Está en la página 1de 94

CUBICACIONES

Cubicaciones II 2023

HOMERO VILLEGAS NÚÑEZ


INGENIERO CONSTRUCTOR – MBA
1 DR. © UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
INTRODUCCIÓN

Para materializar toda obra de construcción, es


necesario hacer una cuantificación previa de todos
los materiales que se utilizarán en ella, dicha
cuantificación previa tiene como nombre
“cubicación” y su función principal es entregar las
cantidades de cada una de las partidas que
conforman una obra de construcción.

2
CONCEPTOS PREVIOS DE
GEOMETRIA:

SUPERFICIE (ÁREA)

CUADRADO: RECTÁNGULO:

Área cuadrado = (lado)2 Área rectángulo = alto x largo


Perímetro cuadrado= lado x 4. Perímetro rect.= 2xalto + 2xlargo

3
CONCEPTOS PREVIOS DE
GEOMETRIA:

SUPERFICIE (ÁREA)
TRIÁNGULO : CIRCUNFERENCIA:

a b

Área triángulo = base x altura Área circunferencia = π x r2


2 Perímetro circunferencia = 2 π r
Perímetro triangulo= a + b + c
4
CONCEPTOS PREVIOS DE
GEOMETRIA:

VOLUMEN
CUBO: PRISMA :

Volumen cubo = (lado)3 Vol. rectángulo = largo x ancho x altura

5
CONCEPTOS PREVIOS DE
GEOMETRIA:

VOLUMEN
PIRÁMIDE: CILINDRO:

Vol. Pirámide = (área base x altura)


3 Vol. Cilindro = (π x r2) x altura

6
CONCEPTOS PREVIOS DE
GEOMETRIA:

VOLUMEN
CONO: ESFERA:

Vol. Cono = ((π x r2) x altura)


3 Vol. Esfera = 4 x π x r3
3
7
CONCEPTOS PREVIOS DE
GEOMETRIA:

Para saber el lado de un triángulo se ocupa la


fórmula siguiente:

C = √ (A2 + B2)

Se utiliza el Teorema de Pitágoras, donde C es la hipotenusa del triángulo formado,


si se quieren saber los demás lados simplemente se utiliza la misma fórmula
8 despejando el lado cuyo valor se quiera saber.
Existe otro método para obtener el lado de un
triángulo, el teorema de Thales de Mileto, este nos
indica lo siguiente:

Entre los dos triángulos hay una relación que a continuación se indica:
A = B = C
D E F

*Según el lado que falte se pueden utilizar las relaciones indicadas anteriormente.
9
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
Preámbulo

Esta norma establece procedimientos uniformes para determinar


las cantidades de los elementos que constituyen los edificios y
sus accesorios.

A) DEFINICIÓN DE ESTA NORMA


Articulo 1º
Esta norma establece procedimientos uniformes para determinar
las cantidades de los elementos que constituyen los edificios y
sus accesorios.

B) CAMPO DE APLICACIÓN
Articulo 2º
Las prescripciones de esta norma se aplican a la mensura de las
obras cuyo presupuesto se formula por partidas, y a las
10 liquidaciones.
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
C) TERMINOLOGÍA

Articulo 3º

Cañería(Tubería): pieza hueca de sección circular, destinada al paso de


fluidos, cables eléctricos, fibras ópticas, entre otros.

Compactación: procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para


consolidar, eliminar espacios vacíos, aumentar densidad y capacidad para
resistir una carga.

Esponjamiento: es la razón entre el aumento de volumen del material


removido proveniente de excavaciones o de demoliciones, y su volumen
primitivo.

11 Drén: zanja o tubo filtrante rellena de grava para recibir aguas.


Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
C) TERMINOLOGÍA

Articulo 3º

Emplantillado: superficie de hormigón que se utiliza para aislar el terreno


natural de la estructura.

Entibación: protección dispuesta para resistir los cortes del terreno que
ofrece riesgo de desmoronarse.

Escuadría: expresión numérica de las dimensiones de la sección


transversal de una pieza.

Excedente de excavación: material procedente de la excavación y que es


12 sobrante o no utilizable dentro del mismo proyecto.
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
C) TERMINOLOGÍA

Articulo 3º

Ítem: número de la partida.

Partida: materia que corresponde a una misma especificación.

Pendiente: ángulo formado entre la horizontal y el talud del terreno.

Terraplén: relleno cuya superficie superior es más alta que el terreno


natural.

Vano o rasgo: apertura que establece una comunicación entre dos


13 ambientes, sea este transitable o no.
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones

C) TERMINOLOGÍA

Articulo 3º

Socalzado: refuerzo de la parte inferior de un edificio o muro, con el objeto


de evitar daño a su estructura.

Talud de una excavación: razón entre la proyección horizontal del


paramento inclinado y su altura.

Viga maestra: toda aquella viga que recibe carga indirectamente a través
de otros envigados, o que, por tener una carga superior a las vigas vecinas,
sean de diferente escuadría y/o de forma que éstas.

14
Norma chilena oficial 353.oF2000

PARTES DE UNA ESCALERA:

Limón: también llamado larguero o zanca, corresponde a una o más vigas


estructurales, en las cuales se apoyan las huellas y contrahuellas de la
escala.

15
Norma chilena oficial 353.oF2000

PARTES DE UNA ESCALERA:

Para evitar confusiones, en la norma se hace referencia a las gradas, las


cuales son más conocidas como peldaños. A continuación se entrega una
figura con más partes que componen una escalera.

16
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
D) PRESCRIPCIONES
I PROCEDIMIENTO GENERAL
Articulo 1º
1 Se establece como regla general la de emplear una medida de
naturaleza tal que refleje con exactitud y simplicidad la cantidad
de la obra real a que se refiere, teniendo en consideración la
formulación del presupuesto de cada partida en forma univoca.
Esta regla general se aplica también a las obras que no
estuvieren previstas en la presente norma, descomponiéndolas
en elementos cuya medición se establece en ellas o puedan
asimilárseles.
2 Las longitudes se medirán en metros; las superficies en metros
cuadrados; los volúmenes en metros cúbicos y los pesos en
kilogramos.
3 Las partes de las construcciones que puedan designarse como
pertenecientes simultáneamente a más de un elemento, se
17 medirán una sola vez.
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
EXCAVACIONES, MOVIMIENTO DE TIERRA Y DE ESCOMBROS
Excavaciones
Artículo 5º.
1 Se medirán por su volumen, aplicando las fórmulas geométricas que
correspondan.
2 Se formularan tantas partidas como precios unitarios diferentes sean
aplicables.
3 En el caso de que las excavaciones necesiten taludes para asegurar la
estabilidad del terreno durante las faenas correspondientes, el volumen de la
excavación se calculará, si no existen datos suficientes que permitan prever
la inclinación de los taludes, como si estos no existieran, y el volumen real se
ajustará por mensura efectuada directamente en las obras después de
efectuadas las excavaciones. Deberá dejarse constancia en la partida
excavación de si el volumen calculado incluye o no el volumen
correspondiente a taludes y en su caso, la magnitud que se haya
considerado para el talud.
18
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
EXCAVACIONES, MOVIMIENTO DE TIERRA Y DE ESCOMBROS

4 En el caso que se especifiquen entibaciones, su influencia en el


precio unitario será expresamente indicada.
5 Las excavaciones efectuadas en las vecindades de fundaciones
de edificios contiguos deberán tomarse en cuenta, para formular
sus precios unitarios, en las condiciones particulares de cada caso,
con las entibaciones y/o socalzamientos que se prevean.
6 En excavaciones para fundaciones con encofrado, en terrenos
que no exijan talud, la cubicación se efectuaría aumentando la
anchura de la excavación respecto de la fundación, para permitir el
transito y la extracción de los moldajes, en los valores indicados en
la tabla 1 en función de la altura de la excavación.

19
Mensuras en obras de edificación
Prescripciones
EXCAVACIONES, MOVIMIENTO DE TIERRA Y DE ESCOMBROS

ALTURA DE LA AUMENTO DE ANCHURA DE


FUNDACION LA EXCAVACION
Hasta 0.5 m 20 cm. a cada lado
Hasta 1.0 m 30 cm. a cada lado
Hasta 1.5 m 40 cm. a cada lado
Hasta 2.5 m 60 cm. a cada lado
Superior 3.5 m 80 cm. a cada lado
a) Para fundaciones que tengan zarpas se aumentara la anchura de la
excavación en 20 cm a cada lado de la zarpa, independientemente de la
profundidad, siempre que la anchura total así resultante no sea inferior o los
valores indicados en la tabla 1.
b) Para valores intermedios de la altura de fundación se interpolaran
20 linealmente las cifras de la tabla 1.
Mensuras en obras de edificación
Prescripciones
EXCAVACIONES, MOVIMIENTO DE TIERRA Y DE ESCOMBROS

7 Las excavaciones para fundaciones con encofrado, hechas en


terrenos que exijan talud, se cubicaran sin aumentar la anchura de la
excavación.
8 Las zanjas para ubicación de cañerías subterráneas se
consideraran con una anchura igual al diámetro de la cañería
aumentado en 45 cm, y su altura, en caso de ser uniformemente
variable, se supondrá como el promedio de las profundidades de los
extremos de cada tramo considerado. Las profundidades medias
superiores a 2,5 m se considerarán en partida aparte con las
características dominantes que distingan estas excavaciones de tan
comunes.

21
Mensuras en obras de edificación
Prescripciones
EJEMPLO: EXCAVACIONES

En el siguiente ejemplo, se mostrará la mensura de


una fundación para entender mejor el concepto
anteriormente extraído de la Norma Chilena. La
siguiente imagen corresponde a una planta de
fundaciones y en el círculo rojo se muestra la
fundación que se detalla en la figura subsiguiente.

22
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones

23
24
Nota 1: las medidas mostradas en la figura están en milímetros, pero los
resultados finales serán entregados en metros. Por otra parte, se
mostrará el ejemplo de un elemento y se procederá de la misma manera
para sus similares, así como para todos los ejemplos que prosiguen del
presente Manual.

La experiencia ha demostrado que utilizar un formato ordenado y claro nos


ayuda a realizar de manera más cómoda la cubicación, a continuación se
muestra el formato a utilizar para el actual ejemplo:

Eje Entre Ancho Alto Largo Total Excavación (m3)

Como se observa en la figura 1, el largo de la excavación es de:


Largo fundación 2,0 m.

25
En la figura 2 se ve el detalle de la fundación del círculo rojo, la
cual tiene un ancho de 2,9 m y un alto total de 1,850 m
(900+600+50+300)

Eje Entre Ancho Alto Largo Total Excavación (m3)

A 4-7 2.9 1.850 2,0 10,73

Nota 2: para que el trabajo sea más claro y no hayan confusiones (ya
que la mayoría de las veces las plantas de fundaciones suelen ser no
muy amigables a simple vista) se pueden ir coloreando las que ya se
hayan cubicado, hay otras maneras de no generar confusiones, pero se
elige esta forma porque es una de las más didácticas.

26
Ejemplo: Aumento del ancho de excavación por altura de la fundación.
E
Para el caso anterior el ancho de excavación, según la geometría de la
fundación, es de 2,9 metros. A este valor se le debe agregar el valor de la
tabla 1 según la altura de la fundación (se supone que la excavación no
tiene talúd).

La altura real de la fundación es de 1,85m, y la tabla nos entrega los


siguiente valores:

1,50m → 0,40m a cada lado.


1,85m → X m a cada lado.
2,50m → 0,60m a cada lado.

Se tiene una relación como la siguiente:

A → B
C → X
D → E

Donde X es igual a: (E-B) * (C-A) +B


(D-A)
27
E Según lo anterior nos el valor de X es el siguiente:

(0,60 – 0,40) * (1,85 - 1,50) + 0,40 = 0,47m


(2,50-1,50)

Debemos agregar 0,47m de excavación a cada lado de la


fundación, lo que nos da un total de:

0,47m + 0,47m + 2,90m = 3,84m

Y por lo tanto la tabla de volumen de excavación cambia los


valores a los siguientes:

Eje Entre Ancho Alto Largo Total Excavación (m3)

A 1-4 3,84 1.850 2,0 14,21

28
E Ejemplo 2: Aumento del ancho de excavación por altura de la fundación.
c
Suponiendo el mismo tipo de fundación pero con diferentes dimensiones
(ancho 2,50m; alto 1,30m; largo 7,00m) se calculará el aumento de
ancho en la excavación correspondiente a esta fundación.

La altura real de la fundación es de 1,30m, y la tabla nos entrega los


siguiente valores:

1,00m → 0,30m a cada lado.


1,30m → X m a cada lado.
1,50m → 0,40m a cada lado.

Se tiene una relación como la siguiente:

A → B
C → X
D → E

Donde X es igual a: X= (E-B) * (C-A) +B


(D-A)
29
E Según lo anterior nos el valor de X es el siguiente:

(0,40 – 0,30) * (1,30 - 1,00) + 0,30 = 0,36 m


(1,50-1,00)

Debemos agregar 0,36m de excavación a cada lado de la


fundación, lo que nos da un total de:

0,36m + 0,36m + 2,50m = 3,22m

Y por lo tanto la tabla de volumen de excavación cambia los


valores a los siguientes:

Eje Entre Ancho Alto Largo Total Excavación (m3)

A 1-4 3,22 1,30 7,0 29,30

30
E Para una fundación con talúd el volumen de la excavación se calcula
de la siguiente manera:

Supondremos la fundación de ancho 2,50m; alto 1,30m; largo 7,00m


y un talud como indica la figura.

B’ = [H / (talud)] x 2 + B = 6,40 m

2 H = 1,30 m
3

B = 2,5m

Área de excavación = (B + B’) * H = (6,4 + 2,5) * 1,3 = 5,79 m2


2 2

31
E
Ahora sólo se debe completar una tabla como la siguiente donde el total de
la excavación viene dado por el área de la excavación que se calculó
anteriormente multiplicado por el largo total del eje de la fundación que se
está analizando.

Área de excavación = 5,79 m2


Largo de la fundación = 7,00m

Total Volumen de excavación = 5,79 m2 * 7,00 m = 40,53 m3

Ancho Total Excavación


Eje Entre (B) B’ Alto Largo (m3)

A 1-4 2,5 6,4 1,30 7,0 40,53

32
Norma chilena oficial 353.oF63

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
Transporte de escombros.
Articulo 6º
1 Para los efectos del transporte de tierras extraídas de excavaciones
en terreno natural, el volumen de escombro se computara igual al que
ocupaban en la excavación, aumentado en el esponjamiento que
corresponda.
2 El volumen de escombros provenientes de demoliciones se
computara como igual al de las obras antes de ser demolidas,
aumentado en proporción al mayor volumen que ocupan en los medios
de transporte (esponjamiento).
3 La extracción y transporte de escombros que, por su naturaleza, peso
o dimensiones, requieran medios especiales para su Manipulación se
considerará en partida separada, contemplando esta circunstancia en la
fijación del precio unitario o global correspondiente.
4 El asentamiento producido durante el transporte no será tomado en
cuenta para el calculo del volumen transportado.
33
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
Transporte de escombros.
5 A falta de datos precisos, el esponjamiento podrá estimarse de
acuerdo con las cifras indicadas en la tabla 2.

Tabla nº2
NATURALEZA DEL TERRENO ESP0NJAMIENTO
%

1) Tierra vegetal, arena, arcilla arenosas, polvillos, etc. Que 10


puedan ser fácilmente removidos a pala.
2) Arcillas compactas , gravas , arenas ripiosas que necesiten 20
para su remoción solamente el empleo de picotas o
instrumentos similares
3) Ripio grueso, suelos pizarrosos , cancagua, toscas duras 30
etc., que deban ser removidas con chuzo
4) Rocas sueltas , pizarras y margas duras que se necesiten 40
palanquearse para su remoción y demolición general
34 5) rocas compactas cuya remoción necesita explosivos 50
EJEMPLO

A modo de explicación y para no dejar sin ejemplo el presente


inciso de la norma, se debe decir que todo terreno excavado
tiene esponjamiento y nunca va a volver a ser el mismo que
cuando estaba intacto, el afianzamiento natural del terreno no
se vuelve a tener. Entonces, el esponjamiento se agrega al
volumen de material extraído.
Tomando como ejemplo el anterior el volumen de excavación
fue de 10,73 m3, y el terreno pertenece al primer grupo de
naturaleza de terreno entonces al volumen de excavación
indicado se le agrega un 10% quedando en un total de 11,803
m3.
10,73 + (10,73 * 0,1) = 11,8030 m3.
35
E

EJEMPLO 2
Para los valores anteriores calculados con el aumento del ancho de
excavación, se tienen los siguientes valores:

1 – Si suponemos que el terreno de la primera fundación tiene un


esponjamiento de un 30%, entonces:

14,21 + (14,21 * 0,3) = 18,47 m3.

De manera simplificada: 14,21 x 1,3 = 18,47 m3.

2 – Si suponemos que el terreno de la de la segunda fundación tiene un


esponjamiento de un 25%, entonces:

29,30 * 1,25 = 36,73 m3

36
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
Rellenos

Artículo 7º.
1 Se medirán por el volumen del espacio neto rellenado, cualquiera que
sea la naturaleza y el origen del material de relleno, factores que se
considerarán, junto con la obra de mano de compactación, en el precio
unitario correspondiente. Los rellenos de la excavación es para
fundaciones deberán formularte en partidas separadas con respecto a los
rellenos de pisos.

2 Los rellenos de zanjas para cañerías se incorporaran a la partida que


corresponda a las cañerías de que se trate.

3 A falta de datos, la compactación se puede estimar de acuerdo con las


cifras indicadas en Tabla 3.

37
Rellenos

38
EJEMPLO

Utilizando el mismo extracto del ejemplo anterior se tiene que


el formato para hacer la tabla es el mismo y se muestra a
continuación:

Eje Entre Ancho Alto Largo Total relleno (m3)

39
39
Figura 4

40
En la figura 4 se puede apreciar que el relleno esta marcado en
el círculo rojo y tiene una altura de 0.3 m, un ancho de 2.9 m y un
largo de 2,0 m, entonces:

Eje Entre Ancho Alto Largo Total relleno (m3)

A 1-4 2.9 0.3 2,0 1,74

41
E

Aplicación del factor de


compactación
Para el caso anterior tenemos un volumen de relleno de 1,74 m3, pero
este valor nos indica la cantidad de material total que se debe colocar
como relleno, pero no hay que olvidar que este material debe ser
compactado y por lo tanto disminuirá su volumen. De este modo, la
cantidad de material necesaria es mayor a 1,74 m3, y se obtiene
mediante la siguiente relación:

(se supone que el factor de compactación es de un 12%)

Volcompact .
Volnecesario =
% compact
(1 − )
100
42
E

Resolviendo la ecuación para los datos entregados:

1,74m 3
Volnecesario = = 1,98m 3
12%
(1 − )
100
Para rellenar 1,74 m3 (material compactado) se requieren 1,98 m3 de
material no compactado.

43
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
Explanaciones (emparejamientos).

Artículo 9º.
1 Se define como explanación, para los efectos de esta norma, al
movimiento de tierras superficiales efectuado con el objeto de
obtener una superficie plana en terrenos naturales que presentan
protuberancias y hondanadas de volumen aproximadamente igual y
en que el promedio de altura de los rellenos, referidos al nivel
definitivo de la explanación, no supere 30 cm en una extensión
continua de 100 m2 como mínimo bebiendo en todo caso
considerarse para el cálculo de la altura media de relleno, la
superficie real total.
2 Las explanaciones se medirán por la superficie explanada.

44
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
Explanaciones (emparejamientos).

3 Los excesos de los relleno sobre los desmontes, o


inversamente el de los desmontes sobre los rellenos se
consideraran en las partidas pertinentes de rellenos o extracción
de escombros respectivamente, de acuerdo con los artículos que
preceden.
4 A los movimientos de tierra superficiales, cuyas características
no cumplan con los valores definidos En el inciso 1 de este
artículo, se les aplicarán las prescripciones de los artículos 5° y
7°, asimilando las protuberancias a excavaciones referidas al
nivel definitivo de la explanación.

45
Norma chilena oficial 353.oF2000

CONSEJOS UTILES

EXCAVACION, RELLENOS

1 Leer las especificaciones técnicas antes de abrir los planos


2 Estudiar los planos , no solo las plantas, y cortes A-A, sino las
elevaciones estructurales y leer las notas al margen que estos
traen.
3 Pensar la tabla que mas te acomode
4 Rallar los planos y dibujas ejes auxiliares
5 Ser detallista, sumamente ordenado (no dejar a media un item)
6 Evitar el uso del escalimetro, genera errores de lecturas
7 Considerar, emplantillados, rellenos, cotas de terreno
8 En caso de realizar la cubicación directamente en excel (No
recomendado) RESPALDAR
9 RESPALDAR

46
Norma chilena oficial 353.oF2000

Mensuras en obras de edificación


Prescripciones
III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO

Generalidades
1. Las obras de hormigón armado se medirán por su volumen, sin descontar
el espacio ocupado por las armaduras de acero ni las tuberías embutidas en
su obra gruesa cuyo diámetro o mayor dimensión transversal no supere 25.
cm.
2. Cualesquiera que sean las dimensiones y formas de los elementos de
hormigón simple o armado, su mensura se efectuar por volumen, excepto
las losas vidriadas. y las nervaduras que forman cielo raso, y los radieres.
3. En la cubicación de elementos de hormigón simple o armado se
descontaran todos los vanos , escotillas o aberturas de superficie superior a
0,05 m2.
4. La cubicación del hormigón se debe efectuar por partidas separadas para
cada tipo de hormigón, elemento a hormigonar y/o tipo de moldaje a utilizar,
aunque constituyan un mismo elemento o conjunto.
47
Mensuras en obras de edificación
Prescripciones
III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO

48
Mensuras en obras de edificación
Prescripciones
III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO

IMPORTANTE
-CONO
-GRANULOMETRIA
-TIPO DE CEMENTO
-CLIMA

49
Mensuras en obras de edificación
Prescripciones
III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO

IMPORTANTE
-CONO
-GRANULOMETRIA
-TIPO DE CEMENTO
-CLIMA

50
EJEMPLO

El formato utilizado para realizar la medición de los


Hormigones es la siguiente:

Elemento Eje Entre Piso Cantidad Ancho Alto Largo Total Hormigón m3

51
51
Figura 6

52
Para el presente ejemplo se hará la cubicación del hormigón
de cimiento y la viga de fundación. Ya que como la norma
indica, cada elemento de hormigón se debe cubicar por
separado, aunque estos juntos formen un solo elemento.

HORMIGÓN DE CIMIENTO

Total Hormigón
Elemento Eje Entre Piso Cantidad Ancho Alto Largo m3
Cimiento A 4-7 1 4 2,9 0,6 2 13,92

VIGA DE FUNDACIÓN

Elemento Eje Entre Piso Cantidad Ancho Alto Largo Total Hormigón m3
Viga de
A 4-7 1 1 0,2 0,4 24,51 1,96
fundación

53
E

CUBICACIÓN DE CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO

Se cubicará el eje A de la siguiente fundación


20 cm

54
E

CORTE E – E EN EL EJE A

20 cm

55
E

CUBICACIÓN DE CIMIENTOS

EJE ENTRE LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) TOTAL (m3)

A 2-4 2,8 0,4 0,7 0,784

A 4-6 4,25 0,4 0,7 1,19

CUBICACIÓN DE SOBRECIMIENTOS

EJE ENTRE LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) TOTAL (m3)

A 2-4 2,8 0,2 0,2 0,112

A 4-6 4,25 0,2 0,2 0,17

56
Norma chilena oficial 353.oF2000

Armadura del hormigón armado


III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO
Artículo 1º .
1. Se cubican según su masa nominal (Kg.) deducida de los
planos de detalle, multiplicando la masa nominal de cada uno
de los diámetros nominales por la longitud total de cada barra,
considerándose en la medición las armaduras resistentes, las
de repartición, los suples y los estribos de vigas y pilares.

2. Los elementos adicionales que se indican a continuación se


deben tomar en cuenta con un 5% de aumento del peso nominal
medido de las armaduras, y corresponde al detalle siguiente:
- 4% para el conjunto de trabas entre mallas, patas para armaduras
de losas, guías, elementos de posición y despuntes.
- 1% para las mayores dimensiones en diámetro y/o longitud de las
barras respecto de las nominales consideradas en la mensura.
57
Norma chilena oficial 353.oF2000

Armadura del hormigón armado


III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO

3. En caso de indicarse en el proyecto la cantidad de trabas y


patas a considerar por m2 de elemento (muro, vigas o losas), éstas
deben incluirse en la cubicación, en cuyo caso no se considera el
porcentaje de pérdida indicado en 2.

4. El alambre de amarre de las armaduras se incluye en el precio


unitario de éstas.

5. Las armaduras verticales de pilares y muros se consideran,


salvo indicación especial en los planos, empalmadas en el piso
inmediatamente superior, en una longitud de 40 veces el
diámetro de la armadura empalmada de mayor espesor.
58
Norma chilena oficial 353.oF2000

Armadura del hormigón armado


III.- HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO
6. La penetración de las armaduras verticales en las fundaciones y
que no estuvieren precisadas en los planos, se estima en 40 veces su
diámetro, quedando 10,1 m sobre el fondo de la excavación.

7. Los estribos de pilares se consideran repartidos en toda la


extensión de la armadura longitudinal, descontando los cruzamientos
con vigas.

8. En caso de especificarse la subcontratación de la enfierradura en la


modalidad de obra vendida o suma alzada (por Kg. de fierro
instalado), que incluye provisión, preparación, transporte y/o
colocación en obra de las barras de refuerzo, se considera un 1% de
pérdida a la cubicación de planos sin considerar largos comerciales,
59 todo ello sin perjuicio del 4% establecido en 2 en caso de ser
PROPIEDADES DEL ACERO DE REFUERZO PARA
HORMIGÓN

60
PROPIEDADES DEL ACERO DE REFUERZO PARA
HORMIGÓN

61
EJEMPLO PLANO DE CONJUNTO DE MUROS, VIGAS Y COLUMNAS

62
Recubrimiento de Hormigón

63
Esquema de las Barras de Refuerzo
Embebidas en el Hormigón

64
Esquema de una Barras de Refuerzo Corroída

65
Medición Cualitativa de la Corrosión

66
Carbonatación del Hormigón

67
Consecuencias de la Corrosión de Barras
Embebidas en el Hormigón

68
Consecuencias de la Corrosión de Barras
Embebidas en el Hormigón

69
Tipos de Amarras

70
Amarras prefabricadas

71
72
DETALLES CONSTRUCTIVOS EN OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO:

73
DETALLES CONSTRUCTIVOS EN OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO:

74
DETALLES CONSTRUCTIVOS EN OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO:

75
DETALLES CONSTRUCTIVOS EN OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO:

76
EJEMPLO
A continuación se entrega una tabla con los diámetros y sus
correspondientes coeficientes (no especificado en la norma).

Diámetro (Ф) Coeficiente


En este caso se utilizarán 8 0,40
dos formatos, para estribos 10 0,62
y fierros rectos. 12 0,89
14 1,20
16 1,59
18 2,00
20 2,47
22 2,99
77 25 3,86
Estribos

La distancia que se utiliza es la que hay entre ejes y el


largo unitario lo entrega el detalle del estribo. Para
obtener el numero de barras se hace la división de la
“distancia” con el “cada” a cuyo resultado se le suma
el valor 1.

NOTA: “cada”, corresponde al distanciamiento existente entre los


estribos, ejemplo: EФ8 “cada” 20, o lo que es igual EФ8 a 20; que
significa que el “E” el Estribo es de Ф8 y van cada 20 cms. uno del
78 otro.
Estribos

En el caso de la última columna seleccionada, puede haber


más de una, ya que puede haber diferentes diámetros para un
elemento, aunque al final se entrega un resumen con la
cantidad de fierros y su diámetro correspondiente. Por lo cual
este formato se puede realizar también para cada diámetro por
separado, pero teniendo una sola columna final. El formato es
a criterio y comodidad de quien realiza la cubicación, pero en
este ejemplo se utilizará el que se acaba de mostrar.
Kg. diámetro
Nº Largo
Elemento Eje Entre Piso Distancia Cada Diámetro
barras Unitario
coeficiente

79
Fierros (rectos)

Kg diámetro
N° Largo
Elemento Eje Entre Piso Diámetro
barras Unitario
coeficiente

Para dejar claro la tabla el largo unitario del fierro es el que se muestra
en la planta (entre ejes) y el número de barras se indica en el detalle
del elemento, que en este caso es una viga de fundación. En la última
columna se aplica lo mismo explicado anteriormente.

80
Las medidas de los planos están en centímetros, pero en el formato se
ingresarán en metros. Entonces completando los formatos se tiene lo
81 siguiente:
ESTRIBO VIGA DE FUNDACIÓN (VF1)

N° Largo (Kg)
Elemento Eje Entre Piso Distancia Cada Diámetro
barras Unitario 0,3952
vf1 12 D-E 1 2,299 0,20 13 1,20 6,165

FIERRO RECTO VIGA DE FUNDACIÓN (VF1)

Kg 10mm Kg 12mm
Elemento Eje Entre Piso N° barras Largo Unitario Diámetro
0,61 0,88
VF1 12 D-E 1 4 2,299 - 8,092
VF1 12 D-E 1 2 2,299 2,805 -

82
Finalmente se entrega una tabla resumen con cada
diámetro y sus respectivos kilos:

diámetro Kg.

8 mm 6,165

10 mm 2,805

12 mm 8,092

83
E

Ejemplo Cubicación de fierros en


Vigas de Fundación

Tipo Eje Entre Largo Cantidad Φ Coeficiente Total (kg)


VF 20 / 220 I 1a 1 - 1,1 2,25 20 8 0,395 17,78
VF 20 / 220 I 1a 2,1 - 2,3 3,68 20 8 0,395 29,07
VF 20 / 100 2,1 J1 - J2 1,9 8 10 0,617 9,378
VF 20 / 220 I 1b 1 - 1,1 2,25 20 8 0,395 17,78
VF 20 / 174,3 I 1b 2,1 - 2,3 3,68 6 10 0,617 13,62

Φ Total (kg)
8 64,662
10 23,002

84
E

Ejemplo de Cubicación de estribos


en Vigas de Fundación

Largo
Tipo Eje Entre Largo Cada Cantidad unitario Φ Coeficiente total
VF 20 / 220 I1a 1 - 1,1 2,25 0,2 13 4,48 10 0,617 35,9341
VF 20 / 220 I1a 2,1 - 2,3 3,68 0,2 20 4,48 10 0,617 55,2832
VF 20 / 100 2,1 J1 - J2 1,9 0,2 11 2,064 8 0,395 8,96808
VF 20 / 220 I1b 1 - 1,1 2,25 0,2 13 4,48 10 0,617 35,9341
VF 20 / 174,3 I1b 2,1 - 2,3 3,68 0,2 20 3,566 10 0,617 44,0044

Φ Total (kg)
8 8,9681
10 171,16

85
E

Cubicación de fierros rectos y


estribos del Pilar P1

86
E

Cubicación de Fierros rectos P1

Cantidad diámetro Largo K Total Kg


P1 4 10 3,4 0,617 8,39
P1 4 10 1,55 0,617 3,82

87
E

Cubicación estribos P1

donde se ubican
de cada
los estribos
uno de los
estribos
largo φ estribos @ estribos Cantidad Largo K estribo Total Kg
P1 3 8 0,2 16 0,9 0,395 5,688
1,35 8 0,2 8 0,9 0,395 2,844

88
E

Cubicación de fierros rectos y


estribos del Pilar P2

89
E

Cubicación de Fierros rectos P2

Cantidad Diámetro Largo K Total (Kg)


P2 4 12 4,9 0,888 17,4048
P2 4 10 2 0,617 4,936

90
E

Cubicación estribos P2

donde se ubican
de cada
los estribos
uno de los
estribos
largo φ estribos @ estribos cantidad largo K estribo Total (Kg)
P2 4,52 8 0,2 24 1,1 0,395 10,428
P2 0,73 8 0,2 5 1,1 0,395 2,1725

91
E

Cubicación de fierros rectos y


estribos de la Cadena

92
E

Cubicación de Fierros rectos


Cadena

Cantidad Diámetro Largo K longitud Total (kg)


Cadena 4 10 7,6 0,617 18,7568

93
E

Cubicación estribos Cadena

donde se ubican
de cada
los estribos
uno de los
estribos
Largo (m) φ estribos @ estribos cantidad Largo unitario K estribo Total Estribo
Cadena 7,2 6 0,15 49 0,8 0,222 8,7024

94

También podría gustarte