Está en la página 1de 21

®

Etapa 2 El desarrollo de la ética en la


cultura occidental.
Lectura 4
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Contenidos

Tema 2.2
La reflexión moral en
la modernidad e
ilustración

Tema 2.3
La importancia de los
valores en la ética
contemporánea
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

2.2 La reflexión moral en la


modernidad e ilustración
El supuesto mas importante de la
filosofía moral moderna será que:
• El conocimiento de los principios y
preceptos morales se encuentran
al alcance de todo individuo
racional, el cual es capaz de
conocer sus deberes y obligaciones
wordpress.com
morales, como guiarse por estos
mismos.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

John Locke: libertad y tolerancia


John Locke (1632-1704), filósofo inglés,
nacido en la cuidad de Bristol. Realizó sus
estudios en medicina y en filosofía.
Fue considerado el primer político liberal
dentro del parlamento inglés, al afirmar que
el estado natural del hombre es el de la
igualdad, aspecto que en aquella época no blogspot.com

despertaba la aceptación general.


Postuló la igualdad de razón y la libertad
como la única garantía de la supervivencia,
ya que el poder bruto, lejos de permitirnos
sobrevivir, nos anula y amenaza con
destruirnos.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

David Hume: conocimiento y pasiones


• A diferencia de Locke, postula que la
razón no es la base de los principios
morales. Por tanto da una base naturalista
al problema de la ética al establecer que
las decisiones morales no derivan de la
razón sino del sentimiento moral, el cual
distingue lo que es virtud o vicio.
• La moralidad esta determinada por el
sentimiento y la virtud, se define como
cualquier acción o cualidad mental que
liberal-vision.org
produce el agradable sentimiento de
aprobación, mientras que el vicio se define
como lo contrario.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

• La virtud mas importante para


Hume, es la justicia, a pesar de que
todas las virtudes posean un
fundamento natural basado en el
sentimiento de placer o de dolor, la
justicia se caracteriza más por su
utilidad y conveniencia ante el
estado natural humano de
necesidad y escasez
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Immanuel Kant: la razón practica, la


voluntad autónoma y libertad
• Immanuel Kant, filósofo alemán nacido
en Koninsberg, Prusia, es uno de los
pensadores mas representativos de las
ideas ilustradas europeas, tanto en el
campo de la teoría del conocimiento,
como en el ámbito de la filosofía moral.
• Kant sostiene que el conocimiento no
gira en torno a los objetos de la ciencia,
blogspot.com
sino en el entendimiento de los sujetos
que conocen y que es el producto de su
conciencia.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

• Las dos obras fundamentales de Kant Immanuel


estuvieron fuertemente influenciadas Kant
por los procesos que dieron lugar a la
revolución francesa de 1789, estas son:
Fundamentación de la metafísica de
las costumbres, en 1785, y Crítica de
la razón practica, en 1788.
• Para Kant, todo juicio y acción moral no
es producto de un sentimiento moral
sino de una serie de compromisos
basados en la responsabilidad racional blogspot.com

ajena y propia. Afirma que la moralidad


es la plena conciencia de su deber.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Immanuel Kant: la razón practica


• Razón teórica: consiste en los
hechos de la naturaleza sensible
los cuales podemos conocer por
medio de una facultad del
entendimiento.
• Razón práctica: realización de
actos y los deseos de los
hombres como seres morales.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

2.3 La importancia de los valores en


la ética contemporánea
Friedrich Nietzsche
• Nació en la región de Tubinga anexionada a Prusia.
• Descendiente de pastores luteranos y realizó sus
estudios en filología.

Max Scheler
• Filósofo alemán (1874-1928)

John Dewey
• Expositor del pragmatismo.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Friedrich Nietzsche y la
transvaloración de todos los valores
• Filósofo alemán nacido en la región de
Turinga, Prusia. En 1871 escribió su
primer libro, titulado: “El nacimiento de
la tragedia”.
• En 1878 inició una etapa de crítica a la
tradición filosófica, donde intentaba
demostrar que los objetos ideales sobre
rschindler.com
los que se funda el conocimiento son
meras creaciones humanas y no objetos
trascendentes.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Friedrich Nietzsche y la
transvaloración de todos los valores
¿Cuál es el La vida es el
¿La existencia, valor supremo,
sentido de las
en general, sobre el cual,
cosas y qué
tiene algún todo lo demás
valor determina
sentido? debía
ese sentido?
subordinársele.

Hombre

La vida
Friedrich
Nietzsche

rschindler.com
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Friedrich Nietzsche y la
transvaloración de todos los valores
• Nietzsche empieza a llamarse inmoralista, pues se opone a
todo orden ético del mundo que imponga valores morales
(incluidos los de la religión cristiana) que se sobrepongan a lo
que él llama, el sentido de la tierra.
• Y es que, el hombre –según Nietzsche– ha comprendido la
vida en función de un sentido objetivo y trascendente, como
los transmitidos por la moral religiosa, que sin embargo oculta
de la vida en general, los principios de la verdad, la filosofía, la
ciencia, la moral y la religión, que sojuzgan la vida tal y como
es frente a ideales fuera del alcance de la existencia.
• Por eso la vida, para Nietzsche, es un sin-sentido, sobre la
cual se proyectan la creación y la experimentación de
conceptos y perspectivas.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Friedrich Nietzsche y la
transvaloración de todos los valores
• Para Nietzsche el valor significa: “El punto de vista de las
condiciones de conservación y aumento por lo que se refiere
a formaciones complejas de duración relativa de la vida
dentro del devenir” (Voluntad de poder, III, fray. 715).
• Los valores son condiciones de la voluntad de poder, es decir,
son proyecciones que la vida realiza inconscientemente para
afirmar y experimentar su poder.

• La voluntad de poder se entiende como la esencia misma de


la vida; es una relación de fuerzas que determina el sentido
de un fenómeno.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Max Scheler: ética material de los


valores
• Los valores son, para Scheler, naturalmente
distintos de los bienes, ya que consideramos
los bienes como “cosas valiosas”, mientras que
los valores se definen como “cualidades
axiológicas” que constituyen un dominio propio
de los objetos y no los objetos mismos.
• Estos objetos se sitúan en niveles sobre los
cuales es posible establecer un orden y
jerarquía de valores, a través de los cuales
podemos identificarlos, pero sobre todo preferir
unos valores por encima de otros.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Max Scheler: ética material de los


valores
• Los valores, a pesar de ser cualidades
independientes de los bienes, poseen
contenidos verdaderos y concretos; estos
contenidos Scheler los llama cualidades
materiales, las cuales pueden ser captadas
por los individuos a través de un tipo especial
de percepción, a saber la percepción intuitiva.
• Este acto de preferir, nos dice Scheler, se
basa en dos sentimientos: el amor y el odio.
Es decir, que ambos son el fundamento y
principio del conocimiento axiológico.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

John Dewey: los valores como


criterios racionales de acción
• El pragmatismo es una de las
corrientes filosóficas contemporáneas
mas importantes en el desarrollo de la
filosofía estadounidense.
• El fundador del pragmatismo fue
Charles Sangres Pierde, y sus
principales expositores, William James
y John Dewey.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

John Dewey: los valores como


criterios racionales de acción
• La premisa principal del pensamiento pragmatista es:
Considera que efectos, que presumiblemente pueden
implicar consecuencias practicas, concebimos que
comparte el objeto de nuestra concepción. En tal caso,
nuestra concepción de dichos efectos es el todo de
nuestra concepción del objeto.
• Esta sentencia anterior implica que toda proposición, sin
importar si es científica o moral, es considerada como
un criterio de acción valido o acertado, si y solo si son
consideradas las consecuencias practicas de dichos
conceptos.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

John Dewey: los valores como


criterios racionales de acción
Dewey admite dos conceptos de valores:
• El valor como un sustantivo, es decir, una
cualidad propia de situaciones objetivas
en las que no intervenimos y en las que
experimentamos placer.
• El valor como verbo, a saber, “valorar”, y
en la que se vinculan a los objetos y las
situaciones que tenemos que producir
como transformaciones de aquellas en
cuya problemática nos vemos implicadas
a través de la acción.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Bibliografía
Chávez, G., Georgina, A., Infante, J., & Benavides, B.
(2009). Ética, sociedad y profesión. En Unidad 1:
Ética: filosofía de la moral (págs. 2-18). México., D.F.:
Patria.
Ética, Sociedad y Profesión
Lectura 4

Recuerda que esta lectura es una síntesis de los principales


aspectos del contenido de estudio, por lo que deberás realizar la
lectura completa de estos temas en el libro de texto básico Ética,
Sociedad y Profesión.

El estudio detallado de estos temas te permitirá realizar


adecuadamente las actividades y evidencias de aprendizaje que
están programadas

También podría gustarte