Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Departamento de Humanidades Asignatura: LOGICA Cédigo: 651 Plan Vigente (*) Catedra: Prof. Javier LEGRIS Carrera: Lic en sistemas de Informacién de las Organizaciones (RCS N° 1709/18), lic. en Economia (texto ordenado, RCS N° 5636/12) Aprobado por Res. Cons. Directivo (FCE) Nro.: 2563/20 Valoracién horaria semanal: 4 VH En caso de contradiccién entre las normas previstas en la publicacién y las dictadas con carécter general por la Universidad 0 por Ia Facultad, prevaleceran éstas viltimas. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES LOGICA Asignatura 651 Programa PROFESOR TITULAR: PROF. DR. JAVIER LEGRIS. Nota: Ea caso de contzadiceiéa entxe las normas previstas en este programa y las dictadas con casicter general por la Universidad o la Facultad, prevalececia estas tlimas. A. ENCUADRE GENERAL. AL. PROGRAMA DE CONTENIDOS MINIMOS. Sistemas sintécticos y seméaticos. Los sistemas formales como modelos de computadoras. Lenguajes y programas. El lenguaje de la ldgica seatencial. Métodos de decisién. El sistema de dedsccién ‘natural. Aplicaciones: Disefio de sumadozes y ottos cireuitos para computadoras, El lenguaje de la légica de predicados. Métodos de decisién CiMéquinas de Turing, Principales sesaltados de la teosia de modelos. Aplicaciones: Prolog, Sistemas Expeswos. Problemss resolubles 7 no resolubles algositmicamente. Métodos y técnicas cientificas. Tipos de conocimientos cientificos, ciencia 7 tecnologia. Tecnologia: método cientifico y tecnologia. Elucidacién de la accién humana y su aplicacién al disefio de sistemas. A2. FUNDAMENTACION. La légica, entendiendo por esta disciplina la l6gica matemitica o légica simbélica cn ¢l nivel de desarrollo que se encuentra acrualmente, desempefia un papel bésico, a la vez fiandante y central ex los estudios de sistemas de informacién tento en los aspectos ligados al disedio de sistemas como los aspectos més estrictamente computacionales, ligados 2 los desarrollos actuales de la informétice, ‘Basta afirmacién se fonda en los siguientes hechos: 1) La légica proporciona lengusjes formales para representar y analizar problemas de los campos és diversos y sistemas formales que permniten resolver esos problemas. 2) La Iégica proporciona las herramientas pata formalizar diferentes tipos de inferencias que se ‘emplean tanto en la vida cotidiena como en la actividad cientifica 3) La légica es la disciplina subyacente « l teor’a de la computabilidad, de rsodo que su dominio es rnecesatio para comprender conceptos como fanciones computables y las limitaciones intrinsecas de Ja computabilidad. 4) La légica posibilita la organizacin de Is informacién 2 través de sistemas deductivos y no deductivos. 5) La légice se aplica en la construccién de sistemas expertos y oto tipo de herramientas informiticas {6 La logica se aplica en el desatzollo de lenguajes de progeamacién (programacién l6gica). 7) La légica es una de las disciplinas que constituyen la inteligencia arsifcial y las clencias cognitvas. 8) Los lenguajes formales que la l6giea estudia son aptos para formalizar teorfas cientficas. 9) La légiea es una condicién necesasia para el andlisis epistemolégico del conocimiento cientifice 410) La Logica comparte con la teoria de cizcuitos estracturas matemiticas, de modo que métodos de quella pueden aplicarse en ests. 11) La logica proporciona metodologias para el dsefio de sistemas de informacién. A3. UBICACION DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM DE LA CARRERA. “La asignanura légica se encuenta entre las primeras materias especficas del Ciclo Profesional correspondiente a la Licenciatata en Sistemas de Informacién en las Ozganizaciones, en ia que tiene come sequisito la asignatura TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES. Actualmente también es mateda optativa para la Licenciatare en Economia, pars la que no tiene tequisitos. Asi, la matetia presupone los conocimientos adquisidos antedionmente en lz asignatura Metodologia de In Ciencias Sociales y, ademés, permite aplicar flgunos de los conocimientos de matemética adquiridos en las materias de Algebra y de Andlisis 2 Matemitico pertenecientes al Ciclo General de la carrera. ‘La matexia ofzece un panorama bisico en tomo de los conceptos de lenguaje fozmal, sistema formal, inferencia, computabilidad, representacién del conocimiento y programacién légica, De este modo, propozciona heramientas conceptuales para materias espedlficas de Ja cazcera de sistemas de informacion, tales como Teoria de los Lenguajes y Sistemas Operativos, Tecnologia de las Computadoras, Constracciéa de Aplicaciones Informiticas y Tecnologia de las Comunicaciones. Ademis, como materia optativa, oftece contenides interesantes y actuales al estudiante de la Livenciatura en Economia A4. OBJETIVOS DE LA MATERIA. O Que al alumno adquiera los conceptos bisicos de la Iégica para aplicatlos a la solucién de problemas de su campo profesional O Que el alumno reptesente conocimiento mediante lengusjes foxmales. Gi Que al alumno adquiera instramentos para distinguir razonamfentos légicamente vilidos y emunciados l6gicamente verdaderos. O Que el alumno distinga entre rezonamientos deductivos y no deductives. Que el alumno resuelva problemas deductivos aplicando diferentes sistemas formales. G Que al alumao compzenda las diferencias entre los diferentes sistemas formales de légica y las diferentes metodologias formales subyacentes a cada uno de ellos Que el alumno conozca los aspectos computacionales de la légica. Que a akumno conozca les propiedades metatedricat de los sistemas formales légicos computacionalmente més relevantes. 1 Que el alumno comprenda los conceptos de método de decisién y de algoritmo. 1 Que el alumno adquiera los conceptos elementales de progamacién légica y construya programas sencillos en programacién l6gica, O Que el alumno sepa construir y simplificar circuitos légicos. OD Que el akumno comprenda el papel de la légica en el desarrollo de herramientas informéticas y en Ja inteligencia artificial G Que el alumno aplique las herramientes légicas y metodolégicas al andlisis y disedio de sistemas de informacion, B. PROGRAMA ANALITICO NOTA: Cada curso se articulard en tomo de una ordenaciin y s#hstfn de los contenidos indicados en las unidades temiticas, de acuerdo con la dinémica de cada curco. En cada curso de la asignatura, los docentes especificarin el orden del dicado de las unidades temiticas y las unidades y temas opcionales que se verin adicionalmente. PRIMERA PARTE: INTRODUCCION UNIDAD TEMATICA I: Objetivos: Que el alamno conozca los conceptos bisicos de la légica y los pueda relacionar entre si, adoptando como concepto bisico el de deduccién, Contenidos: @) El concepto de deduccién y la logica simbélica, Deduccién © informacién. El concepto de informacién seméntica y de enunciado. El principio de bivalencia. Diferentes aproximaciones a la caractetizacién de la relacién de deduccidn. La nocién de forma légica. Los conceptos de validez y a consistencia, Regla Logica y ley logics. (b) Logica simbélica: objetivos y métodos. Les nociones de lenguaje y sistema formal Légica pura y légice aplicada. La I6gica slésica de predicados de primer orden. UNIDAD TEMATICA It Objetivos: Que el alumno se introduzca en los conceptos de computabilidad y procedimientos efectivos a ttavés de la idea de Maquina de Turing y sepa dar ejemplos de funciones computables, para luego aplicar estaos conceptos a Ia Logica simbélica. Contenidos: La nociones de método efectivo y de fancién computsble. Miquinas de Turing y la nocién de computabilided de Turing. La tesis de Turing-Church. Método efectivo y decidibilidad. UNIDAD TEMATICA III: Obdjetivos: @ Que el alumno sepa identificar los coneptesligicar de la logica de primer orden y se familiarice con su rotseién uszel. (b) Que el alumno los distinga en los rezonamicatos deductivos formulados en el lenguaje ordinatio y represente su estructura mediante aquella notacién Contenidos: (@) Semistica: signo y proceso semidtico; sintaxis, semdntica y pragmética. Lenguaje y metalenguaje Constantes y vatiables. (b) Notacién légica: Signos légicos: conectivas, cuantificadores y variables de individuo, Signos no légicos: predicados y constantes de individuo. Signos auxiliares. El significado de los signos légicos y en funcién en la determinacién de la validez de razonamieatos deductivos. (6) Simbolizacién (formalizaci6n) e interpretacién en la notacién légica dada. La idea de la Logica clésice: sus reglas y leyes SEGUNDA PARTE: LOGICA PURA. UNIDAD TEMATICA IV: Objetivos: Que el alumno comprenda la wtrctura sintévtca Gel Lenguge de Primer Orden, teniendo wna idea intuitiva del significado de sus signos y pudiendo ademés repzesentar infotmacin seméntica (ea especial sazonamientos) en ese Lenguaje ¢ interpretar las expresiones del lenguaje en el lenguaje ordinatio. Contenidos: (@) El concepto de Lenguaje formsl: El lenguaje de predicados de primer orden (LPO). Sas signos. Variables metalingiisticas. Términos y fézmulas del LPO: definiciones inductivas (recursivas). ©) El lenguaje de predicados de primer orden como lengusje formal de representacin del conocimiento, El lenguaje de enunciados (LE) como sublenguaje del lenguaje de primer orden. UNIDAD TEMATICA V Objetivos: Que el alumno comprenda la sistematizatin ct la Uigica de primer orden, de acuerdo con los ejemplos especificos oftecidos durante el dictado, lo que implica la eapacidad de realizar derivaciones en el 0 los sistemas que se estadien, y aplicarlas a la determinaciéa de la validez de razonamientos, de le consistencia de conjuntos de enunciados y de leves légicas, segtin el caso. Contenidos: Sistemas formeles para la Légica de predicados de primer orden, Definiciones de detivaciéa, teorema, implicaci6n, equivalencia y consistencia en wn sistema formal. Casos de sistemas paca le 1ogica de primer orden (al menos uno a elecci6n): (a) el sistema de Deduccién Natural. (b) El sistema de Azboles Analiticos. Consistencia y completitud de los sistemas como problemas. 4 ILESD 26 TARO”, 0) iS & 5 ‘UNIDAD TEMATICA VI: Objetivos: Que el alumno se familiatice con las peculiaridades de la Ligica de Enunciador y comptenda sus rasgos algebraicos. Contenidos: @) Temas de logica de enunciados. Funciones de verdad. Tautologias, Contzadiceién y contingencia. Valuaciones booleanas. Completitud funcional de las conectivas clésicas. Formas nozmales. Decidibilidad de la légice de entinciados. Métodos de decisién para la légica de enunciados. UNIDAD TEMATICA VII (OPCIONAL): Objetivos: Que el alumno (@) conozca la liga dt primer orden com identidad y Weve a cabo desivaciones en este logics; (b) pueda efectuar seducciones a formas prenexas. Contenidos: (@) Ellengusje de primer orden con identidad. Representaciéa de fanciones. 1b) Temas de logica de predicados de primer orden: Formas prenexis y formas nozmales de Siler. UNIDAD TEMATICA VIII (OPCIONAL}: Objetivos: ‘Que el alumno adquiers aociones bisicas del estudio de las propizdades de ls sistema formas dela liga ds primer ordea, tanto en la teorda de la demosteacién como en la teoria de modelos. Contenidos: (@ Nociones de la teorla de la demostracién: sistemas tips Hilbwrty sistemas tipo Gentyen. (©) Nociones de la teotia de modelos aplicada a sistemas l6gicos.. (© indecidibilidad y semidecidibilidad de la légica de primer orden, compacidad de la relacién de consecuencia légica, Otros resultados metatesricos de la légica de predicados de primer orden: consistencia (comeccién seméntica), Propiedades estructurales de la consecuencia légica. TERCERA PARTE: LOGICA APLICADA UNIDAD TEMATICA Dx Objetivos: Que el ahumno conozca los principios del dgebra booleana y los sepa aplicar a la construceién de irate: ligiss clementales ¥ 2 la Logica de enunciados. Contenidos: Citouitos légicos. Elementos de @igebra bocleana. Relacién con la légica de enunciados. Compuertas ogicas. Representaci6n de circuitos. Minimizecién de circuitos aplicando reglas légicas. Mapas de Kamaugh. UNIDAD TEMATICA X: TEMAS OPCIONALES DE LOGICA APLICADA (al menos uno a eleccién) ‘UNIDAD TEMATICA X1 Objetivos: Que el alumao comprends algunas peculiatidades de la eplicacién de la légica deductiva a contextos determinados con informacién limitada y también las aproximaciones formales 2 la inferencia no deductive. Contenidos: Las infrencias bajo informasiin intomplta como razonamientos no deductivos © ampliativos. La inferencia revocable y su tratamiento légico. UNIDAD TEMATICA X2. OV Objetivos: Que al alumno conosca diferentes sistema de gia modal y las diferentes aplicaciones de los operadores modales. Contenidos: ‘Légica modal. Extension del lenguaje y la légica de primer orden por medio de operadores modales. Sistemas: K, T, S4y $5. Sernéntica de mundos posibles. Interptetaciones: Légica epistémice y l6gica debntica. UNIDAD TEMATICA X3 Objetivos: Que el alumno conozea y discuta las objeciones 2 la l6gica de primer orden clisica y tenge un panorama de diferentes alternatives Contenidos: Cambios en los supuestos de la Iégica clésica: Légisas altrnatvas aplicables a situaciones especificas, en los que no se acepta el principio de bivalencia (a) Légica polivalentes. (b) Légica intuicionista. (¢) Légica de la vagsedad y Ioeica jy. Que el alumno construya programas elementales en el lenguaje Prolog, aplicando los procedimientos 1gicos visto en las unidades anteriores (en particular Il TID), ycomprenda la idea de un lenguaje de programacién como l6gica aplicada Contenidos: @ Nociones de programacién logica. Cléusulas de Hom. El método de resolucién, El lenguaje de programacién PROLOG. Intérpretes PROLOG: programas PROLOG y consultas. Representacién del conocimiento y constmuccién de programas PROLOG. () Légica e inteigencia artifical. C. BIBLIOGRAFIA. La bibliografia sobre légice simbélica y temas conexos es hoy intbatcable; en los cursos se ponds a disposicidn de los alumnos bibliografia ampliatoria de los diferentes temas. A esto se suma el material disponible en internet y cursos on-line. En cada curso se indicarén los capitulos o secciones pertinentes de cada obra, A la bibliografia se les debe afiadir los apuntes y guias de trabajos Pricticos elaborados por los docentes de la asignatura. La que sigue es la bibliografia basica para el estudio de la asignatura, C.1 Bibliografia obligatoria: Badess, Calisto, Ignasi Jané y Ramén Jansana: Elementor de lgica formal. Barcelona, Ariel, 2da. ed. 2007. ISBN: 84344.8777-2 Gamot, LT. 930-23-1224-4, Introduccion a la ligiea. Tead. cast de Cecilia Durin. Buenos Aires, Eudeba, 2002. ISBN Jeffeey, Richard C.: Ligica formal: sw alvancey sus limites. Trad. cast. de Angel D’Ors, Pamplona, Eunss, 1999, ISBN 84-313-0949-0. Legis, Javier Dedusién y raprsentacitn. Una introduccin a la ligica de primer orden. Buenos Aires, Econonizaste, 2001. ISBN 987-9372-40-9. Lipschute, Seymour: Mateméticas para copudaviin. Tead, cast. de Rafael Marifio Castaeds, México, a McGraw Hil, 1988 Manzano, Maria & Antonia Huertas: Ligica para prinspiantes, Madvid, Alianza, 2004. ISBN 84-206- 4570-2. C.2 Bibliografia ampliatoria: Boolos, George S., John P. Busguess & Richard C. Jeffrey: Computability and Logi. 5th. ed, (Cambridge (UIQ): Cambtidge University Press, 2007. ISBN, 9780521701464. Bostock, David: Intermediate Lagi: New York — Oxford: Oxford University Prese, 1997. Howson, Colin: Lagi with res. London, Routledge, 1997. von Plato, Jan: Elements of Logical Reasoning. Cambridge (UK): Cambridge University Press, 2013. ISBN: 978-1-107-03659-8 C3, Algunos recursos en Internet Collegium Logicum (incluye material especifico de la asignamsza) s:/ (sites i i Stanford Dynamic Encyclopedia of Philosophy: :/ [plato ‘cont 7 Portal de Légica en Wikipedia (inglés): / /en,wikipedia.org/ wild /Portal-Logic Logic and Philosophy of Science hetp://www.caleulemus.org/LogBank/logic.html Logiclinks: supp://gustavus.edu/ academics philosophy /logic.htm! Mathematical Logic around the World: http: //world.logic.at D. MBTODOLOGIA DE LA CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA - APRENDIZAJE, a) Objetivos generales a cumplir en los cursos de promocién Esta asignatura debe tender a lograr la formacién del educando @ partic de nociones de la LOGICA, (entendila como Liga Simbite), a efectos de lograr una bate sida para le ampliacion de sos conocimnientos sobre sistemas de informacién durante la carrera. A tavés del curto y de la relacion, petmanente del alumno con los docentes se pretende la sistematicaci6n del esfuerzo de modo que lo hhabilite para incrementar sus conocimientos. Es indispensable que el educando comprende que el fin es su formacién, a ubicacion en el medio social en el que desatsollard su actividad profesional, la adquisiciéa de hercamientas cognitivas, promoviendo el espision de indagacién permanente, « parti: 1 Gel conccizniento del contenido de la asigaatura para seguir avanzando en la cazzeza. b) Metodologia del proceso ensetanza-aprendizaje La enseiianza cinirada en el aluvino tendté como base de desasrollo el aprendizaje, con ta guia de los docentes, Fl aprendizaje es un proceso de conscruccién activo donde se procusa que el alumno sepa buscar y utilizar Ia informacion disponible para generar conocimientos nuevos que le permitan resolver los problemas que plantea un Ambito especifico de la zealidad El aprendizaje obtenido debe estar basado en una findamentacion logics, tedrica y empirica, no en estrategias memoristicas. Este planteo supone una conjuncion entre teorla y practica, en la que samibas se van constituyendo en tun movimiento permanente de retzoalimentacién. : Para elo y desde el primer dla de clase, el alumno deberia estar dispuesto a estudiar sistemsticamente los dististos puntos del programa de la asignatura y a aplicar lo estudiado en la sesoluci6n de sjescicios. El rol del profesor es ubicaros en Ia bibliogeada cays lectisa se recomend y esclarecer puntos dudosos, promoviendo de esta forma la discusion y el intescambio de ideas, desarzollando sus capacidades que lo ayuden a ser eficaz, responsable, investigador y exitico, en’ua mundo de cambios répidos como en el que vivimos. Secia deseable que el alumno les la bibliografia (obigatosia al mencs) indicada con anterioridad al tratamiento en clase del tema, para poder asi aprovechar mejor la exposicion del profesor y estar en. condiciones de patticipar activamente en la clase (a traves de peguntas directas o el debate) Los docentes podrin hacet periédicamente un seguimiento de la lectura, en lo posible avisando previamente al alurnno, a efectos de verificar el curnplimiento de esta obligaciéa y orientar sobre la mejora de la cursada, ©} Dindmica del dictado de las clases Ea vireud de los objetivos indicados y la metodologia explicitada precedentemente, el profesor a cargo del curso incentivata la participacion de los alumnos en los temas tecrico-précticos, en las clases durante las cuales desarrollara aspectos estnciales, requirlendo: una actuacion active del alurano, propiciando los trabajos en grupo, promoviendo las discusiones, ya sea que los estudio se realicen en forma individual 0 en grpo Se propicia la formacin de grupos de trabajo entre cuatro o seis participantes. La formacion de los grupos sera a eleccicn de los alunos, recomendandoles como elemento 2 considerar, basicamente, Jos hotatios disponibles y la afinidad entre los pasticipantes, por cuanto la tarea fundamental de estos ‘grupos sera la discusion de temas y casos, dentro y fueza de los hoatios de clase, Eatte otras actividades se harin cjercitaciones practices y una aplicacién operativa de los conceptos aprendidos (anilisis logico de enunciados del lenguaje ordinasio y su formulacién en la natacién, Yogica, determinacin de la validez de sazonamientos aplicando los métodos aprendidos, construccién de detivaciones formales, ete) E. METODOLOGIA DE LA EVALUACION 2) Cursos presenciales y semipresenciales Los ahumnos seran evaluados, como minimo, con dos eximenes esczitos ~en dias y horarios de clase- (Resolucicn CD 386/2006) que contemplazan aspectos teéricos y pricticos de la asignatura. Se desraca que solo sezin examinados los alumnae reguleres ¢ intcriptos en cada corso. Cada parcial se dividira en dos partes: prictica y otro teduica, y ambas deben resultar aprobadas, con. nota igual o supetior a 4 (cuatto) puntos. Si una parte se calificara con nota inferior a 4 (cuatro) puntos él parcial completo mezecera como calificacion dicha aota. De acuerdo con la normativa ‘vigente, el alumno podea recuperar un parcial cuye nota haya sido inferior a 4 (cuatro) puntos 0 ea caso de ausencia. La instencia de recuperatorio también pods set utllizada para aquellos casos que tengan calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatsc) y menores a 7 (siete) y deseen clevar Ie nota para aleanzar la promociéa. Ta cillfcacién obtenida en el examen secupesstorio seemplazari a la nota del parcial que se 3 recupers. ‘Los alumnos que de acuerdo con la Resolucion CD 455/206: 1. hubieran aprobado todas las instancias de evaluacion (nota parcial 4 o mas puntos) y la nota final fuere siete (7) puntos 0 mis de promedio, serin promovidos automaticamente y su caifeacion sexs el promedio resultante de ellas. Cabe agregar que debe eateaderte que las evalvaciones individaales seran aquellas que respondan a los examenes parciales en forms directa o luego de haber aprobado la Unica prucba recuperatoria « que tienen derecho, 2. lubieran aprobado todas las instancias de evaluacisa (nota parcial 4 0 mis puntos) y la nota final fuere cuatro (4) puntos o mas puntos de promedio, pero infetiores a siete (7) serin considerados ‘segulares” a los fines de rencir un examen final de la ssignatura, cabe destacar al igual que en el punto anterior sean ellas obtenidas en forma directa o luego de haber aprobado la unica prueba ‘ecuperatoria a que tienen derecho, : 3. que hubieran obtenido, luego de sodas les instancias de evaluacicn, notas finales infetiores a ‘cuatro (4) puntos de promedio se les asignaré la nota “insuficiente”. Dado que solamente setin califcados los alumnos inscriptos en la lista del curso respective, que brinda Ja Facultad, aquellos alumnos que heyan asistido a las clases en carscter de oyentes 0 vvoluntasios no podtin presentarse a rendir los examenes patcales respectivos, por cunato le Facultad no labrara acta alguna en tales condiciones ni se admitiran cambios de curso 0 la rendicion de eximenes patciales en otros cursos, »b) Régimen de exémenes finales, intensivos, magistrales y libres El examen final integrador comprenderd temas tedricos y practicos de la asignatuza, debiendo el alumno aprobar ambos temarios, para que su calificacion resulte promediada, con un puntaje que alcance por lo menos un 60% de los contenidos. Por consiguieate, los alumnos que obtengin une calificacioa inferior a 4 (zatro) puntos setin considerados inwuficientes y aquellos con una calificacon igual o superior a 4 (caatro) eprobarin la asignatura coa dicha noc Resolucion CD 4496/2006). En ¢l caso de cursos intensivos Ja evaluacion se realizard con una nota final para cada alumno inseripto, que surgisé de un tinico examen final, el promedio de dos examenes, la combinaciéa de seguimiento de lectura y trabajos prfeticos con examenes parciales Las calificaciones deberin ser informadas a los alumnos dentro de los 15 dias cortidos siguientes a la fecha del examen final. En caso de no exist aula disponible, el acto de lectara y entiega de notas se realizari en Sala de Profesores (Resolucion CD 374/206) ¢) Criterio de confeceicn del promedio de notas finales En los casos en que fuere necesatio expresa: en mimezo entero el promedio de notas parciales 0 de sts y el examen pascal, se aplicats el mimero entero superior sla Bacciéa faere de 0.50 puntes 0 mas y el numero entero inferior si fuere de 0.49 © menos. Cuando la nota fuese de 3.01 a 3.99 se calificars con 3 (tes) puntos. Resolucion CS 4994/93) Prof. Dr. Javier Legris Profesor titular

También podría gustarte