posible.
4) Buje/HUB: Es un componente cilíndrico en el cual se apoya y gira el eje lento de los
aerogeneradores.
5) Cubierta del buje: Cubre la nariz del aerogenerador para evitar que se dañe el interior.
6) Soporte principal: Actúa como soporte entre el rotor y el eje principal (eje lento).
7) Eje Lento/principal: Es el eje que une el buje con el multiplicador. Permite pasar la energía
cinética para que sea luego aumentada en el multiplicador.
8) Luz de señalización: Luz para señalizar el aerogenerador y evitar accidentes aéreos.
9) Multiplicadora: Es una caja que actúa modificando la velocidad recibida desde el buje. Puede
hacer girar el eje rápido entre 50 y 75 veces más velozmente que el lento.
10) Refrigerador de los elementos hidráulicos: Todo el mecanismo que funciona en un
aerogenerador genera calor, es por ello que se necesita de una unidad de refrigeración,
un ventilador eléctrico, para que mantenga frío el generador y demás elementos. También
contiene un fluido refrigerante que refresca el aceite usado por el multiplicador.

5
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

11) Eje Rápido y frenos mecánicos: Situado a la salida de la multiplicadora, permite accionar el
generador o alternador. Puede llegar a girar hasta alcanzar 1500 rpm. Acompañada de frenos
mecánicos para evitar accidentes y poder parar la máquina.
12) Generador eléctrico: Actúa como un alternador modulando la energía que entra de la
multiplicadora transformándola en energía eléctrica. Comúnmente se trata de un generador de
inducción, cuya potencia puede ir de 500 kW a 1500 kW.
13) Controlador electrónico: Es un dispositivo computarizado que va monitoreando de forma
continua el estado que presenta el aerogenerador.
14) Transformador: Se encarga de transformar la baja tensión que sale del generador y la aumenta
a media tensión. Puede situarse en la góndola o en la torre. En offshore normalmente van
situados en la góndola.
15) Anemómetro: Imprescindible para medir la velocidad del viento y obtener datos para el
correcto funcionamiento del aerogenerador.
16) Estructura de la góndola: Puede tener distintas formas en función del fabricante. Sirve para
cubrir todos los elementos en su interior.
17) Torre: Estructura vertical que soporta la góndola.
18) Mecanismo de orientación: Es una especie de sensor que se activa a través de un controlador
electrónico y capta la dirección que lleva el viento por medio de una veleta y en consecuencia
orienta el aerogenerador en la dirección de mayor velocidad de viento.

1.3. Tipos de cimentaciones o estructuras para aerogeneradores Offshore


En cuanto a los aerogeneradores en el mundo offshore existen de muchos tipos debido a que el océano
no es igual alrededor del mundo en cuanto al fondo marino y las profundidades en las que se establecen
estos parques eólicos. Una gran diferenciación entre los tipos de aerogeneradores que podemos
obtener seria en función de la profundidad a la que se sitúa el fondo marino. Se puede dividir en
parques eólicos de poca profundidad donde se emplearían estructuras fijas y parques eólicos de mayor
profundidad donde se emplearían estructuras flotantes.

*Cuando se hable de metros de profundidad es en referencia al eje vertical de cuan profundo es la mar,
no confundir con la distancia a la que se encuentra la estructura.

1.3.1. Parques eólicos poco profundos

Estos parques eólicos suelen estar en mares poco profundos de entre 0 y 50 m de profundidad. En estos
parques eólicos se suelen emplear estructuras conocidas como monopila, tal y como se observa en la
figura 1.4, para profundidades de 0-30 m y con potencias que oscilan entre 1-2 MW en función del
viento y la ubicación de éstos. Estas estructuras son ideales para suelos arcillosos y arenosos. Consisten
en un cilindro de acero enterrado unos 30 m para dar soporte a la torre. Para mayores profundidades
entre 25 y 50 m se suelen emplear estructuras tipo Jacket, véase en la figura 1.5, que consisten en
estructuras de 3 a 4 anclajes al suelo cuya longitud puede llegar a ser de 60 m. Son ideales para
cualquier tipo de suelo marino siempre y cuando no sean rocosos. Con este tipo de estructura se
pueden generar potencias mayores entre 2 y 5 MW, sim embargo cada vez se obtienen mayores
potencias debido al gran avance tecnológico en este sector.

6
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.4. Estructuras monopila para aerogeneradores. Fuente: https://tethys.pnnl.gov/technology/offshore-


wind?page=4

Figura 1.5. Estructura Jacket para aerogeneradores. Fuente: https://www.geograph.ie/photo/6104794

Existe otro tipo de estructura fija que son las gravity based structures como se muestra en la figura 1.6,
sin embargo, no son muy empleadas en el sector de los aerogeneradores. Estas estructuras consisten en
grandes plataformas de hormigón o acero con diámetros de 15 m o superiores que sirven como soporte
para la estructura. Este tipo de estructura necesita una previa preparación del terreno antes de su
instalación.

7
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 1.6. Gravity Based Structures para aerogeneradores offshore. Fuente: https://www.smulders.com/en/blyth

1.3.2. Parques Eólicos profundos

Estos parques eólicos son considerados para su construcción a partir de 50 m de profundidad, ya que a
partir de estas profundidades de océano no es rentable construir estructuras tan grandes que estén en
contacto con el fondo marino y se apuesta por estructuras flotantes con anclajes. Existen muchos tipos
de estructura flotante y cada vez se diseñan nuevas y mejores estructuras mejores debido a que es un
sector que está en auge y cada vez se apuesta por parques eólicos a más profundidad. Las principales
estructuras offshore flotantes para aerogeneradores se muestran a continuación.

Plataforma TLP
En parques eólicos con profundidades marinas mayores de 50 m, se suelen utilizar estructuras tipo TLP
(Tension Leg Platform) (ver en figura 1.7) que consisten en una plataforma diseñada a partir de una gran
columna central y unos brazos conectados a tensores que aseguran la estabilidad de la estructura. El
peso de la estructura suele ser muy bajo en comparación a otro tipo de estructuras, su montaje se
realiza en tierra o en un dique seco y la profundidad ideal para su colocación suele ser entre 50-60m.

Sin embargo, este tipo de estructuras presentan algunos inconvenientes como su inestabilidad en el
transporte de la estructura y la instalación de ésta; según el diseño de la plataforma puede ser necesario
el uso de una embarcación muy específica y eso implica costes adicionales. También existe una cierta
incertidumbre sobre el comportamiento de la estructura a causa de grandes vientos y oleajes y la
estabilidad del conjunto turbina-estructura.

8
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.7. Plataforma TLP. Fuente: https://glosten.com/sectors/pelastar-tension-leg-platform-floating-offshore-


wind/

Plataforma Semi-sumergible

Este tipo de estructuras consisten en 3 columnas unidas entre sí por unos brazos (ver figura 1.8), estas
columnas proporcionan la estabilidad hidrostática necesaria para mantener la estructura estable en el
agua. Los cimientos se mantienen en equilibrio mediante tensores. Este tipo de estructuras se pueden
construir en tierra o en un dique seco, para las plataformas semi-sumergidas suelen emplearse más
material de modo que son más pesadas que las TLP. Su fabricación es más compleja en comparación con
otros tipos, especialmente en relación a las boyas SPAR que se explicarán a continuación.

Figura 1.8. Plataforma semi-sumergible. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22868622

9
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Plataforma/boya SPAR

Estas estructuras tradicionalmente consisten de un cilindro de acero o de hormigón lastrado con agua o
arena para mantener el centro de gravedad por debajo del centro de flotación. La cimentación se
mantiene en posición mediante tensores con anclajes de arrastre o aspiración véase en figura 1.9. Su
diseño es muy simple, normalmente el cilindro tiene forma helicoidal en la parte sumergida para
aumentar la estabilidad de la estructura al facilitar el paso del agua.
A diferencia de las estructuras mostradas anteriormente las plataformas SPAR están diseñadas para
aguas más profundas a partir de 100 m. Debido a su tamaño se suelen transportar horizontalmente sus
componentes, en embarcaciones especializadas que llevan grúas para su posterior instalación en el mar,
sin embargo, también se puede realizar todo el montaje en tierra (si se dispone de espacio en la
embarcación de transporte) y transportar posteriormente todo el conjunto.

Figura 1.9. Plataforma Spar. Fuente: http://www.renewableenergyfocus.com/view/11908/trelleborg-foam-


supports-floating-wind-turbine/

Para visualizar mejor los tipos de estructuras vistas en relación con su profundidad a continuación se
muestra un gráfico resumen (figura 1.10) sobre la profundidad limitante de cada una de las estructuras
vistas en este apartado.
En el gráfico se puede observar que a poca profundidad se emplean mayoritariamente estructuras
Monopile y Jacket, sin embargo a partir de 50m, las estructuras más empleadas son las TLP y las semi-
sumergidas.

En profundidades de 50m, en función de las condiciones de la ubicación, se puede optar por soportes
Jacket o bien soportes flotantes.

10
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.10. Profundidad para cada tipo de estructura offshore. Fuente: https://pelastar.com/wp-
content/uploads/2015/04/uk-floating-offshore-wind-power-report

1.4. Funcionamiento del Aerogenerador


El funcionamiento de los aerogeneradores ubicados en el mar es el mismo que el de los parques eólicos
ubicados en tierra, pero con algunos matices que los diferencian. A grandes rasgos, en primer lugar,
tenemos la fuerza del viento que hace girar las palas del aerogenerador. Estas palas están unidas a la
turbina mediante el buje que a su vez hace girar un eje lento del aerogenerador que gira a la misma
velocidad que las palas (8-20 vueltas por minuto). Normalmente, se emplean multiplicadoras de
velocidad para aumentar las vueltas por minuto y transferir esas vueltas por minuto a un eje rápido, sin
embargo, algunos aerogeneradores emplean generadores de baja velocidad y van acoplados
directamente al eje lento. Una vez aumentada la velocidad al eje rápido (unas 1.500 revoluciones por
minuto), se transmite a esta velocidad el par que mueve el generador y que transforma la energía
cinética en energía eléctrica.

Esta electricidad producida en el generador se transmite al transformador*, que puede estar situado en
la misma góndola o en la zona inferior de la torre. Una vez en el transformador, se eleva el voltaje
generado (6-8 kV) hasta un voltaje de 33-66 kV. Esta tensión se lleva hacia una subestación mediante
unos cables submarinos especiales que van enterrados en el suelo marino. En la subestación se aumenta
el voltaje a alta tensión (+ 150 kV) que sigue hasta la estación central en la que se distribuye esta
electricidad a la red eléctrica que llega a nuestras casas.
*(En casos en que los aerogeneradores estén situados a más de 40 Km de la costa, se transporta la
electricidad mediante corriente continua debido a que solo tenemos pérdidas por efecto joule, en cambio

11
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

si empleamos corriente alterna se tienen pérdidas por inductancia debido a las bobinas, además de las
pérdidas por efecto Joule imposibles de suprimir).

1.5. Situación en Europa en los últimos años del sector offshore eólico
Como se ha mencionado en apartados anteriores, en los últimos años el sector eólico offshore está
aumentando su producción año tras año y cada año se implementan nuevos métodos de construcción
de aerogeneradores, nuevas tecnologías y nuevos procesos que permiten que cada vez se realicen
aerogeneradores de más potencia y más económicos en comparación a lo que costaría fabricarlos años
atrás.

A nivel europeo se puede observar una clara tendencia al aumento de capacidad de potencia instalada
como se puede observar en la figura 1.11:

Figura 1.11. Capacidad instalada por país (anual y acumulada). Fuente: https://windeurope.org/wp-
content/uploads/files/about-wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

En la figura 1.11 se puede observar la evolución de la potencia instalada en Europa desde finales de los
años 2000 en los que prácticamente solo existían aerogeneradores offshore en Dinamarca y Reino
Unido, con una potencia instalada que no llegaba a 1 GW. Sin embargo, se puede observar como poco a
poco en los siguientes años se empezaron a introducir más instalaciones offshore sobre todo en el Mar
del Norte y Mar Báltico a partir de 2015 con la fuerte entrada de Alemania y posteriormente Holanda en
el 2016, dando resultado a más de 10 GW al acabar el año 2016.

A partir de 2017, Reino Unido volvió a tomar las riendas en el sector introduciendo el primer parque
eólico flotante funcional situado en Escocia. A partir de entonces año tras año la potencia instalada
aumenta y a finales de 2019 ya existen más de 22 GW instalados con 110 parques eólicos funcionales en
12 diferentes países europeos y 5.047 aerogeneradores conectados a la red.

Los principales países que encabezan la lista en Europa se muestran a continuación. Véase en la figura
1.12:

12
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.12. Lista de países offshore. Fuente: https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-


wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

Como se puede observar existe una gran diferencia entre los 2 países punteros como son Reino Unido y
Alemania respecto al resto de países. Entre Reino Unido y Alemania suman más de 17 GW de capacidad
instalada de los 22 GW totales existentes actualmente en Europa.
España tiene potencial eólico sobre todo en Canarias y en diversos puntos de la península Ibérica, sin
embargo, la plataforma continental española desciende muy rápidamente y se alcanzan profundidades
muy elevadas para emplear estructuras fijas, de modo que lo más viable son construcciones flotantes
que aún están en fase de estudio y de los que se están realizando proyectos previos.

1.5.1. Primer aerogenerador offshore en España

El primer aerogenerador marino en España está situado en Gran Canaria. Es el primero de cimentación
fija del sur de Europa y uno de los desarrollos pioneros en el mundo utilizando tecnología de auto izado.
Situado en el puerto de Arinaga, donde se ha ubicado el prototipo Mario Luis Romero Torrent (MLRT),
instalado en el banco de ensayos para energías renovables de la Plataforma Oceánica de Canarias
(Plocan). El prototipo que pertenece al proyecto Elican fue remolcado desde la bahía de Arinaga hasta
llegar a su emplazamiento marina. Una vez realizado el fondeo de la estructura, la gran novedad de esta
tecnología es su torre telescópica plegada que lleva incorporada en el interior de la estructura la cual se
despliega y eleva la turbina. La torre telescópica y el evitar el uso de barcos jack-up contribuyen
particularmente a reducir los costes de la instalación. La estructura, además, es íntegramente de
hormigón, más barata y también más duradera en el agresivo ambiente marino. Este proyecto ha
dispuesto de un presupuesto de 20 millones de euros, financiados por el programa europeo H2020.
Según los datos del proyecto, la torre del prototipo MLRT pesa 273 toneladas, con un diámetro de rotor
de 132 metros y una potencia instalada de 5 MW.

13
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 1.13. Primer aerogenerador offshore en España. Fuente: https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-


canaria/el-primer-aerogenerador-marino-de-espana-se-instala-en-la-isla-en-junio-AF4689673

1.5.2. Evolución de los parques eólicos en Europa

En cuanto a los parques eólicos y las turbinas, también existe una gran evolución a lo largo de los
últimos años en cuanto a mayores potencias instaladas y mayores diámetros del rotor para poder
obtener estas potencias. Una muestra de esta evolución la podemos observar en la figura 1.14 donde se
puede apreciar la evolución de las turbinas a lo largo de los años cuya capacidad ha aumentado
considerablemente. Se puede observar que la media de potencia instalada en los primeros años
rondaba los 3-4 MW, sin embargo, a partir del año 2015 el aumento de la capacidad de las turbinas se
ha elevado, pasando de los 3-4 MW a un aumento de 2 MW por año hasta lograr una potencia media
instalada de 8 MW en menos de 5 años.

Figura 1.14. Instalación potencia. Fuente: https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-


wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

14
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Este aumento de potencia en la capacidad de los aerogeneradores se ve reflejado también en la


capacidad de los parques eólicos, como se muestra en la figura 1.15, en la que se puede observar el
aumento de la media de la potencia instalada, pasando de los 200 MW por cada parque eólico a los 600
MW instalados actualmente a pesar de que entre 2010-2011 hubo un aumento del doble de la
capacidad debido a los avances, sobretodo en la tecnología, en el Reino Unido.

Figura 1.15. Capacidad de parques eólicos. Fuente: https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-


wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

Otro de los factores interesantes que muestran la evolución en el sector offshore es la distancia de los
parques eólicos respecto a la costa. Como se muestra en la figura 1.16, cada vez la distancia aumenta
considerablemente, a partir del año 2012 gracias en parte a los avances en la tecnología, en la mejora de
los cables submarinos de transporte de energía y en el crecimiento de los aerogeneradores flotantes
que permiten introducirse más al interior del océano. La tendencia en los últimos 2 años es de un
crecimiento de prácticamente el doble, debido a la gran apuesta por los soportes flotantes, sobre todo
en las costas del Reino Unido que tienen un gran potencial en este tipo de parques eólicos, además de
ser los pioneros en este ámbito.

Figura 1.16. Distancia media de la costa de los parques eólicos. Fuente: https://windeurope.org/wp-
content/uploads/files/about-wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

15
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Existe una gran relación en cuanto a la profundidad a la que se construyen los parques eólicos a lo largo
de los últimos años, del mismo modo que se produce con la distancia a la que se sitúan, comentada
anteriormente en la figura 1.16. En los primeros años de su implantación, como se puede observar en la
figura 1.17, solo se apostaban por estructuras fijas como los Monopila o Jacket que como se ha
mencionado anteriormente están limitadas y además por aquel entonces las profundidades en las que
se instalaban oscilaban entre 5-15 m. A partir de 2006 se empezaron a realizar proyectos más
ambiciosos con mayores profundidades hasta lograr una profundidad media de 25 m en el año 2008,
año en el que ocurrió una gran crisis mundial que redujo el crecimiento de instalaciones en aguas
profundas hasta 2011, a partir de esa fecha se volvió a apostar por la energía eólica offshore alejada de
la costa, además de la inclusión de parques eólicos flotantes que incrementaron la profundidad media
de los parques hasta los 35 m actuales.

Figura 1.17. Profundidad media últimos años. Fuente: https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-


wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

1.5.3. Parques eólicos flotantes


Como se ha mencionado a lo largo del apartado, los parques eólicos flotantes a medio largo plazo
parecen la opción más rentable debido a que la mayoría de potencial eólico (alrededor del 80-90%) está
situado en aguas con profundidades mayores a 60 m debido a la obtención de vientos más constantes y
en consecuencia mayor eficiencia energética.

Los parques eólicos flotantes en Europa representan el 70% del total existente en el mundo con una
potencia instalada de 45 MW a finales de 2019. De entre todos los parques, destacan el Hywind Demo
(Oslo, Noruega) que genera 2,3 MW, el SeaTwirl (Suecia) que genera 0,3 MW, Hywind Scotland (Escocia)
que genera 30 MW y WindFloat Atlantic (Viana do Castelo, Portugal) que generará 25,2 MW (aún se
encuentra en fase 1). Algunos de estos parques eólicos se muestran a continuación.

16
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.18. Parque eólico Hywind Scotland. Fuente: https://www.equinor.com/en/news/hywindscotland.html

Figura 1.19.Parque eólico Viana do Castelo. Fuente: https://www.edp.com/en/news/2019/10/20/windfloat-


projects-first-floating-wind-tower-already-being-carried-offshore

17
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 1.20. Parque eólico SeaTwirl. Fuente: https://www.emotron.se/om-oss/nyheter-media/2016/referens-case-


seatwirl/

Recientemente se ha probado con éxito un prototipo a escala 1:6, el Wind2Power de 200 kW (figura
1.21) es parte del proyecto “WIP10+ European Project”, este proyecto fue realizado en la PLOCAN
(Plataforma Oceánica de Canarias) situada en Las Palmas de Gran Canaria en el pasado octubre de 2019.

Figura 1.21. W2Power prototipo. Fuente: http://wip10plus.eu/

18
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Además del Wind2Power, existen distintos prototipos que se están estudiando actualmente y probando
distintas plataformas flotantes con la finalidad de reducir costes de diseños realizados previamente.
Ejemplos de estos nuevos diseños son el DemoSATH (SAITEC), TetraSpar (Stiesdal), Eolink (Eolink), y
otros proyectos europeos como por ejemplo X1 Wind (véase en figura 1.23) diseñado por ingenieros
españoles cuyo proyecto fue premiado con 4 millones de €. Estos diseños conceptuales se muestran a
continuación.

En la figura 1.22, se puede observar el proyecto DemoSATH, el cual es el primer aerogenerador offshore
flotante español conectado a la red. Puede entregar una potencia de 2MW, situado sobre una
plataforma flotante de 30m de manga y 64m de eslora. Se instalará en la plataforma de ensayos de
BIMEP a 2 millas náuticas de la costa vasca a 85m de profundidad. Su anclaje será mediante líneas
híbridas compuestas por cadenas y fibras.
La tecnología SATH (Swinging Around Twin Hull) consiste en una barcaza de doble casco, constituida por
dos flotadores cilíndricos de hormigón modular prefabricado arriostrados entre sí y a unas placas
sumergidas del mismo material. Su principal característica es que solo cuenta con un único punto de
fondeo, que le permite alinearse con la dirección del viento para aprovechar al máximo el viento.
La principal misión de este prototipo será recopilar datos y adquirir conocimiento real sobre aspectos
como su construcción, operación y mantenimiento durante un período de tres años y medio. Su fecha
prevista de instalación es en otoño de 2021.

Figura 1.22. Proyecto DemoSATH. Fuente: https://ec.europa.eu/eipp/desktop/es/projects/project-11344.html

19
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

El proyecto X1Wind (figura 1.23) mide 200m de altura (rotor incluido), a pesar de ello gracias a su
diseño, consigue reducir hasta un 80 % del peso de los sistemas actuales. Tiene un mecanismo parecido
al DemoSATH con agarre en un punto único, el cual lo hace auto orientarse para seguir la dirección del
viento. Está previsto que el prototipo sea instalado en otoño de 2020 en la Plocan (Plataforma Oceánica
de Canarias).

Figura 1.23. Proyecto X1Wind. Fuente: http://www.inn2grid.com/news/2017/6/29/x1-wind-awarded-sme

En la figura 1.24, se puede observar el proyecto francés Eolink, el cual se basa en un diseño que permite
el alineamiento natural de la turbina eólica frente al viento, tiene un peso de 2100 toneladas para una
turbina de 12 MW situada a 66m de altura frente a las 2500 toneladas, 75m de altura y 8 MW generados
para otros prototipos.
Tiene un diseño que lo hace resistente a las cargas producidas por el viento ya que actúa como una silla
de 4 patas y reparte esa carga de viento sobre las patas y no sobre la torre de los aerogeneradores
comunes, reduciendo así considerablemente la fatiga de la estructura.

20
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.24. Eolink Project. Fuente: https://questfwe.com/concepts/eolink-demonstrator/

1.5.4. Empresas en el sector Offshore

En el sector offshore principalmente existen 3 empresas punteras en Europa que destacan en cuanto al
diseño de turbinas eólicas offshore. Siemens Gamesa Renewable Energy con un total de 323 turbinas
conectadas en 3 parques eólicos en el Reino Unido (Hornsea One, Beatrice 2 y East Anglia Offshore 1) y
una potencia instalada de 2.261 MW representando así el 68.1% de la capacidad total instalada en
Europa. En 2020 instalarán en Bélgica su nuevo modelo SG 8.4-167 DD (figura 1.25) con capacidad de
generar 8.4 MW por turbina en el proyecto conocido como Seamade.

21
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 1.25. Siemens Modelo. Fuente: https://www.siemensgamesa.com/products-and-services/offshore/wind-


turbine-sg-8-0-167-dd

En 2022/23, Siemens empezará a comercializar su nuevo modelo SG 193-10 MW (figura 26) cuyo
prototipo fue presentado en noviembre de 2019, se instalará en Holanda.

Figura 1.26. Siemens modelo. Fuente: https://www.siemensgamesa.com/es-es/products-and-


services/offshore/aerogenerador-sg-10-0-193-dd

22
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Otra de las grandes empresas es MHI Vestas Offshore Wind que representa el 28.1 % del total,
suministrando a 5 países diferentes como son Bélgica, Dinamarca, Alemania, Holanda y Portugal. Todas
las turbinas que suministran tienen un mismo rotor de 164 m de diámetro con una potencia entre 8 y
8,4 MW en función del parque. El modelo de turbina más instalada por parte de Vestas es la V164-8.4
véase en la figura 1.27, con 75 turbinas instaladas en el parque eólico de Norther (Bélgica) y en el
parque eólico de Deutsche Bucht. Su prototipo más nuevo, el Vestas V164-9.5 será instalado en 2020 en
el parque de Northwester 2 (Bélgica) y en Borssele 3&4 (Holanda) y en 2022 instalarán un prototipo de
turbina resistente a tifones con 174 m de diámetro de rotor en el Arcadis Ost 1 (Alemania) y Baltic Eagle
(Proyecto de Iberdrola situado en Alemania).

Figura 1.27. Vestas V164-8.4. Fuente: http://www.mhivestasoffshore.com/windplus-tabs-mhi-vestas-for-


windfloat-atlantic/

Finalmente, la otra gran empresa constructora es General Electric Renewable Energy que representa el
7% de las turbinas instaladas en Europa. El parque eólico más importante de GE es el Merkur Offshore
Windfarm (Alemania) que consta de 42 turbinas Haliade 70-6 MW. En noviembre de 2019 se instaló en
tierra el prototipo de la primera GE Haliade-X 12MW (figura 1.28) en el puerto de Rotterdam. Este
prototipo tiene el record de generación de energía, con sus 262 MWh en apenas 24h. Debido a este
éxito GE ya tiene un acuerdo la empresa Eneco (Holanda) y en 2024/25 comenzarán a generar energía
en un proyecto situado en el Dogger Bank Wind Farm (Reino Unido) mediante las empresas SSE (Scottish
and Southern Energy) y Equinor (Noruega).

23
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 1.28. Haliade X 12 MW en puerto Rotterdam. Fuente: https://elperiodicodelaenergia.com/general-electric-


tiene-la-mas-grande-la-turbina-haliade-x-de-12-mw-comienza-a-realizar-pruebas-tras-ser-instalada-en-rotterdam/

A continuación, se muestra un gráfico de la distribución de turbinas instaladas por las empresas


fabricantes y el porcentaje que ocupan sobre el total en Europa como se muestra en la figura 1.29:

Figura 1.29. Gráfico de turbinas instaladas por fabricante en Europa. Fuente: https://windeurope.org/wp-
content/uploads/files/about-wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

24
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

1.5.5. Compañías eléctricas en el sector Offshore

En cuanto a compañías eléctricas que se dedican en mayor medida al sector Offshore en Europa existe
una gran variedad. Entre todas ellas en el año 2019 destacan sobretodo 2; Ørsted (Dinamarca) y Global
Infraestructure Partners (EEUU) con el 17% de las instalaciones totales (MW) en Europa. En la figura
1.30 se puede observar la distribución de las empresas en el sector con su % en MW del total que
representan.

Figura 1.30. Porcentaje de compañías eléctricas. Fuente: https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-


wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

En cuanto a la potencia acumulada instalada a finales de 2019, Ørsted sigue siendo la principal
compañía eléctrica con un 16% de la capacidad instalada en Europa, le sigue RWE (Alemania) con el
12%, Vattenfall (Suecia) con el 7%, Macquarie Capital (Australia) con el 7%, Global Infraestructure
Partners con el 4% y Northland Power (Canadá) con el 4%. Estas 6 principales empresas representan el
50% de la potencia instalada en Europa a finales de 2019. El resto de compañías se muestran a
continuación en la figura 1.31.

Figura 1.31. Capacidad acumulada instalada en 2019. Fuente: https://windeurope.org/wp-


content/uploads/files/about-wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

25
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

1.5.6. Actividad Financiera del sector Offshore

A pesar del auge de la energía eólica en el mar, en el año 2019 se han invertido unos 6.000 millones de €
que es un 40% menos que en el año 2018 donde se invirtieron alrededor de unos 10.300 millones de €.
Esto es debido a que el número de grandes proyectos de parques eólicos que ha llegado al FID (Final
Investment Decision) en dicho año (2019) ha sido más bajo que el año anterior (2018), este organismo
dentro de las compañías es el que decide si un proyecto energéticamente es viable o no y da el visto
bueno para invertir dinero en él. De este modo, de un año a otro, en función de los proyectos
existentes, esta cantidad puede variar considerablemente.

Este año los proyectos financiados más destacados son el Saint Nazaire offshore wind farm (figura 1.32)
que generará 480 MW y el Neart na Gaoithe offshore wind farm (figura 1.33) que generará 450 MW,
ubicados en Nantes y Escocia respectivamente.

Figura 1.32 .Ubicación de Saint Nazaire offshore wind farm. Fuente: https://www.4coffshore.com/offshorewind/

Saint Nazaire es el primer parque eólico comercial en Francia y fue financiado por 5 millones de €/MW,
un precio elevado si se compara con la media en otros parques eólicos de 2018 donde el precio es de 2.3
millones de €/MW. Una de las principales razones para esta diferencia de precio tan elevada, de más del
doble, es debido a que es el primer parque eólico en Francia y ha sido pospuesto en varias ocasiones por
renegociaciones de tarifas.

26
Capítulo 1. Introducción a la Energía Eólica Offshore

Figura 1.33.Ubicación de Neart na Gaoithe offshore wind farm. Fuente:


https://www.4coffshore.com/offshorewind/

El Neart na Gaoithe será construido en el Fiordo de Forth en Escocia, como se muestra en la figura 1.33,
su profundidad media es de 50m de modo que se emplearan estructuras Jacket para estas
profundidades a pesar de que suelen tener más costes asociados que las monopila. Neart na Gaoithe
fue financiado con un coste de 5.1 millones de €/MW, incluyendo los transportes de tierra a mar.

A continuación, se muestra un gráfico de la evolución financiera del sector en los últimos años:

Figura 1.34. Dinero invertido en proyectos offhsore desde 2010. Fuente: https://windeurope.org/wp-
content/uploads/files/about-wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2019.pdf

*Donde indica €bn en español equivalen a miles de millones es decir un factor de 109

27
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Como se puede observar existe un decrecimiento en el CAPEX por MW para los parques eólicos offshore
entre 2015 y 2018. El bajo número de FID aprobados para este 2019 y los grandes proyectos
mencionados anteriormente financiados por más de 5 millones de €/MW han provocado esta tendencia
negativa en el año 2019. Se espera que la situación mejore en los próximos años gracias a los avances en
potencia y reducciones de costes en los prototipos en los que se están trabajando actualmente.

Desde 2010, el Reino Unido ha atraído el 48% de las nuevas inversiones, por valor de 43.000 millones de
euros, lo que lo convierte en el mayor mercado eólico marino para compromisos de gasto de capital en
los últimos nueve años. Alemania le sigue con un 33% y 28.000 millones de euros en inversiones en el
mismo período.
Además de las inversiones en nuevos parques eólicos, en 2019 también se registraron 4.200 millones de
euros en operaciones de refinanciación, menos de la mitad de la deuda refinanciada en 2018, lo que
contrarrestó la tendencia al aumento de la actividad de refinanciación desde 2015. Cuando se pone en
marcha un proyecto de energía eólica, su perfil de riesgo cambia significativamente. Los riesgos
presentes durante la construcción se sustituyen por riesgos operativos que repercuten en la
probabilidad de reembolsar a los prestamistas. Además, los prestamistas se especializan en la fijación de
precios de los riesgos en diversas etapas del desarrollo de un proyecto. Por lo tanto, es común que un
proyecto reestructure sus deudas una vez terminado. Por ejemplo, los bancos podrían proporcionar
deuda para cubrir la construcción del parque eólico, que normalmente tarda de 2 a 3 años.

Durante este período el proyecto eólico no está produciendo ningún ingreso. Además, hay riesgos como
las pérdidas por accidentes o retrasos en la construcción (por el mal tiempo, por ejemplo). Una vez
encargado el parque eólico, los riesgos de construcción se transfieren a la explotación. Dado que hay
menos pérdidas y riesgos potenciales para los parques eólicos operativos, éstos pueden atraer mejores
tipos de interés. La reestructuración de la deuda de esta manera se conoce como refinanciación. En
total, la energía eólica marina generó una actividad de financiación de 10.200 millones de euros
(financiación de nuevos activos y refinanciación), significativamente menos que el récord de 19.600
millones de euros financiados en 2018.

28
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

Capítulo 2. Procesos en la construcción e


instalación del aerogenerador
En este capítulo se explicarán los procesos de construcción que intervienen en la fabricación del
aerogenerador y posteriormente en la instalación del mismo. Para su construcción e instalación, se
divide el proceso en las siguientes fases:

 Construcción del soporte Jacket


 Construcción de la Torre, góndola y el rotor
 Transporte de los elementos a la ubicación offshore
 Instalación del soporte Jacket
 Instalación del Aerogenerador

En este capítulo se intentarán mostrar como son los procesos y como se fabrican estas estructuras tan
impresionantes.

2.1. Construcción del soporte Jacket


El proceso de construcción de las estructuras Jacket se realiza en fábricas especializadas, en las que el
acabado de la estructura en acero pueda tener un alto nivel de calidad debido a las complicadas
condiciones en las que se encontrará una vez en funcionamiento. La estructura Jacket está formada por
muchos elementos, la mayoría de ellos son elementos tubulares que se fabrican uno a uno y
posteriormente se sueldan para formar la estructura.

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta son los puntos de unión de soldadura entre
distintos elementos ya que estructuralmente son puntos débiles. Se recomienda no soldar más de 4
tubos en un mismo punto de unión, en el caso de existir 5 o más soldaduras, sería un punto crítico para
aguantar las cargas posteriores. Actualmente, estas soldaduras se están llevando a cabo de forma
automática, realizadas por máquinas que garantizan unos acabados muy buenos como se ve en la figura
2.1.

Es muy importante, en la fabricación de estas piezas, el control del diámetro y el espesor, y a su vez,
tener en cuenta las deformaciones elásticas producidas por las variaciones de temperatura. Al ser
elementos tan grandes pueden variar en tamaño unos 30 mm debido a los cambios de temperatura.

29
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

3
Figura 2.1. Soldadura de elementos tubulares de un soporte Jacket. Fuente: ST Offshore, https://st3-
offshore.com/home/

En la fabricación de estas piezas, existen una serie de recomendaciones establecidas por la gran mayoría
de manuales de diseño que se muestran a continuación:

 La soldadura ha de ser perpendicular a la dirección de las tensiones fluctuantes en los


elementos importantes para la integridad estructural
 La soldadura debe de ser de penetración total, y en el caso que sea posible, que esté soldada
por ambos lados.
Una vez soldados los elementos, estos se deben comprobar mediante ensayos de resistencia, para
comprobar que cumplan con los requisitos. Se emplean tanto ensayos destructivos como ensayos no
destructivos. Estas pruebas han de quedar bien documentadas durante el proceso. Entre las pruebas no
destructivas destacan los rayos X, ultrasonidos y partículas magnéticas.

Estos ensayos no destructivos son cruciales para detectar anomalías en las soldaduras. En el supuesto
caso de encontrar una soldadura defectuosa, se debe rectificar mediante un proceso de mecanizado.

Una vez comprobadas las soldaduras de los elementos, se procede con el montaje de la estructura
Jacket, debido a sus grandes dimensiones y la gran cantidad de elementos soldados que lo forman, se ha
de proceder con mucha cautela. Una de las mayores dificultades, son las deformaciones elásticas
mencionadas anteriormente, por este motivo las piezas se han de almacenar en lugares específicos sin
variaciones de temperatura una vez soldadas y revisadas.

Debido a las dimensiones de la estructura Jacket, alrededor de 60-70m, se han de emplear grúas para el
ensamblaje de la estructura, como se muestra en la figura 2.2.

30
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

Al ser operaciones a grandes alturas se requiere mucha coordinación y precisión en los movimientos a
realizar, por ello se emplean varios grupos de control expertos, encargados de supervisar estas
maniobras.

Figura 2.2. Grúas empleadas para el ensamblaje del soporte Jacket. Fuente:
http://www.sgaccess.co.uk/project/beatrice-offshore-windfarm-jacket-structures/

Uno de los grandes inconvenientes de estas mega estructuras es la durabilidad que tienen. Para
conseguir una duración lo más extensa posible, se ha de proteger sobre todo ante la corrosión, ya que
es el principal enemigo que reduce la vida útil de estas estructuras. Si bien es cierto, que evitar la
corrosión es casi imposible, se puede conseguir una gran reducción en sus efectos y retrasar su
aparición en la estructura. Para ello, se emplean distintas técnicas como son los recubrimientos
especiales. Estos recubrimientos, para evitar la corrosión, son altos en zinc debido a que es uno de los
metales anódicos más eficientes en relación calidad/precio. Además del zinc, una de las nuevas
tecnologías que se han presentado a nivel europeo son los recubrimientos por TSA (Thermally Sprayed
Aluminium), el cual se basa en la pulverización térmica de aluminio (figura 2.3), que otorga una
resistencia a la corrosión a largo plazo que puede llegar a los 20 años. Estos nuevos recubrimientos
surgen del proyecto Advanced Coatings for Offshore Renewable Energy (ACORN).

Otro de los métodos para evitar la corrosión en las estructuras es la colocación de ánodos de sacrificio,
que ya se emplea desde hace mucho tiempo en grandes buques.

31
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 2.3. Aplicación del recubrimiento por pulverización térmica de aluminio (TSA). Fuente:
https://www.indiamart.com/proddetail/thermal-spray-aluminium-coating-tsa-coating-21803134173.html

Estos ánodos de sacrificio se colocan de forma que no se dañen en las operaciones de transporte y
fondeo y sobretodo en sus años de servicio. Estos ánodos se deben conectar eléctricamente con la
estructura.
Una vez ensamblada la estructura y protegida ante la corrosión se deberá transportar hasta una zona de
muelle lo suficientemente grande para su transporte mediante una barcaza o buque especializado.

2.2. Construcción de la Torre, góndola y rotor


Construcción de la Torre

La mayoría de torres están construidas en acero, se suelen fabricar en cilindros con una longitud de 20-
30m cada uno con bridas en los extremos que se ensamblan mediante pernos “in situ”. El diámetro,
longitud y peso de los segmentos depende de la capacidad de transporte que tenga la empresa, de
modo que será un punto a tener muy en cuenta en su fabricación, ya que si se fabrican segmentos que
posteriormente no se pueden transportar no tendrá sentido y se perderá dinero y tiempo. La gran
mayoría de las torres son tronco-cónicas, es decir, el diámetro decrece a medida que aumenta la altura
de la torre. Se realizan tronco-cónicas para aumentar la resistencia estructural de la Torre, obtener una
mayor flexibilidad en el tramo superior y además ahorrar costes en material.

La fabricación de estas torres consta de los siguientes procedimientos que se muestran en la figura 2.4:

32
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

1) Recepción y control de calidad de las planchas de acero: los cilindros que componen la torre del
aerogenerador parten de unas láminas de chapa oxicortada e imprimada.
2) Curvado: estas láminas son introducidas en una máquina con grandes rodillos que van
conformando las virolas (cilindros de acero).
3) Soldado: Las virolas se sueldan por arco sumergido hasta formar cilindros de diferente longitud.
4) Granallado, pintado y secado: La estructura se introduce en un túnel de pintado y secado. Una
vez es terminado el tratamiento de la chapa, se procede a aplicar un tratamiento superficial,
que consiste en un granallado y un recubrimiento de pinturas especiales.
5) Ensamblaje de elementos auxiliares: Una vez la torre está seca, se procede a realizar el montaje
de todos los elementos de servicio, como por ejemplo las plataformas y las escaleras.
6) Transporte: una vez realizados todos los procedimientos anteriores, se procede a disponer la
torre para su transporte en camiones especializados.

Figura 2.4. Montaje de una torre de aerogenerador. Fuente: Gamesa Eólica,


http://pelandintecno.blogspot.com/2012/10/fabricacion-y-montaje-de-aerogeneradores.html

33
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Construcción de la Góndola

El mercado de las góndolas offshore es un mercado bastante secreto ya que no existe una gran cantidad
de empresas que realicen estos servicios y por ello, los fabricantes no muestran prácticamente datos ni
materiales ni información que permitan a la competencia quitarles el puesto de fabricante número 1 de
góndolas. Actualmente existen 3 grandes fabricantes de góndolas que son General Electric, SIEMENS y
MHI Vestas.

A continuación, se muestran las fases de construcción de una góndola tal y como se muestra en la figura
2.5:

1) En primer lugar, se ensambla el bastidor delantero con el grupo hidráulico que maneja los
motores eléctricos que controlan el sistema de rotación. Una vez ensamblado el sistema de giro,
se ensambla el conjunto con el bastidor trasero el cual normalmente dispone de los armarios de
control. Se colocan las vigas rail que los unen y se cablea el armario de control.
2) Se coloca el conjunto ensamblado de los bastidores delantero y trasero dentro de la carcasa
inferior de la góndola, una vez colocado se ensambla el transformador de potencia y el conjunto
de eje principal y multiplicadora.
3) Una vez se instala el eje principal con la multiplicadora, se añade el sistema de bloqueo del rotor
y se procede con el ensamblaje y alineado del generador, una vez realizado este proceso, se
realiza la conexión eléctrica de todos los componentes al armario de control. Antes de terminar
esta fase se procede a realizar una verificación completa, que consiste en simular el
funcionamiento que desempeñará en alta mar para asegurar su correcta operatividad.
4) Con la prueba de verificación de la completa, los técnicos ensamblan la carcasa superior de fibra
de vidrio y la instalan para cubrir y proteger los componentes en el interior.
5) Control de Calidad entonces realiza la comprobación final. Las góndolas terminadas y aprobadas
se sacan de la fábrica y se envían por camión o ferrocarril hasta el muelle existente que dispone
la empresa constructora, para ser levantadas sobre una torre posteriormente.

34
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

Figura 2.5. Construcción y ensamblaje de la góndola. Fuente: Gamesa Eólica,


http://pelandintecno.blogspot.com/2012/10/fabricacion-y-montaje-de-aerogeneradores.html

Construcción del rotor (Blades)


La construcción de las palas del aerogenerador que forman el rotor se realiza en entornos especializados
y se almacenan en condiciones ambientales reguladas para que no sufran ningún daño previo a la
instalación, ya que son un elemento muy importante en la generación de energía eléctrica y han de
estar en perfecto estado.

A continuación, se muestran los principales procesos que se siguen en su fabricación tal y como se
puede observar en la figura 2.6:

1) Fabricación de la viga: Es la parte interior de la pala y está compuesta por materiales formados
por fibra de vidrio y carbono pre impregnados con resina epoxy.
2) Fabricación de conchas: Recubren las vigas y están hechas de fibra de vidrio. Además, están
cubiertas por una capa de pintura que las protege ante erosiones.
3) Ensamblaje y curado: Una vez se obtienen las dos conchas, el siguiente paso es pegar la viga
entre las dos conchas y pasarlas por un horno, para crear una única estructura resistente y
firme.
4) Acabado de las palas: Una vez desmoldado el conjunto, se pasa a la zona de acabado, donde se
terminarán los bordes de ataque y salida de la pala. Una vez realizados, la estructura pasará por
una revisión antes de ser trasladada al parque eólico.

35
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

5) Transporte: Debido a las grandes dimensiones de estos elementos, se emplean camiones


especializados muy largos para su transporte hasta el muelle de carga. En Gamesa emplean una
estructura la cual permiten trasladar 3 palas simultáneamente.

Figura 2.6. Construcción de las palas que forman el rotor. Fuente: Gamesa Eólica,
http://pelandintecno.blogspot.com/2012/10/fabricacion-y-montaje-de-aerogeneradores.html

2.3. Transporte de los elementos a la ubicación offshore


Una vez se han fabricado todos los elementos y están en el muelle listos para ser transportados, se
procede a realizar la carga en puerto. Se suelen emplear barcazas offshore (figura 2.7) o en barcos de
suministro especializados, siendo la mejor opción para el transporte y posterior instalación de los
elementos, debido a que no precisan de remolcadores y dotan de levantamiento automático como se
verá más adelante en el capítulo.

Figura 2.7. Barcaza empleada para el transporte Offshore. Fuente: https://renews.biz/59784/uk-outfit-wins-3m-


offshore-barge-contract/

36
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

En cuanto a los soportes Jacket, para cargarlos sobre las barcazas o los barcos de suministros existen
normalmente 2 opciones:

La primera de las opciones es cargar el soporte mediante un deslizado (figura 2.8), instalando una
especie de patines que unen toda la zona del muelle con la barcaza, permitiendo así su deslizamiento.
Se suele emplear en estructuras de dimensiones muy grandes o con un peso excesivo para levantarlo
mediante grúa. Al realizar un deslizamiento de la estructura, este proceso ha de estar controlado en
todo momento. Previo a su deslizamiento, se realizan simulaciones en 3D (similares a las que se realizan
en la botadura de los barcos) para calcular los desplazamientos y movimientos durante el deslizamiento.

Otra de las opciones para cargar los soportes Jacket es la elevación mediante grúa (figura 2.9), que es la
más utilizada para estructuras offshore en aerogeneradores. Se pueden emplear grúas fijas existentes
en el puerto o grúas móviles de gran capacidad. En función de la capacidad de la grúa y de la barcaza se
podrán cargar más o menos estructuras Jacket.
En el caso de emplear barcos de suministro, se realizará la carga de la estructura Jacket mediante grúa,
ya que es mucho más difícil deslizar sobre un barco que sobre una barcaza.

Figura 2.8. Deslizamiento de soporte Jacket sobre barcaza. Fuente: https://blog.templato.com/offshore-drilling-


and-jack-up-rigs-for-dummies-3b9876bbe1d

37
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 2.9. Elevación de soporte Jacket mediante grúa móvil. Fuente: https://www.jandenul.com/press/jan-de-nul-
loads-first-jackets-tpcs-offshore-wind-farm-taiwan

En relación al transporte de los elementos de la turbina se emplean barcos de suministro offshore


especializados en el transporte de este tipo de elementos. Para transportar los elementos e instalarlos
se emplean buques elevadores (figura 2.10), estos buques tienen levantamiento automático y una
estabilización de las plataformas auto elevadoras con un sistema de auto propulsión, que los hace
independientes de la disponibilidad de buques remolcadores, que son necesarios en el caso del uso de
las barcazas offshore. Este tipo de buque son los más exitosos en el ámbito de la instalación offshore.

Figura 2.10. Sea Installer (Buque elevador) trabajando en el Hornsea Two. Fuente: https://www.offshore-
mag.com/field-development/article/14033497/deme-offshore-to-install-hornsea-two-foundations-turbines

38
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

2.4. Instalación del soporte Jacket

2.4.1. Preparación del suelo marino

Para la instalación del soporte Jacket, previamente se ha de preparar el suelo marino mediante un
proceso de dragado. El proceso de dragado consiste en remover el suelo marino para dejarlo nivelado
para la posterior instalación del Jacket. Es imprescindible realizar un buen proceso de dragado debido a
que, si el suelo no queda nivelado, la estructura no quedará nivelada cosa que provocará
probablemente un colapso en ella, debido a que estará operando en una posición inestable y no
calculada mediante las simulaciones.

Además de nivelar el suelo, mediante el proceso de dragado, se consigue eliminar la capa superficial del
suelo marino, permitiendo así, deshacerse de la capa más deformable del suelo, consiguiendo una
capacidad portante ligeramente superior, es decir, una mayor resistencia del suelo para soportar las
cargas que actúan sobre él.

Para realizar el proceso de dragado se emplean dragas, que son embarcaciones especialmente
diseñadas y preparadas para dragar el suelo. Existen diversos tipos de dragas, en función del tipo de
dragado que se quiera realizar y la profundidad a la cual se quiera llegar. Principalmente se dividen en
dragas mecánicas y dragas de succión.

Dragas mecánicas

 La draga de cuchara (figura 2.11) está compuesta por una grúa giratoria que va montada encima
de un pontón. La grúa lleva una cuchara bivalva que puede alcanzar grandes profundidades (50
metros) y extrae materiales con gran precisión en sitios reducidos. Usa un sistema de fijación
de spuds que son unos pilares que se hincan en el fondo o con anclas. El terreno preferible es el
suelo granular, suelto o algo cohesivo debido a la baja disolución que provocan, además la
cuchara es intercambiable, lo que facilita la extracción de otros materiales. Sus inconvenientes
son una baja producción en comparación con otras dragas y la irregularidad del fondo, lo que
implica la necesidad de un sobre dragado, es decir, dragar por debajo de la cota contratada.
Todo esto implica que el coste por metro cúbico excavado es más elevado.
 La draga de pala de carga frontal está constituida por un fuerte brazo que puede realizar una
excavación frontal, elevar la carga, girar el brazo y depositar el material sobre gánguil. Esta
draga se fija al fondo con tres spuds, dos en proa y uno en popa. La capacidad del cazo oscila
entre tres y cinco metros cúbicos, aunque en Estados Unidos se fabrican hasta de 20 metros
cúbicos. Las ventajas es que excava muy bien rocas blandas y arcillas duras y además según
excava se va abriendo a sí misma un canal.
 La draga excavadora es básicamente una excavadora montada sobre un pontón o en tierra que
sirve para extraer lodos y arena generalmente usadas en puertos. Excavan bien materiales duros
hasta profundidades de 24 metros. Los rendimientos son menores para excavaciones de arena.

39
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Sus inconvenientes son la baja producción y el acabado irregular del fondo si el control de la
obra es malo.
 La draga de rosario está formada por una cadena de cangilones montada sobre un robusto
castillete. La escala de cangilones atraviesa el pontón y se hunde en el fondo para excavar el
material. Después lo eleva y lo vuelca sobre el mismo pontón. Las ventajas de estas dragas son
que dragan de forma continua, que la dilución que crean al excavar no es muy importante y que
se puede controlar con precisión la profundidad a la que se excava. Sin embargo, son muy
costosas, ocupan demasiado espacio, ya que al posicionarse necesitan mucho espacio para
extender los anclajes y no son apropiadas para el trabajo en aguas someras o cuando el espesor
a trabajar es pequeño. Todo esto ha hecho que estas dragas estén cayendo en desuso.
 La draga de remoción consiste en una embarcación que carga una cuchilla que va alisando el
fondo. Se usa cuando el dragado ha dejado un fondo irregular para nivelar.

Figura 2.11. Draga mecánica de cuchara. Fuente: https://victoryepes.blogs.upv.es/2014/12/06/draga-de-cuchara-


montada-sobre-pontona/

Dragas de succión

 La draga de succión estacionaria (figura 2.12) consiste en una embarcación que porta una
tubería conectada a una bomba que absorbe el material del fondo. Existen a su vez dos tipos:
o La impulsora simple, que consiste en una embarcación que carga la bomba y que lleva la
tubería, que puede llegar hasta otro barco de transporte de material o algún sitio de
destino del material como una playa.
o La auto portadora contiene la bomba y transporta además el material dragado hasta el
destino. Es apropiada para dragar materiales granulares y el acabado del fondo es
irregular.
 La draga cortadora es igual que una draga succionadora estacionaria con la diferencia de que
lleva una cuchilla cortadora en la entrada de la tubería para disgregar el material. Actualmente
son muy usadas por tener muchas ventajas: extraer cualquier material, ser capaces de trabajar

40
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

en aguas someras, dejar un fondo uniforme y tener una alta producción. Sin embargo, tienen
algunos inconvenientes como son su sensibilidad a las condiciones marinas, la limitada distancia
de dragado y su alto coste.
 La draga de succión en marcha va succionando lentamente mientras se mueve a menos de 1
nudo a la hora por la zona de dragado. El tubo a diferencia de las otras dragas de succión mira a
popa. Puede transportar entre 750 y 10.000 metros cúbicos y se hace con bombas sumergidas
para disminuir la longitud de la tubería de aspiración. Los materiales que succionan se limitan a
arenas; si contienen algo de limo, el rendimiento baja mucho.
 La draga dustpan está formada por un sistema de inyectores o lanzas de aguas que
descomponen el material, el cual es recogido por una bomba de succión o se deja en suspensión
para que el movimiento del río transporte el material lejos de allí.

Figura 2.12. Draga de succión estacionaria. Fuente: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/draga-de-succion/

2.4.2. Instalación del soporte Jacket


La instalación de los cimientos del soporte Jacket consta de cuatro pasos consecutivos. En primer lugar,
se introducen una especie de conos en el fondo marino que servirán de guías para los pilotes inferiores
del Jacket. Estas guías sirven también para nivelar la zona para posicionar los pilotes a las tolerancias
exactas. Una vez colocadas estas guías en el fondo marino, se eleva la estructura del soporte Jacket
mediante las grúas integradas en los buques elevadores vistos anteriormente (figura 2.13), y se procede
a encajar la estructura en las guías ubicadas en el fondo. Todo el proceso de instalación del soporte
Jacket se ha de realizar con unas condiciones ambientales muy determinadas, al necesitarse de mucha
precisión para realizar este tipo de operativo. Por este motivo en muchas ocasiones, la ventana de
tiempo en la que se deben realizar estas operaciones es escasa, ya que se deben realizar con el mar en
calma y sin mucho viento que afecte a la zona de la instalación.

41
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 2.13. Instalación del soporte Jacket mediante buque elevador. Fuente:
https://www.oedigital.com/news/447691-first-us-offshore-wind-farm-operational

2.5. Instalación del aerogenerador


El proceso de instalación del aerogenerador se realizará en función de la metodología empleada para el
transporte de los componentes. Normalmente se realiza el transporte con los elementos separados
como se muestra en la figura 2.14, en ese caso, se realiza la instalación elemento a elemento,
empezando por la instalación de la torre, una vez instalada en el soporte, se instala la góndola y por
último el rotor, que puede incluir las palas en el ensamblaje o montar las palas posteriormente a la
instalación del rotor. Sin embargo, si se realizara el transporte con el aerogenerador ya montado, la
instalación sería más sencilla ya que solamente es necesario realizar una maniobra de elevación. Sin
embargo, este método solamente está en fase de desarrollo aún (figura 2.15).

Figura 2.14. Transporte de múltiples elementos de aerogeneradores. Fuente:


http://shipbucket.com/forums/viewtopic.php?t=3118

42
Capítulo 2. Procesos en la construcción e instalación del aerogenerador

Figura 2.15. Transporte de aerogeneradores ya montados. Fuente: Ulstein, https://ulstein.com/blog/2019/getting-


the-best-from-oil-and-gas-to-offshore-renewables

Para la instalación de los aerogeneradores, se emplean los buques elevadores que se suelen emplear
también para instalar los soportes Jacket. La gran ventaja de estos buques, es que tienen el espacio
suficiente en cubierta como para transportar múltiples elementos de aerogeneradores como se ve en la
figura 2.14, lo que supone un gran ahorro en cuanto a transportes realizados, ahorrando de este modo
en costes de transporte.

Una vez el buque elevador se posiciona en la zona de instalación, se eleva mediante los brazos
automáticos integrados e instala los elementos uno a uno mediante grúas como se observa en la figura
2.16. En primer lugar, se instala la torre en el soporte Jacket en el espacio habilitado. Una vez se une la
torre con el soporte, se procede a instalar la góndola junto al HUB y finalmente se introducen las 3 palas
del aerogenerador.

Figura 2.16. Instalación de una de las palas de un aerogenerador en el parque eólico de Hornsea 1. Fuente:
https://www.evwind.es/2019/10/03/final-wind-turbine-installed-on-worlds-largest-offshore-wind-farm/71178

43
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Capítulo 3. Diseño preliminar del


Aerogenerador
En este apartado se pretende mostrar los pasos preliminares antes del diseño en sí del aerogenerador
(estructuralmente y visualmente hablando) a modo de hacerse preguntas como por ejemplo ¿dónde
ubicar el aerogenerador? ¿Qué tipo de soporte emplear para la subestructura? A continuación, en este
apartado se irán tratando cuestiones como las anteriores y se irán justificando en función del diseño
escogido. Para este proyecto se empleará una estructura Jacket para el soporte del aerogenerador de
modo que se buscará la zona apropiada para este tipo de estructura.

3.1. Ubicación del Aerogenerador


En este apartado se mostrará la importancia de la ubicación del aerogenerador y de los distintos
factores a tener en cuenta.

En primer lugar, se ha de tener en cuenta el factor de la velocidad del viento ya que no tiene sentido
ubicar un parque eólico en un lugar con vientos los cuales no sean suficientes para generar la energía
eléctrica deseada. Un parque eólico empieza a generar energía eléctrica a partir de vientos mayores a 4
m/s de modo que no tendría sentido ubicar un aerogenerador en una zona que no alcance esas
velocidades.
Por otro lado, por temas de seguridad, los aerogeneradores a más de 25 m/s dejan de funcionar para
evitar fallos y posibles daños en la maquinaria. De modo que tampoco tendría sentido ubicar un
aerogenerador en zonas propensas a que existan muchos temporales (tifones, huracanes, etc.) que
puedan producir esas velocidades tan elevadas.

De este modo a continuación se muestra un mapa con las velocidades de viento alrededor del mundo.
Se puede observar que las zonas con mayores vientos son las costas del mar del Norte, Mar del
Labrador, Golfo de San Lorenzo, Mar Báltico, Mar de Ojotsk, Mar de Bering, Costa de Chile y Mar de
Tasmania. Estas zonas tienen vientos mayores a 9 m/s de media.

44
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Figura 3.1. Velocidad del viento en Europa Occidental, América del Norte y África a 50m de profundidad (Zona de
instalación de estructuras tipo Jacket). Fuente: https://globalwindatlas.info/

Como se puede observar en la figura 3.1, las zonas de color rojo oscuro tienen vientos predominantes
mayores y son más idóneas para la ubicación de parques eólicos. Los vientos registrados son en
ubicaciones a 50 m de profundidad, ya que es la distancia a la que se suelen ubicar estructuras Jacket.

En cuanto a zonas más concretas del mundo como puede ser el Océano Pacífico destaca el Mar de
Bering situado en la frontera entre Rusia y Alaska y el mar de Ojotsk situado entre Japón y Siberia como
se puede observar en la figura 3.2.

Figura 3.2. Velocidad del viento en el Mar de Bering y Ojotsk. Fuente: https://globalwindatlas.info/

45
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

En cuanto a ubicaciones situadas en el hemisferio sur destacan el Mar de Tasmania (figura 3.3) ubicado
entre la Isla de Tasmania y las costas de Nueva Zelanda, y también destaca toda la costa de Chile y
Argentina sobretodo en el Mar de Escocia como se puede ver en la figura 3.4.

Figura 3.3. Velocidad del viento en el Mar de Tasmania situado entre Nueva Zelanda y la Isla de Tasmania. Fuente:
https://globalwindatlas.info/

Figura 3.4. Velocidad del viento en el Mar de Escocia en Argentina y toda la costa de Chile. Fuente:
https://globalwindatlas.info/

46
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Una vez ubicadas las zonas de vientos más óptimos para el desarrollo del aerogenerador, se ha de tener
en cuenta el suelo marino ya que si el suelo marino es muy rocoso una estructura Jacket no es idónea
debido a que penetrar la roca del fondo marino es un proceso muy costoso y no asegura que exista un
correcto funcionamiento y estabilidad de la estructura a lo largo del tiempo.
Por el tipo de estructura del proyecto, los vientos promedios de la zona, el suelo marino en la ubicación
se instalará el aerogenerador en el Mar de Irlanda entre Dublín y la isla galesa de Anglesey ya que
existen estructuras similares en la zona y presentan un rendimiento muy bueno en cuanto a generación
de energía eléctrica.

La ubicación escogida véase en figura 3.5 está situada en el Mar de Irlanda, entre Gales e Irlanda.

Figura 3.5. Ubicación del aerogenerador. Fuente: Google Maps, https://www.google.es/maps/@53.7929101,-


4.6217124,8.98z?hl=es

Como se puede observar en el mapa de Europa con las velocidades medias de los vientos es un lugar
ideal para la ubicación del aerogenerador ya que se obtienen vientos medios anuales de más de 9 m/s
como se muestra en la figura 3.6.

47
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 3.6. Viento medio anual en la ubicación de diseño. Fuente: https://globalwindatlas.info/

Se ubicará en 53.694° de latitud y -4.954° de longitud (figura 3.7) con una profundidad de 50m, a una
distancia de 95.15 km de Dublín (Irlanda) y unos 45 km de Cemaes, en la isla de Anglessey (Gales). Se
puede observar en la figura 3.7 que la ubicación del aerogenerador tiene una zona en la que es menos
profunda que sus alrededores con una profundidad aproximada entre 40 y 50 m a diferencia de sus
alrededores que pasan de los 60 m de profundidad.

48
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Figura 3.7. Ubicación del Aerogenerador. Fuente: https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/bathymetry/

3.2. Subestructura del aerogenerador


Como se ha mencionado anteriormente, para el diseño del aerogenerador se empleará una
subestructura tipo Jacket. Anteriormente se ha realizado una introducción sobre este tipo de
estructuras; a continuación, se realizará una explicación más detallada y técnica del tipo de estructura y
sus características principales y el porqué de su elección.
Las estructuras Jacket están diseñadas para profundidades entre 30-60m, de modo que es ideal para
nuestro proyecto actual que tiene una profundidad de 45m.

Existen muchos tipos de estructuras Jacket y de distintos diseños, ya sean estructuras rectas o con
ángulos o de 3,4 patas. Las estructuras más conocidas son las Jacket structures (abreviadas como J-
structures), este tipo de estructuras se pueden dividir en función de la forma que tienen los brazos a lo
largo de éste, de este modo se obtienen Z-Braces (abreviado como JZ), K-Braces (abreviado como JK) y
X-Braces (abreviado como JX). La principal diferencia entre estas estructuras Jacket se puede observar
en la figura 3.8 en la forma que tienen los brazos transversales de la estructura que le aportan una
mayor rigidez.

49
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 3.8. Tipos de Jacket J. Fuente: Design and Analysis of Jacket Substructures for Offshore Wind Turbines. Por:
Wen Chen, Bao-Leng Wong, Yu-Hung Lin, Shiu-Wu Chau and Hsin-Haou Huang, https://www.mdpi.com/1996-
1073/9/4/264

Existen diversos tipos de geometría en las estructuras Jacket además de las vistas anteriormente
formadas por 4 patas. Las principales características de este tipo de estructuras es que son las más
empleadas para aerogeneradores offshore en cuanto a Jackets; su gran ventaja respecto al resto de
estructuras Jacket es que, a diferencia de los de 3 patas, si una de las 4 patas fallas, la estructura no
tiene por qué colapsarse cosa que con la estructura de 3 patas si ocurriría. Sin embargo, esto conlleva un
coste superior al de tres patas de un 33% extra.
En cuanto a las estructuras de 3 patas, siendo estas menos comunes en la industria, tienen geometría de
barras transversales idéntica que las Braces en los Jacket de 4 patas, sin embargo, se emplean 1 pata
menos y se les conoce como “Tripod” como se puede observar en la figura 3.9. La principal
característica de estas estructuras es que al tener 3 patas son ligeramente más estables que los Jackets
de 4 y mantienen una mejor nivelación sobre el terreno. Un ejemplo claro para entenderlo es una
simple mesa de 4 patas, si no está bien dimensionada y una pata es ligeramente más larga/corta que la
otra suele cojear, sin embargo, los taburetes de 3 patas no cojean nunca. Otra de sus ventajas es la
reducción de costes respecto a los Jacket de 4 patas debido a que se emplea un “pile” menos y eso
conlleva en reducción de costes de material además en costes de operación e instalación.

La gran desventaja que presentan estas estructuras es la mencionada anteriormente, que si se daña una
pata es muy probable que la estructura se colapse y eso supondría costes mucho más elevados en todos
los ámbitos que la realización de una pata extra.

50
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Figura 3.9. Estructuras Tripod. Fuente: Design and Analysis of Jacket Substructures for Offshore Wind Turbines.
Por: Wen Chen, Bao-Leng Wong, Yu-Hung Lin, Shiu-Wu Chau and Hsin-Haou Huang, https://www.mdpi.com/1996-
1073/9/4/264

Existen otro tipo de estructuras Jacket menos utilizadas como son las estructuras hexagonales y las
estructuras “Twisted”. Las estructuras hexagonales están diseñadas con la finalidad de poder reducir el
coste de material (acero normalmente). Se estima que con este tipo de diseño se puede llegar a ahorrar
hasta un 40% en materiales en comparación a una estructura Jacket de 3-4 patas, sin embargo, como se
puede observar en la figura 3.10 su geometría es mucho más compleja que las estructuras
convencionales mencionadas anteriormente y eso conlleva, si bien se obtiene un coste menor en
material, un mayor coste en la fabricación de los tubos que forman la estructura.

Figura 3.10. Estructura Jacket hexagonal. Fuente: http://www.ski-consult.de/1/erneuerbare-energien/offshore-


wind-energy/hexabase.html

51
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Otra de las desventajas que presenta este tipo de estructuras es que tiene 6 piles cosa que implica 6
operaciones de perforación con sus respectivos costes e impacto acústico y ambiental.

En cuanto a las estructuras “Twisted” son mucho más complejas y costosas de fabricar debido a la forma
de sus patas como se puede observar en la figura 3.11, sin embargo, al disponer de menos puntos de
conexión tienen un ensamblaje mucho más sencillo que el resto de estructuras vistas hasta ahora
(menos piezas, menos soldaduras, …). Esta ventaja conlleva a su vez una gran reducción en tiempo de
instalación además de no necesitar trabajos de soldadura subacuáticos ni de ningún tipo.

Figura 3.11. Twisted Structure de Keystone Engineering. Fuente: https://www.keystoneengr.com/offshore-


renewables

Una vez vistos todos los tipos de estructuras Jacket, para el presente proyecto escogeremos un Jacket
tipo XZ visto anteriormente de 4 patas debido a las características que presenta en cuanto a seguridad y
prestaciones en el mar.

3.3. Características de la Torre


En este apartado se mostrará con más detalle las características de la torre del aerogenerador en la que
se divide entre la torre en si (Fuste) y la góndola donde están los elementos que permiten generar la
energía eléctrica.

3.3.1. Fuste

La torre que conecta la parte superior de la estructura Jacket y la góndola se conoce como Fuste que
consiste en una estructura cilíndrica normalmente de acero con distancias en función del radio de las
palas.

Los principales fabricantes de torres hoy en día son CS Wind, Welcon, GSG Towers, Haizea Wind Group,
Gestamp Renewable Industries y Titan Wind Energy.

La fabricación del fuste de la Torre suele ser en zonas costeras para poder ser transportadas con mayor
facilidad al mar debido al gran tamaño que tienen que normalmente oscila entre 80-100 m de longitud

52
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

con una masa de alrededor de 150 toneladas. El diseño del fuste suele ser con diferentes diámetros a lo
largo de su longitud. Suelen tener alrededor de 5m de diámetro en la base del cilindro (en función de la
potencia) y posteriormente se va reduciendo hasta los 3m en la parte superior donde se apoya la
góndola.
Normalmente el diseño del fuste se puede realizar o bien cilíndrico hasta el 80% de la longitud y el
último 20% de longitud de torre tiene forma troncocónica o bien directamente hacer toda la torre con
forma troncocónica.

No suelen tener más de 110m debido a que no es rentable el coste adicional de construcción en relación
a la potencia extra que se pueda generar.

Figura 3.12. Construcción de anillos de acero para aerogeneradores. Fuente:


https://www.energiaestrategica.com/metalurgicas-calvino-y-su-perspectivas-de-mercado-por-la-nueva-ley-de-
energias-renovables/

53
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 3.13. Transporte de secciones soldadas de la torre del aerogenerador. Fuente:


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/camarinas/2016/08/10/primeros-eolicos-galicia-sustitutos-
camarinas/0003_201608C10C1995.htm#

3.3.2. Góndola/Nacelle
La góndola es la parte superior del aerogenerador que conecta la torre con el rotor y las palas y donde
están todos los elementos encargados de transformar la energía cinética rotacional del rotor ocasionada
por el movimiento de las palas en energía eléctrica (Corriente Alterna trifásica).

En función de la potencia, la góndola tiene unas dimensiones mayores o menores, sin embargo, para un
aerogenerador de 2 MW obtenemos unas medidas de 10m de longitud, 3,5m de ancho y 6m de alto con
una masa de unas 70 toneladas (solo incluyendo la góndola).

A la hora de diseñar la góndola se intenta siempre que sea lo más ligera posible, sin embargo, al ser cada
vez más grandes debido a las potencias que entregan, algunas góndolas como las que están realizando
GE suelen tener 2 pisos obteniendo así un mayor espaciado en ambas plantas y una mejor ventilación y
distribución de los elementos.

Con tal de reducir peso, empresas como GE han retirado la caja de cambios que conecta el rotor con el
generador normalmente y en lugar de ello, implementar un generador más complejo y de mayor
tamaño situado a la salida del rotor.

Para el acceso a la góndola existen ascensores/montacargas normalmente que ascienden hasta unos
60m de torre i a partir de ahí mediante una escalera se accede a la góndola por la parte inferior como se
muestra en la figura 3.14.
Existen provisiones en caso de emergencia por si el personal se queda atrapado en la góndola debido a
un temporal y no pueda ser rescatado por vía aérea o vía marítima.

54
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Figura 3.14. Escalera de acceso a la Góndola. Fuente: https://www.hailo-windsystems.com/en/ladder

Para el traslado del personal a la Góndola se puede hacer vía marítima con barcos suppliers
especializados offshore como se puede ver en la figura 3.15 o bien por vía aérea como se muestra en la
figura 3.16, en casos de mala mar o necesidad de evacuación rápida (sobre todo en la extracción).

Figura 3.15. Transporte de personal al aerogenerador mediante embarcación. Fuente:


https://www.houlderltd.com/tas-wins-offshore-achievement-award-for-safety-innovation/

55
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 3.16. Extracción en helicóptero desde la Góndola. Fuente: https://www.airbus.com/newsroom/press-


releases/en/2018/09/airbus-helicopters-focuses-on-the-wind-turbine-growth-market.html

En cuanto al acceso desde la góndola al exterior es primordial la seguridad del personal de modo que
siempre emplean arneses de seguridad y se mantiene distancia de seguridad marcada en el suelo de la
terraza de la góndola y esperar a que el helicóptero lance un cable para evitar descargas eléctricas en el
personal.

3.3.3. Rotor y palas


El rotor del aerogenerador es el encargado de extraer la energía cinética del aire y convertirla en energía
mecánica que hace girar el eje conectado a la multiplicadora/generador.

Las palas entran en contacto con el mecanismo mediante el hub (véase en figura 3.17) que junta las 3
palas del aerogenerador y transmite la energía del viento a la multiplicadora y posteriormente al
generador. Suelen estar fabricadas de fibra de vidrio y resina epoxy, sin embargo, otros fabricantes
emplean fibra de carbono o resinas de poliéster en sus diseños.

Debido a los esfuerzos cíclicos que han de soportar variando la aerodinámica y las cargas gravitatorias
inversas en función de su posición, los ensayos y cálculos de fatiga son determinantes para su diseño al
igual que las cargas de tensión máxima que se pueden producir durante temporales. Otro parámetro a
tener muy en cuenta en su diseño es la frecuencia natural ya que las palas se encuentran contra una
gama de frecuencias de conducción debido a la rotación del rotor. La rigidez de la desviación, es crítico
en su diseño también, donde es imprescindible evitar el impacto de las palas con la torre.

Cada pala tiene una longitud entre 35-90 m en función de la potencia, para nuestro caso de 2 MW,
emplearemos 40m, con una distancia de 3,5m en su parte más ancha. Con estas dimensiones suelen
pesar entre 6-8 toneladas en función del material.

56
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Otro factor muy importante es el mantenimiento de estas palas para evitar un descenso de rendimiento
del aerogenerador. Por este motivo es muy importante además del mantenimiento adecuado para
evitar erosiones de la pala e incrustaciones.

Se emplean dos tipos de mantenimientos en las palas: el preventivo y el correctivo. El primero consiste
en la realización de inspecciones periódicas para determinar el estado de las palas y encontrar posibles
desperfectos. Estos “checks” se efectúan mediante distintas técnicas: desde el suelo, con teleobjetivos
de alta precisión; subiendo a las palas con cuerdas, grúas o plataformas elevadoras; y en remoto, a
través de drones teledirigidos. Por su parte, el mantenimiento correctivo consiste en la reparación o
reconstrucción de las palas y para solucionar los daños que van apareciendo, tanto en la superficie como
en su estructura.

Las palas de los aerogeneradores pueden sufrir grietas, desperfectos causados por el impacto de rayos y
aves o aperturas en el borde de ataque o salida, entre otros daños. Las tareas de reparación las realizan
trabajadores en altura, que se cuelgan de las palas con cuerdas o se elevan hasta ellas
mediante plataformas suspendidas. En la actualidad, se estudian sistemas de reparación y limpieza
alternativos, como drones, para evitar que los operarios tengan que subir a las turbinas.

Figura 3.17. HUB donde se colocan las palas del aerogenerador. Fuente: Paul Anderson, Wiki media. Licencia: CC-
BY-SA 2.0
https://en.wikipedia.org/wiki/Wind_turbine_design#/media/File:Connecting_Hub_to_Turbine_Tower_No_11_-
_geograph.org.uk_-_787410.jpg

En conjunto entre rotor y palas se habla de alrededor de unas 150 toneladas y diámetros de entre 150-
190m en función de la potencia. Como se muestra en la figura 3.18 existe una evolución del diámetro
del rotor en función de la potencia del aerogenerador a lo largo de los últimos años.

Se puede observar el gran avance no solo en cuanto al aumento de tamaño de diámetro sino también
en el aumento de la potencia y de altura a la que se fabrican los aerogeneradores. En 1991 apenas

57
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

tenían un diámetro de 35 m en el rotor y producían 0,45 MW a una altura de 35 m en comparación con


los últimos proyectos con diámetros de rotor mayores a 170m, generando 12 MW o más por
aerogenerador.

Figura 3.18. Evolución del diámetro del rotor. Fuente: DONG energy, http://jrl-ore.com/wp-content/uploads/VI-
Marine-Energy-Conference-25-06-2019.pdf

Sin embargo, al hacer cada vez palas de mayor longitud, comporta un problema a la hora de su
transporte debido a las dimensiones. De modo que se suelen fabricar cerca de la costa.

Figura 3.19. Transporte palas aerogenerador. Fuente: https://www.evwind.com/2016/07/19/enegia-eolica-en-


dinamarca-construyen-las-palas-mas-grandes-del-mundo/

A continuación, se muestran fotos de un transporte de palas por carretera en la que se puede observar
en primera persona la dimensión de estas palas y lo complicado que puede llegar a ser el transporte de
éstas.

58
Capítulo 3. Diseño preliminar del Aerogenerador

Figura 3.20. Transporte de palas por carretera. Fuente: propia

Figura 3.21. Transporte de palas por carretera. Fuente: propia

59
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

3.4. Conclusiones del Pre diseño y dimensiones escogidas


Una vez visto con más detalle los elementos que componen el aerogenerador se muestra a
continuación, en la tabla 1, las características generales de este proyecto.

Tabla 1. Datos de diseño del aerogenerador

Ubicación Dublín (Irlanda)-Anglessey (Gales)

Distancia a costa 45km a Cemaes (Anglessey)

Coordenadas de la ubicación 53.694° latitud y -4.954° longitud

Profundidad del mar 50m

Potencia Generador 2 MW

Tipo de estructura Estructura Jacket

Tipo de Soporte XZ

Longitud de la estructura Jacket 70m

Diámetro Rotor 75m

Altura Torre 90m

Profundidad Jacket en el fondo marino 10m

60
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Capítulo 4. Diseño de la Turbina


En este capítulo se procede a diseñar la parte eléctrica que caracteriza la turbina y su potencia
generada, añadiendo todos los componentes que intervienen en la producción de energía eléctrica. Para
simular estos elementos se empleará el software Simulink, que está dentro del programa MATLAB.

A continuación, se explicará el software empleado y sus características además de una explicación


detallada paso a paso de como intervienen los elementos y cómo interactúan entre ellos para simular el
efecto producido por la turbina diseñada.

4.1. Funcionamiento de MATLAB y Simulink


Simulink es un software integrado dentro de MATLAB que sirve para realizar operaciones de cálculo
mediante la programación de código. El lenguaje de código empleado por MATLAB es propio del
programa y permite realizar operaciones de vectores, matrices, funciones y representaciones gráficas
entre otras cosas.
Simulink es una plataforma de simulación multidominio integrada en MATLAB, que permite construir y
simular modelos de sistemas físicos y sistemas de control mediante diagramas de bloques. El
comportamiento de estos sistemas se define mediante funciones de transferencia, operaciones
matemáticas, otros elementos de MATLAB y señales predefinidas de varios tipos.

Simulink dispone de una serie de herramientas que facilitan la visualización, el análisis y el guardado de
datos simulados.

4.2. Introducción básica al entorno de Simulink


Simulink es una herramienta de gran utilidad para la simulación de sistemas dinámicos. Principalmente,
se trata de un entorno de trabajo gráfico, en el que se especifican las partes de un sistema y su
interconexión en forma de diagrama de bloques. De nuevo, se trata de una herramienta amplísima que
además se complementa con numerosos elementos opcionales. Por tanto, nos limitaremos a dar unas
pinceladas de los elementos más útiles en Potencia Mecánica, Eléctrica y Regulación Automática.
Además de las capacidades de simulación de las que está dotado Simulink, conviene destacar que
contiene cómodas utilidades de visualización y almacenamiento de resultados de simulación.

61
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Para usar Simulink, abriremos la aplicación escribiendo Simulink en la línea de comandos de MATLAB, tal
y como se muestra en la figura 4.1 o haciendo click en la parte superior de la interfaz de MATLAB tal y
como se muestra en la figura 4.2.

Figura 4.1. Apertura de Simulink mediante la línea de comandos de MATLAB. Fuente: Propia

Figura 4.2. Apertura de Simulink desde MATLAB mediante la interfaz. Fuente: Propia

Una vez abierto Simulink, se nos abrirá una ventana como la de la figura 4.3 en la que tendremos un
espacio en blanco, el cual será nuestro lugar de trabajo, donde se realizarán las conexiones entre
bloques y obtener así la representación y el sistema de control que se precise para cada trabajo. La
ventana más importante de Simulink es la librería como se indica en la figura 4.4; en la librería es donde
se encuentran todos los bloques clasificados según la función que tienen. Estos bloques son la
herramienta principal de todo el sistema que se quiera plantear.

62
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Figura 4.3. Ventana principal de Simulink en MATLAB. Fuente: Propia

En la librería se distinguen dos partes: la izquierda contiene una visión en forma de árbol de todos los
Toolboxes instalados que contienen bloques Simulink, cuya amplitud dependerá de las opciones que se
hayan instalado previamente al descargar MATLAB. De modo que antes de instalar MATLAB y Simulink
hay que tener en cuenta qué tipo de simulaciones se querrán realizar para instalar las Toolboxes
necesarias. En la parte izquierda, aparecerán los bloques en sí que habrá que utilizar para diseñar el
sistema.

Figura 4.4. Ventana de la librería de bloques de Simulink. Fuente: Propia

63
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Una vez encontrado el bloque deseado, para poder añadirlo a nuestro espacio de trabajo, se deberá
arrastrar sobre el espacio de trabajo de Simulink para la creación del modelo a simular. Por último,
indicar que en la parte superior de la ventana de inicio de Simulink hay varias herramientas como la
búsqueda de un bloque determinado a partir de su nombre, que puede resultar bastante útil.

Una vez se tienen los bloques en el espacio de trabajo, hay que crear conexión entre ellos, para ello a
continuación, se muestran unas acciones básicas para aprender a conectarlos entre sí y como se
realizan.

Conectar bloques: Para conectar las salidas de un bloque a la entrada de otro, hacer click con el botón
izquierdo del ratón en el bloque origen. Pulsar y mantener la tecla CTRL (CMD en caso de MAC) y hacer
de nuevo click sobre el bloque destino. También se puede extraer un cable de señal haciendo click en el
saliente derecho del bloque origen y prolongar la señal (pulsando y manteniendo el botón izquierdo del
ratón) hasta llegar a la parte izquierda del bloque destino.

Bifurcar cables: Un cable de señal (que lleva la salida de un bloque hacia otro bloque), puede bifurcarse
para distribuir la señal a varios bloques pulsando con el botón derecho en cualquier punto del cable.
Sumar o restar señales: Las señales procedentes de salidas de los bloques se pueden sumar o restar
entre sí mediante el bloque sumador, que se ubica fácilmente buscando Sum en la ventana de
navegación de Simulink.
Una vez conectados los bloques, es necesario introducir una fuente de señal que de sentido al sistema
de bloques que se ha creado. Por ejemplo, en el caso de los aerogeneradores, se puede emplear la señal
escalón (figura 4.5) para representar la velocidad del viento, representando durante unos segundos una
velocidad determinada y modificar la velocidad pasados unos segundos.

Figura 4.5. Bloque de señal entrada escalón y vista en scope sobre la señal. Fuente: Propia

64
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Como se observa en la figura 4.5 a lo largo del tiempo de simulación introducido, tenemos una señal (la
señal escalón) que se puede configurar a nuestra medida en función de los parámetros deseados. En el
caso del aerogenerador tendremos una señal de viento que se verá más adelante como se configura.

A continuación, se muestran algunas de las señales más empleadas y los sumideros para ver los
resultados generados.

Clock: Marcas de tiempo de la simulación. Útil para trazar graficas con los resultados.

Sin: señal de entrada sinodal parametrizable.

Step: señal de entrada en escalón como se muestra en la figura 4.5.

Constant: señal de un valor constante.

Signal generator: permite elegir entre un conjunto de señales predefinidas.


Random Number: generación de ruido blanco configurable.
From Workspace: señal generada a partir de una variable del espacio de trabajo de Matlab, se genera
mediante un cálculo o función realizado en un archivo de código de MATLAB y se mantiene en el
workspace como una variable para su uso en Simulink, siempre y cuando se tengan ambos archivos
abiertos y procesados, en caso contrario Simulink no detecta la señal de MATLAB.

Para observar los resultados obtenidos en las simulaciones realizadas normalmente se emplean bloques
de visualización de la señal. Estos bloques nos permiten observar como varia la señal a lo largo de la
simulación realizada. A continuación, se muestran los principales bloques de visualización:

Scope: gráfica 2D para visualizar las señales frente al tiempo durante la simulación. Esta es la más
empleada normalmente, una muestra de su visualización es la empleada en la figura 4.5.

XY Graph: gráfica 2D para visualizar un gráfico X-Y creado a partir de dos señales de entrada.
To Workspace: almacena las muestras de la señal de entrada en una variable (vector) del espacio de
trabajo de Matlab.

Display: tiene un funcionamiento similar al scope visto anteriormente, sin embargo, en vez de mostrar
una gráfica 2D de la señal, nos muestra el valor de un input durante todo el proceso que dura la
simulación.

4.3. Conceptos y cálculos previos a la Creación de la Turbina


Una vez conocidos los principales bloques y señales, se procede a diseñar la Turbina en el entorno
Simulink.

Para realizar la turbina en Simulink, previamente se han de explicar unos conceptos para entender cómo
funcionará la turbina y qué parámetros se usarán para su diseño.

65
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

4.3.1. Potencial de viento

El potencial de viento o potencia eólica disponible (Pd) que puede tener un aerogenerador depende de
varios factores como son: la densidad del aire de la zona, la superficie perpendicular al flujo de viento,
es decir el área que generan las aspas al rotar en dirección perpendicular al flujo de viento y finalmente
la velocidad del viento*. Estos 3 parámetros se relacionan entre sí para poder calcular el Potencial de
viento como se muestra en la ecuación 4.1:

1
𝑃𝑑 = 𝜌𝐴𝑣 3 [4.1]
2
Donde:

 Pd es el Potencial de viento/Potencia eólica disponible (W)


 𝜌 es la densidad del aire (Kg/m3)
 𝐴 es la superficie perpendicular al flujo de viento (m2)
 𝑣 es la velocidad del viento (m3)
*La velocidad de viento está elevada al cubo de modo que un error en este parámetro puede provocar
que el potencial calculado sea muy distinto al real.

Para el cálculo de la densidad del aire emplearemos la ecuación 4.2:

𝑝
𝜌= [4.2]
𝑅′𝑇
Donde:

 𝑝 es la Presión (Pa)
 𝑅’ es una constante del gas, cuyo valor es de 287,04 J/Kg·°K
 𝑇 es la temperatura de la zona (°K)
De modo que, a mayor altura, si tenemos un aire más frio y a mayor presión, a igual velocidad de viento,
la energía eólica generada es mayor. En el caso de tener Presión constante, a menor temperatura
implica una mayor densidad y por lo tanto un mayor Potencial eólico que resulta en mayor energía.

4.3.2. Ley de Betz

Albert Betz fue un físico alemán nacido en Schweinfurt el 25 de diciembre de 1885, especializado en
mecánica de fluidos, fue uno de los pioneros en la energía eólica y tuvo un papel muy trascendente en el
desarrollo de las turbinas eólicas.

En 1920 publicó su artículo Das Maximum der theoretisch möglichen Ausnutzung des Windes durch
Windmotoren que traducido al castellano significa “El límite teórico para la mejor utilización del viento
de las turbinas eólicas”. En ese artículo presentó estudios en los que concluía que cualquier turbina
eólica, independientemente de su diseño, no puede superar un rendimiento de 16/27 (59%) en la
transformación de la energía eólica en mecánica. Esto es debido por las leyes de la física que impiden
que se pueda extraer toda la potencia disponible en el viento al pasar por el rotor de un aerogenerador.
El viento al pasar por el rotor se frena y sale a una velocidad menor respecto a la de entrada.

66
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

De este modo se estableció la ley de Betz o límite de Betz que estipula que una turbina eólica como
máximo tendrá un rendimiento del 59%.

Figura 4.6. Albert Betz. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Betz#/media/Archivo:Albert_Betz.jpg

Siguiendo la Ley de Betz, el resultado de la potencia máxima que puede extraer un aerogenerador será
el siguiente que se muestra en la ecuación 4.3:

16 1
𝑃𝑟 = ( 𝜌𝐴𝑣 3 )
27 2
[4.3]

Donde:

 Pr es la potencia máxima en el rotor de una turbina eólica (W)


 16/27 es el factor mencionado anteriormente como Límite de Betz, que realiza una reducción
del 59,27% de la potencia disponible.

En este caso se asume un funcionamiento teórico, de modo que en la práctica obtendremos valores
inferiores. Normalmente en las mejores tecnologías actuales de rotor, no se supera el 80% de la
potencia máxima permitida bajo la Ley de Betz de modo que nuestro Pr real será el siguiente:

1 1 1 𝜋𝐷2
𝑃𝑟 = 𝐶𝑃 ( 𝜌𝐴𝑣 3 ) = 𝐶𝑝 𝜌𝐴𝑣 3 = 𝐶𝑝 𝜌 ( ) 𝑣3 [4.4]
2 2 2 4

Donde:

 𝐶𝑃 es el coeficiente de potencia del rotor, que en función de la aerodinámica de las palas puede
variar entre 0,4 y 0,5.
 𝐷 es el diámetro del circulo Barrido por las palas.

67
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

4.3.3. Obtención del valor de Cp

El coeficiente Cp, depende de la velocidad específica de la punta de la pala (𝜆) y del ángulo de calaje (𝛽).

Donde el parámetro adimensional 𝜆 está definido en la ecuación 4.5:


𝑢
𝜆= [4.5]
𝑣

Siendo 𝑢 la velocidad lineal del extremo de la pala (m/s) y 𝑣 la velocidad de del viento (m/s).

Para entender mejor la relación existente entre Cp y 𝜆, a continuación, se muestra en la figura 4.7 un
gráfico en el que se puede observar como varía el rendimiento de la turbina en función del tipo de palas
que usa y su 𝜆.

Figura 4.7. Valores máximos de Cp para distintos tipos de turbina. Fuente:


https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-Coeficiente-de-potencia-en-funcion-de-la-velocidad-especifica-y-el-
angulo-de_fig3_321807468

Se puede observar que en el caso de los aerogeneradores Tripala (como nuestro proyecto) tienen un Cp
entre 0,4 y 0,5 y un valor de 𝜆 entre 6 y 8 (los más óptimos), un valor de 𝜆 superior a 8 no interesa
debido a que conlleva un Cp menor que a su vez significa menor energía eólica.

Observando esta gráfica y la ecuación 4.5 se puede calcular 𝜆 como:

𝑢 𝑤𝐷
𝜆= = [4.6]
𝑣 2𝑣

Sabiendo que:

2𝜋𝑛 𝑟𝑎𝑑
𝑤= ( ) [4.7]
60 𝑠

68
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Obtenemos la siguiente relación:

𝑢 𝑤𝐷 𝜋𝑛𝐷 2𝜋𝑛𝑅
𝜆= = = = [4.8]
𝑣 2𝑣 60𝑣 60𝑣

Donde R es el radio del circulo barrido por las palas (en m), 𝑛 son las revoluciones por minuto de la
turbina (rpm) y 𝑣 la velocidad del viento en m/s.

4.3.3. Cálculo de la densidad del viento en la ubicación escogida

Para realizar los cálculos del potencial eólico de la zona es necesario conocer la densidad del aire
existente en la zona. De modo que aplicaremos la ecuación 4.2 y los datos obtenidos del Irish Data Buoy
Network para obtener la densidad.

Densidad a nivel del mar:

Como se puede observar en la figura 4.8, la temperatura media del aire en la ubicación del
aerogenerador sigue un patrón en función de la estación en la que nos encontremos. Por este motivo,
para obtener la temperatura media se realizará la media entre el valor máximo y mínimo obtenido a lo
largo del año 2017 (debido a que, en los años 2018, 2019 y 2020 hay meses sin información registrada).

Figura 4.8. Variación de la temperatura del aire a lo largo del año en la ubicación del aerogenerador. Fuente:
http://vis.marine.ie/dashboards/#/dashboards/weather?buoy=M2&measurement=AirTemperature

De modo que, la temperatura media se establecerá la media entre el valor más bajo de 8.67 °C y el más
alto de 15.61ºC, obteniendo así una temperatura media del aire de 12,24 °C.

Se repite el mismo proceso para la presión en la zona. Para ello se mira el gráfico de presiones como se
muestra en la figura 4.9.

69
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Las presiones medidas a lo largo del año se encuentran en mBar y oscilan entre valores de 1002 mBar en
diciembre y valores máximos de 1025 en abril. Se repite proceso anterior para obtener la Presión media
durante el año. Realizando la media se obtiene un valor de Presión de 1013,5 mBar.

Figura 4.9. Presión atmosférica durante el año 2017 en la ubicación del aerogenerador. Fuente:
http://vis.marine.ie/dashboards/#/dashboards/weather?buoy=M2&measurement=AtmosphericPressure

Obteniendo así en la ubicación de nuestro aerogenerador, un valor de temperatura media de 12,24°C y


un valor de presión atmosférica media de 1013,5 mBar.

Para el cálculo de la densidad emplearemos la ecuación 4.2 mencionada anteriormente:

𝑝
𝜌=
𝑅′𝑇
Para obtener un valor de densidad en kg/m3 el valor de la presión ha de estar en Pa, la constante del gas
R’ ha de estar en J/Kg·°K y la temperatura ha de ser en °K. Introduciendo nuestros datos obtenidos en la
ecuación 4.2 y sabiendo que 1 mBar equivale a 100 Pa, obtenemos lo siguiente:

𝑝 101350 𝐾𝑔
𝜌= ′
= = 1,238 3
𝑅 𝑇 287,04 · 285,24 𝑚

Obteniendo así un valor de densidad del aire a nivel del mar de 1,238 kg/m 3. Este valor, sin embargo, es
sobre el nivel del mar y el aerogenerador estará situado a 100m de altura. Debido a esta situación, hay
que calcular la densidad a 100m de altura (donde se ubica el rotor) para conocer qué valor tendrá en la
parte más alta.

Densidad a 100 m de altura respecto el nivel del mar:

Para calcular el valor de la densidad a 100m de altura se procede a emplear estas 2 ecuaciones que se
muestran a continuación:

70
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (°𝐶): 𝑇 = 𝑇0 − 0,0065 · 𝑧 [4.9]

Donde T0 es la temperatura en la ubicación a nivel del mar, en nuestro caso será de 12,24 °C y z será la
altura a la que queremos conocer el valor de la temperatura, es decir 100m en este caso.

Aplicando los valores de nuestro caso en la ecuación 4.9 obtendríamos el siguiente valor de
temperatura:

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎: 𝑇(°𝐶) = 𝑇0 − 0,0065 · 𝑧 = 12,24 − 0,0065 · 100 = 11,59 °𝐶


Para la presión se emplea la ecuación 4.10 que se muestra a continuación:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚𝐵𝑎𝑟): 𝑃 = 𝑃0 · (1 − 2,2569 · 10−5 · 𝑧)5,2561 [4.10]

Aplicando los valores de nuestro caso en la ecuación 4.10 obtendríamos el siguiente valor de presión:

𝑃 = 𝑃0 · (1 − 2,2569 · 10−5 · 𝑧)5,2561 = 1013,5 · (1 − 2,2569 · 10−5 · 100)5,2561 = 1001,53 𝑚𝐵𝑎𝑟

Obteniendo así que, para una altura de 100 m, en la misma ubicación, las condiciones ambientales
serían de una temperatura de 11,59 °C y una presión atmosférica de 1001,53 mBar.

A continuación, se procede a repetir los cálculos de la ecuación 4.2 para obtener el nuevo valor de la
densidad a 100 m. Obteniendo así:

𝑝 10015,3 𝐾𝑔
𝜌= ′
= = 1,226 3
𝑅 𝑇 287,04 · 284,59 𝑚

4.3.4. Cálculo del Coeficiente de potencia del rotor

Como se ha mencionado anteriormente, el coeficiente de potencia del rotor está definido en función de
la velocidad específica de la punta de la pala (𝜆) y del ángulo de calaje (𝛽). Para calcular el coeficiente de
potencia del rotor, previamente hay que obtener los valores más óptimos de 𝜆 y 𝛽. A continuación, se
muestran los sistemas de regulación de ambos parámetros que nos permiten obtener el valor más
óptimo.

Para la regulación del ángulo del pitch/calaje (𝛽), se emplea un sistema de control que modifica el valor
del ángulo pitch en función de la potencia de la turbina.

Para comprender el uso del sistema, a continuación, se muestra un esquema del funcionamiento de la
turbina (figura 4.10) es necesario saber que en la turbina eólica se emplea un generador asíncrono de
jaula de ardilla (SCIG) ya que, la velocidad del viento al ser variable, precisa de un generador asíncrono
en lugar de uno síncrono. Este generador implica que cualquier incremento de velocidad del viento,
incide un incremento de potencia mecánica de la turbina que a su vez se traslada al generador. Cuando
se supera la potencia nominal del generador, para controlar dicha potencia, es necesario reducir el par,

71
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

ya que la velocidad del rotor ha de continuar constante. Para ello, se emplea un sistema de variación del
ángulo pitch/calaje 𝛽.

Figura 4.10. Esquema de funcionamiento de la turbina. Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wind_turbine_schematic.svg

Con este tipo de regulación, el controlador electrónico comprueba varias veces por segundo la potencia
generada. Cuando ésta alcanza un valor demasiado alto, el controlador envía una orden al mecanismo
de cambio del ángulo de paso, que inmediatamente hace girar las palas del rotor ligeramente fuera de la
dirección de las líneas de corriente del viento.

Cuando la velocidad del viento disminuye, las palas son rotadas en sentido inverso volviendo de nuevo a
la posición de máximo aprovechamiento de energía. De este modo, las palas del rotor deben ser
capaces de girar alrededor de su eje longitudinal (variar el ángulo de paso). El diseño de
aerogeneradores controlados por cambio del ángulo de paso requiere una ingeniería muy desarrollada,
para asegurar que las palas giren exactamente el ángulo deseado. El sistema está diseñado para
mantener un ángulo óptimo que proporcione el máximo rendimiento a todas las velocidades de viento.

El mecanismo de regulación del ángulo pitch creado para nuestra turbina se muestra a continuación en
la figura 4.11:

72
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Figura 4.11. Controlador del ángulo pitch de las palas. Fuente: Propia

Como se puede observar en la figura 4.11, el ángulo de inclinación está determinado por un control de
lazo abierto regulado por la potencia activa de salida. El sistema, recoge la información de potencia
mecánica de salida (Pu), que entrega la turbina en el input 1 y entrega el valor del ángulo corregido en el
output 1.

El sistema está formado por un regulador PI y un “Rate Limiter”, para suavizar y limitar la velocidad de
variación de la señal que entrega el PI. El regulador PI se caracteriza por la siguiente ecuación de
transferencia:

1
𝑌(𝑠) = 𝑃 + 𝐼 · (𝑠 ) [4.11]

Donde:

P: es la acción proporcional. Produce una señal proporcional a la desviación (error) del valor real
respecto al valor de referencia. Reduce errores en régimen permanente, modifica el transitorio y a
mayor valor de ganancia, más rápida será la respuesta del sistema de regulación (dentro de su rango
límite de estabilidad). Un aumento del valor de P implica:

 Menor error estacionario


 Mayor sobre oscilación, en consecuencia, implica una menor estabilidad.
 Menor tiempo de respuesta y de estabilización de la variable controlada, en este caso el ángulo
pitch.

73
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

I: es la acción Integral. Permite eliminar el error estacionario de régimen permanente y anular el efecto
de las perturbaciones en ese régimen. Produce una señal de control proporcional al tiempo de duración
del error. La señal de control es proporcional a la integral del error.

El Rate Limiter, se utiliza debido al gran tamaño de las palas y en su defecto, de la inercia que generan al
cambiar el giro del ángulo a una velocidad lenta y en un rango razonable (un 5%). Este 5% modula la
velocidad de la señal de subida o de bajada.
A modo de ejemplo, para comprender el funcionamiento del sistema de regulación del ángulo pitch, a
continuación, se muestran unos ejemplos donde se puede observar la variación del ángulo pitch en
función de la velocidad del viento y del tiempo.

Figura 4.12. Entrada de viento variable en el tiempo. Fuente: Apuntes de la asignatura Aerogeneradores Marinos
por Pau Casals Torrens

Figura 4.13. Variación del ángulo de pitch de las palas del aerogenerador en función del tiempo. Fuente: Apuntes
de la asignatura Aerogeneradores Marinos por Pau Casals Torrens

74
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Figura 4.14. Variación de la potencia una turbina en función del tiempo. Fuente: Apuntes de la asignatura
Aerogeneradores Marinos por Pau Casals Torrens

Suponiendo que tenemos una entrada de viento como la de la figura 4.12, este viento al ser variable a
lo largo del tiempo, hará actuar al sistema de control de pitch de la figura 4.11. Esta actuación del
sistema, se puede observar en la figura 4.13, en la que el sistema pasa de tener un ángulo 0 a un ángulo
de +8°. La velocidad de respuesta del sistema regulador depende del criterio del ingeniero. Una
respuesta más rápida permite obtener el ángulo más rápido, sin embargo, perdiendo un poco de
estabilidad en la respuesta de la señal; en cambio, una respuesta más lenta permite una mayor
estabilidad en la respuesta y menos fluctuaciones.

Como se observa en la figura 4.12, cuando el viento vuelve a cambiar de 18 m/s a 13,5m/s el ángulo
pitch vuelve a cambiar, en este caso disminuyendo de +8° a +1,6°.

En cuanto a la potencia, como se observa en la figura 4.14, en el valor inicial de 10 m/s la turbina solo
entrega el 60 % de su potencia nominal (0,6 Pu). La variación e incremento del viento a 18 m/s y
estabilización en 13,5 m/s, sobrepasa la potencia nominal de la turbina (1,85 Pu > 1 Pu) de modo que el
sistema se ve obligado a controlar el ángulo pitch y ajustarlo hasta estabilizarlo en la potencia nominal
de la turbina (1 Pu).

En segundo lugar, se definirá una 𝜆 óptima para el sistema de regulación automático de la turbina, es
decir, el valor de 𝜆 cambiará en función de la potencia que pueda entregar la turbina. Esta potencia
variará en función de la velocidad del viento que exista, ya que el tamaño de las palas será siempre el
mismo y la variación de densidad en el aire existente será muy pequeña en comparación a la variación
en el viento que está elevado al cubo como se observó en la ecuación 4.1.

De este modo nuestra 𝜆 óptima variará en función de la velocidad del viento. A su vez, en la ecuación
4.8 se puede observar que 𝜆 depende de los rpm que entregue el sistema de control debido a la
velocidad del viento. Por este motivo se instalará un regulador de rpm automático que permita tener
una 𝜆 óptima siempre.

75
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Este regulador/controlador se llama MPPT y se aplica cuando la velocidad del viento es inferior a la
nominal, cuando esto ocurre, el sistema de regulación MPPT, permite que la turbina eólica siga con un
coeficiente de potencia máximo u óptimo en su defecto (Cpmax), para poder capturar así la máxima
potencia hasta la velocidad de giro nominal, variando la velocidad del rotor para mantener el sistema en
la relación óptima de velocidad punta 𝜆0.

Luego, la turbina opera a potencia nominal, con regulación de potencia durante los periodos de vientos
fuertes, mediante el control activo del ángulo de inclinación de la pala 𝛽 (visto anteriormente) o la
regulación pasiva basada en la pérdida aerodinámica.

Figura 4.15. Potencia en relación con la velocidad y la frecuencia. Fuente: Apuntes de la asignatura
Aerogeneradores Marinos por Pau Casals Torrens

Como se muestra en la figura 4.15, la potencia de salida óptima de la turbina eólica definida como una
función de la frecuencia del generador, está dada por la ecuación:

𝑃𝑀𝑃𝑃𝑇 = 𝐾0 · 𝑤 3 [4.12]

Sabiendo que el par mecánico equivale a Potencia/velocidad de rotación (angular), obtenemos la


siguiente ecuación:

𝑇𝑚 = 𝐾0 · 𝑤 2 [4.13]

Donde w es la velocidad de rotación, que proporciona al generador la frecuencia y K0 es el factor que


optimiza la potencia de la turbina. Para el cálculo de K0 se aplica la siguiente ecuación:

1 𝐶𝑝𝑚á𝑥
𝐾0 = 2 · 𝜌 · 𝜋 · 𝑅 5 · 𝜆3
[4.14]

76
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Esta potencia máxima de salida de la turbina, determina la línea de carga característica del
aerogenerador. De modo que, si la velocidad del viento aumenta, en consecuencia, la velocidad de la
turbina aumentará debido a la diferencia de torque y carga generados.

Para el control de la carga del aerogenerador se regula mediante el sistema MPPT mencionado
anteriormente de modo que se pueda extraer la continuamente la máxima potencia de viento.

En resumen, para el cálculo del Cp de nuestra turbina necesitamos los valores más óptimos de 𝜆 y 𝛽.

Para obtener el valor de 𝜆 emplearemos la ecuación 4.8, obteniendo en Simulink el siguiente sistema de
bloques que forman la ecuación:

Figura 4.16. Sistema de bloques en Simulink para la obtención de lambda óptimo. Fuente: Propia

Como se puede observar en la figura 4.16, se tienen 3 inputs para definir el valor de 𝜆 óptimo. En el
input número 1 está ubicado el diámetro, que es un valor constante del diámetro del rotor de nuestra
turbina, que en este caso son 75m. El segundo input será la velocidad del viento, en la que aplicaremos
una señal de viento a diferentes velocidades, para ver cómo evoluciona la potencia de la turbina y el
funcionamiento de los sistemas reguladores de 𝜆 y 𝛽. También se le añadirá ruido en la señal,
representando así la turbulencia, para hacerla lo más realista posible.

El tercer input es el valor de nr, que como se ha mencionado anteriormente, viene regulado por el
sistema MPPT (véase en la figura 4.17) el cual transmite las revoluciones óptimas para cada velocidad
de viento entrante. Los demás factores constantes (número pi y 60) vienen definidos por la ecuación
4.8. Una vez se obtienen todos los valores se multiplican y dividen entre sí tal cual está definido en la
ecuación y se obtiene un input a la salida que será el valor de 𝜆 óptimo.
Para la obtención de nuestro 𝛽 óptimo, previamente hay que introducir un 𝛽=0 para poder calcular un
valor de Cp que previo que posteriormente entregará una potencia, la cual será un input del sistema de
regulación del ángulo pitch que nos dará un valor de 𝛽 óptimo.

77
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

De modo que para calcular el valor de Cp emplearemos las siguientes ecuaciones:


𝐶
𝐶2 − 5
𝜆𝑖
𝐶𝑝(𝜆, 𝛽) = 𝐶1 · ( − 𝐶3 · 𝛽 − 𝐶4 ) · 𝑒 [4.15]
𝜆𝑖

1 1 𝐶7
= − [4.16]
𝜆𝑖 𝜆+𝐶6 ·𝛽 𝛽 3 +1

En Simulink obtendríamos el siguiente diagrama de bloques:

Figura 4.17. Sistema de bloques en Simulink para el cálculo de Cp. Fuente: Propia

El valor de las constantes a emplear viene determinado por el modelo DFIG, Slootweg J.G de 2001.

*El valor de C5 es positivo, sin embargo, en la ecuación 4.15 es una exponencial negativa de modo que se
indica negativo para simplificar cálculos en Simulink se indica como negativo.

La tabla de la cual se han obtenido los parámetros es la siguiente:

78
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Figura 4.18. Modelos de turbinas y sus constantes propias. Fuente: Apuntes de la asignatura Aerogeneradores
Marinos por Pau Casals Torrens. Referencia: modelo DFIG, Slootweg J.G de 2001

En la figura 4.17, nuestro input 1 será el valor óptimo de 𝜆 y nuestro input 2 será el valor óptimo de 𝛽 .
Una vez definidos los sistemas de lambda y beta obtenemos como output el valor de Cp. Con este valor
de Cp óptimo para cada situación de viento, se procede a obtener el valor de la potencia de la turbina.
Este valor de potencia será variable debido a la fluctuación de viento, ya que no siempre se trabaja con
la velocidad de viento nominal de la turbina.

4.4. Cálculo de la potencia de la Turbina


Una vez obtenida la densidad del aire en la ubicación del aerogenerador y el coeficiente de potencia en
función de lambda y beta, se procede a calcular la Potencia máxima en el rotor de la turbina mediante la
ecuación 4.4 vista anteriormente.

Para realizar el cálculo en Simulink, se insertan bloques de constantes a las cuales se les asigna como
una entrada. En este caso las entradas serán los valores que intervienen en la ecuación como son la
densidad, el valor de Cp, el área del círculo de barrido del rotor y la velocidad.

Todos estos valores de entrada se dirigen a un bloque multiplicador que realiza la multiplicación de
estos valores, obteniendo así el valor de la Potencia a la salida de este bloque multiplicador. Se obtiene
el siguiente sistema de bloques en Simulink como se ve en la figura 4.19.
En el sistema de bloques de la figura 4.19 se puede observar un multiplicador con 4 inputs y un output.
En el primer input en nuestro caso, se tiene la velocidad de entrada de viento elevada al cubo tal y como
muestra la ecuación 4.4. En el segundo input se introduce el valor de la densidad calculado
anteriormente multiplicado por 0,5 internamente dentro del bloque. El tercer input es el área del círculo
de barrido del rotor, el cual se calcula mediante el área de la circunferencia, es decir 𝐴 = 𝜋𝑅 2, siendo
nuestro valor de R= 37,5 m.

79
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

El cuarto input de la ecuación es el valor de Cp, este valor será variable en función de la entrada de
viento y de la regulación del sistema del ángulo Pitch y el MPPT como se ha visto en el apartado
anterior. Y finalmente el output del sistema será la potencia calculada de la Turbina. Esta potencia a su
vez será un input del sistema de regulación del ángulo pitch, que modificará el valor de beta que a su
vez modificará la potencia, es decir, es un sistema que se retroalimenta, que, en función de la potencia
que entregue la turbina, modificará sus parámetros automáticamente.

Figura 4.19. Cálculo de la Potencia en la turbina

4.5. Resultados de la simulación de la turbina


Una vez se han aplicado todas las condiciones anteriores se procede a simular el sistema. Para ello se
unen todos los bloques y sub-bloques tal y como se muestra en la figura 4.20.

A continuación, se muestran las principales características de nuestra turbina de 2 MW:

 Diámetro del rotor: 75 m


 Densidad del aire: 1,216 kg/m3
 Límite de rpm para el sistema MPPT de regulación: 19 rpm
 Área del circulo de barrido en el rotor: 4417,9 m2
 Señal de entrada de viento: Ver en figura 4.21

80
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Figura 4.20. Sistema conjunto de bloques para calcular la Potencia de la Turbina. Fuente: Propia

Como se puede observar, el sistema se autorregula mediante el sistema de regulación de rpm (MPPT) y
el sistema de regulación del ángulo Pitch.

Los inputs del sistema principales son la velocidad del viento (figura 4.21) y el diámetro del rotor de
75m. Una vez introducidos los parámetros, se procede a simular el sistema durante 30 segundos
(Tiempo suficiente para poder ver la evolución de los parámetros con las diferentes entradas de viento
hasta que se estabilizan, mayor a 30 segundos implicaría un coste computacional innecesario).

Figura 4.21. Señal de entrada de viento con ruido para simular una entrada de viento real. Fuente: Propia

A continuación, en la figura 4.22 se muestra una gráfica con los resultados obtenidos en la simulación a
30 segundos de la turbina en cuanto a los valores de viento, lambda, beta y Coeficiente de potencia.

81
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 4.22. Valores en la simulación de la turbina. Fuente: Propia

Se puede observar en los resultados que, en función de la velocidad de entrada de viento, los
parámetros varían su valor. En la señal de viento mostrada en la figura 4.21 se distinguen 3 fases
distintas en función de la velocidad del viento. En la primera fase existe una señal de 6 m/s en la cual el
valor de 𝜆 se mantiene estable al igual que el de 𝛽, debido a que los sistemas automáticos no han de
intervenir.

En la segunda fase, existe un incremento de la velocidad del viento de 6 a 13,5 m/s, que supone una
velocidad fuera del rango de operatividad de la turbina, ya que la velocidad nominal del viento para esta
turbina es de 12 m/s. Esto implica que entren en funcionamiento los sistemas de regulación para evitar
una sobrecarga en la turbina. Como se muestra en la figura 4.22 el valor de 𝛽 aumenta en consecuencia
a ese incremento del viento. Siempre que el valor del viento aumenta, el valor de 𝛽 aumenta. En el caso
de 𝜆 ocurre el fenómeno contrario, siempre que la velocidad del viento aumente, el valor de 𝜆 se
mantendrá constante en su punto óptimo, pero disminuirá debido a que se reduce el valor de nr.

En la tercera fase se puede observar como la turbina trabaja a su velocidad nominal (incluyendo el
ruido) y los parámetros desde t=15s a t=30s se estabilizan al valor óptimo para esa velocidad nominal de
viento.
En cuanto a la potencia que entrega la turbina, se distinguen 3 fases también como se puede observar
en la figura 4.23.

82
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Figura 4.23. Potencia entregada por la turbina en la simulación. Fuente: Propia

Como se puede observar en la figura 4.23, la turbina entrega una potencia de 0,4 MW para una entrada
de viento de 6 m/s. Al recibir un aumento en la señal de viento, la turbina pasa a entregar 3,5 MW
puntualmente ya que la actuación de los sistemas reguladores no es inmediata, sino que tardan unos
segundos en estabilizar la potencia a los 2MW. Esos segundos son los que el control Pitch está actuando
para regular la potencia tal y como se mostraba en la figura 4.22.

En la tercera fase, el viento se reduce a la velocidad nominal de trabajo, de modo que la potencia sufre
un descenso, al igual que el valor de 𝛽, hasta que actúa el sistema de regulación del pitch y estabiliza el
valor de la potencia de la turbina a los 2MW.

Otros de los gráficos que caracterizan la turbina son las relaciones existentes entre lambda y el valor de
Cp como se muestra en la figura 4.24, esta gráfica nos permite observar qué valor de lambda será el
óptimo para la turbina. Anteriormente en la figura 4.7, se mostró el valor óptimo de lambda en relación
al Cp para todos los tipos de turbina.

83
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Valor de Cp en función de Lambda


0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,1

-0,2

Figura 4.24. Variación del Cp en función del parámetro lambda. Fuente: propia

Estableciendo un valor de lambda constante y obteniendo así un valor de Cp, se puede obtener el valor
óptimo de nuestra turbina (3 palas), que se corresponde con el visto anteriormente en la figura 4.7, con
un valor de lambda alrededor de 6.
Otro de los gráficos interesantes para observar el comportamiento de la turbina son las curvas de
potencia y velocidad del rotor. Estas curvas relacionan la potencia que entrega la turbina con los rpm a
las que gira el rotor, de modo que, a mayor velocidad del rotor, mayor potencia entregará la turbina.
Estas gráficas se representan para distintas velocidades de viento para observar la diferencia de
potencia entregada por la turbina.

Como se puede observar en la figura 4.25, la velocidad óptima del rotor se produce entre las 15 y los 20
rpm. A partir de 12 m/s (fuera de su velocidad nominal de operatividad), el comportamiento de la
turbina es más inestable debido a que tiene que rectificar el control del ángulo Pitch y tarda unos
segundos en estabilizarse. En la figura 4.25, están simulados los primeros 5 segundos para evitar un
coste computacional muy alto.

84
Capítulo 4. Diseño de la Turbina

Curvas Potencia y Velocidad Rotor


2,5

1,5

0,5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

-0,5

-1 Vel. Nominal 8 m/s 6 m/s 14 m/s 9m/s 10 m/s 13 m/s

Figura 4.25. Curvas de potencia en función de la velocidad y los rpm del rotor

De la figura 4.25 se puede observar que la potencia mecánica de la turbina (eje vertical) se incrementa a
medida que aumenta la velocidad del viento y la velocidad de giro del rotor, hasta un cierto punto y
luego disminuye, debido al valor nominal de nr (rpm) para máxima eficiencia de la turbina. El ajuste
MPPT nos permite, con 𝜆 óptima, ajustar el funcionamiento de la turbina al máximo Cp posible a bajas
velocidades de viento.

85
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket


En este apartado se procederá a realizar el estudio de las cargas que se aplicarán en la estructura tipo
Jacket que soportará el aerogenerador. En primer lugar, se estudiará la ubicación del aerogenerador
para ver las características de viento y oleaje existentes en la zona, que permitirá establecer unos límites
en cuanto al diseño del aerogenerador.
Una vez establecidos unos parámetros básicos de dimensionamiento, se procederá a estudiar las cargas
existentes en la estructura. A modo de simplificar cálculos, se estudiará la situación más desfavorable
con vientos y oleajes extremos definidos a continuación a lo largo del capítulo.
Este proyecto, al no tener una finalidad de cálculo estructural, sino una visión más general del diseño y
construcción del aerogenerador y sus distintos elementos característicos junto a su eficiencia
energética, para el cálculo de las cargas, se cogerá como referencia el proyecto final de grado “Diseño y
cálculo del soporte de un aerogenerador marino del tipo Jacket” realizado por el compañero Lorenzo
Bernieri Kossmann en 2017 el cual emplea un soporte Jacket de características muy similares al del
presente proyecto.

5.1. Obtención de datos preliminares en la ubicación del aerogenerador


Para la obtención de los datos de mar en la ubicación de nuestro aerogenerador, se utilizarán datos
obtenidos de boyas de medición. En nuestro caso, la boya más cercana es la situada es la boya M2
situada entre Irlanda y Gales a unos km de la ubicación del aerogenerador.

Hay que recalcar que estos datos son aproximados debido a que la ubicación de la boya no es
exactamente la misma que donde ubicaremos el aerogenerador, sin embargo, son datos útiles para
poder hacer un estudio preliminar aproximado de la situación existente en la ubicación.

La boya M2 mencionada anteriormente registra datos desde 2001, lo que producirá unos datos de la
zona muy fiables, ya que para poder elaborar una lista de registros es recomendable emplear datos de
mínimo 1 año. La boya M2 se encuentra ubicada tal y como se ve en la figura 5.1 marcada en rojo.

Estos datos de oleaje muestran a lo largo de todos los años registrados, cuales son las olas más grandes
registradas y a su vez la época de mayor temporal existente en la zona, información que será muy útil en
el proceso de instalación tanto del soporte Jacket como del resto del aerogenerador para evitar un
temporal y realizar las operaciones con mayor seguridad.

Como se puede observar en la figura 5.2, el color más oscuro muestra los datos a día de hoy, en azul
oscuro muestra la media a lo largo de los años en cada día del mes y en un color azul más claro se
muestran los récords altura de ola en cada día del mes desde 2001.

86
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

Figura 5.1. Ubicación de la boya M2. Fuente:


http://vis.marine.ie/dashboards/#/dashboards/weather?buoy=M2&measurement=WaveHeight

Figura 5.2. Datos de oleaje en la ubicación de la boya M2. Fuente:


http://vis.marine.ie/dashboards/#/dashboards/weather?buoy=M2&measurement=WaveHeight

Otro de los datos importantes a tener en cuenta es la dirección en la que sopla el viento para la
orientación del aerogenerador. Como se muestra en la figura 5.3, el viento predominante oscila entre la
dirección Sud y Sud-oeste. A su vez que en consecuencia el oleaje predominante en la zona es en la
dirección Sud mayoritariamente como se muestra en la figura 5.4.

87
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 5.3. Dirección del viento predominante en relación a la altura de ola. Fuente:
http://vis.marine.ie/dashboards/#/dashboards/weather?buoy=M2&measurement=WaveHeight

Figura 5.4. Dirección de las olas respecto a su altura en la ubicación del aerogenerador. Fuente:
http://vis.marine.ie/dashboards/#/dashboards/weather?buoy=M2&measurement=WaveHeight

Conociendo estos datos y la altura de ola media a lo largo de los últimos años se pueden extraer unos
datos iniciales aproximados para el dimensionamiento inicial de la estructura Jacket y de sus respectivos
elementos tubulares de los pilares y de los refuerzos que se emplearán en la construcción del soporte
Jacket.

88
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

5.2. Diseño de la Estructura Jacket con Robot Structural Analysis


Para el cálculo estructural del soporte tipo Jacket se empleará el software Robot Structural Analysis de
Autodesk, que permite diseñar estructuras mediante vigas y barras y simular diferentes tipos de carga
aplicadas a la estructura.

El principal objetivo del uso de este Software es crear una estructura offshore tipo Jacket que soporte el
peso del aerogenerador y las condiciones climáticas de la zona donde se ubicará.

El diseño de la estructura se realiza mediante puntos y líneas por coordenadas como se muestra en la
figura 5.5:

Figura 5.5. Soporte Jacket en Robot Structural Analysis

Como se observa en la figura 5.5, el diseño de la estructura es un jacket tipo XZ visto anteriormente en
el capítulo 3. La estructura se realiza mediante nodos y barras. Una vez se unen los nodos mediante las
barras, se les da propiedad a éstas tal como se muestra a continuación.

89
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 5.6. Definición de las barras de la estructura

Tal como se muestra en la figura 5.6, en esta pestaña se pueden definir las propiedades de las barras
tanto el material empleado como el tipo de barra. Para nuestro caso se emplearán dos tipos de barras.
El primer tipo de barra REDONDO_1 se empleará para las barras que forman la estructura interior y las X
en la estructura. El segundo tipo de barra REDONDO_2 se empleará en los 4 pilares/patas principales de
la estructura Jacket. Estos perfiles tienen las siguientes propiedades:

Perfil de los pilares REDONDO_2:

 Diámetro de la barra de 2m
 Espesor de la barra de 10 cm
 Material: Acero S235
 Módulo de Young de 210000 MPa
 Densidad de 77,10 kN/m3

Perfil de los refuerzos REDONDO_1:

 Diámetro de la barra de 1m
 Espesor de la barra de 4 cm
 Material: Acero S235
 Módulo de Young de 210000 MPa
 Densidad de 77,10 kN/m3

Para simular los efectos de la estructura Jacket fija al suelo marino, se han de establecer unas
condiciones de contorno en las patas principales del Jacket tal y como se muestra en la figura 5.5,
siendo los cubos azules en la parte inferior los empotramientos que se definen a continuación (véase en
figura 5.7).
Para la obtención de unos resultados verídicos en el proceso de análisis, se ha de remodelar la parte
superior de la estructura ya que no son barras conectadas entre sí, sino que son una estructura conjunta
tal y como se puede apreciar en la figura 5.8. Por este motivo, a las barras superiores que forman la
estructura del Jacket, se les asignan unas propiedades distintas a las del resto de barras para simular su
comportamiento como estructura conjunta.

90
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

Para ello, se considerará una densidad de material muy baja para simular el peso de la base casi a 0, un
módulo de Young elevado considerablemente para aumentar la rigidez de la estructura ya que es donde
se aplicarán las fuerzas y los momentos del viento sobre el aerogenerador y finalmente un diámetro
muy grande para evitar unas tensiones elevadas.
Se considerará:

 Densidad de material de 0,00785 kg/m3 ( 106 veces menor la densidad del acero ) para simular
los efectos de una estructura conjunta.
 Módulo de Young de 210·106 MPa
 Diámetro de las barras de 5m
Obteniendo de este modo una estructura que simula el comportamiento de la base de la estructura del
Jacket.

Figura 5.7. Definición de los empotramientos de la estructura

5.3. Cargas aplicadas a la estructura


Una vez dimensionada la estructura a estudiar, se procede a analizar las cargas que recibirá la estructura
que soporta el Aerogenerador. Para ello, a continuación, se muestra un esquema con las principales
fuerzas a tener en cuenta para el estudio de la estructura.

91
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 5.8. Fuerzas que actúan sobre la estructura

Como se observa en la figura 5.8, existe una fuerza del viento repartida sobre el rotor, la torre del
aerogenerador y la estructura del soporte Jacket situada por encima del nivel del mar. Otra de las
fuerzas principales que se estudian es el peso del aerogenerador situado en la parte superior de la
estructura Jacket y el empuje de la estructura, es decir, la fuerza ascendente que ejerce el mar sobre la
estructura que la empuja hacia la superficie.
Además de estas fuerzas también existe la fuerza generada por las olas y las corrientes existentes en el
océano. Como se ha mencionado anteriormente al principio del capítulo, este proyecto al no tener una
finalidad de cálculo estructural, se cogerá como referencia el proyecto final de grado “Diseño y cálculo
del soporte de un aerogenerador marino del tipo Jacket” realizado por el compañero Lorenzo Bernieri
Kossmann. De modo que, para la implementación y cálculo de algunas de las cargas, se procederá a
escalar sus datos a las condiciones del presente proyecto. Para simplificar los resultados, se estudiará
únicamente el caso de carga más desfavorable existente en condiciones extremas, es decir, con grandes
oleajes y vientos.

Para un análisis estructural completo, se deberían realizar todos los casos y una vez obtenidos los
resultados, proceder a realizar iteraciones en la estructura para encontrar el diámetro óptimo en los
elementos para poder así ahorrar en costes de material y a su vez que la estructura sea fiable en todos
los sentidos.

A continuación, se muestran los cálculos de cada una de estas fuerzas sobre la estructura antes de
implementarlas en el software y realizar los análisis estructurales.

92
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

5.3.1. Peso del aerogenerador

El peso del aerogenerador es la principal carga a tener en cuenta en el diseño del soporte Jacket ya que
en caso de no soportar su peso, la estructura colapsaría.

Para el cálculo del peso del aerogenerador se procede a realizar un sumatorio de todos los elementos
ubicados entre la torre, góndola y rotor. Obteniendo así los siguientes resultados:

Tabla 2. Cálculo del peso del aerogenerador

Elemento Masa (Toneladas) Carga ejercida (kN)

Góndola 68 666.4

Torre 224 2195.2

Rotor 36 352.8

Palas 6.7 x3 = 20.1 196.98

Total 348.1 t 3411.38 kN

5.3.2. Empuje de la estructura

El empuje hidrostático viene determinado por el principio de Arquímedes, el cual afirma que un cuerpo
sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia la superficie de igual peso a la masa del
volumen del fluido desalojado.

Para el cálculo del empuje se puede emplear la siguiente fórmula:

𝐸 = 𝜌 · 𝑔 · 𝑉𝑠𝑢𝑚 [5.1]

Donde:

 𝜌 es la densidad del fluido, en este caso agua (T/m3)


 𝑔 es la aceleración de la gravedad, considerando 9,8 (m/s2)
 𝑉𝑠𝑢𝑚 es el volumen de fluido desplazado a causa de la masa introducida en el fluido (m3)

Sin embargo, al tener definidos solamente 2 perfiles distintos a lo largo de la estructura, se puede
proceder a implementar el empuje de la parte sumergida mediante un cambio en la densidad de las

93
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

barras que están por debajo del nivel del mar, simulando así el efecto que produce el empuje del agua
sobre las barras, las cuales tendrán una flexión menor debido a que están sumergidas.

A continuación, se muestra el proceso para la obtención de las densidades para cada tipo de elemento
definido sumergido. Sabiendo que:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝐿 · 𝜋 · 𝑟 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 = 𝐿 · 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 )
Siendo W el peso de la estructura y E el empuje de la estructura, se obtiene:

𝑊 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜


𝐸 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐻2𝑂 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜋 · 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

Siendo la resultante de estas dos fuerzas R, se calcula mediante la resta de W-E, obteniendo así:

𝑅 = 𝑊 − 𝐸 = 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝜋 · 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

La resultante obtenida es el peso del acero equivalente en las condiciones sumergidas, que tendrá una
densidad equivalente la cual permite implementar los efectos del empuje en las barras sumergidas, el
peso equivalente del acero resultante lo nombraremos PAQ, el cual se muestra a continuación:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝐴𝑄 = 𝑅 = 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝜋 · 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝐴𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 · 𝜌𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

A continuación se procede a calcular esa densidad equivalente la cual nombraremos ρ*.

Para ello, sabiendo que PAQ=R, se obtiene la siguiente relación:


𝑃𝐴𝑄 = 𝑅
𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌∗ = 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝜋 · 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =

𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌∗ = 𝜋 · (𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 ) · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝜋 · 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

Obteniendo así que ρ*es:

𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎


𝜌∗ =
𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2
Simplificando se queda en:

𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜


𝜌∗ =
𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2
De este modo, se obtiene una densidad equivalente para los 4 pilares sumergidos y otra densidad
equivalente para los refuerzos de la estructura sumergidos que son los siguientes:

Para los pilares de 2 m de diámetro y 10 cm de espesor se obtiene:

𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 12 · (77,01 − 10,71) − 0,92 · 77,01


𝜌∗ = = = 20,64 𝑘𝑁/𝑚3
𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 12 − 0,92

94
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

Para los pilares de 1m de diámetro y 4cm de espesor se obtiene:

𝑟𝑒𝑥𝑡 2 · (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 0,52 · (77,01 − 10,71) − 0,462 · 77,01
𝜌∗ = = = 7,3 𝑘𝑁/𝑚3
𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 0,52 − 0,462

Estos valores obtenidos serán los aplicados a las barras sumergidas para implementar la fuerza
producida en cada una de las barras por el empuje del agua.

5.3.3. Cargas ejercidas por el viento

El viento genera distintas cargas sobre la estructura repartidas entre rotor, torre y estructura, véase en
figura 5.8. Estas cargas ejercidas en la estructura, generan una fuerza y un momento que se transmiten
al soporte Jacket.

Para el cálculo de la fuerza que ejerce el viento sobre el rotor se emplea una fórmula establecida por
Det Norske Veritas en “DNV-RP-C205 Environmental Conditions adn Environmental Loads”. La fórmula se
muestra a continuación:

𝐹 = 0.5 · 𝜌 · 𝐴 · 𝑣 2 · 𝐶𝐷 [5.2]

Donde:

 𝜌 es la denisdad del aire (kg/m3)


 𝐴 es el área total del rotor (m2)
 𝑣 es la velocidad del viento (m/s), consideraremos 40 m/s como clima extremo
 𝐶𝐷 es el coeficiente de arrastre, consideraremos un valor de 0.15
Obteniendo así:

75 2
𝐹 = 0.5 · 1,225 · 𝜋 · ( ) · 402 · 0,15 = 649,426 𝑘𝑁
2
Para encontrar el momento generado por la fuerza del viento sobre el rotor, se multiplica dicha fuerza
por la altura donde actúa la fuerza respecto a la base del aerogenerador que en nuestro caso son 90m,
es decir la altura de la torre.

Obteniendo así un momento de:

𝑀 = 𝐹 · 𝑑 = 649,426 · 90 = 58.449 𝑘𝑁 · 𝑚

Esta fuerza y momentos encontrados son para un clima extremo, es decir, con unas velocidades de
viento de 40 m/s las cuales según los datos registrados de viento en la zona, no deberían de producirse
nunca. Para añadir más seguridad al cálculo se le aplicarán a estas cargas obtenidas un factor de
seguridad de 1.1, obteniendo así unas cargas definitivas de:

95
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Tabla 3. Carga por velocidad en el rotor

Carga de velocidad Extrema Fuerza obtenida (kN) Momento obtenido (kN·m)

Velocidad del viento de 40 m/s 714,4 kN 64.293,2 kN·m

Fuerza del viento sobre la Torre del aerogenerador

Para encontrar la fuerza que ejerce el viento sobre la Torre del aerogenerador se ha de tener en cuenta
que no actuará de igual forma en la parte más elevada a 90m que en la parte más baja en la base del
aerogenerador ya que es una fuerza que como muestra la figura 5.9, vista anteriormente, la fuerza del
viento aumenta a medida que aumenta la altura.

Figura 5.9. Gradiente vertical de la velocidad del viento. Fuente: https://www.aprendeconenergia.cl/el-viento-


infinita-fuerza-energetica/

De modo que la fuerza del viento sobre la torre será en función de z (altura de la torre). Obteniendo así
la siguiente fórmula (obtenida de la IEC 61400-3):

𝑓(𝑧) = 0,5 · 𝜌 · 𝐷(𝑧) · 𝑣 2 (𝑧) · 𝐶𝑒 [5.3]


Donde:

 𝑓(𝑧) es la fuerza distribuida a lo largo de la torre (N/m)


 𝜌 es la densidad del aire (kg/m3)
 𝐷(𝑧) es el diámetro de la torre, depende de la altura ya que la estructura de la torre es cilíndrica
hasta los 70m, sin embargo, los últimos 20m se estrecha formando así un tronco de cono. (m)
 𝑣(𝑧) es la velocidad del viento (m/s)
 𝐶𝑒 es el coeficiente de forma de la torre

96
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

El valor de 𝐶𝑒 depende del número de Reynolds tal y como se muestra a continuación:

Figura 5.10. Valor del Coeficiente de forma en función del número de Reynolds

El valor del número de Reynolds se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑣·𝐷·𝜌
𝑅𝑒 = [5.4]
𝜇

Donde:

 v es la velocidad del viento en función de la altura (m/s)


 D es el diámetro en función de la altura (m)
 𝜌 es la densidad del aire (kg/m3)
 𝜇 es la viscosidad del aire (kg/m·s)

Obteniendo un valor de Reynolds de:


𝑣 · 𝐷 · 𝜌 40 · 4,5 · 1,225
𝑅𝑒(0 − 70𝑚) = = = 12672414
𝜇 0,0000174

𝑣 · 𝐷 · 𝜌 40 · 3 · 1,225
𝑅𝑒(70 − 90𝑚) = = = 8448275,9
𝜇 0,0000174

Siendo el valor de nuestro 𝐶𝑒 , según la figura 5.10, de 0,2.

Una vez obtenido el valor del coeficiente de forma, se puede obtener la fuerza que ejerce el viento
sobre la torre en función de la altura y la fuerza resultante multiplicando ésta última por la altura de la
torre.
Obteniendo, para el caso de velocidad extrema (40 m/s), los siguientes resultados:

Tabla 4. Carga por viento en la Torre del aerogenerador

97
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Aerogenerador Fuerza repartida aplicada (N/m)

Velocidad extrema (40 m/s) 588

La fuerza resultante será:

𝐹 = 𝑓(𝑧) · ℎ [5.5]

Siendo h el valor de la altura de la torre, en nuestro caso de 90m. Obtenemos los siguientes resultados:

𝐹 = 588 · 90 = 52920 𝑁 = 52,920 𝑘𝑁


Una vez obtenemos el valor de la fuerza resultante, se puede obtener el valor del Momento producido
por esta fuerza, considerando que la aplicamos al centro de gravedad de la Torre.
Para la obtención del centro de gravedad de la torre, al no ser un cilindro exacto, se considerará la torre
como un trapecio con bases de 4,5m (B) y 3m (b), con su respectiva altura de 90m, obteniendo así su
Cdg.

ℎ · (𝐵 + 2 · 𝑏) 90 · (4,5 + 2 · 3)
𝐶𝑑𝑔 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒 = = = 42 𝑚
3 · (𝐵 + 𝑏) 3 · (4,5 + 3)

De modo que nuestro momento aplicado en la torre será de:

𝑀 = 𝐹 · 𝐶𝑑𝑔 = 52,92 · 42 = 2222,64 𝑘𝑁 · 𝑚

Fuerza del viento sobre la estructura Jacket

Para determinar las cargas sobre la obra muerta del soporte Jacket del aerogenerador, se emplea la
misma fórmula del apartado anterior para calcular la fuerza del viento sobre la base del aerogenerador
situada a 20m respecto el nivel del mar y los elementos tubulares situados a 10,5m por encima del nivel
del mar.

Para ello, se repetirán los procesos del apartado anterior para encontrar f (z).

𝑓(𝑧) = 0,5 · 𝜌 · 𝐷(𝑧) · 𝑣 2 (𝑧) · 𝐶𝑒 [5.6]

La única diferencia en el cálculo, es en el diámetro, ya que se realizarán los cálculos para las barras
tubulares de los 4 pilares grandes, con diámetro de 2m definidos anteriormente y sobre las barras
tubulares de los refuerzos en X, con diámetro de 1m, situados a lo largo de la obra muerta.

De modo que para encontrar f (z) se ha de volver a calcular el número de Reynolds, obteniendo para la
velocidad de cálculo de 40 m/s los siguientes resultados:

98
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

𝑣 · 𝐷 · 𝜌 40 · 2 · 1,225
𝑅𝑒2𝑚 = = = 5632184
𝜇 0,0000174

𝑣 · 𝐷 · 𝜌 40 · 1 · 1,225
𝑅𝑒1𝑚 = = = 2816092
𝜇 0,0000174

De modo que el 𝐶𝑒 a emplear será de 0,2.


Una vez caracterizados todos los parámetros de la ecuación de f (z), se procede a calcular estas fuerzas.
Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 5. Carga por viento sobre la obra muerta de la estructura Jacket

Velocidad Fuerza (N/m) Fuerza (N/m) Fuerza (N/m) Fuerza (N/m)

h=20m D=2m h=10,5m h=20m D=1m h=10,5m


D=2m D=1m

Extrema 40 392 316 196 158


m/s

5.3.4. Cargas ejercidas por oleaje

Las cargas producidas por olas se pueden estudiar por diversas teorías, la más empleada es la teoría de
Airy, empleando las ecuaciones de Morison aceptadas por la DNV-GL para poder realizar el cálculo. Se
ha de tener en cuenta que las ecuaciones de Morison solo son aplicables a cuerpos esbeltos que
cumplan con la siguiente relación:
𝐷
0,2 <
𝜆
Donde:

 D es diámetro del cuerpo (m)


 𝜆 longitud de la ola (m)

Los parámetros que intervienen en las ecuaciones de Morison dependen del número de Keleugan-
Carpenter y el número de Reynolds. Una vez obtenidos esos parámetros se puede proceder a calcular el
oleaje mediante las ecuaciones de Morison.

99
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Tal y como se ha mencionado anteriormente, las cargas aplicadas a este proyecto son muy parecidas a
las aplicadas en el proyecto de cálculo Estructural referenciado anteriormente, de modo que, para
facilitar el cálculo se aplicarán las cargas estructurales de ola extrema ya que es el peor caso posible
para la estructura.

Estas cargas aplicadas de oleaje son las siguientes:

Tabla 6. Cargas por oleaje sobre la estructura Jacket

Profundidad Fuerza (kN/m) D=2m Fuerza (kN/m) D=1m

0 19,24 5,26

-6 15,22 3,88

-17,5 10,25 3,69

-28 7,72 2,69

-37 6,53 2,23

-48 5,95 2,01

-50 5,94 2,01

5.3.5. Cargas ejercidas por corrientes


Para conocer la carga aplicada a la obra viva de la estructura, se emplea la fórmula proporcionada por
DNV-GL-ST-0437 Loads and site conditions for wind turbines, la cual se muestra a continuación:

𝑓(𝑧) = 0,5 · 𝜌 · 𝐷(𝑧) · 𝑣 2 (𝑧) · 𝐶𝐷 [5.7]

Donde:

 𝑓(𝑧) es la fuerza de la corriente distribuida a lo largo de los perfiles que forman la obra viva de
la estructura (N/m)
 𝜌 es la densidad del agua (kg/m3)
 𝐷(𝑧) es el diámetro de los perfiles tubulares definidos anteriormente, siendo estos de 2m para
los pilares y de 1m para los refuerzos interiores en X (m)
 𝑣(𝑧) es la velocidad de la corriente en función de la profundidad (m/s)
 𝐶𝐷 es el coeficiente de arrastre que depende de los números de Keulegan-Carpenter y de
Reynolds

Para poder realizar un cálculo aproximado de las velocidades de la corriente, se considera que la
variación de la velocidad de la corriente a lo largo de la profundidad es lineal, ya que de este modo,

100
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

mediante 2 condiciones iniciales, se puede obtener la ecuación de la recta que determina esta variación
de velocidad.

Al estar situados en el Mar Irlandés a una profundidad de 50m, según MIDA (The Marine Irish Digital
Atlas), las corrientes máximas alcanzadas en la costa Este de Irlanda (lugar de la ubicación del
aerogenerador) son de 1,4 m/s, valor que se usará como referencia para obtener la ecuación de la
velocidad de las corrientes.

De modo que aplicando:

 v (0) = 1,4 m/s


 v (-50) = 0,15 m/s (la corriente en el fondo del mar es mucho más pequeña debido al gradiente
pero no es nula del todo, pero existen pequeñas corrientes a las cual se les da un valor pequeño
para poder tener la ecuación de la velocidad).
Si se aplican estas condiciones se obtiene la siguiente ecuación de la recta en forma de:

𝑦 (𝑥) = 𝑚 · 𝑥 + 𝑛
Obteniendo:

𝑣 (𝑧) = 0,024 · 𝑧 + 1,4 [5.8]

(Al ser z una altura en profundidad se considera que tiene valor negativo siempre).

Para definir el Coeficiente de arrastre es necesario el cálculo de Reynolds y del número de Keulegan-
Carpenter, tal y como se muestra a continuación:

𝑣·𝐷·𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

Donde:

 v es la velocidad del fluido (m/s)


 D es el diámetro del elemento (m)
 𝜌 es la densidad del agua (kg/m3)
 𝜇 es la viscosidad del agua (kg/m·s)

Se obtiene la siguiente tabla para los pilares de 2m:

Tabla 7. Velocidad de la corriente y Número de Reynolds para perfiles de 2m

101
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Profundidad (m) Velocidad (m/s) Número de Reynolds

0 1,4 2870000

-20 0,92 1886000

-50 0,2 410000

Y a continuación, se obtiene la siguiente tabla para los perfiles de 1m:

Tabla 8. Velocidad de la corriente y Número de Reynolds para los perfiles de 1m

Profundidad (m) Velocidad (m/s) Número de Reynolds

0 1,4 1435000

-9 1,184 1213600

-20 0,92 943000

-34 0,584 598600

-50 0,2 205000

En cuanto al número de Keulegan-Carpenter, tal y como se muestra en la figura 5.11, al ser el número
de Reynolds superior a 105 en todos los casos a estudiar, el valor de CD = 0,6 independientemente del
número de Keulegan-Carpenter.

Figura 5.11. Coeficiente de arrastre según KC y Reynolds. Fuente:


https://rules.dnvgl.com/docs/pdf/DNVGL/ST/2016-11/DNVGL-ST-0437.pdf

Una vez obtenidos todos los parámetros, se puede calcular la fuerza aplicada a la estructura por la
corriente tal y como muestran las siguientes tablas para los perfiles de 2m de diámetro y para los
perfiles de 1m de diámetro.

Para los perfiles de los pilares principales con 2m de diámetro se obtienen las siguientes fuerzas:

102
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

Tabla 9. Fuerzas obtenidas por corrientes en los perfiles de 2m

Profundidad (m) Fuerza (kN/m)

0 1,205

-20 0,521

-50 0,025

Para los perfiles de los refuerzos en X de 1m de diámetro se obtienen las siguientes fuerzas:

Tabla 10. Fuerzas obtenidas por corrientes en los perfiles de 1m

Profundidad (m) Fuerza (kN/m)

0 0,603

-9 0,431

-20 0,26

-34 0,105

-50 0,0123

5.4 Aplicación de cargas y resultados obtenidos del análisis estructural en Robot

5.4.1. Aplicación de las cargas en Robot Structural Anaysis

Una vez se obtienen todas las fuerzas que actuarán en la estructura del soporte Jacket, se procede a
introducir todas esas cargas en el Robot Structural para realizar el análisis y ver el comportamiento de la
estructura con las cargas aplicadas.

A continuación se muestra como se han aplicado las cargas en la estructura y sus posteriores resultados.
En primer lugar, se aplica el peso del aerogenerador en la estructura Jacket, este peso se aplicará en el
eje Z en sentido contrario al eje, es decir con un valor negativo, en la parte superior de la estructura tal y
como se muestra en la figura 5.12.

103
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 5.12. Aplicación del peso del aerogenerador en Robot Structural. Fuente: propia

Una vez añadido el peso del aerogenerador, teniendo en cuenta que el empuje se ha añadido de forma
implícita en el peso total de la estructura, se procede a introducir las cargas producidas por el viento.
Como se ha mostrado anteriormente, existen distintas cargas que ejerce el viento sobre el
aerogenerador y sobre la estructura Jacket. La fuerza que ejerce sobre el rotor y la torre generará una
fuerza y un momento que se aplicarán en el centro de la base del soporte Jacket, ya que es ahí donde
generará una reacción de la estructura tal y como se muestra en la figura 5.13.

Figura 5.13. Fuerzas y momentos generados sobre el aerogenerador aplicadas al soporte Jacket. Fuente: propia

Las otras cargas ejercidas por el viento sobre el aerogenerador se aplican a la estructura mediante
cargas trapezoidales (véase en figura 5.14) debido a que la velocidad del viento no afecta de igual forma
en la zona de contacto con el mar que en la zona más alta de la estructura del soporte Jacket.

104
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

Figura 5.14. Cargas trapezoidales empleadas para simular fuerza del viento sobre la estructura. Fuente: propia

Estas cargas se aplican a lo largo de los perfiles tubulares que sobresalen del mar tal y como se muestra
en la figura 5.15, desde la dirección Sur (eje X), que es la predominante del viento en la ubicación del
aerogenerador.

Figura 5.15. Cargas de viento sobre la estructura Jacket. Fuente: propia

A continuación, se procede a realizar el mismo procedimiento para las cargas generadas por las
corrientes y por el oleaje existente en la zona. El procedimiento a realizar para implementarlas en Robot
es el mismo que se ha realizado para las cargas por viento sobre la estructura mediante cargas

105
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

trapezoidales. A continuación en la figura 5.16, se muestran las cargas obtenidas en Robot por
corrientes.

Figura 5.16. Corrientes aplicadas a la obra viva de la estructura. Fuente: propia

Del mismo modo que se han añadido las cargas por corriente, se añaden las cargas por oleaje,
obteniendo un perfil de fuerzas muy similar al de corrientes tal y como se puede observar en la figura
5.17.

Figura 5.17. Oleaje aplicado a la obra viva de la estructura. Fuente: propia

106
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

5.4.2. Resultados obtenidos del análisis en Robot Structural Analysis

Una vez se han introducido todas las cargas en la estructura, se crea una combinación de cargas en la
que intervienen todas las aplicadas anteriormente para realizar su análisis (véase en figura 5.18).

Figura 5.18. Combinación de cargas aplicadas a la estructura. Fuente: propia

La DNV-GL mediante el estado límite de carga (ULS) en la normativa DNVGL-ST-0437 Loads and site
conditions for wind turbines Sección 4, establece que la combinación de cargas para el análisis de la
estructura se debe multiplicar por un factor de 1.1 todas las cargas debido a que se está analizando el
estado de velocidad máxima/extrema, en nuestro caso de 40 m/s.

Para comprobar si la estructura será lo suficientemente resistente a las cargas, se procede a realizar un
análisis estático de la estructura, analizando las diferentes tensiones existentes en cada tramo de perfil
tubular y comprobando que ningún perfil supere el límite elástico del acero de 235 MPa.

Tal y como se observa en la figura 5.19, la mayor tensión obtenida en la estructura es en el perfil tubular
de 218,16 MPa, de modo que la estructura soportará las cargas establecidas por el viento y oleaje
extremo y por consiguiente las cargas y los vientos de servicio.

107
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 5.19. Tensiones máximas de la estructura. Fuente: propia

En cuanto a las deformaciones máximas de la estructura se suceden en la base del soporte Jacket con
una deformación de 5,8 cm tal y como se muestra en la figura 5.20. Según las normativas de edificación
de estructuras, la deformación máxima permitida que no supone ningún riesgo para la estabilidad de
ésta, es siempre y cuando no supera el valor de la luz/500. (Considerando luz al valor de la distancia del
perfil en su proyección horizontal, en este caso la longitud de la barra).

Obteniendo así en nuestro caso la siguiente relación que cumple la condición establecida:

𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑢𝑧 0,058 11,31


< = <
𝑙𝑢𝑧 500 11,31 500

108
Capítulo 5. Diseño del soporte Jacket

Figura 5.20. Deformaciones en la estructura en el caso de oleaje y viento extremo. Fuente: propia

De este modo, se puede concluir que la estructura diseñada soportará las cargas establecidas y no
colapsará ni por fuerzas ni por deformaciones en ella. Si bien es cierto, como se ha mencionado
anteriormente en el capítulo, la finalidad del proyecto no es realizar un análisis estructural completo, de
modo que para obtener una solución más óptima a la estructura, se deberían de realizar diversas
iteraciones hasta encontrar los perfiles tubulares con el diámetro y el espesor más óptimo de modo que
soporte las cargas y se emplee el menor material en la medida de lo posible para ahorrar en costes.

109
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Capítulo 6. Impacto medioambiental


En este capítulo se hablará sobre la posible contaminación que generan los aerogeneradores y si son
energías limpias del todo o si hay matices que son necesarios tener en cuenta. También se desarrollará
el impacto medioambiental que tienen estas construcciones, desde el fondo del mar hasta los 100m de
altura a los que se ubican.
Se estudiarán diversos tipos de Impactos medioambientales existentes por la construcción de estos
aerogeneradores. Se estudiarán impactos sobre el medio (terrestre, aéreo y medio acuático), medio
biótico, es decir sobre los peces, aves, flora marina, etc. y finalmente el impacto socio-económico que
engloba el impacto visual, impacto social e impacto en ámbito de navegación aérea y marítima.

6.1. Legislación aplicable al impacto ambiental


La Evaluación de Impacto ambiental se encuentra regulada actualmente por la legislación específica
vigente, la cual especifica a qué proyectos regula, así como el contenido de que deben constar los EIA
(Evaluación del Impacto Ambiental) y el proceso administrativo necesario para poder llevarlos a cabo.

Esta legislación se encuentra a nivel europeo, estatal en España y en Irlanda (ubicación del proyecto),
siendo los textos legislativos más significantes los siguientes:

Legislación europea:

• Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de efectos de determinados planes y programas en el


medio ambiente («Directiva sobre evaluación ambiental estratégica»).

• Directiva 2004/35/CE, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y


reparación de daños medioambientales. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11

• Directiva 2006/21/CE, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se
modifica la Directiva 2004/35/CE.

• Directiva 2009/147/CE, relativa a la conservación de las aves silvestres.

• Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos


públicos y privados sobre el medio ambiente (texto codificado que refunde en un único texto legal las
Directivas 85/337/CEE, 97/11/CE, 2003/35/CE y 2009/31/EC).
• Directiva 2014/52/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 por la que se
modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

110
Capítulo 6. Impacto medioambiental

• Propuesta de Modificación de la Directiva 2011/92/UE.

Legislación estatal (Irlanda):

A nivel estatal en Irlanda, a través del Departamento del “Department of Communications, Climate
Action & Environment” tiene como normativa el Decreto 2009/28/EC por la Unión Europea el cual estará
vigente hasta 2021. A partir de 2021 se empleará el Decreto 32018L20011 el cual hace referencia
también al uso de energías renovables.

Legislación estatal (España):

A nivel estatal en cuanto eólica offshore solo está vigente el Real Decreto 1028/2007, que data del 20 de
Julio, en el cual se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de
autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial.
Este Real Decreto pretende recoger toda la normativa nacional que resulta de aplicación e integrarla en
un solo proceso administrativo.
En el Real Decreto 661/2007 en el que se regula la actividad de energía eléctrica en régimen especial
indica que, corresponde a la Administración General del Estado, a través de la Dirección General de
Política Energética y Minas la tramitación de las solicitudes existentes para la autorización de la
construcción de instalaciones de generación eólica en mar territorial. Estas instalaciones que se quieran
construir en mar territorial, deberán producir como mínimo 50 MW.
Para la solicitud y construcción de una instalación eólica se deben seguir los siguientes pasos:

1. Presentación de la solicitud de reserva de la zona en la que se quiere construir el parque eólico.


Esto incluye una acreditación de la capacidad del solicitante, una memoria en la que se indique
la superficie necesaria para producir la energía eléctrica con unos estudios previos con un
anteproyecto que detallen las características principales de la instalación: cálculos de eficiencia
energética, viabilidad, tráfico maritimito en la zona, recursos eólicos, potencias, etc.
2. Documento de caracterización de la zona eólica marina, es decir los efectos que tendrá la
instalación de la granja eólica sobre la actividad pesquera, las playas, las aves, la flora y la fauna,
navegación aérea, turismo, espacios marinos, etc.

1
Decreto 32018L2001 (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018L2001&from=en)

111
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

3. Procedimiento de concurrencia, donde la Dirección General de Política y Minas elevará un


comité para evaluar si el proyecto es favorable o no de resolución.
4. Si la resolución del comité es favorable la zona quedará reservada para el solicitante, el cual
recibirá el título de ocupación del dominio público marítimo-terrestre y podrá realizar
operaciones de investigación en el terreno.
5. Una vez se realizan los estudios necesarios en el terreno se deberá presentar una solicitud de
autorización de instalación del proyecto. Esta solicitud será notificada por la Dirección General
de Política Energética y Minas en menos de 45 días desde la formulación de ésta.

6.2. Efectos sobre el medio

6.2.1. Efectos sobre el fondo marino y especies habitantes en el fondo


Durante la construcción de los parques eólicos en alta mar y durante su desmantelamiento, existe riesgo
a corto plazo de suspensión de sedimentos. En la fase de construcción y de desmantelamiento, se
remueven grandes masas de tierra, que provocan variaciones en la morfología local.

En una zona con buen intercambio de agua, las partículas con sedimento se dispersan más rápido
diluyéndose más rápido, mientras que, por el contrario, en zonas más cerradas, permanecen en el agua
durante un tiempo más largo.

Los soportes Jacket, expulsan más sedimentos que las monopila al taladrar el suelo. Cuando un gran
número de partículas se hunden en el fondo las especies que se alimentan por filtración como sésiles y
macro algas se ven tremendamente afectadas. En el caso de acumularse una delgada capa de sedimento
en una superficie inferior evitaría que las esporas y larvas se alimentaran del sustrato del fondo. Sin
embargo, la hierba marina y los animales que viven enterrados bajo el fondo marino, son generalmente
más resistentes a estas partículas de recirculación.
Hay especies de pastos marinos, como la “Zostera marina” que toleran cantidades relativamente
grandes de sedimentos sin ser afectados negativamente en comparación por ejemplo con algunas
especies de algas marinas.

Las praderas de Zostera marina, normalmente visibles al norte en los países bálticos, están protegidas.
Se componen de uno o varios clones, lo que indica que la diversidad genética de los prados es baja, lo
que a su vez implica que no está preparada para adaptarse a los cambios ambientales.

En cuanto a datos de impacto sobre el terreno, en el parque eólico de Lillgrund en Öresund, solo se han
observado efectos a corto plazo como consecuencia de la sedimentación sobre la fauna bentónica. Los
impactos esperados de la sedimentación en los organismos bentónicos son a frecuencia, relativamente
bajos, ya que a menudo los parques eólicos se construyen en fondos que tienen una alta mezcla natural
de sedimentos o donde la mayoría de los sedimentos se componen de arena y grava.
Estas fracciones de sedimentos se hunden hacia abajo a la parte inferior rápidamente y por tanto no
llegan a propagarse muy lejos. Otro de los factores que altera el fondo marino es el alineamiento de los

112
Capítulo 6. Impacto medioambiental

cables de alimentación de los parques eólicos, ya que con la tierra que se remueve, existe un riesgo por
la re suspensión de sedimentos del fondo que perturba algunas comunidades.

Algunos estudios de fondos marinos profundos con abundante fauna, muestran que los cambios a largo
plazo son muy pequeños. Sin embargo, la recuperación de las praderas marinas poco profundas después
de la excavación y dragado para la colocación de los cables puede provocar debido a los fuertes
movimientos del agua, una abertura en la vegetación que causaría la erosión del sustrato alrededor del
cable.

Por tanto, podemos concluir que los sedimentos por columna de agua, pueden afectar temporalmente a
organismos marinos bentónicos. Los estudios existentes muestran que el efecto suele ser local, pero el
grado depende del tipo de sedimento y las condiciones del agua. Los efectos sobre los organismos que
viven enterrados en el sedimento, son los menos estudiados, sin embargo se observa que, muchos de
los organismos, se adaptan a dicha re suspensión de sedimentos, porque es una parte natural de sus
hábitats en la erosión y el transporte de fondos.

A pesar de estos inconvenientes mencionados anteriormente sobre el fondo marino, no todo son
desventajas. Debido a la instalación de aerogeneradores, se limita la pesca y el anclaje de los barcos en
la zona, cosa que provoca en consecuencia una disminución de la erosión del fondo marino.

6.2.2. Efectos sobre el aire en la zona


En relación al aire de la zona, como en las afectaciones sobre el suelo marino y especies que viven en el
fondo, su impacto es temporal. Durante la fase de construcción y desmantelamiento habrá ruidos
procedentes de los martillos que instalan el soporte Jacket y elementos de construcción que instalan el
aerogenerador.
Durante la fase de funcionamiento, existirán ruidos procedentes de las rotaciones de las palas y de
algunos de los mecanismos internos en la góndola y torre. En consecuencia, a estos ruidos, se producen
vibraciones en el medio aéreo y en el marino. Este ruido producido durante el funcionamiento de los
aerogeneradores puede incrementar si no existe un buen mantenimiento, debido al desgaste que
sufren. Existen estudios que afirman que el ruido generado por los aerogeneradores es menor que el
que puede provocar un crucero. (Airicole, 2003).

En cuanto a la calidad del aire, durante la construcción se producirán emisiones de la maquinaria


empleada de forma temporal. Durante el funcionamiento del aerogenerador no existirán emisiones
hacia la atmosfera, de modo que, en relación a otras fuentes de energía, la energía eólica no genera
emisiones que contribuyan al efecto invernadero. (Si bien es cierto durante la construcción si se
producen estas emisiones como se ha mencionado anteriormente).

6.2.3. Efectos sobre la Hidrografía (Océano)


En cuanto a los efectos que producen los aerogeneradores offshore sobre el medio marino destaca el
sonido transmitido bajo el agua debido a la caja de cambios y al generador.

113
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Otro de los principales problemas en el agua es la creación de campos magnéticos y eléctricos alrededor
del cableado eléctrico que va desde la torre del aerogenerador hasta las subestaciones y estaciones
eléctricas. Estos campos, pueden provocar alteraciones en los instrumentos de navegación de algunas
embarcaciones y sobretodo alteraciones en mamíferos marinos que se basan en campos magnéticos
para sus desplazamientos. Para evitar que esto último suceda, existen conductores bipolares HVDC de
menor paso de fases que disminuyen los campos magnéticos generados.
Respecto a las corrientes marinas, se producen cambios debido a las erosiones no previstas, transporte
de sedimentos entre otras substancias no deseadas y la presencia de los aerogeneradores ya que son
obstáculos en la circulación de las corrientes. No obstante, al emplear una estructura Jacket, el cambio
en las corrientes no es tan elevado debido a que, al ser una estructura con aperturas, permite el paso de
las corrientes más fácilmente que en comparación con una estructura tipo monopila.

Según un estudio de condiciones hidrodinámicas realizado por Karen Edelvang en 1999, la velocidad de
las corrientes se reduce un 2% antes y después de la instalación de los aerogeneradores. De modo que
la ubicación de los aerogeneradores sí afecta al paso de las corrientes. Si bien es cierto que son cambios
muy poco significantes y no afectan en gran medida al global de las corrientes.

Finalmente, como hemos visto anteriormente sobre el aire en la zona, la calidad del agua también se
verá afectada con la instalación de los aerogeneradores. Sobre todo, en la fase de construcción, cuando
se remueven los sedimentos y se levantan, generando así una erosión en el mar, es cuando se reduce la
calidad del agua en la zona ligeramente. Otro de los factores a tener en cuenta sobre la contaminación
del agua son los vertidos durante la construcción, sobre todo los vertidos que generan las
embarcaciones auxiliares en la construcción del aerogenerador.
Estos vertidos, en consecuencia, tienen un impacto no solo sobre el agua, sino también sobre la flora y
la fauna de la zona. Los vertidos más comunes durante las instalaciones son los aceites empleados en las
turbinas, carburantes principalmente y otras substancias procedentes de las embarcaciones que ayudan
en la construcción.

6.3. Efectos sobre el medio biótico


En este sub-apartado se analizarán los efectos causantes de los aerogeneradores sobre las siguientes
especies del medio biótico:

 Impacto sobre las aves en la zona


 Impacto sobre peces
 Impacto en mamíferos

Impacto en aves

Uno de los principales impactos medioambientales sobre los animales es sobre las aves, ya que existe el
riesgo de colisión con los aerogeneradores, que puede derivar en el peor de los casos en una alta
mortalidad de estos animales. Este riesgo engloba sobre todo a aves marinas como gaviotas o
alcatraces, pero además influye en aves migratorias, debido a que estos aerogeneradores pueden estar
en sus rutas migratorias.

114
Capítulo 6. Impacto medioambiental

Debido al riesgo de impacto de las aves con los aerogeneradores, el Consejo de Europa, en nombre del
Convenio de Berna (Convención sobre la Conservación de la Vida Salvaje Europea y Hábitats Naturales)
encargó un estudio2 en el cual se analiza el impacto sobre las granjas eólicas offshore en las aves.

Este estudio muestra que las aves modifican sus trayectorias para evitar tener colisiones con las aspas
en movimiento, cosa que les produce trastornos reproductivos y de supervivencia al no encontrar
lugares alternativos. Este efecto es conocido como el efecto barrera en las aves (véase en la figura 6.1),
el cual les hace rodear las granjas eólicas y producen un gasto energético extra y puede mermar su
estado físico. En la figura 6.1 se pueden observar las trayectorias realizadas por las aves para evitar
colisiones con las turbinas en el parque eólico marino de Nysted.

Figura 6.1. Efecto barrera por la ubicación de la granja eólica de Nysted (Escocia). Fuente:
https://www.gov.scot/publications/draft-sectoral-marine-plan-offshore-wind-energy-habitat-regulations-
appraisal/pages/9/

2
Estudio sobre el análisis de los efectos que tienen los aerogeneradores sobre las aves.
[https://tethys.pnnl.gov/sites/default/files/publications/Langston%20and%20Pullan%202003.pdf]

115
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Si bien es cierto, no todas las aves reaccionan de igual modo ante las turbinas, existen en mucha menor
medida, aves más pequeñas que suelen ubicarse cerca de los parques eólicos.

Otro de los efectos negativos sobre las aves son las perturbaciones creadas en la construcción,
operación y desmantelamiento de los aerogeneradores. Las aves son muy sensibles a este tipo de
perturbaciones y en función de la magnitud de éstas, las aves migrarán a otras zonas. Esta magnitud de
las perturbaciones se caracteriza por la frecuencia y la duración, la sensibilidad de las especies de la
zona en relación a las perturbaciones y si existen zonas alternativas en las que las aves puedan migrar si
no logran adaptarse.

La existencia de alimento en la zona de instalación de las turbinas suele permanecer intacta como se
verá a continuación en los efectos sobre los peces, sin embargo, si las aves rehúyen el acercarse a estas
zonas, existirá un desequilibrio en cuanto al sistema trófico de la zona. Existiendo así un aumento de
peces y organismos marinos en las zonas cercanas a las turbinas.

Como se puede observar, el realizar una instalación de un parque eólico marino es complejo por muchos
factores, por este motivo se realizan muchos estudios previos.

Impacto en peces
El campo magnético generado dentro de un parque eólico offshore podrá afectar a los peces
potencialmente si se distorsiona el sentido de su dirección, mientras que los campos eléctricos,
teóricamente podrían afectar a su capacidad de localizar a las presas y sus congéneres.
Las anguilas se consideran como la especia más susceptible a los campos electromagnéticos. Debido a
que gracias al campo geomagnético tienden a migrar hacia terrenos diferentes para el desove y pueden
detectar cables eléctricos bajo el agua y reaccionar ante ellos.

Los estudios realizados3 en este sentido, han mostrado que el campo magnético de los cables provoca
una cierta desalineación de la anguila migratoria y angulas. Se ha demostrado que, al pasar una anguila
por un cable de alimentación de corriente continua, ésta se desvía de su curso por unos cientos de
metros de lo que lo solía hacer antes de que estuviera el cable.

Sin embargo, no se observaron efectos claros en la migración de la anguila y la actividad natatoria del
salmón y la trucha en un cable con retorno metálicos paralelos.

También se observaron efectos en los que se retrasaba la migración de las anguilas, en un sitio cercano
a un cable de corriente alterna que pasaba por debajo del mar báltico.

Los peces cartilaginosos, en general, se pueden ver potencialmente afectados por los campos eléctricos
inducidos por los cables de alimentación, debido a que utilizan un sentido eléctrico en busca de

3
Matthes R., Bernhardt J., Repacholi M., editors: Proceedings of the International Seminar on Effects of
Electromagnetic Fields on the Living Environment, Ismaning, Germany, ICNIRP, 2000 (ICNIRP 10/2000).
https://www.who.int/peh-emf/publications/facts/envimpactemf_infosheet.pdf

116
Capítulo 6. Impacto medioambiental

alimento y localización de otros peces. Los estudios experimentales han demostrado que los peces
cartilaginosos pueden confundir las señales de los cables eléctricos con señales de sus presas, lo que
podrá afectarles negativamente si se establece el parque eólico en una importante zona de
alimentación.
Otro de los factores a tener en cuenta es que la percepción del sonido en los peces difiere en muchos
aspectos de los seres humanos, otros mamíferos e incluso entre distintas especies de peces. Incluso la
forma en la que los peces responden al sonido varía, en función de la especie, de su estado hormonal y
su conducta individual. Por ejemplo, una misma especie puede reaccionar de distinto modo si se
encuentra en periodo de desove o bien si se encuentra en periodo de búsqueda de alimento o en
distintas estaciones del año. Por este motivo, es muy difícil sacar conclusiones generalizadas de cómo
los peces reaccionan a los ruidos de un parque eólico. Además de que las características específicas del
sonido, tales como la frecuencia, la intensidad y el tiempo que dura el sonido afectará en mayor o
menor medida a la reacción.

En la actualidad, no hay estudios de calidad óptima que puedan demostrar que los peces se ven
afectados negativamente por el ruido de las turbinas de viento en funcionamiento, aunque es difícil
demostrar que nunca se verían afectados negativamente. Por lo general el único efecto negativo que se
ha podido observar ha sido el de los arrecifes artificiales puesto que provocan cambios físicos en el
hábitat.

En algunos estudios4 se han observado que los bacalaos no evitan las zonas de los parques eólicos
cuando van en busca de alimento, incluso en algunos casos, como por ejemplo en Egmond Aan Zee, se
observa que una pequeña población de bacalaos buscó refugio en el propio parque.

Otra especie que también se podría ver afectada es el arenque, que también tiene una buena capacidad
auditiva. Especialmente durante la temporada de desove del arenque, que es cuando se acumula en
grandes bancos, será muy importante la comunicación de los peces. Las zonas propicias para los
arenques son las de fondos poco profundos, que coincide también con las zonas de interés para la
creación de energía eólica.

Por tanto, podemos concluir que la perturbación del ruido provocada por el funcionamiento y tráfico de
los barcos afecta dependiendo de la clase de peces que haya en la zona. Pero por lo general este efecto
es en la mayoría de los casos baja. No se han encontrado todavía estrés crónico o perturbaciones en el
comportamiento reproductivo de los peces debido a un aumento del nivel de ruido.

4
https://tethys.pnnl.gov/publications/residence-time-behaviour-sole-cod-offshore-wind-farm-egmond-aan-zee

117
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Impacto en mamíferos

En cuanto a las afectaciones sobre mamíferos, las marsopas y las focas son las especies más sensibles a
las perturbaciones de ruido. Durante la fase de instalación surgen diferentes formas de ruido, tanto del
aumento del tráfico de barcos, como el trabajo de las bombas de agua bajo el agua. Las marsopas en
particular, han experimentado cambios de comportamiento y la pérdida de audición por el ruido
generado por la instalación de algunas turbinas eólicas. Hay varios científicos que han realizado diversos
estudios sobre el efecto que el sonido de dichos parques provoca sobre las marsopas, y los resultados
obtenidos demuestran que las marsopas, podrían estar intimidadas por el sonido de los pilotes a
distancias de decenas de kilómetros de la fuente. Además, los experimentos con marsopas indican que
pueden tener pérdida temporal de la audición del sonido.

Las focas parecen ser menos sensibles al ruido submarino que las marsopas. A pesar de que estudios
minuciosos con el comportamiento de las focas durante la instalación de parques eólicos no se han
encontrado efectos significativos a largo plazo en cualquier foca de puerto o foca gris. Durante la fase de
instalación, el tráfico de barcos y el ruido del aire y el agua transmitidos molestan a las focas. Lo que no
está claro, es que esto afecte a la población de las focas, excepto, probablemente de la época del parto
y el periodo de amamantamiento en junio. El ritual de apareamiento que se lleva a cabo bajo el agua
contiene una gran cantidad de comunicación de audio, por lo que existe cierto riesgo de que el ruido
submarino pueda asustar a las focas.

Por tanto, en relación a los principales mamíferos afectados, podemos concluir que las marsopas han
demostrado deficiencias auditivas y cambios en el comportamiento debido a la instalación de los pilotes
durante la construcción de plataformas de parques eólicos offshore, mientras que no hay los suficientes
estudios sobre focas que muestren que el ruido se traduce en cualquier efecto negativo.

6.4. Efectos socio-económicos


Existe otro tipo de impacto debido a la construcción de los aerogeneradores offshore, y son los efectos
económicos y sociales que tienen en empresas, en la economía y en la sociedad. Principalmente, los
parques eólicos afectan a la navegación y la pesca y en cierto modo a la sociedad mediante un impacto
visual.

Impacto sobre la pesca y la navegación

En primer lugar, existen los efectos en el mar, es decir, el mar desde un principio, siempre ha sido zona
de pesca y zona de navegación. Al instalar un parque eólico en mitad del mar, esto genera limitaciones
en las rutas de los buques y en consecuencia un cierto riesgo de colisión, además de cambios en zonas
para la pesca comercial debido a la ubicación de los aerogeneradores.

En relación a la pesca comercial, debido a los escasos estudios existentes sobre la afectación de los
aerogeneradores a los peces, se desconoce la interferencia que tiene sobre las especies en la pesca
comercial.

118
Capítulo 6. Impacto medioambiental

Esto conlleva a conflictos en cuanto a la posibilidad de pescar en áreas cercanas a los parques debido a
la incertidumbre de si existirán las mismas especies y en qué abundancia. Otro de los inconvenientes
son las posibles interacciones entre los cables submarinos y los artes de pesca empleados.

El 22 de enero de 2020, la Comisión de Pesca del Parlamento de Europa organizó un evento, el cual
hacia hincapié sobre la necesidad de la coexistencia de la industria pesquera y el sector offshore. Existen
zonas en las que está permitida la pesca en parques eólicos offshore, sin embargo, en muchas otras no.
Para evitar conflictos económicos, en zonas en las que no se permite la pesca, existen compensaciones
económicas durante el proceso de construcción de los aerogeneradores. Otras soluciones son, el crear
puestos de trabajo para pescadores en el sector offshore en medidas de seguridad o como operadores
dentro de las instalaciones.

Para todo ello se evita ubicar parques eólicos en caladeros especialmente ricos en especies comerciales
y sobretodo mediante el canal de “Aviso a navegantes” se notifica cualquier actividad relacionada con
los aerogeneradores. Además, para evitar riesgo de colisión, cada aerogenerador tiene unidades
lumínicas y son visibles a los radares de los buques.

Figura 6.2. Barco pesquero en servicio en los alrededores de un parque eólico. Fuente:
https://windeurope.org/newsroom/news/offshore-wind-and-fisheries-a-win-win-relationship-is-essential-for-the-
energy-transition/

119
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Impacto visual y social

El impacto visual de los aerogeneradores es evidente. Si bien es cierto que visualmente son impactantes
debido a sus grandes dimensiones, existe cierta relatividad sobre su impacto visual. Hay gente que, al
ver un parque eólico, visualmente les parece bonito y que no rompen con el entorno. Sin embargo, hay
gente que opina totalmente lo contrario y les parece que los aerogeneradores offshore rompen con el
entorno marino. Para conocer una opinión generalizada sobre este impacto visual, se han realizado
encuestas para observar las opiniones de la sociedad.

Estas opiniones sobre el impacto visual, quedan reflejadas en unas encuestas realizadas por la Irish Wind
Energy Association (IWEA) en el caso de Irlanda, que se muestran en la figura 6.3, donde la gran
mayoría de los irlandeses están a favor de su uso.

Figura 6.3. Opinión pública de los irlandeses sobre la energía eólica. Fuente: IWEA,
https://www.iwea.com/images/files/20200103-interactions-opinion-poll-results-.pdf

Como se observar en la figura 6.3 solo el 2% de los irlandeses encuestados se oponen a la construcción
de granjas eólicas, mientras que el 52% está muy a favor de su construcción y un 27% está más a favor
de su construcción que en su contra, totalizando así casi un 80% de la sociedad a favor de la instalación
de los aerogeneradores. De modo que 4 de cada 5 irlandeses encuestados están a favor del uso de la
energía eólica.

Según la encuesta, podemos afirmar que la mayoría de personas ve con buenos ojos las instalaciones de
parques eólicos a pesar de su gran impacto visual.

120
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

Capítulo 7. Presupuesto de la construcción


del Aerogenerador
En este capítulo se realizará un presupuesto sobre el coste total de la estructura, la cual incluye el
soporte Jacket y los elementos que intervienen en la generación de energía eléctrica.

Debido a la privacidad de la industria offshore y a que las grandes compañías que mantienen estos datos
no los muestran con facilidad, el presupuesto que se realizará a continuación es estimado, además se ha
de tener en cuenta que los costes varían cada año y las tecnologías evolucionan muy rápidamente y
puede alterar los precios considerablemente de un año para otro.

7.1. Distribución de los costes


Los costes que conlleva la construcción de un aerogenerador están bastante repartidos en distintos
sectores que intervienen en la producción. En la figura 7.1 se muestra un gráfico en el cual se distribuye
el coste de cada sector en la construcción del aerogenerador.

Como se puede observar, una gran parte de los costes (20%) son en el mantenimiento del parque eólico
debido a que los aerogeneradores tienen muchos elementos y hay que mantenerlos en perfecto estado
para no perder eficiencia a la hora de generar energía eléctrica.

Otro de los costes importantes es la construcción de la góndola (12%), debido a que es la parte más
importante del aerogenerador y la que tiene los elementos más sofisticados y caros.

121
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Costes de balance Costes de Project Costes de la Costes de la


eléctrico de Planta management y % construcción de la cimentación del
1% desenvolupamiento Turbina Jacket
Costes construcción del proyecto 8% 3%
turbina 4%
10% Costes del
Costes de desmantelamiento
instalaciones 2%
auxiliares en la
Turbina Costes de la
8% góndola/Nacelle
12%
Costes de
Costes del cable
Operaciones
eléctrico
9%
5%
Costes de cable
submarino Costes de la
6% instalación de la
Turbina
Costes de 1%
Mantenimiento Costes del rotor
19% Costes de la 6%
Costes de la Torre subestación offshore
2% 4%

Figura 7.1. Gráfico de costes de la construcción de un Aerogenerador. Fuente: Fuente: BVG Associates,
https://guidetoanoffshorewindfarm.com/wind-farm-costs

7.2. Coste Nivelado de Energía (LCOE)

Estos costes están basados en función a su porcentaje sobre el Coste Nivelado de Energía (LCOE). El
LCOE es el valor del coste total actual de construir y operar una instalación generadora de energía a lo
largo de toda su vida útil.

De esta manera, se miden los costes totales que la instalación tendrá a lo largo de toda su vida y los
divide por la producción de energía que realizará también durante todos sus años de operación.
Normalmente el LCOE se expresa en euros por megavatios hora.

Principalmente sirve para comparar directamente los costes de diferentes fuentes de energía. Al mirar
el coste nivelado de cada una de dichas fuentes, tenemos un coste que está estandarizado. Es decir,
podemos mirar el LCOE de una instalación solar y compararlo directamente con el LCOE de una
instalación térmica. El que sea menor de los dos nos estará diciendo cuál de las instalaciones genera
energía más barata.
La fórmula de cálculo simplificada del LCOE es la siguiente:

𝐼𝑡+𝑀𝑡+𝐹𝑡
∑𝑛
𝑡=1 (1+𝑟)𝑡
𝐿𝐶𝑂𝐸 = 𝐸𝑡 [5.1]
∑𝑛
𝑡=1(1+𝑟)𝑡

122
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

El numerador de la ecuación 7.1 representan los distintos costes de construir y operar la planta de
energía. En el denominador, se representa la producción de Energía.

Al ser un sumatorio, se suman los costes (parte superior) de cada año de vida de la planta de energía,
desde el año 1 (t=1) hasta el año n, que serían los años de vida calculados para la estructura.
Por ejemplo: normalmente las instalaciones eólicas tienen una vida útil de 25 años de vida (n=25), de
modo que sumamos todos los costes del año 1 (t=1), del año 2 (t=2), etc, hasta llegar al año 25 (t=25).
De este modo se obtiene el numerador.

Para obtener el valor del denominador, se suma la producción de energía del año 1, la del año 2 y así de
nuevo hasta 25.

Se divide el primer sumatorio (euros/dólares) entre el segundo sumatorio (expresado en megavatios,


aunque también podrían ser kilovatios hora) y se obtiene así el coste LCOE en euros por megavatios
hora.
Los factores que determinan la ecuación 7.1 son los siguientes:

 I = representa los gastos de inversión de cada año, incluyendo los de financiación de la planta de
energía.
 M = representa los costes de operación y mantenimiento de la instalación de cada año (sueldos,
recambios, impuestos…. todo).
 F = representa el coste del combustible (fuel en inglés) de cada año. En una renovable (excepto
la biomasa) este factor sería cero.
 (1 + r): Esta r se llama tasa de descuento, cuyo valor es el rendimiento del capital para un
inversionista que se daría en un escenario de ausencia de riesgos. En la práctica, es un factor por
el que se trata de determinar el valor presente de un pago futuro. Este valor de r se usa para
corregir valores y reflejar su futuro. Obviamente, no sabemos a ciencia cierta qué ocurrirá en
ese futuro con los costes y el resto de factores de la ecuación, pero esa tasa trata de realizar una
estimación y corregir los números para que sean más representativos.
 E = Generación de energía cada año.

Lógicamente, el valor ideal de LCOE es cuanto más bajo posible mejor, ya que estaríamos produciendo
Energía por menor coste de producción.
En la figura 7.2 se puede observar la tendencia en el sector offshore en relación al LCOE.

123
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Figura 7.2. LCOE en función de los últimos años en el sector Offshore. Fuente: BVG Associates,
https://guidetoanoffshorewindfarm.com/wind-farm-costs

Los rombos azules de la figura anterior representan los principales proyectos eólicos offshore en Europa,
observando así que el LCOE se va reduciendo en función de los años y se espera que se reduzca más en
los próximos años debido a la mejora tecnológica y optimización de los costes de los proyectos.

7.3. Factores clave en los costes del Proyecto

Algunos de los factores clave del costo son:

 Condiciones del sitio. Por lo general, los proyectos en aguas más profundas requieren
cimentaciones más caras y tienen un mayor coste de instalación. Las condiciones de suelo más
ideales, como la arena densa baja en arcilla homogénea y que contiene muy pocas rocas o
ninguna, ofrecen mayores beneficios en cuanto a costes, ya que se puede utilizar una gama de
soluciones de apilamiento y existe un gran conocimiento sobre la estabilidad de la cimentación a
largo de los años. Otras condiciones que pueden aumentar significativamente el coste se
producen cuando por circunstancias inesperadas existe la necesidad de realizar nuevos diseños
y métodos de instalación alternativos, como monopilotes de mayor diámetro o perforaciones en
rocas.
Las condiciones del viento adversas junto a las olas de tormenta, y las variaciones de marea
también afectan al LCOE en ambos sentidos (positivo y negativo). Mayores velocidades medias
del viento aumentan el coste, pero tienen un beneficio neto para el LCOE debido al aumento de
la producción de energía.
En algunos mercados (por ejemplo, en Asia), los tifones impulsan cambios en el diseño que
repercuten en un aumento en los costes de diseño.
Las variaciones de marea aumentan el coste, debido a tener que en todo momento es necesario
mantener una distancia mínima desde el nivel del mar hasta el aerogenerador. Las mareas y las
olas dificultan el acceso a las turbinas, especialmente para actividades de servicio no

124
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

planificadas con mal tiempo, lo que repercute también en un aumento del coste y reduce la
producción de energía.
Asimismo, los proyectos más alejados de la costa, al estar más lejos, se tarda más en llegar, lo
que aumenta el coste también y el tiempo de inactividad, reduciendo así la producción de
energía. De modo que cada ubicación tiene sus pros y sus contras y afectan en los costes de un
modo u otro.
Con el tiempo, los gobiernos han pasado de proporcionar un mecanismo de mercado de valor
fijo acordado para apoyar la energía eólica marina a subastas en las que los promotores de los
proyectos ofrecen un precio por la electricidad que generarán. Este cambio impulsa la
competencia a nivel de proyecto. Además, a medida que la industria avanza, los precios
elevados que existían antes en según qué elementos de los aerogeneradores, se han reducido,
promoviendo así la competencia entre más empresas.
En algunas áreas, como las turbinas, el mercado no es lo suficientemente grande como para
tener más de un puñado de proveedores compitiendo a nivel mundial. Esto limita la
competencia. Sin embargo, en otras áreas, como los cables y las cimentaciones, los costes no
son tan elevados, lo que produce que existan más empresas capaces de pujar por estos
elementos y crear más variedad en el sector.
En áreas como la prestación de servicios portuarios, la distancia al parque eólico es clave, lo que
localiza la competencia. Los precios de fletamento de buques son un buen ejemplo del impacto
de la competencia en todos los sectores. Ya se trate de grandes buques de instalación flotante o
de remolcadores comunes, las variaciones cíclicas de la actividad regional eólica y del petróleo y
el gas pueden tener un efecto significativo en el precio. Los grandes buques de turbina y
cimentación son normalmente construidos específicamente para el viento, por lo que la
volatilidad de los precios depende mucho más de la tubería de proyectos eólicos marinos.
 Evolución de la cadena de suministro. Con el tiempo, la cadena de suministro ha madurado y
los actores más grandes han asumido ámbitos más amplios y más riesgos. Un alcance más
amplio dentro de un proveedor ha permitido una mayor colaboración interdisciplinaria para
reducir los costes. Además, los volúmenes más grandes han facilitado la inversión en
herramientas de diseño, fabricación e instalación adecuadas para la repetición de procesos de
mayor volumen. Los grandes parques eólicos marinos pueden utilizar 100 conjuntos de
componentes idénticos (o similares), muy diferentes de la práctica más común en petróleo y gas
de construir uno solo.
 Desarrollo tecnológico. Hasta la fecha, el mayor factor impulsor a lo largo del tiempo del coste
de la reducción de la energía ha sido el desarrollo de nuevas tecnologías. La tasa de crecimiento
ha sido extraordinaria y ha permitido que proyectos eólicos marinos en algunas partes de
Europa compitan por el coste de la energía con proyectos en tierra en otras partes de Europa.
Las turbinas más grandes ayudan a reducir el coste por MW de las cimentaciones, la instalación
y la operación, mientras que alcanzan un mayor nivel en el campo eólico, aumentando así la
producción de energía por MW instalado. Las turbinas más grandes impulsan la necesidad de
desarrollo tecnológico a nivel de componentes, ya que las turbinas eólicas marinas utilizan las

125
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

fundiciones, rodamientos, generadores y estructuras compuestas más grandes en la fabricación


en serie de cualquier industria. La incorporación en la industria de tecnologías digitales,
autónomas, de inteligencia artificial y otras tecnologías aplicables también permite reducir
considerablemente los costes, especialmente mediante la mejora del funcionamiento y el
control de los parques eólicos.

7.4. Costes del aerogenerador

Una vez vistos los principales factores que intervienen en el coste de los aerogeneradores offshore, a
continuación, se muestra en una tabla el presupuesto aplicado a nuestro proyecto.

Tabla 11. Presupuesto del aerogenerador. Fuente: https://guidetoanoffshorewindfarm.com/wind-farm-costs

Costes totales £/MW €/MW € (2MW)

Costes de Project management y desarrollo del proyecto 120000 133200 266400

Servicios de desarrollo y consentimientos del proyecto 50000 55500 111000

Evaluación de Impactos medioambientales 8000 8880 17760

Otros (Subcontrataciones y horas de desarrollo del personal) 42000 46620 93240

Estudios Medioambientales 4000 4440 8880

Estudios sobre medio bentónico 450 499,5 999

Estudios sobre peces 400 444 888

Estudios medioambientales ornitológicos 1000 1110 2220

Estudios sobre mamíferos marinos 1000 1110 2220

Estudios sobre Impacto humano 350 388,5 777

Estudios ambientales en tierra 550 610,5 1221

Evaluación del fondo marino 4000 4440 8880

Estructura 3000 3330 6660

Sensores 650 721,5 1443

126
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

Mantenimiento 300 333 666

Inspecciones sobre el suelo marino y estado del mar 4000 4440 8880

Inspecciones geofísicas 700 777 1554

Inspecciones geotécnicas 2500 2775 5550

Inspecciones hidrográficas 800 888 1776

Ingeniería y consultoría 4000 4440 8880

Otros (Incluye proyectos perdidos que influyen en los gastos) 54000 59940 119880

Costes de la Turbina 1000000 1110000 2220000

Góndola/Nacelle 400000 444000 888000

Bancada 20000 22200 44400

Cojinetes principales 20000 22200 44400

Eje principal 20000 22200 44400

Multiplicadora 70000 77700 155400

Generador 100000 111000 222000

Tomas de fuerza 70000 77700 155400

Sistemas de control 25000 27750 55500

Sistema de guiñada (giro Turbina) 17000 18870 37740

Cojinetes elementos guiñada 7000 7770 15540

Sistemas auxiliares para la góndola 7000 7770 15540

Cubierta de la góndola 10000 11100 22200

Componentes pequeños para elementos 25000 27750 55500

Aseguradores para la estructura 7000 7770 15540

127
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Rotor 190000 210900 421800

Palas /Blades 130000 144300 288600

HUB 15000 16650 33300

Cojinetes de las palas 20000 22200 44400

Sistema de giro de las palas (Pitch) 10000 11100 22200

Spinner 2000 2220 4440

Elementos auxiliares del rotor 4000 4440 8880

Elementos de acero auxiliares 8000 8880 17760

Aseguradores para la estructura 7000 7770 15540

Torre 70000 77700 155400

Acero en torre 60000 66600 133200

Elementos internos en torre 7000 7770 15540

Otros (incluye montaje, garantías, seguros con el suministrador de turbinas…) 340000 377400 754800

Balance de la planta eléctrica 600000 666000 1332000

Cables 170000 188700 377400

Cable de exportación 130000 144300 288600

Cable matriz 35000 38850 77700

Protecciones del cable 2000 2220 4440

Base de la turbina 280000 310800 621600

Pieza de transición 100000 111000 222000

Protección ante la corrosión 20000 22200 44400

Protección ante la erosión 10000 11100 22200

Subestación Offshore 120000 133200 266400

128
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

Sistema eléctrico 45000 49950 99900

Instalaciones 20000 22200 44400

Estructura 60000 66600 133200

Subestación Onshore 30000 33300 66600

Edificios, accesos y seguridad 8000 8880 17760

Otros (incluye equipamiento eléctrico y sistemas) 22000 24420 48840

Operaciones de base 3000 3330 6660

Instalación y puesta en marcha 650000 721500 1443000

Instalación de la base de la estructura 100000 111000 222000

Instalación de la subestación offshore 35000 38850 77700

Instalación de la subestación onshore 25000 27750 55500

Instalación del cable de exportación 5000 5550 11100

Instalación del cable offshore 220000 244200 488400

Entierro del cable bajo el fondo marino 20000 22200 44400

Tirón del cable 7500 8325 16650

Test eléctricos de la instalación 6500 7215 14430

Otros (incluye el barco cablero, trabajos de inspección, rutas de cable, protecciones del cable…) 186000 206460 412920

Instalación de la Turbina 50000 55500 111000

Logística 3500 3885 7770

Ayudas en la instalación en alta mar 2500 2775 5550

Coordinación marítima 850 943,5 1887

Datos del océano 300 333 666

129
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Otros (incluye seguros, project management de la construcción, etc.) 212000 235320 470640

Operatividad del aerogenerador, mantenimiento (al año) 75000 83250 166500

Operatividad 25000 27750 55500

Entrenamiento 500 555 1110

Logística onshore 450 499,5 999

Logística offshore 1600 1776 3552

Inspecciones de seguridad 400 444 888

Otros (incluye seguros, pagos compensatorios y estudios medioambientales) 22000 24420 48840

Mantenimiento y servicio 50000 55500 111000

Mantenimiento de la turbina 33000 36630 73260

Mantenimiento de la planta eléctrica y elementos 18000 19980 39960

Desmantelamiento 330000 366300 732600

Desmantelamiento de la turbina 45000 49950 99900

Desmantelamiento de la base 75000 83250 166500

Desmantelamiento de los cables 140000 155400 310800

Desmantelamiento de las subestaciones 65000 72150 144300

Costes del proyecto realizado (Horas Trabajadas) * 1120€**

TOTAL 5403490 €

*Se calculan las horas trabajadas en el proyecto durante todo el transcurso de éste. Suponiendo un
precio estándar estimado de 8€ por hora trabajada.

** Durante una duración de 90 días, trabajando 5h diarias durante 7 días a la semana.

130
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

Tal y como se muestra en la tabla anterior, nuestro proyecto tendría un coste estimado de unos 5,4
millones de €. Como se ha mencionado anteriormente, estos costes son indicativos, debido a que existe
una gran fluctuación de precios en el sector debido a la gran diversidad de mercados que abarca.

7.5. Cálculo del coste energético y amortización de la instalación.


Una vez visto el coste de la construcción e instalación del aerogenerador, hay que pensar en cuanta
energía se podrá producir en el parque eólico con estos aerogeneradores y en cuanto tiempo se podría
recuperar la inversión producida para la instalación del parque eólico.
Para ello a continuación, se realizará un estudio de la energía producida por la instalación diseñada y el
coste equivalente de la energía eléctrica suministrada.
Para realizar el cálculo de la energía que generará nuestra instalación, es necesario obtener los datos de
la simulación realizada en Simulink en el Capítulo 4 para cada velocidad de viento que recibirá el
aerogenerador. Esta velocidad variará de 1 a 25, ya que son las velocidades que recibirá el
aerogenerador. Si el aerogenerador recibe velocidades de más de 25 m/s el sistema parará para evitar
daños en la máquina.
Como ya se explicó en el Capítulo 4, la potencia obtenida de la turbina viene definida por la siguiente
ecuación:

1 1 1 𝜋𝐷 2
𝑃𝑟 = 𝐶𝑃 (2 𝜌𝐴𝑣 3 ) = 2 𝐶𝑝 𝜌𝐴𝑣 3 = 2 𝐶𝑝 𝜌 ( ) 𝑣3 [4.4]
4

En la que la potencia de la turbina vendrá determinada por el Cp, la densidad del aire y el diámetro del
aerogenerador.
Realizando las simulaciones pertinentes para cada velocidad de viento obtenemos la siguiente gráfica:

Datos Aerogenerador
2500,0 0,50

2000,0 0,40

1500,0 0,30
Pr (kW)

Cp

1000,0 0,20

500,0 0,10

0,0 0,00
1 5 9 13 17 21 25
Velocidad del viento (m/s)

Potencia Pr (kW) Coeficiente Cp

Figura 7.3. Potencia generada y Cp de la turbina en función de la velocidad del viento. Fuente: propia

131
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Se observa en la figura 7.3 que el aerogenerador tiene un CP óptimo de 0,43 a los 12m/s.

Una vez obtenida la potencia que genera el aerogenerador para cada velocidad de viento, se procede a
obtener la probabilidad de viento para cada velocidad para conocer aproximadamente la cantidad de
energía que se generará al año en función de la probabilidad de que exista cada velocidad de viento. A
modo de ejemplo, en nuestro caso sería ideal que, durante todo el año, el aerogenerador recibiese 12
m/s constantemente para obtener el mayor rendimiento posible, sin embargo, es imposible que eso
suceda, de modo que se realiza un estudio calculando la probabilidad de viento para cada velocidad con
datos del Irish Data Buoy Network, para obtener una probabilidad aproximada de cada velocidad de
viento.
Para el cálculo de la función probabilidad, se emplea la siguiente función de densidad de probabilidad de
Weibull con un valor de k=2. De i=1 a i=25.
𝑘 𝑣 𝑘−1 𝑣 𝑘
𝑃(𝑥𝑖 ) = 𝑃(𝑣𝑖 ) = 𝑐 · ( 𝑐𝑖) · exp − [ 𝑐𝑖] [7.1]

Siendo v la velocidad del viento, k el factor de forma de Weibull y c siendo el parámetro de escala de
Weibull. Una vez calculada la probabilidad de cada velocidad, se procede a calcular la probabilidad
acumulada para verificar que estas probabilidades son correctas. El resultado de la probabilidad de
viento acumulada ( ∑ 𝑝𝑖) debería ser ≈ 1.

Una vez calculadas estas probabilidades se procede a calcular la potencia de funcionamiento (Pi) y la
potencia media ( ∑ 𝑃𝑖 ). Para ello, se emplea la siguiente ecuación:

𝑃𝑖 = 𝑃𝑟𝑖 · 𝑝𝑖 · ∆𝑣𝑖 [7.2]


En la que para una condición de viento i:

 𝑃𝑟𝑖 es la potencia del rotor para el viento i


 𝑝𝑖 es la probabilidad de viento
 ∆𝑣𝑖 es el valor incremental de viento entre vi y vi+1
Una vez obtenido el valor para cada condición de viento se procede a realizar el sumatorio de estos
valores para obtener el valor total.

Para aplicar el cálculo sobre la energía generada al año, se emplea sobre las horas trabajadas (ni) para
cada condición de viento. Se considera que, al año, el número total de horas trabajadas es 8760 h/año,
de modo que para cada condición de viento se obtiene que:

𝑛𝑖 = 8760 · 𝑝𝑖 [7.3]

Una vez obtenido el número de horas totales trabajadas, se puede calcular la energía producida a lo
largo del año para cada condición de viento y posteriormente la energía total.

Para calcularlo, sabiendo que la Energía es la potencia por unidad de tiempo, se aplica la siguiente
ecuación:

132
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

𝐸𝑖 = 8760 · 𝑃𝑟𝑖 · 𝑝𝑖 · ∆𝑣𝑖 [7.4]

Obteniendo así la energía producida para cada condición de viento, sumando estos resultados, se
obtiene la energía total producida por cada aerogenerador.

A continuación, se muestra una tabla resumen con los datos mencionados anteriormente y el cálculo
total de la energía anual producida en MWh.
Tabla 12. Cálculo de la energía producida por el Aerogenerador. Fuente: Propia

E=
Probabilid ni (h) ni (h)
Viento Coefici Potencia Acumulad Δvi·Pri· E = niPi niPi
ad del 8760 8760
(m/s) ente Cp Pr (kW) o (∑pi) pi (kW) (MWh) (MWh
viento (pi) h/año h/año
)
1 0,37 1,0 0,0202 0,020 35 176,952 0,004 0,18
2 0,37 8,0 0,0582 0,47 276 509,832 0,24 4,09
3 0,37 27,1 0,0894 2,42 526 783,144 1,89 21,19
4 0,37 64,1 0,1108 0,27859 7,10 730 970,5204 6,90 62,24
5 0,37 125,3 0,1210 15,16 869 1059,96 16,06 132,76
6 0,37 216,4 0,1207 26,12 941 1057,332 27,62 228,84
7 0,37 343,7 0,1118 38,42 946 979,368 37,63 336,60
8 0,37 513,0 0,0770 39,50 896 674,52 26,65 346,05
9 0,37 730,5 0,0794 58,00 805 695,544 40,34 508,07
10 0,41 1112,5 0,0615 68,42 690 538,74 36,86 599,35
11 0,43 1550,0 0,0553 85,71 565 484,428 41,52 750,84
12 0,43 2012,3 0,0417 83,91 444 365,292 30,65 735,06
13 0,34 2022,9 0,0212 42,89 335 185,712 7,96 375,68
14 0,27 2000,5 0,02 0,98819 40,01 244 175,2 7,01 350,48
15 0,22 1998,9 0,0062 12,4 93 54,312 0,67 108,57
16 0,18 2000,0 0,0021 4,2 42,04 18,396 0,08 36,79
17 0,15 1999,8 0,0015 3,0 22,77 13,14 0,04 26,28
18 0,13 1999,5 0,0014 2,8 12,26 12,264 0,03 24,52
19 0,1077 2000,5 0,00 0,2 0 0,8760 0,00 1,75
20 0,0923 1999,9 0,00 0,0 0 0,0000 0,00 0,00
21 0,0797 1999,9 0,00 0,99949 0,0 0 0,0000 0,00 0,00
22 0,0693 2000,1 0,00 0,0 0 0,0000 0,00 0,00
23 0,0607 2000,1 0,00 0,0 0 0,0000 0,00 0,00
24 0,0534 1999,9 0,00 0,0 0 0,0000 0,00 0,00
25 0,0472 1999,8 0,00 0,9995 0,0 0 0,0000 0,00 0,00
Subtotal
A (1-14) 8472, 4649,3
530,7 8756 282
Vientos 088 5
probables
Subtotal B
23 378 160 3,6 197,91
(14-25) 0,0183
8850, 4847,2
553 8916 286
Total, A+B 088 6

133
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

De la tabla 12, se puede observar que a partir de 19 m/s no se genera prácticamente energía debido a
que el Coeficiente de potencia de la máquina es muy pequeño a pesar de ser un viento alto.

Como se puede observar, se obtiene una energía anual de 4847,26 MWh por unidad. Una vez obtenido
el valor de energía generada por aerogenerador, se pude obtener el valor de energía de un parque
eólico en la ubicación escogida. Suponiendo que se emplean 25 aerogeneradores, se obtiene
anualmente una energía de 121181,573 MWh generados por la instalación.

Según el mercado en los últimos años, como se muestra en la figura 7.4, el coste aproximado del MWh
en el Reino Unido (zona de ubicación del aerogenerador) ronda entre los 110 £/MWh a pesar de que su
tendencia es hacia la baja y se espera que en 2023-2024 sea la energía más barata existente.

Figura 7.4. Evolución del coste del MWh en el Reino Unido en la última década. Fuente:
https://www.carbonbrief.org/analysis-record-low-uk-offshore-wind-cheaper-than-existing-gas-plants-by-
2023/cost-of-uk-electricity-generation-in-pound-per-mwh

De modo que anualmente la instalación produciría unos beneficios de 14.796.270€ aproximadamente,


suponiendo que el precio del MWh no es constante y fluctúa de igual modo que el precio de la libra
esterlina. A continuación, se muestra una tabla resumen con los costes de la instalación eólica y los
beneficios obtenidos:

134
Capítulo 7. Presupuesto de la construcción del Aerogenerador

Tabla 13. Cuadro resumen de los costes de la Instalación y amortización. Fuente: propia

COSTE AEROGENERADOR 5403490 €

COSTE INSTALACIÓN EÓLICA 135087250 €

ENERGÍA ANUAL PRODUCIDA POR AEROGENERADOR 4847,26 MWH

ENERGÍA ANUAL PRODUCIDA INSTALACIÓN 121181,5 MWH

COSTE DEL MWH 122,1 €/MWH

BENEFICIOS ANUALES 14796261,2 €

AÑOS NECESARIOS AMORTIZACIÓN 9,12982331 AÑOS

Como se observa en la tabla 13, la instalación completa tendría un coste aproximado de 135 millones de
€, una vez calculado el coste de toda la instalación, mediante los ingresos anuales en función del MWh
de unos 14,8 millones de €, se divide el coste total de la instalación entre los ingresos anuales para
obtener los años necesarios para recuperar el coste de la instalación.
Como se muestra en la tabla 4, se necesitarían un poco más de 9 años en recuperar la inversión inicial,
sin embargo, viendo la tendencia a la baja del precio del MWh en el sector offshore, probablemente
serían 10 años o más para obtener la amortización de la instalación. Sin embargo, la amortización de la
instalación variará mucho también en el momento de la construcción e instalación del parque eólico, ya
que los costes cada vez son más bajos y en consecuencia se reduce el coste de la construcción del
parque eólico.

135
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Capítulo 8. Conclusiones del Proyecto


El principal objetivo del trabajo realizado era el de diseñar un aerogenerador desde el soporte Jacket
hasta la góndola, verificando que la producción del aerogenerador sea la correcta y que a su vez la
estructura sea estable y no colapse. Afrontando todo el diseño desde un punto de vista energético,
estructural y amortización del proyecto, con la finalidad de que sea un proyecto viable.
Además de su diseño, se ha profundizado en el impacto medioambiental que tienen estos proyectos, ya
que, a pesar de ser la energía renovable con más potencial de las existentes, no tiene un coste ecológico
0 y si tiene ciertos procesos a tener en cuenta a la hora de su construcción y ver cómo afecta a las
especies que habitan la zona de construcción.

El proyecto trata de mostrar el proceso de diseño desde un punto de vista divulgativo de modo que sea
interesante para la gente que quiera informarse sobre la energía eólica offshore y las características de
estos aerogeneradores y para que lectores con conceptos ya presentes sobre la energía eólica offshore
vean el proyecto realizado y qué características tiene.

Uno de los mayores inconvenientes a la hora de realizar este proyecto ha sido la escasez de información
en algunos aspectos de los aerogeneradores, ya que se trata de un sector muy privatizado y acceder a
información o software para realizar análisis mucho más precisos y detallados que los realizados resulta
muy complicado.
En cuanto a los objetivos propuestos previos a la realización del trabajo y los resultados obtenidos,
personalmente estoy muy satisfecho ya que he podido aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo
largo de estos dos años de máster a mi proyecto final y éstos han sido bastante satisfactorios al ver que
la turbina tiene un comportamiento adecuado y la estructura aguantará las cargas que se han estudiado.
Además del diseño realizado en 3D mediante Rhinoceros, a pesar de apenas tener experiencia en ese
software y en el diseño 3D, el aerogenerador final tiene el aspecto deseado que tenía en mente desde
un principio.

Desde el punto de vista personal, este proyecto me ha ayudado a ampliar mis conocimientos sobre
diversos software como Rhinoceros 3D, Robot Structural Analysis y Autocad entre otros. Además de
formarme más aun sobre el sector eólico offshore y su situación actual y futura, siendo este un sector
principal de cara al mercado laboral existente. Además de ser un sector en la lucha contra el cambio
climático, cada vez más importante en nuestras vidas y a tener en cuenta para poder vivir en un mundo
más limpio y con energía renovable.

136
Anexo I. Planos y vistas del aerogenerador

Anexo I. Planos y vistas del aerogenerador

137
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

138
Anexo I. Planos y vistas del aerogenerador

139
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

140
Anexo I. Planos y vistas del aerogenerador

141
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

142
Anexo I. Planos y vistas del aerogenerador

143
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

144
Anexo I. Planos y vistas del aerogenerador

145
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Anexo II. Renders de la estructura

146
Anexo II. Renders de la estructura

147
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

148
Anexo II. Renders de la estructura

149
Diseño de un aerogenerador Offshore con soporte Jacket

Referencias Bibliográficas
 University of Strathclyde, “Jacket Substructures for Offshore Wind”. Publicado en 2014.
Disponible en: http://www.esru.strath.ac.uk/EandE/Web_sites/13-
14/Jacket_Substructures/jackets/typejacket.html#windpoweroffshore4
 J. Giebhardt, “Wind Turbine condition monitoring systems and techniques, Wind Energy
Systems”. Publicado en 2011. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/nacelle
 Paul Breeze, “Nacelles and Towers, Wind Power Generation”. Publicado en 2016. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/nacelle
 ACCIONA Windfarm VR experience. Publicado en 2016. Disponible en:
https://cyananimatica.com/portfolio/2016-acciona-windfarm-vr-experience/
 Maximiliano Bueno Lopez, Universidad del Cauca, “Sistema de Control para aerogeneradores
empleando Lógica Difusa”. Publicado en 2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321807468_Sistema_de_Control_para_Aerogenerad
ores_Empleando_Logica_Difusa
 Catapult Offshore Renewable energy, BVG associates. Publicado en 2015. Disponible en:
https://guidetoanoffshorewindfarm.com/wind-farm-costs
 Ryan Wiser, Karen Jenni, Joachim Seel, Erin Baker, Maureen Hand, Eric Lantz, Aaron Smith,
“Forecasting Wind Energy Costs and Cost Drivers”. Publicado en 2016. Disponible en:
https://emp.lbl.gov/sites/all/files/lbnl-1005717.pdf
 Sanjeev Malhotra, “Selection, Design and construction of Offhsore Wind Turbine Foundations”.
Publicado en 2011. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/221911669_Selection_Design_and_Construction_of
_Offshore_Wind_Turbine_Foundations
 IBERDROLA, “What is offshore wind energy”. Publicado en 2020. Disponible en:
https://www.iberdrola.com/environment/how-does-offshore-wind-energy-work
 WIND EUROPE, “Offshore Wind in Europe”. Publicado en 2020. Disponible en:
https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-wind/statistics/WindEurope-Annual-
Offshore-Statistics-2019.pdf
 María Laura Ayoroa, “Gestión ambiental en proyectos de exploración offshore”. Publicado en
2009. Disponible en: https://estrucplan.com.ar/gestion-ambiental-en-proyectos-de-exploracion-
offshore/
 IBERDROLA, “Methodological guidelines for the environmental and socio-economic impact
assessment of offshore windfarms in touristic areas”. Publicado en 2003. Disponible en:
https://www.agenergia.org/wp-

150
Referencias Bibliográficas

content/uploads/2018/05/1234274481_Metodologia_EIA_Parq_Eol_Marino_WINDTOUR_03.pd
f
 Boletín del estado. Publicado en 2007. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-14657
 Jan Weinzettel, Marte Reenaas, Christian Solli, Edgar G. Hertwich, “Life cycle assessment of a
floating offshore wind turbine. Publicado en 2008. Disponible en:
https://mycourses.aalto.fi/pluginfile.php/182902/mod_folder/content/0/Recycling%20and%20L
CA/LCA%20of%20wind%20turbine.pdf?forcedownload=1
 Danish Hydraulic Institute, “Environmental impact assessment of Hydrography”. Publicado en
1999. Disponible en: https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/20780439
 Lorenzo Bernieri Kossman, “Diseño y cálculo del soporte de un aerogenerador marino del tipo
Jacket”. Publicado en 2017. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/107566?show=full

151

También podría gustarte