Está en la página 1de 345

Instalaciones de

Telecomunicaciones

Instalaciones de
megafonía y sonorización
Juan Manuel Millán Esteller

ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA

Paraninfo
Instalaciones de Telecomunicaciones

1nsta laciones
de megafonía
e e I

y sonor1zac1on

Juan Manuel Millán Esteller

Paraninfo
Paraninfo

Instalaciones de megafonía y sonorización


© Juan Manuel Millán Estel ler

Gerente Editorial Reservados los derechos para


M aría José López Raso todos los países de lengua espa-
ñola. De conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 270 del Có-
Equipo Técnico Editorial digo Penal vigente, podrán ser
Alicia Cerviño González castigados con penas de multa
Nuria Duarte González y privación de libertad quienes
reprodujeren o plagiaren, en
Editora de Adquisiciones todo o en parte, una obra lite-
Carmen Lara Carmona raria, artística o científica fijada
en cua lquier tipo de soporte sin
la preceptiva autorización. Nin-
Producción guna parte de esta publicación,
Marta Muñoz incluido el diseño de la cubierta,
Nacho Cabal puede ser reproducida, almace-
nada o transmitida de ninguna
Diseño de cubierta forma, ni por ningún medio, sea
este electrónico, químico, me-
Ediciones Nobel
cánico, electro-óptico, graba-
ción, fotocopia o cualquier otro,
Preimpresión sin la previa autorización escrita
por parte de la Editoria l.
Copibook, SL

COPYRIGHT© 2012 Ediciones Paraninfo , SA Impreso en España /Printed in Spain


1." edición, 2012 Gráficas Rogar
Av. Filipinas 50, Bajo A/ 28003 Madrid, ESPAÑA Polígono Alparrache
Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 Navalcarnero (Madrid)
clientes@paraninfo.es / www.paraninfo.es
ISBN: 978-84-9732-891-3
Depósito legal: M-22555-2012
(10508)
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI 1.7. Equipos e instrumentos de medida del sonido 22

11. Principios básicos de sonido 1 1.7.1 El sonómetro. .. ..... .. ... . .... . .


1.7.2 Calibrador sonoro . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.3 Dosímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
23
24
1.1. El sonido ... . . . . ... ....... .... .. . . .... 2 1.7.4. Analizador de espectros . . . . . . . . . . . 24
.1. Generación del sonido. Fenómeno físico 2 Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.1 2. Mecanismo de la audición . Actividades de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Fenómeno fisiológico. . . . . . . . . . . . . . 2 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.2. Propiedades físicas del sonido. . . . . . . . . . . .
2 1. Magnitudes físicas asociadas al sonido
1.2.2. Espectro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
3
4
12. Acústica arquitectónica 29
1.2.3. El espectro audible . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.4. Bandas de frecuencia . . . . . . . . . . . . . 6
2.1. Mecanismos de propagación del sonido . . . . 30
2.1.1. Propagación en el espacio libre . . . . . . 30
1.3. Cualidades del sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.1.2. Propagación en recintos cerrados. . . . 31
1 3 1. Tono. . . . . . . .................... 6
1.3.2. El timbre . . . . .................... 7 2.2. Propagación del sonido en el espacio libre . . 31
1.3.3. La intensidad .................... 7 2.2 1 Divergencia geométrica de las
1.3.4. Duración. . . . .................... 8 ondas sonoras. . . . . . . . . . . . . . ..... 31
2.2.2 Absorción atmosférica. . . . . . . . ..... 31
1.4. Niveles acústicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3. Atenuación por el terreno.
1 4 1. Potencia sonora de una fuente ( W). .. 9
El efecto del suelo . . . . . . . . . . . ..... 33
1.4.2. Intensidad sonora (/) . . . . . . . . . . . . .. 9
2.2. Atenuación por barreras debido
1.4.3. Presión sonora (P). . . . . . . . . . . . . . .. 1O
a la presencia de obstáculos . . . ..... 34
1.4.4. Propagación de las ondas sonoras
en el espacio libre . . . . . . . . . . . . . . .. 1O 2.3. Acondicionamiento acústico. . . . . . . . . . . . . . 34
1.4.5 Suma de niveles de sonido . . . . . . . .. 13 2 3 1 Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 35
1.4.6. Nivel sonoro continuo equivalente . . .. 15 2.3.2 Reverberación . . . . . . . . . . . . . . . .... 36
1 4 7. Sonoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15 2.3.3 Tiempo de reverberación . . . . . . . .... 36
1.5. Mecanismos de propagación del sonido . . . . 16 2.3.4 Ondas estacionarias . . . . . . . . . . .... 40
1.5.1. Velocidad de propagación . . . . . . . . . . 16 2.3.5 Elementos de absorción acústica .... 41
1.5.2 Longitud de onda. . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.3.6 Reflectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 42
1.5.3 Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.3.7 Difusores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 43
1.5.4. Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.3.8 Parámetros de calidad en la
1.5.5. Refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 acústica de salas . . . . . . . . . . . . . .... 44
1.5 6 Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.3 9 Inteligibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . .... 45
1.6. Fenómenos asociados al sonido . . . . . . . . . . 19 2.4. Insonorización y aislamiento. . . . . . . . . . . . . . 46
1.6 1. Persistencia acústica del oído . . . . . . . 19 2.4 . . Tipos de ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.6.3. Efecto Haas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.4.2 Fuentes de ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
CONTENIDO

2.4 3. Transmisión del ruido. . . . . . . . . . . . . . 47 3.5. Fenómenos asociados a los micrófonos . . . . 75


2.4.4 Técnicas de control y reducción del ruido 47 3.5 1. Efecto proximidad . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.4 5 Principios sobre aislamiento . . . . . . . . 48 3.5.2 Ruido de vibración . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.4 6. Aislamiento acústico a ruido aéreo . . . 48 3.5 3. Acoplamiento acústico (efecto Larsen) 76
2.4 7 Aislamiento en paredes heterogéneas 50 3.6. Conexión de micrófonos . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4 8. Tipos de cerramientos . . . . . . . . . . . . . 51 3. 1 Conectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4.9. Aislamiento de una pared simple . . . . . 51 3.6.2 Alimentación fantasma. . . . . . . . . . . . . 77
2.4 10 Aislamiento de una pared doble . . . . 52
2.4.1 . Aislamiento acústico del ruido Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Actividades de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2 4.12 Aislamiento de vibraciones . . . . . . . . 53 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Actividades de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Equipos y transductores
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 electroacústicos. Amplificadores
y altavoces 81
3. Equipos y transductores
electroacústicos. 4.1. El amplificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
El micrófono 59 4.2. Características técnicasde los amplificadores 82
4 2 1 Ganancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.1. La cadena de sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.2. Potencia de salida . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3 1. Etapas de la cadena de sonido . . . . . . 60 4.2.3. Respuesta en frecuencia. . . . . . . . . . . 83
3.1.2 Fuentes de sonido . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.2.4 Distorsión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3 1.3 Micrófonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.2.5 Relación señal/ruido . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2.6. Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.2. Características técnicas de los micrófonos . . 61
4.2.7 Impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.2.1 Sensibilidad.... .. . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.2.8. Diafonía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2.2 Respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . 61
3.2.3. Directividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.3. Altavoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2.4 Impedancia interna . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.3.1. Principio de funcionamientode un altavoz 85
3.2.5. Ruido de fondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.3 2 Características técnicas de los altavoces 86
3.2.6 Rango dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.3.3. Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.2.7. Distorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.3.4 Respuesta en frecuencia. . . . . . . . . . . 88
4.3.5. Potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.3. Tipos de micrófonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.3.6. Impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.3.1. Tipos de micrófonos en función de
4.3.7. Ángulo de cobertura. . . . . . . . . . . . . . . 90
su principio de funcionamiento . . . . . . 65
4.3.8 Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.3.2 Tipos de micrófonos en función
4.3.9 Distorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
del transductor utilizado . . . . . . . . . . . . 66
4.4. Tipos de altavoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.4. Sistemas de sonido inalámbricos. . . . . . . . . . 68
4. Tipos de altavoces en función de
3 4.1. Sistemas de micrófonos inalámbricos 68
su principio de funcionamiento . . . . . . 92
3.4.2 Configuraciones básicas de los sistemas
4.4.2 Tipos de altavoces en función del
de sonido inalámbricos . . . . . . . . . . . . 68
acoplamiento al medio de radiación . . 93
3.4.3. Sistemas inalámbricos de emisor móvil
4.4.3 Tipos de altavoces en función
y receptor fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
del margen de frecuencias. . . . . . . . . . 93
3.4.4 Micrófonos inalámbricos . . . . . . . . . . . 70
A 4 4 Conexión de altavoces. . . . . . . . . . . . . 93
3.4.5 Equipos transmisores . . . . . . . . . . . . . 70
3.4.6. Interferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4.5. Cajas acústicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.4.7 Receptores inalámbricos. . . . . . . . . . . 71 .1 Cortocircuito acústico. . . . . . . . . . . . . . 94
3.4.8 Utilización de varios micrófonos 4.5.2 Recintos acústicos . . . . . . . . . . . . . . . . 94
inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.5.3. Columnas acústicas. . . . . . . . . . . . . . . 96
3.4 9 Otros componentes . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.5. Altavoces de bocina . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.4.10. Selección de un sistema inalámbrico 75 4.5.5. Proyectores de sonido . . . . . . . . . . . . . 98
CONTENIDO

4.6. Filtros de cruce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 5.4. Mezcladores ... . . . ...... .. ... ...... . . . 135
4.6 1 Vías de un filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 5.4 Funcionamiento básico . . .. . . . . ... . 135
4.6. Tipos de filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 5.4. Tipos de mezcladores . ... . .... ... . 135
4.6.3. Filtro paso bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 5.4.3 Estructura básica de un mezclador . .. 136
4.6 ..:t Filtro paso alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.4.4 Conexiones de entrada
4.6.5. Filtro paso banda. . . . . . . . . . . . . . . . . 100 de una mesa de mezclas ........... 137
4.6 . . Frecuencia de corte . . ... .. . ... . ... 101 5.4.5 Buses del mezclador . .. .. . . . .. . ... 138
4.6.7. Filtros de dos vías . .. ...... .. . .... 101 5.4.6 Canales de entrada ...... ... . . . .. . 139
4.6. Filtros de tres vías ... .. .. . . . . .. . .. 102 5.4. Sección de salida de un mezclador . .. 142
4.6. Diseño de filtros de cruce . . . . . . . . . . 102 5.4.8 Procesado externo de las señales
4.6. O Filtros de segundo orden . . . . . . . . . . 105 del mezclador . . . . . . . . .. .. .. .. . .. . 143
4.6.11. Compensación de la respuesta .. 4 9 Monitorización ... . .. . . . ..... . .... 144
de los filtros pasivos .. . ... ..... ... 107
s.s. Procesadores de tiempo ... .. . . . . .. . . . ... 145
4.7. Elementos de conexión .. ..... . ... . .. . .. 108
5.6. Medidores e indicadores . ... .. . . . ... .. . .. 145
4 Tipos de líneas .. .. .. . ...... .. .. . . 108
.61. vu . ... . .... . . ... . .. . ....... . .. 146
4.7.2 Línea de transmisión no balanceada .. 109
5.6. Picómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.7.3 Línea de transmisión balanceada . .. . 109
5.6. Med idores electrónicos de barra . . . . . 146
4.7 Terminales y conectores . .. . . . .... . 11 O
5.6.4 Indicador de saturación . . . . . . . . . . . . 146
4.7 Conductores eléctricos de señal de audio 111
5 Luz de activación . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
47 Tipos de conexiones . . . . . . . . . . . . . . 112
5.7. Montaje en armario distribuidor . . .. .... .. . 147
Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5 7 1 Enfriamiento del rack . .. . .. . ....... 147
Actividades de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Actividades de aplicación . .. .. . .. .. . .... ... .. 149
5. Equipos de tratamiento Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

de la señal de audio 119


6. Instalaciones
5.1. Amplificadores .. . ... .. . .. .. .. . .... . .. . 120 electroacústicas 153
5 Niveles de señal. . . . .. ...... . ... . . 120
5.1.2 Niveles de señal típicos .... . .. . ... . 120 6.1. Sistemas de sonorización . . . . . . . . . . . . . . .. 154
5.1 Preamplificadores ............. ... 121 1 Instalaciones electroacústicas . .... .. 154
5.1.4 Entradas de sonido del preamplificador 121 6.1. Ubicación de los altavoces . . . . . . . .. 156
5.1.5 Selector de entrada . . . . . . . . . . . . . . . 123 6.1.3 Sonorización de espacios abiertos . .. 156
5.1 Preamplificador de entrada . . . . . . . . . 123 6.1.4 Sonorización de espacios cerrados. .. 157
5.1 7. Control de tono y ecual ización. . . . . . . 123 Potencia acústica necesaria . . . . . . .. 158
5.1 Control de volumen y balance . . . . . . . 125
5.1. Preamplificador de salida. . . . . . . . . . . 126 6.2. Tipos de instalaciones .................. 159
O. Amplificador de potencia . . . . . . . . . . 126 6 2 1. Amplificación y control centralizado. . . 159
6.2 Amplificación centralizada
5.2. Ecualizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
y control distribuido . . ..... . . .... .. 161
1 Ancho de banda y calidad
6.2 Amplificación y control distribuidos . . . 161
de un filtro paso banda . . . . . . . . . . . . 127
" Instalación mixta . .. .. ..... . .. . . .. 162
5.2.2 Ecualizado res gráficos .. . . . ... ... .. 127
5.2.3 Ecualizador paramétrico . . . . . . . . . . . 129 6.3. Distribución de la señal de audio a
5.2.4 Ecualizadores semiparamétricos. . . . . 130 baja impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 162
5.2.5 Filtros ranura (notch) . .. .. . ...... .. 130 6 Asociación de altavoces en serie . . .. 162
5., Ecualización de recintos . . . . . . . ... . 131 6.3. Asociación de altavoces en paralelo .. 163
6.3.3 Asociación de altavoces mixta. . . . . .. 164
5.3. Procesadores de dinámica .. . .. .. . . ... . .. 132
63 Desadaptación de impedancias . . . . .. 164
5 Compresor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5.3.2 Limitador ... ........ . . ... .. ..... 133 6.4. Líneas de tensión constante. . . . . . . . . . . . . . 167
5.3.3 Expansores de dinámica .... .... . . . 134 6 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.3. Puertas de ruido . .. .. . . .. .. . ...... 134 6.4. Transformador de audio ....... .. . . . 168
CONTENIDO ·

6.4.3. Control de volumen . ... ... . .... . .. 169 7.2. Sistemas de alarma por voz ...... . ... . ... 202
6.4.4. Selector de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 7.2.1. Requisitos de los sistemas de
6.4.5. Control de avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 megafonía de seguridad y emergencia 202
6.5. NTE-IAM .... . . .. ........ . .. . .. .... . . . 172 7.2.2. Central de detección de alarmas .. . .. 203
7.2.3. Comunicación del sistema de
6 5 1 Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . 172
megafonía con la central de alarmas .. 203
6.5.2. Niveles de sonorización .. .... .. .. .. 172
7.2.4. Evacuación por fases . . .. .. ... .. . . . 204
6.5.3. Tipos de locales en función
7.2.5. Alimentación de los servicios
del nivel de ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
de seguridad . .. .. .. ... .. . .... ... 205
6.5.4. Partes de una instalación . . . . . . . . . . 173
6.5.5 Tipo de instalaciones . . . . . . . . . . . . . . 173 7.3. Arquitectura y componentes de un sistema
6.5.6. Red de distribución .... ... . . . . . . . . 174 de alarma por voz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
6.5.7. Instalación de los altavoces ..... .. .. 175 7 .3 1. Altavoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.5.8 Cálculo del número (n) de altavoces 7.3.2. Sistema central de gestión o unidad
de un local .. .. . .. ... ...... .... . . 176 de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.5.9. Potencia eléctrica WA de altavoces . . . 178 7.3.3. Amplificadores . ... .. .. . . . ...... .. 207
6.5.1 O. Impedancia Z del transformador 7.3.4. Red de micrófonos y estación de llamada 207
de un altavoz .. . . .. . ... . . .. . ... . 178 7.3.5 Sistema de alimentación de emergencia 208
6.5.11. Sección S de las líneas . . . . . . . . . . . 178 7.3.6. Software de configuración . . .. .... .. 21 O
6.5.12. Diámetro Dde los tubos ... . .... . . 181 7.4. Principios de diseño de un sistema de megafonía
6.6. Sistemas de amplificación y control distribuido 182 de seguridad y emergencia . . .. .... .. .. .. 21 O
6 6.1. Bus del sistema .... ..... ....... . . 182 7.4 1 Disponibilidad de las funciones
6.6.2. Central de sonido. . . . . . . . . . . . . . . . . 183 del sistema ... . . . . .. .. ...... . ... . 21 O
6.6.3. Mandos de regulación ... .. .. . . .... 184 7.4.2. Intervención manual del usuario . . . . . 211
6.6.4. Amplificadores . ..... .. . ... . .... .. 186 7.4.3. Camino crítico ..... .. ... . .. . . . ... 211
6.6.5. Mandos de intercomunicación . ... ... 186 7.4.4. Monitorización del micrófono . . . . . . . . 211
6.6.6. Módulo de telecontrol. .. . .... . ... . . 186 7.4.5. Monitorización de la línea de altavoces 212
6.6.7. Otros dispositivos . . . ..... . .... . . .. 186 7.4.6. Redundancia del amplificador . .. . . .. 214
6 6.8. Fuente de alimentación . . .... .. .. . . 187 7.4 7. Cableado de línea de altavoces ... . . . 215
7.4.8. Alimentación auxiliar ...... ..... . .. 217
6.7. Diseño de instalaciones con sistemas 7.4.9. Diseño acústico ....... .. . . .... . . . 218
de amplificación y control distribuido .. . .. .. 188
6 7 1. Altavoces de techo .. . . . ...... .. . .. 189 7.5. Planificación e instalación del sistema .. . ... 220
6.7.2. Altavoces suspendidos . . ..... .. . . . 191 7.5 1. Planificación de un sistema de
6.7.3. Altavoces en paredes .... ... ..... . 191 alarma por voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7.5.2. Configuración de los sistemas
6.8. Canalizaciones e infraestructura . . . . . . . . . . 191 de alarma por voz . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6.8.1. Canalización de superficie . . . . . . . . . . 192 7.5.3. Selección de altavoces ..... ... . ... 221
6.8.2. Canalización sobre bandeja. . . . . . . . . 192 7.5.4. Potencia de los amplificadores .. . ... 222
6.8.3. Canalización empotrada . . . . . . . . . . . 192
Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Actividades de aplicación .... . . . ..... . ... . ... 224
Actividades de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

7. Megafonía de seguridad
1 a. Sistemas de megafonía IP 227

y emergencia 199 8.1. Aplicaciones de megafonía IP .... .. . ... .. 228


8.1 1 Tecnologías .. ... .. .. . . . . . ... . . .. 228
7.1. Sistemas de alarma . .... .. .. . . . ... ... . . 200 8.1.2. Ventajas de los sistemas
de megafonía IP .. . .. . . . ........ .. 228
7.1.1. Sistemas de alarma por voz . . . . . . . . 200
8.1.3 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
7 .1.2. Normativa de referencia aplicable
en los sistemas de alarma de voz .. . . 201 8.2. Redes de área local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
7.1.3. Lugares de pública concurrencia . ... . 201 8.2.1. Redes Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
CONTENIDO

8.2.2. Pila de protocolos TCP/IP .. .... . ... 230 9.3.2. Instalación del amplificadorde potencia 271
8.2.3. Direccionamiento de red . ... . .. . ... 232 9.3.3. Conexión de la etapa de potencia .... 271
8.2.4. Dirección IP .. . .. . .. .. ... . .. .. . . . 232 9.3.4. Ajuste de la etapa de potencia. . . . . . . 272
8.2.5. Direcciones IP reservadas .. . . .. . . . . 234 9.3.5 Ejemplo de instalaciones con
8.2.6. Direcciones IP públicas y privadas ... 234 amplificación externa ......... .. . .. 273
8.2.7. Puerta de enlace predeterminada . .. . 235
9.4 Filtros de cruce (crossover) . . . .... .. ... ... 274
8.2.8. Asignación de direcciones IP ...... .. 235
9.4.1. Características de los filtros de cruce . 275
8.2.9. Tipos de comunicacionesen una red .. 236
9.4.2 Instalación de un filtro activo .. . . .... 276
8.2.1 O. VLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
9.4.3 Instalación de un filtro pasivo ..... . .. 277
8.2.11 Power over Ethernet ...... .. .. . .. 238
8.2 12. Calidad de servicio (OoS) . .. . . . . . . 239 9.5. Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
8.3. Sistemas de megafoníapor IP . .. .. . . ... . . 239 9.5 1. Cableado de alimentación .... .. ... . 277
8.3 1. Especificaciones de red . . . . . . . . . . . . 240 9.5.2. Cableado de sonido ......... .. ... . 280
8.3.2. Topología de las instalaciones Cuestiones . .. . . . . ...... . . ..... .. .. . .... . . 281
de megafonía IP . .. . .... .. ..... . .. 241 Actividades de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
8.3.3. Dispositivos de un sistema de Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
megafonía IP .. . .. . ... .... . .. ..
8.3.4. Compatibilidad con otros sistemas
de megafonía . .. . ......... . .. ..
. . 241

.. 244
l 10. Sonido digital 287
8 3.5. Sistemas de alarma por voz IP ... . .. 244
10.1. Digital ización de la señal de sonido . .. . . .. 288
8.4. Sistemas de megafonía VolP . .. . ......... 246
10.11. Muestreo de la señal de sonido ... . . 288
8 4.1. El estándar VolP ....... .. .... . ... 246
10.1.2. Conversión A/D .. . ... . ..... ..... 290
8.4.2. Pila de protocolos H.323 ... ... . . ... 246
10.1.3. Multiplexación ...... ... ...... .. . 291
8.4.3. Componentes de un sistema
10.1.4. Problemas asociados al sonido digital 291
de megafonía VolP ... .. . . . ... ... . 247
10.1 5 Clasificación de los sistemas
8.5. Instalación y configuración de un sistema de grabación digital . . . .. ...... .. . . 293
de megafonía IP . ............. . ... .. . . . 248
8.5 1. Aplicaciones de configuración 10.2. Codificación de la señal de sonido digital. .. 293
y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 10.2.1. Ficheros de sonido digital . . . ... ... 293
8 5 2 Cableado de red . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 10.2.2 Parámetros fundamentales
de la señal de audio digital .. . .. .. . 294
Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 10.2.3. PCM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Actividades de aplicación .... . . . .... . .. . ... . . 251 10.2.4. Técnicas de compresión ....... . . . 295
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
10.3. Formatos de arch ivo ... .. . ........ . .. .. 296
10.3 1 WAVE ... .. ... . ..... .. . .... . . .. 296
9. Sistemas de sonido
10.3.2. MP3 . .. . . .... ......... .... . ... 297
del vehículo 255 10 3 3. MIDI ............. .. ..... .... . . 299
10.4. Sonido envolvente ... . .. .. . .. . ... ..... 300
9.1. Elementos de un sistema de sonido 10.4.1 Sistemas de sonido envolvente .. ... 300
en el automóvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
10.4.2 Sistemas de sonido 5.1 ...... . ... 300
9.2. Autorradio ..... ............. . ... . ..... 256
10.4.3. Decodificación de sonido multicanal.
9.2.1. Conectores ISO 10487 ... . ... . .... 257
Sistema home ci nema ... . . ... . . .. 303
9.2.2 Conexión de antena . ..... . .. .. .. . . 261
9.2.3. Sistema de alimentación ..... . ... . . 26 1 10.5. Edición de sonido digital con ordenador.
9.2.4. Altavoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 La tarjetade sonido . .. . .... .. .. .. . ... .. 306
9.2.5 Ejemplos de instalaciones típicas 10 5.1. Conexiones .. . . .. .. . .... . . . ... . 307
sin amplificación externa . ... . ... . .. 267 10.5.2 Codificación de colores ... . .. ...... 307
9.2.6. Interferencias típicas en el interior 10.5.3. Mezclador de sonido ..... .. ... .. . 307
de un veh ículo ........ . . . . .. . .... 268 10.6. Edición del sonido mediante herramientas
9.3. Etapa de potencia. Amplificadores ......... 269 informáticas ... . . . .. . . ..... ..... ... . . 307
9.3.1. Elección del amplificador . .. ........ 269 10.6.1. Características básicas ..... ... . . . 307
CONTENIDO

10.6.2. Entorno de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 308 11.2. Riesgos laborales asociados a los


10.6.3 Tipo de pistas de sonido . ......... 308 instaladores de telecomunicación . . ....... 328
10.6.4. Barras de herramientas . . . . . . . . . . . 31 O
11.3. Tipos de riesgos traumáticos ........ . ... 329
10.6.5. Menú de archivo .. .. . ... . ... .. .. 313
11 3 1. Caída de personas a diferente nivel . 329
10.6.6. Menú de edición . . ... . . ... . .. . .. . 314
11.3 2 Caída de personas al mismo nivel ... 331
10.6.7 Menú ver .... . .. .. . .. .. . . .. .... 315
11.3.3 Caída de objetos por manipulación .. 331
10.6.8 Menú de control . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
11.3.4. Golpes contra objetos diversos
10.6.9. Menú de pistas .. . . . ..... . . . . . ... 315
o pisadas sobre ellos .... . ...... .. 332
10.6.10 Menú generar ........ .. .... . ... 316
11.3 5. Cortes y golpes ............ .... . 332
10.6.1 . Menú de efectos . .. .... .. ....... 317
11.3.6 Proyección de fragmentos o partículas 332
10.6.12 Menú analizar ................. 318
11.3 . Atrapamiento entre objetos . . . . . . . . 333
10.6.13. Proceso básico de ediciónde sonido
11.3.8. Sobreesfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
digital . . . .... . ....... .. ....... 319
11 3 9 Otros riesgos .... .. . . ...... . . . .. 333
Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
11.4. Riesgo eléctrico . .. . ... .. . . ..... . .. .. . 334
Actividades de aplicación ... .. . ... . . . . ... . . .. 321
11.4 1. Tipos de contactos .. ..... . .... . .. 334
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
11.4.2. Trabajos en tensión .. . .... . . .. . .. 334
11.4.3 Trabajos sin tensión . .. ...... .. . . . 334
11. Riesgos laborales en las 1. 4 Manipulación de equipos electrónicos 335
instalaciones de megafonía Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
y sonorización 327 Actividades de aplicación .. ..... ... . . . .. . .... 336
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
11.1. Riesgos laborales en el trabajo .. . . . . .. ... 328
Introducción

Dentro del Ciclo Formativo de grado medio de Instala- El libro incluye toda la información necesaria para des-
ciones de Telecomunicaciones, perteneciente a la fami- empeñar la función de montaje y mantenimiento de ins-
lia profesional de Electricidad y Electrónica, se estable- talaciones de megafonía y sonorización de recintos. La
ce el módulo profesional de Instalaciones de Megafonía definición de estas funciones incluye aspectos como:
y Sonorización . Este módulo profesional está relaciona-
• La interpretación y representación de esquemas de
do con las cualificaciones profesionales completas del
instalaciones de megafonía y sonorización de loca-
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de
les y recintos.
Montaje y mantenimiento de instalaciones de megafo-
nía, sonorización de locales y circuito cerrado de tele- • La identificación de componentes, herramientas y
visión ELE188_2 (Real Decreto 1228/2006, de 27 de equipos .
octubre) , que comprende las siguientes unidades de • La configuración y montaje de pequeñas instalacio-
competencia: nes de megafonía y sonorización.
• UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de me- • La medida, ajuste y verificación de parámetros de las
gafonía y sonorización de locales. instalaciones.
• UC0598_2: Montar y mantener instalaciones de cir- • La localización de averías y disfunciones en equipos
cuito cerrado de televisión . e instalaciones.
La obra recoge los aspectos fundamentales relaciona- • El mantenimiento y reparación de instalaciones.
dos con la instalación , la configuración y el manteni-
miento de las instalaciones de megafonía y sonoriza- • La realización de memorias e informes técnicos aso-
ción , los cuales se pueden agrupar en cinco grandes ciados .
bloques: • El cumplimiento de la normativa sobre seguridad,
• Acústica básica. prevención de riesgos laborales y protección am -
biental.
• La cadena de sonido.
El libro se adapta completamente al currículo del mó-
• Instalaciones de megafonía y sonorización . dulo profesional de Instalaciones de Megafonía y So-
• Principios de sonido digital. norización de l título de Técnico en Instalaciones de
Telecomunicaciones establecido en el Real Decreto
• Riesgos laborales en las instalaciones de megafonía
1632/2009, de 30 de octubre.
y sonorización .
Contenidos
1.1. El sonido
1.2. Propiedades físicas del sonido
1.3. Cualidades del sonido
1.4. Niveles acústicos
1.5. Mecanismos de propagación del sonido
1.6. Fenómenos asociados al sonido
1.7. Equipos e instrumentos de medida del sonido

Objetivos
• Identificar las características que definen a los sonidos.
• Relacionar los fenómenos asociados al sonido con las carac-
terísticas del oído humano que determinan el comportamiento
de la sensación acústica.
• Identificar las principales magnitudes físicas asociadas al so-
nido y los equipos e instrumentos utilizados para su medida.
• Realizar cálculos del nivel de presión sonora ante la presen-
cia de diferentes fuentes de sonido.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIOO

1.1. El sonido partículas contiguas. Las partículas no se mueven , sim-


plemente oscilan alrededor de una posición de equili-
El sonido es el fenómeno físico que se produce cuando brio (movimiento ondulatorio) , causando la propagación
las vibraciones de un cuerpo se transmiten por un me- de la onda sonora (Figura 1.2.b).
dio elástico hasta que llegan al oído humano. La cien-
cia que estudia el sonido, su generación , propagación ,
propiedades y fenómenos asociados recibe el nombre Vibración
de acústica. Este estudio puede realizarse desde dos de la
puntos de vista diferentes: membrana
del tambor
• Como un fenómeno físico. Desde el punto de vista
físico el sonido es una vibración mecánica capaz de a) Ejemplo de fuente sonora. b) Medio elástico.
provocar un estímulo físico en el oído humano que
Figura 1.2. Generación y propagación del sonido .
provoca la sensación auditiva.

• Como un fenómeno fisiológico. Desde el punto de En la Figura 1.3 se muestra la generación del sonido
vista fisiológico, el sonido es la sensación auditiva producida por un tambor. Al oscilar, el tambor despla-
provocada por una vibración mecánica. za el aire que lo rodea , comprimiéndolo o descompri-
miéndolo periódicamente en función de la posición de
la membrana:
¿Sabías que ... ?
• Cuando la membrana se desplaza hacia fuera , las
El aire es un medio elástico , al igual que el agua y los cuer-
partículas de aire próximas a su superficie se acumu-
pos sólidos, como por ejemplo el acero.
lan creándose una zona de compresión.
• Cuando la membrana se desplaza hacia adentro, di-
chas partículas se separan , lo cual da lugar a una
1.1.1. Generación del sonido. zona de dilatación.
Fenómeno físico
En la Figura 1.1 se muestran los tres elementos que
intervienen en la generación del sonido: la vibración
de un cuerpo (emisor) facilita la propagación del soni-
do por el aire (medio de transmisión) hasta el oído del
oyente (receptor).

Medio de
Emisor transmisión Receptor

◄ __.
~
Vibración )) ) )) Propagación Percepción
de un cuerpo ~ de la onda por el oído

Figura 1.3. Propagación del sonido.


Figura 1.1. La transmisión del son ido.
Las moléculas desplazadas van empujando a las con-
Para que exista el sonido es necesaria una fuente de tiguas, en la misma dirección que la de propagación de
vibración mecánica y un medio elástico como el aire a la onda. La variación periódica de la presión se propa-
través del cual se propague la perturbación . Es por ello ga originando lo que recibe el nombre de ondas so-
que , a diferencia de la luz , el sonido no se propaga a noras.
través del vacío , ya que necesita un medio de propa-
gación.
1.1.2. Mecanismo de la audición.
La fuente sonora es el elemento generador de soni-
Fenómeno fisiológico
do (Figura 1.2.a) . Ejemplos típicos de fuentes sonoras
son los instrumentos musicales y las cuerdas vocales. El oído humano es el órgano responsable del sentido
El sonido se produce cuando la fuente de sonido vibra. de la audición (Figura 1.4). Las vibraciones del aire que
La vibración se transmite a las partículas de aire veci - inciden en el oído se transmiten en su interior para exci-
nas , de manera que estas, a su vez , la transmiten a las tar las células nerviosas que generan los impulsos que
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

llegan al cerebro, causando en el organismo la sensa-


ción de sonido. A
BJ

- - - r - -~ ,
Figura 1.4. El oído humano. Figura 1.6. Representación temporal de una señal sinusoidal.

En la Figura 1.6 se muestra la representación tempo-


1.2. Propiedades físicas ral de una señal sinusoidal. Esta señal , que es periódi-
ca, se caracteriza fundamentalmente por los paráme-
del sonido tros siguientes:
Una onda sonora queda caracterizada por la variación • Amplitud (A). Indica el valor instantáneo de la mag-
temporal de la presión sonora en un punto determina- nitud medida. En el caso del sonido las magnitudes
do. El caso más sencillo de estudio se produce cuan- relacionadas con la amplitud de la onda sonora son
do la variación de la presión sonora en un punto con la presión y la intensidad sonora. A mayor intensidad ,
el tiempo da lugar a una forma de onda senoidal (tono mayor presión sonora y mayor sensación auditiva. El
puro), tal y como se muestra en la Figura 1.5. valor instantáneo de una señal sinusoidal siempre
está comprendido entre un valor mínimo (-AP) y un
valor máximo (A P). La unidad de medida de la ampli-
tud depende de la magnitud representada. Por ejem-
~ ~ ., plo, cuando se representa la presión acústica la uni-
Variación de la onda sonora
dad utilizada es el pascal (Pa) . La amplitud de una
señal también puede evaluarse mediante su valor de
pico a pico (APP) o su valor eficaz (A 8 ,).
• Periodo (T). Determina la duración de un ciclo de
la señal. El periodo de una señal se mide en segun-
dos (s).
• Fase (cp). Determina el punto de inicio de un ciclo de
Figura 1.5. Variación temporal de la presión acústica en un la señal respecto a un punto origen de referencia.
punto.
• Frecuencia (f). Indica el número de ciclos de la onda
sonora que ocurren en un segundo. La frecuencia de
Recuerda que ... una señal se mide en hercios (Hz) . El periodo (n y
la frecuencia (f) de una señal están relacionados de
En un punto determinado del espacio , la amplitud de la
onda sonora varía con el tiempo, desde un valor máximo a la forma siguiente:
un valor mínimo pasando por cero .
1
f= -
T

1.2.1. Magnitudes físicas asociadas


al sonido
Recuerda que ...
Un ciclo de señal es el espacio de tiempo que transcurre en-
Las principales magnitudes físicas asociadas al sonido tre dos valores idénticos consecutivos de una onda sonora.
son la frecuencia , el periodo, la amplitud y la fase .
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

~
Recuerda que ...
1 ms = 0,001 s 1 s = 1.000 ms Q
"
Q
"
...,, o
"
DO RE MI FA SOL LA SI

Ejemplo 1.1. Cálculo de la frecuencia y del periodo de una


onda sonora.

Una onda sonora de períod o 1 ms (~), tiene una frecuen-


cia (f1 ) asociada de 1.000 Hz :

f1
1 1
= - = - - = 1.000 Hz
<
..J
o
ü;
o ¡;j
Ci ~
o
~
..J
oc/J <
..J
o
-o
c/J Ci ¡;j
T1 0,001
o
N

°'
N
"l ,,., "'
'SI"
'SI"
N 'SI"
oo. o
'SI"
00
'SI"
o
00
00
6
N
N
"''SI""
N "' °'
N N °'
N
M
a-,"
'SI"
M
;:
M
6
'SI"
'SI"
"'
°' " "'" "'"
'SI"
N 00

Una onda sonora de frecuencia 500 Hz (f2 ) tiene un perío- "' "'
Figura 1.8. Escala musical.
do ( T) asociado de 2 ms :
1 1
T.2 = - = - = O 002 s = 2 ms
f2 500 , ■ Sonido armónico

Un sonido armónico es un sonido formado por la su-


perposición de un tono puro y un conjunto finito o infini-
to de tonos con frecuencias múltiplos de esta :
1.2.2. Espectro
• La frecuencia fundamental es la primera frecuencia
El espectro es la representación de cada una de las de vibración de un cuerpo.
componentes frecuenciales que forman una señal. En • Un armónico es una frecuencia múltiplo de la fre-
función de su distribución de frecuencias se pueden cuencia fundamental .
clasificar diferentes tipos de sonidos : tono puro, sonido
Ejemplos típicos de sonidos armónicos son los emitidos
armónico, sonido complejo y ruido .
por los instrumentos musicales.

■ Tono puro
Recuerda que ...
Un tono puro es un sonido en el cual la presión sono- Un armónico (fn) representa un múltiplo de la frecuencia
ra varía en posición y tiempo de manera senoidal. Así, fundamental (f0 ) :
como se observa en la Figu ra 1.7 una señal sinusoidal fn = n · f0 donde n = 2, 3, 4, ...
(tono puro) solamente tiene una componente frecuen-
cial de amplitud AP.

Ejemplo 1.3. Sonidos armónicos.


A A
A

¡; f

a) Representación temporal. b) Representación frecuencial.

Figura 1.7. Espectro de un tono puro.


a) Representación temporal.

Ejemplo 1.2. La escala musical.


:r----------t
A::l-----------~-----------+
Una nota musical es un concepto que relaciona un sonido
con una frecuencia determ inada. La ordenación de las no- 500 Hz 1.000 Hz ► f
tas musicales es lo que se denomina escala musical (Fi- b) Representación frecuencial (espectro).
gura 1.8).
Figura 1.9. Sonido armónico.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

En general , cualquier señal compleja puede modelarse pequeñas variaciones (Figura 1.11.a). Ejemplos típicos
como la combinación de tonos de diferente frecuencia y son la exposición a máquinas en entornos industriales.
amplitud. La señal de la Figura 1.9 es la suma de dos to-
• Ruido fluctuante o variable. Ruido cuya intensidad va-
nos de frecuencia 500 Hz y 1 .000 Hz. La señal de 500 Hz
se considera la frecuencia fundamental y la de 1 .000 Hz es ría a lo largo del tiempo, ya sea de manera aleatoria o
un armónico de la primera. periódica (Figura 1.11 .b). Por ejemplo el tráfico rodado.
• Ruido impulsivo. Ruido de duración corta cuya in-
tensidad varía de manera brusca (Figura 1.11 .c).
■ Sonido complejo
Ejemplos típicos de ruido impulsivo son los golpes
Un sonido complejo es un sonido formado por la super- de martillo, las explosiones, etcétera.
posición de infinitos tonos puros, con frecuencias infini-
tamente próximas y de amplitud diferentes. Por ejemplo
un sonido complejo es el producido por la voz humana.
Normalmente, las señales no son periódicas y, ade- A
más, contienen muchas frecuencias , lo que no permite
una representación discreta del espectro. Aún así , las
señales admiten una representación estadística, de
forma continua , que determina 1~ probabilidad de que
la señal contenga una de las frecuencias. Por ejem-
plo , la Figura 1.1 O muestra la evolución temporal de a) Ruido continuo. b) Rui do vari able.
la señal de voz y su espectro típico , donde se observa
que el margen de frecuencias que es capaz de gene-
rar el sistema de fonación humano está comprendido
aproximadamente entre 50 y 3.400 Hz, es decir, du-
rante una conversación se generan señales acústicas
comprendidas en este margen de frecuencias.

e) Ruido impulsivo.

Figura 1.11. Tipos de ruido .

1.2.3. El espectro audible


a) Representación temporal. El espectro audible es el conjunto de frecuencias que
A el oído humano es capaz de percibir. Como norma ge-
neral se considera el espectro audible para una perso-
na sana el margen de frecuencias que va desde los 20
Hz a los 20 kHz (Figura 1.12).

300Hz 3.400 Hz /
Infrasonidos Espectro audible Ultrasonidos
b) Representación frecuencial.
20 Hz 20 k.Hz
Figura 1.10. Señal de voz.
Figura 1.12. Espectro audible.
■ Ruido
Las frecuencias por debajo de 20 Hz se denominan in-
Un caso particular de sonido complejo es el ruido , el frasonidos y, aunque el oído humano no las puede es-
cual se caracteriza por un espectro continuo formado cuchar, pueden percibirse como vibraciones mecáni-
por una combinación de sonidos aleatorios de distintas cas, por ejemplo tocando la fuente de vibración.
frecuencias muy próximas entre sí . Según la intensidad
Las frecuencias por encima de 20 .000 Hz se denomi-
que producen, existen los siguientes tipos de ruido:
nan ultrasonidos, que tienen aplicación en la industria
• Ruido continuo o constante. Ruido cuya intensidad (ensayos de materiales , medida de distancias, etc.) y la
permanece prácticamente constante en el tiempo, con medicina (ecografías, fisioterapia , etc.) .
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

1.2.4. Bandas de frecuencia ■ Bandas de tercio de octava


Para el análisis del sonido se divide todo el margen de En el caso de las bandas de tercio de octava, cada in-
frecuencias audibles en diferentes bandas, de manera tervalo de una octava se divide en tres partes, por lo
que se puede estudiar la distribución del nivel de pre- que se tiene una visión más detallada del espectro de
sión sonora para cada una de estas bandas por sepa- una señal.
rado. Una banda de tercio de octava es una banda de fre-
Se define el ancho de banda (BJ como la diferencia cuencias en la que se cumple la relación siguiente en-
entre la frecuencia superior (f.) y la frecuencia inferior tre su frecuencia superior (f) y su frecuencia inferior
(f¡) de cada banda de paso : (():

La frecuencia central (f) de la banda se co rresponde


con la media geométrica de las dos frecuencias latera- ¿Sabías que ... ?
les de cada banda : En una banda de un tercio de octava, cada interva-
lo de la octava se divide en tres partes. Las frecuen-
cias centrales normalizadas de cada banda, según la
norma UNE-74002-78 son las siguientes : 16 Hz, 20 Hz,
En función del número de bandas en que se divide el 25 Hz, 31 ,5 Hz , 40 Hz , 50 Hz, 63 Hz, 80 Hz, 100 Hz,
margen de frecuencias audible existen diferentes tipos 125 Hz, 160 Hz, 200 Hz, 250 Hz, 315 Hz, 400 Hz, 500 Hz,
de bandas. Las más utilizadas son las bandas de octa- 630 Hz, 800 Hz, 1 kHz, 1,25 kHz, 1,6 kHz , 2 kHz, 2,5 kHz ,
va y las bandas de 1/3 de octava. 3,15 kHz , 4 kHz , 5 kHz , 6,3 kHz , 8 kHz , 1O kHz, 12,5 kHz,
16 kHz y 20 kHz .
■ Bandas d octava
Una banda de octava es una banda de frecuencias en
la que se cumple que la frecuencia superior de la ban-
da es el doble de su frecuencia inferior: 1.3. Cualidades del sonido
f5 = 2 · f; Las cuatro cualidad_
esJ.un.damentalas_que caracteri-
zan a un sonido son el tono , la intensidad, el timbre y
De esta manera, el espectro aud ible se puede dividir en la duración. -
las diez bandas de octava, que se representan en la Fi-
gura 1.13.
Recuerda que ...
3 1,5 Hz 63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz I kHz 2 kHz 4 kHz Cuando es necesario un análisis detallado del nivel de pre-
sión sonora en lugar de las bandas de octava se utilizan
las bandas de tercio de octava.
Figura 1.13. División en octavas del espectro audible.

Ejemplo 1 4 Parámetros asociados a una banda de octava.


1.3.1. Tono
La banda de paso que se corresponde con el margen de
El tono de un sonido queda determinado por la fre -
frecuencias de 177 Hz a 354 Hz es una banda de octava,
ya que la frecuencia superior es el doble de su frecuen- cuencia fundamental de las ondas sonoras. El tono de
cia inferior: un sonido permite clasificar los son idos en graves, me-
dios y agudos dependiendo de su frecuencia funda-
f5 = 2 · f; = 2 · 177 = 354 Hz
mental (Figur_a 1.14).
La frecuencia central de esta banda es de 250 Hz:
Espectro audible
fe = ~ = } 177 -354 = 250 Hz
Tonos medios Tonos bajos
El ancho de banda de esta banda de frecuencias es de
177 Hz: ~
N
:t:
o o
o N
Bw = f5 - f; = 354 Hz - 177 Hz = 177 Hz M

Rgura 1.14. Tono.


1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

Ejemplo 1.5. Comparación entre las bandas de octava y las bandas de 1/3 de octava.

La Figura 1.15.a muestra un ejemplo de señal compleja dividida en octavas en el que se muestra su nivel de presión sonora.
Dentro cada octava, la presión sonora se considera la misma, pero si analizamos con más detalle cada banda de octava, ob-
servamos que la distribución de presión sonora es variable. En la Figura 1.15.b se muestra la misma señal dividida en tercios
de octava: se observa que la división en tercios de octava permite un análisis más detallado del espectro de la señal. Dentro
de cada tercio de octava la presión sonora se considera la misma.
Nivel de presión sonora (dB)
l OOdB

80dB

60 dB

40dB

20 dB

O dB
25 Hz 40 Hz 63 Hz 100 Hz 160 Hz 250 Hz 400 Hz 630 Hz lk.Hz 1,6 kz 2,5 kHz 4 kHz 6,3 kl-lz 10 k.Hz 16 kHz Frecuencia
31,5 Hz 50 Hz 80 Hz 125 Hz 200 Hz 315 Hz 500 Hz 800 Hz 1,25 kHz 2 kl-lz 3,15 kHz 5 kHz 8 kHz 12,5 kHz 20 kHz
b) Banda de l /3 de octava.
Nivel de presión sonora (dB)
100 dB

80 dB
7 1,5 dB 67, 1 dB

60 dB
51,5 dB

40 dB
32, 1 dB 3 1,5 dB 27, 1 dB
18,2 dB
20 dB

O dB
3 1,5 Hz 63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz lkHz 2 kHz 4 kHz 8 k.Hz 16 k.Hz Frecuencia
a) Banda de octava.

Figura 1.15. División del espectro audible en bandas.

1.3.2. El timbre 1.3.3. La intensidad


El timbre de un sonido permite diferenciar dos sonidos La intensidad de una onda acústica permite evaluar
diferentes con la misma frecuencia fundamental , es de- cuantitativamente la magnitud de un campo sonoro ,
cir, del mismo tono, ya que esta cualidad queda deter- es decir, lo fuerte o débil que es un sonido y está re-
minada por los armónicos que acompañan a la frecuen- lacionada con la ampl itud de una onda sonora (Figu-
cia fundamental de un sonido. ra 1.17).

En el ejemplo de la Figura 1.16, el tono de los dos so- La intensidad es la cantidad de energía acústica que con-
nidos es el mismo , en cambio , se diferencian en el tiene un sonido y viene determinada por la potencia de la
timbre . fuente de sonido y la distancia del receptor a esta fuente.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

Ejemplo 1.6. Frecuencia fundamental de un sonido armónico.

La Figura 1.16 muestra dos sonidos armónicos con la misma frecuencia fundamental , que se corresponde con la nota LA (220
Hz) . El tono de las dos señales es el mismo, ya que están formadas por la misma frecuencia fundamental , aunque sus armó-
nicos son diferentes.

A A

1"' am1ónico
~
A
-,
1 t
¡cr armónico
2° armónico 4. 0 armónico
220 Hz 220 Hz
440 Hz f 880Hz
fo 2fo f fo 4fo •
f
Figura 1.16. Armónicos de una señal. r--7 l r-¡ ,J ,a~~ <J l1; í' 1N f'O (í(i(J

Otras magnitudes asociadas a lo débil o fuerte que es se puede percibir es muy amplio. Por ejemplo, el ni-
un sonido están relacionadas con la potencia sonora vel de intensidad sonora que puede percibir el oído
de la fuente y con el nivel de presión sonora en un pun- humano va desde 20 ¡tPa hasta 20 Pa, que da lu-
to determinado. gar a un margen dinámico de presiones muy amplio,
en torno a 1.000.000, lo que dificulta trabajar direc-
A tamente con estas unidades. En cambio, cuando se
A trabaja con dB el margen se reduce a 120 dB (de O
a 120 dB).

• La respuesta a los estímulos del sistema auditivo hu-


mano no es lineal, sino que lo hace de manera loga-
rítmica. De esta manera, si la presión acústica de un
a) Sonido fuerte. b) Sonido débil.
tono puro se duplica, la sensación percibida por el oído
Figura 1.17. Intensidad de una onda sonora. humano no se duplica, siendo necesario para conse-
guir este efecto aumentar diez veces su presión . Utili-
1.3.4. Duración zando los decibelios la representación de los fenóme-
nos acústicos se puede realizar de manera lineal.
La duración de un son ido queda determinada por el
tiempo de vibración de la fuente sonora. En función de
la du ración de un sonido , estos se pueden clasificar en ¿Sabías que ... ?
sonidos continuos o sonidos impulsivos . El decibelio es una relación logarítmica entre una canti-
dad y otra de referencia, que se utiliza en diferentes cam-
pos de la ciencia para evaluar las magnitudes de impor-
1.4. Niveles acústicos tancia. Como el decibelio es adimensional y relativo , para
medir valores absolutos se necesita especificar a qué uni-
En acústica, al igual que en otras disciplinas, normal-
dades está referida la medida. La expresión general es la
mente no se utilizan directamente las magnitudes linea- siguiente :
les expresadas en unidades del Sistema Internacional.
En su lugar se utilizan los decibelios.
P(dB) = 1O· lag(~)
La utilización del decibelio en acústica presenta las ven-
tajas siguientes : donde Pes el valor de la magnitud medida, en unidades li-
neales del Sistema Internacional y P0 es el valor de la mag-
• Con decibelios se manejan cantidades numéricas nitud tomada como referencia.
más sencillas, debido a que el rango de sonidos que
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

Las principales magnitudes que permiten evaluar la Los principales factores de los que depende la intensi-
amplitud de una onda sonora son la potencia sonora, la dad del sonido son los siguientes:
presión sonora y la intensidad sonora.
• Potencia de la fuente sonora. Cuanto mayor sea la
potencia sonora de la fuente , mayor será la intensi-
1.4.1. Potencia sonora de una fuente ( W) dad sonora percibida por un oyente.
La potencia sonora ( W) caracteriza la capacidad de • Distancia a la fuente sonora. La energía vibratoria
emisión de una fuente de sonido y se define como la emitida por la fuente , se distribuye uniformemente en
cantidad de energía sonora emitida por la fuente por ondas esféricas a medida que se propaga por el espa-
unidad de tiempo. Se mide en watios : cio, cuya superficie aumenta proporcionalmente al cua-
E drado de sus radios (Figura 1.18). La energía que recibe
W= - el oído es una fracción de la energía total emitida por la
t
fuente, tanto menor cuanto más alejado está el oyente.

Ejemplo 1.7. Ejemplo de potencias acústicas de diferen-


tes fuentes sonoras.

El nivel de potencia sonora de diferentes fuentes es muy


variado : por ejemplo una persona hablando 0,00001 W
(70 dB) , una persona gritando 0,001 W (90 dB), un martillo ~d4
neumático: 1 W (120 dB) y una sirena 1.000 W (150 dB). w
Fuente sonora

■ Nivel de potencia sonora


El nivel de potencia sonora (Lw) permite evaluar lapo-
tencia sonora utilizando como unidad de medida el dB.
Como nivel de referencia ( W0 ) se utiliza la potencia um- Figura 1.18. Ondas esféricas.
bral de audición , que se corresponde con 10- 12 W:
• Naturaleza del medio de transmisión. En el espacio
libre las ondas se atenúan por la pérdida de energía de-
Lw= 10 -log(:) = 10 · 109( ~ 12 )
10 bida a la fricción de las partículas. Los medios no elásti-
o también cos atenúan más las ondas que los medios elásticos.

Lw = 10 · log ( W) + 120 dB Si consideramos una fuente puntual (Figura 1.19) que


emite por igual en todas las direcciones (fuente omnidi-
donde W es la potencia sonora bajo estudio . reccional) con una potencia W, la intensidad del sonido
a una distanciad es:
Ejemplo 1.8. Nivel de potencia sonora de una fuente de
l= -
w= -w-
sonido.
S 4nd 2
El nivel de potencia sonora de una fuente de sonido de 50 W
es de 137 dB:

Lw = 1O· log ( : ) = 1O· log e;~, 2) = 137 dB


S=4nd 2

1.4.2. Intensidad sonora (/)


La intensidad sonora (/) se define como la energía
acústica ( W) que atraviesa una superficie (S) por uni-
dad de tiempo y se mide en W/m 2 :
w
l= -
S Figura 1.19. Intensidad sonora.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

se expresa en decibeles (dB) y se define por la siguien-


Ejemplo 1.9. Intensidad de sonido producido por una te relación matemática:
fuente sonora.

Una fuente puntual irradia uniformemente una potencia Lp = 20 · log (!__)


P
= 20 · log ( p
2-10 - 5
)
acústica de 50 W. A una distancia de 2 m, la intensidad del 0

sonido es:
donde Pes el valor eficaz de la presión sonora medida
W W 50
I = - = - - = - -2 = O 99 W/m2 y P0 es el valor eficaz de la presión sonora de referen-
2
S 4nd 4n2 ' cia, fijado en 2 • 10- 5 N/m 2 .

■ Nivel de intensidad sonora ¿Sabías que ... ?


En ocasiones , las medidas del nivel de presión sonora se
El nivel de intensidad sonora (L,) permite evaluar la in- especifican en dBsPL" De esta manera el técnico identifi-
tensidad sonora utilizando como unidad de medida el dB. ca que la magnitud que refleja la medida es la presión so-
Como nivel de referencia (/0) se utiliza la intensidad um- nora.
bral de audición , que se corresponde con 10- 12 W/m 2 .

Ejemplo 1.11 Niveles de presión sonora límites del oído


humano.
donde / es la intensidad de potencia en el punto de estudio.
El rango de presiones acústicas que es capaz de percibir
el sistema auditivo humano es bastante amplio.
Ejemplo 1 10. Nivel de intensidad de sonido producido La presión mínima que puede percibir es de 2 · 10- 5 Pa
por una fuente sonora. (20 µPa) , a una frecuencia de 1 kHz. El umbral auditivo, por
tanto, se corresponde con O dB:
La intensidad sonora que provoca el despegue de un avión

( p)= 20 · log ( -22 - 1010- --


5
a una distancia de 50 m es de 1 W/m2 . El nivel de intensi- )
dad sonora que se corresponde es de 120 dB:
Lp = 20 · log - 5
= 20 · log (1) = O dB
P0

L, = 10 · log ( t ) = 10· 109 ( ~ 12 ) = 120 dB La presión máxima que puede soportar, sin sensación de
10 dolor, es de 20 Pa, que se corresponde con un nivel de
120 dB:

Lp = 20 · log (!_)
P0
= 20 · log ( ~ )
2 · 10 - 5
=
1.4.3. Presión sonora (P)
= 20 · log (1 .000.000) = 120 dB
Una de las maneras más habituales de indicar cuantita-
tivamente la magnitud de un campo sonoro es median-
te la presión sonora. La presión sonora (P) ind ica la La Tabla 1.1 evalúa diferentes niveles sonoros y la per-
fuerza que ejercen las partículas de aire por unidad de cepción humana respecto de ellos .
superficie:
F
P=- 1.4.4. Propagación de las ondas
S
sonoras en el espacio libre
La unidad de medida de la presión sonora en el Siste-
ma Internacional es el Pascal (Pa) . Podemos diferenciar dos tipos de comportamiento en
función de si la fuente sonora es puntual o lineal :
El umbral de dolor para una onda acústica de 1 kHz se
sitúa en torno los 20 Pa , mientras que el umbral de au- • Fuente sonora puntual. La fuente emite energía
dición se sitúa en torno los 20 ¡iPa. acústica en todas las direcciones con igual intensi-
dad , tal y como se refleja en la Figura 1.20.a.
■ Nivel de presión sonora
• Fuente sonora lineal. La emisión de la fuente pre-
El nivel de presión sonora (Lr) evalúa la intensidad so- domina en una dimensión sobre las otras dos , tal y
nora utilizando los decibelios. El nivel de presión sonora como se observa en la Figura 1.20.b.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

Tabla 1.1. Niveles sonoros y respuesta humana.

Despegue de un avión (en pista) 200 100 140 Doloroso.


Sirena antiaérea

Trueno 63,2 10 130 Pérdida de oído a corto plazo.

Despegue de un avión a 50 m 20 120 Umbral de dolor.


Concierto de rock

Martillo neumático 6,32 O,1 110 Extremadamente fuerte .

Petardos 2 0,01 100 Muy fuerte.


Claxon de un camión

Tránsito urbano 0,632 0,001 90 Muy molesto. La exposición


constante puede provocar
daños al oído.

Grito a 1 m 0,2 0,0001 80 Molesto. Pérdida de oído a


Interior de una fábrica largo plazo.

Oficina de negocios 0,0632 0,00001 70 Ligeramente molesto.


Tráfico denso Comunicación verbal
extremadamente difícil.

Conversación (1 m) 0,02 0,000001 60 Ligeramente ruidoso. Malestar

Tránsito de vehículos a 25 m 0,00632 0,0000001 50 Poco ruidoso .

Oficina tranquila 0,002 0,00000001 40 Ruido leve.


Área urbana por la noche

Biblioteca 0,000632 0,000000001 30 Silencio.


Susurro

Estudio de radiodifusión 0,0002 0,0000000001 20 Muy silencioso.


Rumor de hojas en el campo

Silencio absoluto 0,00002 10 Apenas audible.

Atenuac ión
O dB - 6 dB - 12 dB I>
1 1 1 1

a) Fuente sonora puntual. b) Fuente sonora lineal.

Figura 1.20. Tipos de fuentes sonoras .


1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

■ Fuente sonora puntual este caso el nivel sonoro decrece más lentamente , a un
ritmo de 3 dB cada vez que se dobla la distancia.
Cuando una fuente sonora puntual emite al aire libre,
solo existe campo directo, ya que las ondas se propagan d
libremente sin encontrar ningún obstáculo. En este caso
el nivel de presión sonora disminuye a medida que nos
alejamos de la fuente debido a que la distribución de la
energía se reparte sobre la superficie esférica de radio d. S=2·ndL
Se puede demostrar que cuando se duplica la distancia, L
el nivel de presión sonora se reduce 6 dB (Figura 1.21 ).

---- -- ..........

a) Superficie de radiac ión de una fuente lineal.

Fuente lineal
84dB

108 dB

102 dB
Rgura 1.21. Pérdida del nivel de presión sonora con la distancia.

Este fenómeno recibe el nombre de divergencia


geométrica de las ondas sonoras y se cumple la si-
guiente relación entre el nivel de presión sonora entre
dos puntos situados a una distancia d1 y d2 : b) Propagación de las ondas cilíndricas.

Figura 1.22. Ondas cilíndricas.


L2 = L1 + 20 log ( : :)
■ Direccionalidad de una fuente sonora
En general , las fuentes no son puntuales ni omnidireccio-
Ejemplo 1.12. Disminución de la intensidad sonora con nales, sino que emiten con niveles de potencia diferente
la distancia
en cada dirección y frecuencia. Por ejemplo, en la Figura
Sabiendo que el nivel de intensidad so nora que produce 1.23 se muestra la direccionalidad de la voz humana en
un avión a la distancia de 50 m es de aproximadamente función de la frecuencia de la voz. Se observa que los to-
120 dB, podemos calcular la intensidad sonora a una dis- nos graves, de frecuencia baja, se radian por igual en to-
tancia de 200 m: das direcciones. A medida que la frecuencia aumenta, se
comporta de manera más direccional , concentrándose la
1
L2 = L1 + 201og ( d ) = 120 dB + 201og ( ~ ) = mayor parte de energía sonora en frente del parlante.
~ 200
= 120 dB - 12 dB = 108 dB
Tonos medios

■ Fuentes lineales
Tonos agudos
Un caso particular en la propagación de las ondas sono-
ras se produce con una fuente sonora lineal. En este
caso la superficie que atraviesa la onda sonora es cil ín-
drica (Figura 1.22.a), en lugar de esférica, por lo que el
nivel de presión sonora decrece de manera lineal con la
distancia. Tal y como se muestra en la Figura 1.22.b, en
-~
Tonos graves

Figura 1.23. Direccionalidad de una fuente sonora (voz humana).


n L1
1.4.5. Suma de niveles de sonido
LTOTAL = 10109 ¿ 1010 =
Cuando en un punto determinado existe la influencia i= 1

de la presión sonora de dos fuentes de sonido diferen- L, L2 LN)


tes, la intensidad sonora resultante no puede calcularse
= 1Olog 1010
( + 1010 + ... + 1010
mediante la suma de los niveles de cada fuente direc-
tamente en dB, debido a las características de las fun-
ciones logarítmicas. Para ello es necesario recurrir a las Recuerda que ...
propiedades matemáticas y diferenciar dos casos : Los niveles de intensidad sonora no se pueden sumar di-
rectamente en dB.
• Fuentes coherentes. Las fuentes coherentes pro-
ducen la misma señal con idéntica fase y alineadas
en el tiempo. Este caso rara vez se produce, ya que Ejemplo 1.13 Suma de los niveles de presión sonora de
aunque dos fuentes sonoras generen la misma se- dos fuentes
ñal , difícilmente encontraremos en el espacio dos
puntos donde el recorrido de la señal genere el mis- En el ejemplo de la Figura 1.24, en un punto determinado el ni-
vel de presión sonora debido a la fuente sonora 1 es de 20 dB.
mo desfase entre señales . Bajo estas condiciones la
Cuando se conecta la fuente sonora 2, en el punto en cuestión
presión sonora total (PToTAL) en un punto debido a la se añaden 20 dB. El nivel de presión sonora total es de 23 dB:
contribución de dos fuentes (P, y P2 ) será :
n L; 20 20

p ~OTAL = p ~ + p ~ + 2P1 P2 l.oTAL = 10 log ¿ 1010 = 10109(1010 + 1010) =


i= 1

= 10109200 = 23 dB
Recuerda que ... Como se puede observar en el ejemplo, el nivel de intensidad
Es muy difícil encontrarnos con fuentes coherentes , ya que sonora total , debido a fuentes con el mismo nivel de intensidad,
en la práctica, debido a diferentes zonas de emisión , dife- aumenta 3 dB respecto del nivel de una fuente individual.
rentes localizaciones, retardos diferentes, etc. , el compor-
tamiento de la mayoría de fuentes es incoherente.

• Fuentes no coherentes. Las fuentes no coherentes


generan cada una señales diferentes, tanto de fre-
cuencia como de fase. Este caso es el que se produ-
ce con mayor asiduidad , ya que aunque dos fuentes
generen la misma señal , en cualquier punto del es-
pacio llegarán con una fase diferente. Bajo esta con-
sideración la presión sonora total será:
Fuente sonora 1 Fuente sonora 2

Figura 1.24. Suma de niveles de sonido .


Considerando que la mayor parte de las situaciones
son debidas a la contribución de señales no coheren-
tes, el nivel de presión sonora (L,0TAL), en dB, debido a Recuerda que ...
dos fuentes sonoras (L, y L) viene determinado por la La contribución de la señal de menor intensidad es peque-
expresión: ña. Como mucho, cuando las dos fuentes sonoras generan
en un punto el mismo nivel de presión sonora, el incremen-
L
1
L2) to de nivel respecto de una de las fuentes sólo es de 3 dB.
LToTAL = 1Olog ( 1010 + 1010
En la Figura 1.25 se representa el aumento de señal
que se produce en un punto debido a la contribución de
■ Nivel sonoro producido por N fuentes no
otra señal de menor nivel. Cuando dos fuentes de di-
coherentes con diferente potencia acústica
ferente intensidad se suman en un punto , el nivel de la
La expresión general que permite evaluar el nivel de señal más débil genera un incremento de nivel (L ) so-
presión sonora en un punto debido a la contribución de bre la señal más fuerte que depende de la diferencia de
diferentes fuentes es la siguiente : niveles entre ellas (í1L).
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

■ Nivel sonoro producido por N fuentes


no coherentes con igual potencia acústica
a la misma distancia
"·a 2
Dos fuentes iguales provocan en un punto situado a la
"O
o
"
misma distancia un aumento en el nivel de presión sono-
"p" 1 r-+-+-+---t--+-----l'...
ra de 3 dB. Cuando aumenta el número de fuentes, tam-
¡¡ bién lo hace la intensidad en el punto en cuestión , aun-
..5
que no de manera lineal. En la Figura 1.27 se muestra el
incremento de nivel debido a varias fuentes iguales.
5 10 15 M
Aumento de nivel
Diferencia de niveles a sumar N respecto una fuente
L1>L2 2 3 dB
3 5 dB

¿x~ M =L 1- L 2
L TOTAL= L 1 + L+
10
4
5
6
7
8
6 dB
7 dB
8 dB
8 dB
9 dB
10 dB
Figura 1.25. Incremento de nivel debido a la contribución de 15 12 dB
dos fuentes sonoras. 20 13 dB
50 17 dB
100 20dB
Ejemplo .14. Incremento del nivel de presión sonora de-
bido a dos fuentes de sonido. a) Suma de presión de fuentes iguales.

Dos máquinas provocan un nivel de presión sonora en un


punto de L1 = 66 dB y L2 = 58 dB respectivamente cuando
se conectan por separado . A partir de la gráfica de la Figu-
ra 1.26, el incremento del nivel de presión sonora respecto
la fuente de mayor nivel (LJ es de 0,75 dB, ya que la dife-
rencia de nivel entre las dos fuentes (LiL) es de 8 dB:
M = L1 - L2 = 66 dB - 58 dB = 8 dB

Por tanto , el nivel de presión sonora total cuando funcionan

◄◄◄◄◄◄◄◄=Lp+
las dos máquinas simultáneamente (4oTAL) es de 66,75 dB:
9 dB
4oTAL = L1 + L+ = 66 + 0,75 = 66,75 dB
b) Ejemplos.
Si realizamos el cálculo de maneta manual :
Figura 1.27. Composición de sonidos de igual potencia sonora.
n L; 66 58
4oTAL = 10 lag ¿ 1010 = 101og(1010 + 1010) = La expresión matemática que permite evaluar el nivel
i= 1 de presión sonora total (40TAL) es:
= 1Olag 4.612.029 = 66,63 dB LToTAL = 1olog N + LP
ij3 donde N es igual al número de fuentes sonoras iguales
'+ y LPes el nivel de intensidad de una de las fuentes.
~

2
Ejemplo 1.15. Incremento del nivel de presión sonora de-
bido a varías fuentes de sonido.

El nivel de presión sonora que produce una fuente en un


punto es de 20 dB. Cinco fuentes sonoras iguales provo-
can un incremento de nivel de 7 dB:

Figura 1.26. Ejemplo. 4 mAL = 1Olag N + LP = 1Olag 5 + 20 = 7 + 20 = 27 dB


1.4.6. Nivel sonoro continuo Nivel de presión sonora (dB)
130 ~. ~-~~~~~~~~~~~~~, ~
.,
equivalente --~-.,
El nivel sonoro continuo equivalente (Leq) es el ni -
vel de presión sonora promedio a lo largo del tiempo,
es decir, el nivel de presión sonora constante que en r:r-t-'l.--------1---t-""-'~---t-- _ ---t
__,_-_~~ - ~- -+----r- ---i---,__.__, intensidad
/ alta
el mismo intervalo de tiempo contiene la misma ener- ..,.....,.t-+-___~ - + - - - - + --+---+- -+-.....-+--+--+---+- < ( 100
~,+----1 fon es)
gía que los sonidos promediados. En la Figura 1.28 se
..,.,..,·_.. .
muestra la medida de L0 q promediando el nivel de pre- .. .
sión sonora a lo largo de todo un día. Intensidad
media
El nivel sonoro continuo equivalente se utiliza para va- (70 fones)

lorar el daño auditivo potencial que puede producir un 50 ~-4,,1>-------<- - -- - - l ---!-----!=....-1----+-',-----!..----+~

nivel sonoro variable en el oído humano. 40 17',f;;"'Ai--c,----,----¡-..;;::::::1=;;;,r~ ~r =r1----t7'71 intensidad


baja
Nivel de presión sonora (dB) 30 .......,.,,._,.'---,"---;___,n--- - - t --+-- - + - - + ---+- - + ---+-+--,'i (40 fones)

20
....
1O h, .,:....,;1-,,L,LJ,L,.L,,4-,,:.,,-.,¡,;-<-+-+--+-+------,!~.,f----,"----,I
...
~ -[~

O 4 8 12 16 20 24
20 50 75 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 15.000 f(Hz)
t (horas)
Figura 1.29. Curvas isotónicas.
Figura 1.28. Nivel sonoro continuo equivalente a lo largo de un día.

1.4. 7. Sonoridad ■ El fon

La sonoridad se define como la sensación subjetiva El fon se define como la sonoridad producida por un
de la intensidad de sonido que percibe el ser humano. tono puro de 1 kHz que tiene un nivel de presión sono-
Una mayor intensidad de sonido es percibida como ra de O dB. Esta unidad permite comparar la sonoridad
un sonido más fuerte que otro con una intensidad de de dos sonidos diferentes.
sonido menor. Para evaluar la sonoridad de las seña-
les acústicas se utilizan las curvas isotónicas. De esta manera, la curva que se corresponde con el
umbral de audición es la curva de Otones, mientras que
■ Curvas de respuesta en frecuencia la curva de umbral de dolor se corresponde con la cur-
(curvas isofónicas) va de 120 fones.
Las curvas isofónicas indican el nivel de presión que
debe tener un sonido de una frecuencia determinada
para producir la misma sensación que un sonido de
¿Sabías que ... ?
frecuencia 1.000 Hz y un nivel de sonoridad dado. Los instrumentos de medida utilizan las curvas de sonori-
dad para ponderar las medidas y ofrecer resultados rela-
La sensibilidad del oído varía con la frecuencia, es decir, cionados con la sonoridad
este es capaz de percibir mejor los sonidos a unas fre-
cuencias que a otras. Por tanto, la sonoridad depende-
rá de la frecuencia. Para evaluar la sonoridad se utilizan
las curvas de respuesta en frecuencia del oído humano. Ejemplo 1.16 Efecto de la frecuencia en la sonoridad.
En la Figura 1.29 se muestran los umbrales de dolor y de
El umbral de audición para una frecuencia de 1 kHz es de
audición en función de la frecuencia, así como diferentes O dB. En cambio , un tono de 250 Hz debe tener un nivel de
curvas que producen la misma sensación auditiva. presión sonora de 1O dB para que el oído humano sea ca-
paz de percibirlo. Cuando el nivel de intensidad sonora au-
menta, la respuesta de oído humano es más homogénea.
Recuerda que .. . De la misma manera, un tono de 50 dB de presión sono-
Las unidades que permiten evaluar la sonoridad se deno- ra a 125 Hz produce la misma sonoridad que un tono de
minan tones. 40 dB a 1 kHz.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

1.5. Mecanismos de propagación Tabla 1.2. Propagación del sonido para un ambiente normal
(P = 1 atm , T = 20 ºC) .
del sonido Material Velocidad de propagación (mis)
Una onda sonora necesita de un medio de transmisión Aire ·340
elástico para propagarse. Cuando las condiciones del Agua 1.460
medio de transm isión varían , aparecen fenómenos que Madera 1.000-5.000
alteran la propagación de la onda sonora.
Cemento 4.000
Cuando la onda acústica incidente (E¡) atraviesa dife- Acero 4.700
rentes medios de propagación (Figura 1.30), parte de la
Vidrio 5.000
energía se vuelve hacia el medio de origen (E,) , y par-
Plomo 1.320
te se transmite hacia el medio de destino (Er). Además ,
parte de la energía es absorbida (E8 ) en la frontera de Caucho 40-150
los dos medios.
La relación entre la velocidad del sonido en el aire (e) y
Teniendo en cuenta el principio de conservación de la la temperatura ( T) es:
energía, se cumple:

E; = Er + Ea + Et c=c0 J1+ 273T


donde c0 es la velocidad de propagación del aire a una tem-
peratura de OºC y cuyo valor aproximado es de 330 mis.

Ejemplo 1.17. Velocidad del sonido a diferentes tempe-


Reflexión
raturas.

La velocidad del sonido en el aire a una temperatura am-


biente de 25 ºCes de casi 345 m/s:
Absorción
c= C0 ~
✓ l +273
= 330✓1 +
25
273
= 344,8 mis

Cuando la temperatura aumenta, la velocidad de propaga-


Refracción ción del sonido también lo hace. Por ejemplo , a 35 ºC, la
velocidad es de aproximadamente 350,5 m/s :

c= C0 ~
+273 = 330✓1 + 273 = 350 ,5 m/s
✓l
35

Figura 1.30. Fenómenos de propagación .

1.5.1. Velocidad de propagación 1.5.2. Longitud de onda


La velocidad de propagación ( v) es la velocidad a la La vibración de un objeto (cuerdas vocales, instrumento
cual las ondas sonoras viajan por un medio de trans- musical, etc.) provoca la excitación del medio de transmi-
misión determinado. La velocidad depende de las con - sión que lo envuelve (aire, etc.) provocando la dilatación y
diciones ambientales (presión y temperatura) y, fun- comprensión de las moléculas que lo forman a lo largo de
damentalmente, del medio donde se propaga la onda la dirección de propagación de las ondas (Figura 1.31 ).
sonora. Por ejemplo , en el aire , a una temperatura am-
A 1 J. = c/f 1
biente de 20 ºC y una presión atmosférica de 1 atm , Compresión
el sonido se propaga a una velocidad aproximada de
340 mis.
La Tabla 1.2 muestra la velocidad de propagación del e
sonido en diferentes materiales . Como norma general ,
la velocidad de propagación del sonido es mayor en los
materiales sólidos, después en los líquidos y, por últi-
mo, en los materiales gaseosos. Figura 1.31. Propagación de las ondas sonoras .
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

La longitud de onda (),) es la distancia entre dos pun- Rayo inc idente Rayo reflejado
tos consecutivos de la onda sonora que se encuen-
tran en el mismo estado de vibración , es decir, la dis-
tancia en el espacio en la cual , en cualquier instante
de tiempo existe la misma presión sonora. La longitud
de onda (},) se relaciona con la frecuencia (f) y la ve-
locidad de transmisión (e) mediante la siguiente ex-
~1
0.
¡
'
: 0
'
'
r
-----:-----

presión :
e
Jc = -
f Figura 1.33. Reflexió n de las ondas sonoras .

En un punto determinado del espacio, la variación de la


presión acústica dependerá de la frecuencia de vibra- ■ Coeficiente de reflexión de un material
ción de la onda sonora (Figura 1.32) , por lo que la am- Aunque la onda sonora se refleje , la intensidad de esta
plitud varía de un valor máximo a uno mínimo en fun- es menor, ya que parte de la energía se transmite al
ción del tiempo. medio o se absorbe en la superficie de impacto. La re-
lación entre la energía que se refleja y la que incide se
denomina coeficiente de reflexión (r):

Ejemplo 1.19. Aplicación de los materiales refle ctantes.

En las salas de conciertos , para reflejar y dirigir el soni -


do hacia los espectadores se sitúan placas reflectoras de-
Figura 1.32. Variación de la presión sonora en un punto en trás de las orquestas (tornavoces) y paneles reflectores en
función del tiempo. el techo (Figura 1.34). Para aprovechar estas reflexiones,
los materiales utilizados deben tener un coeficiente de re-
flexión elevado .
Ejemplo 1.18. Relación entre la longitud de onda y la fre-
cuencia de las ondas sonoras .

La longitud de onda de una señal de 1 kHz que se propa-


ga por el aire (e = 340 m/s) es de 0,34 m:

e 340
Á= - = - - = O 34 m
f 1.000 '

Una onda sonora de 100 Hz, tiene asociada una long itud
de onda más grande, de 3 ,4 m:

e 340
}, = - = - = 34m
f 100 ' Figura 1.34. Aplicación de la reflexión de las ondas
sonoras.

1.5.3. Reflexión
1.5.4. Absorción
Cuando una onda sonora íncide sobre una superfi-
cie grande comparada con su longitud de onda, parte La absorción es el fenómeno por el cual parte de la
de la señal se refleja. La ley de reflex ión , que se re- onda que incide sobre una superficie se pierde, debido
sume en la Figura 1.33, establece que el ángulo de sobre todo a que se transforma en calor en el material
reflexión (0) es exactamente igual al ángulo de inci- sobre el que incide. Esta acción se produce en mayor o
dencia (0¡) . menor medida en todos los materiales , aunque existen
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

materiales en los que su efecto es mayor, por lo que re- refracción (Bt) no es igual al ángulo de incidencia (0).
ciben el nombre de materiales absorbentes. Según la ley de refracción , se cumple:
La absorción de un material queda determinada por su sen 0¡ c1 n2
coeficiente de absorción (a), que relaciona la canti-
sen 01 C2 n1
dad de energía de la onda sonora que incide (E) que
se absorbe (EJ donde n1 y n2 son los índices de refracción del medio in-
Ea cidente y refractado y c1 y c2 son las velocidades de pro-
a = - pagación del sonido respectivos.

Rayo incidente
El coeficiente de absorción de un material siempre está
comprendido entre O y 1:
• a = 1. Máximo coeficiente de absorción de un mate-
rial, ya que toda la energía que incide sobre el mate-
rial es absorbida por el mismo . 11¡

• a = O. Mínimo coeficiente de absorción de un mate-


rial: toda la energía incidente se refleja.
El coeficiente de absorción de un material varía con la
frecuencia y, por tanto , los fabricantes de materiales
acústicos especifican los coeficientes de absorción a
diferentes frecuencias. En la Tabla 1.3 se muestran co- Rayo refrectado
eficientes de absorción típicos de diferentes materiales
a una frecuencia de 1 kHz. Figura 1.35. Refracción.

Tabla 1.3. Coeficiente de absorción acústica de diferentes


■ Coeficiente de transmisión
materiales a una frecuencia de 1 kHz.
Material
I
a
La relación entre la energía de la onda transmitida (Et)
y la incidente (E) viene determinado por el coeficiente
Parquet 0,05
de transmisión(, ):
Ladrillo 0,04
Yeso 0,03
Cemento/hormigón 0,02
Mármol/azulejos 0,01
Fibra de vidrio 0,90 1.5.6. Difracción
Madera 0,07 La difracción es un efecto de dispersión que se pro-
Madera aglomerada 0,50 duce cuando el sonido, ante determinados obstáculos
Muro de ladrillo 0,04 o aperturas, en lugar de seguir la propagación en la di-
rección normal, se dispersa.
Vidrio 0,12
Un objeto sólo representa un obstáculo cuando su ta-
maño es superior a la longitud de onda de la señal. Las
1.5.5. Refracción longitudes de onda que se corresponden con el margen
La transmisión del sonido se produce cuando este atra- de frecuencias audibles es de 17 m (20 Hz) a 1,7 cm
viesa diferentes medios. Cabe recordar que parte de la (20.000 Hz) . Dependiendo de las dimensiones del obs-
señal que incide, se reflejará, pero parte será transmitida. táculo respecto de la longitud de onda (Figura 1.36), los
Cuando esto sucede, se produce la refracción del sonido. efectos son diferentes:
La refracción es el cambio de dirección que experi- • Cuando la longitud de onda es mayor que el tamaño
menta una onda sonora cuando atraviesa diferentes del obstáculo (L < ),), el sonido es transmitido por di-
medios (Figura 1.35). La desviación que sufren las on- fracción , es decir, cuando el obstáculo es pequeño
das sonoras en la dirección de propagación se debe al en comparación con la longitud de onda, la onda so-
cambio de velocidad de propagación del sonido en los nora rodea la superficie y sigue propagándose como
dos medios de transmisión . En este caso , el ángulo de si el obstáculo no existiese.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

• En el caso de que las dimensiones del obstáculo


sean mayores o similares a la longitud de onda del ¿Sabías que ... ?
sonido (L > ), ), se producirá la reflexión de la onda La difracción se produce sobre todo a bajas frecuencias
creando una sombra de sonido detrás del obstá- (tonos graves) y disminuye a medida que la frecuencia au-
culo. menta (tonos agudos).

1.6. Fenómenos asociados


L>A al sonido
Del análisis de las características del oído humano se
observan una serie de fenómenos que determinan el
comportamiento de la sensación acústica :
• Persistencia acústica del oído.
Figura 1.36. Difracción. • Efecto de enmascaramiento.
• Efecto Haas.
Ejemplo 1.20. Ejemplos típicos de difracción del sonido
1.6.1. Persistencia acústica del oído
Cuando una onda sonora encuentra un obstáculo (grieta, orifi-
Una de las características del oído humano es la deno-
cio, etc.), la atraviesa y se disemina de modo uniforme, convir-
tiéndose en un nuevo punto de emisión sonora. Esto favorece
minada persistencia acústica , por la cual este es in-
la percepción de sonido aunque no exista visibilidad directa con capaz de distinguir por separado dos señales acústicas
la fuente de sonido. En la Figura 1.37 se muestran dos ejem- que están poco separadas en el tiempo. Por este moti-
plos de difracción: una debida a un obstáculo (Figura 1.37.a) y vo , el oído no es capaz de diferenciar un sonido de sus
la otra debida a un orificio en una pared (Figura 1.37.b). reflexiones siempre y cuando la diferencia de tiempo
entre ambas sea menor a 100 ms.
Dependiendo de si el sonido reflejado llega con un re-
tardo superior o inferior a los 100 ms de la persistencia
del oído se producirá eco o reverberación:
• Por encima de 100 ms, se produce eco, porque el
oído capta el sonido original y el sonido reflejado
como dos sonidos distintos.
• Por debajo de un retardo de 100 ms se produce re-
verberación , ya que los dos sonidos se integran
M uro de pared como si fueran uno solo .
a) Difracción debida a un obstáculo.
■ Eco
Fuente El eco es un fenómeno que se debe a la reflexión de las
sonora ondas sonoras (Figura 1.38). Cuando el sonido original
/
/" se extingue , pero se capta sonido debido a las reflexio-
/
nes de las ondas sonoras se produce el eco.

~= ~I , Receptor
d > 17m

\\
b) Difracción debida a un orificio. HOLA \ ......
Figura 1.37. Ejemplos de difracción del sonido. HOLA
Figura 1.38. Eco.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

• Reflexiones tempranas. Las primeras reflexiones


Ejemplo 1.21. El eco. llegan de forma separada del resto debido a que se
Sabiendo que la persistencia del sonido es de O,1 s, la dis-
trata de reflexiones de orden menor, generalmente
tancia (e) que debe recorrer una onda sonora para que se menor de 3. Estas reflexiones son básicas para re-
produzca eco es de aproximadamente 34 m. forzar el sonido directo en una sala.
e
e = -t ---> e = e· t = 340 · O, 1 = 34 m • Reflexiones tardías. Las reflexiones tardías forman
la denominada cola reverberante que, debido a la ab-
En este caso , si las ondas sonoras se encuentran un obs- sorción de las superficies y del aire de la sala, el ni-
táculo a 17 m, se produce el eco , ya que la distancia que vel sonoro de estas va disminuyendo con el tiempo.
recorre la onda es de 17 m de ida y otros 17 m de vuelta : Las reflexiones tardías suelen ser menos energéticas
e = 2 · d = 2 · 17 = 34 m que las tempranas.

Como primeras reflexiones se consideran las que se re-


ciben con un retardo menor de 100 ms y son beneficio-
■ Reverberación sas ya que contribuyen al nivel de presión sonora. Las
La reverberación es la persistencia del sonido dentro reflexiones tardías, aunque se reciben por encima de
de un recinto después de que el sonido original haya tiempo de persistencia del oído , no producen eco , ya
cesado y se debe a las múltiples reflexiones que se pro- que su valor energético es reducido. En la Figura 1.40.b
ducen en el mismo (Figura 1.39) . se puede comprobar cómo las primeras reflexiones con-
tribuyen en el mensaje, pero a medida que el retardo de
las reflexiones es mayor, se pierde inteligibilidad .

Ejemplo 1.22. Reflexión de la señal de son ido.

En el caso que la distancia (d) entre una fuente sonora y


un medio de reflexión paralelo a la fuente sea de 1O m, la
distancia (e) que recorren las ondas sonoras es de 20 m.
El tiempo (t) que tarda la señal reflejada en volver es de
0,059 s, por lo que no se produce el fenómeno del eco y el
Figura 1.39. Reverberación. sonido se integra como si fuera uno solo :

En cualquier punto de recepción dentro de un recinto e 2d 20


t =- =- =- = 0,059 s
cerrado llegan dos tipos de sonido: el sonido directo de e e 340
la fuente sonora y el sonido que procede de las reflexio-
nes. Por efecto de la persistencia acústica, las reflexio-
nes que lleguen con un retardo inferior a O,1 s se inte- ■ Efecto de enmascaramiento
gran con el sonido original.
El fenómeno del enmascaramiento es una caracte-
El orden de una reflexión indica el número de veces
rística psicoacústica del oído humano que se produce
que la señal acústica incide sobre una superficie de re-
cuando un tono de frecuencia cercana a otro de nivel
flexión antes de llegar al receptor.
de intensidad sonora menor no es percibido por el oído
En el sonido reflejado (Figura 1.40.a) se puede diferen- humano, ya que es enmascarado por el tono de intensi-
ciar dos componentes: dad superior (Figura 1.41 ).

etarao ae las J:.eflexiones

HOLA H OLA HOLA HOLA HOLA HOLA HOLA


HOLA HOLA HOLA HOLA HOLA HOLA
HOLA HOLA IIOIA ....._ -.a. --.& -.

Sonido directo Reflexiones tempranas Refl exiones tardías

a) Tipos de reflexiones. b) Efecto de las reflexiones en la inteligibilidad.

Figura 1.40. Reflexiones.


1

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO


'

L (dB) • Cuando el retardo entre las señales es inferior a 5


Tono enmascarante
ms , el sonido se localiza en la dirección del primer
Tono estímulo (Figura 1.43.a) .
enmascarado
• Con un retardo entre 5 y 50 ms, el cerebro interpreta un
Tono no sonido con mayor intensidad, pero localizado en un pun-
enmascarado
to intermedio de las diferentes fuentes (Figura 1.43.b).

L..__L__.,___.__,___ _....__ _,_____. ¡ • Para que el retardo de la señal sonora no determine


1 kHz 4kHz en el cerebro la dirección del sonido , es decir, para
Figura 1.41. Efecto de enmascaramiento. se perciba como proveniente de un punto central , la
señal retrasada debe tener un nivel de intensidad so-
El efecto de enmascaramiento puede provocar que se- nora mayor que la primera (Figura 1.43.c).
ñales que están por encima del umbral de audición no

~
sean percibidas por el oído, debido a que están enmas-

\, ; ,/
caradas por otras de nivel superior. Por ejemplo , la con-
versación de una estancia contigua puede ser enmas- ~ -------• -------
carada por el ruido de fondo del tráfico exterior cuando 10 dB\ Fuente sonora / 10 dB
tenemos la ventana abierta. Por la noche, cuando el rui-
do externo es prácticamente nulo, se puede diferenciar
claramente la misma conversación.

a) Retardo inferior a 5 ms. b) Retardo entre 5-50 ms.


1.6.3. Efecto Haas
El efecto de precedencia o efecto Haas tiene en cuen-
ta la interpretación que realiza el cerebro cuando dife-
rentes fuentes de sonido se reciben con diferente in- ----- ----• -------
º dB \ Fuente sonora / 10 dB
tensidad o con retardos diferentes. Cuando el sonido \, aparente 1 /
se recibe por diferentes fuentes , con un retardo inferior '' ''

-
'' ''
a 50 ms, el cerebro fusiona los sonidos y los interpreta
como procedentes de una única fuente ficticia . La loca-
lización de esta fuente dependerá de la intensidad so- e) Nivel de intensidades diferente.
nora percibida de cada una de ellas (Figura 1.42).
Figura 1.43. Influencia del retardo en el efecto Haas.

Fuente sonora Fuente sonora


aparente aparente Ejemplo 1.23. Sistemas de sonido envolvente.
-- ------• -- ------ ----• --------- -- --
¡O d.B\,, //, 1O dB d.B\,, // o El efecto de precedencia se utiliza en los sistemas de so-
'' ' nido para generar efectos de sonido envolvente. Este es


'' ''

-
'' ' '' '' '' el caso de los sistemas de sonido en casa (home cinema) ,
como el mostrado en la Figura 1.44, el cual utiliza cinco al-
tavoces para crear un ambiente de sonido envolvente.
a) Mismo nivel. h) Diferente nivel.
Figura 1.42. Influencia del nivel de señal en el efecto Haas.

En el efecto Haas, el sonido que procede de la segun-


da fuente es considerado como una reverberación de la
primera fuente , por lo que el cerebro los integra como
si fueran un único sonido procedente de la misma fuen-
te. Cuando el retardo es superior a 50 ms, el cerebro es
incapaz de integrar los dos sonidos y se interpretan las
dos fuentes de sonido por separado .
Cuando se produce el efecto Haas, la interpretación Figura 1.44. Aplicación del efecto Haas en los sistemas de
que realiza el cerebro dependerá del retardo entre los sonido envolvente.
diferentes sonidos :
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

1.7. Equipos e instrumentos • Micrófono. Es el elemento transductor que convier-


te la presión acústica en una señal eléctrica capaz de
de medida del sonido ser procesada electrónicamente.

Para evaluar el nivel de presión sonora ambiente en • Unidad de procesamiento. A partir de la señal eléctri-
un recinto se utilizan diferentes instrumentos de medi- ca generada por el micrófono, el sonómetro realiza el
da. Los más utilizados son el sonómetro y el analizador procesamiento necesario para evaluar el nivel de pre-
de espectros . sión sonoro captado. Está formada por dos elementos:
- Red de ponderación en frecuencia. Está forma-
da básicamente por una red de filtros que pondera
1. 7 .1. El sonómetro el nivel de presión sonora medido según una cur-
El sonómetro es un dispositivo de medida que per- va de referencia estándar.
mite cuantificar de manera objetiva el nivel de presión - Red de promediado en el tiempo. Circuito que
sonora, ya que proporciona información numérica en permite integrar la medida según una escala de
dB , sobre la sonoridad de un punto determinado. Se tiempo determinada.
utiliza principalmente para medir el ruido presente de
un determinado punto en un instante de tiempo deter- • Unidad de presentación. Dispositivo que proporcio-
minado . na la información numérica en pantalla.

■ Tipos de sonómetros
Existen dos tipos básicos de sonómetros :
• Sonómetros de uso general. Realizan la medida
del nivel de presión sonora instantáneo en dB, por lo
que solo son útiles para la medición del nivel sonoro
equivalente (Leq) cuando el ruido sea estable. En ge-
neral , se utilizan cuando las medidas no requieran de
gran precisión .
• Sonómetros integradores. Son dispositivos que tie-
nen la capacidad de promediar el nivel de ruido , por
lo que pueden emplearse para la medición del Leq de
cualquier tipo de ruido. En general , incorporan fun-
ciones más avanzadas que los anteriores.
Dependiendo de la sensibilidad y precisión del equipo,
los sonómetros se clasifican en dos clases :
• Clase 1. Sonómetros de máxima precisión , utilizados
en laboratorios para obtener niveles de referencia.
Figura 1.45. Aspecto externo de un sonómetro.
• Clase 2. Sonómetros de propósito general que tie-
La Figura 1.45 muestra el aspecto externo de un sonó- nen una buena precisión, que se utilizan para reali-
metro y la Figura 1.46 las etapas típicas que lo forman: zar mediciones de campo.

Micrófono
e::::,,

... * le ~
E]

~
~
Red de filtros

Red de promedi ado


Red de ponderación de frecuencias enel tiempo Indicador de medida

Figura 1.46. Diagrama de bloques simplificado de un sonómetro.


1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

■ Funciones generales de un sonómetro - Curva U (dBU) . De todas las curvas de pondera-


ción es la más reciente y se utiliza para la medida
Las principales funciones que el técn ico puede configu-
de sonidos audibles en presencia de ultrasonidos.
rar en un sonómetro son las siguientes :
• Rango dinámico de amplitudes (range) . Margen
de niveles de presión sonora a medir. La selección
Recuerda que ...
adecuada del margen de medida asegura una mayor El nivel de presión sonora medida en dB es un valor real , tie-
precisión en la lectura. Los márgenes de medida más ne poco valor en cuanto a la percepción del oído humano.
Por eso en la medida se utilizan curvas de ponderación.
habituales son los sigu ientes :
- 20-80 dB: utilizado en ambientes muy poco ruido-
sos. • Ponderación temporal. Modifica el tiempo de expo-
sición (constante de tiempo) durante el cual se reali-
- 50-110 dB: utilizado en ambientes normales , ya za la medida. Las principales escalas que incorpora
que cubre los niveles de confort acústico con bajo un sonómetro son :
ruido .
- Lento (s/ow, S). Realiza el promediado del nivel
- 80-140 dB: utilizado en ambientes con elevada de presión sonora durante 1 s, de manera que res-
contaminación acústica. ponde lentamente ante variaciones de la presión
sonora.
¿Sabías que ... ? - Rápido (fast, F). Utiliza una constante de tiempo
El rango dinámico de un sonómetro indica la relación en- de 125 ms, por lo que puede evaluar fluctuaciones
tre el nivel de presión sonora máximo que se puede medir de la presión sonora poco sensibles a la pondera-
y el nivel mínimo. Los márgenes habituales están en tor- ción anterior.
no a los 60 dB.
- Impulso (impulse, ~- Utiliza una constante de tiem-
po muy pequeña (35 ms). Se utiliza para evaluar
• Curva de ponderación en frecuencia (weighting) . la influencia en el oído humano de sonidos de cor-
Los sonómetros integradores permiten elegir la curva ta duración.
de ponderación a aplicar cuando se realiza el prome-
diado del nivel de presión para cada margen de fre- - Pico (peak, P). Mide el valor de pico de la presión
cuencias. Estas curvas de ponderación aproximan la sonora, ya que utiliza una constante de tiempo de
respuesta de los analizadores acústicos y sonóme- 50 µs. Permite determinar el riesgo de daño audi-
tros a la respuesta del oído humano . Las curvas más tivo ante los impulsos intensos de muy corta du-
habituales son las siguientes: ración.

- Curva A (dBA) . Mide la respuesta del oído ante


sonidos de intensidad baja. Se utiliza para la va- 1.7.2. Calibrador sonoro
loración de daño auditivo e inteligibilidad de la pa-
El calibrador sonoro es un complemento de los sonó-
labra y para establecer el nivel de contaminación
metros que permite comprobar su correcto funcionamien-
acústica. Actualmente, es la curva de ponderación
to así como su linealidad. Para ajustar los sonómetros se
más utilizada y la que se toma como referencia en
utilizan los calibradores acústicos, aparato que genera
las diferentes normativas sobre ruido .
un sonido estable a una determinada frecuencia.
- Curva B (dBB). Valora la respuesta del oído ante
intensidades medias . En la actualidad se utiliza
poco.
Recuerda que ...
Antes de iniciar las medidas, es importante calibrar con-
- Curva C (dBC) . Mide la respuesta del oído ante juntamente el micrófono y el instrumento de medida ; así
sonidos de intensidad elevada. Junto con la curva comprobaremos el funcionamiento de todo el sistema y
A, se utiliza en la medida de los niveles de conta- aseguraremos la precisión de la medida. También es reco-
minación acústica y, sobre todo, en la evaluación mendable verificar la calibración después de las medidas.
de sonidos de baja frecuencia (tonos graves) en la
banda de frecuencias audibles.
El calibrador sonoro opera con un altavoz miniatura o un
- Curva D (dBO) . Utilizada en el estudio del nivel de pistófono que genera una señal acústica de un valor co-
ruido provocado por los aviones. nocido que se toma como referencia para la calibración .
1. PRINCIPIOS BÁSICOS OE SONIDO

También es normal encontrar sonómetros que incorpo- • Ruido rosa: ruido patrón cuyo nivel sonoro se caracte-
ran una función de calibración que a partir de una señal riza por un aumento de 12 dB por octava. Cuando se vi-
generada internamente ajusta el sonómetro a un nivel sualiza este espectro en bandas de octava, el ruido se
de referencia determinado. ve constante en todas las bandas. Es el que se usa en
medidas de aislamiento y en laboratorio (Figura 1.47.b).

1.7.3. Dosímetro Incremento del nivel


de presión sonora (dB)
El dosímetro es un pequeño sonómetro integrador que
se ubica cerca del oído del trabajador y permite evaluar +24dB
la dosis de ruido a la que está sometida una persona +21 dB
durante la jornada laboral. Lleva incorporado un siste- + 18 dB
ma lector en el que se expresa la dosis acumulada en el + 15 dB
tiempo que ha estado funcionando el equipo . +12 dB

El dosímetro se puede utilizar para la medida del Leq' de +9 dB


cualquier tipo de ruido . +6 dB
+3 dB

63 125
1.7.4. Analizador de espectros
a) Ruido blanco.
El dispositivo más completo que permite evaluar la pre-
sión sonora de un punto determinado es el analizador
de espectros, ya que permite medir el nivel de presión Nivel de presión
sonora (dB)
sonora para cada rango de frecuencias de manera in- ,.
dependiente. Para ello, el analizador de espectros rea-
-
liza la medida de la presión acústica mediante filtros de
octava o de tercio de octava.
-
El analizador calcula las presiones sonoras en las di- -
ferentes bandas a lo largo del tiempo de la señal que -
llega de los micrófonos . Después procesa este resul- -
tado y mediante la pantalla gráfica presenta los resul-
-
tados en forma numérica y gráfica. Permite evaluar el
.
nivel sonoro equivalente instantáneo, diario y semanal. 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 /(Hz)
Además permite realizar otros cálculos complejos, tales
b) Ruido rosa
como el tiempo de reverberación (RT).
Figura 1.47. Distribución espectral del ruido.
Para realizar las medidas acústicas en diferentes en-
tornos con un analizador de espectros, se utilizan dife-
rentes tipos de ruido patrón . Los dos más utilizados son ¿Sabías que ... ?
los siguientes: Un ecualizador es un circuito o dispositivo que aumenta
o reduce la ganancia de manera selectiva, en tres o más
• Ruido blanco: ruido patrón caracterizado por tener una bandas, con el objetivo de corregir deficiencias en la res-
densidad espectral constante en frecuencia. Esto pro- puesta en frecuencia de la señal de entrada o realizar el
voca un aumento de 3 dB en la presión sonora cada vez balance de tono de una fuente de sonido.
que aumentamos la banda de octava (Figura 1.47.a).

Ejemplo 1.24. Utilización de un analizador de espectros en la ecualización de recintos

La ecualización de un recinto tiene como objetivo compensar la respuesta en frecuencia de una sala y corregir aquellas defi-
ciencias que pudieran estar presentes en la fuente de sonido o en la cadena electroacústica. Con la ecualización se persigue
que la respuesta de la cadena electroacústica conjuntamente con el recinto sea lo más plana posible en aquellos puntos ca-
racterísticos de la misma.
En la Figura 1.48 se muestra la utilización de un analizador de espectro en el proceso de ecualización de un recinto .
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

Ecualizador

Generador de ruido rosa


=.._!I
Analizador de espectros Analizador de espectros

•• ••
ílílílooíl□ílílo ••
•• 1 DDDDD□íl□DD
••
•• 1
Figura 1.48. Proceso de ecualización de un recinto acústico a partir de la medida con un analizador de espectros.

El generador de ruido rosa genera una señal que contiene la misma energía por cada octava del espectro. Antes de comen-
zar con el proceso de ecualización , se observa en el analizador de espectros que la respuesta en frecuencia del reciento no es
plana, ya que hay bandas de frecuencias que tienen un nivel de presión sonora mayor que otras. Con la ayuda de un ecuali-
zador se consigue modificar la respuesta de la cadena de sonido para compensar la respuesta en frecuencia del recinto.
Después de la ecualización , se observa en el analizador de espectros una respuesta en frecuencia plana.

Páginas web de interés CJ


Aecor. Asociación española para la cali- Test Equipment Connection. Fabrican-
dad acústica. te de equipos de medida.
Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo. Análisis y estudio http://www.aecor.es http://spanish.testequiprnentconnec-
de las condiciones de seguridad y salud tion.com/
en el trabajo y promoción y apoyo a la
mejora de las mismas. Cesva. Fabricante de equipos de medida: PCE lberica. Equipos de medida para la
www.insht.es analizadores y sonómetros entre otros. industria, el comercio y la investigación .

http://www.cesva.com/es/ http://www.pce-iberica.es

Cuestiones e) Absorción sono ra.


d) Todas las respuestas anteriores son ciertas .
1.1. ¿Qué propiedad se cumple cuando las ondas sonoras 1.3. Según la ley de Snell :
inciden en una pared que separa dos medios?
Y a) Los ángulos de incidencia y de refracción son distintos.
a) E; = E, - Ed - Er
b) Los ángulos de incidencia y de refracción son iguales.
b) E¡= Ed + Et
e) Los ángulos de reflexión y de refracción son iguales.
y, e) E;= E,+ Ed + Et
d) La razón entre los senos de los ángulos de inciden-
d) E¡ = E. + Ed + Et
cia y de reflexión es igual 1.
1.2. ¿Qué fenómeno permite oír una conversación en una
habitación contigua, con la puerta abierta, aún no exis- 1.4. ¿Qué nivel de intensidad sonora se corresponde con el
tiendo visibilidad directa? umbral de audición ?

){ a) Difracción sonora. a) O µPa. x b) 20 µPa.


b) Reflexión sonora. e) 100 11Pa. d) 120 kPa.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

1.5. ¿Qué longitud de onda tiene una señal de 2 kHz que se 1.14. ¿Qué caracteriza un sonido puro?
propaga por el aire?
~ a) Está constituido por una sola frecuencia, cuya ampli-
a) 1,7 m. b) 8,3 m. tud varía en el tiempo en forma de onda senoidal.
~o
-isc) 0,17 m. :: ~ d) 0,83 m. b) Está constituido por la suma de diferentes frecuen-
cias , las cuales varían en amplitud a lo largo del
1.6. Una fuente sonora puntual crea una presión sonora en
tiempo.
un punto de 80 dB a una distancia de 2 m. ¿Qué nivel
de presión sonora se crea a una distancia de 4 m? e) Está formada por diferentes frecuencias , las cuales
mantienen la amplitud a lo largo del tiempo .
a) 86 dB. b) 83 dB.
d) Todas las respuestas anteriores son falsas.
e) 77 dB. ,, d) 74 dB.
1.7. ¿Qué rango de frecuencia cubre el margen audible?

a) 300-3.400 Hz. b) 0-5 MHz.

y e) 20-20.000 Hz. d) 300-15.000 Hz.


Actividades de aplicación
1.8. ¿Qué instrumento se utiliza para medir el ruido al que 1.15. Riesgos derivados del ruido. El ruido es una de los
está sometido el personal de una fábrica? factores de riesgo a tener en cuenta en la prevención
de riesgos laborales. En la página web del Instituto Na-
a) Micrófono.
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (http://
b) Analizador de espectros. www.insht.es/) puedes obtener información sobre
este riesgo y las medidas preventivas a adoptar. Reali-
>' e) Dosímetro. za una búsqueda selectiva de información y contesta a
d) Calibrador acústico. las cuestiones siguientes :

1.9. ¿A qué fenómeno de los siguientes se debe el eco? a) ¿Cuáles son los principales riesgos derivados del
ruido en el trabajo?
'is a) Reflexión.
b) ¿Qué tipo de medidas se realizan para evaluar la ex-
b) Difracción . posición del ruido de un trabajador?
e) Absorción . e) ¿A partir de qué niveles de presión acústica existe
d) Refracción. riesgo de daño en el oído?

1.10. La frecuencia fundamental de un sonido armónico es d) ¿Qué medidas de protección colectiva pueden utili-
de 500 Hz. ¿A qué frecuencia se encuentra su tercer zarse para reducir este riesgo?
armónico? e) ¿Qué medidas de protección individual pueden utili-
a) 500 Hz. b) 1.000 Hz. zarse para reducir este riesgo?

y e) 1.500 Hz. d) 3.000 Hz. 1.16. Análisis del manual de usuario del sonómetro uti-
lizado en al aula taller. A partir del manual de usua-
1.11. ¿Cómo se propagan las fuentes sonoras lineales? rio del sonómetro utilizado en el aula taller, identifica
a) Ondas cuadráticas. las prestaciones y posibilidades de medida que dis-
pone . Realiza en diferentes ambientes ruidosos (aula
b) Ondas esféricas. taller, patio , biblioteca, etc.) , ajustando de manera
adecuada los controles que dispone , las siguientes
.,, e) Ondas cilíndricas.
medidas:
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
• Nivel presión sonora instantánea.
1.12. ¿Cuánto decrece el nivel sonoro de una fuente sonora
puntual cada vez que se duplica la distancia? • Nivel de presión sonora equivalente.

'p a) 6 dB. b) 3 dB. • Nivel de pico.

e) 9 dB. d) 12dB. 1.17. Búsqueda de información en la red. Uno de los fe-


nómenos físicos re lacion ados con el sonido es el
1.13. ¿Cuánto decrece el nivel sonoro de una fuente sonora efecto Doopler, que aunque su influencia en las co-
lineal cada vez que se duplica la distancia? municaciones verbales es pequeña, su efecto es muy
importante en las telecom unicaciones. Busca informa-
a) 6 dB. i b) 3 dB.
ción y discute co n tus compañeros en qué consiste
e) 9 dB. d) 12dB. este fenómeno .
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

dos máquinas simultáneamente? Repite los aparta-


Actividades de refuerzo dos anteriores para los sigu ientes niveles de presión
sonora :
1.18. En la Figura 1.49 se representa el espectro del sonido
a) L1 = 60 dB y L2 = 60 dB.
producido por dos instrumentos diferentes: un bombo
y una flauta. Justifica qué instrumento genera sonidos b) L1 = 60 dB y L2 = 55 dB.
más graves y qué instrumento crees que genera soni-
dos de mayor intensidad .
e) L1 = 65 dB y L2 = 40 dB.
1.22. Determina el nivel de presión sonora total que generan
A cuatro fuentes sonoras iguales, las cuales por separa-
do generan 60 dB.
1.23. Relaciona las definiciones mostradas en la Tabla 1.4
con el fenómeno que representan.

V f
Tabla 1.4. Mecanismos de propagación del sonido.

a) Cuando una onda sonora alcanza


Figura 1.49. una superficie, un porcentaje de
1. Reflexión
esta es absorbida por el nuevo
1.19. Una fuente puntual irradia uniformemente una potencia medio.
acústica de 0,5 w. ¿Cuál es la intensidad sonora a un b) Cuando una onda topa con un
metro de distancia de la fuente? obstáculo que no puede traspasar
2. Absorción
1.20. La Figura 1.50 muestra determinados ambientes ruido- ni rodear rebota al medio del cual
proviene.
sos. Señala de manera aproximada el nivel de intensi-
dad de presión sonora y la sensación que provoca di- e) Desviación que sufren las ondas en la
cho sonido en el oído humano . dirección de su propagación, cuando
3. Difracción
una onda sonora pasa de un medio a
dB otro diferente.
150
d) Cuando una onda sonora encuentra
140 un obstáculo, la energía que
130 contiene se dispersa en lugar de 4. Refracción
seguir la propagación en la dirección
normal.

1.24. A partir de la expresión e = elt, calcula el tiempo que


100 tarda un oyente en recibir la reflexión del sonido se-
gún la situación de la Figura 1.51 . Justifica si el eco
es beneficioso o perjudicial para la inteligibilidad del
habla.
70
d = 30m
60

0so
40

30

Figura 1.51. Reflexión de ondas sonoras.


Figura 1.50. Niveles de presión acústica.
1.25. ¿Por qué en la Figura 1.52 no se escucha el cantar del
1.21. Dos máquinas provocan un nivel de presión sonora pájaro ante la presencia de tráfico , a pesar de que la in-
de L1 = 60 dB y L2 = 54 dB, respectivamente. ¿Cuál tensidad sonora del canto está por encima del umbral
será el nivel de presión sonora cuando funcionan las de audición?
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SONIDO

1.28. En la Figura 1.53 se muestra el aspecto externo de un


sonómetro con las funciones que incorpora. Justifica
sin la ayuda del manual de instrucciones, la función de
cada uno de los selectores que lo forman :

• RANGE.
• RESPONSE .

• FUNCT.

Figura 1.52.

1.26. ¿Por qué utilizan en un sonómetro diferentes curvas de


ponderación de frecuencia para realizar la medida de
la presión sonora? ¿Qué curva de ponderación es la
más utilizada?
1.27. En la Tabla 1.5 se resumen los niveles de presión sono-
ra típica en referencia al habla humana. Calcula el nivel
de presión sonora equivalente para cada situación.

Tabla 1.5. Niveles de presión sonora relacionados con la voz


humana. IAIIGf l(S,91S!

. fUNCT

!J~
J
Situación I Presión sonora
1
LP (dB)
Hi F C

l'O MAX CALS4dl


OFF HOLO L_e
Nivel mínimo de la voz 0,000632 Pa ¿ RESET

lo,•.)I IOOdl
Conversación en voz 0,002 Pa H1••6 - tl0d8

baja CE
Conversación normal 0,00632 Pa

Exposición en público 0,02 Pa

Persona cantando 0,2 Pa

Nivel máximo de la voz 1 Pa


Figura 1.53. Funciones de un sonómetro.
....,.. ...
cústica

Contenidos
2.1. Mecanismos de propagación del sonido
2.2. Propagación del sonido en el espacio libre
2.3. Acondicionamiento acústico
2.4. Insonorización y aislamiento

Objetivos
• Identificar los fenómenos que afectan a la propagación del so-
nido en el espacio libre y en recintos cerrados .
• Evaluar el tiempo de reverberación de un recinto a partir de
las características de los materiales que lo componen .
• Relacionar las características de los materiales de un recinto
con el efecto que provoca en la sonorización del mismo.
• Identificar los mecanismos de propagación del ruido y los me-
canismos de actuación para eliminarlos.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

2.1. Mecanismos de propagación • Propagación en espacios abiertos (espacio libre):


sonorización de espectáculos, megafonía exterior,
del sonido etcétera.
En función del ámbito de aplicación y de los objetivos • Propagación en espacios cerrados (interior de re-
que persiguen, dentro de la acústica arquitectónica cintos): sistemas de alarma por voz, hilo musical, me-
existen diferentes disciplinas: gafonía interior, megafonía IP, sistemas de sonido en
el automóvil , etcétera.
• Acústica urbanística. Disciplina de la acústica que
estudia las intervenciones necesarias para asegurar
la protección frente a ruidos exteriores en zonas ur-
banas y entornos de edificaciones.
• Acondicionamiento acústico. Disciplina que se de-
dica al estudio de las intervenciones necesarias para
mejorar la calidad acústica en el interior de recintos,
según sea su uso (Figura 2.1 ).

Figura 2.2. Aislamiento industrial.

2.1.1. Propagación en el espacio libre


En el espacio libre el sonido se propaga en todas las
Figura 2.1. Acondicionamiento acústico de una sala. direcciones, en forma de ondas esféricas, con una ra-
diación uniforme a cualquier distancia de la fuente con
• Aislamiento acústico. Disciplina que estudia la pro- independencia de la dirección de propagación . En au -
tección contra los ruidos y vibraciones en los edifi- sencia de obstáculos , la onda sonora llega directamen-
cios, con el objetivo de atenuarlos o eliminarlos por te al oyente desde la fuente sin ningún tipo de interfe-
completo o evitar que salgan hacia el exterior (Figu- rencia.
ra 2.2) .
En la práctica, tal y como se muestra en la Figura 2.3,
Todas estas disciplinas tienen en cuenta los mecanis- las ondas sonoras estarán influenciadas por el terreno
mos de propagación y transmisión del sonido , siendo y los obstáculos que se encuentran en su recorrido , por
necesario diferenciar, debido a su diferente comporta- lo que aparecerán fenómenos de reflexión, absorción,
miento, entre los dos tipos de propagación siguientes: difusión y difracción del sonido .

Difusión

Figura 2.3. Propagación del sonido en el espacio libre.


1

' 2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

2.1.2. Propagación en recintos cerrados propagación del sonido en los espacios exteriores ,
ya que la atenuación total (AmTAL) que sufrirá la se -
El fenómeno preponderante en la propagación del sonido ñal dependerá de la influencia parcial de cada fenó-
en los espacios cerrados es la reflexión , como se mues- meno:
tra en la Figura 2.4, que provoca que al oyente le llegue
tanto el sonido directo como el reflejado. Por ello, para lo- ATOTAL = A o 1v ER GE NC1A + A AIR E + A su ELO + A oBSTÁCU Los
grar la calidad óptima del sonido en el interior de un recin-
to, es necesario controlar los fenómenos asociados a la
reflexión del sonido, tanto la reverberación como el eco, 2.2.1. Divergencia geométrica
mediante el adecuado tratamiento de paredes y techos,
de las ondas sonoras
a través de la colocación de materiales absorbentes, difu-
sores o reflectores acústicos si es necesario. La divergencia geométrica es el fenómeno que provo-
ca que la energía sonora emitida por una fuente se re-
Ais lamiento acústico
parta sobre superficies cada vez mayores a medida que
avanza el frente de onda.

El reparto de la energía acústica hace que la intensi-


dad sonora disminuya a medida que las ondas se ale-
jan de la fuente (Figura 2.5) , de forma inversamente
proporcional a la distancia. Este efecto se debe a la dis-
minución de la amplitud originada por la distribución de
Acondicionamiento la energía en un volumen mayor y provoca que el nivel
acústico
de presión sonora disminuya 6 dB cada vez que se do-
bla la distancia.

Figura 2.4. Propagación del sonido en recintos cerrados .

Por otro lado , es importante cuando se acondiciona un S = 4:nd 2


local , aislarlo del exterior, para que no entre ruido exte-
rior (aislamiento acústico) .

2.2. Propagación del sonido


en el espacio libre
La propagación del sonido en el espacio libre es un pro- Figura 2.5. Efecto de la diverg enci a geométrica de las ondas
ceso complejo, donde concurren simultáneamente va- sono ras.
rios fenómenos físicos :
• La divergencia geométrica de las ondas sonoras.
2.2.2. Absorción atmosférica
• La absorción atmosférica.
El medio de propagación del son ido es la atmósfera.
• El efecto del suelo. La atmósfera está formada por diferentes gases donde,
• La presencia de obstáculos . además , se incorporan diferentes partículas y sustan-
cias en suspensión , que influyen en la respuesta ante
la presencia de una onda sonora.
Recuerda que ...
El efecto de la absorción atmosférica o efecto de
La atenuación representa la disminución que sufre la onda
de presión sonora a lo largo de su recorrido.
amortiguam iento es la atenuación que sufre la onda
acústica con la distancia debida, entre otros factores , a
la pérdida de energía provocada por la viscosidad del
Al estar presentes simultáneamente tantos facto- aire y al calor generado por el roce de las partículas del
re s variables , se hace complejo el est udi o de la aire.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

La atenuación por absorción del aire se añade a la pér-


dida de nivel debido a la distancia (divergencia de las
ondas sonoras) y su efecto es apreciable solamente
para distancias medias y grandes . Si las distancias a
cubrir son elevadas , debemos tener en cuenta la ate-
nuación que puede existir provocada por las condicio-
nes atmosféricas. La pérdida de energía de la onda so-
nora depende de la frecuencia del sonido considerado,
de la humedad relativa y de la temperatura. Por ejem-
plo , en la Tabla 2.1 se muestra la atenuación del soni-
do para diferentes frecuencias y unas condiciones da-
a) Día.
das: esta es más importante a altas frecuencias que a
las bajas.

Tabla 2.1. Atenuación típica del sonido en el aire en función


de la frecuencia para una temperatura de 25 ºC y 70 % HR.

f(Hz) 1 A (dB/100 m)

100 , 0 ,02

500 0,2

1.000 0 ,6

5.000 3 b) Noche.

10.000 10 Figura 2.6. Efecto de la refracción del sonido debido a la


temperatura según la hora del día.

Además de la pérdida de energía , es importante en


espacios abiertos el fenómeno de la refracción del Ejemplo 2.1. Influencia de la temperatura en la propaga-
ción del sonido
sonido , debido al cambio de la velocidad del sonido
motivado por las variaciones que se producen en las En la Figura 2.7 se muestra el efecto de la refracción que
propiedades del aire. En un medio homogéneo el soni- ocurre entre dos capas de aire con diferentes temperatu-
do se desplaza en línea recta , pero los agentes atmos- ras, debido a la diferencia de velocidad del sonido provo-
féricos pueden influir en la propagación , desviando la cada por la acumulación de calor debido a la presencia de
onda acústica. personas en una reunión .

■ Temperatura
Aire frío
Si la temperatura fuese constante en todo el medio de
transmisión también lo sería la velocidad del sonido.
Pero normalmente esto no ocurre en espacios atmos- Aire caliente
féricos amplios , donde la temperatura depende de la
hora del día y disminuye o aumenta conforme aumenta
la altura. Como la atmósfera no es homogénea en tem-
peratura, la velocidad del sonido tampoco lo será, aun-
que estas variaciones no suelen ser significativas en Figura 2.7. Efecto de la temperatura en la propagación del
espacios reducidos. sonido .

Durante el día, el aire caliente está muy cerca de la


tierra, mientras que el aire frío está encima , por lo que ■ El viento
el sonido se propaga hacia arriba (Figura 2.6.a). Du-
rante las noches se invierten las condiciones , lo que Otro factor que afecta a la propagación del sonido es
provoca que el sonido se propague hacia abajo (Figu- el viento . Dado que el aire es el medio de transmisión
ra 2.6 .b) . de la onda sonora, si el medio se mueve la velocidad
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

del sonido se ve afectada. La velocidad del viento a


nivel de suelo suele ser menor que a alturas eleva- Recuerda que ...
das. Por este motivo , la velocidad de propagación del El viento refractará el sonido hacia arriba cuando este so-
sonido también cambia según la altura respecto del ple en contra y hacia abajo cuando este sople a favor del
suelo . sonido.

La dirección y el sentido del viento, ya sea a favor o en


contra, influyen sobre la propagación del sonido modifi- 30
cando sensiblemente la trayectoria de la onda sonora. 28
Esto hace que el sonido no se propague de igual forma 26
/'\
en todas las direcciones. 24 / \
22 I \
so 20 /"' \
Ejemplo 2.2. Influencia del viento en la propagación del / \ \
sonido
o

i
18
16 \ ',
En la Figura 2.8 se muestra el efecto del viento en la pro- el
•O
·g
14 \
"- " .............
--
'
--
pagación del sonido. 11) n

:il 12 ............ 1-. ~~


-
~

~ lrH7
Esto da lugar a un efecto de refracción que desvía el so- -0:: 10
'\ r--
nido que viaja contra el viento hacia arriba, limitando el al- 8
cance de la onda sonora en esa dirección y llegando a pro-
vocar además, zonas de sombra.
Lo mismo ocu rre cuando el sonido se desplaza a favor del
6
4 1\
2
Ík-;;-....
"''
2 kH z
'- 4 cHz

viento, en cuyo caso , el sonido podría incluso sortear obs- ~-


tácu los situados entre la fuente sonora y los oyentes , favo- 20 40 60 80
reciendo la propagación a distancias mayores. Humedad relativa(%)

Figura 2.9. Atenuación del sonido con la humedad relativa.

2.2.3. Atenuación por el terreno.


El efecto del suelo

Zona La presencia del suelo modifica las condiciones de pro-


de sombra pagación de las ondas sonoras, ya que aparecen efec-
tos de reflexiones , absorciones y refracciones del soni-
do. En función de las características orográficas y de
los obstáculos presentes , un fenómeno será más im-
portante que el resto .
Figura 2.8. Efecto del viento en la propagación del sonido.
Cuando la superficie del suelo es grande y de caracte-
rísticas reflectantes, como por ejemplo asfalto u hormi-
gón , predomina el efecto de la reflexión. Debido a este
■ La humedad relativa
efecto el receptor recibe el sonido por dos caminos: uno
La humedad relativa también influye en la propaga- directo y otro reflejado.
ción de las ondas sonoras a grandes distancias a tra-
vés de la atmósfera , ya que la diferente concentra- En este caso , la atenuación por el suelo se debe fun -
ci ón de vapor de agua modifica las condiciones del damentalmente al resultado de la interferencia del so-
nido reflejado por el suelo en el sonido directo , debido
medio de propagación , absorbiendo energ ía acústi-
ca en menor o mayor medida debido a la viscosidad a la diferencia de fase (reta rdo) que se reciben am-
del aire. bas señales (Figura 2.1 O) motivado por el recorrido di-
ferente que efectúa cada onda. En función del camino
En la Figura 2.9 se refleja la influencia de la humedad recorrido por las ondas sonoras , el desfase generado
relativa en la absorción del aire para diferentes frecuen- entre la onda directa y la reflejada puede producir re-
cias. El máximo de atenuación se produce para un aire fuerzo de la señal , pero en casos extremos puede anu-
muy seco. lar el sonido.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

cuando este es suficientemente denso para bloquear


Onda reflejada
el camino directo entre el emisor y el receptor. Esta
atenuación aumenta a medida que la distancia se in-
crementa, pudiendo aumentar la atenuación del soni-
do entre 2 y 15 dB cada 100 m, dependiendo de la
frecuencia , si en la zona que queremos sonorizar hay
Onda directa
mucha vegetación .
Retardo

2.3. Acondicionamiento acústico


El acondicionamiento acústico se dedica al estudio
h,
de las intervenciones necesarias para mejorar la cali-
dad acústica en el interior de los recintos para adecuar-
h,
lo al uso específico para el cual se ha diseñado.

Cuando una fuente de sonido sonora emite ondas so-


Figura 2.10. Efecto de las reflexiones en el suelo.
noras en el interior de un recinto, estas se propagan en
todas las direcciones, hasta que se encuentran con las
superficies interiores de las paredes, techo y suelo, y
2.2.4. Atenuación por barreras debido se reflejan cambiando su dirección de propagación (Fi-
a la presencia de obstáculos gura 2.12).
Si la superficie del suelo fuese perfectamente plana y Si las superficies del recinto fuesen completamente re-
reflectante , la onda sonora se propagaría sin ninguna flectantes , no habría pérdida de energía en cada re-
atenuación adicional a la de propagación en el aire , in- flexión . Sin embargo, en la realidad todos los materia-
fluida en cierta manera por las reflexiones producidas. les absorben en mayor o en menor medida parte de la
Sin embargo , el suelo incorpora elementos que tienen energía de la onda sonora incidente. Como consecuen-
una absorción significativa (plantas, árboles, etc.), que cia, las ondas reflejadas tendrán menos energía acústica
añaden atenuación a la onda acústica y que será ma- que las ondas incidentes, debido a que parte de la ener-
yor cuanto más cerca esté el receptor del suelo. gía acústica ha sido absorbida por la superficie del recin-
to. Este fenómeno recibe el nombre de reverberación.
Los obstáculos son los objetos que encuentra el soni-
do en su trayectoria durante su propagación por la at- Aun considerando que las reflexiones tienen menos
mósfera, ya sean objetos o elementos de la topogra- energía que la onda directa, las reflexiones tienden a
fía del suelo. Por ejemplo , en la Figura 2.11 , el follaje aumentar el nivel de presión sonora en el interior de un
de árboles y arbustos provoca la atenuación del sonido recinto.

Figura 2.11. Atenuación por la presencia de obstáculos.

Recuerda que ...


Si en el lugar a sonorizar existen objetos sólidos es necesario tener en cuenta los efectos de las reflexiones y del eco. Si la su-
perficie reflectante está cerca, las reflexiones serán beneficiosas, ya que se incrementará el nivel del sonido directo. En cam-
bio , si la superficie reflectante , está lejos , por encima de 34 m, se producirá eco y, por tanto, las reflexiones serán perjudicia-
les para la inteligibilidad de la palabra.
1

2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

que existen en el interior de un recinto . Estos materia-


les son los más utilizados para controlar el nivel de so-
nido reverberante en el interior de un recinto.

El coeficiente de absorción de un material es la rela-


ción entre la energía acústica absorbida y la incidente
sobre un material por unidad de superficie. Este coefi-
ciente depende de la naturaleza del material , de la fre-
cuencia de la onda sonora y del ángulo con que incide
la onda sobre la superficie . Como el coeficiente de ab-
sorción varía con la frecuencia , se suele especificar a
las frecuencias normal izadas de 125, 250, 500, 1.000,
2.000 y 4.000 Hz. En la Tabla 2 .2 se muestra el valor tí-
Figura 2.12. Reflexiones en el interior de un recinto cerrado. pico de diferentes materiales constructivos.

2.3.1. Absorción
¿Sabias que .. .?
La absorción media tiene en cuenta el coeficiente de ab-
Los materiales absorbentes sonoros son aquellos que sorción promedio con la frecuen cia.
reducen el nivel de energía sonora de las reflexiones

Tabla 2.2. Coeficiente de absorción acústica de diferentes material es.

.
Material
¡Medida
. Frecuencia (Hz) Absorción
d'
I
2.000 4.000 me 'ª
Parquet m2 0,04 0,04 0,05 0,05 0,06 0,07 0,05

Pared de ladrillo sin pintar m2 0,02 0,02 0,03 0,04 0,05 0,05 0,04

Pared de ladrillo pintada m2 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

Yeso/escayola m2 0,29 0,10 0,05 0,04 0,07 0,09 o,11


Cemento/hormigón m2 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03

Mármol/azulejos m2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01

Fibra de vidrio m2 0,22 0,46 0,65 0,80 0,68 0,52 0,55

Madera delgada m2 0,30 0,25 0,20 0,17 0,15 0,10 0,20

Madera gruesa 0,1 0 0,08 0,05 0,05

Vidrio (ventanas) m2 0,04 0,04 0,03 0,03 0,02 0,02 0,03

Vidrio (espejo) m2 0,04 0,03 0 ,02 0,03 0,04 0,04 0,03

Estanterías m2 0,27 0,33 0,30 0,25 0,28 0,40 0,31

Cortina (algodón) m2 0,04 0,05 1


O,11 0,18 0,30 0,44 0,19

Cortina (terciopelo) m2 0,10 0,34 0,40 0,52 0,50 0,55 0,40

Moqueta m2 0,12 0,20 0,25 0,45 0,40 0,35 0,30

Pizarra m2 0,01 0,01 0,03 0,04 0,05 0,07 0,04

Ventana m2 0,05 0,10 0,15 0,25 0,40 0,60 0,26

Mármol m2 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01

Alfombra de fibra m2 0,08 0,10 0,17 0,23 . 0,27 0,30 0,19


2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

(Continuación)
Ventana abierta m2 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Mesa de salón Unidad 0,13 0,16 0,15 0,12 0,12 0 ,16 0,14
Mesa normal Unidad 0,22 0,28 0,25 0,20 0,20 0 ,28 0,24
Persona de pie Unidad 0,15 0,25 0,35 0,40 0,55 0 ,55 0,38
Persona sentada Unidad 0,10 0,15 0,30 0,42 0,55 0,55 0,35
Persona en butaca Unidad 0,37 0,47 0,51 0,60 0,65 0 ,65 0,54
Planta Unidad 0,02 0,05 0,10 0,20 0,30 0,40 0,18
Silla Unidad 0,03 0,03 0,03 0,04 0,05 0 ,06 0,04
Pupitre Unidad 0 ,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0 ,04 0,04
Sillón Unidad 0,35 0,45 0,60 0,70 0,80 0 ,90 0,63

2.3.2. Reverberación dobla la distancia, de la misma manera que en el es-


pacio libre. En esta zona, el nivel de la señal directa
El campo sonoro en el interior de un recinto cerrado for- es superior a la del campo reverberante.
mado por superficies parcialmente reflectantes, presen-
ta dos componentes : • Campo reverberante (LR). Para distancias alejadas
de la fuente sonora predomina el sonido reverberan-
• El sonido directo que llega de la fuente al observador. te. En esta zona el nivel sonoro se mantiene constan-
• El sonido reflejado que llega al observador después te de un punto a otro y se denomina zona de campo
de rebotar en las paredes. reverberante o campo difuso.
El campo sonoro en un recinto cerrado se determina En un punto cualquiera de un recinto el campo sono-
a partir de la potencia acústica de la fuente y de las ro depende de la contribución del campo directo y del
propiedades reflectantes de las superficies límite, que campo reverberante . La distancia crítica (O) es aque-
dan lugar a un campo reverberante que se superpone lla distancia de la fuente en la que las contribuciones
al campo directo emitido por la fuente. El campo sonoro debidas al campo directo y al campo reverberante son
que se genera en el interior de un recinto , tal y como se las mismas, motivo por el cual el campo sonoro total es
representa en la Figura 2.13 , se puede clasificar en fun- 3 dB mayor que el del campo reverberante del recinto.
ción de la distancia de la fuente sonora al observador:

2.3.3. Tiempo de reverberación


dB L 0 : Nivel de campo directo .
El tiempo de reverberación se define como el tiempo
L, : N ivel de campo reverberante.
que tarda la intensidad sonora en un determinado re-
cinto en sufrir una caída de 60 dB, a partir del instan-
te en que la fuente sonora se desconecta. Debido a la
reflexión de las ondas sonoras, estas siguen presentes
aún una vez desconectada la fuente.
''
J_ --~ ~,. -- Campo reverberante El tiempo de reverberación (R7) se puede evaluar de
3 dB ', : manera aproximada a partir del volumen del recinto ( \1)
---- ----1·-------"~---------
LR i ' ,, y de su área de absorción (A) mediante la siguiente ex-
1
1
'
' presión , denominada fórmula de Sabine:
: ' , lv
1 '
1 '
' 0,16 · V
0,1 10 d/D,
RT = - A-

EI área de absorción (A) depende del coeficiente de


Figura 2.13. Campo sonoro en el interior de un recinto. absorción de los materiales presentes (a) y de la super-
• Campo directo (Le). Para distancias próximas a la ficie de cada uno de ellos (S;):
fuente sonora, predomina el sonido directo. En esta A= ¿ rx; · S ; = rx, · S 1 + rx 2 · S2 + ···
zona el nivel sonoro disminuye 6 dB cada vez que se
ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Ejemplo 2.3. Cálculo del tiempo de reverberación de un recinto a la frecuencia de 500 Hz

Se debe calcular el tiempo de reverberación de un aula de colegio de dimensiones 1O m x 5 m x 3 m. El tiempo de reverbe-


ración de este recinto dependerá de la frecuencia, ya que el coeficiente de absorción de los materiales también depende de
la frecuencia. En este ejemplo se detalla el cálculo para la frecuencia de 500 Hz, a partir de los coeficientes de absorción de
los materiales de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Coeficientes de absorción de los materiales uti lizados en el ejemplo.

Material I a (500 Hz) 1 Material a (500 Hz)

Suelo de hormigón 0,02 Tarima de madera 0,05

Techo de escayola 0,05 Pizarra 0,03

~ nlucldo de yeso sobre pared de ladrillo 0,03 Silla (unidad) 0,03

Armarios, puertas 0,20 Pupitre (unidad) 1 0,04

Ventanas 0,02

Efecto de paredes, techo y suelo


En la Figura 2.14 se detallan las superficies y el volumen del recinto, necesarios para el cálculo del tiempo de reverberación.

Superficies
1 Suelo _ . S 1=a · l= 10 · 5= 50 m2
1 Techo_ . S2 = a · l= 10 · 5=50 m2
S3 = S4 = h · a= 3 · 5=1 5 m 2
..,.,8 Paredes S =S = h · != 3 · 10 = 30 m2
1 5 6
...,11
Volwnen
l=I Om V=a · 1 · h= lO · 5 · 3 = 150 m 3

Figura 2.14. Superficies y volumen del recinto.


El área de absorción del recinto (A) dependerá del coeficiente de absorción de los materiales utilizados y de su superficie. Las
paredes del recinto de la figura son de ladrillo, con enlucido de yeso (aPAREDEs = 0,02) , el suelo es de hormigón (asuELo = 0,03)
y el techo es de escayola (aTECHo = 0,05) . Para estas condiciones, despreciando el efecto de las puertas y ventanas , mobilia-
rio y otros elementos ornamentales. El área de absorción del recinto es:

A = L (J.¡' S; =(Y.S UELO · S, +(Y.T EC HO· S2 + (Y. PARED · (S3 + S4 + Ss + Ss) =


= 0,02 · 50 + 0,05 · 50 + 0,03 · (15 + 15 + 30 + 30) = 6,2 m 2

El tiempo de reverberación del recinto es de aproximadamente 3,87 s:

0,16 · V 0,16 · 150


RT = - - = - - - = 3 87 s
A 6,2 '

Efecto de puertas y ventanas


Para el cálculo no se ha tenido en cuenta algunos elementos como las puertas y las ventanas (Figura 2.15). Para compro-
bar su influencia, se debe tener en cuenta que estos elementos restan superficie a las paredes. El área de absorción resul-
tante es :

+ (Y.V ENTANA. 4.$ VENTANA + (Y. PU E RTA . $P UERTA =


2
= 0,02 · 50 + 0,05 · 50 + 0,03 · (15 + 15 + 30 + 30 - 4 • 1 - 4) + 0,02 · 4 · 1 + 0,2 · 4 = 6,84 m

(Continúa)
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

(Continuación)

El tiempo de reverberación (RT) que resulta teniendo en cuenta la puerta y las ventanas es :

0,16 · V 0,16 · 150


RT = - - = - -- = 35s
A 6,84 '

SvENTANA =l ·l=l m' SPUERTA= 2·2=4 m'

¡j ]
lm 2m

l!I l!I ~Ilm I 2m

Figura 2.15. Superficies de puerta y ventanas.

Efecto del mobiliari o


Los elementos ornamentales y el mobiliario también influyen en el tiempo de reverberación de una sala.
Comprobemos el efecto : la pizarra es un elemento reflectante que elimina superficie de las paredes , por lo que debe tenerse
en cuenta su efecto, restando superficie a la pared . El mismo efecto presentan los dos armarios: restan superficie a las pare-
des y el suelo y modifican el área de absorción porque son materiales más absorbentes.
En cambio , los efectos unitarios de cada uno de los elementos que forman parte del mobiliario del aula, no restan superficie ,
por lo que su efecto se añade al de paredes y techos .
En la Figura 2.16 se muestra la distribución del mobiliario , formado por 29 sillas y 29 pupitres . La pizarra tiene una superficie
de 4,5 m 2 (3 m x 1,5 m) , a restar de una de las paredes. El área de absorción y el tiempo de reverberación que resultan son
los siguientes:

A=L r:J. ; · S; = r:J. suELO · (S1 - S ARMA RI OSUELo) + r:J.TECHO · S 2 + r:J. PARED ·
• (S3 + S4 + S 5 + S5 - SP UERTA - 4 . S VENTANA - S PIZARRA - S ARMARIOPARED) +
+ r:J. VENTANA · 4 · S VENT ANA + r:J. PUE RTA · SPUERTA + r:J. PI ZAR RA · SPI ZARRA + r:J.ARMA RI O • 2 · S ARMA RI O + A S ILLAS + AMESAS '

= 0,02 · (50 - 1,5 · 2) + 0,05 · 50 + 0,03 X (15 + 15 + 30 + 30 - 4 X 1 - 4 - 4,5 - 5 · 2) +


+ 0,02 X 4 X 1 + 0,2 X 4 + 0,03 · 4,5 + 0,2 · 2 · 6,5 + 29 · 0,03 + 29 X 0,04 = 11 ,1 m 2

S3

r-~-1"-t+lm l Lateral -
Superficie paredes armarios
Frontal - S 1 = 1,5·2 = 3 m 2

s 2=1 ·2= 2m 2 5m
B8B8EEB~ -
L_J

~BBE8888
2
S2 2m Superior - S3 = 1·1 ,5=1 ,5m

1,5m 10 m
Figura 2.16. Absorción del mobiliario.

El tiempo de reverberación resultante es :

0,16 · V 0,16 - 150


RT = - - = - -- = 2 16 s
A 11 ,1 '
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

■ Tiempos de reverberación recomendados


Recuerda que ...
La reverberación es un factor de mucha importan -
El tiempo de reverberación no es constante para todas las
cia para la calidad del sonido y existen tiempos de
frecuencias , ya que la absorción sonora tanto en el aire
como en las superficies interiores depende de la frecuencia. reverberación ideales para cada ambiente teniendo
Generalmente, los cálculos se hacen en bandas de octava en cuenta la finalidad del mismo (música, locución ,
para frecuencias de 125, 250, 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz, etc .).
que son a las que normalmente los fabricantes proporcionan
los coeficientes de absorción de sus productos. Si no se es-
En la Tabla 2.4 se indican los tiempos de reverberación
pecifica la frecuencia, supondremos que el tiempo de rever- recomendados para distintos locales habitables de di-
beración se ha calculado para la frecuencia de 500 Hz. versos tipos de edificios .

Tabla 2.4. Tiempos de reverberación recomendados de recintos para diferentes usos.


Tipo de edificio I Local I Tiempo de reverberación (s)
Residencial privado Estancias < 1,0
Dormitorios < 1,0
-+--
Servicios < 1,0
Zonas comunes < 1,5
Residencial público Zonas de estancia < 1,0
Dormitorios < 1,0
Servicios < 1,0
Zonas comunes < 1,5
Administrativo y de oficinas Despachos profesionales < 1,0
Oficinas < 1,0
Zonas comunes < 1,5
San itario Zonas de estancia 0,8 < RT < 1,5
Dormitorios < 1,0
Zonas comunes 1,5 < RT< 2
Docente Aulas 0,8 < RT < 1,5
Sala de lectura 0,8 < RT < 1,5
Zonas comunes 1,5 < RT < 2
Audición de música Música de cámara 1,3<RT<1 ,7
Música sinfónica 1,8 < RT < 2
Canto coral (iglesia) 2< RT<3
Ópera 1,2 < RT< 1,5

Ejemplo 2.4. Efecto de las personas en el tiempo de reverberación

El tiempo de reverberación del aula del Ejemplo 2.3 no es adecuado para el uso que se va a hacer de él , por lo que es nece-
sario modificar las características de los materiales que forman las paredes y techo para reducir el tiempo de reverberación
por debajo de 1,5 s. En este caso sería recomendable modificar las características de los materiales de las paredes para que
sean más absorbentes.

(Continúa)
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Aún así , comprobaremos cómo la presencia de los alumnos y del profesor en el aula modifica sustancialmente el tiempo de
reverberación . Para ello consideramos el efecto unitario de las personas, que para la frecuencia de 500 Hz es de aproximada-
mente 0,3 m2 , en el cálculo del área de absorción :

A= A vAc íA + AP ERSONAS = 11 , 1 m2 + 0,3 m


2
· 29 personas = 19,8 m
2

El tiempo de reverberación resultante es:


O,16 · V O,16 · 150
RT = - - = - - - = 121 s
A 19,8 '

2.3.4. Ondas estacionarias


Recuerda que ...
Cuando una onda sonora incide perpendicularmente
Una onda estacionaria es un fenómeno originado por la re-
sobre un plano sólido, como una pared , esta se refle- sonancia provocada por la continua repetición del sonido
ja en sentido opuesto. La onda reflejada, a su vez, pue- entre paredes paralelas o cóncavas reflectantes.
de repetir el proceso en la pared opuesta, originando
la denominada onda estacionaria. Dependiendo de la
fase de la onda reflejada respecto de la onda inciden-
Ejemplo 2.5. Efecto de resonancia en paredes paralelas
te , se favorece la propagación de la onda (resonancia)
o se cancela su efecto. La resonancia se producirá para
Entre dos paredes paralelas , como las que se muestran en
aquellas señales que cumplan que la distancia de sepa-
la Figura 2.18.a, con una separación de 5 m, la resonancia
ración entre las paredes (L) sea igual a la semilongitud se producirá para aquellas señales en las que la distancia
de onda de la señal (N2) . La frecuencia de resonancia de separación entre paredes (L) sea igual a la semilongi-
(f) se producirá para las señales de frecuencia : tud de onda de la señal (N2) :
e e l
fo= f = 2L L =--d = 2 · L = 2 · 5 = 10 m
2

Además, la onda estacionaria también se generará para La frecuencia de resonancia (f0 ) que generará la onda es-
los armónicos de la frecuencia calculada, por lo que la re- tacionaria es de 34 Hz :
sonancia se producirá para las siguientes frecuencias: e 340
f0 = - = - = 34 Hz
e 2L 2 ·5
fo= n 2L
Las señales de frecuencia múltiplo de la anterior (Figura
2.18.b y Figura 2.18.c) también resonarán: 68 Hz, 102 Hz,
Las ondas estacionarias se originan por la continua re- etcétera.
flexión del sonido , sobre todo debido a paredes parale-
las (Figura 2.17.a) , aunque también debido a superfi- L=JJ2 L = ).
cies reflectantes cóncavas (Figura 2.17.b) .
Este fenómeno se considera un defecto acústico que
rn • -•!!;;;;:::::::::::::;:;:;,;.;
se debe evitar a toda costa. Se puede prevenir utilizan- ~ 5m • ----- - ----------------
do materiales absorbentes o modificando la estructura a) Primer nodo de resonancia (n = ! ). b) Segundo nodo de resonancia (n=2).
de la pared .

c) Nodo de resonancia n-ésimo.

Figura 2.18. Ondas estacionarias.

a) Superficies paralelas. b) Superficie cóncava.

Figura 2.17. Onda estacionaria.


2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

2.3.5. Elementos de absorción acústica ■ Resonadores


Todos los materiales tienen asociada una determinada Los resonadores son dispositivos realizados con ma-
capacidad de absorción , pero se denominan materia- teriales absorbentes que presentan una gran absorción
les absorbentes a aquellos utilizados específicamente en una banda estrecha de frecuencias alrededor de una
como revestimiento del interior de un recinto, para au- frecuencia de resonancia (f) , para la cual la absorción
mentar la absorción del sonido. es máxima.

Para reducir los tiempos de reverberación en un recin- Los resonadores producen la absorción de energía
to se debe introducir materiales absorbentes de mane- acústica mediante un proceso de resonancia.
ra que disminuyen las reflexiones y, por tanto , el campo
reverberante. De la misma manera , si se desea au- ■ Absorbentes anecoicos
mentar el tiempo de reverberación se debe evitar utili- Los absorbentes anecoicos se aprovechan de la re-
zar materiales absorbentes y colocar en su lugar reflec- flexión de una onda acústica cuando esta encuentra
tores del sonido . una variación de las características físicas del medio
Los principales elementos de absorción acústica son en que se propaga.
los materiales porosos, los resonadores y los absorben-
tes anecoicos . ¿Sabías que ... ?
Los absorbentes anecoicos también se denominan dispo-
■ Materiales porosos sitivos de absorción con variación progresiva de sus carac-
Los materiales porosos son materiales absorbentes for- terísticas físicas.
mados por una estructura alveolar y fibrosa que actúan
por degradación de la energía sonora en calor, debida al El material más utilizado como absorbente anecoico es
rozamiento del aire con las superficies del material.
la espuma de poliuretano cargada de partículas de car-
Cuando incide una onda acústica sobre la superficie de bón , cortada en forma de pirámides (cuñas anecoicas) ,
un material absorbente, parte de la señal penetra en él tal y como se muestra en la Figura 2.20 . Esta estructu-
produciéndose unas pérdidas de energía por el rozamien- ra provoca una transición suave entre el aire y el mate-
to de las partículas con el material. La absorción aumen- rial. Estos absorbentes se comportan como trampas de
ta a medida que la frecuencia de la señal aumenta, tal y sonido, ya que el sonido incidente sobre la superficie de
como se refleja en la Figura 2.19: la absorción es baja a cada cuña se refleja de manera repetida contra la cuña
todas aquellas frecuencias para las que se cumple que el contigua. Este fenómeno aumenta la superficie efecti-
espesor (O) del material es mucho menor que la longitud va que ve la onda incidente , por lo que la absorción au -
de onda del sonido dentro del material (O<< A). menta (Figura 2.21 .a) .
Con este tipo de absorbentes se logran coeficientes de
absorción muy grandes y su utilización es específica de
las cámaras anecoicas (Figura 2.21.b) .
D<<J.

Figura 2.19. Principio de funcionamiento de un material


absorbente.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Los reflectores se construyen con materiales lisos, rígi -


dos y no porosos , como por ejemplo la madera y el me-
tal , que tienen un coeficiente de absorción muy peque-
ño. Existen diferentes tipos de reflectores:

• Planos. Estos reflectores tienen una superficie pla-


na (Figura 2.22.a), por lo que las ondas sonoras se
reflejan con el mismo ángulo de incidencia. El hecho
de que las dimensiones del reflector no sean infinitas
provoca que a bajas frecuencias se produzca el fenó-
a) Principio de funcionamiento. meno de la refracción , por lo que el nivel de presión
sonora disminuirá a medida que lo haga la frecuen-
cia. En el ejemplo de la Figura 2.23 , se utiliza una
superficie reflectante para aumentar las primeras re-
flexiones hacia el público.

a) Plano. b) Cóvexo.

b) Cámara anecoica.

Figura 2.21. Materiales anecoicos.

¿Sabías que ... ?


Una cámara anecoica es una sala que se diseña espe-
cialmente para absorbe r el sonido que incide sobre las
paredes, con el objetivo de anular los efectos del eco y
de la reverberación . Se utiliza , por ejemplo, en los recin- c) Cóncavo .
tos de ensayo para la realización de mediciones acústi-
cas . Figura 2.22. Tipos de reflectores .

• Curvos. Los reflectores curvos están formados por


una superficie con cierto radio de curvatura . Estos
2.3.6. Reflectores pueden ser cóncavos o convexos:

Todos los materiales son susceptibles de sufrir reflexio- - Reflectores convexos. Los reflectores convexos
nes de las ondas sonoras, en función de su coeficien- dispersan el sonido en mayor medida que si fuera
te de absorción: cuanto menor sea este , mayor será su plano (Figura 2.22.b) . Ejemplos de reflectores con-
reflexión . vexos son los techos en forma de cúpula, las bó-
vedas de las iglesias y las paredes curvas de los
Los reflectores son aquellos elementos constructivos auditorios.
diseñados específicamente para generar reflexiones ,
con el objetivo de reforzar acústicamente determina- - Reflectores cóncavos. Los reflectores cóncavos
das zonas. Estos elementos aprovechan las primeras provocan el resultado contrario a un reflector con-
reflexiones , ya que contribuyen de manera eficiente vexo , ya que concentra el sonido en una zona más
al campo sonoro total que llega al receptor. En algu- reducida (Figura 2.22 .c). En general , la focal iza-
nas ocasiones se aprovecha el campo reflejado para ción de las ondas es un fenómeno que debe evi-
acondicionar zonas a las cuales no llega el son ido di- tarse, ya que puede llegar a producir grandes des-
recto. equ ilibrios del sonido en un recinto.
ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Figura 2.23. Utilización de un reflector plano para aumentar las primeras reflexiones.

2.3.7. Difusores ■ Tipos de difusores


En determinados entornos es necesario crear un cam- Existen diferentes tipos de difusores, pero todos ellos se
po sonoro muy difuso que cree un sonido envolvente , caracterizan en la utilización de irregularidades de diferen-
de manera que el campo reverberante llegue al espec- te tamaño para obtener la difusión para las frecuencias
tador por igual de todas direcciones. Este es el caso , por deseadas. Los tipos de difusores más utilizados son :
ejemplo, de salas de conciertos y estudios de grabación .
Para ello es necesario que el sonido se refleje de ma- • Superficies irregulares. Todos los elementos inte-
nera aleatoria y uniforme en todas las direcciones. En la riores de un recinto se comportan como difusores
Figura 2.24, se muestra el principio de funcionamiento para un determinado rango de frecuencias , que vie-
ne determinado por las dimensiones de las irregulari-
de los difusores, los cuales son elementos que reflejan
el sonido de manera uniforme en todas las direcciones. dades. Por ejemplo , una estantería repleta de libros,
se comporta como un difusor de sonido para ciertas
frecuencias .

f = 1.000 Hz f = IOOHz
íl. = 0,345 m
'"3,45m~

~
Figura 2.24. Principio de funcionami ento de un difusor.

Los difusores se acoplan a las paredes de un recinto


para añadir irregularidades con el fin de mejorar la di-
fusión . Para una difusión correcta el tamaño de las irre- Difusión (íl.-L) Reflexión (íl»L)
gularidades debe ser del tamaño de una semilongitud
Figura 2.25. Influencia de un difusor con la longitud de onda.
de onda. Por tanto , los difusores no actúan por igual so-
bre todo el margen de frecuencias audible. En la Figura
• Superficies convexas. Están formados por una su -
2.25 se muestra el comportamiento de un difusor con la
perficie lisa convexa (cilíndrica) , que refleja las ondas
frecuencia. Para frecuencias bajas , la longitud de onda
sonoras de forma divergente, evitando que el sonido
es alta, por lo que las irregularidades son impercepti-
se refleje sobre una zona reducida . Se utilizan , por
bles y el difusor se comporta como reflector. Para las
ejemplo, en los rincones de los recintos.
frecuencias altas, la longitud de onda se reduce , y se
produce la difusión , ya que el tamaño de las irregulari- • Difusores acústicos comerciales. Para conseguir
dades es similar a la de la señal incidente . difusión y crear un campo acústico homogéneo en un
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

recinto , existen soluciones comerciales, como las de 2.3.8. Parámetros de calidad en la


la Figura 2.26, que simplemente se denominan difu-
sores y que tienen la propiedad de reflejar el sonido
acústica de salas
en todas direcciones independientemente del ángu- El objetivo fundamental del acondicionamiento acústi-
lo de incidencia del sonido. Existen de diferentes ti- co de un recinto es el diseño de las superficies y de los
pos, pero el diseño de todos ellos se basa en teorías materiales que lo forman para que la calidad del sonido
matemáticas para generar un conjunto de huecos o sea la adecuada. En especial, es importante adecuar
protuberancias en el difusor. Podemos distinguir los las características de un recinto para que la palabra sea
tipos de difusores que se muestran en la Figura 2.27: suficientemente inteligible.
los difusores MLS (Maximum Length Sequence) , los
Algunas medidas encaminadas a mejorar la calidad
dfusores residuales cuadráticos QRD (Quadratic-Re-
del sonido en un recinto son las que tienen por objetivo
sidue Oiffusor) y los difusores PRO (Primitive-Root
adecuar alguno de los siguientes parámetros :
Diffusor).
• Tiempo de reverberación (R7). Cada aplicación tie-
ne un tiempo de reverberación óptimo, pero como
norma general , tiempos de reverberación inferiores a
1,5 s no degradan la inteligibilidad. Por tanto, es ne-
cesario ajustar el tiempo de reverberación de un re-
cinto al uso que se va a hacer en él.
• Relación señal/ruido ( SIN). Es necesario mante-
ner el nivel de la intensidad sonora suficientemen-
te por encima al ruido de fondo. Como norma gene-
ral , este parámetro deber ser lo más grande posible,
aunque en ambientes muy ruidosos puede ser tole-
rable mantener el nivel de señal 1O dB por encima
del ruido .

Recuerda que ...


Figura 2.26. Ejemplo de difusor ORO bidimensional comercial. La relación señal/ruido es la relación entre el nivel de pre-
sión sonora de la señal útil y el nivel de ru ido ambiente.

• Distancia a la fuente. En ocasiones es necesario


reducir la distancia entre la fuente sonora y los es-
! :¡
pectadores, ya que a medida que nos alejamos de la
:,,! ¡: fuente sonora el campo directo disminuye , mientras
que el campo difuso permanece prácticamente cons-
tante en todo el recinto .
.
a) MLS. b) QRD unidimensionaL ¿Sabías que ... ?
La utilización de sistemas distribuidos, que consisten en si-
tuar la fuente de sonido (altavoces) adecuadamente repar-
L 1 1
tidos por todo el recinto , disminuye la distancia de la fuen -
- 1 1
te al oyente.
~

~
• Uniformidad del campo sonoro. Para obtener un
nivel de sonido confortable en un recinto se debe evi-
-L 1

1
1

1
tar que la diferencia de nivel de presión sonora en di-
ferentes puntos sea elevada, es decir, es necesario
e) QRD bidimensiona l. d)PRD,
que en toda la zona de escucha exista un equilibrio
Figura 2.27. Tipos de difusores comerciales . en el nivel de presión sonora.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

• Inteligibilidad. La inteligibilidad es el conjunto de realizadas a un conjunto de personas adiestradas ,


cualidades que debe tener un sonido para que su que escuchan una lista de palabras elegidas adecua-
grado de compresión sea adecuado . Lógicamen- damente y escriben lo que han entendido . En función
te este parámetro está relacionado con el grado de del porcentaje de aciertos de los resultados se pue-
compresión de la palabra por los oyentes. de deducir un índice de inteligibilidad : cuanto ma-
yor sea el índice obtenido , menor será la inteligibi-
lidad de la palabra . Se trata de un criterio subjetivo
2.3.9. Inteligibilidad que proporciona el porcentaje de consonantes no en-
Las características físicas de un recinto influyen de ma- tendidas :
nera significativa en la inteligibilidad . Por un lado, la in- Consonantes no entendidas
teligibilidad de la palabra viene influida por el ruido de ALcons(%) = - - - -- - - - -- x 100
Consonantes emitidas
fondo de un recinto y, por otro, por sus propiedades re-
flectantes y reverberantes , ya que la inteligibilidad se En la Tabla 2.5 se muestra la relación entre el índice de
reduce con tiempos elevados de reverberación. inteligibilidad y el porcentaje de pérdidas de consonan-
tes : se considera que una pérdida de más del 15 % de
La inteligibilidad de la palabra en un recinto se puede
consonantes ( 15 %-ALcons) es inaceptable para cual-
medir y cuantificar, de manera que se puede conocer el
quier tipo de conversación.
grado de tratamiento acústico requerido para solventar
los problemas existentes si el resultado no es el ade-
Tabla 2.6. Índice de inteligibilidad STI.
cuado. Existen diferentes métodos para evaluar la in-
teligibilidad , de los cuales los más utilizados son % AL- STI j 1nteligibilidad
cons, STI y RASTI.
0-0,3 Incomprensible

0,3- 0,45 Pobre


¿Sabías que ... ?
0,45-0,6 Regular
%Alcons (Percentage Articulation Loss of Consonants) :
porcentaje de pérdida de articulación de consonantes 0,6- 0,75 Buena
0,75-1 Excelente
Un factor importante que afecta a la inteligibilidad es la
energía acústica recibida por el oyente. En este sen- Para simplificar el método de evaluación de la inteligi-
tido, las consonantes tienen en general menos ener- bilidad de un recinto se han desarrollado sistemas que
gía que las vocales, pero por contra, las primeras con- utilizan equipos electrónicos de modulación de la señal
tienen mayor cantidad de información. Por ello , si se que simulan un mensaje hablado. De esta manera, se
pierden las vocales es relativamente simple reconstruir puede evaluar la inteligibilidad de un recinto a partir de
un mensaje, lo cual no ocurre si se pierden las conso- la comparación entre las señales enviadas por el equi-
nantes. Como conclusión , las consonantes desempe- po emisor y las señales recibidas por el equipos recep-
ñan un papel mucho más importante en la inteligibilidad tor. Ejemplos que utilizan este método son:
de un mensaje que las vocales. Si las consonantes se
oyen claramente , un mensaje se entiende fácilmente . • STI (Speech Transmission lndex). Utiliza un com-
plejo sistema de modulación de amplitud para ge-
nerar en un equipo emisor una señal de prueba que
Tabla 2.5. Índice de inteligibilidad %Alcons .
simula un mensaje vocal. La degradación introdu-
%ALcons Inteligibilidad cida por el ruido , la reverberación , etc. , se traduce
100-33 % Incomprensible en cambios de la amplitud y del índice de modula-
ción de esta señal , que es medida por un equipo re-
33-15 % Pobre ceptor y traducido en un índice de inteligibilidad. El
15-7 % Regular índice STI es una medida de la inteligibilidad cuyo
valor varía de O (ninguna inteligibilidad) a 1 (inteli-
7-3 % Buena
gibilidad perfecta). En la Tabla 2.6 se muestra la re-
3-0 % Excelente lación entre el índice de, intelígibilidad STI y la inte-
ligibilidad .
El índice %Alcons (porcentaje de pérdida de articula- • RASTI (Rapid Speech Transmission lndex) . Para
ción de consonantes) se calcula mediante encuestas acelerar la evaluación de la inteligibilidad se han
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

desarrollado sistemas simplificados de la medida de • Ruido de impacto y vibraciones. El ruido de impac-


la inteligibilidad STI , utilizadas en situaciones espe- to se genera por golpes que hacen vibrar la estructu-
cíficas. Por ejemplo , el método RASTI (índice rápido ra de un edificio. Ejemplos de este tipo de ruido son
de la transmisión del discurso) , se basa en el mismo los generados al golpear un martillo sobre una pared ,
modelo que STI pero realizando las medidas en me- caídas de objetos , etc. El ruido producido por vibra-
nos bandas de frecuencia . ciones, al contrario que el ruido de impacto, es de ca-
rácter continuo y se produce generalmente debido a
los motores de determinadas máquinas. Un ejemplo
2.4. Insonorización y aislamiento típico sería el ruido generado por una lavadora en el
proceso de centrifugado.
El ruido es un sonido molesto que afecta a la inteligibi-
lidad , pero además, puede ocasionar problemas de sa-
lud (alteraciones del sueño , daños auditivos, etc.). 2.4.2. Fuentes de ruido
Debido a la problemática de la presencia de ruido en La fuente de ruido puede ser externa a un edificio o, en
los edificios y el efecto que provoca en las personas , cambio , puede generarse en el interior del mismo. En la
las administraciones han regulado los límites de expo- Figura 2.29 se representan diferentes fuentes de ruido ,
sición de ruido al que puede estar sometida una per- clasificadas por el tipo de ruido que generan:
sona en diferentes ambientes y los requerimientos de • Fuentes de ruido externas a los edificios. Se ge-
aislamiento que deben cumplir determinados tipos de neran en el exterior del edificio , y entre las principa-
edificios. Dentro de la legislación que regula las actua- les fuentes que los provocan cabe destacar:
ciones concretas, a fin de disminuir el nivel sonoro a lí-
mites aceptables, están las siguientes: - Medios de transporte.

• Estatales: Normativa Básica de la Edificación NBE- - Ruidos de construcción de edificaciones y obras


CA-88 . públicas.

• Autonómicas: Leyes medioambientales. - Actividades industriales.


• Locales: Ordenanzas sobre el ruido. - Actividades urbanas comunitarias.
- Agentes atmosféricos.
2.4.1. Tipos de ruido • Fuentes de ruido internas a los edificios. Las
Los ruidos (Figura 2.28) se pueden clasificar en dos fuentes de ruido internas se derivan de la ocupa-
grupos principales : ción y utilización de los edificios y las ocasiona-
das por los servicios e instalaciones de los mismos.
• Ruido aéreo. Este tipo de ruido se propaga desde la
Además del ruido aéreo , muchas fuentes de ruido
fuente a los elementos estructurales de un edificio a
internas pueden comunicar a los elementos estruc-
través del aire y se transmite a través de los cerra-
turales buena parte de su energía, por lo que pue-
mientos hacia el resto de estancias. Ejemplos típicos
den producir niveles importantes de ruido en luga-
de ruido aéreo son el tráfico, las conversaciones, la
res del edificio muy alejados de la fuente . Entre las
radio , etcétera.
principales fuentes de ruido internas a los edificios,
cabe destacar:
---~ Ruido aéreo
- Instalaciones. Las instalaciones de fontanería ,
calefacción y ventilación , etc. de un edificio cons-
tituyen una importante fuente de generación y ra-
diación de ruido.
- Actividades de las personas. Las actividades de
los ocupantes de un edificio también son una fuen-
te importante de ruido . Casos típicos son las pi-
sadas y conversaciones producidas por los ocu-
pantes, equipos de música y televisión y cualquier
Vibraciones obra de acondicionamiento realizada en el interior
Figura 2.28. Tipos de ruidos. de un edificio.
ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Fuentes de ruido internas

Fuentes de ruido externas

'
'

Vibraciones

Figura 2.29. Ejemplo de fuentes de ruido.

2.4.3. Transmisión del ruido 2.4.4. Técnicas de control y reducción


La transmisión del sonido entre diferentes recintos si-
del ruido
gue caminos diversos, que se muestran en la Figura El aislamiento acústico es el principal método de contro-
2.30 : lar la transmisión del sonido en un edificio. El aislamien-
to acústico impide que el ru ido generado en un recinto se
• Vía directa. La transmisión del sonido se realiza a transmita a otros recintos contiguos. También es aplicable
través del cerramiento que separa los recintos. cuando se desea evitar la transmisión de los ruidos proce-
dentes del exterior de un edificio. Para ello es necesario
• Vía indirecta. En la transmisión del sonido tienen
combatir tanto el ruido aéreo como el ruido de impacto y de
gran influencia los elementos constructivos adyacen-
vibraciones teniendo en cuenta los diferentes caminos de
tes al cerramiento que separa dos recintos. Los ele-
propagación de estos: tanto el directo como el indirecto.
mentos adyacentes al de separación vibran ante el
campo acústico aéreo del mismo modo que el ele- Los mecanismos de actuación del aislamiento acústico
mento separador, al cual transmiten sus propias vi- dependerán del tipo de ruido que se desea aislar:
braciones teniendo lugar lo que se denomina trans-
• En el caso del ruido aéreo, se suele actuar sobre los
misión indirecta del sonido.
elementos de separación entre la fuente y el receptor.
Sonido transmitido por las ventanas • En el caso del ruido de impacto y vibraciones, se ac-
túa sobre la fuente y sobre los elementos de sepa-
ración , con el fin de disminuir la vibración de los ele-
mentos constructivos.

Recuerda que ...


El ruido de impacto se produce por golpes en la estructura
de un edificio, mientras que el ruido producido por vibracio-
nes se genera por los movimientos oscilatorios de máqui-
nas sobre su posición natural de equilibrio que se transmi-
ten a la estructura del recinto, provocando la vibración de
Sonido transmitido por el muro lateral
los paramentos y generando ruido.
Figura 2.30. Diferentes vías de transmisiones del sonido.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Recuerda que ... Ejemplo 2.6. Influencia de la frecuencia y de la masa en el


aislamiento de una pared
El ruido aéreo se produce por la vibración de los cerra-
mientos de un recinto cuando las ondas sonoras inciden
La ley de masas muestra la dependencia en el aislamiento
sobre la pared u otros cerramientos. Aunque el cerramien-
de una partición con la frecuencia y con su masa. Una pa-
to atenúa parte de la energía inicial , su vibración provo-
red simple de masa superficial de 100 kg/m 2 tiene un aisla-
ca la aparición de nuevas ondas sonoras, aunque de me-
miento de 38,9 dB a la frecuencia de 125 Hz:
nor intensidad.
R = 20 log (M · f) - 43 = 20 log (100 · 125) - 43 = 38,9 dB

Si duplicamos la masa (200 kg/m2 ) , el aislamiento aumen-


ta 6 dB (44 ,9 dB) :
2.4.5. Principios sobre aislamiento
R = 20 log (M · f) - 43 = 20 log (200 · 125) - 43 = 44,9 dB
Los principios en los que se basa el aislamiento son bá-
En ambos casos, cuando se dobla la frecuencia (250 Hz) ,
sicamente tres:
el asilamiento de la partición aumenta en 6 dB :
• La masa. Debido a que el sonido procedente de otro • Para M = 100 kg/m 2 : R = 20 log (M· f) - 43 =
recinto llega hasta nuestros oídos a través del aire, = 20 log (100 · 250) - 43 = 44,9 dB
excitado por la vibración de las particiones que nos
• Para M = 200 kg/m 2 : R = 20 log (M· f) - 43 =
rodean , cuanto más pesadas sean estas particiones,
= 20 log (200 · 250) - 43 = 50,9 dB
más difícil resultará al ruido hacerlas vibrar. Este
comportamiento está regulado por la ley de masas,
que para una partición representa la respuesta del
aislamiento con la frecuencia (Figura 2.31 ). Esta ley 2.4.6. Aislamiento acústico a ruido
expresa que el aislamiento acústico (R) de una par-
tición aumenta con la frecuencia(~ y es mayor cuan-
aéreo
to mayor sea su masa superficial (M) . Su expresión El objetivo del aislamiento acústico a ruido aéreo es
es: evitar que el sonido circule libremente. Para ello se in-
terponen barreras en el camino directo entre emisor y
R(dB) = 20 log (M · f) - 43
receptor (pantallas, paredes, etc.). Cuanto mayor sea la
• La impermeabilidad. Se deben evitar las fisuras en masa de la pared de separación entre dos recintos ma-
los materiales aislantes, ya que tienen un gran efec- yor será el aislamiento conseguido.
to en el aislamiento global.
• El aislamiento estructural. El aislamiento aumenta ¿Sabías que ... ?
cuando existe el mínimo contacto posible entre dos Una partición es el medio que separa dos locales, como
superficies . En este sentido, las cámaras de aire en- por ejemplo una pared.
tre particiones dobles aumentan el aislamiento fren-
te al ruido .
Para evaluar el grado de aislamiento de una partición
Aislamiento se utilizan diferentes parámetros, todos ellos relaciona-
dos entre sí.

■ Aislamiento acústico específico


de un elemento constructivo
a+ 18 dB
Desde el punto de vista del aislamiento acústico,
un cerramiento arquitectónico queda caracterizado
a+ 12 dB
por su coeficiente de transmisión. El coeficiente de
transmisión acústica (T) de un cerramiento arqui-
tectónico se define como la relación entre la poten-
a cia acústica transmitida (E1) y la que incide sobre el
mismo (E) :

f 2/ 4/ f

Figura 2.31. Representación gráfica de la ley de masas.


1

2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Cuanto mayor sea el aislamiento de un elemento cons-


Reciento
tructivo , más pequeño será su coeficiente de transmi- emi sor
sión acústica.
El aislamiento acústico específico de un elemento
constructivo (a) se mide mediante la diferencia de ni - 85 dB
45 dB
veles sonoros a un lado y a otro de la partición y puede
evaluarse con la siguiente expresión:

Figura 2.33. Aislamiento acústico específico de un material.

donde L; es el nivel de presión sonora que incide en la


pared y L1 es el nivel de presión sonora que se transmi- ■ Aislamiento acústico bruto entre
te al otro lado. dos rec·ntos
El valor del aislamiento depende de la frecuencia del Cuando un elemento constructivo se utiliza como ele-
sonido , siendo generalmente más alto cuanto más agu- mento separador entre dos recintos , el ruido que se ge-
do sea este. nera en un recinto penetra en los recintos próximos a
través de los cerramientos comunes, pero también a
El índice de aislamiento acústico de un material es un
través de las transmisiones laterales debido a otros ce-
valor medido en laboratorio, basado exclusivamente en
rramientos. Para identificar el grado de aislamiento en
la transmisión directa del ruido a través del tabique de
esta situación se utiliza el aislamiento acústico bru-
separación. Los fabricantes proporcionan el aislamien -
to entre recintos (O) . En este caso , el índice de aisla-
to de un elemento constructivo de diferentes maneras:
miento tiene en cuenta la transmisión del sonido por vía
de forma gráfica (Figura 2.32 a), de forma tabulada (Fi-
indirecta. Se define mediante la siguiente expresión:
gura 2.32.b) o mediante un único valor que representa
su índice de aislamiento (Figura 2.32.c), normalmente D (db) = L;1 (dB) - L;2 (dB)
a una frecuencia determinada.
donde L;1 es el nivel de intensidad acústica en el local
emisor y L;2 es el nivel de intensidad acústica en el lo-
índice de aislamiento
a (dB)
cal receptor.
Frecuencia (Hz) a (dB)
80 125 25
70
60
50
e-- ----.. ,, 250 35 Ejemplo 2.8 Cálculo del aislamiento bruto entre dos re-
40 500 48 cintos
30
20
10
- /
1.000
2.000
53
58
En el ejemplo de la Figura 2.34, el nivel de presión sono-
100 1.000 10.000
ra en el recinto emisor (L;1 ) es de 85 dB. En el recinto re-
J 4.000 52 ceptor, el nivel de presión sonora (L;2 ) que se mide es de
a) Curva. b) Tabla. 60 dB. El aislamiento acústico bruto entre los dos recintos
es de 25 dB, inferior al aislamiento específico del elemento
a= 48 dB constructivo debido a las trasmisiones indirectas y a la re-
verberación del recinto receptor:
e) Índice.
O (dB) = L;1 (dB) - L;2 (dB) = 85 dB - 60 dB = 25 dB
Figura 2.32. Aislamiento acústico.

Ejemplo 2.7. Aislamiento acústico específico de una pared

En la Figura 2.33 se muestra un ejemplo de pérdida de


transmisión de una superficie de una pared . Cuando una
onda sonora ejerce sobre la superficie del mismo una
presión acústica de 85 dB, en su cara interior se trans-
mite una onda sonora con un nivel de presión de 45 dB.
El aislamiento acústico de la pared (a) es de 40 dB:
a = L;(dB) - L1(dB) = 85 - 45 = 40 dB

Figura 2.34. Aislamiento acústico bruto entre dos recintos .


2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

■ Aislamiento acústico normalizado 2.4.7. Aislamiento en paredes


de un elemento constructivo heterogéneas
El aislamiento acústico normalizado (R) es la dife- Cuando un cerramiento está formado por diferentes
rencia de niveles de presión acústica entre el local emi- elementos , el aislamiento del conjunto queda limitado
sor y el receptor, teniendo en cuenta la influencia que por el elemento con menor índice de aislamiento . Este
ejerce la reverberación sobre el nivel de señal del re- es el caso , por ejemplo, de una pared en la que hay
cinto receptor. puertas y ventanas .

Debido al efecto de la reverberación , el nivel en el lo- Cuando la partición está formada por elementos hete-
cal receptor es mayor que el que cabría esperar debi- rogéneos , el aislamiento puede evaluarse mediante la
do al aislamiento producido por la pared , con lo que el expresión:
aislamiento acústico se reduce. Para tener en cuenta
ST
esta incidencia, se efectúa una corrección de los resul- RT = 1Olag - - -_
5
tados considerando las características acústicas del re-
cinto receptor. El aislamiento acústico normalizado de
I~
1010
un elemento constructivo viene determinado mediante
la expresión : donde S, es la superficie de cada uno de los elementos
que forman la pared, R;es el aislamiento de cada elemen-
s to constructivo y S r la superficie total del cerramiento.
R(dB) = L;1 (dB) - L;2 (dB) + 10 lag A
Ejemplo 2.10. Cálculo del aislamiento en paredes hete-
donde Ses la superficie del elemento constructivo bajo rogéneas
ensayo y A es el área de absorción del recinto recep-
tor. La pared de la Figura 2.35 tiene una superficie de 12 m2
(3 m x 4 m) y su aislamiento es de 50 dB. La pared tiene
una ventana de 1 m2 de superficie y 30 dB de aislamiento .
¿Sabías que ... ? El aislamiento del conjunto (Rr) es de 40,4 dB:

La medida del índice de aislamiento de un cerramiento (R) Sr 12


se debe realizar en un laboratorio utilizando métodos de Rr = 1OIog - - = 10Iog = 40,4 dB
S; 11 1
ensayo normalizados. En el caso de que este índice se ¿~ ~ + 30
mida «in situ », el aislamiento recibe el nombre de índice de
1010 1010 1010
aislamiento aparente (R'), para poder diferenciarlo del rea-
lizado bajo laboratorio. Cuando la ventana permanece abierta , el aislamiento del
conjunto disminuye bruscamente , ya que la superficie de la
ventana no presenta aislamiento (O dB):

Sr 12
Ejemplo 2.9. Cálculo del aislamiento acústico normalizado Rr = 1OIog - - = 1OIog = 10,8 dB
S; 11 1
En el Ejemplo 2.8, se sabe que el área de absorción (A)
¿~ ~+ --
-
º
-
del recinto receptor es de 9 m2 y que la superficie de la pa- 1010 101 0 101 0
red separadora es de 20 m 2 • En estas condiciones, el ais-
lamiento acústico normalizado del elemento constructivo 4m
es de 28 ,5 dB.

s
R(dB) = L;1 (dB) - L;2 (dB) + 10 log A=
20
= 85 dB - 60 dB + 10 log g = 3m

= 25 dB + 3,5 dB = 28 ,5 dB
Como se puede comprobar, el aislamiento acústico nor-
malizado es superior al aislamiento acústico bruto , ya
que se ha tenido en cuenta la reverberación en el local
recepto r. Figura 2.35 Aislamiento en paredes heterogéneas.
ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Es importante mantener la estanqueidad en los cerra- • Cerramientos simples . Este tipo de cerramientos
mientos para evitar una pérdida del aislamiento acús- está formado por una sola capa. En función del nú-
tico , evitando en lo posible cualquier fisura en los mis- mero de materiales que forman el cerramiento , a su
mos. Cualquier defecto en las juntas de albañilería, vez pueden clasificarse en :
rendijas de puertas y ventanas, etc. , juegan un papel
- Homogéneos: cerramiento formado por un único
determinante en el aislamiento acústico.
material. Por ejemplo, un tabique de hormigón .
- Heterogéneos: cerramiento formado por varios
Ejemplo 2.11. Efecto de la falta de estanqueidad en el ais-
materiales. Por ejemplo , un tabique de ladrillo al
lamiento
cual se le aplica una capa de yeso.
En el ejemplo de la Figura 2.36, una puerta de superficie de • Cerramientos múltiples. Este tipo de cerram ientos
1,2 m2 (0,6 m x 2 m), con un índice de aislamiento de 32 dB,
están formados por varias capas de cerramientos sim-
sufre una reducción del aislamiento de aproximadamente 5 dB
provocada por una holgura de 3 mm en su parte inferior. ples, separados por un elemento elástico, generalmen-
te una cámara de aire o cualquier otro medio elástico .
La holgura de aire tiene un índice de transmisión de 1, ya
que está formada por una cavidad de aire , por lo que su ín-
dice de aislamiento es de O dB. Su superficie es de 0,0018
2.4.9. Aislamiento de una pared simple
m2 (0 ,6 m x 0,003 m) . El aislam iento conjunto de la puerta
y la holgura es de 26 ,7 dB : Los parámetros más importantes que afectan al aisla-
ST 1,2 miento de una pared o cerramiento simple son los si -
RT = 10 log - - = 10 log - - --- gu ientes :
S; 1,2 0,0018
I ~ ~
-
+ --º- -
• Masa por unidad de superficie (kg/m 2 ) . A mayor
101 0 101 0 1010 masa, más grande será el aislamiento de una pared .
1,2 • Rigidez del material (N/m). La rigidez es la capaci-
= 10109 - -- - - - = 26 ,7 dB
0,000757 + 0,0018 dad que posee un material para deformarse y resis-
tir a las ondas de flexión que provocan que la onda
acústica haga vibrar al cerramiento.
El aislamiento se ha reducido de 32 dB a 26,7 dB En la Figura 2.37 se muestra el comportamiento del ais-
lamiento (a) de una pared simple con la frecuencia . De-
bido a la naturaleza elástica de los elementos que for-
man un cerramiento , además de la ley de masas , su
comportamiento depende de otros factores , por lo que
este se divide en tres zonas:
• Zona 1: el aislamiento depende de la rigidez de la
partición y de las resonancias internas propias, que
provocan un comportamiento irregular en el aisla-
miento . Generalmente, es una zona que se encuen-
tra fuera del rango de frecuencias audibles, por lo
que carece de interés su estudio.
• Zona 11: el aislamiento en esta zona depende de la
masa por unidad de superficie del cerramiento , es
decir, su comportamiento está controlado por la ley
Figura 2.36 Efecto de la falta de estanqueidad de un
cerramiento .
de masas y por tanto , el aislamiento aumenta 6 dB
cada vez que se dobla la frecuencia .
• Zona 111: el aislamiento está muy influenciado por el
amortiguamiento interno de la partición . El grado de
2.4.8. Tipos de cerramientos elasticidad del cerramiento facilita la propagación de
El principal objetivo en el aislamiento a ruido aéreo es las ondas de flexión , que pueden producir un fenó-
que las ondas sonoras pierdan la mayor cantidad de meno de coincidencia, que se muestra en la Figu-
energía posible cuando atraviesan un cerramiento . Los ra 2.38 , disminuyendo considerablemente el aisla-
pri ncipales tipos de cerramientos son: miento de la partición .
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

a (dB) • Absorción acústica del medio elástico colocado en la


Zona I Zona II Zona III cavidad.

Rigidez d

Resonanc ias Ley de masas coincidencia


/(Hz)

Figura 2.37. Comportamiento de una pared simple con la


frecuencia.

Figura 2.39. Pared doble.

La Figura 2.40 representa el índice de aislamiento de


una pared doble en función de la frecuencia. El análi -
sis del aislamiento de una pared doble muestra la apa-
rición de frecuencias en el entorno, de las cuales existe
una fuerte reducción del aislamiento.

a (dB)
Figura 2.38. Fenómeno de coincidencia. Las ondas de Zona I Zona II Zona Ill
flexión (J\F) que se generan en una pared al vibrar entran en
resonancia con la onda sonora incidente (J\) , provocando
una importante disminución del aislamiento. Frecuencia
natural
Resonancias
Existe gran dependencia entre la masa y el aislamiento -------- de la cavidad
de un material , por lo que para conseguir grandes aisla- /(Hz)
mientos con una pared simple es necesario utilizar es-
Figura 2.40. Aislamiento de una pared doble.
pesores de materiales aislantes grandes.
• La frecuencia natural de resonancia del sistema
(( ) se debe a que al conjunto de masas m y m po-
2.4.1 O. Aislamiento de una pared doble 0 1 2
see una frecuencia de resonancia propia en la que
Cuando se requiere un aislamiento elevado, es nece- las dos paredes vibran de manera conjunta (Figura
sario utilizar sistemas que garanticen el aislamiento re- 2.41 ). Para esta frecuencia, el aislamiento acústico
querido sin que la masa crezca desproporcionadamente. es muy bajo , prácticamente nulo. Por tanto, se debe
La solución pasa por dividir el elemento aislante en dos conseguir que esta frecuencia sea lo más baja posi-
o más hojas separadas entre sí (particiones múltiples) , ble , fuera del rango de frecuencias de interés.
para disminuir la vibración que una de las hojas transmi-
te al resto. La solución más simple es la pared doble. ., d
~~;;;io:¡+--- -+t-'-.,...,...,
,u
Una pared doble consiste en dos paredes simples se- 3! 1111 '!::
' HU !!I
,;; IQl ~
n~• r
paradas por un material elástico o por aire (Figura 2.39) . §: 1~

En este caso la atenuación en la transmisión del sonido


~1

;¡¡
~,
11~~·
""
~ ¡;;is
depende fundamentalmente de los factores siguientes: ~ sEis
' ~
;¡¡ 'i;;;..E

• Masa por unidad de superficie (kg/m 2 } y rigidez de ;¡¡jjjl S.c;¿


~ !:II É
cada una de las paredes simples. '1111!! 1
;:a IE
ll ll!!!Í
lllflia
't!i, !:I

• Distancia de separación entre las dos particiones ~ l11!,_a1c

simples . Figura 2.41. Resonancia natural de una pared doble.


2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA
1

• Resonancias de la cavidad. La distancia de sepa-


ración entre paredes (d) , provoca una fuerte disminu-
ción del aislamiento debido a las resonancias que se
producen en torno de cada múltiplo de la semilongi-
tud de onda (Figura 2.42).

d
111.s'el
=UU~
lll!!llfl
=i RUii
1 1111!11 1111
:i l llaii
,jllaaa" II
:;aa l ll_¡¡¡¡
UO aa' IIU
- ~1- -- - - -------- -------- ---
llll aa'I
¡¡¡¡ RLJiiii
nl!! I
m1,¡¡
n!! I
IM~
U.!1: II
EII .!'!"
~ 11
'ºªª
§111
!11~
U§II Figura 2.43. Acoplamiento rígido entre paredes.

·~
~H~
l.~11
111 ~
:,1rllii,
nllf líl
:;;: 111j¡
Ml e:sll
... i ll'aa
Ull §II
_ ,11-2
2.4.11. Aislamiento acústico del ruido
ui1 =

de impacto
Figura 2.42. Resonancias de la cavidad. El ruido de impacto se produce por el choque de un ob-
jeto contra un cerramiento, que provoca la vibración de
En el comportamiento de una pared doble se distinguen los elementos estructurales de un recinto . Estas vibra-
tres zonas : ciones se transmiten a través de los cerramientos con-
tiguos pudiendo recorrer grandes distancias hasta que
• Zona l. En esta zona de baja frecuencia , el aisla-
la señal se atenúa completamente.
miento se rige según la ley de masas , aumentan-
do 6 dB por octava: el comportamiento del sistema El objetivo del aislamiento del ruido de impacto es eli-
es idéntico al de una sola masa mr equivalente a la minar el camino de transmisión de las vibraciones me-
suma de las masas de las dos paredes que lo for- diante la interposición de materiales de diferente natu-
man (m1 + m2 ). Para la frecuencia de resonancia del raleza . Al contrario que en el caso del ruido aéreo , la
sistema (f0 ) , el aislamiento es nulo , transmitiéndose masa de los elementos estructurales no influye de for-
toda la energía. ma significativa en el aislamiento , requiriéndose reves-
timientos blandos, como por ejemplo una moqueta.
• Zona 11. Para frecuencias superiores a la frecuencia
natural de resonancia predominan las masas , pero Otras soluciones para reducir el ruido de impacto, es la
el aislamiento es superior al esperado por la ley de construcción de un suelo o techo flotante , desligado de la
masas , siendo típicos aislamientos que aumentan en estructura, para reducir la transmisión de las vibraciones.
torno a 18 dB/octava, gracias a que las dos paredes
simples se mueven de forma independiente. Además
del aislamiento de las dos paredes, influye la separa- 2.4.12. Aislamiento de vibraciones
ción y el coeficiente de absorción del material que se La fuente más común de ruido de vibraciones son las
coloca entre las dos capas. máquinas , que generan por un lado ruido aéreo y, por
otro, ruido estructural , por lo que el tratamiento de este
• Zona 111. En esta zona se forman ondas estacionarias
tipo de ruido es más complejo.
(resonancias) entre las dos paredes simples, que pro-
vocan una serie de caídas en la curva de aislamiento. La vibración de una máquina, como la de la Figu-
ra 2.44.a, transmite parte de la energía al aire (ruido
Para mantener las características de aislamiento de
aéreo) y parte al resto de la estructura sobre la que des-
una pared múltiple, las capas que la forman no deben
cansa. Para eliminar o disminuir la propagación de vi-
tener ninguna unión rígida (Figura 2.43) , ya que esta
braciones se utilizan diferentes soluciones:
puede provocar un cortocircuito acústico que reduce el
efecto de pared múltiple. En el caso límite , el aislamien- • Amortiguadores (Figura 2.44.b) para el soporte de
to acústico puede disminuir al producido por una pared la máquina. Los amortiguadores evitan el contacto rí-
simple de masa equivalente a la masa total de la pa- gido de la máquina con la estructura y, por tanto , la
red doble. transmisión de vibraciones.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

• Bloques de inercia (montaje con bancada). Cuan-


do una máquina descansa sobre una superficie rígi-
da pesada, montada a su vez sobre amortiguadores,
se incrementa la masa del conjunto , lo que reduce el
movimiento de la máquina disminuyendo la transmi-
sión de vibraciones (Figura 2.44.c). Aunque esta so-
lución no tiene un efecto importante sobre el aisla-
•• 'o
o
o
D
•• D
o
o
o

miento, se utiliza para equilibrar maquinaria que se


encuentra sometida a grandes fuerzas comparadas a) Normal. b) Amortiguadores.
con su peso.
• Suelo flotante o falso suelo. Se interpone un ma-
terial elástico entre dos materiales rígidos (Figura
2.44 .d) , que reduce el ruido aéreo que se pudiera
transmitir a un recinto situado debajo de la máquina.
Su eficiencia en el aislamiento es menor respecto el
uso de amortiguadores.
•• D
o
o
o
•• D
o
o
o

e) Bloque de inercia. d) Suelo flotante.

Figura 2.44. Aislamiento de vibraciones.

Páginas web de interés &


Acústica integral. Diseño, comercializa- City Sound. Tratamiento acústico , acon- Materiales acústicos. En esta página
ción e instalación de materiales acústi- dicionamiento y aislamiento contra el rui- web encontrarás productos referentes al
cos , sistemas de insonorización y servi- do en bares, discotecas, etcétera. acondicionamiento acústico : absorben-
cios de ingeniería acústica. http://www.citysound.neVes tes acústicos, difusores acústicos, ais-
http://www.acusticaintegral.com lantes acústicos, etcétera.
http://www.materialesacusticos.neVes/

2.3. Se desea un nivel de ruido en un local de 50 dB, sa-


Cuestiones biendo que en el recinto contiguo existe un nivel de rui-
do de 90 dB, ¿cuál debe ser el aislamiento acústico mí-
2.1. ¿Qué factores de los siguientes influyen en el tiempo nimo de las paredes que separan los dos locales ?
de reverberación de un recinto ?
a) R= 40 dB. b) R = 45 dB.
a) Volumen de la sala.
c) R= O dB. d) R = 60 dB.
b) Superficie de las paredes.
2.4. ¿A qué frecuencia se mide normalmente el tiempo de
c) Coeficiente de absorción de los materiales. reverberación ?
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas . a) 125 Hz.
2.2. ¿Qué solución es la más adecuada para evitar que el b) 500 Hz.
ambiente ruidoso de un local moleste a los vecinos de
las viviendas cercanas? e) 1.000 Hz

a) Cubrir las paredes del local con materiales aislantes. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

b) Cubri r las paredes de las viviendas cercanas con 2.5. Según la ley de masas, ¿qué afirmación de las siguien-
materiales aislantes. tes es falsa?

c) Cubrir las paredes del local con materiales absor- a) La atenuació n de una pared simple no depende de la
bentes. frecuencia.
d) Cubrir las paredes de las viviendas cercanas con b) La atenuación de una pared simple aumenta 6 dB
materiales absorbentes. cuando la masa aumenta el doble.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

c) La atenuación de una pared simple aumenta 6 dB c) Influye ligeramente, pero no es determinante para el
cuando se dobla la frecuencia. aislamiento global.
d) La atenuación de una pared depende de la masa y d) Debido a la abertura, el aislamiento prácticamente
de la frecuencia. es nulo.

2.6. ¿Cuál de los siguientes materiales ofrecerá un mayor 2.13. ¿Cuál de los siguientes es un material reflectante?
aislamiento acústico? a) Un objeto liso, pesado y rígido.
a) Material poroso. b) Madera. b) Un objeto rugoso y poroso.
c) Pared de hormigón . d) Ventana de cristal. c) Una superficie irregular.
2.7. En una instalación de sonorización al aire libre some- c) Ninguno de los materiales anteriores es reflectante .
tida a los efectos del viento , si la dirección del sonido
2.14. ¿Qué sucede en el tiempo de reverberación de un recin-
es contraria a la del viento , ¿qué sucede en la trayec-
to si se aumenta la potencia de la fuente de emisión?
toria del sonido?
a) Aumenta. b) Disminuye.
a) Se desvía hacia el cielo.
c) Se mantiene. d) Se elimina.
b) Se desvía hacia el suelo.
c) Se consigue un mayor alcance.
d) No sufre ninguna desviación de la trayectoria.
Actividades de aplicación
2.8. Si la temperatura ambiente aumenta con la altura, ¿qué 2.15. Medida de la relación S/N del aula taller. A partir de
sucede con la distancia que alcanza el sonido? un sonómetro realiza las siguientes medidas:
a) Disminuye. a) Mide el ruido de la sala con todas las fuentes de se-
b) Aumenta. ñal desconectadas.

c) No se ve alterada. b) Mide el nivel de señal de un recinto con todas las fuen-


tes de sonido conectadas, con el nivel de escucha de-
d) Dependerá del tipo de sonido. seado. La medida realizada con el sonómetro es la
2.9. A igual masa de un elemento separador, ¿qué pared
contribución de la fuente de sonido y el nivel de ruido.
tiene mayor aislamiento acústico? c) Realiza la misma medida activando la función de eli-
minación del ruido de fondo del sonómetro , si dispo-
a) Pared simple de materiales homogéneos.
ne de dicha función . En caso contrario , justifica de
b) Pared doble manera aproximada cuál es el nivel de la fuente sin
tener en cuenta el nivel de ruido .
c) Pared simple de materiales heterogéneos.
d) A partir de las medidas realizadas evalúa la relación
d) Todas tienen el mismo aislamiento. S/N de la sala , justificando si las condiciones son las
2.10. ¿Qué tipo de ruido genera el golpeo de un martillo en ideales.
una pared? 2.16. Medida del aislamiento acústico al ruido aéreo entre
a) Impacto. b) Vibraciones . medianeras. En esta actividad, se realizará el ensayo de
la medida del asilamiento acústico de una pared siguien-
c) Aéreo . d) a y b son ciertas. do las indicaciones de la norma UNE-EN ISO 140-4:99.
2.11. ¿Cuál de estos fenómenos no depende de la frecuen- Para realizar la medida, en el recinto emisor se posicio-
cia? nará la fuente sonora conectada al amplificador de po-
tencia, el cual se encargará, de generar una señal de so-
a) Tiempo de reverberación . nido de prueba. Si disponemos de un sonómetro de dos
b) Aislamiento acústico. canales situaremos un micrófono en el recinto emisor y
el otro en el recinto receptor. Si disponemos de dos so-
c) Difracción.
nómetros, colocaremos el primero en el recinto emisor
d) Todos los fenómenos anteriores dependen de la fre- para medir L1 y en el recinto receptor situaremos el se-
cuencia . gundo sonómetro para medir L2 . El aislamiento de la me-
dianera será la diferencia de los dos valores medidos.
2.12. Una pared presenta una puerta con cierta holgura,
¿qué sucede? 2.17. Estudio de la sonorización de un salón de actos.
Busca los coeficientes de absorción típicos de los mate-
a) Al ser la holgura de dimensiones tan pequeñas, no
riales utilizados en este tipo de recinto y evalúa el tiem-
afecta al aislamiento global de la partición.
po de reverberación del salón de actos que se muestra
b) Influye notablemente. en la Figura 2.45.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Pantalla ~ 1
Armario
3m
Escenario

□ 8m

ggg~g ggggggg
gggg~ g~ggg
□ wgg~ g~ggg D
Wl8l8~ g~ggg
a Wl8l8l8W g~ggg
□ mggggg
Figura 2.46. Ejemplos de fuentes de ruido.
<n
N l8~l8l8l8 □
Wl8l8l8W l8W~l8 2.21. El esquema de la Figura 2.47 clasifica las principales fuen-

ggggggg 9Wl8~ tes de ruido urbano que afectan en el interior de un edificio .


Pon dos ejemplos de cada uno de los tipos indicados.
□ ggggggg gggg~ □ 2.22. ¿Por qué crees que la inteligibilidad es un factor impor-
ggggggg gggg~ tante en la calidad acústica de un recinto? Especifica
ggggggg ggm~ algunos factores que intervienen en la pérdida de la in-
teligibilidad de la palabra.
gmgggg gggg~ 2.23. Justifica qué sucede con el tiempo de reverberación
□ □ (RD de un recinto cuando se modifican las siguientes
condiciones:
J J
1
1
a) Aumento de la potencia sonora de la fuente .
'"
15 m b) Aumento del grado de absorción de las paredes.
Coeficientes de absorción (5 00 Hz)
Superfic ies: e) Aumento del volumen del recinto .
Butacas: 0,1 (unidad) 2
Tarima (escenario): Tarima (escenario): 24 m 2.24. Los materiales utilizados en el tratamiento acústico de
Suelo: Pantalla: 16 m 2
paredes y techos se utilizan para reducir la reverbe-
Paredes: Puerta: 5 m2
Techo: ración de un recinto (mate riales absorbentes) o bien
Ventanas: 2,5 m2
Puerta:
Altavoces : 0,5 m2 como barrera para reducir el nivel de presión sonora
Ventanas :
Altavoces: Anuarios: 4 m2 que viaja entre diferentes recintos (materiales aislan-
Annarios: tes) . Indica diferentes tipos de materiales que se utili-
Pantalla:
zan en cada caso.
Altura: 4 m.
2.25. Calcula la pérdida del aislamiento de la pared de la Fi-
Figura 2.45. Salón de actos gura 2.48 por el efecto de la ventana, la puerta y la falta
de estanqueidad (rendija) de la puerta. Para ello calcu-
la primero el aislamiento global de la pared y la ventana
y después el aislamiento global de la puerta y la rendi-
Actividades de refuerzo ja. Para finalizar calcula el aislam iento global de todo el
conjunto . Completa la Tabla 2.7.

2.18. ¿Qué fenómenos físicos afectan a la propagación del so- 2.26. ¿Qué solución se adopta normalmente para aumentar
nido en los espacios abiertos? Resume el efecto que pro- el aislamiento acústico de un constructivo sin aumentar
voca cada uno de ellos en la propagación del sonido. de manera considerable su g rosor?

2.19. Define el concepto de tiempo de reverberación , indican- 2.27. ¿Qué provoca las ondas estacionarias y la resonancia
do de qué factores depende. en el interior de un recinto? ¿Crees que es un fenóme -
no beneficioso o por el contrario es perjudicial? ¿Por
2.20. En la Figura 2.46 se exponen diferentes fuentes de ruido
qué?
en un edificio residencial. Enumera las principales fuen-
tes que se muestran indicando si se trata de ruido aéreo, 2.28. Define los fenómenos qu e se producirán en el recinto
de impacto o de vibraciones. Indica además, si se trata de la Figu ra 2.49 debido a la incidencia del campo di-
de ruido externo al edificio o si se produce en su interior. recto en las diferentes superficies de las paredes .
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Exterior Interior

CD _ _ _ _ _ _
~
CD _ ______
CD ____ _ _ ~ - - - -- - -
~ -- - - - - - CD _______
CD _ _____ ~ - - -- - --
~ -- - - - - -
CD _ _ ___ _
~- - - - - -
Figura 2.47. Fuentes de ruido urbano en el interior de un edificio.

Tabla 2.7. Aislamiento global de los elementos constructivos .


1 1 Aislamiento global
Elemento I Aislamiento (R) ¡ Superficie ~

Pared 48 dB

Ventana 27 dB
Puerta 31 dB

Rendija O dB

Asilamiento global total

4m

0,6m
lm

3m
2 rn

3mm

Figura 2.48. Aislamiento en paredes heterogéneas. Figura 2.49. Fenómenos acústicos en el interior de un recinto .

2.29. Especifica algún tipo de materiales comunes , de los 2.30. Calcula el tiempo de reverberación (RT) del aula de tu
que puedas encontrar en tu casa, que tengan las pro- clase , teniendo en cuenta el tipo de materiales y los di-
piedades siguientes: ferentes elementos ornamentales que lo forman .

a) Materiales absorbentes. 2.31. Identifica los elementos que aparecen en la habitación


de la Figura 2.50 y realiza los apartados siguientes :
b) Materiales reflectantes.
a) Busca los coeficientes de absorción típicos de los
e) Materiales difusores. elementos que forman el recinto.
2. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

b) Evalúa el tiempo de reverberación de la habitación, 2111 4111


sabiendo que su altura es de 3 m.
e) Justifica si el tiempo de reverberación calculado es el
adecuado para su uso.
2.32. ¿Qué tipos de materiales difusores exiten?
2.33. ¿Qué diferencia existe entre una pared doble y una pa-
2m
red simple a efectos del aislamiento?
2.34. Calcula el grado de aislamiento de la pared de la Figu-
ra 2.51 .
2.35. La pantalla acústica que se muestra en la Figura 2.52
es un obstáculo que se interpone en el camino entra la 4m
fuente de sonido y el receptor que se utiliza para eli-
minar el ruido, ya que cuando este llega a una barrera
acústica, se transforma en otra de menor intensidad de-
bido a que parte de la onda se refleja, parte de la onda
es absorbida por la pantalla , parte de la onda se trans-
mite y parte de la onda se difracta en los bordes de la 6 111
pantalla. Justifica este comportamiento en función de la Figura 2.50. Tiempo de reverberación de una habitación.
frecuencia de la señal que incide en la barrera.

'' ' \

' ' \
------ '
Zona de
sombra

Figura 2.51. Aislamiento entre paredes. Figura 2.52. Pantalla acústica.


s y transductores
elec icos. El micrófono

Contenidos
3.1. La cadena de sonido
3.2. Características técnicas de los micrófonos
3.3. Tipos de micrófonos
3.4. Sistemas de sonido inalámbricos
3.5. Fenómenos asociados a los micrófonos
3.6. Conexión de micrófonos

Objetivos
• Identificar las principales características técnicas de los mi-
crófonos .
• Interpretar la documentación técnica de los micrófonos y de
los elementos de conexión .
• Seleccionar el micrófono más adecuado según la aplicación a
partir de las características proporcionadas por el fabricante.
• Configurar instalaciones de sistemas de sonido inalámbricos.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

3.1. La cadena de sonido Las principales fuentes que forman parte de una cade-
na de sonido son:
Como cadena de sonido entendemos los equipos, dis-
• Micrófono. Transductor electroacústico que se en-
positivos y elementos de conexión necesarios para la
carga de transformar la energía acústica que incide
distribución de la señal de sonido desde el punto que se
en él en energía eléctrica.
origina, hasta el punto donde se reproduce.
• Reproductor de CD. Dispositivo de lectura óptico
Esto incluye tanto las instalaciones de sonorización como
que permite la reproducción de discos compactos
los equipos de amplificación de sonido doméstico y los
(CD).
sistemas de tratamiento y grabación profesionales.
• Sintonizador de radio. Equipo encargado de captar
la señal que proviene de emisiones radioeléctricas ,
3.1.1. Etapas de la cadena de sonido ya sea de FM o de AM.
En toda cadena de sonido se pueden diferenciar tres • Otras fuentes de sonido. Actualmente , son multi-
etapas: tud los dispositivos que son capaces de proporcionar
• La etapa de entrada se encarga de suministrar la una señal de audio que puede ser tratada en la ca-
señal que debe procesar el equipo de tratamiento. dena de sonido: reproductor de MP3, TV, reproduc-
Pueden ser transductores electroacústicos como el tor de DVD , cámara de vídeo , etcétera.
micrófono u otros equipos electrónicos , tales como
Cada fuente de sonido tiene unas características pro-
reproductores de audio y receptores de radio.
pias, por lo que en general requieren de una entrada
• La etapa de tratamiento electrónico se encarga de específica en el equipo de sonido con las característi-
adecuar las características de la señal de sonido que cas adecuadas (Figura 3.2).
suministra la fuente de sonido a las características
del transductor o etapa de salida.
• La etapa de salida se encarga de convertir la se-
ñal eléctrica tratada en la etapa de procesamiento en
otro tipo de señal. Normalmente, la etapa de salida
está formada por los altavoces, aunque actualmente
tienen especial importancia los sistemas de registro
y almacenamiento de la señal de sonido.
La cadena de sonido más simple se representa en la Fi-
gura 3.1: un micrófono conectado a un sistema de am-
plificación y este, a un altavoz. Normalmente, la cade-
na de sonido puede ser más compleja y estar formada
por diferentes etapas de tratamiento de la señal: ecua-
lizadores, mezcladores, amplificadores, etc. , y puede fi-
nalizar en un sistema de registro de la señal , para su al-
Figura 3.2. Entradas de fuentes de sonido. Los equipos de
macenamiento en un soporte determinado. tratamiento de la señal de sonido tienen diferentes entradas
para la conexión de las fuentes de sonido.
3.1.2. Fuentes de sonido
Una fuente de sonido es cualquier dispositivo que pro- 3.1.3. Micrófonos
porciona una señal eléctrica de salida, directamente
Un micrófono es un transductor electroacústico que se
proporcional a la amplitud de la señal de audio.
encarga de transformar la energía acústica que incide
en él en energía eléctrica, con el objetivo de registrar,
Fuente de Etapa de Salida almacenar, procesar o transmitir las señales de audio a
sonido tratamiento actuadores
~
otro equipo. La Figura 3.3 muestra el aspecto externo
de un micrófono.

~

1
:[> 1
Existen diferentes ti pos de micrófonos, cada uno con
unas características que los diferencian del resto y que
Figura 3.1. Etapas que forman una cadena de sonido. lo hará adecuado para una aplicación concreta.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

h
Vo

- ___ __/ \____l _mV


V ~ 't
b) Baja sensibilidad.

S, = 20 mV/Pa Vo
20mV
Figura 3.3. Aspecto externo de un micrófono.
11 Pa l))~ 1

3.2. Características técnicas de


a) Alta sensibilidad.
los micrófonos
Figura 3.4. Sensibilidad de un micrófono.
Las características que debe reunir un micrófono de-
penden en gran medida de la aplicación final a que se
destine el micrófono . Por tanto, es necesario conocer Ejemplo 3.1. La sensibilidad de un micrófono
aquellos parámetros que nos permitirán compararlos ,
Cuando un fabricante especifica una sensibilidad de 25 mV/
entre los que cabe destacar los siguientes : Pa equivalente a especificar una sensibilidad de - 32 dB:
• Sensibilidad.

• Fidelidad .
S(dB) = 20109 ( ~
S,et
) = 20109 (º'º 25
V/Pa) = - 32 dB
1 V/Pa

• Directividad. Cuando un micrófono tiene una sensibilidad de - 53 dB, su


sensibilidad equivalente es de 2,2 mV/Pa:
• Impedancia interna. S(dB) - 53

• Rango dinámico. S (V/Pa) = 10~ = 1020 = 2,2-10 - 3 V/Pa = 2,2 mV/Pa

• Ruido de fondo .

• Distorsión.
3.2.2. Respuesta en frecuencia
3.2.1. Sensibilidad La respuesta de frecuencia de un micrófono indica
La sensibilidad (S) es la relación entre la presión so- la variación de la sensibilidad con respecto la frecuen-
nora recibida por el micrófono y la tensión generada a cia. Como los micrófonos responden de manera dife-
su salida. Se mide en mV/Pa y generalmente el fabri- rente en función de la frecuencia de la señal de entra-
cante especifica este valor a una frecuencia de 1 kHz . da, el fabricante elabora la curva de respuesta de un
micrófono, que es la representación gráfica del nivel
En la Figura 3.4, se muestra el efecto de la sensibilidad en obtenido en la captación de sonidos de igual intensidad ,
la tensión de salida de un micrófono para la misma pre- pero de distinta frecuencia.
sión acústica de entrada. Cuanto mayor es la sensibilidad
mayor es el nivel de la señal de salida y, por tanto , mejor
responderá a señales de bajo nivel de presión sonora. ¿Sabías que ... ?
El margen de frecuencias de un micrófono es aquel en el
La sensibilidad también puede expresarse en dB, cuan-
que su respuesta en frecuencia presenta la misma sensi -
do se toma como referencia una sensibilidad de 1 V/Pa: bilidad , con una variación máxima de ±3 dB. Aún así , es
común en las especificaciones del fabricante indicar un
5
S(dB) = 20I0g ( ~ ) = 20I0g ( - - ) margen de frecuencias de 20-20 .000 Hz (todo el margen
S,et 1 V/Pa audible) y adjuntar la curva de respuesta para que el téc-
nico analice su respuesta en frecuencia real.
Cu ando es necesario conocer la sensibilidad en V/Pa,
se recurre a la siguiente expresión:
S(dB)
En la Figura 3.5 observamos la curva de respuesta en
S(V/Pa) = 10~ frecuencia de diferentes micrófonos. Idealmente inte-
resa un micrófono con una respuesta plana en todo el
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

espectro de frecuencias audible (curva 1), aunque en la 90º


45º
práctica siempre encontraremos micrófonos en los que
su sensibilidad es más o menos constante en un mar-
gen amplio de frecuencias (curva 2) . La mayoría de mi- 180º~ ~~ ~ -+-rl
crófonos son más sensibles ante unos tonos que otros
(curvas 3 y 4). Los micrófonos de mala calidad ofrecen
una respuesta irregular en frecuencia . 270º

Figura 3.6. Construcción del diagrama polar de un micrófono.


Variación de la sensibilidad S(dB)
20 dB • Omnidireccional. Este tipo de micrófono capta el soni-
do de manera uniforme en todas las direcciones, por lo
10 dB que su sensibilidad no varía con el ángulo de incidencia
de la onda sonora (Figura 3.7.a) . Esta respuesta es ideal
O dB r-(í
para captar el sonido ambiente en lugares abiertos.
~ <
- 10 dB • Bidireccional. Proporciona la máxima sensibilidad al
sonido que proviene de la parte frontal y su opuesta,
- 20 dB disminuyendo en los laterales (Figura 3.7.b). Es un
20 50 200 2.000 20.000
f(Hz) micrófono idóneo para ser utilizado entre dos locuto-
1. Micrófono ideal. res enfrentados, ya que atenúa las señales que pro-
2. Micrófono real.
3. Baj a sensibilidad a los tonos bajos. ceden de los lados.
4. Baja sensibilidad a los tonos altos.
• Unidireccional. Este tipo de micrófono tiene muy
Figura 3.5. Diferentes curvas de respuesta en frecuencia de buena sensibilidad a los sonidos que proceden de
los micrófonos.
puntos situados delante del micrófono, atenuando los
sonidos procedentes de la parte posterior. Como solo
recogen los sonidos frontalmente , se utilizan en am-
3.2.3. Directividad bientes ruidosos cuando solo es necesario captar el
La directividad es la variación de la sensibilidad de un sonido de una fuente , y eliminar los sonidos no de-
micrófono en función de la dirección de propagación del seados. En función de su directividad , estos se clasi-
sonido incidente respecto de su eje . La sensibilidad fican de la manera siguiente:
relativa de un micrófono depende de la dirección de - Cardioide. Recibe este nombre debido a que su
captación de la onda sonora y se representa median- diagrama tiene forma de corazón (Figura 3.7.c). Es
te un diagrama de coordenadas polares normalizado un tipo de micrófono muy direccional y poco sen -
respecto de la dirección de máxima sensibilidad . La Fi- sible a los sonidos que proceden de los laterales ,
gura 3.6 muestra cómo se realiza el diagrama polar de presentando prácticamente un nulo de sensibilidad
un micrófono : el resultado es un diagrama que indica la en la parte trasera.
disminución de la sensibilidad respecto de la sensibili-
dad nominal proporcionada por el fabricante. - Hipercardioide. Es más direccional que el cardioide,
logrando una sensibilidad muy grande en el eje prin-
El diagrama polar permite la clasificación de los micró- cipal , pero a costa de aumentar la sensibilidad por su
fonos en función de la forma de su curva. Las curvas típi- parte posterior (Figura 3.7.d) . Se utilizan en lugares
cas de directividad de un micrófono son las siguientes: de mucho eco para rechazar la señal reflejada.

270º 270º 270º 270º 270°

90º
a) Omnidireccional. b) Bidireccional. c) Cardioide. d) Hipercardioide. e) Supercardioide.

Figura 3.7. Diferentes ti pos de diagram as polares de los micrófonos.


3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

Supercardioide. Tipo intermedio entre el micrófo- Debido a que la respuesta del micrófono depende de la
no cardioide y el bidireccional , ya que su sensibili- frecuencia, sobre un mismo diagrama polar se represen-
dad no es nula en la parte posterior (Figura 3.7.e) . ta la directividad a diferentes frecuencias (Figura 3.8).

180º
250 Hz - - 2.000Hz
500 Hz - - 4.000Hz
- - l. OOOHz - - 8.000Hz

Figura 3.8. Diagrama polar de un micrófono.

Ejemplo 3.2. Respuesta de un micrófono

La Figura 3.9.a muestra las características de un micrófono comercial. El fabricante proporciona una sensibilidad nominal de
2,2 mV/Pa (- 53 ,2 dB). Podemos observar que la respuesta en frecuencia del micrófono (Figura 3.9.b) es plana en el margen
de frecuencias que va desde los 200 Hz a los 2.000 Hz. La sensibilidad máxima se produce a una frecuencia de 5.000 Hz, ya
que aumenta unos 5 dB respecto de la sensibilidad nominal. La menor sensibilidad se produce en los extremos de la banda
audible, en los que la sensibilidad disminuye 1O dB respecto de la nominal.

Respecto del diagrama polar de directividad (Figura 3.9.c) , se observa que su curva característica se corresponde con un mi-
crófono unidireccional, donde su sensibil idad dependerá de la frecuencia . Para una onda sonora que incida con un ángulo de
90° (315°) respecto del eje , la sensibilidad del micrófono disminuye 20 dB a frecuencias bajas (125-500 Hz) , no capta el soni-
do a la frecuencia de 1.000 Hz, ya que se corresponde con un nulo en el diagrama, disminuye 15 dB en el margen de frecuen-
cias comprendido entre 2.000 y 8.000 Hz y se atenúa por encima de los 20 dB a una frecuencia de 16.000 Hz.

Características técnicas
Directividad Hipercardioide
Sensibilidad 2,2 mV/Pa
Respuesta en frecuencia 40 Hz- 18.000 Hz
Impedancia 350W
Dimensiones 46 X 180 mm
Peso 300 g

a) Características técnicas.

2
º dB E==i:=EiiiHE==:iE:3::i:i:Eifi:==3=:f=EEl:fEi:::::3::::E33:f:Effi
, 135°

O dB 180°
125 Hz 2.000 Hz
--- 250Hz - - 4.000Hz
1 500Hz 1 8.000 Hz

- 20 dB t::::±::±jBBflEtt::::3:::!::ttE±l!::::::t::ɱ±±flEÉ::::±::t:t:!:!!!:B
10 100 1.000 10.000 100.000
- - - l.OOOHz - - 16.000Hz

/ (Hz)
b) Curva de respuesta en frecuencia. c) Directividad.

Figura 3.9. Características de un micrófono.


3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

3.2.4. Impedancia interna Para poder comparar diferentes tipos de micrófonos se


utiliza un parámetro denominado nivel de ruido equi-
Un micrófono puede modelarse como una fuente de valente, que especifica un nivel de presión sonora de
tensión (Figura 3.1O), que tiene una impedancia interna. entrada ficticio que es capaz de generar el mismo nivel
En los micrófonos es necesario que exista una buena de salida que el ruido de fondo generado, tal y como se
adaptación en tensión con el equipo al que se conecta, muestra en la Figura 3.11 .a. Normalmente, este dato se
generalmente un amplificador, por lo que es necesario suministra utilizando para la medida la curva de ponde-
que la impedancia de salida (Z0 ) del micrófono sea lo ración A. Su valor típico está en torno a 1O y 20 dBA.
menor posible y que la impedancia de entrada del am-
plificador (ZAMP) sea lo más grande posible . Muchos fabricantes proporcionan el nivel de ruido de
un micrófono a partir de la especificación de la relación
señal/ruido .
_-:___,,¡ ►
~ - r-;_:n,bi:-i~ 1

1
1
1
1
Recuerda que ...
1
Todos los dispositivos electrónicos añaden una porción de

Jz~,
ru ido que acompaña a la señal útil. El parámetro que per-
mite evaluar la cantidad de ruido presente en un sistema
se denomina relación señal/ruido (S/N ).
~ : 1

Zo >>ZAMP
■ Relación señal/ruido
Tipo de micrófono Zo Z AMP
Baja impedancia 1500 uoo n La relación señal/ruido (SIN) o SNR (Signa/ Noise Ra-
Alta impedancia I00kQ 1-5 MQ
tio) evalúa el nivel de señal útil de salida del micrófono
Figura 3.10. Ci rcuito equivalente de conexión de un en relación al ruido de fondo que este genera. Cuanto
micrófono. mayor sea la relación S/N del micrófono , más inmune al
ru ido será un micrófono. Se expresa en dB y valores tí-
En función de su impedancia, los micrófonos pueden picos son los comprendidos entre 70 y 80 dB.
clasificarse en dos tipos:
• Micrófonos de alta impedancia. Este tipo de micró-
3.2.6. Rango dinámico
fono tienen un valor de impedancia de sal ida muy
grande , superior a 1 kO , y proporciona un valo r de El rango dinámico de un micrófono es la relación en-
tensión de salida relativamente alto , comprendido tre el nivel de presión sonora del sonido más débil que
entre 1O mV y 30 mV. Debido a que las pérdidas que genera una señal eléctrica en el micrófono , y la pre-
introducen en la línea de transmisión son elevadas , sión sonora del sonido más fuerte que puede generar
debe utilizarse junto con un cable de conexión de una señal eléctrica sin producir distorsión. Se expresa
longitud reducida, nunca superior a los 1O m, por lo en dB. El margen dinámico típico de un micrófono ron-
que en la práctica se utilizan muy poco . da los 140 dB.

• Micrófonos de baja impedancia. Este tipo de micró- Este parámetro vendrá determinado por el nivel de pre-
fonos presentan una impedancia de salida compren- sión sonora máximo de entrada (máxima señal de sa-
dida entre 100 O y 600 O y, aunque suministran una lida) y el nivel de ruido equivalente del micrófono, tal y
tensión de salida reducida (entre 0,5 mV y 2 mV) se como se refleja en la Figura 3.11 .b.
pueden uti lizar junto con cables de conexión de gran
longitud , típicamente hasta 100 m, siempre y cuando
se utilice un cable apantallado de buena calidad . 3.2. 7. Distorsión
La distorsión evalúa la presencia de señales de salida
indeseables en el micrófono. Cuando se aplica una se-
3.2.5. Ruido de fondo ñal de entrada al micrófono, el nivel de señal de salida
El ruido de fondo de un micrófono es la señal eléctri- debería tener la misma forma , pero en cambio, siempre
ca que se genera a su salida cuando no existe presen- existen componentes de frecu encia que no están pre-
cia de señales en su entrada. Esta señal se debe princi- sentes en la entrada. Este fenómeno se produce debido
palmente al ruido térm ico de los componentes internos a que el micrófono, al igual qu e la mayoría de dispositi-
del micrófono . vos electrónicos, se comporta de manera no lineal.
• Transductor mecánico-eléctrico (TEM) : convierte
las variaciones del movimiento de la membrana en
una señal eléctrica de salida. Permite clasificar los
p V
micrófonos en función del transductor utilizado.
Nivel de ruido equivalente
Ruido de fo ndo
----------- t ~

Presión sonora

TME
a) Rui do de un micrófono.

p
N ive l máximo de entrada
V
----¡R.rngo dimmico Figura 3.12. Tipos de transductores de un micrófono.

----------- t ~
-+
t 3.3.1. Tipos de micrófonos en
función de su principio de
funcionamiento
El tipo de transductor acústico-mecánico utilizado de-
b) Rango dinámico.
termina las características de directividad de un micró-
Figura 3.11. Limitación del nivel de salida de un micrófono. fono y permite clasificarlos de la manera siguiente :
La distorsión se expresa en % como relación entre el ni- • Micrófono de presión. La carcasa de este tipo de
vel de distorsión de la señal de salida y el nivel de la se- micrófono está completamente cerrada y en uno de
ñal útil. La proporción de distorsión de un micrófono vie- sus lados se sitúa la membrana o diafragma (Figu-
ne indicada como THD ( Distorsión Armónica Tota◊ para ra 3.13.a) . La cara posterior del diafragma está so-
una presión máxima SPL determinada. Generalmente metida a la presión ambiental , mientras que la cara
no debe de superar el 1%. anterior está expuesta a las variaciones de presión
instantánea del aire provocadas por el sonido. La di-
La señal de salida de un micrófono viene limitada por el
ferencia de presiones entre las dos caras del diafrag-
nivel de salida máximo que puede proporcionar este sin
ma provoca su movimiento , siendo su respuesta la
generar distorsión. Por ello, el fabricante especifica el
que corresponde a un micrófono omnidireccional.
nivel de presión sonora máximo de entrada que pue-
de aplicarse al micrófono sin producir distorsión apre- • Micrófono de gradiente de presión. En este tipo
ciable . de micrófono la carcasa también está abierta por
su cara posterior, de manera que la membrana vi-
Por ejemplo, el nivel de presión sonora máximo de un bra debido a la diferencia de presiones (gradiente)
micrófono está en torno a 140 dB para una distorsión que existe entre sus dos caras (Figura 3.13.b) . Este
THD de 0,5%. Para niveles de presión sonora de en- tipo de micrófono es bidireccional , ya que proporcio-
trada mayores , la señal de salida presenta demasia- na un máximo desplazamiento del diafragma cuando
da distorsión. la onda llega sobre el eje del micrófono, y su despla-
zamiento es mínimo o nulo cuando las ondas incidan
lateralmente.
3.3. Tipos de micrófonos • Micrófonos de presión y gradiente. Este tipo de
micrófono se basa en el efecto combinado de los mi-
La base del funcionamiento de un micrófono son dos ti-
crófonos de presión y los de gradiente , de manera
pos de transductores diferentes (Figura 3.12):
que se consigue controlar el desfase entre la onda
• Transductor acústico-mecánico (TAM): convierte incidente y la posterior, con el objetivo de conseguir
las variaciones de presión sonora en variaciones de una característica unidireccional (cardioide) , propor-
la posición de una membrana. Este transductor defi- cionando una respuesta máxima para la captación
ne el principio de funcionamiento del micrófono. anterior y mínima para la posterior.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

Carcasa dinámicos. Las funciones de la membrana las rea-


liza una cinta metálica de aluminio, que se encuen-
tra situada entre los polos de un imán permanen-
Presión sonora
te, de manera que vibra en función de la presión
acústica incidente, generando una tensión propor-
cional a la presión ejercida (Figura 3.14.b). Tienen
Diafragma
menor sensibilidad que los micrófonos de bobina
móvil , su respuesta en frecuencia es uniforme de
a) Micrófono de presión. b) Micrófono de gradiente. 50 a 15.000 Hz y tiene características bidireccio-
Figura 3.13. Tipos de micrófonos en función de su principio nales. Son dispositivos que presentan baja impe-
de funcionamiento. dancia, por lo que necesitan de un transformador
de adaptación con elevada relación de transfor-
mación , para conseguir una impedancia de salida
3.3.2. Tipos de micrófonos en función en torno a los 200 O. Debido a su elevado precio ,
del transductor utilizado se utilizan poco.

El transductor mecánico-eléctrico se encarga de


convertir el movimiento del diafragma del micrófono en
una señal eléctrica. En función del transductor que in-
Imán
corpora un micrófono estos pueden clasificarse de la
manera siguiente: "'e
e
a) Electromagnéticos. Se basan en el fenómeno de la
..o
a
::s"
1
inducción electromagnética para generar una señal móvi l
eléctrica proporcional al movimiento del diafragma.
Los dos tipos de micrófonos que se basan en este
fenómeno son los micrófonos dinámicos y los micró-
fonos de cinta: a) Micrófono de bobi na móvil.

¿Sabías que .. .?
La inducción electromagnética es el fenómeno que genera
una señal eléctrica cuando una bobina está expuesta a un
campo magnético variable. C=
- Micrófono dinámico. Estos micrófonos también
se denominan de bobina móvil ya que su princi- Imán
permanente
pio de funcionamiento , que se muestra en la Fi-
gura 3.14 .a, se basa en la generación de una ten- b) Micrófono de cinta.
sión inducida en el extremo de una bobina que Figura 3.14. Principio de funcionamiento de los micrófonos
se mueve sobre un imán permanente debido a electromagnéticos.
la presión acústica ejercida sobre ella. La impe-
dancia de este tipo de micrófonos es baja (entre
150 O y 600 O) y su respuesta en frecuencia es
aceptable en toda la banda audible . Además de
ser económicos, tienen la ventaja de que no ne-
cesitan alimentación eléctrica. Como principal in-
conveniente está su baja sensibilidad , con valo-
res típicos de 1 mV/Pa a 5 mV/Pa. La apariencia
física de este micrófono se muestra en la Figu-
ra 3.15 .
- Micrófonos de cinta. Estos micrófonos se basan
en el mismo principio de funcionamiento que los Figura 3.15. Micrófono dinámico .
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO
1

b) Electroestáticos. Se basan en las propiedades de y 48 V. Sobre el propio micrófono se monta un


los condensadores para almacenar energía eléctri- preamplificador, con baja impedancia de salida
ca. Los dos tipos básicos de micrófonos que se ba- que proporciona una elevada sensibilidad, nor-
san en este fenómeno son el micrófono de conden- malmente entre 20 mV/Pa y 30 mV/Pa. Los mi-
sador y el micrófono electret: crófonos de condensador se fabrican con caracte-
rísticas polares omnidireccionales, bidireccionales
y unidireccionales. Las ventajas de este tipo de
micrófono son una respuesta plana en frecuencia,
+ gran sensibilidad y una buena relación señal/rui-
+ do. Además son poco sensibles a las vibraciones
+ mecánicas. Como inconvenientes, además de su
+ elevado coste económico , la necesidad de sumi-
+ nistrar la alimentación eléctrica a través del cable
de conexión.
- Micrófono electret. El principio de funcionamien-
Figura 3.16. Principio de funcionamiento de un micrófono de to de este tipo de micrófono es similar al de con-
condensador. densador, excepto que en este caso la placa fija
del condensador se realiza con un polímero pola-
- Micrófono de condensador. Este tipo de micró- rizado eléctricamente que se denomina electret.
fono se basa en un condensador plano de pla- Estos micrófonos presentan características pare-
cas paralelas (Figura 3.16): una de las placas es cidas a los de condensador, pero tienen menor
fija y la otra está formada por una membrana mó- sensibilidad y su respuesta a las bajas frecuen-
vil que capta la onda sonora. La capacidad del
cias es más pobre.
condensador varía en función de la distancia en-
tre las placas que depende de la presión acústi- c) Piezoeléctricos. Se basan en el fenómeno piezo-
ca que incide en la membrana móvil del micrófo- eléctrico para generar una señal eléctrica propor-
no. El condensador se conecta a una resistencia cional a la presión ejercida sobre un material pie-
para formar un divisor de tensión, de manera que zoeléctrico (Figura 3.18). Para ello se utiliza una
la caída de tensión en bornes de ella depende- lámina de cuarzo u otro material piezoeléctrico que
rá de la capacidad del condensador. La aparien- debido a la deformación que sufre cuando incide
cia física de este micrófono se muestra en la Fi- una onda sonora, genera una tensión eléctrica de
gura 3.17. salida. Debido a que presentan una alta impedan-
cia de salida, necesitan un transformador cuya fun-
ción es realizar la adaptación de impedancias. Su
respuesta en frecuencia es insuficiente para utili-
zarse en sistemas de grabación profesional , por lo
que se utiliza solo en micrófonos pequeños para
voz.

"
"- Material
"- piezoeléctrico
o
Figura 3.17. Micrófono de condensador. " ~~--u

Este tipo de micrófonos necesita una tensión de ""


alimentación externa para su correcto funciona-
miento , que se suministra normalmente desde el Figura 3.18. Principio de funcionamiento de un micrófono
exterior a través del propio cable de conexión por piezoeléctrico.
donde se transmite la señal. Este proceso reci-
be el nombre de alimentación fantasma (phan- d) Otros. Cualquier transductor capaz de provocar
tom). Los valores típicos de alimentación de este variaciones en la tensión de salida se puede uti-
tipo de micrófono son los comprendidos entre 9 V lizar en un micrófono. Por ejemplo , el micrófono
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

de carbón se basa en la variación de la resisten- 3.4.1. Sistemas de micrófonos


cia que presenta una cápsula repleta de partículas
inalámbricos
de carbón , cerrada por el diafragma (Figura 3.19).
Cuando la membrana del diafragma se mueve por Un sistema de micrófono inalámbrico , sigue el mismo
acción de la presión sonora, las partículas de car- esquema que los sistemas de transmisión por radio que
bón se comprimen en mayor o menor medida, mo- se muestra en la Figura 3.21 . Está formado general-
dificando la resistencia eléctrica que presenta la mente por tres componentes principales : la fuente de
cápsula microfónica. La variación de la resistencia entrada, un transmisor y un receptor.
se convierte en una variación de tensión mediante
La fuente de entrada proporciona la señal de sonido a
un circuito divisor de tensión , alimentado por una
un transmisor. El transmisor convierte la señal de audio
fuente de alimentación . Estos micrófonos necesi-
en una señal de radiofrecuencia que se transmite me-
tan alimentación eléctrica y tienen una calidad y
diante una antena por los alrededores. La antena del re-
respuesta en frecuencia pobre , pero todavía se uti-
ceptor recibe la señal de radio y el receptor la convier-
lizan debido a que son baratos. Su aplicación tí-
te de nuevo en una señal de audio, que posteriormente
pica son los micrófonos para teléfonos y porteros
será procesada por el equipo o la cadena de sonido co-
electrónicos .
nectada al sistema (amplificador, mezclador, etc.).

......
3.4.2. Configuraciones básicas de los
.........
...........
sistemas de sonido inalámbricos
......
...... Hay cuatro configuraciones básicas de sistemas de mi-
..-.·.~:•
......
...... crófono inalámbricos, según la movilidad del transmisor
y del receptor, cada uno de ellos utilizado para usos di-
ferentes:
• Receptor fijo, emisor móvil. Esta configuración im-
Figura 3.19. Principio de funcionamiento del micrófono de plica un transmisor portátil y un receptor fijo. El trans-
carbón . misor, como norma general , lo lleva el usuario , que
tiene la libertad de moverse y trasladarse libremente ,
Cada tipo de micrófono tiene un símbolo electrónico mientras que el receptor está localizado en una posi-
que lo representa. En la Figura 3.20 se muestran algu- ción fija . La fuente de entrada de estos sistemas es
nos ejemplos. normalmente un micrófono o en ocasiones un instru-

-a -el ---€81 mento de música electrónica. La salida del receptor tí-


picamente se envía a un sistema de sonido, un equi-
po de grabación , o un sistema de difusión. Esta es la
configuración estándar de un sistema de micrófono
Micrófono inalámbrico y es el más utilizado en espectáculos.
(símbolo general) De bobína móvil De condensador

--@ ---@
Piezoeléctrico De carbón
¿Sabías que ... ?
La aplicación típica de los sistemas IFB es la producción
electrónica en campo, donde puede ser necesario para un
realizador enviar mensajes directamente al presentador en
Figura 3.20. Símbolos normalizados de diferentes tipos de vivo, aún cuando esté en directo: de esta manera el pre-
micrófono. sentador puede escuchar, sin interrumpir la emisión , las in-
dicaciones realizadas desde el equipo de producción.

3.4. Sistemas de sonido • Receptor móvil, emisor fijo. En esta el usuario lleva el
receptor móvil, mientras el transmisor es fijo . La fuen-
inalámbricos te de entrada al transmisor para estos sistemas es, por
Los sistemas de sonido inalámbricos permiten esta- lo general , un sistema de reproducción o cualquier otra
blecer un enlace radioeléctrico sin la necesidad de utili- fuente de sonido instalada. La salida del receptor típi-
zar hilos entre los diferentes equipos de sonido . camente se supervisa mediante auriculares o altavoces
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

Sistema inalámbrico Amplificador, mezclador, ...

Antena Antena
emisora receptora

Micrófono u otra Transmisor Receptor Sistema de


fuente de sonido sonido

+----- Señal de audio ----+L Señal de __J+---- - Señal de audio - - - -


1· radiofrecuencia ·¡
Figura 3.21. Diagrama general de un sistema de radio.

de monitor. Esta es la configuración típica de los sis- • Fuente de entrada. Normalmente , la fuente de en-
temas de traducción simultánea, sistemas de monitor trada es un micrófono , pero nada impide que la fuen-
personal inalámbrico ln-Ear (wireless systems far in- te de sonido sea otro equipo de audio.
ear-monitor) , sistemas de retroalimentación ininterrum-
pible IFB (interruptible foldback systems) , etcétera. • Transmisor. En estos sistemas se utilizan micrófo-
nos sin hilos que se componen de una cápsula mi-
• Receptor móvil, emisor móvil. Esta configuración crofónica unida a un pequeño emisor de radio y una
consiste en un emisor y en un receptor portátil. Los antena.
usuarios de ambos extremos tienen libertad de movi-
miento. La fuente de entrada, generalmente es un mi- • Receptor. En la entrada de los equipos de sonoriza-
crófono y la salida un auricular. Esta es la configura- ción , se coloca un receptor con una antena que con-
ción de los sistemas de intercomunicación inalámbrica, vierte la señal de radio producida por el micrófono sin
donde típicamente cada usuario tiene un transmisor y hilos de nuevo en una señal eléctrica de sonido .
un receptor para comunicación de doble dirección .
La fuente de entrada de un sistema inalámbrico puede
ser cualquier dispositivo que proporcione una señal de
¿Sabías que ... ? audio adecuada al transmisor : margen de frecuencias ,
Los monitores ln-Ear posibilitan a un músico escucharse nivel de señal (micrófono o nivel de línea) , impedancia
a sí mismo en el escenario, escondiendo los auriculares de (baja o alta impedancia) , etcétera.
la vista del público.
La fuente de entrada más común es un micrófono ina-
lámbrico, el cual puede tomar diferentes variedades de
• Receptor fijo, emisor fijo. Esta configuración utiliza formas: de mano, de solapa, montado en un instrumen-
un transmisor y un receptor fijos. Estos sistemas se to , etc. Otra fuente de entrada extensamente utiliza-
denominan punto a punto. La aplicación típica de es- da es un instrumento de música electrónica, como por
tos sistemas es la transmisión sin cables de un equi- ejemplo una guitarra eléctrica o un teclado electrónico.
po de sonido , compuesto de mezcladores y otros
equipos de procesado , el cual transmite la señal a
otro sistema de sonido con capacidad de difusión.
Por ejemplo , sistemas de radiodifusión o simplemen-
te un conjunto amplificador y mezclador.

3.4.3. Sistemas inalámbricos de


emisor móvil y receptor fijo Antena
receptora
Los sistemas de sonido inalámbricos que más se uti-
lizan son aquellos en los que el receptor es fijo y el
emisor, normalmente constituido por un micrófono ina-
lámbrico, es móvil. Los micrófonos inalámbricos se
diseñan para aquellas situaciones en las que el usuario
necesite movilidad , evitando las molestias ocasionadas Receptor

por los cables de los micrófonos. l<Jl!Jl!D


l!]l:JIEJ

l!"Jl!"Jl"'Jl"'Jl"'Jl!"JIE]l"'J
1
Un sistema inalámbrico está formado básicamente por
tres componentes (Figura 3.22) : Figura 3.22. Micrófono inalámbrico.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

3.4.4. Micrófonos inalámbricos 3.4.5. Equipos transmisores


En un micrófono inalámbrico, el micrófono se conecta En un transmisor inalámbrico , la señal de audio se con-
a un pequeño transmisor de radio , que convierte la se- vierte en una señal de radiofrecuencia y se transmite
ñal de sonido en ondas electromagnéticas, a través de como ondas electromagnéticas por medio de una ante-
la antena incorporada en el transmisor. na interna, incorporada en el interior del cuerpo del mi-
La alimentación de los componentes electrónicos que crófono o externa, normalmente en forma de un peque-
incorporan estos micrófonos se realiza mediante una ño cable sujetado en la base del cuerpo.
batería interna que incorpora, tal y como se muestra en La banda de frecuencias en que emiten los micrófonos
la Figura 3.23. inalámbricos, como todo el espacio de radiofrecuen-
cias, está administrado por el Estado . Cada país es-
tablece el margen de frecuencias en que los micrófo-
nos pueden operar, con el objetivo de que no interfieran
en otros servicios, como por ejemplo la radio y la tele-
visión.

Figura 3.23. Alimentación de un micrófono inalámbrico.

Desde el punto de vista físico , podemos encontrar bási-


camente dos tipos de micrófonos inalámbricos :
• Micrófonos integrados de mano, donde se encuen - Figura 3.25. Micrófono inalámbrico de dos piezas.
tran el micrófono , el transmisor, la batería y la antena
construidos en un mismo cuerpo (Figura 3.24) . Aunque se comercializan micrófonos sin hilos que trabajan
• Sistema de dos piezas, donde el micrófono se conec- en frecuencias comerciales de radio FM (87 MHz a 108
ta a una unidad separada de transmisión que puede MHz) y su señal se capta en cualquier receptor de radio
sujetarse en un cinturón , guardarse en un bolsillo, o FM convencional , como norma general los modelos profe-
incluso ocultada bajo la ropa (Figura 3.25) . sionales trabajan en bandas de frecuencias específicas de
acuerdo con lo establecido en el Cuadro Nacional de Atri-
El micrófono inalámbrico solo sustituye el cable y, por bución de Frecuencias (CNAF) en vigor, como consecuen-
tanto , las características y el funcionamiento de un mi- cia de las necesidades nacionales en cuanto al uso eficaz
crófono en particular son las mismas que las de los del espectro radioeléctrico y de tratados internacionales.
micrófonos convencionales. Por tanto, la selección del mi-
crófono inalámbrico debería ser realizada siguiendo las Las bandas asignadas a estos servicios, todas de uso
mismas directrices que para los micrófonos convencio- libre (no se necesita licencia para su uso) , entre las que
nales según la aplicación que lo utilice. destacan las de VHF y UHF, son las siguientes:

• Interfaz radioeléctrica para micrófonos sin hilos


en 30 MHz. Utilización en aplicaciones domésticas ,
de ocio y otras de carácter no profesional. Banda
de frecuencias: 31 ,375-31 ,875 MHz; 37,725-37,975
MHz; 38, 175-38,675 MHz.

• Interfaz radioeléctrica para micrófonos sin hilos


en VHF. Micrófonos sin hilos para todo tipo de apli -
caciones incluyendo usos profesionales. Banda de
frecuencias: 174,0-174 ,4 MHz ; 175,4-175 ,6 MHz;
176,2-176 ,4 MHz ; 179,1-179,3 MHz ; 188,0- 188,2
MHz ; 188,4-188 ,6 MHz ; 189,0-189 ,2 MHz ; 189,8-
Figura 3.24. Micrófonos inalámbricos de mano. 190,0 MHz ; 191 ,8-192 ,0 MHz ; 194,4-194,6 MHz.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

Ejemplo 3.3. Aplicación de los micrófonos inalámbricos

La Figura 3.26 muestra la aplicación típica de un sistema de micrófono sin hilos: la sal ida del receptor se conecta al sistema
de sonorización , normalmente a una mesa de mezclas, que combina la señal de los diferentes micrófonos y se suministra a la
siguiente etapa de sonido , y si es necesario se amplifica la señal que será aplicada al altavoz.
La principal ventaja de la utilización de un micrófono sin hilos es la libertad de movim ientos que tiene el intérprete, ya que no
depende del cable que lo une al equipo de sonido.

Amplificador

Receptor inalámbrico

Figura 3.26. Aplicación típica de un sistema de micrófono sin hilos.

• Interfaz radioeléctrica para micrófonos sin hi-


los en UHF. Micrófonos sin hilos preferentemente
para usos profesionales . Banda de frecuencias: 863-
865 MHz.

• Interfaz radioeléctrica para micrófonos sin hilos


en 1.800 MHz. Micrófonos sin hilos preferentemen-
te para usos profesionales. Banda de frecuencias :
1.785-1.800 MHz. Figura 3.27. Problemas de interferencias.

Cada sistema inalámbrico está formado por dos par-


tes: el transmisor y el receptor, los cuales deben tra- 3.4.7. Receptores inalámbricos
bajar a la misma frecuencia . En determinados mode-
los una sola base puede trabajar con varios micrófonos Una buena comunicación , además de una buena se-
inalámbricos. ñal de salida del micrófono, se basa en una recepción
de señal libre de interferencias e inmune al efecto mul-
titrayecto. Una manera efectiva de eliminar las interfe-
3.4.6. Interferencias rencias es colocando adecuadamente la antena o an-
tenas receptoras .
El principal inconveniente de los micrófonos inalámbri-
Desde este punto de vista existen dos tipos de recepto-
cos, además del precio , es su sensibilidad a las inter-
ferencias radioeléctricas. Al transmitirse como señales res para sistemas inalámbricos:
electromagnéticas , estas están expuestas a las inter- • El receptor único , que utiliza una sola antena mon-
ferencias que provocan otros equipos electrónicos que tada en la parte trasera del receptor (Figura 3.28).
emiten frecuencias próximas a las utilizadas en estos Este tipo de receptor es más propenso a problemas
servicios u otros sistemas de microfonía. de recepción , sobre todo cuando el transmisor se en-
cuentra en movimiento.
Otro fenómeno que afecta a las transmisiones inalám-
bricas son las reflexiones que se producen de la se-
ñal en aquellos objetos reflectantes en el lugar de la
transmisión que provoca un efecto conocido como mul-
titrayecto o recepción múltiple. En este caso , el equipo
receptor recibe dos señales : la señal directa (útil) y la
señal reflejada en dichos objetos. Esta señal secunda-
ria interfiere con la señal original. Figura 3.28. Receptor inalámbrico de VHF (174 MHz a 194 MHz) .
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

• En el receptor dual , que utiliza dos antenas (Figu- utilizar diferentes frecuencias: la preselección de las
ra 3.29). Estos receptores utilizan técnicas de diver- frecuencias evita que una base reciba dos señales
sidad. La diversidad se refiere al principio de utilizar de la misma frecuencia de dos micrófonos diferen-
múltiples antenas, generalmente dos , en diferentes tes.
posiciones . El sistema de diversidad utiliza un do-
Cuando se utilizan varios micrófonos en un mismo
ble circuito receptor, que conmuta automáticamente,
sistema , cada uno emite a una determinada frecuen -
para obtener la mejor señal de radiofrecuencia , evi-
cia, estableciendo una banda de seguridad entre las
tando el desvanecimiento en la señal recibida debido
frecuencias asignadas a cada conjunto micrófono-re-
a la recepción múltiple.
ceptor, para evitar las interferencias . Normalmente,
en el receptor, una función de escaneo automático
permite localizar fácilmente canales libres de inter-
ferencias.

. . ( 1 balanceada XLR
Con un mismo receptor pueden utilizarse varios micró-
Salidas de audio I des balanceada jack fonos inalámbricos de manera simultánea. En la Figu-
ra 3.29.b se muestra un receptor de dos canales. Para
evitar las interferencias que la señal de un micrófono
ANTINA
provocaría en el resto , cada uno de ellos transmite en
una frecuencia diferente. En el receptor, una vez recibi-
a) Un canal. da la señal de cada micrófono se enviará a la salida de
sonido correspondiente.

3.4.9. Otros componentes


S l'd d d. (2 balanceadas XLR
a I as e au 10 2 desbalanceadas jack Aunque los dispositivos básicos de un sistema de mi-
crofonía inalámbrico son tres (micrófono , emisor y

ANT IN A
go go
[ AUDIO OUT l ][ AUDIOOUT2] DCIN

L _ __ _ __JL. _ _ _ ___J
~
12 y ANT IN B
receptor sin hilos) , existen otros componentes que
permiten la ampliación de las capacidades del sis-
tema :
b) Dos canales.
• Repartidor pasivo (splitter) .
Figura 3.29. Receptor dual.
• Distribuidor de antena.
En condiciones óptimas, los micrófonos inalámbricos
pueden transmitir fielmente la señal de radio a una dis- • Amplificador de antena.
tancia cercana a los 200 m. Esta distancia se reduce a
medida que la señal de radio debe atravesar paredes y ■ Rep rtidor pasivo
otros objetos , reduciéndose en ocasiones a decenas de
metros si la atenuación es elevada . Como condiciones Cuando es necesario procesar la señal recibida por di-
óptimas cabe , por tanto , considerar la visibilidad di- ferentes micrófonos inalámbricos , es posible utilizar
recta entre el emisor y el receptor y un entorno libre de un único grupo de antenas mediante la utilización de
interferencias, ya que a medida que la señal transmiti- repartidores pasivos (splitter) . Estos dispositivos , tal
da por el micrófono atraviese paredes y otros objetos , y como se observa en la Figura 3.30 , reparten la se-
como por ejemplo personas, se añade una atenuación ñal recibida por cada antena a dos receptores inde-
a la señal que provoca que la distancia de transmisión pendientes .
disminuya.
¿Sabías que ... ?
3.4.8. Utilización de varios micrófonos La conexión de las antenas normalmente se realiza con un
conector TNC (Threaded Neill-Concelman). Este conector
inalámbricos es una versión con rosca del conector BNC . Tiene una im-
Aunque un micrófono transmite únicamente a una de- pedancia de 50 O y puede operar en un margen de fre-
te rminada frecuencia , normalmente es posible confi- cuencias muy amplio. Su comportamiento es mejor que el
del conector BNC .
gurar un canal de transmisión , en el cual se pueden
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

■ Distribuidor de antena
¿Sabías que ... ?
Cuando es necesario procesar la señal recibida por dife-
El distribuidor de antena, a diferencia del splitter, es un re-
rentes micrófonos inalámbricos se recurre a un distribui-
partidor activo, ya que necesita alimentarse de la red eléc-
dor de antena, que permite la recepción de la señal de trica.
radiofrecuencia mediante un solo grupo de antenas para
ser distribuida posteriormente al receptor adecuado.
Dispone de dos entradas de R F para la conexión de las
En la Figura 3.31 se muestra un distribuidor de antena
antenas según el sistema de diversidad y dos salidas
para 4 receptores de sistemas inalámbricos de la banda
de antena en lazo , para la conexión de otros distribui-
de UHF. Este equipo utiliza dos antenas frontales para dis-
dores y 8 salidas para 4 receptores.
tribuir señal de antena a 4 receptores y, además, permite
utilizar un único alimentador CA/CC para los 4 receptores.

DCIN

ANTINA
c A~ 0
07T
12V
~ ANTINB

~
=

.a w~
·--
~
(/)
Splitter

00

Entrada
.....
s.:
p,
~
=

ANTINA
[A
~ OoT] DCIN

12 V
~ ANTINB

Figura 3.30. Utilización de un splitter.

Entrada de
alimentación
Entrada de antena Entrada de antena
A la entrada de otro A la entrada de otro
distribuidor distribuidor

RFOUT B ~
0@@©
2 3 4

Salida de antena para los


~
Salida de antena para los
Salida de
alimentación hacia
receptores inalámbricos receptores inalámbricos los receptores inalámbricos

Figura 3.31. Distribuidor de antena.

¿Sabías que ... ? Recuerda que ...


Las salidas de lazo de un distribuidor de antena se utili- Cada micrófono inalámbrico necesita su propio receptor,
zan para ampliar las capacidades del sistema, ya que per- ya que todos ellos funcionarán a frecuencias diferentes.
miten conectar en cascada varios distribu idores, utilizando Aun así , recuerda que existen receptores que permiten re-
un único par de antenas. cibir la señal procedente de varios micrófonos.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
El MICRÓFONO

Ejemplo 3.4. Utilización de un distribuidor de antena

La Figura 3.32 muestra la utilización de un distribuidor de antena para distribuir la señal captada por las antenas a cuatro re-
ceptores inalámbricos diferentes. El distribuidor proporciona a cada receptor dos señales de RF, una de cada antena.
La entrada de alimentación de 12 V CC del distribuidor de antena, además , alimenta directamente a los cuatro receptores , ya
que incorpora cuatro salidas de alimentación de 12 V CC.

AU DIO OUT
ANTINA ~ ©I DCIN! ,
~ ...i .?-.NT IN B
;

AUD IO OUT AUDIO OUT


DCIN i !
ANTINA ~ ©I ~ ·····ÁNT 1N B ANTIN ~ ©I DC IN
~ ..... .ANT IN B

Al mezclador
Rgura 3.32. Distribución en un único nivel.

La salida en lazo (RF Out) permite aumentar la capaci - muestra la distribución de la señal de antena en dos ni-
dad del sistema, ya que suministra la señal de la ante- veles, que permite la utilización de ocho receptores ina-
na a otros distribuidores de antena. En la Figura 3.33 se lámbricos con un único grupo de antenas.

Salida de lazo

AUD IO OUT

ANTINA ~ ~1

Al mezclador Al mezclador
Figura 3.33. Distribución en dos niveles.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

■ Amplificador de antena d) Escoger el receptor. La opción básica de elección


está entre los receptores duales (con diversidad) y
El amplificador de antena , que se muestra en la Figu-
los receptores únicos (sin diversidad). Se recomien-
ra 3.34, se utiliza para mejorar la recepción y ampliar el
da utilizar los primeros , excepto cuando el presu-
alcance de micrófonos inalámbricos.
puesto es limitado. Otros aspectos destacables en la
elección de un receptor son : controles (encendido,
control del nivel de salida, .. .), indicadores (encendi-
do, nivel de señal RF, nivel de audio , frecuencia , ... ),
antenas (tipo, conectores , .. .), salida eléctrica (co-
nectores , impedancia, nivel de línea/micrófono/auri-
cular, salida balanceada/desbalanceada, ... ).
e) Determinar el número total de sistemas inalám-
bricos que se utilizarán simultáneamente. Ade-
más de tener en cuenta el número de micrófonos
Amplificador requerido , también se debería tener en cuenta las
de antena
necesidades futuras, según las posibilidades de am-
pliación del sistema escogido.
Figura 3.34. Amplificador de antena.
f) Especificar la ubicación del sistema. Esta infor-
mación es necesaria para evitar conflictos con posi-
3.4.1 O. Selección de un sistema bles fuentes de interferencias.
inalámbrico g) Selección de frecuencias para la compatibilidad
del sistema. En este apartado se incluye la selec-
La correcta selección de un sistema inalámbrico depen-
ción de la banda de funcionamiento (VHF o UHF) y
derá de las necesidades de la aplicación final que lo uti-
la selección individual de la frecuencia de operación ,
lice. Entre las consideraciones que hay que tener en
teniendo en cuenta la planificación actual (canales
cuenta en la elección , destacan las siguientes :
ya utilizados en la instalación) para evitar interferen-
a) Definir el uso. Es necesario identificar la fuente de so- cias entre micrófonos.
nido (voz, instrumento musical , etc.), así como su des-
h) Selección de los accesorios necesarios. Este
tino (difusión en vivo, sistema de grabación , etc.). En
apartado incluye la elección de las antenas , equipo
la elección también deben tenerse en cuenta aspectos
de montaje, repartidores (pasivos o activos) , cables
arquitectónicos y acústicos del lugar de utilización , así
de antena, etcétera.
como cualquier condición especial o limitación: mante-
nimiento, posibles fuentes de interferencias, etc. Final-
mente, se debe definir el nivel de funcionamiento de-
seado: calidad de sonido, fiabilidad , etc.
3.5. Fenómenos asociados a los
b) Escoger el tipo de micrófono o la fuente de en-
micrófonos
trada. El uso requerido , por lo general determinará La utilización de los micrófonos como elemento de cap-
el tipo de micrófono requerido : de mano, de solapa, tación del sonido tiene asociados una serie de fenóme-
etc. Otras características del micrófono que deben nos que hay que tener en cuenta cuando se utilizan.
tenerse en cuenta también dependen de la aplica- Los más importantes son los siguientes :
ción: tipo de transductor, respuesta en frecuencia ,
directividad, etcétera. • Efecto proximidad.
• Ruido de vibración .
c) Escoger el transmisor. La elección del micrófono ,
como norma general determinará el tipo de trans- • Efecto Larsen.
misor requerido . Entre las características genera-
les que deben tenerse en cuenta se incluyen: tipo
de antena (interna o externa) , funciones de control
3.5.1. Efecto proximidad
(encendido, silenciado , ganancia, tono ,.. .), indicado- Para una mayor calidad del son ido y la menor incorpo-
res (encendido, condición de batería) , baterías (du- ración del ruido exterior es necesario que el micrófono
ración , tipo , accesibilidad) , y características físicas capte los sonidos lo más cerca posible de la fuente so-
(tamaño , forma , peso, etc.). nora (Figura 3.35.a), especialmente cuando se utilizan
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

micrófonos omnidireccionales . Esto mejora sensible-


mente la relación señal/ruido. Aún así , existe cierto lí-
mite debido al efecto proximidad.

¿Sabías que ... ?


Los golpes de aire (poping) se producen cuando se pro-
nuncian fuerte las consonantes labiales (p, t, b) ya que los
labios liberan de manera brusca e impulsiva gran cantidad
de aire que genera un impulso eléctrico de gran amplitud a
la salida del micrófono, siendo los micrófonos directivos los
más afectados por este efecto.

Figura 3.36. Montura anti vibratoria.


El efecto proximidad es un fenómeno que se produce
cuando se coloca un micrófono bidireccional o unidirec-
cional muy cerca de la fuente sonora: las bajas frecuen- 3.5.2. Ruido de vibración
cias aumentan su nivel en comparación con las altas y El ruido de vibración se produce cuando se transmiten
las medias frecuencias. Este fenómeno puede provocar las vibraciones a través del soporte del micrófono. Para
sobrecargas en el micrófono que generan distorsiones evitar los ruidos producidos por las vibraciones se co-
si los niveles de salida son muy altos (Figura 3.35 .b),
loca el micrófono sobre una montura antivibratoria, for-
provocando la saturación del amplificador por unos ins- mada por un dispositivo suspendido que aísla mecáni-
tantes cuando se producen golpes de aire (poping). camente el micrófono de su soporte (Figura 3.36).
Los micrófonos también incorporan pantallas antiviento
]00 Clll que protegen la cápsula microfónica del ruido produci-
30 Clll do por el aire (Figura 3.37).
10 CII\
i4-----"¡

Figura 3.37. Pantalla antiviento


a) Mejora de la relación SIN con la proximidad.

3.5.3. Acoplamiento acústico (efecto


Larsen)
< 10cm El efecto Larsen es un fenómeno que se manifiesta
como la emisión de continuos pitidos en el altavoz debi-
do a la realimentación (acoplamiento acústico) que su-
fre la señal de sonido que emite el altavoz cuando es
captada de nuevo por el micrófono, tal y como se ob-
serva en la Figura 3.39 . Los sonidos recogidos por un
micrófono se amplifican y se difunden de nuevo por los
altavoces , pero con mayor nivel que los captados ini-
cialmente , ya que se amplifican .
Saturación Señal correcta
Normalmente, el acoplamiento se puede reducir ac-
b) Saturación debido a golpes de aire. tuando sobre el control del volumen del amplificador,
Figura 3.35. Efecto proximidad de los micrófonos . alejando el micrófono del altavoz o reorientándolo.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

Ejemplo 3.5. Utilización de una pantalla antiviento en la


3.6. Conexión de micrófonos
toma de medidas.
Los micrófonos se conectan a la siguiente etapa de la
En la Figura 3.38 se muestra la utilización de una panta- cadena de sonido mediante cables de conexión y sus
lla antiviento en el micrófono de un sonómetro durante la conectores correspondientes. Además , algunos micró-
toma de medidas. Esta pantalla evita el ruido producido por fonos necesitan alimentación eléctrica.
el aire , ante condiciones climatológicas adversas.

3.6.1. Conectores
La conexión de micrófonos a otros equipos se realiza me-
diante cables que utilizan conectores estandarizados: nor-
malmente los cables de micrófono utilizan un conector de-
nominado XLR , como el de la Figura 3.41 , aunque otros
incorporan un conector jack de 1/4 pulgadas (0,63 mm) .
PantaU a antiviento

~
Figura 3.38. Utilización de una pantalla antiviento en la
toma de medidas con un sonómetro.

Figura 3.41 . Conector XLR típico de los micrófonos.

3.6.2. Alimentación fantasma


Algunos micrófonos necesitan una fuente de alimenta-
ción que suministre la energía necesaria para poder ali-
mentar el dispositivo. En algunos micrófonos la energía
la suministra una batería interna que incorporan , pero
lo más común es que la tensión eléctrica se suministre
Figura 3.39. Acoplamiento acústico. por un dispositivo externo a través del mismo cable de

Ejemplo 3 6. Solución al acoplamiento acústico

Para evitar el acoplamiento, es importante la correcta elección de la situación de los micrófonos, situándolos fuera de la acción
de los altavoces si es posible (Figura 3.40.a) o eligiendo modelos direccionales (Figura 3.40.b) y orientarlos de manera ade-
cuada para que el haz del altavoz incida sobre la dirección de mínima sensibilidad del micrófono.

a) Situar el micrófono fuera de la


influencia de la fuente sonora. b) Utilizar micrófonos unidireccionales.

Figura 3.40. Soluciones comunes al acoplamiento acústico.


3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

conexión. Esta clase de al imentación se denomina ali- • En la Figura 3.42.a se utiliza la toma central del trans-
mentación fantasma. formador del amplificador para suministrar la energía
eléctrica a través de una resistencia de 3.400 O.
¿Sabías que ... ? • En la Figura 3.42.b se utilizan dos resistencias de
Aunque puede usarse sin problemas con la mayoría de los un valor de 6.800 O para crear una toma central fic-
micrófonos, la alimentación en modo fantasma puede da- ticia.
ñar algunos micrófonos de cinta. Es necesario desconectar
La mayoría de los micrófonos de condensador necesi-
siempre la alimentación fantasma antes de conectar este
tipo micrófono.
tan energía fantasma para funcionar. Los micrófonos di-
námicos no necesitan esta energía, pero tampoco les
afecta negativamente. Otro tipo de micrófonos , como
La Figura 3.42 muestra dos formas de suministrar la ali- los de cinta, se pueden dañar ante la presencia de una
mentación fantasma según la normativa DIN 45596 : tensión de alimentación externa.

Micrófono Amplificador
+ 48V

C>
b) Medi ante dos resistencias.

Micrófono Ampl ificador

C>
a) Mediante toma central de transformador.

Figura 3.42. Alimentación fantasma.

Páginas web de interés CJ


micrófonos inalámbricos, el cableado y s
los accesorios.
AKG. Fabricante de micrófonos de soni- Cuadro Nacional de Atribución de Fre-
do personal y profesional. En inglés. http://www.boschsecurity.es cuencias (CNAF) , página del Ministerio
FoneStar. Fabricante y distribuidor de de Industria, Energía y Turismo.
http://www.akg.com/
equipos de sonorización , entre los que http://www.minetur.gob.es/telecomu-
Bosh. Fabricante de sistemas de alar-
se encuentran micrófonos convenciona- nicaciones/Espectro/
ma por voz y megafonía, entre otros sis-
les e inalámbricos.
temas . Destaca en el apartado de los
http://www.fonestar.es/
3. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

3.8. ¿Qué banda de frecuencia no utiliza generalmente los


Cuestiones micrófonos inalámbricos de uso profesional?
a) Interfaz radioeléctrica micrófonos sin hilos en 30 MHz.
3.1. Indica cuál de las siguientes es una fuente de sonido
que se puede utilizar en una cadena de sonido. b) Interfaz radioeléctrica micrófonos sin hilos en VHF.

a) Micrófono. e) Interfaz radioeléctrica micrófonos sin hilos en UHF.


b) Reproductor de CD. d) Interfaz radioeléctrica micrófonos sin hilos en
1.800 MHz.
e) Sinton izador de radio .
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas .
3.9. ¿Qué dispositivo de un sistema inalámbrico permite la
recepción de la señal de radiofrecuencia mediante un
3.2. ¿Qué fenómeno de los micrófonos provoca el acopla- solo grupo de antenas para ser distribuida posterior-
miento acústico entre estos y los altavoces? mente al receptor adecuado?
a) Efecto de proximidad . a) Splitter.
b) Poping. b) Distribuidor de antena.
e) Efecto Larsen . e) Amplificador de antena.
d) Ruido de vibración. d) Las respuestas a y b son ciertas.
3.3. ¿Qué tipo de micrófono es el más adecuado para evi-
3.10. ¿Cuál es el valor habitual de la tensión de alimenta-
tar la realimentación acústica cuando se produce el
ción fantasma?
efecto Larsen?
a) + 48 v ce. b) + 48 V CA.
a) Omnidireccional.
e) + 5 v ce. d) + 5 V CA.
b) Bidireccional.
3.11. ¿Qué tipo de micrófono necesita alimentación fantasma?
e) Unidireccional.
a) Dinámico. b) De condensador.
d) Ninguno de los micrófonos anteriores.
e) De cinta. d) Piezoeléctrico.
3.4. ¿Qué característica de un micrófono indica la relación
entre las variaciones de la intensidad de la presión que 3.12. ¿Qué tipo de micrófono puede ser dañado si se le apli-
producen las señales acústicas que capta y la amplitud ca alimentación fantasma sin necesitarla?
de las señales eléctricas que proporciona en su salida?
a) Dinámico.
a) Sensibilidad.
b) De condensador.
b) Respuesta en frecuencia.
e) De cinta.
e) Impedancia del micrófono.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas .
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta .
3.13. ¿Qué característica de un micrófono indica la variación
3.5. ¿Qué impedancia típica presentan los micrófonos de de su sensibilidad en función de la dirección de propa-
baja impedancia? gación del sonido incidente respecto de su eje?
a) Inferior a 50 O. a) Sensibilidad . b) Rango dinámico.
b) Entre 100 O y 600 O. e) Directividad . d) Ruido de fondo.
e) Entre 1 kO y 10 kO .
3.14. ¿Qué tipo de conector utilizan habitualmente los micró-
d) Superior a 10 kO . fonos profesionales?
3.6. ¿Cuál es la distancia mínima aconsejada para la coloca- a) XLR . b) RCA.
ción de un micrófono, que evite el efecto de la proximidad?
e) Jack. d) CINCH.
a) 5 cm. b) 10 cm .
3.15. ¿Qué solución permite evitar el acoplamiento acústico
e) 20 cm . d) 50 cm. o efecto Larsen en un micrófono?
3.7. ¿Qué tipo de transductor mecánico-eléctrico utiliza un a) Situar el micrófono dentro del área de acción de los
micrófono dinámico? altavoces.
a) Electromagnético. b) Situar el micrófono lejos del área de acción de los
b) Electroestático. altavoces.

e) Piezoeléctrico. e) Utilizar un micrófono omnidireccional.


d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
3. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
EL MICRÓFONO

Actividades de aplicación
3.16. Análisis de documentación técnica. A partir del aná-
lisis técnico de la documentación del fabri cante que
acompaña a los componentes y dispositivos utilizados
en el aula taller, realiza una ficha donde se resuman las a) b) e)
pri ncipales características de los micrófonos utilizados.
3.17. El efecto Larsen. Comprueba cómo se modifica el
comportamiento del sistema de sonido mostrado en la
Figura 3.43 , cuando se produce la realimentación acús-
tica , variando la posición del micrófono , modificando el
control del volumen del equipo amplificador y variando
las características de los micrófonos utilizados. d) e)

Figura 3.44. Diagramas de radiación típicos de los micrófonos.

3.23. ¿Qué margen de frecuencias utilizan típicamente los


micrófonos inalámbricos de uso profesional?

3.24. ¿Qué técnica utilizan los receptores inalámbricos para


evitar las interferencias?

3.25. Resume de manera breve los fenómenos prejudiciales


que debemos tener en cuenta en la utilización de mi-
crófonos .

Figura 3.43. Comprobación del efecto Larsen . 3.26. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un repartidor
pasivo (splitter) y un distribuidor de antena?
3.18. Sistema de sonido inalámbrico. Se desea realizar la
3.27. Indica la función de cada uno de los siguientes dispo-
compra e instalación de un sistema de sonido inalámbri-
sitivos que forman parte de un sistema de micrófonos
co para el salón de actos de un centro escolar. Una vez
inalámbricos:
definido el uso, se pide la elección de un sistema ade-
cuado, para ello real iza la secuencia de tareas siguiente : a) Micrófono.

a) Escoge el tipo micrófono y transmisor adecuado . b) Transmisor.

b) Escoge el receptor. c) Receptor.

c) Determina el número total de sistemas que se utili- d) Repartidor pasivo (splitter) .


zará simultáneamente . e) Distribuidor de antena .
d) Selecciona los accesorios necesarios. f) Amplificador de antena.

e) Realiza el presupuesto de instalación del sistema. 3.28. Identifica en las siguientes aplicaciones de los sistemas
de micrófonos sin hilos , el tipo de emisor y receptor uti-
f) Una vez seleccionado el sistema , especifica la ubi-
lizado , según sea fijo o móvil :
cación del sistema y realiza la planificación de fre-
cuencias . a) Sistemas de retroalimentación interrumpible (IFB) .

b) Sistemas de monitor personal inalámbrico (ln-Ear) .

Actividades de refuerzo c) Intercomunicación inalámbrica.

d) Sonorización en espectáculos .
3.19. Enumera las principales características técnicas que
3.29. Respecto de la alimentación fantasma:
definen la calidad de un micrófono.
a) ¿Para qué se utiliza?
3.20. Clasifica los diferentes tipos de micrófonos en función
del transductor utilizado. b) ¿En qué tipo de micrófonos es necesaria?
3.21. Clasifica los micrófonos en función de su impedancia c) ¿Qué sucedería si se conecta un micrófono de cin-
interna. ta a un conector con alimentación fantasma ? ¿Y un
micrófono electrodinámico?
3.22. Clasifica los micrófonos en función del diagrama polar
que se muestra en Figura 3.44 . Indica una aplicación tí- 3.30. ¿Qué conectores utilizan normalmente los micrófo-
pica de cada tipo . nos ?
Eqwipos y transductores
electroacústicos.
Amplificadores y altavoces

Contenidos
4.1. El amplificador
4.2. Características técnicas de los amplificado res
4.3. Altavoces
4.4. Tipos de altavoces
4.5. Cajas acústicas
4.6. Filtros de cruce
4.7. Elementos de conexión

Objetivos
• Interpretar las características técnicas de los amplificadores
de sonido y de los altavoces , a partir de la documentación
técnica proporcionada por el fabricante.
• Relacionar las partes y componentes que forman la cadena
de sonido con las funciones que realizan y los efectos obser-
vables en caso de mal funcionamiento.
• Seleccionar equipos y transducto res electroacústicos a partir
de las especificaciones del proyecto y de la configuración de
cada instalación.
• Desmontar, montar y conectar los componentes y dispositivos
que forman parte de la cadena de sonido, con pulcritud y des-
treza , a partir de procedimientos normalizados y bajo normas
de seguridad.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

4.1. El amplificador 4.2.1. Ganancia


La ganancia ( G) representa la relación entre la poten-
El principal elemento que forma parte de la etapa de
cia de salida (P) y la potencia de entrada (P) de la se-
tratamiento de señales de un sistema de sonido es el
ñal y generalmente se representa en dB :
amplificador, ya que la función de este dispositivo es
aumentar el nivel de la señal aplicada a sus entradas, Po
sin alterar sus características, para distribuirla a la si- G(dB) = 101og -
P;
guiente etapa, normalmente unos altavoces.

Según la aplicación , las características de los amplifica-


dores son diferentes. En la Figura 4.1 podemos obser- Ejemplo 4.1. Ganancia de un amplificador
var tres tipos diferentes de altavoces. Además de la po-
Si se aplican 100 mW de potencia a la entrada de un am-
tencia de salida se diferencian por el tipo de entradas y
plificador y este es capaz de suministrar 1O W de salida, la
salidas que disponen y por los controles asociados que ganancia del amplificador es de 20 dB :
tienen para el control del sonido.
P0 10 W 10 W
G(dB) = 10Iog - = 10Iog - - - = 10Iog - - =
P; 100 mW 0,1 W

= 10 log 100 = 20 dB

a) Amplificador estéreo. b) Etapa de potencia


4.2.2. Potencia de salida
de sonido del automóvil.
La potencia de salida (P) de un amplificador especi-
fica la potencia eléctrica que puede proporcionar a los
altavoces, sin que se produzca distorsión en la señal y
el equipo sufra desperfectos.
Existen diferentes maneras de especificar la potencia de
salida, aunque como norma general , la potencia nominal
c) Amplificador de megafonía (PA). especificada en un equipo es la potencia eficaz o RMS
Figura 4.1 . Ejemplos de amplificadores de sonido . (Root Mean Square) , ya que para su medida se utilizan
las tensiones y corrientes eficaces de salida del equipo,
tal y como se muestra en la Figura 4.2. Esta potencia es
la que puede proporcionar un amplificador continuamen-
4.2. Características técnicas te sin superar un nivel de distorsión determinado sobre la
de los amplificadores impedancia nominal especificada por el fabricante . Por
ello, también recibe el nombre de potencia continua.
Las características técnicas de un amplificador deter-
minarán la calidad de este . Las principales son las si- V

guientes:

• Ganancia.

• Distorsión.

• Potencia de salida.

• Respuesta en frecuencia.

• Sensibilidad.

• Impedancia.

• Relación señal/ruido.

• Diafonía. Figura 4.2. Cálculo de la potencia nominal de un amplificador.


La potencia de salida de un amplificador varía según la Si la respuesta en frecuencia de un amplificador no es
impedancia de carga del altavoz conectado , y el dato lineal , se produce una distorsión de amplitud debido a
suministrado se basa en determinados niveles de dis- que la ganancia del amplificador es diferente para cada
torsión harmónica total (THD) . La potencia está limitada frecuencia. Esta distorsión también se denomina dis-
por la distorsión del amplificador, ya que esta crece con torsión lineal.
la potencia, por lo que este dato se proporciona junto al
nivel de distorsión que produce .
Ejemplo 4.3. Respuesta en frecuencia de un amplificador
Otra consideración respecto de la potencia, en los am-
plificadores estéreo, es si la potencia especificada se La Figura 4.3 muestra la respuesta en frecuencia de un am-
plificador. El margen de frecuencias que es capaz de repro-
refiere a cada canal o a ambos canales.
ducir este amplificador es de 20 Hz a 20 kHz, ya que para es-
Algunos fabricantes , además de proporcionar la poten- tas frecuencias la ganancia del amplificador disminuye 3 dB.
cia nominal de salida, también proporcionan la potencia
t-.G (dB)
de pico que puede soportar el amplificador.
O dB
- 3 dB
- 10 dB
Ejemplo 4.2. Potencia de salida de un amplificador
- 20 dB
El fabricante especifica la potencia nominal para una impe-
dancia de carga determinada. Por ejemplo, si la potencia no- - 30 dB
minal de un amplificador para una carga de 4 O es de 100 W, 10 100 1.000 10 k 100 k
cuando se conecte un altavoz de 4 O el amplificador será ca- / (Hz)
paz de proporcionar una potencia de 100 W a los altavoces.
Figura 4.3. Respuesta en frecuencia de un amplificador.
Si conectamos al amplificador un altavoz de 8 O, el amplifi-
cador no será capaz de proporcionar los 100 W de potencia,
ya que el altavoz conectado demandará menos corriente
por ser su impedancia mayor. En este caso, el amplificador
proporcionará solo 50 W de potencia, justo la mitad.
4.2.4. Distorsión
El problema surge cuando conectamos un altavoz de impe- La distorsión es un parámetro que evalúa el nivel de
dancia menor que la indicada por el fabricante . Por ejemplo, las señales no deseadas presentes a la salida de un
si conectamos un altavoz de 2 O, la potencia demandada amplificador con respecto a la señal de entrada.
por este será mayor que la nominal, ya que la corriente que
suministrará el amplificador será mayor, por ser su impedan- Idealmente, un amplificador amplifica la señal de entra-
cia menor. En estas condiciones , el altavoz intentará entre- da, de manera que a su salida tenemos la misma señal
gar al altavoz 200 W de potencia, superior a su potencia no- donde sus magnitudes tienen un valor superior. En la
minal. En estas condiciones el amplificador podría dañarse. práctica, un amplificador siempre introduce señales no
deseadas (Figura 4.4) , por lo que es necesario indicar
los diferentes tipos de distorsión que se producen :

4.2.3. Respuesta en frecuencia • Distorsión armónica total (THD) . La distorsión ar-


mónica se produce cuando a la salida del amplificador,
La respuesta en frecuencia indica la relación entre el
nivel de señal de entrada y el de salida para el conjun-
to de frecuencias de funcionamiento del amplificador.
Cuanto más plana sea la respuesta en frecuencia en
el margen de la banda audible , mejores características
tendrá el amplificador.
L V V 1

La respuesta en frecuencia es un dato que el fabricante


puede suministrar a través de un gráfico , como el repre-
sentado en la Figura 4.3, pero normalmente indicará un v V •v,
dato numérico que expresa el margen de frecuencias
en el que el amplificador es capaz de mantener un mar-
gen de variación en ± 3 dB, respecto a una respuesta
~
V V I
Ampl ifi cador
real
LL
V V v 1
ideal , perfectamente plana. Como mínimo un amplifica-
dor debe reproducir el margen de frecuencias del es- Figura 4.4. Distorsión de la señal de salida de un
pectro audible (20 a 20.000 Hz). amplificador.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

4.2.6. Sensibilidad
¿Sabías que ... ?
Los valores típicos de THD de un amplificador suelen ser
La sensibilidad indica el nivel mínimo de señal aplica-
muy inferiores al 1% y crecen con la potencia de salida del da a la entrada capaz de producir la máxima potencia
amplificador. de salida, sobre la carga especificada por el fabricante .
Si se supera el nivel de señal especificado por la sen-
sibilidad , se producirá la saturación de la señal de sa-
además de la señal de entrada amplificada, apare- lida, que provocará que la señal reproducida se distor-
cen algunos de sus armónicos que , aunque de valor sione en exceso.
reducido , distorsionan la señal de sonido. La manera
de indicar este tipo de distorsión es mediante un pa- La sensibilidad del amplificador dependerá del tipo de
rámetro denominado distorsión armónica total (THD , entrada, ya que, por ejemplo, la sensibilidad para la en-
Total Harmonic Distorsion). Los fabricantes especifi- trada de micrófono es más baja que la sensibilidad para
can la distorsión armónica total de diferentes mane- las entradas de línea. Cuanto más bajo sea el valor es-
ras . Por ejemplo, pueden especificarla para una fre- pecificado, mayor será la sensibilidad de entrada del
cuencia de prueba (por ejemplo 0,01 % a 1 kHz) o amplificador.
para toda la banda, en cuyo caso se especifica la
peor de las obtenidas (por ejemplo , 0,01 % a 20 Hz-
20 kHz, para una carga de 8 O) .
¿Sabías que ... ?
La saturación es un tipo de distorsión que se produce en
• Distorsión de intermodulación (IMD) . La distorsión los amplificadores debido al recorte que sufren las señales
de intermodulación aparece cuando en la entrada de cuando se alcanza la potencia máxima de salida. Esto ocu-
un amplificador existen señales de distinta frecuencia. rre cuando el nivel de la señal de entrada es lo suficiente -
mente alto como para que el nivel de la señal de salida del
Los elementos activos no lineales (transistores, diodos,
amplificador supere a los valores de la fuente de alimenta-
etc.) del amplificador provocan la presencia de frecuen-
ción , que es la máxima tensión que puede suministrar un
cias a su salida que no están presentes a su entrada, dispositivo electrónico. Este tipo de distorsión se denomi-
debido al batido de las diferentes señales de entrada. na cortes de picos (clipping) .

4.2.5. Relación señal/ruido


Ejemplo 4.4. Sensibilidad de un altavoz
La relación señal ruido (S/N) es la diferencia, en dB ,
entre el nivel de la señal de salida y el nivel de ruido. La potencia de salida de un amplificador estéreo es 2 x 40
Cuanto mayor sea este parámetro, menor será la canti- W para una carga de 8 O. La sensibilidad de la entrada de
dad de ruido que introduce el amplificador y, por tanto, línea, que permite la conexión de diferentes equipos tales
como reprodu ctores de CD , sintonizador, etc. , es de 150
mejor será la calidad del sonido reproducido .
mV /50 kO.
El cálculo de la relación S/N se realiza como diferencia Cuando el equipo de entrada proporcione 150 mV, el am-
entre el nivel de la señal cuando el equipo funciona a su plificador desarrollará la potencia de 40 W por cada ca-
potencia nominal y el nivel de ruido cuando en las mis- nal de salida indicada en sus especificaciones de potencia.
mas condiciones de trabajo no se introduce señal en su Como se puede observar, como norma general, la sensibi-
entrada (Figura 4.5) . Típicamente, se evalúa para una fre- lidad viene indicada como nivel de tensión para una deter-
minada impedancia.
cuencia de 1 kHz , aunque los fabricantes pueden evaluar
la relación S/N en toda la banda de frecuencias de trabajo
del amplificador, especificando el valor SIN más pequeño
en toda la banda, es decir, el valor más desfavorable.
4.2.7. Impedancia
Entrada Salida Dos de los parámetros imprescindibles para asegurar
V Vo
una correcta adaptación entre los diferentes equipos
t' ; t
\/V tv Vo JV
A que forman parte de la cadena de sonido son la impe-
dancia de entrada del amplificador y su impedancia de
V V: salida (Figura 4.6).
t
t'
I~ _~ -

f
----+•
J
Lff Ts!N
o

Ruido ' /

Figura 4.5. Relación señal /ruido.


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

tensión . Por ello, la impedancia de salida de un altavoz


es muy baja, en torno a los O,1 O.

Recuerda que ...


Sensibilidad Z; Zo No se debe conectar nunca unos altavoces de impedancia
I MIC 1 2,5 ro V uoo n más baja que la indicada en el amplificador, ya que el ex-
1Phono 1 3mV 50 kQ 0,2 n ceso de corriente que se produciría puede sobrecalentar
[ Line 1 150mV 25 kQ gravemente la etapa de salida del amplificador.
Figura 4.6. Impedancia de un amplificador.

■ Impedancia de entrada 4.2.8. Diafonía


La impedancia de entrada de un amplificador debe ser
La diafonía se produce en los sistemas que amplifi-
lo suficientemente elevada para que exista una buena
can más de un canal de sonido, por ejemplo un amplifi-
adaptación de tensión entre la fuente de sonido y el am-
cador estéreo . Idealmente, cada canal de sonido debe
plificador.
ser independiente del resto de canales , pero en la reali-
En general , un equipo amplificador tiene diferentes dad , parte de la señal de un canal afecta a la salida del
entradas adecuadas a la fuente de sonido que conec- otro canal.
ta y cada una de ellas tendrá sus características par-
ticulares y, por tanto , una impedancia de entrada di- Para la medida de la diafonía, tal y como se muestra en
ferente . la Figura 4.7, se aplica una señal de prueba en uno de los
canales, en ausencia de señal en el otro. La diferencia de
La impedancia de entrada de un amplificador es deter- niveles entre las dos salidas establece la separación en-
minante en el nivel de señal que pasará desde la fuente tre canales o diafonía del amplificador, medida en dB.
de señal hasta el amplificador. Cuanto más grande sea
mejor. Un valor de impedancia de entrada típico para la
entrada de phono suele estar cercano a los 50 kO y es
de aproximadamente 1.500 O para las entradas de baja 4.3. Altavoces
impedancia de un micrófono . La impedancia de entrada
El altavoz es un elemento electroacústico que tiene
típica para las entradas auxiliares y de línea está com -
como misión convertir la señal eléctrica que se le aplica
prendida entre 47 kO y 200 kO.
en una señal acústica. Como norma general , se conec-
ta a la salida de un amplificador para reproducir la se-
■ Impedancia de sallda ñal suministrada por la fuente de sonido.
La máxima potencia de salida de un amplificador viene
determinada por la impedancia de carga mínima que
debe conectarse al amplificador. La impedancia de los 4.3.1. Principio de funcionamiento
altavoces que se conectan a su salida es muy baja, en de un altavoz
torno a 4 O u 8 O.
Aunque existen diferentes tipos de altavoces, el más
Para evitar pérdidas en la señal de salida aplicada a un utilizado en la actualidad es el altavoz dinámico que se
altavoz, la impedancia de salida del amplificador es muy representa en la Figura 4.8. Este tipo de altavoz está
baja, para que se produzca la máxima transferencia de formado por los siguientes elementos :

M-7
L

Figura 4.7. Diafonía.


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

• Cono. El cono , también denominado diafragma, está


fabricado de material fibroso y liviano con la finalidad
de que sea lo más inerte posible . La forma del cono
depende de la banda de frecuencias que reproduce ,
las características de directividad y la potencia ad -
misible del altavoz, aunque normalmente tienen una
estructura redonda o elíptica.
• Campana. Elemento que sirve de soporte al conjun -
to de componentes que forman el altavoz , además
de servir de elemento de sujeción a la caja acústica Figura 4.9. Estructura de un altavoz electrodinámico.
si es el caso.
En ausencia se señal eléctrica, la bobina del altavoz se
• Imán permanente. Elemento ferromagnético que for-
sitúa en su posición de reposo . Cuando se aplica una
ma parte del sistema de excitación del altavoz, cuya
señal eléctrica a la bobina móvil , se genera un campo
función es la de generar un campo magnético cons-
magnético cuya amplitud y polaridad es proporcional a
tante.
la corriente que lo atraviesa, de manera que la bobina
• Yugo. Elemento que aloja en su interior el imán per- móvil se siente repelida o atraída por el campo magné-
manente . tico generado por el imán permanente . Esto provoca la
vibración de la bobina al ritmo de la corriente aplicada.
• Bobina móvil. Devanado montado sobre un tubo ci-
Como la bobina está unida a la araña y esta última al
líndrico.
cono , las vibraciones de la bobina se transmiten al cono
• Araña. Elemento que centra la bobina móvil en el produciendo compresiones y depresiones de aire , es
entrehierro del imán permanente , con el fin de que decir, ondas de presión sonora.
no se produzcan roces entre ellos o el yugo. Se si-
túa en el cuello del cono y une a este con la bobi-
na móvil. 4.3.2. Características técnicas de los
• Tapa protectora. Protege de polvo y otros agentes el altavoces
circuito magnético y la bobina móvil. Las principales características que definen el compor-
• Terminales de conexión. El sistema de conexión de tamiento de un altavoz son las siguientes: sensibilidad ,
la bobina móvil consiste en dos hilos que unen los respuesta en frecuencia , impedancia, potencia, distor-
bornes de la bobina con los dos bornes situados so- sión , directividad , y rendimiento .
bre la campana del altavoz. Estos bornes van situa-
dos sobre una regleta aislante.
4.3.3. Sensibilidad
Terminales
de conexión La sensibilidad (S) de un altavoz determina el nivel de
presión sonora (L) , que genera un altavoz a una distan-
Bobina Araña
cia de un metro de su eje, cuando se alimenta con 1 W
de potencia. Las unidades de medida de la sensibilidad ,
por tanto , se expresan en dB/W/m.

■ Nivel de presión sonora a 1 m de distancia


a una potencia dada
lman
La sensibilidad especifica el nivel de presión sonora
cuando se aplica al altavoz 1 W de potencia eléctrica.
Normalmente, la potencia nominal de un altavoz es ma-
yor, por lo que es necesario conocer el nivel de presión
Campana
Yugo sonora que se genera cuando el altavoz se excita con
otras potencias (P). Este nivel de presión sonora (L) se
Figura 4.8. Componentes de un altavoz dinámico.
puede evaluar con la expresión :
La Figura 4.9 muestra el aspecto de un altavoz des-
L (dB) = S (dB/W/m) + 1O lag P(W)
montado.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Ejemplo 4.5. Sensibilidad de un altavoz

El altavoz de la Figura 4.1O tiene una sensibilidad de 91 dB/W/m. Cuando se alimenta con un amplificador de 1 W de poten-
cia, el sonómetro mide una presión sonora de 91 dB a un metro de distancia.

lm
S = 91 dB/W/m

Amp lificador
-•••••
- -••• ••
lW
CJ
=
~
) )
)))) L, = 91 dB
-"';..."":- ....

Figura 4.10 Sensibilidad de un altavoz.

Tabla 4.1. Aumento del nivel de presión sonora con la


potencia aplicada al altavoz. Ejemplo 4.6. Nivel de presión sonora con la potencia

Relación de Aumento del nivel de presión Un altavoz de potencia nominal de 20 W y sensibilidad 91


potencia sonora dB/W/m genera un nivel de presión sonora de 91 dB a 1 m
de distancia con 1 W de potencia. Cuando se alimenta a la
O dB
potencia nominal , el nivel de presión sonora a 1 m de dis-
2 3 dB tancia es de 104 dB.
4 6 dB L (dB) = S (dB/W/m) + 1Olog P(W) =
5 7 dB = 91 + 1010920 = 104 dB
10 10 dB
En laTabla 4.2 se indica el nivel de presión sonora a 1 m
100 20 dB de distancia del altavoz cuando se aplican diferentes po-
tencias eléctricas de entrada.
donde el término 1O log P( VV) indica el aumento de nivel
que se produce al aumentar la potencia eléctrica aplica- Tabla 4.2. Nivel de presión sonora a 1 m de distancia
del altavoz cuando se aplican diferentes potencias
da al altavoz. En la Tabla 4.1 se representa el aumento
eléctricas .
del nivel de presión sonora cuando se aumenta la po-
tencia eléctrica aplicada a un altavoz . Se puede com-
probar que cada vez que se dobla la potencia eléctrica, 91
el nivel de presión sonora se incrementa en 3 dB.
2 94
■ Nivel de presión sonora a una distancia 4 97
y potencia dadas
Conocido el nivel de presión sonora a 1 m de distancia,
puede ser interesante conocer el nivel de señal a dis-
8

16
100

103
--~
tancias superiores. A una distancia (d) diferente de 1 m, 20 104
el nivel de presión sonora de las fuentes puntuales se
reduce en 6 dB cada vez que se dobla la distancia. En
la Tabla 4.3 se muestra esta reducción para diferentes
distancias de la fuente sonora.
L(dB) = S(dB/W/m) - 20Iogd(m) + 10Iog P(W)
El nivel de presión sonora en un punto determinado si-
tuado una distancia d del altavoz, respecto de una dis- donde el término 20 log d(m) hace referencia a la pérdi-
tancia de 1 m, que se alimenta con una potencia eléc- da de la señal que se produce con la distancia y el tér-
trica W, para un altavoz de sensibilidad S se puede mino 1O log P( VV) indica el incremento de nivel por la
evaluar mediante la expresión : potencia eléctrica aplicada al altavoz.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Tabla 4.3. Pérdida del nivel por distancia (respecto de 1 m).


d (m) Pérdidas d (m) 1 Pérdidas -
O dB 5 - 14 dB

2 - 6 dB 10 - 20dB

3 - 10 dB 20 - 26 dB

Ejemplo 4 7 Pérdidas de nivel de presión sonora por la distancia

En la Figura 4.11.a se muestra el nivel de presión sonora para diferentes distancias de la fuente sonora cuando se aplica 1 W
de potencia y en la Figura 4.11 .b cuando se aplica 8 W de potencia

S=91 dB/W/m
S= 91 dB/W/m

lm2m4m 8m 16m 32 m l m2m4m 8m 16m 32m


91 dB 79dB 73 dB 67 dB 61 dB 100 dB 88 dB 82 dB 76 dB 70 dB
85 dB 94 dB
P = IW P=8W
a) 1 W de potencia eléctrica. b) 8 W de potencia eléctrica.

Figura 4.11 . Pérdidas de nivel por la distancia.


Por ejemplo, para una potencia de 8 W y una distancia de 4 m, el nivel de presión sonora es de 88 dB :

L(dB) = S(dB/W/m) - 20Iogd + 10IogP = 91 dB/W/m - 201094 + 101098 = 91 - 12 + 9 = 88 dB

Ejemplo 4.8 Desequil ibrio del nivel de presión sonora en un recinto

En el ejemplo de la Figura 4.12, la sensibilidad del altavoz es de 110 dB/1W/1 m, es decir, el nivel de presión sonora que ge-
nera el altavoz a una distancia de 1 m cuando se le aplica 1 W de potencia eléctrica es de 110 dB. El oyente más cercano se
encuentra a 2 m, por lo que recibe un nivel de presión sonora de 104 dB. El oyente más alejado se encuentra a 32 m, siendo
el nivel que recibe de 80 dB
La diferencia de niveles en el recinto (í:J..L) es muy elevado (24 dB), por lo que esta disposición puede influir en la inteligibilidad
de la palabra en el recinto .

S= 110 dB/W/m

I
j 2-:----;2m M=24dB 1

104 dB 80 dB
Figura 4.12. Ejemplo de pérdidas de nivel con la distancia.

La representación de esta curva se denomina respues-


4.3.4. Respuesta en frecuencia ta en frecuencia del altavoz. La curva teórica de un
El fabricante de un altavoz proporciona una curva carac- altavoz debería ser uniforme en todo el espectro audi-
terística que indica el comportamiento del altavoz con la ble pero, por lo general, esta dependerá de la calidad
frecuencia, como la que se muestra en la Figura 4.13. del altavoz.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

E ll O 4.3.6. Impedancia
~ 100
~ 90
11< La impedancia representa la oposición que presenta el
~ 80
V
~
altavoz al paso de la corriente alterna. Se mide en O y
'O
] 70 / representa el valor de la carga del amplificador. Su im-
1 60 /
pedancia es una combinación de la parte inductiva de
e: 50
"
Cl'.l
la bobina (reactancia) y su resistencia (Figura 4.14).
10 100 1.000 10.000 /(Hz)

Figura 4.13. Respuesta en frecuencia de un altavoz. Nivel de


presión sonora en campo libre a 1W, 1m.

4.3.5. Potencia
La potencia (P) de un altavoz indica la cantidad de
energía por unidad de tiempo , expresada en watios , Figura 4.14. Circuito eléctrico equivalente simpl ificador.
que se le puede aplicar sin que este distorsione en
Debido a la reactancia de la bobina del altavoz, su valor
exceso o pueda destruirse. Relacionada con la po-
variará con la frecuencia de la señal aplicada. Por ello,
tencia se pueden encontrar diferentes especificacio-
los fabricantes suministran una curva característica de
nes :
la impedancia e indican la impedancia nominal del alta-
• Potencia nominal. Potencia continua de funcio- voz, que se corresponde con la impedancia óptima en
namiento que puede soportar el altavoz sin que el margen de funcionamiento del altavoz. Como se ob-
sufra desperfectos. Si un altavoz trabaja por en- serva en la Figura 4.15 , el altavoz presenta diferentes
cima de la potencia nominal puede dañarse debi- zonas en su curva característica:
do a que es incapaz de disipar el calor producido
por la corriente eléctrica que circula . Para la me- ~

dida de la potencia nominal se pueden utilizar di- 248


';;; 40
ferentes técnicas , todas ellas relacionadas con la g 32 •1•
potencia eficaz , por lo que en ocasiones el fabri- al"' 24 •
"")

o.
cante especificará esta potencia en función de la ..§ 16
norma utilizada. 8 Impedancia
nominal
• Potencia de pico máxima. Esta potencia es la po- 10 100 1.000 10.000 /(Hz)
tencia admisible durante un tiempo muy corto que Figura 4.15. Curva de impedancia de un altavoz .
puede soportar cada cierto tiempo el altavoz antes
de deteriorarse. Está relacionada con el valor de pico • A frecuencias bajas (A) , por debajo de la frecuencia
de la señal instantánea que se puede aplicar. de resonancia, el altavoz no es operativo, debido a la
rigidez que presenta la estructura del altavoz. La im-
pedancia del altavoz en corriente continua (f = O Hz) ,
¿Sabías que ... ? se corresponde con la impedancia resistiva que me-
Aunque la potencia nominal y la potencia de pico son las diríamos con el óhmetro. La Tabla 4.4 muestra la re-
dos especificaciones básicas de potencia de los altavoces, lación típica entre esta resistencia (R) y su impedan-
algunos fabricantes utilizan otras, como por ejemplo las si- cia nominal (Z).
guientes :
• Potencia RMS (Root Mean Square) o potencia conti- Tabla 4.4. Relación típica entre la impedancia y la resistencia
nua. Tiene el mismo significado que la potencia nomi- de un altavoz.
nal.
• Potencia de programa. Aunque el uso de este término R(n) f z(n)
está en desuso, muchos fabricantes todavía lo incorpo- 2,5-3,5 4
ran en sus especificaciones. Para su cálculo se utilizan
5-7,5 8
señales sinusoidales . La potencia de programa facilita-
da por los fabricantes se corresponde, como norma ge- 10-15 16
neral, con el doble de la potencia nominal.
18-23 24
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES
"""~""

• A la frecuencia de resonancia del altavoz, su impe- columnas acústicas (Figura 4.17.b) , que presentan un
dancia presenta un pico (B) . La frecuencia de reso- ángulo de cobertura horizontal y vertical diferentes.
nancia de un altavoz es la frecuencia a la que vibran
los componentes mecánicos del altavoz y depende
fundamentalmente de sus características constructi-
vas . Para esta frecuencia, la impedancia es máxima. 1
1

La zona de la frecuencia de resonancia marca el lí- 1


1
1

mite de fun cionamiento del altavoz, ya que por deba- 1


____,____
1

jo de esta el altavoz no puede operar. 1

:a
• Para frecuencias superiores a la de resonancia, la
impedancia del altavoz cae y se mantiene constan-
te un margen de frecuencia , en el cual el fabricante a) Altavoz electrodinámico. b) Bocina.
especifica la impedancia nominal del altavoz (C) . Las
impedancias nominales normalizadas de los altavo- Figura 4.17. Ángulo de cobertura de un altavoz
ces son 2, 4, 6, 8, 16 y 32 O.

• A partir de una determinada frecuencia , la impedan- ¿Sabías que ... ?


cia sube de manera lenta debido al efecto de la in- El ángulo de cobertura horizontal (aH) de un altavoz nun-
ductancia de la bobina (D) . ca debe ser mayor que el necesario para cubrir el área de
la audiencia, para evitar reflexiones en las paredes u otros
obstáculos que disminuyan la inteligibilidad.
4.3.7. Ángulo de cobertura
Un altavoz no irradia por igual en todas direcciones. Se
puede representar la curva de radiación de un altavoz 4.3.8. Rendimiento
mediante un diagrama polar, que muestra la variación de
El rendimiento (r¡) indica la relación entre la potencia
la sensibilidad del altavoz en función de la dirección de
acústica radiada y la potencia eléctrica de entrada apli-
emisión respecto a sus ejes (horizontal y vertical). En la
cada a un altavoz, expresada en %:
Figura 4.16 se muestran las curvas de radiación de un al-
tavoz: como se observa, los altavoces siempre son más p acus
. ¡·,ca . OO
direccionales cuando reproducen frecuencias altas (agu- 11 = 1
p eléctrica
dos) que cuando reproducen frecuencias bajas (graves).
El rendimiento de los altavoces es muy bajo , debido so-
bre todo a que la mayor parte de la potencia aplicada a
un altavoz se disipa en forma de calor. Los rendimien-
tos típicos de los altavoces están comprendidos entre
1
1 % y 5 %.
1
1
270º H-4~ "-c+---'--~----'r/-,;......c.-'--'------j 90º
.1,,
o.
a,
4.3.9. Distorsión
La distorsión indica la diferencia entre las señales apli-
cadas al altavoz y las realmente reproducidas. Esta dis-
180°
250Hz ........... 2.000 Hz torsión tiene causas muy variadas , pero son debidas
500 Hz ···••·• 4.000 Hz fundamentalmente a la falta de uniformidad del campo
- - 1.000Hz ·········· 8.000 Hz
magnético en el entrehierro , la alinealidad de las sus-
Figura 4.16. Diagrama de radiación de un altavoz.
pensiones del cono , y otros factores mecánicos.
El ángulo de cobertura de un altavoz se define como El altavoz es uno de los componentes de un sistema de
el ángulo en el que la sensibilidad decae 6 dB en rela- audio que presenta mayor distorsión y esta aumenta a
ción al eje del altavoz. Normalmente, el diagrama de medida que aumenta la potencia aplicada. Además, la
radiación horizontal y vertical de un altavoz son igua- distorsión afectará en mayor medida a los tonos graves:
les , por lo que el ángulo de cobertura horizontal ( aH) y la distorsión típica a baja frecuencia de un altavoz está en
vertical (aH) también lo serán (Figura 4.17.a). En cam- torno al 1O %, mientras que en medias y altas frecuencias
bio , existen altavoces, caso de las bocinas y de las esta distorsión es bastante menor, sin superar el 1 %.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Ejemplo 4 9. Equilibrio sonoro de un recinto

En la Figura 4.18 se aprovecha la cobertura vertical del altavoz de la Figura 4.19 para compensar la reducción del nivel de pre-
sión sonora con la distancia. Para ello se coloca el altavoz a una altura de 2,5 m sobre el nivel de escucha del público y a una
distancia de 2 m de este y se orienta al oyente más alejado. Al oyente más cercano , situado aproximadamente a 2,8 m del al-
tavoz, además de la pérdida de nivel por la distancia (- 9 dB) hay que añadir 6 dB de pérdidas debido al ángulo de cobertura
del altavoz. El oyente más alejado solo sufre las pérdidas debidas a la distancia, ya que el altavoz está orientado hacia él.
La diferencia de niveles de presión sonora entre el oyente más cercano a la fuente y el más alejado solo es de 15 dB (95 dB -
80 dB). En cambio , la disposición del altavoz del Ejemplo 4.8, muestra un desequilibrio de 24 dB, excesivo para crear un am-
biente con sonoridad uniforme .

S= 11 O dB/W/m

2,5 m

M = 15 dB
Sensibilidad: 110 dB/W/m 110 dB/W/m
Pérdidas coa la distancia: - 9 dB -30 dB
Cobertura vertica l: -6 dB (40º) OdB (Oº)
Nivel de presión sonora: 95 dB 80dB

Figura 4.18. Aprovechamiento del ángulo de cobertura vertical de un altavoz para equilibrar los niveles de presión sonora en
la audiencia.

270°

1
1

180°Ht:,- ;-+-~1---+--+-ri-+.-1 a =80º


''

90° Cobertura vertical

Figura 4.19. Diagrama de cobertura del altavoz del ejemplo.

4.4. Tipos de altavoces • En función del acoplamiento con el medio de radiación :


De radiación directa.
Existen diferentes criterios que permiten clasificar los
altavoces: De radiación indirecta.
• En función del margen de frecuencia que puede re-
• En base a su principio de funcionamiento :
producir:
Electrodinámicos. De baja frecuencia : woofer.
Electrostáticos. De frecuencias medias : squawker.
Piezoeléctricos. De alta frecuencia: tweeter.
4.4.1. Tipos de altavoces en función de
su principio de funcionamiento
En función de su princip io de funcionamiento , los alta-
voces se clasifican según el transductor que utilizan :
• Altavoz electrodinámico o de bobina móvil. Los
altavoces electrodinámicos o de bobina móvil se ba- a) De baja frecuencia.
san en el movimiento solidario de una bobina móvil y
la membrana, inmersos dentro de un campo magné-
tico creado por un imán permanente . La señal eléc-
trica de entrada actúa sobre la bobina móvil creando
un campo magnético que varía de sentido de acuer-
do con dicha señal. Este campo magnético interactúa
con el campo magnético generado por el imán per-
manente que forma parte del cuerpo del altavoz , pro-
duciéndose una atracción o repulsión que desplaza Figura 4.21. Altavoces electrodinámicos.
la bobina móvil , y con ello el diafragma unido a ella.
Al vibrar, el diafragma mueve el aire que tiene situa- • Altavoz electroestático o de condensador. El al-
do frente a él , generando así variaciones de presión tavoz electroestático o de condensador está basa-
y, por tanto, ondas sonoras. Los altavoces electrodi- do en un sistema de tres placas paralelas. La pla-
námicos (Figura 4.20 .a) tienen una baja eficiencia a ca central es móvil y está inmersa dentro del campo
alta frecuencia , debido al peso y tamaño de la mem- eléctrico generado por las otras dos placas . La Fi-
brana. Por ello se crearon los altavoces de agudos gura 4.22 muestra el principio de funcionamiento de
(tweeters) , que se muestran en la Figura 4.20 .b. Aun- un altavoz electroestático . La placa central está car-
que el principio de funcionamiento es el mismo, el ta- gada eléctricamente y ejerce las funciones de dia-
maño de la membrana es muy reducido para poder fragma . Esta se mueve por la fuerza electrostática
radiar la parte más alta del espectro. La Figura 4.21 que se produce al variar la carga de las dos placas
muestra el aspecto externo de dos altavoces electro- entre las que se encuentra. Como se puede obser-
dinámicos, uno de baja y otro de alta frecuencia . var se trata de un doble condensador, donde la pla-
ca central es el diafragma. La vibración del diafrag-
ma genera las señales de frecuencia audible. Este
tipo de altavoces tienen una respuesta en frecuencia
muy amplia y plana en todo el margen audible y ge-
neran menos distorsión que los altavoces electrodi-
námicos. Los principales inconvenientes son su pre-
cio , su fragilidad y su sensibilidad a las condiciones
Iman
ambientales .

Condensador

a) De baja frecuenc ia.

Diafragma

Imán
permanente

b) De alta frecuencia. v;
Figura 4.20. Principio de funcionamiento de un altavoz Figura 4.22. Principio de fu ncionamiento de un altavoz

- electrodinámico. electroestático.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

• Altavoz piezoeléctrico. Los altavoces piezoeléctricos • Altavoces de graves (woofery. Estos altavoces se
son dispositivos complementarios de los micrófonos utilizan para reproducir tonos graves, por lo que pre-
piezoeléctricos. Están fabricados de materiales piezo- sentan una frecuencia de resonancia muy baja, entre
eléctricos, como por ejemplo poliéster o cerámica, que 20 Hz y 150 Hz. Debido a que esta frecuencia depen-
vibran cuando se les aplica una señal eléctrica, gene- de de las dimensiones del diafragma, son los alta-
rando la onda sonora correspondiente. El rendimiento voces cuyo diámetro exterior es más grande: típica-
de este tipo de altavoz es elevado, pero debido a sus mente entre 8" y 12". Su respuesta en frecuencia es
reducidas dimensiones, su superficie de radiación es mala para las frecuencias medias y altas.
muy pequeña, por lo que se utilizan solamente para la
• Altavoces de medios (squawkery. Estos altavoces
fabricación de altavoces de alta frecuencia (tweeter).
reproducen las frecuencias medias del margen audi-
ble. Su frecuencia de resonancia se sitúa en torno a
4.4.2. Tipos de altavoces en función los 200 Hz y 400 Hz, respondiendo de manera ade-
cuada hasta frecuencias de unos 6 kHz-8 kHz. Su
del acoplamiento al medio de
diámetro exterior será intermedio entre el de un alta-
radiación voz de graves y uno de agudos, siendo sus dimen-
En función del acoplamiento con el medio de radiación , siones típicas de unos 5".
es decir, del tipo de transductor mecánico-acústico utili- • Altavoces de agudos (tweeter). Estos altavoces
zado, los altavoces se clasifican de la manera siguiente : reproducen hasta las altas frecuencias del margen
• De radiación directa. El diafragma del altavoz es el audible (20 kHz) y tienen una respuesta muy pobre
elemento que radia directamente al aire . La mayoría a las bajas frecuencias , ya que su frecuencia de re-
de los altavoces estudiados son de este tipo. sonancia está cercana a los 2 kHz . Tienen el me-
nor diámetro exterior de todos los altavoces , en tor-
• De radiación indirecta. Se intercala un dispositivo no a 1".
entre el diafragma y el aire , con el objetivo de aco-
plar la impedancia de ambos. Normalmente, se utili-
za una bocina que adapta la alta impedancia del dia- 4.4.4. Conexión de altavoces
fragma a la baja impedancia del aire. De este modo,
Un factor importante que afecta a la señal generada
se mejora el rendimiento del altavoz, transforman-
cuando se conectan de manera simultánea varios alta-
do más energía eléctrica en acústica. La Figura 4.23
voces es la fase , de manera que las señales que exci-
muestra el aspecto de un megáfono, altavoz que uti-
tan a los mismos desplacen el cono en el mismo sen-
liza este principio de funcionamiento .
tido . Para ello todos los altavoces de una instalación
se deben conectar utilizando la misma polaridad (Figu-
ra 4.24) .

L R

L R
Figura 4.23. Altavoz de radiación indirecta (bocina).

4.4.3. Tipos de altavoces en función


del margen de frecuencias
En función del margen de frecuencias que son capaces b) Conexión incorrecta.
de reproducir los altavoces, estos admiten la clasifica- Figura 4.24. Conexión del amplificador a los altavoces en un
ción siguiente: sistema estéreo.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

4.5.1. Cortocircuito acústico


¿Sabías que ... ?
La pulgada es una unidad de medida de la longitud que se Cuando se aplica una señal eléctrica a un altavoz , el
utiliza fundamentalmente en los países anglosajones. Una diafragma se desplaza hacia fuera si esta es positiva,
pulgada equivale a 2,54 cm : mientras que si es negativa, lo hace en sentido contra-
1" = 1 pulgada = 2,54 cm rio, es decir, hacia dentro. Esto provoca que el nivel de
presión sonora que se genera tenga signo diferente en
cada lado del altavoz. Esta situación se muestra en la
Ejemplo 4.10 Identificación de los terminales de un altavoz
Figura 4.27 .a y provoca la cancelación del sonido en
los extremos del altavoz cuando se encuentran los dos
Los terminales de un altavoz vienen identificados. Pero si frentes de onda, ya que existe una oposición de fase
desconocemos su polaridad , los terminales pueden iden- entre ellos (Figura 4.27 .b). Este fenómeno se conoce
tificarse aplicando una pila en sus extremo, tal y como se con el nombre de cortocircuito acústico.
muestra en la Figura 4.25 : la polaridad correcta de la pila
provoca que el cono del altavoz salga hacia fuera.
Interferencia
( cortocircuito acústico)

Zonad
cortocircuito acústico
a) Cortocircuito acústico.

Onda frontal

b) Polaridad incorrecta.

Figura 4.25. Identificación de los terminales de un altavoz.

4.5. Cajas acústicas


Normalmente, los altavoces van montados en el interior
de unas cajas (Figura 4. 26) que, por un lado, proporcionan

r
Sllilla de ondas
protección y sujeción mecánica y, por otro, les protegen de
un fenómeno acústico denominado cortocircuito acústico.
b) Cancelación de las ondas sonoras
debido al cortocircuito acústico.
Figura 4.27. Cortocircuito acústico de un altavoz.

4.5.2. Recintos acústicos


Con el objetivo de evitar el cortocircuito acústico, los al-
tavoces se montan en el interior en una caja o recinto
Figura 4.26. Cajas acústicas. acústico, tal y como se muestra en la Figura 4.28 .
4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

utilizar paneles de longitud superior a los 8 m. Aún así,


existen algunos ejemplos, como el mostrado en la Figu-
ra 4.30, que se comportan como un recinto infinito: los
altavoces empotrados en el techo. En este caso, el te-
cho separa las ondas posteriores de las frontales .

Figura 4.28. Interior de una caja acústica.

Se pueden encontrar diferentes tipos de recintos o pan-


tallas acústicas :
• Recinto infinito.
• Recinto cerrado.
• Recinto bass- réflex. Figura 4.30. Ejemplo de recinto infinito.
• Recinto con radiador pasivo.
■ Recinto cerrado
■ Recinto "nfin"to En un recinto cerrado, el altavoz se aloja en el interior
El recinto acústico más sencillo , que se muestra en la de una caja completamente cerrada, que evita que las
Figura 4.29, está formado por un panel de grandes di- señales radiadas en la parte posterior del altavoz se
mensiones, idealmente infinitas, como por ejemplo una propaguen , por lo que se mejora las condiciones acús-
pared , en el que se practica un agujero para el altavoz. ticas, pero se reduce el rendimiento , ya que no se apro-
La misión del panel es separar la radiación frontal del vechan las ondas posteriores.
altavoz de la radiación posterior, para así evitar el cor- Esta solución tiene el inconveniente de que modifica
tocircuito acústico . las condiciones de trabajo y la respuesta en frecuen -
cia del altavoz, ya que se producen resonancias debido
a las dimensiones de la caja, cuando las señales son
de una longitud de onda múltiplo de estas. Si se desea
una buena respuesta a bajas frecuencias , las dimensio-
nes de la caja deben ser elevadas, ya que la impedan-
cia acústica del altavoz aumenta a medida que el volu-
men de la caja disminuye. Otro motivo que aumenta la
frecuencia de resonancia es la resistencia que ofrece el
aire encerrado dentro del recinto cuando es comprimi -
do. Tratando de evitar estos problemas se han desarro-
llado varios tipos de cajas:
• Caja abierta. Este tipo de caja acústica, de baja ca-
lidad , presenta aberturas en la parte posterior (Figu-
ra 4.31 .a) .
Figura 4.29. Recinto infinito.
• Caja de compresión. En este tipo de caja, tal y como
Para evitar la cancelación de las ondas es necesario se muestra en la Figura 4.31.b, se añade en su inte-
utilizar un panel de dimensiones grandes : mayor que la rior un material absorbente que amortigua en gran
longitud de onda más grande que se desea reproducir. medida las señales, lo que aumenta la respuesta en
Por ejemplo , para frecuencias de 40 Hz sería necesario frecuencia a bajas frecuencias .
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AM PLIFICADORES Y ALTAVOCES

1
Respuesta en frecuencia

Bajos Graves f Baj os Graves f

a) Caja abierta. b) Caja de compresión.

Figura 4.31. Recintos cerrados.

aumentar hasta 3 dB el nivel de la señal. En cambio , a


Recuerda que ... frecuencias medias y altas el puerto no actúa.
Las cajas cerradas anulan el cortocircuito eléctrico, disipando
la onda posterior, pero se pierde la energía trasera radiada. ■ Recintos con radiador pasivo
Un recinto con radiador pasivo (Figura 4.33) es un
recinto bass-réflex en el que se sustituye el aire de la
■ Cajas bass-réflex abertura del puerto por un altavoz desprovisto de bobi-
Las cajas bass-reflex son cajas que reflejan los bajos. na, el cual se excita por las variaciones de presión del
Para ello la caja contiene un dueto, denominado puerto aire encerrado dentro del recinto .
réflex , que tiene por misión extender la respuesta a las
bajas frecuencias , aprovechando el sonido que se pro- Caja cerrada
duce en la parte posterior del altavoz (Figura 4.32) .

Altavoz

dB
A ltavoz Respuesta en frecuencia

Radiador pasivo
Puerto réflex ~ - - ~ - - - - - + - +!
Bajos Graves

a) Constitución. b) Respuesta en frecuencia.


Figura 4.33. Recinto con radiador pasivo .

4.5.3. Columnas acústicas


Una columna acústica es la agrupación de varios altavo-
ces de las mismas características, con el objetivo de va-
riar el ángulo de cobertura de un único altavoz. El resulta-
do se comporta como un único altavoz con un ángulo de
---+ cobertura vertical menor y más directivo. En la Figura 4.34
se muestra el aspecto externo de una columna acústica.
c) Principio de funcionamiento. En la Figura 4.35 se muestra cómo una columna acústi-
Figura 4.32. Caja bass-reflex. ca modifica la cobertura vertical manteniendo a su vez la
cobertura horizontal. Su utilización es adecuada en loca-
Las dimensiones del puerto réflex deben ser tales que les donde el tiempo de reverberación es muy elevado y
la onda directa y la reflejada por el dueto estén en fase . no es posible el tratamiento acústico de sus paredes, ya
A baja frecuencia, se aprovecha la onda posterior, ya que al disminuir el ángulo de cobertura, se pueden evitar
que el puerto invierte la fase de la onda , permitiendo las reflexiones del sonido sobre el techo y el suelo.
4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Garganta Perfil hiperbólico "'


g
¡;o

a) Altavoz de bocina. b) Perfiles típicos.

Longitud acústica

Longitud fisica

Figura 4.34. Columna acústica.

e) Megáfono.

Figura 4.36. Altavoz de bocina.

La bocina se intercala entre el aire y la membrana para


adaptar la impedancia de ambos medios. La parte exte-
rior frontal de la bocina recibe el nombre de boca, mien-
a) Agrupación de un al tavoz. b) Agrupación de dos altavoces. tras que la interior, más próxima al motor de compre-
sión , se denomina garganta. La bocina está formada por
un tubo de abertura progresiva que adapta la impedan-
cia acústica del cono a la del aire que lo rodea, de ma-
nera que se mejora la transferencia de potencia: el alta-
voz entrega la energía acústica a una pequeña masa de
aire a gran presión (garganta) y esta se convierte en va-
riaciones más pequeñas de presión a una masa de aire
c) Agrupación de cuatro altavoces. mayor (boca de la garganta) . La forma de la bocina más
utilizada es aquella de sección transversal de crecimien-
Figura 4.35. Columnas acústicas.
to exponencial (Figura 4.36.b) , ya que garantiza un com-
promiso entre el rendimiento y la distorsión generada.
4.5.4. Altavoces de bocina Las aplicaciones típicas de las bocinas son :
En megafonía es necesario cubrir superficies amplias • Tweetercon bocina. Los tweeternormalmente utilizan
de radiación a grandes distancias utilizando el menor bocinas que adaptan su impedancia acústica con la del
número de altavoces posible . Para ello se utilizan los aire (Figura 4.37) , para aumentar el rendimiento.
altavoces de bocina , que son dispositivos muy direc-
tivos .
En la Figura 4.36.a se muestran los componentes que
forman un altavoz de bocina: un motor de compresión y
un diafragma rígido que radia sobre una bocina. El mo-
tor de compresión es un altavoz electrodinámico de
bobina móvil , que incluye una cámara de compresión,
un diafragma pequeño y ligero y la estructura para ser
anclado a la bocina. Figura 4.37. Bocina de un tweeter.
4. EQUIPOS V TRANSOUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

• Megáfono. Para obtener una buena respuesta en 4.6. Filtros de cruce


baja frecuencia , la boca de la bocina debe ser una
cuarta parte de la longitud de onda que emite el alta- Cada tipo de altavoz (woofer, squawkery tweeter) está
voz, por lo que las dimensiones requeridas impiden diseñado para trabajar de manera óptima a determina-
la fabricación de dispositivos para frecuencias muy das frecuencias . Para eliminar las señales de frecuen-
bajas. Los megáfonos, como el mostrado en la Figu- cias inadecuadas es necesario primero filtrar las seña-
ra 4.38, son bocinas plegadas, que reducen el tama- les que finalmente se aplicarán a cada altavoz.
ño de la bocina, ya que estos aproximadamente son
acústicamente el doble de largos que su longitud fí-
sica (Figura 4.36.c). Por ello, la calidad de sonido de
¿Sabías que ... ?
las bocinas es más pobre que en los altavoces de ra- Los filtros evitan que las frecuencias bajas dañen al alta-
voz de agudos (tweeter) así como que las frecuencias agu-
diación directa.
das lleguen al altavoz de graves (woofer) , ya que su soni-
do puede llegar a resultar desagradable.

4.6.1. Vías de un filtro


Los filtros que se utilizan para este propósito se deno-
minan filtros de cruce (crossover) . Estos filtros dividen
el sonido en dos o tres vías :
• Dos vías. La señal de sonido se divide en dos már-
genes de frecuencia: las frecuencias bajas se aplican
al altavoz de de graves y las frecuencias altas al alta-
voz de agudos (Figura 4.40.a) .
• Tres vías. El espectro audible se divide en tres már-
genes: frecuencias bajas, medias y altas, que se apli-
Figura 4.38. Megáfono. can a un woofer, un squawker y un tweeter respecti-
vamente (Figura 4.40.b).

Tweeter
4.5.5. Proyectores de sonido G

Un proyector de sonido, como el de la Figura 4.39, es


un recinto de forma tubular, equipado con un altavoz de f
banda ancha, de diámetro típico comprendido entre 4" ""
'O
g
a 7". Se trata de un dispositivo muy directivo y de sen- ~ Filtro
de
sibilidad elevada, superior a los 90 dB/w/m y de media- cruce
na potencia, 1O a 20 w. 2.000 Hz J
a) Dos vías.

Tweeter

• " OdBr~ l • G : f
OdB ' :

""
'O

-
Figura 4.39. Proyector de sonido.

Es un altavoz adecuado para su montaje en posiciones


bt:
tJJ

-
Woofer
OdBb '~º"':
300 Hz .f

b) Tres vías.
elevadas, de hasta 6 metros de altura, y en recintos in-
teriores con niveles elevados de ruido ambiente . Figura 4.40. Configuraciones típicas de los filtros de un altavoz.
1

4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.


AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Normalmente, el filtro de cruce se encuentra dentro e


de la caja del altavoz, y es de tipo pasivo, de manera +º
que la frecuencia de corte no se puede modificar ya
11
V;
que viene determinada por los componentes (conden- RH ~
sadores y bobinas) utilizados en su diseño . En oca- o
a) Filtro de un altavoz.
siones, cabe recurrir a filtros de cruce externos, como
el mostrado en la Figura 4.41, en los que el filtro se e
coloca en el interior de una caja que se sitúa entre los
altavoces y el amplificador. Observar que las resisten-
+º~- --,1 +
cias utilizadas en este tipo de filtros son de potencia V,
y normalmente la inductancia de las bobinas y la ca-
pacidad de los condensadores que utilizan es de va- b) Filtro pas ivo equivalente.
lor elevado . Figura 4.42. Filtros de sonido.
Condensador

Recuerda que ...


Para diferenciar la impedancia de cada tipo de altavoz, uti-
lizaremos los siguientes símbolos:
• RL (Low): impedancia del altavoz de frecuencias bajas
(woofer) .
Resistencias
• RH (High): impedancia del altavoz de frecuencias altas
(tweeter) .
• RM(Midle) : impedancia del altavoz de frecuencias me-
dias (squawker).

4.6.3. Filtro paso bajo


Figura 4.41. Aspecto de un filtro de dos vías pasivo.
El filtro paso bajo de la Figura 4.43 .a se basa en el
comportamiento de la bobina con la frecuencia. La
4.6.2. Tipos de filtro reactancia de la bobina depende de su inductancia (L)
y de la frecuencia (1. Cuanto menor es la frecuencia ,
La principal función de los filtros es discriminar las fre-
menor es la reactancia (XJ que presenta :
cuencias para evitar que a los altavoces les lleguen
señales inadecuadas . Existen diferentes tipos de fil- XL = 2n fL
tros en función del margen de frecuencias que elimi-
El filtro paso bajo se fundamenta en un divisor de tensión
nan:
que se crea entre la reactancia de la bobina y la impedan-
• Filtro paso bajo. Elimina las frecuencias altas de la cia del altavoz (Figura 4.43.b). Como la reactancia de la
señal de sonido, de manera que solo deja pasar al al- bobina varía con la frecuencia, también lo hará la tensión
tavoz de graves las frecuencias más bajas. aplicada al altavoz. A frecuencias bajas, por debajo de la
• Filtro paso banda. Solo deja pasar las frecuencias frecuencia de corte (f << fe), la reactancia de la bobina es
comprendidas entre dos frecuencias determinadas. baja, y se comporta prácticamente como un cortocircuito.
En este caso, toda la señal de entrada está presente a su
• Filtro paso alto. Elimina el margen de las frecuen- salida ( V0 = v) . En el caso extremo, cuando la frecuencia
cias bajas, de manera que solo permite que a los es suficientemente elevada (f >> f) , la bobina se compor-
altavoces de agudos les lleguen las frecuencias al- ta como un circuito abierto¡ por lo que la tensión de sa-
tas . lida es nula. Para frecuencias intermedias, la reactancia
Los filtros pasivos se basan en la variación de la impe- de la bobina se opondrá parcialmente al paso de la señal
dancia de las bobinas y de los condensadores con la en función de su frecuencia, por lo que la tensión de sali-
frecuencia y, tal y como se muestra en la Figura 4.42.a, da siempre será inferior a la de entrada.
estos utilizan como resistencia de carga la propia impe- Este comportamiento vendrá determinado por la frecuen-
dancia del altavoz (Figura 4.42.b). cia de corte del filtro (f) y su respuesta típica se muestra
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACUSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

en la Figura 4.44. La frecuencia de corte (f) de un filtro dB


se corresponde con la frecuencia en que la señal de sa- o
-3 /
lida del filtro se atenúa 3 dB y limita la banda de paso del -~~ /

filtro con la banda en la que empieza a atenuar la señal. - 10


D

- 20
fc f

Figura 4.46. Respuesta en frecuencia de un filtro paso alto.

a) Filtro paso baJO. 4.6.5. Filtro paso banda


Un filtro paso banda asocia a un mismo filtro el com-
portamiento de un filtro paso bajo y el de un filtro paso
alto (Figura 4.47) . Diseñando de manera adecuada las
frecuencias de corte se consigue que en la banda de
paso las frecuencias no se atenúen , mientras que sí lo
b) Principio de funcionamiento de un filtro paso bajo.
hagan las frecuencias situadas en los extremos de la
Figura 4.43. Filtro pasivo paso bajo. banda (bajas y altas frecuencias) .

dB e
+-------l ~+
v;_ ~~
Filtro paso alto

fc¡ f
- 201----+--+-+-+-i-++<+---+---t--+-+-+++-f'I

fc f

Figura 4.44. Respuesta en frecuencia de un fi ltro paso bajo.


Filtro paso
fcs f
4.6.4. Filtro paso alto
El filtro paso alto de la Figura 4.55.a se basa en el com-
portamiento del condensador con la frecuencia. La reac-
tancia de un condensador viene determinada por su ca-
pacidad ( C) y depende de la frecuencia(~. Cuanto mayor
es la frecuencia, más pequeña será su reactancia:

1 Figura 4.47. Comportamiento de un filtro pasivo paso banda.


X = --
e 2n fC
El filtro paso banda básico está formado por un circuito
Este filtro es complementario al filtro paso bajo , por lo serie LC (Figura 4.48.a) . Este circuito se opone al paso
que su comportamiento ante la frecuencia será el inver- de cualquier frecuencia , excepto la frecuencia de reso-
so (Figu ra 4.45.b). Su respuesta típ ica se muestra en nancia (f0 ) y las comprendidas en el ancho de banda del
de la Figura 4.46 . circu ito (Figura 4.48.b).

a) F iltro paso alto. b) Principio de funcionamiento de un filtro paso a lto .

Figura 4.45. Filtro pasivo paso alto.


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

C L

~~ ~
a) Filtro paso banda. b) Principio de funcionamiento de un filtro paso banda.

Figura 4.48. Filtro pasivo paso banda.

4.6.6. Frecuencia de corte altavoz (RJ, de manera que la atenuación de la se-


ñal a esta frecuencia sea de 3 dB:
La frecuencia de corte (f) de un filtro se corresponde
con la frecuencia en la que la señal de salida se atenúa
3 dB respecto la señal de entrada. Esta frecuencia limi-
ta la banda de paso del filtro con la banda en la que em- • Los filtros paso alto de primer orden se diseñan para
pieza a atenuar la señal. que a la frecuencia de corte (f) la reactancia que pre-
senta el condensador sea la misma que la impedan-
Los filtros de primer orden son los más sencillos y tie- cia del altavoz (RH), de manera que la atenuación de
nen una atenuación de 6 dB/octava, es decir, las seña- la señal a esta frecuencia sea de 3 dB :
les de frecuencia fuera de la banda de paso se atenúan
6 dB cada vez que se dobla la frecuencia. Este tipo de
filtro se denomina de primer orden , ya que la atenuación
en cada banda se debe al efecto de un único compo-
nente reactivo, ya sea un condensador o una bobina. • El filtro paso banda se diseña para que a la frecuen-
cia de corte inferior (fe) la reactancia que presenta el
L condensador sea la misma que la impedancia del al-
tavoz (RM), y la frecuencia de corte superior (fes) para
que la reactancia de la bobina sea la misma que la
del altavoz (RM). En ambos casos, la atenuación de
la señal a esta frecuencia es de 3 dB. Además, a la
a) Filtro paso bajo. frecuencia central del filtro , la reactancia del conden-
sador (X) es la misma que la de la bobina (XJ Para
e
un filtro LC esto se cumple a la frecuencia de reso-

~ I I ,,,~ i1c• ,,,~,,e i


nancia (f0).

b) Filtro paso alto. Recuerda que ...


La frecuencia de resonancia de un circuito LC serie es:

C L ~ f, - - -
1
2nflC

~ lf•~c-
0 -

0
Para esta frecuencia la impedancia total del circuito LC es
nula, ya que la reactancia del condensador compensa la
reactancia debida a la bobina.
l fo = 2n7Lc 1

c) Filtro paso banda.

Figura 4.49. Diseño de filtros de primer orden.


4.6.7. Filtros de dos vías
La Figura 4.49 muestra la aplicación de los filtros de pri-
mer orden en el diseño de filtros para altavoces : En el diseño de un filtro de dos vías es necesario un
filtro paso bajo que elim ine las componentes de baja
• Los filtros paso bajo de primer orden se diseñan para frecuencia del altavoz de agudos y un filtro paso alto
que a la frecuencia de corte (f) la reactancia que pre- que elimine las componentes de alta frecuencia del al-
senta la bobina sea la misma que la impedancia del tavoz de graves.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Ejemplo 4.11. Diseño de un filtro de dos vías de primer orden

La Figura 4.50 muestra la estructura de un filtro de dos vías con las fórmulas que permiten el cálculo de la capacidad y la in-
ductancia de los componentes utilizados. La frecuencia de corte de los filtros deseada es de 3 .000 Hz. La impedancia de los
dos altavoces utilizados (RL y RH) es de 8 O.
Para una frecuencia de corte (f) de 3 .000 Hz y un altavoz de agudos con impedancia nominal (RH) de 8 O, la capacidad del
condensador del filtro paso alto debe ser de de 6 ,6 µF:

1 1
C1 = -- = ---- = 6,6 . 10 - 6 F = 6,6 ~lF
2nRH fe 2n · 8 · 3.000

El filtro paso bajo se diseña para la misma frecuencia de corte . Si la impedancia del altavoz de graves (RJ también es de 8 O,
la indu ctancia de la bobina debe ser de 0,42 mH :

RL 8
L1 = - - = - -- = 4,2· 10 - 4 H = 0 ,42 mH
2n fe 2n · 3.000

~
+
C¡ = _ l_
RH Tweteer 2:rrRHfc
1 1

+ L¡
RL
º~
Woofer L - ~
¡- 2nfc
1
G~

Figura 4.50. Filtro de dos vías de primer orden .

4.6.8. Filtros de tres vías cuanto mayor es el orden de un filtro , mayor es la


atenuación fuera de la banda de paso . En función de
En el diseño de un filtro de tres vías , el margen de ac- su respuesta los filtros se clasifican de la manera si-
tuación se divide en tres bandas, por lo que es necesa- guiente:
rio además del filtro paso bajo y del filtro paso alto, un
filtro paso banda que limite el margen de frecuencias • Primer orden. Estos filtros presentan una atenua-
aplicado al altavoz de medios. ción de 20 dB/década fuera de la banda de paso, es
decir, la señal se atenúa 20 dB cada vez la frecuen -
cia de multiplica por 1O. También es común represen-
4.6.9. Diseño de filtros de cruce tar esta atenuación por octavas: en este caso, la ate-
En el diseño de un sistema de sonido es fundamen- nuación de un filtro de primer orden es de 6 dB cada
vez que la frecuencia se duplica.
tal , cuando se combinan las diferentes vías de gra-
ves , medios y agudos conocer las consecuencias so- • Segundo orden. Estos filtros provocan una atenua-
bre la respuesta de fase y respuesta de frecuencia del ción de 40 dB/década o 12 dB/octava en la banda de
sistema. atenuación .
• Tercer orden. Estos filtros tienen mayor selectividad
■ Orden de un filtro
en la banda de atenuación : 60 dB/década o 18 dB/
El orden del filtro nos indica su comportamiento asin- octava.
tótico , es decir, la atenuación a frecuencias alejadas
• Orden n. Un filtro de orden n tiene una atenuación de
de la frecuencia de corte. En la Figura 4.52 se mues-
n x 20 dB/década o n x 6 dB/octava.
tra la respuesta en frecuencia de diferentes filtros :
4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

Ejemplo 4.12. Diseño de un filtro de tres vías de primer orden

Se desea realizar el diseño de un filtro de tres vías de prim er orden , con fe; de 800 Hz y fc5 de 3.000 Hz.
En la Figura 4 .51 se muestra un fi ltro de tres vías , junto con las fórmu las de diseño de los elementos pasivos . En este ejemplo ,
la impedancia del altavoz de graves (RL) es de 4 O, mientras que la del altavoz de medios (RM) y de agudos (RH) es de 8 O.
El condensador (C1 ) del filtro paso alto debe ser de 6,6 µF :
1
C1 = - - = - - -- = 6,6 · 10 - 5 F = 6,6 µF
2n RHfe 2 n · 8 · 3 .000

La bobina (L 1 ) del fi ltro paso bajo debe ser de 0,796 mH :

RL 4
L1 = - = - - - = 7 96 · 10 - 4 H = O 796 mH
2n fe 2n · 800 • •
El condensador (C) y la bobina (L) del filtro paso banda deben ser de 24,9 µ F y 0,42 mH respectivamente :

1 1
C2 = - -- = - - - - = 2,49 · 10 - s F = 24,9 ~LF
2 nRM fe; 2n · 8 · 800

RM 8
L2 = - - = - - - = 4,2 · 10 - 4 H = 0,42 mH
2 n fes 2 n · 3.000

+
RH Tweteer e¡-- 2:nRHfcs
i
G~

fes f
Cz Lz
C - __
l _
z-2:n;RMfci
'2 Squawker
1
G~
• 1

D L - RM
2 - 2:nfcs
• 1

fe; fes f

+ L,

º
RL
V, R, Woofer L ¡=2:nfc; G~
SJ 1

fe; f

Figura 4.51. Filtro de tres vías de primer orden.

dB
Filtro paso bajo Filtro paso alto
o - --- -- --
-- - - -e --
,_.
~
~,_____ ---
é'-----
r1 ,
- -
- 10 • er 0 :e,= .-- V / ,.:---... --.: u t lv

- 20
..:.:.-- vv "' ...........
/-,
-.. . . ._, o'
r-

- 30 oº' 1/
Y_;/
""~ .... v
_<-,
/
1/
"' "' V , ......_ e~.
I'
~/ .:'< p ~
- 40 . /
"'
'/
,"l

- 50 ~-

/ r-.
-60 /
- 70 -

O, 1 0,2 0,3 0,5 2 3 4 5 6 8 10


file
Figura 4.52. Orden de un filtro .
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Ejemplo 4.13. Respuesta en frecuencia de un filtro de primer orden de dos vías

La Figura 4.53 muestra la respuesta de un filtro de dos vías de primer orden con frecuencia de corte de 2 kHz. A la entrada
del filtro existen tres tonos de frecuencia, 200 Hz, 2 kHz y 20 kHz y 1 V de amplitud. El tono de 200 Hz se encuentra dentro de
la banda de paso del filtro paso bajo , por lo que el altavoz de graves reproduce esta señal sin apenas atenuación . En cambio,
el filtro paso bajo lo atenúa 20 dB, ya que se encuentra una década por debajo de su frecuencia de corte . Una atenuación de
20 dB equivale a una señal de salida 1O veces menor, por lo que el altavoz de agudos reproduce el tono, pero con una tensión
de O,1 V. Como se puede observar, los filtros de primer orden son poco selectivos.
El comportamiento del tono de 20 kHz es análogo, excepto que se rá discriminado por el filtro paso bajo , mientras que el filtro
paso alto lo dejará pasar sin apenas atenuarlo.
Caso especial es el tono de 2 kHz, que se corresponde con la frecuencia de corte de los dos filtros . En este caso , la señal de
salida de ambos filtros se atenúa 3 dB, por lo que la señal de salida será aproximadamente de 0,707 V. Para esta frecuencia,
los dos altavoces reproducen la misma señal.

G (dB) Fi ltro paso bajo Filtro paso alto A Señales de salida


o / Fi ltro paso bajo
IV 1- - - - --
-3 - - - - - - f,¡;_ - -- -- - - 0,7 V~ --
A Señal de entrada
\
0, 1 V-- ---
/ \
/ 200 Hz 2 kHz 20 kHz f
-1 0 '\
V 1\ Fi ltro paso alto
/ ' 200 Hz 2 kHz 20 kHz

- 20 V
/
200
/

2.000 20.000
/ (Hz)
1\

'
f

Woofer ::f1 l J
200 Hz 2 kH z 20 kHz
~ f

a) Respuesta en frecuencia de los filtros. b) Ejemplo de aplicación.

Figura 4.53. Filtro de dos vías de primer orden .

■ Respuesta de fase Fase



La respuesta de fase de un filtro evalúa el desfase que
introduce un filtro entre las señales de entrada y de sa- - 45°
lida.
En la Figura 4.54.a se muestra un filtro paso bajo de pri- - 90°
mer orden que tiene la respuesta en fase indicada en
a) Fi ltro paso bajo. b) Respuesta en fase .
la Figura 4.54.b. En la banda de paso la fase entre la
señal de entrada y la de salida es muy parecida (Oº). A
medida que la frecuencia de las señales se acerca a la
frecuencia de corte del filtro , la diferencia de fase entre
la señal de entrada y la de salida se acerca a - 45º, es
decir, la señal de salida sufre un retraso de 45º respec-
to la señal de entrada. Para frecuencias alejadas de la
frecuencia de corte, el desfase entre las señales de en-
trada y de salida es de - 90°. Este comportamiento se
resume en la Figu ra 4.54 .c.
La Figura 4.55 muestra la respuesta en fase de un fil-
tro paso alto de primer orden : el desfase que introdu -
ce el filtro en la banda de paso es de 0°, y aumenta de
c) Comportamiento con la frecuencia.
manera positiva a medida que la frecuencia disminuye,
pasando de + 45° a la frecuencia de corte hasta + 90º a Figura 4.54. Efecto en la fase en la señal de salida de un filtro
bajas frecuencias. paso bajo.
4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

• En cambio , los filtros de cruce de orden par aña-


Recuerda que .. . den un desfase de 180° entre diferentes salidas . La
En la frecuencia de corte , los altavoces de graves y de suma de señales con desfase de 180° provoca un
agudos reproducen la misma señal. nulo a la salida. Esto se soluciona invirtiendo la tase
de uno de los altavoces para eliminar la diferencia
de tase que introduce el filtro. Sin embargo , cuando
Como se observa, la utilización de filtros en un sistema
dos altavoces reproducen la misma señal , es decir,
tiene consecuencias sobre la relación de tase de la se-
sin diferencias de amplitud ni de tase (señales cohe-
ñal de audio . En la Tabla 4.5 se resume el desfase que
rentes) , el resultado es un aumento en el nivel de sa-
sufre la señal de salida respecto de la entrada según el
lida de + 6 dB, produciendo un aumento de volumen
orden del filtro.
de 3 dB, ya que en el punto de corte este tipo de fil-
tros tiene una atenuación de - 3 dB (Figura 4.56 .b).
Tabla 4.5. Relación entre el orden de un filtro y el desfase
Si deseamos una respuesta en frecuencia plana a la
entre la señal de entrada y la de salida.
frecuencia de corte, se debe ajustar la atenuación en
1
Atenuación Desfase la frecuencia de corte de los filtros paso bajo y paso
Orden
del filtro (banda de (a la frecuencia de alto, para que añadan una atenuación de 6 dB (Figu-
atenuación) corte) ra 4.56.c) .
6 dB/octava 45°

2 12 dB/octava 90°

3 18 dB/octava 135°

4 44 dB/octava 180°
a) Filtro de orden impar (fc a - 3 dB).
8 48 dB/octava 360º = Oº

90°
Fase
~ + 3dB
~ -
/ /~ ~
b) Filtro de orden par (fc a - 3 dB) .

OºE333:tE!!::tt8:ffif:JB8:Ellfl!::!3:fm
0,1
+3dB
0,01 10 100
flfc /f(:-6dB
Figura 4.55. Respuesta de fase de un filtro paso alto de / fc ~
primer orden. e) Filtro de orden par (fc a -6 dB) .

A la frecuencia de corte, cada uno de los altavoces de Figura 4.56. Respuesta conjunta de los filtros de cruce a la
frecuencia de corte.
un filtro de dos vías reproduce la misma señal , atenua-
da 3 dB. La respuesta en tase es determinante para
comprobar el efecto que producirá la suma de ambas
4.6.1 O. Filtros de segundo orden
señales:
Para obtener una atenuación de 40 dB/década (12
• Los filtros de cruce de orden impar añaden a la fre-
dB/octava) en la banda de atenuación , es necesario
cuencia de corte un desfase de 90° entre diferentes
utilizar filtros de segundo orden , diseñados con dos
salidas (45º del filtro paso alto y - 45º del filtro paso
componentes reactivos (un condensador y una bobi-
bajo) . La suma de dos señales de la misma amplitud
na).
y desfase de 90º (señales no coherentes) es de + 3
dB. De esta manera, la atenuación que introducen La Figura 4.57 muestra la aplicación típica de estos fil-
los filtros a la frecuencia de corte compensa este au- tros para el diseño de filtros de tres vías. Como norma
mento de señal, provocando una región de transición general, los filtros de orden par se diseñan para obtener
entre los filtros planos (Figura 4.56.a). una atenuación de 6 dB a la frecuencia de corte , para
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

- 3 dB - 6dB

c - - --
1 -
l
2j;;;RHfc C1 = d : i c GJ
~
+ l
C2= - - -
2j;;; Rdc C2 = ~

1 1
C3 = - -- - e= - - -
2j;;;RMfc, 3 4rrRMfc,

1
C4 = - -- -
2j;;; RMfc;

Figura 4.57. Filtro de dos vías de segundo orden .

obtener una respuesta conjunta plana. Aunque en oca-


siones también se diseñan para obtener una atenuación Ejemplo 4.14. Diseño de un filtro de dos vías de segundo
orden para una frecuencia de corte de 2.000 Hz.
de 3 dB.
La Tabla 4.6 compara la respuesta de un filtro de dos En este ejemplo, la impedancia del altavoz de graves (RJ
vías según su orden . Como se puede comprobar, los fil- es de 4 O, mientras que la del altavoz de agudos (RH) es
de 8 O. La atenuación a la frecuencia de corte deseada es
tros de segundo orden son más selectivos que los de
de 6 dB, para obtener una respuesta plana. La configura-
primer orden : cuando la señal de entrada está una dé- ción utilizada es la de la Figura 4.58.
cada alejada de la banda de paso la señal se atenúa
40 dB, es decir, la señal se atenúa 100 veces, mientras
que en el caso del filtro de primer orden sólo se atenúa
Tweteer
20 dB, es decir, 1O veces. Ambos filtros provocan una RH sn
atenuación de 3 dB a la frecuencia de corte, si el filtro +
Woofer
de segundo orden se diseña con este criterio. También
podemos observar la variación de la fase de las seña-
les de salida en función del orden del filtro. Mientras
que un filtro de primer orden provoca un retardo o un
adelanto de 45º a la frecuencia de corte , dependiendo Figura 4.58. Filtro de cruce de dos vías de segundo orden.
del tipo de filtro, un filtro de segundo orden provoca un
Los componentes del filtro paso alto se diseñan para la re-
desfase de 90°.
sistencia del altavoz de agudos (RH= 8 O) y una frecuencia
de corte de 2.000 Hz:
Recuerda que ... 1
C1 = - - = - --- = 4,97 . 10 - 5 F = 4,97 ~LF
Cuando se utilizan altavoces que ven la misma fase no se 4n RHfe 4 n · 8 · 2.000
debe utilizar un filtro que atenúe la señal - 3 dB en la fre-
cuencia de corte , ya que se produciría un aumento de 3 dB RH 4 3
L1 = - = - -- = 1,27 · 10 - H = 1,27 mH
de volumen. Es necesario que los filtros añadan una ate- n fe n · 2.000
nuación de 6 dB a la frecuencia de corte para asegurar una
respuesta conjunta plana. Los componentes del filtro paso bajo se diseñan para la re-
sistencia del altavoz de graves (RH= 4 O) y una frecuencia
de corte de 2.000 Hz :
1 1
C2 = - - = - - -- = 9 ,95 · 10 - 5 F = 19,95 µF
4 n RL fe 4 n · 4 · 2.000

RL 4
¼= - =- - - = 6 37 · 1O- 4 H = O 63 mH
n fe 7[ · 2.000 ' '
- - ~ ~ = : "' ".,,: ~ i:.::> ;$ : ~C< __, "'" ~ "

4~ EQUIPOS .Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS. : .


~ . : •. . • . AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES
"" Ji: ~.,/',s; ; ¿~$-: ', ~ "~~-%~~:¡f-½ Jf = - ~

Tabla 4.6. Comparación entre un filtro de primer orden (n = 1) y un filtro de segundo orden (n = 2) .

V; 1 V
f= f/10 VD::::; ½ Oº VD::::; ½ Oº Vo = -
10
+ 90° \/,0 = -
100
' + 180º

V¡ V; V; V¡
f= fe Vo= ✓2 - 45° Vo = - - 90º Vo = ✓2 Vo = ✓2 + 90º
J2
V V
f= 10·fe 1/,0 = ------'--
10
- 90° \/,0 - -'
- 100
- 180º VD::::; ½ Oº VD::::; ½ Oº

4.6.11. Compensación de la respuesta • Red de atenuación. La sensibilidad de un tweeter


generalmente es mayor que la de un woofer, por lo
de los filtros pasivos
que en igualdad de condiciones el primero produce
La impedancia de carga de un filtro de cruce es la pro- más sonido que el segundo. La solución a este pro-
pia impedancia que presenta el altavoz (Figura 4.59). blema es utilizar redes de atenuación , como la de
Un filtro pasivo se diseña para una impedancia de car- la Figura 4.61.a, que disipan parte de la potencia pro-
ga determinada, de manera que si la impedancia de la porcionada por el amplificador y evitan que el twee-
carga se modifica, las características del filtro (frecuen- ter aproveche toda la potencia aplicada. Estas redes
cia de corte, atenuación, etc .) también lo harán. Por también reciben el nombre de redes L-Pad.
ello, la impedancia del altavoz debe ser constante en el
margen de funcionamiento del filtro, cosa que sabemos
Red L-Pad Red de Zobel
que no es cierta si analizamos la curva de respuesta en
frecuencia y la impedancia de un altavoz.

C1

º
0---

+ +
v;
~
ZALTAVOZ
Filtro Va R¡

Woofer

Figura 4.59. Influencia de la impedancia de carga. a) Red de atenuac ión. b) Red de compensación
en frecuencia.
Red de Red de
compensación compensación Filtro notch
de máxima impedancia en frecuencia

'\

I
_.,,, j

I
I
- - ~

f (Hz)

Figura 4.60. Zonas de la respuesta en frecuencia de la


impedancia de un altavoz que es necesario corregir.
e) Red de compensación
En el diseño de filtros para audio se utilizan diferentes de máxima impedancia.

estrategias para compensar la respuesta en frecuencia Figura 4.61. Compensación de la respuesta de los filtros
de la impedancia del altavoz (Figura 4.60): pasivos.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

• Red de compensación en frecuencia. A la frecuen- 4. 7. Elementos de conexión


cia de funcionamiento de un altavoz, la impedancia del
mismo se comporta como una resistencia en serie con La conexión entre los diferentes equipos de sonido exi-
la inductancia de su bobina móvil. El objetivo de la red ge la utilización de líneas de transmisión para transpor-
de compensación en frecuencia es anular el efecto de tar la señal de sonido y los conectores estandarizados
la inductancia, para evitar que la impedancia aumen- correspondientes.
te con la frecuencia. Para ello se sitúa a la entrada del
altavoz una resistencia en serie (R,) con un conden-
sador (C,) con el objetivo de compensar la impedancia 4.7.1. Tipos de líneas
producida por la inductancia del altavoz, aplanando su
Los equipos , como los amplificadores , pueden tener
curva de impedancia. Esta red de compensación , que
entradas y salidas balanceadas o no balanceadas:
se muestra en la Figura 4.61.b, también recibe el nom-
bre de red Zobel y normalmente puede ser omitido en • Entradas y salidas no balanceadas. Estas co-
los altavoces de agudos puesto que la inductancia que nexiones son las más simples y es típico de equi-
tiene la bobina móvil es muy baja. pos de sonido domésticos. La conexión se realiza a
dos hilos: señal y referencia conectada a tierra (Fi-
• Red de compensación de máxima impedancia.
gura 4.63.a).
Una red de compensación de máxima impedancia
tiene por objetivo minimizar el efecto de la alta impe- • Entradas y salidas balanceadas. Estas conexio-
dancia de un altavoz a la frecuencia de resonancia y nes se utilizan en sistemas profesionales y se reali-
aprovechar mejor el margen de frecuencias . Esta fre- zan a 3 hilos: un par trenzado para la señal, que se
cuencia se puede compensar utilizando una red RLC transmite en modo diferencial y una malla de apanta-
en serie o en paralelo (filtro notch) , como la mostrada llamiento externo. Las entradas y salidas se pueden
en la Figura 4.61 .c. Normalmente, se utilizan en los balancear electrónicamente mediante amplificadores
altavoces de medios y agudos para eliminar el pico diferenciales (Figura 4.63 .b) o mediante transforma- ~
de impedancia a la frecuencia de resonancia . dor (Figura 4.63.c).

Ejemplo 4.15. Compensación de la respuesta de un filtro

La Figura 4.62 .a muestra la curva de respuesta en frecuencia de dos altavoces que se utilizan en un sistema de dos vías. La
frecuencia de corte del filtro se sitúa en 3.000 Hz. Para esta frecuencia la sensibilidad del altavoz de graves (woofer) es de 85
dB/W/m y la del altavoz de agudos (tweeter) es de 95 dB/W/m. Debido a la diferencia de sensibilidad , es necesario añadir una
red de atenuación que compense el aumento de 1O dB de sensibilidad . En caso contrario, las señales de frecuencias altas se
reproducirían con un nivel de 1O dB superior a las frecuencias bajas.
Se debe utilizar una red de atenuación para el altavoz de agudos que atenúe el nivel de señal aplicado en 1O dB, como la mos-
trada en la Figura 4.62 .b. La potencia que deben disipar las resistencias dependerá de la potencia aplicada al altavoz .

21 10
e::: 100
~ 5,47 n
Í:ij
90
::S 80 1 Z; = 3 n 3,70 R2
-o
~
"' 70 I
:E 60
·;;; 1/
e: 50 I
O)
U'.)
,
~ I 11
10 100 1.000 10.000 f
a) Sensibilidad de los altavoces. b) Red de atenuación.

Figura 4.62. Ejemplo de utilización de una red de atenuación .

El valor de los componentes de una red de compensación de frecuencia depende de la impedancia nominal y del valor de la
inductancia nominal del altavoz. Por ejemplo , para un altavoz de graves de impedancia de 8 O e inductancia de 0,48 mH la red
de compensación está formada por un condensador de capacidad de 250 µF en serie con una resistencia de 4 O.
Para un altavoz de agudos de 8 O e inductancia de 0,039 mH , la capacidad y la resistencia de la red de compensación en fre-
cuencia son 62 ,5 µF y 8 O respectivamente.
•¡\~v.. , v,t►I
Interferencia

. - a) Línea no balanceada. - .

1 • ~ !\~ b) Línea balanceada electrónicamente.


v,t►I Figura 4.65. Transm isi ón no balanceada.

Un caso típico de línea no balanceada es la formada


por un cable coaxial acabada en conectores tales como

IJ~if~ t~c¡
RCA, DIN o Jack.

4.7.3. Línea de transmisión balanceada


c) Línea balanceada mediante transformador. En una transmisión de señales de audio de bajo nivel a
largas distancias se hace necesaria la utilización de lí-
Figura 4.63. Tipo de líneas.
neas de transmisión balanceadas, donde la señal ac-
tiva viaja por un hilo y por el otro viaja una señal en
¿Sabías que ... ? contratase , es decir, se transmite la señal de audio de
Los conectores de señal no balanceada tienen dos termi- manera diferencial (Figura 4.66).
nales. Ejemplos típicos de conectores no balanceados son
el conector RCA y el conector jack monotónico.

4.7.2. Línea de transmisión no


balanceada
En una transmisión no balanceada, la señal se transpor-
ta a través de un cable de dos conductores (Figura 4.64) .
Por uno de los conductores se transmite la señal eléctrica,
mientras que el otro conductor sirve de referencia para el
Figura 4.66. Línea de transmisión balanceada.
nivel de señal, y generalmente se conecta a la masa del
sistema, por lo que su nivel de tensión siempre es de O V.
En el caso de que los conductores vayan recubiertos
Línea asimétrica por una malla del cable, esta no forma parte del circui-
(no balanceada) to eléctrico de audio . La malla proporciona una pantalla
que evita las interferencias electromagnéticas externas.
En el caso de que una interferencia atraviese esta pro-
tección (Figura 4.67) , la corriente que se induce tendrá
el mismo sentido para los dos conductores, de manera
que se anulará en el receptor, ya que este sólo amplifi-
ca la diferencia entre las dos señales de entrada, can-
celándose los ruidos o interferencias generadas en am-
v;
bos conductores.

Interferencia
Figura 4.64. Línea de transmisión no balanceada.

La Figura 4.65 muestra la conexión de un micrófono


a un amplificador mediante una línea no balanceada:
este tipo de transmisión es muy vulnerable a las interfe-
rencias , razón por la cual solo se utiliza cuando las dis-
tancias de transmisión son reducidas . Figura 4.67. Transmisión de la señal de audio balanceada.
4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

Para llevar una señal balanceada se necesitan conec-


tores de tres pines y cable de tres conductores , uno
de los cuales es la pantalla (malla) del cable, que rea-
liza las funciones de masa de la señal. Como conecto-
res se utilizan los de tres pines, como puede ser un co-
nector XLR.

Recuerda que ...


En una transmisión balanceada, la señal se transmite en
Señal ( +)
el par de hilos trenzados en modo diferencial (en oposi-
Señal (- )
ción de fase).
Masa/blindaje

4.7.4. Terminales y conectores a) Estéreo. b) Mono.


La conexión entre los diferentes equipos y elementos Figura 4.69. Conector Jack.
de un sistema de sonido se realiza mediante conecto-
res estandarizados (Figura 4.68) y sus respectivos ca-
bles de conexión. ¿Sabías que ... ?
Los terminales de un conector Jack se pueden identificar
mediante las siguientes letras:
• R: Ring (-).
DIN • T: Tip (+).
• S: Sleeve (masa) .

• XLR o canon. Este conector se caracteriza por su ro-


bustez y realiza conexiones de audio muy fiables. Se
utiliza en la conexión de micrófonos y también es muy
común en dispositivos tales como los ecualizadores.
Presenta una configuración típica de 3 contactos, como
la mostrada en la Figura 4.70: permite enviar la señal de
manera balaceada, ya que entre el terminal 2 y 3 se en-
Figura 4.68. Principales conectores normal izados de audio. vía la señal de un canal de sonido monotónico mientras
que el contacto 1 se utiliza para la conexión de la masa.
Los principales conectores utilizados en los sistemas
de sonido son los siguientes:
• Jack. Este tipo de conector se utiliza generalmente
para la conexión de auriculares, micrófonos e instru-
l. Masa/blindaj e
mentos musicales . Tiene una configuración coaxial , 2. Señal (+ )
es decir, con simetría cilíndrica, con dos o tres con- • 3. Señal (- )
tactos en función de si se trata de un conector mo-
XLRbembra XLR macho
notónico o estereofónico (Figura 4.69). Realiza la
Figura 4.70. Conector XLR.
transmisión de la señal de forma no balanceada, ya
sea de un canal de sonido (sistema monotónico) o de
• RCA o CINCH. Este ti po de conector se utiliza en sa-
dos canales de sonido (sistemas estéreo). Existen de
lidas de audio de bajo nivel , tales como las salidas
diferentes medidas:
de grabación o de línea de los equipos de sonido. El
- Jack de 6,35 mm (1 /4"). color rojo se utiliza para identificar el canal de sonido
derecho en los sistemas estéreo, mientras que el ca-
- Jack miniaturizado de 3,5 mm.
nal izquierdo se identifica mediante un color diferen-
- Jack subminiaturizado de 2,5 mm. te, generalmente el negro o el blanco (Figura 4.71 ).
4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

El contacto exterior realiza la conexión de la masa 4.7.5. Conductores eléctricos de señal


(- ) y el interior la de la señal(+ ). No se puede utili-
zar para la transmisión de señales balanceadas, por
de audio
tanto , requiere que la transmisión se real ice a distan- Los conductores utilizados para distribuir la señal de
cias cortas . Se utiliza sobre todo para la conexión de audio se pueden clasificar en dos grandes categorías :
diferentes dispositivos HI-FI.
• Simétricos. Formados por un par de cables parale-
los adecuados para transmisiones balanceadas de
la señal. El tipo de cable más común es la línea bifi-
lar, que consiste en dos hilos conductores paralelos
Figura 4.71. Conexión RCA estéreo. separados por un material dieléctrico (Figura 4.74.a
y Figura 4.74.b) . Un ejemplo son los cables de carga
• DIN. El conector DIN utilizado en los sistemas de so- que se muestran en la Figura 4.75 para la conexión
nido tiene cinco terminales que se utilizan para la co- de altavoces .
nexión de entradas y salidas de audio de bajo nivel
(Figura 4.72). Aunque antiguamente se utilizaba en los • Asimétricos. El tipo más común es el cable coaxial ,
equipos HI-FI , actualmente solo se utiliza en instru- formado por un conductor central envuelto de mate-
mentos musicales electrónicos como conector para el rial aislante , rodeado de una malla conductora y cu-
protocolo MIDI. Existen con diferente número de termi- bierta por una funda de material aislante, que reali -
nales, los más utilizados en sonido de 3 y 5 patillas. za funciones de protección (Figura 4.74 .c) . Otro tipo
de cable muy utilizado es el cable twinaxial, el cual
Hembra Macho es una variación del coaxial que dispone de dos con-
1. Entrada canal izquierdo. ductores centrales, envueltos cada uno en un aislan-
2. Masa. te (Figura 4.74.d).
3. Salida canal izquierdo.
4. Entrada canal derecho.
n

=J
5. Salida canal derecho. (")
Cubierta Ais lante
op
Ais lante g o..
Figura 4.72. Conector DIN de 5 terminales.
""'o
- - a)-C-ab-le_ d_e-ca-rg
- a~. ~ ~
• Conector de presión. Este conector se basa en una b) Línea para lela bifilar.
palanca con muelle que retiene un cable pelado y
hace contacto eléctrico debido a que el cable queda Malla de n Malla de
retenido entre dos lengüetas metálicas. Se utiliza para Cubierta protección g Cubierta protección Aislante
o..
realizar la conexión entre los amplificadores y los alta- ""'g
voces. Cada caja acústica tiene un par de terminales c) Línea apantall ada no balaceada. d) Línea apantall ada ba lanceada.
que identifican la masa (negro) y la señal (rojo). Para
esta conexión también se utilizan otros tipos de conec-
tores, tales como los mostrados en la Figura 4.73.

Figura 4.74. Cables típicos de sonido .

En algunas aplicaciones de audio es común utilizar ca-


bles multipares o cable de cuadretes (Figura 4.74.e),
formados por agrupación de cuatro o más conducto-
res . En ocasiones, estos conductores van agrupados
de dos en dos y están trenzados entre sí, de manera
que son más inmunes a posibles interferencias (diafo-
nía) producidas por radiación de un cable sobre el res-
to y pueden incluir malla externa, en cuyo caso están
protegidos de interferencias externas. También es co-
o
mún la codificación de los cables por colores, de ma-
nera que se puede identificar fácilmente las conexiones
Figura 4.73. Principales conectores de altavoces. en uno y otro extremo .
--

4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.


AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

4.7.6. Tipos de conexiones


Las conexiones balanceadas se realizan conectando
cada uno de los terminales al pin correspondiente. En
la Figura 4.76 se muestran tres configuraciones típicas
utilizando diferentes conectores.
En general , para conectar una fuente no balanceada a
un dispositivo balanceado , se unen dos de los conduc-
tores del cable (malla y negativo). En la Figura 4.77 se
Figura 4.75. Cable para la conexión de altavoces. muestran dos configuraciones típicas.

a) Conexión balanceada XLR-XLR.

b) Conexión balanceada Jack-Jack.

c) Conexión balanceada XLR-Jack.

Figura 4.76. Conexión balanceada-balanceada.

a) Conexión no balanceada XLR-balanceada XLR.

b) Conexión no balanceada Jack-ba!anceada Jack.

Figura 4.77. Conexión no balanceada-balanceada.


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

~áginas web de ioterés CJ


Beyma. Fabricante de altavoces , ampli- 1 -
ficadores, filtros y otros accesorios para
Crown. Fabricante de amplificadores de PCP audio. Cálculo on line de los com-
instalaciones de sonido .
sonido (en inglés). ponentes de un filtro de cruce pasivo.
http-J/car.beyma.com/
http://www.crownaudio.com/index2. http://www.pcpaudio.com/
htm Yamaha. Fabricante de productos de so-
nido profesional, entre los que se incluyen
amplificadores de potencia y altavoces.
http://es.yamaha.com

e) Red de compensación de máxima impedancia.


Cuestiones d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

4.1. ¿Qué tipo de cable se utiliza para la conexión de los al- 4.6. ¿Qué tipo de altavoz se encarga de reproducir las fre-
tavoces con un amplificador? cuencias altas del margen de frecuencias audibles?
a) Cable coaxial. a) Woofer.

b) Cable twinaxial. b) Subwoofer.

e) Cable bifilar simétrico. e) Tweeter.

d) Cable de cuadretes. d) Squawker.

4.2. ¿Qué factor limita la respuesta en frecuencia de un al- 4.7. La lectura de un óhmetro cuando se mide la impedan-
tavoz a bajas frecuencias ? cia de un altavoz es de 6,7 O. ¿Cuál crees que es la im-
pedancia nominal del altavoz?
a) Frecuencia de resonancia.
a) 4 O.
b) Inductancia de la bobina.
b) 6 O.
e) Resistencia en CC.
e) 8 O.
d) Ninguna de las anteriores es cierta .
d) 16 O.
4.3. ¿Qué tipo de caja acústica tiene una mejor respuesta a
las bajas frecuencias? 4.8. ¿Qué impedancia de salida típica tiene un amplifica-
dor?
a) Recinto infinito.
a) 0,1 O. b) 8 O.
b) Caja abierta.
e) 600 O. d) 1 MO.
e) Recinto de compresión.
4.9. ¿Qué parámetro de un amplificador indica el nivel míni-
d) Caja bass-reflex.
mo de señal aplicada a la entrada capaz de producir la
4.4. ¿Qué atenuación fuera de la banda de paso tiene típi- máxima potencia de salida, sobre la carga especifica-
camente un filtro de segundo orden? da por el fabricante ?
a) 20 dB/década. a) Potencia admisible.
b) 40 dB/década. b) Sensibilidad .

e) 60 dB/década. e) Distorsión.

d) 80 dB/década. d) Potencia eficaz.


4.5. ¿Qué circuito de un filtro permite compensar la diferente 4.10. ¿Cuál de los siguientes conectores se utiliza normal-
sensibilidad de los altavoces de graves y de agudos? mente en líneas balanceadas ?
a) Red de compensación de frecuencia . a) Jack.

b) Red de atenuación . b) RCA.


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

c) XLR . 4.15. Medida de la potencia de salida de un amplificador.


A partir de la máxima señal de salida que puede sumi-
d) CINCH .
nistrar el amplificador sin producir distorsión, se puede
4.11. ¿Cuáles son las unidades de medida de la sensibilidad calcular de manera aproximada la potencia de salida de
de un altavoz? un amplificador. Para ello, a partir de una señal de prue-
ba suministrada por un generador de baja señal aplica-
a) dB/w/m.
da a la entrada de línea del amplificador (Figura 4.78) ,
b) dB. realiza el siguiente proceso :
c) V/Pa.
Tabla de medidas
d) W/m . /(Hz) V¡ Vo G(V/ V¡) 20log( V0 / V¡)
4.12. ¿Cómo se denominan los filtros que dejan pasar las fre- 16
cuencias bajas y atenúan el paso de las frecuencias al- 32
tas? 60
125
a) Filtros pasa bajos.
250
b) Filtros pasa altos. 500
c) Filtros pasa banda. 1.000
2.000
d) Filtros banda eliminada.
4.000
8.000
16.000

Actividades de aplicación 32.000

G=20 log (V0 IV;) [dB]


4.13. Conexiones de audio. Identifica para los equipos de
imagen y sonido utilizados en el aula taller, los diferen-
tes conectores que utilizan. Realiza diferentes esque-
mas de conexión entre ellos y justifica el tipo de cable
que debe utilizarse.
4.14. Curva de respuesta en frecuencia del amplificador.
A partir del montaje de la Figura 4.78 :
a) Aplica con el generador de baja frecuencia a la en-
trada de línea del amplificador una señal de ampli-
tud de 150 mv. 1 y, sin modificarla aumenta la fre -
cuencia de octava en octava, hasta cubrir todo el
margen audible.
10 100 1.000 10,000 100.000
b) Con la ayuda del osciloscopio mide la tensión de
Frecuencia (Hz)
salida en la carga para cada valor de frecuencia y
anota los valores de amplitud obten idos en la salida Figura 4.79. Respuesta en frecuencia del amplificador de bajo
en una tabla. estudio.

c) A partir de los datos obtenidos, representa la res-


puesta en frecuencia del amplificador en la gráfica
de la Figura 4.79.

Osciloscopio

Generador de baja frec uencia


·¡;¡ :i¡j: o· o
. ·] :_
'•.-.•,••,' ,-r,. ílJ ' "' :;;
~ ':!L aa ~ CICJCI e

Figura 4.78. Medida de la respuesta en frecuencia y la potencia de salida de un amplificador.


4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

a) Conecta al amplificador los altavoces o resistencias 4.17. Filtros pasivos. El filtro de la Figura 4.82.a se utiliza en
que simulen los mismos. La medida de la señal de los filtros de cruce para eliminar las frecuencias no de-
salida se realizará con un osciloscopio . seadas que se aplican a un altavoz. Realiza el montaje
de la Figura 4.82.b y el siguiente proceso :
b) Suministra la señal de prueba al amplificador y au-
menta su amplitud mediante los mandos disponi-
a) Aplica la señal del generador de funciones al filtro
bles en el generador, hasta obtener en el oscilosco-
bajo estudio, con una señal de entrada de 1 Vpp.
pio la máxima tensión de salida sin que se produzca
Visualiza esta señal con un canal del osciloscopio y
distorsión. Dibuja la señal de entrada y la señal de
comprueba la salida del filtro con el otro canal.
salida visualizada en el osciloscopio en los oscilo-
gramas de la Figura 4.80 , anotando el valor de ten-
b) Modifica la frecuencia aplicada al filtro y completa la
sión pico a pico .
tabla de la Figura 4.83.
c) Calcula la potencia eficaz de salida mediante la fór-
mula:

V;,
PRMs = z

d) Realiza de nuevo todo el proceso modificando la


impedancia de carga del amplificador. Justifica las
diferencias encontradas.
4.16. Frecuencia de resonancia de un altavoz. A partir del
montaje de la Figura 4.81 , variando la frecuencia sumi-
V/DIV: TIME/DIV:
nistrada por el generador de baja frecuencia , determi-
na la frecuencia de resonancia a partir de la lectura del
voltímetro. La impedancia interna del generador de fun-
ciones (normalmente 600 O) y la impedancia del alta-
voz forman un divisor de tensión . Como a la frecuen-
cia de resonancia la impedancia es máxima, también lo
será la caída de tensión en el altavoz. Por tanto , cuan-
do la lectura del voltímetro sea máxima, la frecuencia
suministrada por el generador será la frecuencia de
resonancia. Se recomienda utilizar en la actividad un
voltímetro AC de tipo analógico. Repite la medida con
diferentes tipos de altavoces y justifica el valor de la fre- V/DIV: TIME/DIV:
cuencia de resonancia obtenida en cada caso. Figura 4.80. Oscilogramas.

+ 600!1
Generador de baja frecuencia

a) Montaje práctico. b) Circuito equivalente.

Figura 4.81. Cálculo de la frecuencia de resonancia de un altavoz.

Fi ltro Osciloscopio

a) Esquema bajo estudio. b) Montaje práctico.

Figura 4.82. Estudio de filtros pasivos .


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

Tabla de medidas e) A partir de los datos obtenidos de la tabla anterior,


f(Hz) V¡ G (V0 IV;) 20 log(V0 / V;) representa la resp uesta en frecuencia del filtro en la
Va
16 grafica de la Figura 4.83.
32 d) Justifica el tipo de filtro y su utilidad en el diseño de
60 filtro de cruces. ¿Para qué tipo de altavoz es ade-
125 cuado este filtro?
250
e) Comprueba el funcionamiento del filtro apl icando di-
500 rectamente la señal del generador al filtro sustitu-
1.000 yendo la resistencia por el altavoz . Realiza un barri-
2.000 do de frecuencias y justifica el efecto del filtro en el
4.000 sonido reproducido .
8.000
16.000
32.000 4.18. Diseño de filtros pasivos. La Figura 4.84 muestra un fil-
tro de cruce completo de segundo orden que incluye redes
G = 20 log (VJ V¡) [dB] de compensación y una red de atenuación . A partir de un
programa de simulación y diseño de filtros de cruce, reali-
za las operaciones necesarias para el diseño completo de
los filtros si se desea una frecuencia de corte de 2.000 Hz.
La potencia de los altavoces es de 1O W.

Actividades de refuerzo
4.19. Enumera las principales características técnicas que
definen la calidad de un amplificador.

4.20. ¿Qué es la sensibilidad de entrada de un amplificador?


10 100 1.000 10.000 100.000
Frecuencia (Hz) 4.21. Enumera las principales características técnicas que
definen la calidad de un altavoz .
Figura 4.83. Respuesta en frecuencia del filtro bajo estudio .
4.22. ¿En qué se diferencia la radiación de un altavoz y la de
una bocina?

Filtro Red de
com ensación

+
S woofer = 90 dB/W/m
Woofer RL= 8 Q Le= 0,6 mH

Filtro Red de Red de


paso alto atenuación compensación

S iwe1eer = 100 dB/W/m


RH~ 8Q L,~ 0,05 mH
Tweteer

Figura 4.84. Filtro de dos vías.


4. EQUIPOS Y TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES Y ALTAVOCES

4.23. Tipos de altavoces en función del margen de frecuen- 4.28. La Tabla 4.7 muestra las características de un altavoz.
cias que son capaces de reproducir. Contesta a las cuestiones planteadas justificando la so-
lución propuesta:
4.24. ¿Por qué la resistencia que se mide con un óhmetro no
se corresponde a la impedancia nominal de un altavoz? Tabla 4.7. Características de un altavoz.
¿Qué resistencia aproximada se mediría para un alta-
voz de impedancia nominal de 8 O? Diámetro 18" (460 mm)

4.25. Un amplificador de potencia de 40 W está conectado a Impedancia nominal 80


unos altavoces de sensibilidad de 90 dB/W/m. Si se de-
Impedancia mínima 7,4 Q
sea obtener el mismo nivel de presión sonora con un
amplificador de de 1O W, ¿qué sensibilidad deben te- Potencia admisible 1.000 W (AES)
ner los altavoces ?
Potencia de programa 2.000 W
4.26. Justifica si son correctas las conexiones de los altavo-
ces de la Figura 4.85, indicando el efecto que provoca- Sensibilidad 97 dB/1W/1m
rán en la señal de sonido reproducida. Margen de frecuencias 25-1 .000 Hz

Rendimiento 2%
L R
a) ¿De qué tipo de altavoz, en función del margen de
frecuencias que reproduce , se trata?
b) ¿Qué impedancia tiene en corriente continua?

e) ¿Cuál es su potencia nominal?

d) ¿Qué nivel de presión sonora genera a 1 m de dis-


a) Caso l. tancia cuando se aplica la potencia nominal?
e) ¿Por qué su rendimiento es tan bajo?
L
R
4.29. ¿Qué es el cortocircuito acústico? ¿Cómo se soluciona?

4.30. Tipos de cajas acústicas.

4.31. Un amplificador de potencia nominal de 10 W alimen-


ta el altavoz de la Figura 4.87. En condiciones de cam-
po libre :
a) ¿Qué nivel de presión sonora mediría un sonóme-
b) Caso 2.
tro a un metro de distancia, cuando se alimenta con
Figura 4.85. Conexión de un amplificador a los altavoces. 1 W de potencia?

4.27. Indica el ángulo de cobertura del altavoz con diagrama b) ¿Y si el altavoz se alimenta a la potencia nominal?
de radiación que se muestra en la Figura 4.86. e) Completa la tabla cuando la potencia aplicada al al-
tavoz es de 1O W.

Nivel de presión sonora (dB)


lm 2m 4m 8m ]6 IIl 100 IIl

Figura 4.87. Nivel de presión sonora con la distancia.

4.32. La Figura 4.88 muestra la respuesta en frecuencia de


un filtro. Justifica las principales características de este
180º filtro :
Figura 4.86. Ángulo de cobertura de un altavoz. a) Número de vías del filtro.
b) Frecuencias de corte de cada uno de los filtros.
4. EQUIPOS V TRANSDUCTORES ELECTROACÚSTICOS.
AMPLIFICADORES V ALTAVOCES

e) Orden de cada uno de los filtros y su pendiente de 4.35. ¿Qué función tiene la red de atenuación de un filtro de
atenuación, fuera de la banda de paso. cruce ?
d) Si a la entrada del filtro están presentes las señales 4.36. ¿Por qué es necesario cambiar la polaridad de uno de
que se muestran en la Figura 4.89, indica las seña- los filtros en un sistema de dos vías de segundo or-
les que reprodu cirá cada uno de los altavoces. den ?

Ganancia (dB) 4.37. Resume el principio de funcionamiento de un altavoz


o electrodinámico. Compara el funcionamiento con el de
- 3 dB un altavoz electroestático.
- 6dB I 1/
-12dB 4.38. Identifica los tipos de conectores que se utilizan en las
I I
-18dB I I conexiones de la Figura 4.91 . Especifica qué tipo de
-24 dB 1 equipos y dispositivos conectan típicamente cada uno
I I
I 1\ / 1\
de ellos.
-30 dB I y \
I I/ \ \
-36dB \ \
10 100 1.000 10.000 /(Hz)

Figura 4.88. Respuesta en frecuencia de un filtro .

l A

IV >----- - - ~·------------

IOOHz 1 kHz !OkHz f Figura 4.91. Terminales comunes de sonido.

Figura 4.89. Señales de entrada del filtro. 4.39. Indica las principales diferencias entre una transmisión
balanceada y no balanceada. ¿Qué tipo de conecto-
4.33. Indica el nombre que reciben los altavoces en los sis- res y conductores se utilizan típicamente en cada una
temas que se muestran en la Figura 4.90 y el margen de ellas?
de frecuencias aproximado que reproduce cada uno de
4.40. Comprueba el nivel de presión sonora que se obtiene
ellos. ¿Por qué es necesario utilizar filtros de cruce en
a un metro de distancia del altavoz en las dos situacio-
los sistemas de varias vías ?
nes mostradas en la Figura 4.92. Del resultado obteni-
Frecuencia do, ¿qué conclusión extraes?

S 1=l 00dB/W/m Lª

~ , 1 1
~➔~
a) Altavoz de S= 100 dB/W/m.

Caso 1 !O Hz

Figura 4.90. Sistemas de varias vías. b) Altavoz de S = 90 dB/W/m.

4.34. Diseña un filtro de dos vías de primer orden para la Figura 4.92. Comparación entre dos altavoces de diferente
conexión de un altavoz de agudos (RH = 8 O) y uno sensibilidad.
de graves (RL = 4 O) con una frecuencia de corte de
2.000 Hz. Repite el diseño si se desea una respuesta
en frecuencia de segundo orden .
Contenidos
5.1. Amplificadores
5.2. Ecualizadores
5.3. Procesadores de dinámica
5.4. Mezcladores
5.5. Procesadores de tiempo
5.6. Medidores e indicadores
5.7. Montaje en armario distribuidor

Objetivos
• Relacionar los equipos de tratamiento de la señal con la fun-
ción que realizan .
• Interpretar las características técnicas de los equipos de trata-
miento de la señal , a partir de la documentación técnica pro-
porcionada por el fabricante.
• Configurar los equipos de tratamiento de la señal de mane-
ra adecuada en función del resultado requerido en cada si-
tuación.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.1. Amplificadores ¿Sabías que ... ?


El amplificador de sonido , además de amplificar la Las unidades dBu y dBm coinciden numéricamente si la
señal de entrada, necesita de otras etapas que se en- impedancia del circuito sobre la que se mide es de 600 O.
cargan de seleccionar la fuente de sonido y adecuar las
características de la señal que proporciona esta a los
niveles adecuados que excitan la etapa de salida. 5.1.2. Niveles de señal típicos
Normalmente, esta amplificación se realiza en dos eta- Los niveles de señal en las diferentes etapas de un
pas: una amplificación previa (preamplificación) y una equipo de sonido están normalizados, de manera que
amplificación de salida de potencia (amplificación) . el técnico sabe el nivel que cabe esperar en la salida de
las diferentes etapas, o el que es necesario suministrar
¿Sabías que ... ? a una entrada determinada. Por ejemplo, en los siste-
mas de sonido hay dos tipos de señales que se diferen-
Como norma general, muchas de las etapas de tratamiento de
la señal están incluidas en el propio equipo amplificador, aun- cian por su nivel de tensión:
que en ocasiones pueden formar parte de un equipo indepen- • Nivel de micrófono (Míe). Nivel de señal generada
diente. Por ejemplo: ecualizadores, procesadores, etcétera.
por un micrófono. Generalmente se encuentra cerca-
no a 2 mV.
• Nivel de línea (Une). En los equipos profesionales el
5.1.1. Niveles de señal nivel de línea para un equipo está definido en + 4 dBu
En el campo de la electrónica, para medir el nivel de señal (1,23 V) , para señales balanceadas. En cambio , los
en un punto se pueden utilizar diferentes unidades de me- equipos semiprofesionales utilizan como nivel de línea
dida, todas ellas utilizando como base el dB. En función - 10 dBv (0,316 V), para señales no balanceadas.
del nivel de referencia utilizado, las magnitudes pueden
expresarse en las siguientes unidades de medida: Recuerda que ...
• dBm. Unidad de medida de la potencia que utiliza Los micrófonos de alta impedancia proporcionan un valor
de tensión de salida relativamente alto, comprendido entre
como nivel de referencia 1 mW. La utilización de esta
1O mV y 30 mV, mientras que los micrófonos de baja im-
unidad no tiene sentido si no se conoce la impedan- pedancia suministran una tensión de salida reducida, en-
cia sobre la que se aplica, siendo habitual en los sis- tre 0,5 mV y 2 mV.
temas de audio profesional 600 O. La expresión que
evalúa la potencia en dBm es :

P(W) P(mW) ¿Sabías que ... ?


dBm = 10Iog W = 10Iog W
0,001 1m Nivel de línea es un término utilizado para indicar el nivel
de la señal de audio utilizado para transmitir las señales
• dBu. Unidad de medida de tensión , que utiliza como analógicas entre los diversos equipos de audio, tales como
referencia 0,775 V. Esta referencia se escoge porque reproductores de CD, amplificadores de audio, etcétera.
se corresponde con la tensión aplicada a una resis-
tencia de 600 O, que disipa una potencia de 1 mW.
El nivel de salida de un preamplificador depende de la
Esta unidad se utiliza en la mayoría de aplicaciones
etapa a la que se suministre la señal:
de audio profesional. Su expresión es:
• Salida de preamplificador. El nivel de salida depen-
V(V) derá de la sensibilidad del amplificador, pero normal-
dBu = 20Iog - - ~
0,775 V mente está comprendido entre 0,4 V y 2 V. Esta se-
ñal debe ser suficiente para que la etapa de potencia
• dBv. La unidad dBv también es una unidad de medi-
desarrolle su potencia nominal.
da del nivel de tensión , pero en este caso se escoge
como referencia 1 V. Es común su utilización en equi- • Salidas de grabación. La tensión de salida de gra-
pos de audio de consumo. La expresión que permite bación típicamente es de 0,2 mV por cada kO de im-
evaluar el nivel de señal es: pedancia de entrada del equipo de grabación. Así ,
por ejemplo , para una impedancia de entrada del
V(V)
dBv = 20 log 1V equipo de grabación de 50 kO a 100 kO el nivel de
salida estaría com prendido de 100 mV a 200 mV.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

• Salida de auriculares. Aproximadamente está com- un preamplificador específico, motivo por el cual , cada
prendido entre 0,3 V y 3 V. entrada de señal tiene su conexión independiente. En
la Figura 5.3 se muestran algunas de las conexiones
Por otro lado, la salida del preamplificador es amplifi-
de entrada típicas de un preamplificador, entre las que
cada por el amplificador, cuyo nivel de salida de alta-
destacan las siguientes :
voz es el más elevado y se utiliza para aplicar la señal
a los altavoces. Su valor depende de la potencia de sa- • Phono: entrada para reproductores de disco de vini -
lida del equipo. lo (giradiscos) .
Los equipos de sonido disponen de diferentes entradas y • Tuner: entrada para un sintonizador de radio.
salidas que permiten la conexión de diferentes dispositivos
• Tape: entrada para un reproductor de casete.
entre sí. La Figura 5.1 muestra las diferentes conexiones
de entrada y de salida típicas de un equipo de sonido. • CD: entrada para un reproductor de compact disc.
• Aux: entrada para reproductor de equipos auxiliares.
• Mic: entrada para la conexión de un micrófono.

Figura 5.1 . Fuentes de entrada y de salida de un equipo de


sonido.

5.1.3. Preamplificadores
Figura 5.3. Entradas típicas de un preamplificador.
En la Figura 5.2 se muestra el diagrama de bloques tí -
pico de un amplificador de sonido. Este dispositivo se La misión del amplificador de potencia es suministrar
puede dividir en dos secciones diferentes: el preamplifi- la señal de sonido con la potencia eléctrica suficiente a
cador y el amplificador de potencia. los altavoces.

¿Sabías que ... ? 5.1.4. Entradas de sonido del


El preamplificador de sonido puede estar integrado en el
propio amplificador de audio o formar parte de un equipo
preamplificador
independiente. Un equipo de sonido admite diferentes tipos de entra-
da, cada una de ellas adecuada a una fuente de sonido
con unas caracterísitcas determinadas. Estas entradas
El preamplificador es el sistema encargado de pro-
se pueden clasificar de la manera siguiente :
porcionar al amplificador la señal en óptimas condi-
ciones de nivel de señal , impedancia, margen dinámi- • Entradas de alto nivel. Estas entradas admiten se-
co , ecualización , etc. Cada fuente de sonido requiere ñales con un nivel comprendido entre 150 mV y 300

------ - ----- -- - ---


Previo Sección de preamplificación ' Sección
micrófono de amplificación
MIC de potencia
0
'i3 [13
ª,, Tuner .,_.___ _ __ _ _ __,
~ Tape ..+-- - - -- -- - - ;
Selector
de entrada
Preamplificador
y control de ton
Control de
volumen
Amplificador
de potencia

~
.{5 Line .,_.___ __ _ _ __ _,
.§ Aux
e:
¡¡¡
B~ §]
Phono Mute

~-- ----- --- ----- -- •


Figura 5.2. Diagrama de bloques típico de un equipo amplificador.
5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

mV eficaces , para una resistencia de entrada típica de entrada típica está comprendida entre 1.500 O
de 15 kO a 50 kO. El alto nivel de señal de entrada se para micrófonos de baja impedancia y 1 MO para mi-
justifica porque normalmente en estas entradas se crófonos de alta impedancia.
conectan equipos que previamente han realizado un
tratamiento de la señal. Ejemplos de entradas de alto
nivel son las que permiten la conexión de reproducto- ¿Sabías que ... ?
res de CD o magnetófonos (Line, Tuner, CD y Aux). Si se conectan equipos con diferentes niveles nominales,
se puede experimentar distorsión , sobre todo cuando una
• Entrada de micrófono. Son entradas de baja sen- salida de alta impedancia se conecta a una entrada de
sibilidad , ya que los micrófonos proporcionan un ni- baja impedancia.
vel de señal bajo, normalmente comprendido entre
1 mV y 5 mV. Para que el nivel de señal sea sim i-
lar al del resto de señales de entrada, se dispone de • Entrada de phono. Conecta la salida de un plato gi-
un preamplificador asociado que amplifica la señal a radiscos al amplificador. La sensibilidad de esta en-
unos niveles de entrada adecuados. La impedancia trada es similar a la de micrófono, pero debido a que

Ejemplo 5.1. Niveles de la señal de audio en el cam ino de la etapa de amplificación

La Figura 5.4 muestra la progresión típica de los niveles de la señal de sonido a medida que atraviesa las diferentes etapas
de la cadena de amplificación.
Los transductores de los micrófonos producen señales eléctricas muy débiles, típicamente de 1 mV (- 60 dBv) a 5 mV
(- 46 dBv), que deben ser amplificadas a un nivel de línea razonable , a través del preamplificador asociado para que puedan
ser aplicadas a la etapa siguiente.
Habitualmente, la señal de sonido se registra electrónicamente y se reproduce , por ejemplo, con los reproductores de CD ,
que suministran un nivel suficientemente alto para ser aplicado a la siguiente etapa de la cadena de sonido , sin necesidad de
preamplificación previa. Otra fuente que suministra el nivel de línea puede ser la salida de un sintonizador de radio . En todos
los casos , la señal suministrada es de alto nivel , típicamente entre 150 mV (- 16,5 dBv) y 300 mV (- 1O dBv).
Tras el procesado de la señal (control de tono, volu men, etc.) y una vez la señal alcanza el nivel adecuado, se envía al ampl i-
ficador de potencia, donde se amplifica a niveles suficientes para hacer funcionar unos auriculares o unos altavoces, los cua-
les convierten estas señales eléctricas nuevamente en sonidos audibles.
El nivel de entrada del amplificador de potencia dependerá de su sensibilidad, mientras que su nivel de salida dependerá de
su potencia nominal.

Preamplificador

"
'O [l¿] Selector Control de Control Preamplificador Amplificador
de entrada volumen de tono de salida de potencia

150 mV- 300 mV Preamplificador


~ §]: :
[l¿]
RIAA :
Phono : 1 [>
1 Mute ¡
:~ ---~ :
Nivel de señal : :
1 1
1 1
20 dBv 1 1
1 1
10 dBv 1
1 1
1
1
O dBv - -- ~-
1
-------------- - 1~- - ----- ------- ---~1--- - --------- --- 1~------- - ----- - -~1 --------
- 10 dBv 1

-20 dBv
1
1
1
Nivel de línea ' de volumen
Control
-30 dBv 1
1
1
- 40 dBv 1

-50 dBv
- 60 dBv Mute
- 70 dBv
- 80 dBv
Figura 5.4. Niveles y camino de la señal de audio en la etapa de amplificación.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

en el proceso de grabación se enfatizan determina- muestra la respuesta en frecuencia típica de un pream-


das frecuencias , el preamplificador asociado incor- plificador RIAA.
pora un ecualizador que corrige la respuesta en fre-
G(dB)
cuencia (ecualizador RIAA). ¡:=:¡:::¡::¡::¡:¡¡¡:¡¡==:¡::::¡:::¡:¡¡~:;.¡==¡:::::¡::¡::¡:¡+í¡¡=::¡
20
15
Recuerda que ... 10 ::=:t:::::::::::::::::::.11::'.
5
'-~:;;;;:::::::t:+1::==:=:t::t:::::+:+::=:::::
Para equipos domésticos, el nivel estándar de línea es de o
- 1O dBv, lo que significa que el nivel de entrada se corres- -5
ponde con aproximadamente 0,316 V. - lO t::::tittil:ttl::::t::t:t:ifflt::::t::l:tffl!l;tt:::::j
15
- ::=t:::::::::::::::::m~=r::::::tmm==:=+:t::::::::::~, ~
- 20::=:::::::::::::::::::::.11~=t::::::+:+1::==:=++:::l+:+::=~'
10 100 1.000 10 k 20 k
/(Hz)
5.1.5. Selector de entrada
Figura 5.6. Respuesta en frecuencia del preamplificador
El selector de entrada está formado por un conmuta- phono (ecualizador RIAA).
dor mecánico o electrónico, como el que se muestra en
la Figura 5.5, que permite elegir qué fuente de entrada
se procesará por el resto de etapas del equipo. ¿Sabías que ... ?
En la grabación de los discos de vinilo las señales que se
corresponden a los tonos bajos se atenúan respecto los to-
nos graves siguiendo una curva normalizada, que se de-
nomina RIAA (Recording lndustry Association of America).
Esta corrección de la señal se realiza para compensar las li-
mitaciones que presenta el soporte de grabación. La correc-
ción realizada también refuerza durante la grabación las se-
ñales de alta frecuencia, mejorando la relación señal/ruido.

Figura 5.5. Selector de entrada de un amplificador. 5.1.7. Control de tono y ecualización


Algunos preamplificadores incluyen controles, como los
5.1.6. Preamplificador de entrada representados en la Figura 5.7, que permiten , además
de regular la tensión de salida (volumen) , modificar la
El preamplificador de entrada es el primer dispositi- respuesta en frecuencia de la señal , mediante la inclu-
vo activo en la cadena de sonido , y realiza una adapta- sión de diferentes filtros correctores:
ción previa de niveles, para aumentar el nivel de señal
de entrada de los micrófonos y otros dispositivos a ni- • Control de tono.
veles típicos de línea. • Ecualizadores.
Este circuito es el que presenta una mayor ganancia • Control de audibilidad (/oudness).
en toda la cadena de audio . La alta ganancia de la eta-
pa preamplificadora permite aumentar la relación señal/ .
O"-~ «~ •
.
,., .. L ""•'- •

ruido , ya que proporciona un nivel de señal lo suficien- ( ' 1 1 ~ . : -,


temente elevado para que no se vea afectado por la se- ' J '
-
, '-
-
ñal de ruido que se añade en el resto de etapas de la
cadena de sonido. Figura 5.7. Controles típicos de un amplificador.

■ Preamplificador RIAA ■ Control de tono


El preamplificador RIAA es el preamplificador aso- El circuito de control de tono es un filtro que modifica
ciado a la entrada de phono que permite la conexión la respuesta en frecuencia del amplificador, con el obje-
de reproductores de disco de vinilo , el cual , además tivo de compensar la respuesta del oído humano.
de amplificar la señal debe realizar el proceso inverso
realizado durante la grabación para restaurar una res- Los circuitos de control de tono se basan en un ecuali-
puesta en frecuencia global plana. En la Figura 5.6 se zador shelving, que es un tipo de filtro que proporciona
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

ganancia o atenuación constante en una banda de fre- Para ello se utilizan filtros de she/ving con frecuencias
cuencias por encima y por debajo de dos frecuencias de corte preestablecidas, amplitud ajustable y pendien-
determinadas : la superior (f.) y la inferior ((). La Figura tes suaves. La Figura 5.1 O.a muestra el margen de ac-
5.8 muestra la respuesta de un ecualizador shelving que tuación típico del control de tono de dos bandas.
acentúa las bajas frecuencias . Estos circuitos se utilizan
• Control de tonos de tres bandas. Además de las
habitualmente en la ecualización de bajos y agudos en
frecuencias bajas y altas , se dispone de un control
los mezcladores o en los amplificadores de sonido.
para las frecuencias medias. Para estas frecuencias
G(dB) se utiliza un filtro resonante centrado alrededor de
2 kHz y con algunas octavas de ancho de banda. La
Figura 5.1 O.b muestra el margen de actuación típico
de un control de tono de tres bandas.
l0t--+-i-t-t~ '-++t---t--11-H-ttt1+----t-t-H-ttt1~-1
'- s

Recuerda que ...


El control de tono permite corregir la ganancia de las altas
- 10t---+-<-+++++++---+--<l-+-i-++-H+--+---t-H-+-+-t,H--~
(treble) y bajas frecuencias (bass) de manera independien-
te, amplificando o atenuando la señal de manera selectiva.
- 201--1--1..+++1-H¼---+-,1-H-++H+--+-1-H-+++,f+--~ En algunos equipos también es posible el control de las
100 1.000 10.000 frecuencias medias (middle).
/(Hz)

Figura 5.8. Ejemplo de respuesta de un fi ltro shelving de baja


G (dB)
frecuencia.

Los circuitos de control de tono permiten modificar la res-


+20 ~

---- r---
-
e --
HIGH

puesta de un conjunto de frecuencias sin modificar el res-


+10
-- Cut Boost

to. La Figura 5.9 muestra la respuesta de este tipo de filtro o = ¿ :.-- e--

para bajas frecuencias. Las componentes de alta frecuen- -10 - v


/2
', -
r----
LOW

cia no se ven modificadas por la acción del control de tono, / V r--


- 20 Cut Boost
mientras que las de baja frecuencia se modifican a volun-
tad por el usuario, amplificando o atenuando la señal. 100 1.000 10.000
/(Hz)

G(dB) a) Ecualizador de dos bandas.

+ 20 ----, G(dB)
HIGH
- ----

-~
+ 20 '--
+10 r-- _
--- .___ i' "r-0 ---
"
-- -
V
--:::::::=, +10
~
Cut Boost

- --
~
"-.
o MID
~ ~ ,.-
o
-- :g
-10
c.-:.---
v v
___,v
1/
- 10 - ~,,,. v
~
i'
-----/.
/,-
~

-----
Cut Boost
LOW

- 20 - 20
Cut Boost
100 1.000 10.000 100 1.000 10.000
/(Hz) /(Hz)
Figura 5.9. Respuesta en frecuencia de un circuito de control b) Ecualizador de tres bandas.
de tono de bajas frecuencias.
Figura 5.10. Rango de respuesta en frecuencia típica del
control de tono.
Los controles de tono son un tipo de ecualizadores que ope-
ran en 2 o 3 bandas de frecuencia fijas. En cada banda el Cuando el circuito de control de tono incluye más de
circuito de control de tono opera en todas las frecuencias de tres bandas recibe el nombre de ecualizador.
manera plana, excepto en una región de transición, donde
la señal se atenúa o se amplifica. En función del número de
bandas, podemos encontrar dos tipos de control de tonos:
El oído humano no tiene la misma sensibilidad para
• Control de tonos de dos bandas. Modifican la res- todo el rango audible, ya que es menos sensible a las
puesta de las frecuencias bajas (bass) y agudas (treble) . altas frecuencias y a las bajas frecuencias , con relación
(
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

a las frecuencias medias. Esta respuesta , además , izquierdo (L) y el canal derecho (R). La Figura 5.12
también depende del nivel de presión sonora. muestra el diagrama típico de un amplificador esté-
reo .
El control de audibilidad (/oudness) es un filtro de correc-
ción fisiológica que compensa la respuesta en frecuen- El control de volumen modifica la cantidad de señal
cia del oído humano, para mantener un nivel de sonoridad que se transfiere a la etapa de potencia, de manera
uniforme en toda la banda de frecuencias, independiente que se regula el nivel de señal que se amplifica en
del control de volumen. La respuesta en frecuencia típica esta.
de este filtro se muestra en la Figura 5.11. Este control ac-
túa de manera automática cuando se activa el conmutador
asociado, en función de la posición del control de volumen.
¿Sabías que ... ?
La etapa de potencia en ocasiones es un equipo separado
G(dB) del preamplificador.
+ 4 0dB ~~~~~~~~~~~~

;I
+ 20 dB c.- El control de balance modifica la cantidad de señal
c.- que se aplica a cada altavoz, es decir, este control per-
O dB
mite regular el volumen de cada altavoz con el obje-
- 20 dB _,_ ,~ '--
tivo de compensar posibles diferencias en la distan-

- 40 dB
_.... cia de estos con el oyente . El control de balance actúa
de manera independiente del control de volumen so-
20 100 1.000 10.000 bre la señal.
f( Hz )

Figura 5.11. Familia de curvas típica del control de audibilidad


de un equipo de sonido. ¿Sabías que ... ?
El control de balance funciona de manera similar a como
lo hace el control de volumen , pero actúa de manera com-
5.1.8. Control de volumen y balance plementaria para cada canal , de forma que la potencia que
se emite es siempre la misma: 100 %-0 %, 50 %-50 %,
Los amplificadores estéreo amplifican la señal de dos 75 %-25 %, O %-100 %.
canales de sonido de manera simultánea: el canal

Canal izquierdo (L)


Previo
micrófono
MIC

.s
[3 Selector Preamplificador Control de Amplificador
-== Tuner de entrada y control de tono volumen de potencia
"'
-="' Tape
"' Line
-="'"'
. [E [tl[Q] ~ [Q][Q]
=
"'" Phono
[0EJ Control
de balance

MIC
Previo
micrófono
~
[3
:a= Selector Preamplificador Control de Amplificador
= Tuner de entrada y control de tono volumen de potencia
"'"'Tape
-="' Line
-="'"'
!:
[E [tl[Q] ~ [Q][Q]
=
Phono
"'"
[0 EJ Canal derecho (R)

Figura 5.12. Diag rama de bloques de un amplificador estéreo.


5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.1.9. Preamplificador de salida íntimamente ligado al nivel de señal de entrada.

La señal de salida del preamplificador debe alcanzar • Amplificadores de clase AB. Este tipo de etapa pre-
el nivel adecuado para que el amplificador de potencia senta las ventajas de los amplificadores de clase A y
pueda desarrollar toda su potencia nominal. B: combina un bajo consumo con una baja distorsión.
Estos amplificadores consumen una pequeña alimenta-
5.1.1 O. Amplificador de potencia ción constante, independiente de la señal de audio apli-
cada a la entrada, de manera que se reduce el consu-
El amplificador de potencia es la etapa final de un me respecto un amplificador de clase A y se reduce la
equipo amplificador de audio. Se encarga fundamen- distorsión respecto uno de clase B. Es la configuración
talmente de proporcionar una señal de nivel suficiente más habitual en los sistemas de sonido del automóvil.
para excitar a los altavoces.
• Amplificadores de clase D. Los amplificadores de
clase D se basan en la modulación digital del soni-
Recuerda que ... do para utilizar técnicas de conmutación en su eta-
El amplificador de potencia es la última etapa de un am- pa de salida, de manera que el consumo se reduce
plificador. de manera considerable , así como su tamaño y su
peso . En general , ofrecen un nivel de distorsión bajo.
Habitualmente, se utilizan en los amplificadores de
Por lo general , los amplificadores de potencia también
baja frecuencia para alimentar subwoofers, aunque
incluyen protecciones contra sobrecorrientes , contra
actualmente también se pueden encontrar en el res-
sobretensiones y contra cortocircuitos de salida, para
to de amplificadores de sonido.
protegerlos y evitar que se destruyan cuando las condi-
ciones de funcionamiento no son las adecuadas. • Otros tipos de amplificadores. Existen otros tipos
de amplificadores de audio que tienen por objetivo
El acoplamiento del amplificador con los altavoces se rea-
aumentar el rendimiento manteniendo la distorsión
liza en tensión , por lo que su impedancia de salida es muy
por debajo de unos límites. Un ejemplo típico utili-
baja, comprendida normalmente entre O,1 D y 0,5 D.
zado en los amplificadores de audio son los de cla-
■ Clases de amplificador se G y clase H.

En la Figura 5.13 se muestra el interior de un amplifi-


cador de potencia. Se trata de un circuito electrónico ,
realizado a partir de dispositivos activos (válvulas, tran-
sistores, AO , circuitos integrados, etc.) y pasivos . Los
amplificadores se clasifican por la configuración de su
etapa de salida, que determinan la clase del mismo :
• Amplificadores de clase A. Las etapas de potencia
de esta clase consumen corrientes altas y continuas de
la fuente de alimentación, aunque no exista señal de
sonido. Esto genera una fuerte y constante emisión de
calor. Se caracterizan por ser amplificadores de gran
tamaño , con un alto consumo y un precio elevado . A
favor, tienen muy baja distorsión, por lo que ofrecen la
mayor calidad. En general , esta clase de amplificación
Figura 5.13. Interior de un amplificador de potencia.
se utiliza en los equipos de gama alta, ya que propor-
cionan un sonido potente y de muy buena calidad.
• Amplificadores de clase B. Las etapas de potencia
¿Sabías que ... ?
de estos amplificadores no consumen corriente con- El principio de funcionamiento de los amplificadores de cla-
tinua de la fuente de alimentación , mientras no exis- se G y clase H se basa en una fuente de alimentación con-
trolada , en la cual la tensión suministrada es baja durante
ta señal de sonido . Por tanto, el consumo se reduce .
la operación normal y se incrementa cuando las necesida-
El principal inconveniente de estas etapas es que la des de energía del amplificador así lo requieren , es decir,
señal amplificada incorpora mucha distorsión. El bajo la tensión de alimentación varía en función del nivel de la
consumo lo hace especialmente indicado en equipos señal de salida de aud io necesaria en cada momento.
alimentados por bate rías , ya que el consumo está
5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.2. Ecualizadores Un factor determinante en los filtros paso banda es la


selectividad en frecuencia , es decir, la capacidad que
Un ecualizador es un circuito o dispositivo que aumenta o tienen estos de discriminar las señales de frecuencia
reduce la ganancia de manera selectiva, en tres o más ban- comprendidas fuera de la banda de paso.
das, con el objetivo de corregir deficiencias en la respuesta
El factor de calidad de un filtro determina la selectivi-
en frecuencia de la señal de entrada o realizar el balance
dad en frecuencia de un filtro paso banda y se define
de tono de una fuente de sonido. De esta manera es posi-
como la relación entre la frecuencia central del filtro (f)
ble, realzar las frecuencias de las señales que originalmen-
y su ancho de banda a -3 dB (Bw3dJ:
te son débiles o, por el contrario, atenuar las frecuencias de
aquellas señales que tienen un nivel excesivo. fe fe
Q = -- = - -
Bw3d B fs - f;
¿Sabías que ... ?
La Figura 5.14 muestra diferentes factores de calidad
Los ecualizadores se encuentran dentro de los equipos de-
nominados procesadores de frecuencia, ya que son dispo-
de un filtro paso banda : cuanto mayor es el factor de
sitivos que modifican a voluntad del usuario la respuesta calidad de un filtro , más selectivo es este .
en frecuencia de la cadena de sonido.
G

\\,
1 \ '\
Un ecualizador se fundamenta en la división del espec-
0,8 \
tro en diferentes segmentos, cada uno de ellos regula-
Q- 0,5
do por un filtro paso banda sintonizado a una frecuencia 0,6
I

diferente. En función de la manera en que actúa dicho I I \


/ 1/ \ \
filtro , existen tres tipos de ecualizadores diferentes : 0,4 /
/ / V
1
1
\
\
'\ I'\ 1,
'\ \
/ /

• Ecualizador gráfico . / / \
1,
0,2
/ /
' '
~
_/ / 1/ 1' -

--
• Ecualizador paramétrico. _,,-

• Ecualizador semiparamétrico .
/ ✓
1
1 - I'-.

10
0,1
flfc
Figura 5.14. Factor de calidad de un filtro.
¿Sabías que ... ?
Un ejemplo de ecualizador es el clásico control de tono , ya
que permite modificar la ganancia de tres bandas fijas de Ejemplo 5.2. El filtro paso banda
frecuencia (graves , medios y agudos) .
El ancho de banda de un filtro paso banda de un ecuali-
zador de una octava está limitado entre la frecuencia infe-
rior (f¡) de 707 Hz y la frecuencia superior (f) de 1.414 Hz.
5.2.1. Ancho de banda y calidad de un La frecuencia central del filtro es de 1.000 Hz, su ancho de
banda es de 707 Hz y su factor de calidad de 1,41 :
filtro paso banda
El ancho de banda de un filtro es el margen de frecuen- fe = ~ = j 707 · 1.414 = 1.000 Hz
cias que deja pasar. Queda limitado por las frecuencias Bw _ 3 dB = fs - f; = 1.414 - 707 = 707 Hz
en las cuales la señal de salida se atenúa 3 dB. Es-
tos puntos determinan las frecuencias de corte del filtro : fe fe 1.000
Q = -- = -- = - - = 1,41
frecuencia de corte superior (fe) y frecuencia de corte Bw3 d 8 f5 - f; 707
inferior (fe¡). El ancho de banda se define como:

Bw3d B = fs - f;
El filtro tendrá su mayor ganancia a la frecuencia cen-
tral, disminuyendo a medida que nos alejemos de esta.
5.2.2. Ecualizadores gráficos
La frecuencia central de un filtro se define como la Un ecualizador gráfico está formado por un conjun-
media geométrica de las frecuencias de corte del filtro to de filtros conectados en paralelo , donde cada uno
(fes y fe¡) relacionadas por la expresión siguiente: de ellos se encarga que modificar la respuesta en fre-
cuencia de una parte de la banda audible, de mane-
fe = Jt:,; ra que en conjunto cubre toda la banda de frecuencias
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

(Figura 5.15). Cada filtro sólo modifica la ganancia, ate- con ancho de banda de 1 octava, 2/3 de octava, 1/2 de
nuando o amplificando la señal de entrada de la banda octava y 1/3 de octava.
de paso en la que trabaja.

Figura 5.15. Estructura interna de un ecualizador gráfico.


Figura 5.16. Ecualizador gráfico de 5 bandas.
Según el número de bandas en las que se divide el
espectro audible, tendremos diferentes tipos de ecua- Cada banda de un ecualizador está centrada en una
lizadores. Por ejemplo , en la Figura 5.16 se muestra frecuencia determinada, que se corresponde con una
un ecualizador gráfico de 5 bandas . Debido al redu- de las frecuencias estándares definidas en la Tabla 5.1.
cido número de bandas en las que trabaja, este tipo La relación entre las frecuencias centrales de un ecua-
de ecualizador lo encontraremos solamente en equi- lizador se elige para que sea aproximadamente cons-
pos domésticos. tante, de manera que mantenga relación con la percep-
ción logarítmica de la escala de frecuencias del oído.
Para ámbitos profesionales se utilizan ecualizadores de Por tanto, el factor de calidad Q de los filtros de cada
más bandas, los cuales dividen el espectro en filtros ecualizador es constante .

Tabla 5.1. Frecuencias estándar utilizadas en los ecualizadores de bandas de 1 octava, 2/3 de octava, 1/2 de octava y 1/3 de octava.
¡ i I j ' '
: Bandas de octava , Bandas de octava : : Bandas de octava , Bandas de octava
f(Hz) ;,.______ - - - 7 - - - - - - - J f(Hz) ---; ------- ---- --7 f(Hz) -- ------,---- ----- 1 f(Hz) 1- - -,--- ------- - - - -
¡ 1 ; 2/3 1/2 ¡ 1/3 1 1 1 ' 2/3 1/2 1/3 !
1
' 1 2/3 1/2 ' 1/3 ' 1 ' 2/3 ' 1/2 : 1/3

22,4
L X
_J _ J
125 X 710 X 4.000 X X X X
~
l xJ
l ' •
25 1 X ____L x l 140 4.500
28 160 X X

1
31 ,5 X 1 X 1
X 1180 ' X
' '
35,5 200

40 X 7.100 1 1
1
"
,...~
45 X X 8.000 X X X
-r --¡-
50 X

56 315 X 10.000 X X

63 _ x~ ~ J2.000 X 11 .200 1 X ¡
...J
71 X 2.240 12.500 X
--¡ l
80

X X
=..........,_L c .soo
X
! X 14.000

16.000
--~
1 :
.l.......

X
-L
X

r,. , ,.,. . .,. . . .- , ., , .,.-~


X X X

7 ___,__.. . .,____.__"°"'"'~-~~----
. ________._. .,___ _ _. . .,. __ _.______.~-~~_.._ X 18.000

X
señal de la salida es igual al de la entrada. La variación
Ejemplo 5.3. Factor de calidad de un ecualizador gráfico de ganancia suele ser simétrica para realce y atenuación .
En la posición más alta se tiene una ganancia máxima tí-
El ecualizador gráfico de una octava divide el espectro en
1O bandas de frecuencia . La relación entre dos frecuen - pica de 12 dB, mientras que en la posición más baja la se-
cias centrales es de una octava, ya que la superior dobla ñal de entrada se atenúa típicamente 12 dB.
a la inferior.
Según la Tabla 5.1 los filtros de cada banda deben estar
sintonizados a las frecuencias de 31 ,5 Hz, 63 Hz, 125 Hz,
Recuerda que ...
250 Hz, 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz, 4.000 Hz, 8.000 Hz Un ecualizador paramétrico dispone de pocas bandas, sien-
y 16.000 Hz. do suficiente para cubrir todas las necesidades de ecuali-
zación . En un ecualizador gráfico, las bandas de ecualiza-
El factor de calidad de los filtros de los ecual izadores es
ción pueden representar muchas bandas diferentes.
siempre constante. Así , por ejemplo , para un ecualizador
de una octava , el factor de calidad del filtro , tal y como se
comprobó en el Ejemplo 5.2 es de 1,41 .

5.2.3. Ecualizador paramétrico


Un ecualizador paramétrico permite modificar, además
¿Sabías que ... ?
de la ganancia del filtro , su frecuencia central y su factor
El ecualizador gráfico debe su nombre a que los controles
de calidad , es decir, su ancho de banda. Cada filtro para-
están dispuestos horizontalmente por bandas, de manera
que la posición de cada cursor representa en conjunto la res- métrico dispone de los tres mandos mostrados en la Fi-
puesta en frecuencia que se aplica a la señal de entrada. gura 5.19, que permiten modificar la actuación del filtro:

• Variación de la ganancia (Gain). La Figura 5 .20 .a


muestra la respuesta en frecuencia de un filtro para-
■ Ajuste de ganancia de un ecualizador
métrico en función de la ganancia.
En la Figura 5.17 se muestra el aspecto de un ecualizador
• Variación del factor de calidad ( Q) . La Figura 5.20 .b
gráfico de 2 canales, de 2/3 de octava, es decir, 15 ban-
muestra la respuesta en frecuencia de un filtro para-
das. Los ecualizadores gráficos disponen de un potenció-
métrico en función de la variación de Q.
metro deslizante, graduado en dB, para el ajuste de la ga-
nancia o de la atenuación de cada banda de frecuencia. • Variación de la frecuencia de sintonía (Frequency'J . La
En la posición central la ganancia se corresponde a O dB, Figura 5.20.c muestra la respuesta en frecuencia en fun-
es decir, una ganancia unidad , de manera que el nivel de ción de la frecuencia a la que está sintonizado el filtro.

Figura 5.17. Ecualizador gráfico de 2 canales, 15 bandas.

Ejemplo 5.4. Respuesta en frecuencia de un ecualizador gráfico .

Modificando la ganancia de cada banda d,e un ecualizador, como se muestra en la Figura 5.18 se obtiene gráficamente la res-
puesta en frecuencia deseada.

63 Hz 250 Hz l kHz 4 kHz 16 kHz


1 2dB ~~~~~~~~~~~~,~~

OdBi

-1 2 dB
it ti ¡¡¡¡ H;; i
L ] L] L] L] L] [] L]
32 Hz 125 Hz 500 Hz 2 kHz 8 kHz
Figura 5.18. Ejemplo de respuesta en frecuencia de un ecualizador gráfico.
5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO OE LA SEÑAL OE AUDIO

" ' □ ""


La principal ventaja de estos filtros es que permite ac-
7az 12kHzIO kHz
tuar sobre cualquier frecuencia del espectro audible , no
siendo necesario que coincida con una de las frecuen-
cias centrales de las bandas de un ecualizador gráfi-
3 kH z 18 kHz co. Además, este tipo de ecualizador posibilita regular
Frequency el ancho de banda, lo que permite atenuar o enfatizar
solo un estrecho margen de frecuencias de interés, sin
necesidad de afectar al resto.

¿Sabías que ... ?


Normalmente , los ecualizadores sem iparamétricos for-
man parte de otros equipos como mezcladores o ampli-
ficadores profesionales, pero no como equipos indepen-
dientes.

Bandwitb (Q)

5.2.4. Ecualizadores semiparamétricos


Los ecualizadores semiparamétricos pueden ajustar
la frecuencia central y la ganancia del filtro , pero no su
Figura 5.19. Controles típicos de un ecualizador paramétrico. factor de calidad .
La Figura 5.21 muestra los controles de un ecualiza-
dar presentes en un amplificador de sonido . Dispone
de tres filtros semiparamétricos que permiten ajustar el
tono en tres bandas de frecuencia variable (baja, me-
dia y alta) . El control de nivel (LEVEL) de cada filtro
a) Variación de la ganancia. permite modificar la ganancia de las señales de fre-
cuencia seleccionados mediante el control de frecuen-
cia (FREO) .

1 5.2.5. Filtros ranura (notch)


b) Vari ación del fac tor de calidad.
En ocasiones, los ecualizadores vienen acompañados
de un tipo especial de filtro , denominado filtros ranu-
ra o filtro notch. En la Figura 5.22 se muestra la res-
puesta en frecuencia típica de este tipo de filtro : son fil-
tros de tipo banda eliminada, que presentan un ancho
de banda muy estrecho y su atenuación es muy ele-
c) Vari ación de la frecuencia de sintonía. vada (típicamente hasta 30 dB), de manera que solo
Figura 5.20. Modificación de· los parámetros de un ecualizador afecta a la señal indeseada, sin afectar al resto de fre-
paramétrico . cuencias.

LOW EQ MID EQ LOW EQ

ñj ><OQQ"J ,0Qj
B
GAIN BALANCE BASS TREBLE COMPRESSOR VOL

0
OdB
C)C)0
+ l 5d8 -1 5dB 15d8 - t5 d8 15d8 - 15dB 15 dB
~ LEVEL LEVEL LEVEL
- l ~S dB - 15 + ! SdB - LS +IS dB
3-BAN D SEMI-PARAMETRIC EQ _ ____..

Figura 5.21. Controles de un ecualizador semiparamétrico .


5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

G (dB) ~ ¡.-l /6 octava


o- ~ ~ ~ ~..+-- ~1- ~ ~ ~ Recuerda que ...
T3 dB
_ _ .,I _ _ _ - - - --
Un analizador de espectros de audio es un dispositivo de
medida del nivel de sonoridad que cubre toda la banda
- 2 0 - - - - -- ---+-+-+-i---+--i
de frecuencias de audio. La representación de la medida
se realiza según las bandas normalizadas, de manera que
es posible detectar las deficiencias en la respuesta en fre-
cuencia de un recinto acústico.

Figura 5.22. Filtro ranura. Debido a que la percepción sonora humana dista de ser
plana, es recomendable no realizar la ecualización de
Se utilizan para eliminar sobre todo frecuencias pará-
manera subjetiva, ya que varía de un individuo a otro.
sitas, como por ejemplo, la interferencia de la señal de
Por esa razón , para realizar el ajuste es necesario utili-
la red eléctrica (50 Hz) y normalmente se utilizan como
zar un analizador de espectros, instrumento de medición
complemento de los filtros paramétricos.
que muestra en su pantalla, de manera gráfica dividida
en bandas, el espectro del sonido en cada instante.
5.2.6. Ecualización de recintos
La ecualización de un recinto es un proceso de calibra- En la Figura 5.24 se muestra la disposición de los equi-
ción del que depende que la respuesta obtenida en la pos en el proceso de ecualización de un recinto. El gene-
sonorización del mismo sea espectralmente plana. rador de ruido rosa es un equipo que genera una señal

Ejemplo 5.5. Módulo ecualizador de un equipo de sonido

Encontraremos en el mercado equipos de ecualización que incorporan diferentes tipos de ecualizadores. El ejemplo de la Fi-
gura 5.23 muestra el diagrama de bloques de un sofisticado sistema de ecualización , de un equipo de bajo coste. Incluye un
ecualizador gráfico de 1/3 de octava para las señales de voz , que no cubre todo el espectro audible sino solamente las bajas
frecuencias, un filtro variable paso alto, un ecualizador de tipo shelving (control de tono) que permite realzar o atenuar las al-
tas frecuencias y dos filtros ranura (notch) con atenuación y frecuencia variable .

:l: :l: :l: ::\l :E ¿j ~ ~ ~ ::\:!


ºººººººººº
N00("1100lr)000
("') """ lr)\OOOC:~\0 0 ~
20-200 Hz _; N N freq G freq G freq G

Filtro
RF C> Filtro Ecualizador Filtro notch Filtro notch
C>
paso alto shelving

Figura 5.23. Módulo ecualizador-filtro notch.

EcuaLizador

mmmfü
Generador de ruido rosa

Analizador de espectros Analizador de espectros

••• •• ílílílooíl□ílíl □ 1: : l. ílíl □DDDDDDD 1::l•


Figura 5.24. Proceso de ecualización de un recinto acústico.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

que contiene la misma energía por cada octava del es- nivel de señal de entrada de otro equipo , con el objeti-
pectro. Antes de comenzar con el proceso de ecuali - vo de evitar, por ejemplo, que el volumen sea excesivo
zación , es necesario tomar como punto de referencia , y se sature el amplificador de potencia.
para futuros ajustes del sistema, la posición central de
los diferentes controles del ecualizador y del amplifica-
dor. De esta manera será fácil restituir el punto correcto
de ecualización del recinto cuando por cualquier motivo
estos controles se modifiquen por el usuario.
El micrófono del analizador de espectro debe ser de
tipo omnidireccional , para que de esta manera integre
el sonido directo y el reflejado por las diferentes super- Figura 5.26. Procesador de voz profesional.
ficies del recinto. La posición del micrófono debe ser
Los tipos de procesadores de dinámica más utiliza-
aquella para la cual se quiere lograr la ecualización , ya
dos son el compresor, el !imitador, la puerta de ruido y
que , lógicamente, la respuesta del recinto será diferen-
el expansor.
te en cada punto de la sala.

¿Sabías que .. .? 5.3.1. Compresor


Cuando es necesario ecualizar un recinto , se deben selec- El compresor atenúa las señales de entrada que exce-
cionar diferentes ubicaciones de escucha representativas, den de un nivel de señal prefijado (umbral). Las señales
para realizar un promedio de las diferentes respuestas. de nivel de entrada inferior al configurado, no se modifi-
can . La Figura 5.27 muestra el efecto del compresor en
La ecualización se lleva a cabo ajustando los controles la señal de entrada.
del ecualizador, de manera que la lectura del analiza-
dor de espectros sea uniforme para todas las bandas.
Una vez ajustado , es necesario tomar nota de las po-
siciones de los controles del ecualizador, para utilizarlo
como referencia futura si fuera necesario .

5.3. Procesadores de dinámica


Un procesador de dinámica es un dispositivo electró-
nico que modifica, a voluntad del usuario , el margen di- Figura 5.27. Funcionamiento de un compresor.
námico de una señal (Figura 5.25) , es decir, la diferen-
cia en el nivel máximo y mínimo de una señal. ■ Parámetros de configuración de un compresor
A Aunque la configuración y los principales mandos que
forman parte de un compresor varían entre diferentes
---,----¡ M""'" <linámSo .
fabricantes , todos ellos funcionan de forma parecida.
El principio básico de funcionamiento se basa en los si-
guientes controles :
--------------------------- ~ --- -
• Nivel de umbral (threshold). Establece el nivel de la
amplitud de señal (umbral) a partir del cual actúa la
compresión , es decir, cuando la señal sobrepase el
umbral seleccionado empieza la compresión , mien-
tras que no se realiza ninguna acción sobre el resto
de señales que no lo sobrepasan.
Figura 5.25. Margen dinámico de la señal.
• Tiempo de ataque (attack time). Determina el tiem-
En la Figura 5.26 se muestra el aspecto de un procesa- po de reacción del compresor una vez que la señal
dor de sonido profesional. Este tipo de procesadores se ha sobrepasado el umbral , de manera que a partir de
utiliza para corregir o controlar de manera automática el ese momento empieza a actuar el procesador.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

• Tiempo de mantenimiento (hold time). Tiempo que


debe pasar desde que la señal decae por debajo del um- ¿Sabías que ... ?
bral , para que el procesador deje de actuar. Su función Si la señal de entrada de un compresor no supera el nivel
es evitar que el procesador deje de actuar cuando la se- umbral, esta no se procesa. En cambio, si se supera este
ñal decaiga momentáneamente por debajo del umbral. umbral, se aplicará una reducción de ganancia en una can-
tidad determinada por la relación de compresión (ratio) con-
• Tiempo de relajación (release time). Tiempo que tar- figurada. Cuanto mayor sea, más reducción se aplicará.
da el compresor en dejar de aplicar la limitación de
ganancia una vez la señal pasa por debajo del nivel
umbral. Durante este tiempo la señal va recuperan-
do progresivamente su nivel original dejando de ac-
5.3.2. Limitador
tuar el compresor. Un !imitador es un compresor cuyo nivel de salida máxi-
mo está fijado en un punto, por encima del cual la salida es
• Enlace estéreo (stereo link) . Este conmutador per-
independiente del nivel de entrada y esta permanece cons-
mite aplicar la misma configuración a dos canales de
tante. Tal y como se muestra en la Figura 5.29 los limitado-
manera simultánea para procesar señales estéreo .
res aplican una compresión total por encima del umbral.
• Modo automático. Permite la posibilidad de que los
parámetros se configuren de manera automática en
función de las características de la señal de entrada. Señal de entrada
- - - - - - - - - - - . Umbral
• Relación de compresión (compression ratio) . Cantidad
de compresión (atenuación) que se aplicará a la señal
cuyo nivel sobrepase el umbral especificado. La Figura
5.28 muestra la relación entre la señal de entrada y de sa- Señal de salida
lida de un compresor para diferentes relaciones de com-
presión. Algunos ejemplos típicos de compresión son:

- 1 :1 . En este caso el compresor no actúa. Figura 5,29. Utilización de un !imitador. Un !imitador es un


compresor que utiliza una relación de compresión de oo :1.
- 4:1. Cuando la señal de entrada sobrepasa el um-
bral en 4 dB, el nivel de salida del procesador es En la Figura 5.30 se muestra la relación entre la señal
de 1 dB por encima del umbral. de entrada y de salida de un !imitador. El ratio de com-
presión CXJ :1 de un compresor se comporta como un !i-
O dB mitador de señal. Cuando la señal sobrepasa el umbral ,
1: 1 V su nivel de salida se recorta abruptamente para que no
- l OdB
/ 2:1
se supere en ningún caso.
/ ~
--
/
"'
~ ......
] - 20 dB --- ----lmM1l
--- --- --
/~ ~ oo :1 O dB
1:1 /
,
1,
"
-o
-;a
,/
/
/

«::: // - 10 dB
~ - 30 dB 1/
/
/ / "'
-o
¡,,· / oo: 1
~ 1/

- 40dB / -o"
- 20 dB
1/
/ "¡;j
'º /
- 40dB - 30dB - 20dB - !OdB OdB "
[/J - 30 dB
Señal de entrada /
Figura 5.28. Relación entre la señal de entrada y de salida de - 40 dB /
un compresor para diferentes relaciones de compresió n. ;/
- 40 dB - 30dB - 20 dB - !O dB OdB
- CXJ :1. Para esta relación de compresión el compre- Señal de entrada
sor funciona como !imitador, ya que el nivel de señal Figura 5.30. Relación entre la señal de entrada y de salida de
que sobrepasa el umbral se atenúa completamente. un !imitador.

• Ganancia de salida (output gain) . Debido a que du- La sección del !imitador de un equipo lleva asociado
rante la compresión se reduce el nivel de salida, este un indicador de tipo led (peak limiter) que se ilumina
control permite restituir el nivel máximo de salida. cuando entra en acción el !imitador, de manera que el
1

5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

usuario puede saber cuando la señal de entrada sobre- 5.3.4. Puertas de ruido
pasa el umbral establecido .
Las puertas de ruido impiden el paso de la señal has-
5.3.3. Expansores de dinámica ta que esta no supere un determinado umbral fijado por
el usuario.
Los expansores de dinámica actúan de manera inversa
a los compresores, es decir, aumentan la relación entre Las puertas de ruido son útiles cuando existen mu-
los sonidos más fuertes y los más débiles. La aplicación chas fuentes que pueden captar sonidos indeseados,
típica de este tipo de procesador es aumentar el margen de manera que solo se permite el paso de la señal
dinámico de fuentes de sonido que tienen un margen di- cuando el nivel de sonido es suficientemente alto como
námico reducido , como por ejemplo, las señales proce- para que el ruido sea enmascarado. De esta manera,
dentes de discos de vinilo o de cintas magnéticas. en los momentos donde más se puede notar el ruido ,
En la Figura 5.31 se nuestra el funcionamiento de un ex- como no se supera el umbral prefijado , el sonido no
pansor. El expansor actúa a partir del valor umbral confi- será procesado por la cadena de audio y su señal no
gurado. Cuando los niveles de la señal están por encima será amplificada.
del umbral , el nivel de salida se mantiene igual al de en-
trada, aumentando las diferencias de nivel cuando estos
caen por debajo del umbral. Al aplicar la expansión au-
Ejemplo 5.6. Comportamiento de una puerta de ruido.
menta la diferencia entre dos señales de amplitud dife-
rente , aumentando el margen dinámico de la señal. En la Figura 5.33 se muestra un ejemplo de procesado que
A
realiza una puerta de ruido. El umbral se configura para
que la señal con nivel inferior al configurado sea elimina-
¡
- - - - - - -·- -
Margen dinámico
_ I --------------- --- -
Umbral
-- - - - •
da, ya que se considera ruido .

El pico (1) es eliminado ya que, a pesar de que supera el


umbral, es de corta duración y no es capaz de abrir la puer-
ta debido a que su duración es inferior al tiempo de ataque
configurado.

a) Entrada del expansor.


A

fMargen dinámico
---------t(---------r -- -- -- -- - - --- --- .

b) Salida del expansor.

Figura 5.31. Ejemplo de funcionamiento de un expansor.

En la Figura 5.32 se muestran diferentes curvas de expan- Umbral


sión en función de la relación de expansión seleccionada.
0dB Señal de salida
1:1 V Figura 5.33. Funcionam iento de una puerta de ruido.
-lOdB
Un 1bra V
"'
:,2
1/2 La señal se deja pasar solo después de que la señal de
~ -20 dB V VI entrada supere el umbral del tiempo de ataque configura-
"
-o
-¡;;
1/ / / do (2). El pico de bajada (3), a pesar de que está por de-
1/ 1:2 V bajo del umbral, se deja pasar, y la puerta no se cierra , ya
] - 30 dB
que es de corta duración y no ha transcurrido el tiempo de
1/ / ¡
mantenimiento.
-40dB
/ V /
/ / 14 / 1:oo Una vez la señal decae por debajo del umbral (4) un tiem-
- 40 dB - 30 dB - 20 dB - 10 dB O dB po suficiente (tiempo de mantenimiento) la señal se ate-
Señal de entrada núa (5) hasta que la pu erta se cierra completamente (tiem-
Figura 5.32. Relación entre la señal de entrada y de salida po de relajación).
para diferentes relaciones de expansión.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.4. Mezcladores 5.4.1. Funcionamiento básico


Un mezclador o mesa de mezclas es un equipo forma- La función principal de un mezclador es la de combinar
do por un conjunto de canales amplificadores, donde se la señal de diferentes fuentes de sonido. Para ello , el
trata la señal procedente de diferentes fuentes de sonido, equipo realiza las siguientes operaciones básicas :
de manera que se pueden agrupar a voluntad del usua- • Recibe la señal de audio de diferentes dispositivos
rio , para su procesado conjunto y posterior combinación externos: micrófonos , procesadores, magnetófonos
para su suministro a otro equipo externo, como puede ser u otros equipos de sonido.
un amplificador o un equipo de grabación (Figura 5.34) . • Realiza un procesado básico independiente sobre
cada uno de los canales a mezclar: graduación del
Entrada 1 volumen , ecualización , etcétera.
Entrada 2 Salida 1
• Combina el sonido de las diferentes fuentes , una vez
Entrada 3 Salida 2
Mezclador procesadas y manda el sonido a través de sus sa-
SalidaM lidas a otro dispositivo externo, como puede ser un
EntradaN
amplificador o un equipo de grabación.
-"••·-~

Figura 5.34. El mezclador. ¿Sabías que .. .?


Para realizar esta función, los mezcladores, tal y como Un ejemplo típico de mezcla es el proceso realizado en un
estudio de sonido : todas las grabaciones aisladas que se
se observa en la Figura 5.35, disponen de infinidad de
han realizado durante el proceso de rodaje (música, ruidos,
controles. diálogos, etc.) se graban juntas en una sola pista de sonido.

5.4.2. Tipos de mezcladores


En el mercado existen diferentes tipos de mesas de
mezclas en función de la aplicación a la que están des-
tinadas. En la Figura 5.37 se muestran dos ejemplos de
mezcladores de sonido diferentes. La diferencia entre
cada tipo de mezclador radica en el número de canales
de entrada y sobre todo del número de agrupaciones y
Figura 5.35. Controles asociados un mezclador. vías auxiliares de que disponen.

Ejemplo 5.7. Ejemplo de utilización de un mezclador

La Figura 5.36 muestra un ejemplo de aplicación de un mezclador. Las diferentes señales , después de ser procesadas en el
mezclador, se mezclan y se envían al equipo de amplificación que se encarga de excitar los altavoces.

Figura 5.36. Ejemplo típico de utilización de un mezclador.


5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

• Mesas especializadas. Existen otros tipos de mez-


cladores orientados a necesidades específicas. Por
ejemplo , las mesas de mezclas DJ son aquellas de-
dicadas a la reproducción musical en bares y disco-
tecas, las cuales poseen pocos canales de entrada.

¿Sabías que ... ?


Los altavoces que se dirigen al público en una actuación en
directo están delante de los intérpretes, por lo que dificulta el
seguimiento de la actuación ya que el sonido directo se oye
vagamente. Los monitores son altavoces que se colocan den-
tro del escenario en dirección a los intérpretes, con el objetivo
de que estos escuchen con claridad lo que están recitando.

Figura 5.37. Mezcladores de sonido para diferentes


5.4.3. Estructura básica de un mezclador
aplicaciones. La estructura de una mesa genérica aparece represen-
tada en la Figura 5.39:
Según la función que desempeñan , las mesas de mez-
clas se pueden clasificar de la manera siguiente : • Canales de entrada. Reciben la señal de audio de
las distintas fuentes , ajustan su nivel de entrada y di-
• Mesas de estudio (in-fine). Tipo de mesas que se
reccionan las señales a etapas posteriores. Un mez-
utiliza en estudios de grabación , que dispone de una
clador dispone de diferentes tipos de entrada: entra-
salida por cada una de las entradas a grabar para su
das de canal , entradas auxiliares, etcétera.
conexión con un grabador multipista.
• Salidas. El principal objetivo de un mezclador es
• Mesas PA (PublicAddress). Mesa de mezclas utiliza- combinar la señal de entrada una vez tratada para
da para sonorizar actuaciones en directo. ser suministrada a través de la salida de mezcla prin -
• Mesas de monitores o de escenario. La mesa de cipal , que constituye la principal salida del mezcla-
mezclas de monitores permite el control del sonido que dor. Además , esta puede disponer de otras salidas:
recibe cada intérprete en un escenario (Figura 5.38) . A auxiliares, de grupo, etcétera.
cada intérprete se le envía la mezcla de la señal que re-
quiera para seguir sin problemas la actuación. Así , por ¿Sabías que ... ?
ejemplo, un cantante necesita escuchar bien a los músi-
La salida de mezcla principal generalmente recibe el nom-
cos que le marcan el ritmo y la armonía que debe seguir,
bre de máster.
mientras que otros intérpretes, como el bajista, necesita
sobre todo oír al batería. De esta manera, la mesa dis-
pone de diferentes salidas de envío auxiliares, que se • Sistema de monitorización. Permite visualizar el ni-
entregan a cada músico con la mezcla correspondiente, vel de la señal en unos indicadores de nivel o escu-
que se reproduce en los altavoces de monitor. char las señales sin afectar a las salidas.

"'
<)) ~ Canal 1
.,,ca ~
:,
Canal 2
Máster
·;;:
'i3
.9
~ Canal 3 Grupo 1

-! ~
./:l
Bus de Grupo 2
.,,'ao
J
el
LI<
mezcla
Canal N
"'
Entradas §~~~~ª~~
@~
auxiliares
"'
Monitori-
Entradas
zación
de grupo

Figura 5.38. Monitor. Figura 5.39. Estructura de un mezclador.


5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

El procesado que sufre la señal de sonido en un mez- Canal 1 Canal 2 Canal 3 Canal 4 Canal 5 Canal 6 Canal 7 Canal 8
INSERT INSERT INSERT INSERT INSERT INSERT INSERT INSERT
clador se puede agrupar de la manera sigu iente:
• Procesado individual. Procesa y gradúa el nivel de oooooooo LINE LINE LINE UNE LINE LINE

oooooooo
LINE LINE
señal de cada uno de los canales de entrada de ma-
nera independiente.

ó ó oooooo
MIC MIC MIC MIC MIC MIC
• Procesado de grupo. Las señales de diferentes en-
tradas se tratan de manera conjunta. Este procesado
puede realizarse en el mismo equipo o enviarse a un
equipo externo , el cual devuelve la señal al mezcla- Figura 5.40. Entradas típicas de un mezclador.
dor una vez realizado el procesamiento.
• Procesado conjunto. El objetivo principal de una
¿Sabías que .. .?
mesa de mezclas es agrupar todas las señales indivi- Las fuentes de audio que pueden conectarse a las entradas
de línea de un mezclador son innumerables: salidas esté-
duales y de grupo seleccionadas, para una vez mez-
reo de un reproductor de CD , salida de una batería electró-
cladas , ser distribuidas a un equipo externo a través nica, salida de un procesador estéreo para guitarra, etc.
de la línea de salida principal (máster).

En la Figura 5.41 se muestra el aspecto externo de


¿Sabías que ... ? las entradas de línea y de micrófono de un mezclador
Un mezclador dispone de conexiones que facilitan el en- convencional. Por cada canal de entrada normalmente
vío y retorno de cualquier señal o mezcla de las mismas, a hay disponibles dos conexiones: una Jack y otra XLR.
equipos de procesado externos al mezclador.

5.4.4. Conexiones de entrada


de una mesa de mezclas
Figura 5.41. Entradas de un mezclador.
En el panel de conexiones de una mesa de mezclas,
como el mostrado en la Figura 5.40 , se encuentran , ■ Puntos de inserción
como mínimo dos tipos de entradas bien diferencia-
Un punto de inserción (insert) es una conexión (Fi-
das:
gura 5.42 .a) que se utiliza en un mezclador para es-
• Entrada de micrófono (Míe): para la conexión de tablecer un circuito de salida y entrada de la señal co-
dispositivos de bajo nivel y baja impedancia , caso rrespondiente a un determinado canal o subgrupo de
de un micrófono. Normalmente , dispone de una co- canales . Esto permite enviar la señal (senci) a uno o
nexión XLR balanceada. Mediante un interruptor se varios procesadores externos y ser devuelta al mezcla-
puede aplicar la alimentación fantasma que necesi- dor (return) una vez procesada. La Figura 5.42 .b mues-
tan los micrófonos de condensador a través del pro- tra el funcionamiento típico de esta conexión . Depen-
pio cable de conexión. diendo del tipo de conector y del grado de inserción de
• Entrada de línea (Une): las entradas de línea son de este , la señal de cada canal sigue su ruta o es reempla-
alto nivel (baja sensibilidad) y alta impedancia y per- zada por la señal devuelta por el procesador externo.
miten la conexión de otros equipos con el mezclador Para la conexión del mezclador con el equipo externo
(reproductor de CD , magnetófono , etc.). Este tipo de se utiliza el cable de inserción que se muestra en la
entrada normalmente utiliza un conector Jack. Figura 5.43. Está formado por un conector Jack estéreo
de 6,3 mm por un lado y dos conectores de tipo Jack
¿Sabías que ... ? mono en el otro extremo.

Aunque menos habitual , podemos encontrar una entrada


de phono en los mezcladores, para la conexión de un pla- ¿Sabías que ... ?
to giradiscos, que incorpora un preamplificador RIAA. La Los puntos de inserción se utilizan para expandir las capaci-
entrada de phono se encuentra generalmente en las me- dades de procesamiento de un mezclador: permite insertar un
sas de mezclas DJ, y rara vez en el resto de mezcladores procesador de sonido para tratar la señal de un único canal,
profesionales. sin afectar al resto de señales presentes en el mezclador.
5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

Jack mono Jack mono Jack estéreo


o
INSERT CJ
Alimentación = "§
fantasma "O
a
(")

~
o,
c..
Q
MI
"
X
¡:;
3
o

LINI{J "---'-- -'


Gainfreq
a) Conexión de inserción. b) Funcionamiento.

Figura 5.42. Conexión insert.

Figura 5.43. Cable de inserción.

una mesa de mezcla, donde se muestran los diferentes


¿Sabías que ... ? buses que lo forman :
El cable de inserción estándar permite la conexión de dos
equipos , por ejemplo un procesador y un mezclador. • Bus de mezcla principal (máster). El bus de mez-
cla principal (canal máster) recoge la mezcla de las
señales asignadas al bus, permite el control del nivel
5.4.5. Buses del mezclador de señal y la suministra a la salida principal (L, R) .

El bus es un conjunto de líneas que sirven de puntos • Buses de subgrupos. Un grupo es un punto de
de mezcla que combinan las señales de diferentes en- mezcla intermedio entre los canales de entrada y la
tradas. La Figura 5.44 muestra la estructura típica de salida principal. La agrupación de diferentes canales

Máster Subgrupos Bus auxiliar Bus de


L R 1 2 34 1 2 3 4 preescucha
ASSIGN
MIC
L
oºo
.;
e
LINE
u"'

MIC 2

3
N
.;
e: LINE 4
u"'

MIC

z
.;
e: LINE
u"'

Figura 5.44. Diagrama de bloques típico de los canales de entrada de un mezclador.


5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO OE LA SEÑAL OE AUDIO

en un grupo simplifica el control mediante un solo fa-


der (Figura 5.45), ya que se pueden tratar de mane- ¿Sabías que ... ?
ra conjunta todas las señales asociadas al subgru- El faderes un potenciómetro deslizando que regula la can-
po . Una vez regulada la señal del subgrupo, se envía tidad de señal que se envía a las etapas posteriores.
al bus de mezcla principal, donde se combina con el
resto de señales.
• Buses auxiliares. La función de los buses auxiliares
es procesar un conjunto de señales de forma externa
a la mesa. Para ello, la señal de un canal se deriva, de
manera independiente y sin afectar a la señal principal ,
hacia los buses auxiliares. Normalmente, los buses
auxiliares disponen de salidas de envío (sencJ) y en-
tradas de retorno (return) para que la señal de los ca-
nales auxiliares sea tratada por un procesador externo
que realice el tratamiento deseado y, una vez efectua-
do, sea devuelta al mezclador como una señal más.
• Buses de preescucha y de monitor. Normalmen-
te, las mesas de mezcla disponen de un bus de pre-
escucha o de monitorización donde el técnico puede
escuchar la mezcla de los canales en diferentes pun-
tos de la consola. Este bus se conecta con una salida
de altavoz o con una salida de auriculares para com-
probar el resultado obtenido.

Figura 5.45. Fader. 5.4.6. Canales de entrada


Cada canal de entrada recoge la señal de la fuente co-
¿Sabías que ... ? rrespondiente y dispone de controles que permiten mo-
dificar las características de la señal hasta que se mez-
Un envío auxiliar, también denominado envío de efectos,
se utiliza típicamente para enviar el sonido desde un canal cla en uno de los buses.
hacia un procesador externo, con el objetivo de procesar la En la Figura 5.47 se muestra el diagrama de bloques
señal para crear efectos. De manera similar a los subgru-
típico de la sección de entrada de un mezclador. Aun-
pos, cada canal se asigna a una línea auxiliar del bus, ac-
tuando como mezclador de señales, es decir, en cada línea que generalmente los mezcladores combinan señales
del bus auxiliar dispondremos de la señal de los canales de entrada monotónicas (Figura 5.47.a) existen otros
asignados al bus. que disponen de entradas para el tratamiento de seña-
les estéreo (Figura 5.47.b).

Ejemplo 5.8. Creación de subgrupos

Es posible asignar a un solo bus de subgrupo los canales


de entrada del mezclador destinados a una batería (Figu-
ra 5.46).
Los niveles de cada canal en el bus dependerán de los ajus-
tes del nivel de cada canal individual, pero el nivel del volu-
men del sonido de la batería completa puede ser incrementa-
do o reducido desde un único control (fader).

Figura 5.46. Creación de subgrupos.


5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

TRIM PFL
Al bus auxiliar
AFL
Ecualizador Insert Fader Balance Assign

~ ✓1
[> [H] 06 [fil ~ ✓2
: o--

o--
Al bus de mezcla

b) Can al estéreo

+ 48V
Alimentación 1 Solo
o------o Al bus de escucha
PFL
TRIM
AFL Al bus auxiliar

Ecualizador Insert Fader PAN Assign

[3 ✓1
[> [H] 06 [fil ~ ✓2
: o--

o--
Al bus de mezcla

a) Can al mono.

Figura 5.47. Tipos de canales de un mezclador.

En la Figura 5.48 se muestra un panel de control típi- f) Ecualizador (EQ). Cada canal de entrada de un
co de un canal de entrada. Cada consola de mezcla mezclador tiene asociado un ecualizador que per-
dispondrá de tantos paneles como entradas de mez- mite modificar la respuesta en frecuencia de la se-
cla disponga. Los controles típicos asociados son los ñal aplicada. Normalmente, la etapa de ecualización ,
siguientes: está formada por un ecualizador de tres bandas, que
permite modificar el espectro de los tonos graves ,
a) Alimentación fantasma. Un mezclador puede sumi-
medios y agudos, realzando o atenuando la señal en
nistrar la tensión de alimentación en corriente conti-
el margen de ± 15 dB aproximadamente.
nua (CC) que necesitan los micrófonos de conden-
sador a través del mismo cable que lleva la señal de g) Filtro pasa alto (/ow cut). La mayoría de mezclado-
audio. Para ello, existe un interruptor que controla el res incorporan un filtro paso alto , con una frecuencia
suministro de esta tensión. Para mostrar el estado de corte baja (75 Hz) y una pendiente muy abrupta,
de la alimentación fantasma , el mezclador dispone que permite atenuar las señales de baja frecuencia
de un indicador luminoso asociado que se enciende que en ocasiones pueden resultar molestas.
cuando la línea suministra esta tensión.
h) Fader. Potenciómetro deslizando que regula la can-
b) Conmutador PAD. Algunos mezcladores disponen tidad de señal que se envía a las etapas posteriores.
de un atenuador que añade una atenuación fija adi- En su posición superior añade ganancia a la señal ,
cional , típicamente de 20 dB, a la señal de entrada la central no modifica el nivel , mientras que en el ex-
cuando se actúa sobre él. Se utiliza cuando el nivel tremo inferior se atenúa completamente la señal.
de señal de entrada es muy elevado.
c) Inversión de fase. En ocasiones, el canal de entra- Recuerda que .. .
da de un mezclador también se dispone de un con- La señal procesada por un equipo externo se puede retor-
mutador de fase , que invierte la señal de entrada nar al mezclador a través de un canal de entrada o por una
con solo actuar sobre el mando . sección del canal auxiliar denominado retorno.

d) Ganancia (trimer). El control de ganancia ajusta la


sensibilidad de las entradas MIC y LINE, para ade- i) Silenciado (mute). El interruptor de silenciado anula
cuar el nivel óptimo de la señal de entrada. la señal de un canal.
e) Envíos auxiliares (AUX). Recoge una pequeña j) Control panorámico (pan). El control panorámico
muestra de la señal del canal y se asigna a uno de o de panorama permite crear una imagen estéreo a
los buses auxiliares. partir de una fuente mono. Con este control , la señal
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

canales seleccionados en la etapa de asignación. En


'O"'
TRIM CD los canales estéreo en lugar del control panorámico
"'
O) h
o:
-IQdB encontraremos un control de balance.
'O

"' "'
~~
<] k) Encaminamiento o asignación (assign). La asigna-
PAD lnvert
·a ción o encaminamiento consiste en la selección , me-
□ □
-20dB
diante conmutadores, de la ruta de salida de la señal
de cada canal. Los mandos de asignación de canal ,
AUX junto con los controles panorámicos determinan el

~
"'....
"'
10 +15 dB
destino de la señal de cada canal. Este mando permi-
te asociar un canal de entrada a la salida principal o a
uno de los subgrupos. Para crear un subgrupo con de-
-~
"'o
'>¡:::
20
- oo dB +15 dB
terminados canales, es necesario activar los conmuta-
dores correspondientes, en lugar de asignar el canal a
µ:¡ la mezcla principal. Tras el encaminamiento, las seña-
3
les que se envían desde diferentes canales a un mis-
mo bus se suman en él , constituyendo este el punto

o
dB .
de comienzo para el tratamiento de la señal de salida.

1) Solo. El control solo permite enviar la señal a la sa-


- oo dB +15 dB
lida de monitor sin necesidad de asignar el canal de
EQ HI entrada a una de las líneas de bus, sin interrumpir la
señal hacia los buses o salidas. Se pueden seleccio-
0
- oo dB + 15dB

MID
nar simultáneamente varios canales, la suma de los
cuales se podrá monitorizar en el bus de escucha.
~
■ Vinculación de canales estéreo
¡a~ [100 lfz

0
KHz
•O
Típicamente los canales de entrada de un mezclador
·g
N son monofónicos. Para facilitar el tratamiento de seña-
g
µ:¡
- 15 dB +15 dB les de entrada estéreo , existe un método que permite el
LOW control conjunto de dos fuentes de señal de dos cana-

0
- 15dB
LOWCUT
+ 15dB
les contiguos de entrada, denominado vínculo.

Un vínculo son dos canales trabajando juntos como uno


solo para procesar una entrada estéreo. Normalmente,
75 Hzli! los vínculos se asignan a dos canales de entradas conti-

~
guos, es decir, el canal 1 y el canal 2 de entrada se pue-
den tratar como dos canales mono independientes o,
mediante el vínculo, tratarlos como un canal estéreo.

¡Mute. 1
También existen mezcladores que procesan directa-
mente canales estéreo. Con señales estéreo , el con-
L/R trol de panorama. ajusta el balance de la señal estéreo ,
liill mientras que con señales monofónicas, que provienen
1-2

-
1111111 por ejemplo de un micrófono , este control posiciona la
3-4
1111111 fuente sonora en la imagen estéreo.
Solo

F ader Recuerda que .. .


Cuando se conectan fuente5, estéreo a un mezclador, las se-
Figura 5.48. Controles típicos asociados a un canal de ñales de los canales izquierdos se deben conectar en un ca-
entrada de un mezclador. nal impar y los del derecho en un canal par adyacente. El con-
trol de panorama de cada canal debe ajustarse a límite según
de un canal se reparte en dos de diferentes propor- la señal sea del canal izquierdo (L) o del canal derecho (R).
ciones, graduando el nivel de envío a los diferentes
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

• Control de nivel y asignación de grupos al bus de


Ejemplo 5.9. Asignación de canales y control de panorama. mezcla principal.
En el ejemplo de la Figura 5.49 .a, con el mando panorá- • Control de las señales de envío y de retorno a través
mico (PAN) colocado en su posición central , la señal de de las salidas auxiliares.
entrada se reparte por igual entre los canales izquierdo
y derecho del bus de mezcla principal , ya que el conmu- • Control de las señales de monitorización.
tador de asignación asigna el canal al bus máster.
En el ejemplo de la Figura 5.49.b, se asigna al canal de entra- Recuerda que ...
da al subgrupo 2, ya que el canal se asigna al subgrupo 1-2,
pero el mando panorámico (PAN) reparte toda la señal hacia el Cuando es necesario un mayor control sobre más de un
lado correspondiente, en este caso el derecho, al subgrupo 2. par de canales estéreo, en lugar de vincular dos canales
para formar un canal estéreo, se puede utilizar la función
Máster Subgrupos de grupo para controlar múltiples canales.
L R 1 2 3 4
ASSlGN
. Asociadas a estas funciones, existen diferentes puntos
FADER

/1
... PAN

)f
l .-
1
- :---o=L
o

o
. de conexión de la consola de mezclas. A modo de ejem-
plo, se muestran en la Figura 5.50 algunas de estas:

o
"--. R
PAN
o= - • Salida directa (direct out): Esta salida envía la mis-
- ~l ma señal que hay en un canal o subgrupo correspon-
' diente sin interrumpir la señal que está siendo envia-
¡Mute (] 1
~2 da a la etapa principal del mezclador.

l~ -
- -
UR
--
~
~3
1-2
Cl ¿Sabías que ... ?
3-4
Cl
Solo L/'°4 Cada canal de un mezclador tienen el mismo aspecto y
-
e -
~
Cl
- funcionan de manera similar, aunque normalmente algu-
~ i Fader
=- -=oc nos de los canales no tienen conexiones de salida directa.
a) Asignación al bus de mezcla principal.

Máster Subgrupos • Salida auxiliar de envío (aux send). Permite conec-


LR 1 234 tar la señal de salida de uno de los buses auxiliares
a procesadores externos.
• Entrada auxiliar de retorno (aux return). Estas en-
tradas recogen la señal procesada por los procesa-
dores externos, una vez tratada la señal suministra-
o
1
da por la salida auxiliar de envío.

o • Salida de subgrupo (sub out). Proporciona la se-


2 ñal de varios canales de sonido que previamente han
sido agrupados. Estas salidas se suelen conectar a
3 las entradas de un grabador multipistas.
4 • Punto de inserción principal (main insert). Punto
de inserción de la salida principal , utilizada para apli-
~ ~ Fader
=- -=oo car efectos en un procesador externo antes de sumi-
b)Asignación al subgrupo 1-2. nistrar la señal a la salida principal.

Figura 5.49. Ejemplo de asignación de canales y control de • Salida principal (main out). La salida principal es el
panorama. resultado de mezcla de los diferentes canales de en-
trada procesados en el mezclador (Figura 5.51 ). Lasa-
lida principal está formada por un canal estéreo (L, R),
aunque normalmente también se dispone de una salida
5.4.7. Sección de salida de un mezclador
mono, mezcla de la señal del canal izquierdo y derecho.
La sección de salida de un mezclador se encarga bási- Normalmente, esta salida tiene asociada un mando de
camente de realizar las siguientes funciones: regulación que permite atenuar la señal de salida.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

1
PHANTOM
0
;
MA IN OUT

OL MONO OL o~ºcr:
MAJN INSE RT TAPE TAPE C-R OUT SUB OUT AUX RETURN

O L 0103 0 LOLOL0\ ºLºLºLºL 0'0 0 0


AUX SEND DIRECT OUT
3 5 7

0R o 0R (Q)R (Q)R 0R 0204 ºRºRºRºR 0R0R0R0R 0 2040608


Figura 5.50. Otras conexiones de la mesa de mezclas.

• Fader de mezcla principal. Todos los canales y re-


tornos auxiliares y subgrupos asignados al bus de
mezcla principal que no estén anulados o al mínimo
de nivel , aparecerán en la salida principal. El fader
de mezcla principal controla los niveles de las seña-
les enviadas a las salidas principales.

ASSIGN TO MAIN MIX


Phones
LO L O LO L O
Figura 5.51. Salida principal de un mezclador.

• Salida de sala de control ( C-R OUT). La salida de la RO RO R O RO


MAIN
sala de control normalmente se conecta las entradas 1 Gllij 2 Gllij 3 [@] 4 Gllij [@]
de un amplificador o a un sistema de distribución de au- - - 10 10 , , 10 , , 10
• - 5 ~~5 ~~
• • 5
riculares, para funciones de monitorización y control. 5 5
. . o
: : o º~~º~~º
¿Sabías que ... ? =- -= - 5 =- -= -5 -~ ~- - 5 -~ ~- - 5 ~ ~ - 5
~ ~- ] ~ ~- 10 ~ -='-10 ~ ~ -10 ~ ~ - 10
C-R OUT (Control Room Out): salida de sala de control.
~ ~-2 ~ ~- 20 ~ ~ - 20 ~ ~ - 20 ~ + 20
' ' - 30
• Salida de auriculares (phono output). Permite la - 40
conexión de un auricular estándar.
• Salida de magnetófono (tape outpuf). Salida que per- Figura 5.52. Controles de sal ida.
mite la conexión de un magnetófono de cinta magnética.
• Entrada de magnetófono (tape input). Permite aña- 5.4.8. Procesado externo
dir a la mezcla principal la señal que proviene de un de las señales del mezclador
reproductor de cinta magnética.
En ocasiones, la señal de un mezclador es necesario pro-
■ Control de la mezcla principal cesarla por un equipo externo, por ejemplo, para aplicar
La sección de salida principal de un mezclador se en- una serie de efectos que no es posible realizarlos en el mis-
carga básicamente de controlar el nivel de la señal de mo equipo. Para ello se utilizan los buses auxiliares. Tal
salida del bus de mezcla principal , así como de los con- y como se muestra en la Figura 5.53 la señal asignada al
troles necesarios para asociar los subgrupos creados bus auxiliar se deriva a través de una salida (auxiliar send)
a la mezcla. Los controles asociados a esta etapa se a un equipo externo, para ser devuelta una vez procesada
muestran en la Figura 5.52 : (auxiliar return) y combinada con la señal de salida.
• Conmutadores de asignación de salida. Permiten La Figura 5.54 muestra los controles asociados a la sec-
asignar la señal de cada subgrupo al bus de mezcla ción de envíos y retornos del bus auxiliar de una mesa
principal (máster) , permitiendo que la señal se asocie de mezclas. En el proceso se diferencian tres fases:
al canal de salida izquierdo (L) , derecho (R) o a am- • Cada canal de entrada se puede asignar a uno o va-
bos de manera simultánea si se mantienen ambos rios de los buses auxiliares, mediante los controles
conmutadores activados. correspondientes . Estos mandos extraen una parte
• Fader de subgrupo. Cada grupo dispone de un fa- de la señal de cada canal que se deriva a una de las
der de subgrupo que permite ajustar el nivel de mez- líneas del bus auxiliar, de manera independiente a la
cla de dichas señales . De esta manera, todos los señal principal y se mezcla con el resto de señales
canales asociados al mismo subgrupo se pueden asignadas al bus. La señal mezclada se envía a las
amplificar de manera simultánea. salidas auxiliares (aux send¡ .
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

• El nivel de cada una de las señales derivada al bus La señal enviada por la salida auxil iar, dependiendo
auxiliar se puede graduar, antes de ser enviada al de la aplicación , puede ser devuelta o no hacia la en-
equipo externo a través de la salida de envío auxi- trada de retorno de auxiliar. Si retorna a la mesa lo
liar. La señal de salida se procesa en paralelo por un más habitual es asignar dicha señal hacia el bus de
equipo externo. mezcla principal , regulando la cantidad de sonido de-
vuelta .
• La señal procesada se devuelve a la mesa de mez-
clas por un canal de entrada o por una de las entra- Un ejemplo en que la señal que sale no retorna hacia
das de retorno (aux return). Una vez recibida la se- la mesa es , por ejemplo , el envío de dicha señal ha-
ñal procesada por las entradas de retorno auxiliares, cia los monitores de escenario en un espectáculo mu-
se puede asignar a un subgrupo o directamente a la sical .
mezcla principal , controlando el nivel de la señal que
se mezcla con la etapa seleccionada.
5.4.9. Monitorización
L R Aux
1 2
Salida auxiliar
Para el control de la mezcla de los diferentes canales
se hace necesario que el técnico pueda monitorizar la
señal , en diferentes puntos de la mezcla, para compro-
bar si los resultados son los esperados. Por ello, es po-
sible la monitorización acústica y visual de las señales
en diferentes puntos de la consola:

• La monitorización visual consiste en la presenta-


Entrada de ción del nivel de la señal en un medidor de audio .
retomo auxiliar Los dispositivos de medida típicos son el vúmetro ,
que presenta la lectura mediante una aguja móvil so-
bre una escala graduada, los detectores de pico y los
medidores electrónicos de barra.

• La monitorización acústica consiste en la escucha


de las diferentes señales que existen en diferentes
puntos de la mesa de mezcla. Para ello, las conso-
Figura 5.53. Estructura de las sal idas auxiliares.
las profesionales incorporan una salida denomina-
da de monitor o sala de control (C -R Out) , que se
AUXSEND AUXRETURN encarga de llevar la señal del bus seleccionado , a
unos altavoces externos, una vez amplificada la se-
ñal. También es común una salida para la conexión
de unos auriculares externos (phono) con el mismo
propósito.

Recuerda que ...


El objetivo de la monitorización de una señal es compro-
bar que el resultado del proceso de ajuste y mezcla sea el
adecuado.

De manera genérica , podemos llamar a la línea que


recoge las diferentes señales que se monitorizarán
como bus de preescucha. La mayoría de mezclado-
res disponen de un conmutador que permite asignar a
este bus las señales que serán monitorizadas (Tape ,
Sub12 , Sub34 , mezcla principal , etc .) en la sala de
control. En la Figura 5.55 , se muestran los controles
que permiten modificar las señales que se deben mo-
Figura 5.54. Controles de envío y retorno auxiliares. nitorizar.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

¿Sabías que ... ? 5.5. Procesadores de tiempo


Los mezcladores disponen de leds de indicación para que Los procesadores de tiempo generan diversos tipos de
el técnico sea consciente en cada momento de las seña- retardos a partir de la señal original , mezclándolos entre
les que se monitorizan y los controles que están activa- sí o con la señal original para lograr variados efectos :
dos.
• Reverberación. El registro de las señales normal-
mente se realiza en un estudio, en un ambiente poco
reverberante. En el estudio es necesario procesar la
¿Sabías que ... ? señal para recrear el ambiente más adecuado . Los
La consola de mezclas dispone de múltiples pilotos lumi- equipos de procesado temporal permiten modificar
nosos que indican la activación de alguna de las funciones las características temporales de la señal de audio,
del sistema. Por ejemplo , Phantom, Solo, Mute, o OL (so-
añadiendo eco o reverberación .
brecarga) , etcétera.
• Retardo (de/ay). Retrasa en el tiempo una copia del
sonido original. Las líneas de retardo ofrecen mu-
Como excepción , existe un conmutador en cada ca- chas posibilidades a la hora de manipular el sonido y
nal de entrada, denominado solo , que cuando se ac- crear distintos efectos :
tiva , en la sala de control se sustituye la fuente de
sonido que se monitoriza por la señal de los cana- - Los retardos inferiores a 1O ms permiten básicamen-
les seleccionados mediante dicho conmutador. La se- te el posicionamiento estéreo de la señal de sonido.
ñal monitorizada se puede obtener de dos puntos di- - Los retardos entre 1O ms y 50 ms reportan efectos
ferentes: variados al sonido .
• PFL (Pre-Fader List). La escucha antes del fader - Los retardos superiores a 50 ms generan eco.
(PFL) se corresponde con la señal que existe antes
del fader del canal de entrada, de manera que el téc-
nico puede escuchar la señal que existe en un canal Recuerda que ...
de manera independiente a la posición de los contro- Los procesadores de tiempo modifican los parámetros
les existentes en un momento determinado. temporales de las señales de sonido . Generalmente, se
utilizan para crear efectos en la señal de entrada, recrean-
• AFL (After Fader List). En la escucha después del do un ambiente diferente al original.
fader (AFL) , la señal de un canal se envía directa-
mente a las salidas de monitor (C-R OUT, phone y
a los medidores) , tal y como sonaría en la asigna-
ción de canal.
5.6. Medidores e indicadores
Medidor electrónico
de barra Los equipos de sonido, independientemente de su fun-
CONTROL ROOM
PHONES TAPE IN L dBu R ción, están equipados con algún sistema de medición que
• +3 • permite monitorizar la intensidad de las señales registra-
0 tQ5dB
oo dB +15 dB

0
o0
+2 e
+l

ºº
O 100
- 1 080
das o procesadas por el equipo o indicar alguna situación
que merece la atención del técnico (Figura 5.56). Los tipos
O - 20 de medidores más utilizados para estos propósitos son :
O -30
TAPE TAPE • Medidor de unidades de volumen (VU-meter) .
0 - 40
1111111 SOLO o -5 060
SUB 3-4 O - 60 • Picómetro.
O -70
o - 8 0 40 • Medidores electrónicos de barra.
SUB 1-2 · O -90
0 - 100
O- 15 020
MAINMIX AFL/PFL 0 - 20 o o ¿Sabías que ... ?
o o Los objetivos de los sistemas de medida para el monitoriza-
Selección Asignación de los do visual de los niveles de señal en las distintas secciones
de la fuente canales de entrada son el control de la relación S/N, evitar distorsión por satura-
a monitorizar al bus de preescucha
ción y verificar posibles fallos en los conectores, etc.
Figura 5.55. Controles de monitorización .
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

Indicador de medida

Acondicionamiento Control de tono Preamplificador Amplificador


de entrada de potencia
e-----

~ ~
Figura 5.56. Indicador de medida de un equipo.

• Indicador de saturación. Los medidores ppm (Peak Program Meter) o picóme-


• Luz de activación. tros indican la amplitud de pico de la señal. Estos me-
didores presentan un tiempo de subida pequeños (típi-
co de 1O ms) y un tiempo de caída largo (típico de 2 a
3 s) , hecho que permite que el instrumento de medida
responda a los picos de señal que es incapaz de detec-
tar el vúmetro , a la vez que facilita su lectura al mante-
Figura 5.57. Vúmetro . nerlos el tiempo suficiente en el medidor.

5.6.1. vu 5.6.3. Medidores electrónicos de barra


El medidor VU (volumen unit) o vúmetro es un dispositi- La respuesta de los medidores de aguja es lenta, ya
vo de medida que indica el nivel de la señal de salida de que son sistemas mecánicos en los que el tiempo máxi-
un equipo. Este tipo de medidor tiene una escala gradua- mo de subida de los medidores está limitado por la iner-
da en unidades de volumen , tal y como se muestra en la cia de la aguja. Otro inconveniente de este tipo de me-
Figura 5.57. Las unidades VU coinciden en dB para una didores es que ocupan bastante espacio.
señal sinusoidal , pero la escala de medición de un vúme- Los medidores electrónicos de barra (Figura 5.58)
tro está diseñada para representar el porcentaje de so- solucionan los problemas anteriores, pero tienen el in-
noridad de una señal , medido en unidades de volumen. conveniente que la lectura es discontinua, ya que se
Comprende un margen de - 20 VU , que se correspon- realiza por saltos. En cambio, en los medidores mecá-
de con un nivel de señal excesivamente bajo, a + 3 VU , nicos el recorrido de la aguja es continuo .
que indica un nivel muy alto. Algunos medidores señalan
además el nivel correspondiente a + 5 VU. El nivel nomi-
nal se corresponde a O VU . Normalmente, una segunda
escala graduada indica el porcentaje de modulación de
O% al 100 %, con el 100 % coincidiendo con O VU.
El tiempo de reacción de los medidores VU es lento, si-
milar al tiempo de integración del oído para la percep-
ción del nivel sonoro. Esto provoca que el medidor res-
ponda aproximadamente al nivel eficaz de la señal pero
no es capaz de indicar los picos de la señal.

5.6.2. Picómetro
En determinadas aplicaciones, por ejemplo en las trans-
Figura 5.58. Medidor electrónico de barra.
misiones de radiodifusión , es necesario evitar sobre todo
que la señal que se transmite sature a los equipos emi-
sores. En este caso es necesario utilizar indicadores que
midan la señal de pico en lugar de los valores medios o
5.6.4. Indicador de saturación
eficaces asociados a la sonoridad. Para realizar medidas Un indicador de saturación consiste en un diodo led
en estos sistemas se han desarrollado los picómetros. que se ilumina cuando el nivel de pico de la señal es
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

suficientemente elevado como para introducir distor-


sión apreciable . Cuando este indicador se ilumina de Recuerda que ...
forma continuada, indica que se está produciendo una Las alturas normalizadas de los racks son 15 U, 25 U, 35
gran cantidad de distorsión por saturación, siendo pre- U y 40 U, aunque existen de otros tamaños.
ciso reducir el nivel de señal. En camb io, es permisi-
ble que estos indicadores se iluminen en algunas oca-
La Figura 5.60 muestra un ejemplo típico de distribu-
siones .
ción de componentes dentro de un armario, con ruedas ,
que facilita el traslado del conjunto de equipos.
5.6.5. Luz de activación Cuando los equipos del sistema de megafonía se insta-
La luz de activación indica que un control del equipo lan en un rack se puede provocar un sobrecalentamien-
está activado . to adicional en estos , debido sobre todo a la falta de
ventilación . El sobrecalentamiento de un equipo puede
estar motivado por alguna de las siguientes causas:
5. 7. Montaje en armario • Poca circulación de aire.
distribuidor • Ambiente de temperatura alta.

Un armario distribuidor o armario rack tiene todas las • Sobresaturación de entrada de los amplificadores o
facilidades necesarias para alojar en su interior los equi- cargas de muy baja impedancia.
pos de una instalación de sonido (Figura 5.59). Además
• Otros.
de la fuente de sonido, en un armario se puede alojar el
mezclador, los amplificadores y otros componentes del
sistema de sonorización , así como otros accesorios que Recuerda que ...
facilitan la administración , entre los que destacan: pla- 1 pulgada (1 ") = 2,54 cm
cas de identificación , bandejas de soporte, equipos de
Una unidad de altura rack (1 U) = 44,45 mm
ventilación , paneles con tomas de corriente, etcétera.

5.7.1. Enfriamiento del rack


Al instalar un amplificador en un rack, es necesario ase-
gurarse de que la temperatura se mantiene en un ni-
vel seguro.

Figura 5.59. Ejemplo de distribución de equipos de sonido en


un armario rack.

La anchura interna típica de los armarios es de 19 pul-


gadas (19"). Existen diferentes profundidades estándar Figura 5.60. Bastidor de sonido.
y su altura se mide en unidades (U) . También existen
diferentes medidas de profundidad , de manera que el Los amplificadores utilizan dos técnicas de refrigera-
armario se ajusta al tamaño de los componentes insta- ción , que pueden requerir de diferentes técnicas de ins-
lados. talación para su mejor funcionamiento :
5. EQUIPOS OE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

• Amplificadores de potencia con ventiladores de de ventilación para enfriarse , asegurando un funcio-


refrigeración. El amplificador induce aire fresco por namiento silencioso y fiable . Generan mucho menos
la parte frontal y lo expulsa por los laterales o por la calor, lo que los hace ideales para aplicaciones de
parte trasera. El interior del armario debe permitir la montaje en rack.
circulación del aire para su renovación . Esto exige
separación entre las paredes laterales del rack y el Cuando sea necesario se pueden instalar en el arma-
chasis del amplificador. rio unidades de ventilación adicionales. Una unidad de
ventilación para rack es un panel que incorpora ven-
• Amplificadores con refrigeración por convec- tiladores con termostato. Se trata de una solución de
ción. Algunos amplificadores funcionan con refrige- bajo coste que ayuda a la eliminación del calor y nor-
ración por convección , sin ventilador. Estos amplifi- malmente se instala fácilmente en la parte superior del
cadores no necesitan ventiladores internos o rejillas armario y expele el calor por el techo del armario.

Págjnas web de interés ú


:r1 rl" '-¿;s les PIONNER. Fabricante de mesas de mez-
cla para DJ, entre otros equipos.
Departamento de Teoría de la Señal Ecler. Fabricante de mezcladores de so-
y Comunicaciones. Universidad Car- nido, amplificadores y altavoces.
http://www.pioneer.eu/es/
los III de Madrid. Tutorial de Procesado Lynx Pro Audio. Cajas acústicas y pro-
en Frecuencia que incluye simuladores http://www.ecler.es/ cesadores digitales (en inglés).
para comprobar el funcionamiento de los
ecualizadores , control de tonos y otros Vamaha. Fabricante de equipos profe- http://www.lynxproaudio.com/
controles de sonido. sionales de sonido entre los que se in- BSS Audio profesional. Procesamiento
cluyen los mezcladores. digital de la señal de sonido (en inglés).
http://www.tsc.uc3m.es/~sescalona/
TutorialProcesadoFrecuencia.html http ://es.yamaha.com/es/ http://www.bssaudio.com/

b) dBu .
Cuestiones e) dBv.

5.1. ¿Qué factor de calidad (Q) típico tienen los filtros paso d) dBm .
banda que forman parte de un ecualizador gráfico de
una octava? 5.4. ¿Qué tipo de bus de un mezclador proporciona la sali-
da de mezcla principal de la mesa?
a) 1.
a) Máster.
b) 1,41 .
b) Subgrupo.
e) 2,87.
e) Auxiliar.
d) 4,32.
d) Monitor.
5.2. ¿Qué ventaja tiene un amplificador de potencia de cla-
5.5. ¿Qué clase de amplificador presenta menor distorsión?
se A respecto de otros tipos de amplificadores?
a) Clase A.
a) Rendimiento muy alto.
b) Clase B.
b) Respuesta lineal.
c) Clase A/B.
e) Poco consumo.
d) Clase D.
e) Apenas disipa potencia en ausencia de señal de
entrada. 5.6. ¿Cuál de los siguientes dispositivos es adecuado para
modificar el margen dinámico de una señal?
5.3. ¿Qué unidad de medida se utiliza habitualmente en los
equipos domésticos? a) Mezclador.

a) dBw. b) Ecualizador.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

c) Compresor. c) - 20 VU a + 3 VU .
d) Amplificador. d) O VU a + 100 VU .
5.7. ¿Qué tipo de filtro se utiliza en los circu itos de control 5.14. ¿Qué nombre recibe la diferencia entre el nivel de señal
detono? más intenso y el nivel de señal más débil de un sonido?
a) Filtro paso bajo. a) Gama dinámica.

b) Filtro paso alto. b) Respuesta en frecuencia.

c) Filtro paso banda. c) Diafonía entre canales.

d) Filtro shelving. d) Distorsión.

5.8. ¿Qué dispositivo se utiliza para aumentar el margen di- 5.15. ¿Qué procesador de dinámica impide el paso de la se-
námico de la señal que suministra una fuente con bajo ñal hasta que esta no supere un determinado umbral fi-
margen dinámico? jado por el usuario?

a) Limitador. a) Expansor.

b) Compresor. b) Compresor.

c) Expansor. c) Limitador.

d) Puerta de ruido . d) Puerta de ruido .

5.9. ¿Qué dispositivo se utiliza para corregir la respuesta en


frecuencia de un recinto?
Actividades de aplicación
a) Mezclador.
b) Procesador de dinámica. 5.16. Corrección de salas de escucha (ecualización). En
todos los recintos existen frecuencias propias de reso-
c) Ecualizador. nancia, que resaltan o atenúan algunas frecuencias.
d) Amplificador. Para mejorar la audición es necesario el análisis de la
respuesta en frecuencia de la sala, para proceder a su
5.10. ¿Qué tipo de procesador es un ecualizador? ecualización, con el objetivo de conseguir una respues-
a) Procesador de frecuencia. ta plana en todo el margen de frecuencias audibles.
Realiza la corrección de la respuesta en frecuencia del
b) Procesador de tiempo . aula taller, siguiendo la secuencia propuesta siguiente:
c) Procesador de dinámica. a) Obtención de la respuesta en frecuencia del re-
d) Mezclador. cinto. En sistemas estereofónicos, la ecualización
debe realizarse primero para un canal y luego para
5.11. ¿Qué dispositivo permite controlar de manera automá- el otro. Las señales de prueba se pueden obtener
tica el nivel de señal de entrada de un amplificador para de un CD de test, los cuales generalmente incluyen
evitar que se sature? diferentes tonos de prueba, además de la señal de
a) Mezclador. ruido rosa útil en la ecualización de recintos.

b) Procesador de dinámica.

c) Amplificador.
¿Sabías que ... ?
En el proceso de ecualización de un recinto es necesario
d) Ecualizador.
utilizar un analizador de espectros. Si no se dispone de este
5.12. ¿Qué bus de un mezclador recoge la mezcla de las se- instrumento, es posible obtener la respuesta en frecuencia
ñales y la suministra a la salida principal? mediante un sonómetro y un generador de baja frecuencia,
midiendo el nivel de señal para cada una de las frecuencias
a) Bus de mezcla principal (máster) . de interés. También es posible obtener la respuesta en fre-
b) Bus de subgrupo . cuencia a partir de un micrófono conectado a un equipo de
grabación que disponga de medidor de nivel.
c) Bus auxiliar.

d) Bus de preescucha.
b) Ecualización del recinto. Una vez analizada la res-
5.13. ¿Qué margen de niveles puede medirse con un vúmetro? puesta en frecuencia se debe proceder a la ecuali-
zación inversa, es decir, se modifican los controles
a) o VU a + 3 VU .
de un ecualizador hasta conseguir una respuesta
b) -20 VU a O VU . plana a todas las frecuencias.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.17. Mezcla de diferentes fuentes de sonido . Con la ayuda de un mezclador combina la señal de diferentes fuentes de sonido
y comprueba el funcionamiento de los controles asociados al mezclador, según se muestra en la Figura 5.61 . Para ello:
a) Conecta las fuentes de sonido al mezclador utilizando las conexiones adecuadas. Suministra la alimentación fantasma
en el caso de utilizar micrófonos de condensador.
b) Realiza los ajustes necesarios en cada canal de entrada para obtener unos niveles de señal adecuados.
c) Realiza la asignación de los canales de los micrófonos al mismo grupo. Comprueba cómo se puede controlar de ma-
nera conjunta la señal asignada a cada subgrupo.
d) Asigna a la salida principal la señal de salida del subgrupo y la de la fuente de sonido externa.
e) Monitoriza a través del bus de escucha el resultado de la mezcla.

f) Comprueba el resultado de la mezcla a través de la salida principal del mezclador.

Mooó,mi,,,cióo {)

Reproductor de CD
Amplificador
~,~ , ~ __
Sa_h_·d_a.,_pnn_·_c_.ip_a_l---1 -• - • •=•-• -•-• • ••
-= i'i••··
Figura 5.61. Tratamiento dinámico de la señal de sonido.

5.18. Procesado dinámico de diferentes fuentes de so- 5.20. Clasifica las entradas de un amplificador en función de
nido. Comprueba el funcionamiento de los diferen- su nivel de entrada.
tes efectos de un procesador de dinámica. Para ello ,
5.21. Enumera los diferentes tipos de amplificadores en fun-
a partir de la fuente de sonido disponible, relaciona los
ción de la configuración de su etapa de salida (clase de
efectos ob_servados en la señal cuando se aplica la ex-
amplificador) .
pansión , la compresión y la limitación de la señal de
entrada. También comprueba el funcionamiento de la 5.22. ¿Qué control de un amplificador, cuando se activa, fun-
puerta de ruido . ciona de manera automática en función del nivel de se-
ñal presente? ¿Para qué se utiliza?
5.23. Calcula el factor de calidad del filtro paso banda de un
ecualizador de 1/3 de octava.
Actividades de refuerzo 5.24. Resume el funcionamiento de un ecualizador paramé-
trico. Indica los controles que dispone y la función que
5.19. Indica la principal función de cada uno de los filtros que
realizan .
pueden aparecer en un preamplificador:
5.25. ¿Para qué se utiliza una puerta de ruido? ¿Qué tipo de
• Tono.
procesador se trata?
• Compensador acústico (/oudness) .
5.26. Clasifica los tipos de ecualizadores que existen.
• Ecualizador.
• Filtro subsónico.
5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.27. Indica en la Figura 5.62 la respuesta en frecuencia aproximada que se consigue en cada caso según la posición de los cur-
sores del ecualizador gráfico.

31 ,5 Hz 125 Hz 500 Hz 2.000 Hz 8.000 Hz 31,5 Hz 125 Hz 500 Hz 2.000 Hz 8.000 Hz


63 Hz 250 Hz 1.000 Hz 4.000 Hz 16.000 Hz 63 Hz 250 Hz 1.000 Hz 4.000 Hz 16.000 Hz

. :,:--------
: t t~t t t- - - - - t- - -tt---------tt ~':,:-t:t~t
t t-t
t t---------tt
+12c!B ------- - -- ---- ------- ------- -- - ----------- --- ------- + 12 clB

20 Hz 20kHz 20 Hz 20 kHz
0dB+ - - + - - - - -- --------------+--+ 0c!B+-~,- - - - - - - - - - - - - - - - - ---;,-
f /

-12c!B ------ - ------------- -- ----- - - -- ------------------- -- -12 clB

a) Caso l. b) Caso 2.

31 ,5Hz 125Hz 500Hz 2.000Hz 8.000Hz 31 ,5Hz 125Hz 500Hz 2.000Hz 8.000Hz
+12 c!B- +12c!B -

o clB

tttltTrrrr
+ 12dB -------- - -- -- ------- --- - --------- - - - - - --- -----------
o clB

t+tlrrrrrr
+12c!B ---- - ------------ -- - - ---- - - - ---- - -------------------

20Hz 20 kHz 20Hz 20kHz


o_ 0dB-j- 1 - - - - -- - - - - - - - -- - -- - - j - +
f f

-12c!B --- ----- - ------ ---- - -- - ---- - ------- -- - - ------ - ------ - 12c!B ----------------- ------ ----- - ----------------- - -- - --

~~3. ~ ~ 4.
Figura 5.62. Mezcla de sonido.

5.28. llndica el tipo de ecualizador representado en la Figura 5.63 y completa la Tabla 5.2 con las frecuencias centrales de cada
una de las bandas.

·:~~ - - - - - - - - - - - - ---ttttttttt t
00000@0®®@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@®@@

- -r---r--- - - - - --,---- - - --r---r--- - - --r---r--- - - - - --r--

-
-12dB

Figura 5.63. Ecualizador gráfico.

Tabla 5.2. Frecuencias centrales del ecualizador gráfico.

1 5 9 13 17 21 25 29
-t---

3
6

7
10

11
- 14

15
18

19
22

23
26

27
,- 30

31

4 8 12 16 20 24 28 32

5.29. Justifica el tipo de micrófono que utilizarías en la medida durante el proceso de ecualización de un recinto .
~D~ TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE AUDIO

5.30. La Figura 5.64 muestra la estructura simpl ificada de una mesa de mezcla:
a) ¿Qué tipo de conectores permite la conexión de la fuente de entrada al mezclador?

b) Indica la función de cada uno de los buses presentes en el esquema.


e) ¿Qué función real iza la salida de monitor de un mezclador?

d) ¿Para qué sirve la salida de subgrupos ?


e) ¿Cómo se denomina la salida principal de un mezclador? ¿Qué conjunto de señales incorpora esta salida?

Subgrupos
1 2 3 4 Monitor
Canal 1


"'
"O
~
=
<!)
<!)
"O
"'
<!)
-¿;;
c'=
.3 Canal N

= ao g,
:e
e. g-
º.... "o.
Figura 5.64. Ecualizador gráfico.

5.31 . Indica los métodos que permiten la conexión de un procesador externo a un mezclador para tratar externamente la señal
mezclada.
5.32. ¿Qué tipo de conexiones de entrada dispone normalmente un mezclador?

5.33. Indica los principales procesadores de dinámica que existen y la función que realiza cada uno de ellos.
5.34. Indica sobre la Figura 5.65 el efecto que provocaría de manera aproximada en el espectro de la señal la aplicación de los
efectos indicados.

a) Compresor.

Figura 5.65. Estructura simplificada de una mesa de mezclas.

5.35. Enumera los medidores e indicadores que podemos encontrar en un equipo de sonido.
5.36. ¿Cómo se miden las dimensiones de un armario o bastidor donde se alojan los diferentes equipos de tratamiento de la se-
ñal de la cadena de sonido?
Contenidos
6.1. Sistemas de sonorización
6.2. Tipos de instalaciones
6.3. Distribución de la señal de audio a baja impedancia
6.4. Líneas de tensión constante
6 .5. NTE-IAM
6.6. Sistemas de amplificación y control distribuido
6.7. Diseño de instalaciones con sistemas de amplificación
y control distribuido
6.8. Canalizaciones e infraestructura

Objetivos
• Interpretar las características técnicas de los equipos de las
instalaciones de megafonía y sonorización, a partir de la do-
cumentación técnica proporcionada por el fabricante.
• Clasificar las instalaciones electroacústicas según su tipología.
• Realizar el diseño y seleccionar los equipos y materiales de
instalaciones electroacústicas en función de las especificacio-
nes proporcionadas por el cliente.
• Realizar las operaciones necesarias para el montaje de insta-
laciones electroacústicas.
• Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la lo-
calización de averías en instalaciones de sonido .
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

6.1. Sistemas de sonorización


Una de las principales aplicaciones de las instalaciones
electroacústicas es la sonorización tanto de recintos ce-
rrados como de espacios al aire libre, con el objetivo de
proporcionar un nivel sorioro adecuado. Las instalacio-
nes de sonorización permiten:
a) Hilo musical de un centro comercial.
• Reforzar la señal acústica (Figura 6.1) en ambien-
tes donde sea necesario :
- En recintos amplios, el sonido directo puede resul-
tar insuficiente, por lo que es necesario amplificar
la señal acústica para reforzar la señal de la fuen-
te sonora.
- En recintos con elevado ruido ambiente, es nece-
sario que el nivel de la señal de la fuente sonora b) Sistema de avisos y alarma por voz.
sea lo suficientemente elevado en todos los pun- Figura 6.2. Ejemplos de instalaciones de megafonía y
tos. sonorización.

6.1.1. Instalaciones electroacústicas


Hasta ahora, el equipo de tratamiento de la cadena de
sonido (mezclador, procesador, etc.) modificaba las ca-
racterísticas de diferentes fuentes de sonido para ser am-
plificadas por un único amplificador. En las instalaciones
electroacústicas, en ocasiones será necesario distribuir la
señal a diferentes amplificadores, cada uno de los cuales
será el encargado de sonorizar una zona determinada.
Las instalaciones electroacústicas están formadas por los
elementos que se muestran en la Figura 6.3: una fuen-
te de sonido (micrófono, reproductor de CD, etc.) , lama-
triz de audio que incorpora los elementos de control que
adaptan, controlan y gestionan las señales que se envia-
rán a cada uno de los amplificadores y los altavoces.

Matriz de audio Amplificador


~

f igura 6.1. Ejemplo de sonorización de un salón de actos.

• Distribuir el sonido en recintos diferentes a los


': que se encuentra la fuente sonora (Figura 6.2.a). En
Figura 6.3. Componentes de una instalación de sonido básica.
_ocasiones, la señal de la fuente sonora se debe dis-
. tribuir a puntos alejados de donde se generó, como Dentro de estas instalaciones aparecen nuevos equi-
-por ejemplo la distribución de música ambiente por pos de sonido que facilitan la gestión del sistema (ma-
-
~diferentes zonas de un edificio.
-
triz de audio) y nuevas fuentes de sonido , que permi-
ten la reproducción automática de mensaje grabados
• D iétribuir señales de alarma de voz y avisos , en
.J n-stalaciones de seguridad (Figura 6.2.b) . Un sistema en memoria (reproductor de mensajes) .
~de=-~.larma ae voz es un sistema de alarma que uti-
; liza -g,ensajes_de voz almacenados electrónicamen- Recuerda que ...
- te, cónjuntamente 0 no con otras señales acústicas, Una zona es cualquier parte de una instalación donde se
con el objetivo de emitir una alarma en caso de emer- distribuye la señal de una fuente de sonido.
gencia.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

■ Matriz de audio ■ Gestor de mensajes


Una matriz de audio, como la que se muestra en la Figu- Un gestor de mensajes es un reproductor de mensajes
ra 6.4, realiza funciones de control sobre las señales que se independiente, que almacena mensajes pregrabados,
aplicarán a la etapa de amplificación. Las fu nciones que rea- en formato de audio estándar (WAV, MP3, ...). Se utiliza
liza las podemos clasificar según los criterios siguientes: generalmente en aplicaciones que van desde anuncios
comerciales en centros comerciales hasta mensajes de
• Funciones de audio: asignación de entradas/sali- aviso y evacuación en situaciones de emergencia.
das con funciones de mezcla o de matriz, aplicación
de procesado dinámico (compresor, !imitador y ex- El reproductor de mensajes , mostrado en la Figu -
pansor) , ecualización , etc. ra 6.5.a, reproduce los mensajes a través de entradas
de activación o botones manuales . Cuando el mensa-
• Reproducción de mensajes: capacidad de almace- je se inicia mediante un contacto de activación , normal-
namiento de archivos de audio en formato digital. mente se utiliza con un temporizador horario .
• Funciones de control remoto: contactos de entra- El temporizador horario semanal es un temporizador
da y salida programables, control desde pupitres mi- para sistemas de megafonía, ideal para colegios , cen-
crofónicos digitales, control desde ordenador o desde tros comerciales y otros lugares en los que es necesa-
la red mediante conexión Ethernet TCP/IP y control rio emitir mensajes u otras señales a determinadas ho-
desde panel frontal. ras. Las salidas de control que dispone, las cuales se

a) Controles frontales. b) Conexiones traseras.

Figura 6.4. Ejemplo de matriz de aud io.

Salida de control de
Entradas y s~al_id_as_d_e _laz_º _j---<...:a:::.ct,:..:_ivación de mensa·es
Message active

@) . Loop through
. -, l'ol N~ O

OUT . i.::::::J 1 ■■■ 1


(i) IN · OUT ~ Ne e No
Control
Salida de control de fallos

a) Gestor de mensajes:

Salidas de activación
Loop through -----,


4 5 6 Sync. 24 V CC

1■111111111111 ~ ~
Trigger Output
IN OUT

b) Temporizador horario.

Matriz de audio

Temporizador horario Gestor de mensajes

:::: e IBB:BB I 1 L=:.=:...:""•~ l:..::=..::.


=..::. =_1_1.=.::.=:..::=..::.
==::..:=..::. =~ = =:."11~--_ - _- _-'_ __, Control
e) Ejemplo de utilización

Figura 6.5. Reproductor de mensajes.


6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

muestran en la Figura 6.5.b, permiten mediante la pro- • Sistema distribuido. En este sistema, los altavoces
gramación de temporizador configurar eventos, como se distribuyen de manera uniforme por toda la insta-
por ejemplo : lación , como se muestra en la Figura 6.6.c, siendo la
• Emisión por la salida de audio de un carrillón musi- distancia entre ellos mayor que la longitud de onda
cal preprogramado. de las señales difundidas. Su principal característica
es que el nivel de presión sonora en cada punto del
• Conexión o desconexión de la música de fondo (BGM). sistema sonorizado dependerá de la acción conjunta
• Activación o desactivación de los contactos de salida de todos o un conjunto de los altavoces.
que tengan relés internos para la conexión de nume-
rosos tipos de equipos.
¿Sabías que ... ?
La Figura 6.5.c muestra un ejemplo de aplicación: el
Normalmente, los sistemas distribuidos se utilizan cuando
temporizador horario se programa para que a cada no es necesario localizar la fuente sonora, como por ejem-
hora suene un aviso que indica, por ejemplo , la finaliza- plo en la distribución de música ambiente.
ción de cada hora de clase.
La activación del contacto de salida del temporizador,
conectado al gestor de mensajes, permite la emisión de
una señal de aviso, que se transmite a la matriz de soni-
do, para que la distribuya a los altavoces configurados.

¿Sabías que ... ?


Un temporizador horario es especialmente útil para la co-
nexión con un gestor de mensajes pregrabados. a) Sistema concentrado.

6.1.2. Ubicación de los altavoces


Para reforzar o distribu ir la señal de sonido, es nece-
saria la ubicación de los altavoces de manera adecua-
da por el espacio a sonorizar. En función del criterio de
ubicación de los altavoces, las instalaciones se pueden
clasificar de tres maneras diferentes:
• Sistema centralizado o concentrado. El sistema b) Sistema zonal.

concentrado más simple es el que se muestra en la


Figura 6.6.a, formado por un único altavoz que so-
noriza toda una instalación. En este caso, el nivel de
presión sonora en un punto se debe únicamente a la
influencia de un único altavoz.

¿Sabías que ... ?


También se considera un sistema concentrado cuando se c) Sistema distribuido.
agrupan diferentes altavoces muy juntos, siendo la dis-
Figura 6.6. Sistemas de distribución de los altavoces.
tancia de separación entre ellos menor que la longitud de
onda difundida por los altavoces.

6.1.3. Sonorización de espacios abiertos


• Sistema zonal. Sistema formado por diferentes sis-
Para sonorizar espacios abiertos se utilizan fundamen-
temas concentrados, donde cada uno de ellos sono-
talmente los sistemas concentrados y los zonales :
riza una parte separada de la instalación. Como se
muestra en la Figura 6.6.b, el nivel de presión sonora • Sonorización de espacios abiertos mediante sis-
de cada zona solo depende de su sistema de sono- temas concentrados. Normalmente, se utiliza una
rización , excepto en los límites, donde existe influen- bocina de boca redonda, que es un elemento muy
cia entre cada uno de ellos. directivo y con sensibilidad elevada. Para cubrir
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

grandes distancias es conveniente apilar dos o más


bocinas orientadas hacia la zona más lejana. La dis- ¿Sabías que ... ?
posición en abanico de la Figura 6.7 permite aumen- Tienen la consideración de espacios abiertos las calles ,
tar la cobertura horizontal de la agrupación . plazas , estadios deportivos, parques , aparcamientos al
aire libre, etc.

Recuerda que ...


La sensibilidad de un altavoz es el nivel de presión sonora
que se genera a un metro de distancia cuando se alimenta
con una potencia de 1 W.

Figura 6.7. Colocación de bocinas en abanico. Aunque los efectos de eco, reflexiones y viento pueden
estar presentes en una instalación exterior, su planifi-
• Sonorización de espacios abiertos mediante sis-
cación es más sencilla que la de un espacio interior, ya
temas zonales. Dentro de los sistemas de sonoriza-
que como norma general , el nivel de presión sonora (L)
ción de espacios abiertos por sistemas zonales, cabe
en un punto vendrá determinado por la reducción de la
diferenciar dos tipos: los sistemas lineales y los sis-
intensidad sonora con el cuadrado de la distancia:
temas espaciales. Los sistemas lineales se caracteri-
zan por la necesidad de sonorizar áreas largas y es- L (dB) = S(dB/1 W/1 m) - 20 log O + 1Olag P
trechas, como por ejemplo una calle (Figura 6.8.a).
Los sistemas espaciales, en cambio , se caracterizan donde Ses la sensibilidad del altavoz, O es la distancia
porque la superficie a sonorizar es grande. En la Fi- entre el altavoz y el oyente, en metros, y Pes la poten-
gura 6.8.b se muestra la sonorización de un patio de cia eléctrica que se aplica al altavoz, en watios.
colegio mediante un sistema zonal espacial.
Recuerda que ...
En las instalaciones en exteriores, además de la atenua-
ción por la distancia debido a la divergencia geométrica, es
necesario tener en cuenta otras atenuaciones como la de-
bida a la absorción atmosférica, el efecto del suelo y otros
fenómenos.

Ejemplo 6.1. Nivel de presión acústica en el espacio libre.

q Bocina El fabricante de una bocina especifica una sensibilidad de 102


dB/W/m. Cuando se alimenta a una potencia de 30 W, el nivel
a) Sistema lineal. de presión sonora a una distancia de 70 m es de 79,87 dB:

L (dB) = S(dB/1 W/1 m) - 20 lag O + 10 lag P =


= 102 - 20 lag 70 + 10 lag 30 = 79 ,87 dB

6.1.4. Sonorización de espacios


cerrados
Los sistemas de sonorización más utilizados es los es-
pacios cerrados son los concentrados y los distribuidos:

• Sonorización de espacios cerrados mediante siste-


mas concentrados. Para la sonorización de espacios
b) Sistema espacial. sonoros normalmente se utilizan las columnas acús-
Figura 6.8. Sonorización mediante sistemas zonales . ticas: el eje de la columna debe orientarse al oyente
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

más alejado (Figura 6.9) . Esta solución garantiza una


Ejemplo 6.2. Sonorización de un espacio cerrado .
sonorización uniforme cuando la anchura del recinto
no supera los 1O m. Cuando la columna no se puede En la Figura 6.11 se muestra la sonorización de un salón
situar en el centro del escenario, se pueden utilizar dos de actos utilizando dos sistemas diferentes: uno distribui-
columnas sonoras, una a cada lado del escenario. do y otro concentrado .

¡¡ ~
= ~
!!
a) Sistema distribuido.
¡¡ ~ ¡¡ ~

V ¡¡
¡¡
~
~
¡¡
¡¡
~
~
~
~
q ~
¡¡
¡¡
~
~
¡¡
¡¡
~
~
~
~
~ ¡¡ ~ ¡¡ ~ ~
1~ ~
~
~
~
=
~
¡¡
¡¡
~
~
~

~
"' --:: = = =

Figura 6.9. Sonorización de espacios cerrados mediante


sistemas concentrados. Sonorización mediante columnas . b) Sistema concentrado.

Figura 6.11. Ejemplo de sonorización de espacios cerrados.


• Sonorización de espacios cerrados mediante sis-
temas distribuidos. En este sistema los altavoces
se distribuyen por todo el recinto , difundiendo un ni-
vel homogéneo en toda la superficie del mismo . Si 6.1.5. Potencia acústica necesaria
los altavoces se distribuyen en línea, el conjunto se La potencia requerida en la sonorización de un recin -
denomina cadena (Figura 6.1 O.b), mientras que si to es de difícil valoración , ya que depende de numero-
estos se distribuyen por toda la superficie, se deno- sos factores:
mina rejilla (Figura 6.1O.a) .
• Nivel acústico deseado.
• Volumen y características de los materiales de la sala
a sonorizar.
• Nivel de ruido de fondo.
• Rendimiento acústico de los altavoces.
• Rendimiento eléctrico de la red de distribución de la
instalación.

a) Rejilla de techo.
¿Sabías que ... ?
La potencia eléctrica que debe suministrarse a la instalación de
sonido depende del nivel de sonorización ambiente deseado.

Como criterio general , consideraremos que el nivel de


presión sonora debe ser superior en 1O dB como míni-
mo al nivel de ru ido y, además , no debe existir mucha
diferencia de niveles en toda el área a sonorizar.

■ Relación señal/ruido
b) Cadenas de pared. Un sistema de megafonía debe garantizar la inteligibili-
Figura 6.10. Sonorización de espacios cerrados mediante dad de los mensaj es emitidos por el sistema. Como cri-
sistemas distribuidos. terio general, para obtener un buen nivel acústico , es
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

necesario que el nivel de la presión sonora esté por en- del nivel acústico entre dos puntos cualesquiera, procu-
cima del nivel de ruido por lo menos 1O dB. Este criterio rando que estas sean inferiores a 6 dB.
se basa en la relación señal/ruido (S/N) : Por ello, el criterio básico para conseguir un nivel sonoro
Nivel de presión sonora uniforme se basa en instalar los altavoces una distancia
SNR =SIN= - -- - - - - -- entre sí constante y que la zona de cobertura de cada
Nivel de presión sonora ruido
uno de ellos se solape entre sí, tal y como se muestra
= L(dB) - N(dB) > 10 dB en la Figura 6.12.a. Una distribución de los altavoces
no uniforme, como la mostrada en la Figura 6.12.b pue-
de provocar grandes desequilibrios sonoros.
¿Sabías que ... ?
La norma UNE 23007-14, de sistemas de detección de in- 6.2. Tipos de instalaciones
cendios, parte 14, planificación, diseño, instalación, puesta en
servicio, uso y mantenimiento, establece una SIN mínima de En función de la disposición de estos elementos , las
1O dBA en los mensajes de voz en los sistemas de alarma. instalaciones de sonorización se clasifican en los si-
guientes grandes grupos:
• Amplificación y control centralizado.
Ejemplo 6.3. Nivel de señal necesario para garantizar la
• Amplificación centralizada y control distribuido.
inteligibilidad de los mensajes.
• Amplificación y control distribuidos.
En un local comercial con un nivel de ruido de 75 dB, el ni- • Instalaciones mixtas.
vel de presión sonora (L) debería ser como mínimo 10 dB
por encima de este ruido (N) , es decir, 85 dB:
6.2.1. Amplificación y control
SIN= L(dB) - N(dB) > 10 dB
central izado
L(dB) > 10 dB + N(dB) = 75 dB + 10 dB = 85 dB
En un sistema de amplificación y control centraliza-
do el conjunto de amplificadores y el sistema de con -
trol del sonido (control de volumen , activación de zo-
■ Desequilibrio en el nivel sonoro
nas de distribución) , así como las fuentes de sonido se
Un criterio fundamental que afecta a la calidad del soni- encuentran físicamente en la misma localización , mien-
do es el desequilibrio en los niveles de presión sonora tras que los altavoces se encuentran distribuidos por
en los diferentes puntos de un recinto . Es decir, en el in- las diferentes zonas de sonorización de la instalación
terior de un recinto se deben evitar diferencias elevadas (Figura 6.13). El control de la instalación se realiza de

2L

a) Distribución uniforme del sonido. b) Distribución no uniforme del sonido.

Figura 6.12. Desequilibrio en el nivel sonoro .

..... ...
Sala de control Zona 1 Zona 2 Zona 3

Amplificador
Reproductor de CD

..... ...
.,,, ••
·a
o
o

.,,,""'
- ...,
...,.,
Sintonizador FM
• Matriz de audio
l ■ IID• • ll ll• IDIIDIEII
• 1 •••••••••
Amplificador

..... ...
••
~
- l==I~
'''''
B
e: Amplificador
"
=
µ.. = ......
••
:
Figura 6.13. Instalación con amplificación y control centralizado .
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

manera centralizada en la sala de control y no es po-


sible el control local desde cada una de las zonas que Amplificador

forman la instalación.

Recuerda que ...


a) Baja impedancia.
En un sistema de amplificación y control centralizado tan-
to los dispositivos de gestión como los de control y amplifi- .g Reproductor de CD
cación se sitúan en el mismo punto físico (sala de control) , ·a _
o~-=--- ~
los cuales se encargan de distribuir la señal amplificada ~ Sinton

hasta los altavoces de cada zona. ~□[:=


e = 111111111!1

"'
:,

"'
Dentro de este sistema se pueden diferenciar dos tipos b) Alta impedancia.

de distribución de la señal: en baja impedancia o en alta Figura 6.14. Sistema de amplificación y control centralizado.
impedancia.
En la distribución en baja impedancia (Figu-
Ejemplo 6.4. Sistema de amplificación y control centrali-
ra 6.14.a), los altavoces se conectan directamente a zado.
los amplificadores de la instalación. Este sistema se
utiliza cuando los altavoces se encuentran relativa- La Figura 6.15 muestra un sistema de amplificación y con-
mente cerca del punto de centralización y la poten- trol centralizado , donde es posible el control individualiza-
cia transmitida es pequeña. Si concurre la circunstan- do de cada una de las zonas . Las fuentes de sonido se
conectan a una matriz de sonido, que dispone de los con-
cia opuesta, es decir, los altavoces están muy alejados
troles generales de la instalación (volumen, canal , etc.). A
o la potencia es elevada es conveniente realizar una su salida tiene conectados diferentes amplificadores, uno
instalación con distribución en alta impedancia (Fi- por cada zona a sonorizar. De esta manera es posible el
gura 6.14.b). En este sistema, la señal de sonido se control independiente de cada una de las zonas. Tanto el
distribuye por la línea de distribución a través de trans- preamplificador como los diferentes amplificadores se en-
formadores de audio: uno situado en el amplificador, cuentran situados en un sitio centralizado (sala de control) ,
generalmente integrado en el propio equipo, y otro si- normalmente alojados en un bastidor de sonido como el
mostrado en la Figura 6.16.
tuado en el altavoz.

¿Sabías que ... ?


Este tipo de instalación es de los más utilizados en la sono- ¿Sabías que ... ?
rización de locales públicos: en un armario se ubican todos En la instalación de la Figura 6.15, un fallo en uno de los
los componentes de la instalación (amplificadores, equipos amplificadores solo afecta a los altavoces que alimenta, ya
de reproducción , etc.). que estos son independientes del resto de la instalación.

Amplificador

Fuente de sonido

Preamplificador

······••1.. 1•
g¡~¡~
' ~---~

Figura 6.15. Ejemplo de sistema de amplificación y control centralizado.


6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

6.2.3. Amplificación y control


distribuidos
En los sistemas de amplificación y control distri-
buido el elemento fundamental de la instalación es
una central de sonido , cuya principal función es
adaptar las características de cada una de las seña-
les que provienen de las fuentes de sonido , para que
puedan distribuirse por la línea de distribución de la
instalación sin que sean perturbadas por interferen-
cias externas y afectadas por el ruido a lo largo de su
Figura 6.16. Bastidor de sonido. recorrido .

6.2.2. Amplificación centralizada ¿Sabías que ... ?


y control distribuido En los sistemas descentralizados, la distribución de la se-
ñal de audio se real iza con señales de bajo nivel a través
Una instalación de amplificación centralizada que tiene de la instalación, con menos pérdidas a lo largo del recorri-
situados todos sus equipos amplificadores en un mis- do del cableado de la línea de distribución, garantizándose
mo punto pero, sin embargo , permite el control de volu- una señal con mayor calidad.
men y la activación o desactivación de la fuente de so-
nido, individualizada y de manera local en cada una de
En la Figura 6.18 se muestra el principio de funciona-
las zonas sonorizadas mediante dispositivos de control ,
miento de este tipo de sistema : tanto el control como la
recibe el nombre de sistema de amplificación centra-
amplificación están descentralizados, ya que no exis-
lizada y control distribuido.
te un amplificador central de gran potencia, sino un nú-
En cada uno de los locales o estancias que se desee sono- mero variado de amplificadores de pequeña potencia
rizar, tal y como se muestra en la Figura 6.17, es necesario distribuidos por toda la instalación. Tanto la amplifica-
instalar interruptores, módulos de atenuación y módulos ción como el control se realizan en cada una de las
de selección de canales para el control de la instalación. zonas de sonorización y la potencia necesaria de los

-8 "='=••
.g"E-
□ 1=1
=~
"::,
Reproductor de CD

-~ Sintonizador

......
........
Amplificador

' - - - -- --- ..., .......


Línea de alta impedancia de 100 V
~- 0 01i---,------- - t - - , - - - t - r - - t - r - - t - r - -

µ..
Atenuadores ._. ._ * * ~

Figura 6.17. Ejemplo de sistema de amplificación centralizada y control distribuido.

Amplificador
~ - - ---; 'i'i"

-8 Reproductor de CD
·~ -==. 1 Central de sonido Amplificador
.g Sintonizador
-==••,-~~~- ----"--<

Figura 6.18. Sistema de amplificación y control distribuidos.


6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

amplificadores de la instalación es reducida , ya que


amplifica la señal de pocos altavoces. La gran ventaja Ejemplo 6.5. Magnitudes de salida asociadas a un am-
plificador.
de este sistema consiste en la posibilidad de controlar
la instalación en el lugar de escucha. El amplificador de la Figura 6.19 tiene una potencia nominal
de 60 W para una carga de salida de 8 n. Para estas condi-
ciones la tensión de salida del amplificador es de 21 ,9 V.
¿Sabías que ... ?
Los sistemas descentralizados son los más instalados en lo
~
viviendas , ya que no requieren una instalación compleja.
+ +
[> Vo 8Q ~

6.2.4. Instalación mixta


Vo =v'Po· Zo = v'60 ·8 = v'480 = 2 1,9 V
Una instalación mixta combina partes de instalación
,_Vo 21,9V _ 274 A
con amplificación centralizada, pero descentraliza la ,o- Zo 8Q - ,
amplificación en aquellas zonas donde es posible, de-
pendiendo de las necesidades de la instalación. Nor- Figura 6.19. Cálculo de las magnitudes eléctricas
malmente, este tipo de instalación también permite el asociadas al altavoz.
control distribuido. La corriente de salida se puede evaluar mediante la ley de
Ohm , sabiendo que la tensión aplicada a la impedancia de
n
8 del altavoz es de 21 ,9 V. En todo caso se cumple que
la potencia disipada por el altavoz es igual a la potencia
6.3. Distribución de la señal nominal del amplificador (P0) :
de audio a baja impedancia P ALT AVOZ = P0 = V0 • /0 = 21 ,9 · 2,74 = 60 W

En el acoplamiento directo la conexión entre el ampli-


ficador y el altavoz se realiza directamente , para la dis-
• Serie.
tribución de la señal de audio a baja impedancia.
• Paralelo.
Este tipo de conexión también recibe el nombre de co-
• Mixta.
nexión a impedancia constante, ya que el valor total
de la impedancia de los altavoces conectados al am- 6.3.1. Asociación de altavoces en serie
plificador debe ser el especificado por el amplificador
como impedancia mínima de carga. En una asociación de altavoces en serie, la corriente
que circula por cada uno de ellos es la misma y se co-
La potencia entregada por un amplificador dependerá rresponde con la suministrada por el amplificador. En
la impedancia del altavoz o conjunto de altavoces co- cambio, la tensión que aplica el amplificador se reparte
nectados a su salida. La relación entre la tensión de sa- entre cada uno de los altavoces. La impedancia total de
lida del amplificador ( V0 ) y su potencia nominal (P0 ) se la conexión será igual a la suma de cada una de las im-
puede evaluar mediante la expresión: pedancias parciales de cada altavoz (Figura 6.20) .

Po = -
v6
Zo
donde Z0 es la impedancia nominal de carga del ampli-
----+ !zr=Z; +Z2 +... ~Zn
ficador especificada por el fabricante . /

+ + Vi; Vi~:. + Vn
Recuerda que ...
Valores típicos de impedancia de carga de un amplificador
[F: ~ Vi
º
t)
Z2 ¡i-o=

llo=l1=12= ... =In


son 4 n, 8 n, 16 n o 32 n. Zr jPo=P1+P2+ ... +Pn

vn zn
La adaptación de la impedancia de los altavoces conec-
tados a un amplificador se realiza asociando estos utili-
zando alguna de las configuraciones siguientes : Figura 6.20. Asociación de dos altavoces en serie.
6.3.2. Asociación de altavoces
Recuerda que ...
en paralelo
Una asociación de altavoces se comporta de la misma
manera que una asociación de resistencias , por lo que En una asociación de altavoces en paralelo, la tensión
los mecanismos utilizados para calcu lar las diferentes aplicada a cada uno de ellos es la misma, mientras que
magnitudes eléctricas de cada altavoz son los mismos la corriente que suministra el amplificador se divide entre
que los utilizados en los circuitos eléctricos con resis-
cada uno de los altavoces. La inversa de la impedancia
tencias .
total de la conexión es igual a la suma de la inversa de
las impedancias parciales de cada altavoz (Figura 6.22).

lo 1
l.=.!.. +.!..+ .. +z,;
Ejemplo 6.6. Asociación serie de altavoces. --+ Zr Z1 Z2
+ 1 n
I
º º
En el ejemplo de la Figura 6.21 , un amplificador de 2 W e
impedancia de carga de 8 O alimenta dos altavoces de im-
Va 1¡1 121 --· 1,,¡ s::i lvo = V1 = V2 = . =V11
s::i
~
pedancia nominal de 4 O . La impedancia equivalente (ZT) Z¡ zn 1 lo=I1 +I2+... +I11 1
de la asociación es de 8 O. La tensión que proporciona
el ampl ificador es de 4 V, independientemente de la car- Zr IPa=P1+P2+ ... +P,, 1

ga conectada:
Figura 6.22. Asociación de altavoces en paralelo . Para la
conexión entre el amplificador y los altavoces se utiliza cable
paralelo polarizado (rojo-negro).
La corriente que suministra el ampl ificador (/0 ) depende
de la carga conectada (Z T) y de la tensión suministrada
(Va): Recuerda que ...
V0 4 Para la conexión entre el amplificador y los altavoces se
'º= Z T = 8 = 0 ,5 A utiliza cable paralelo polarizado (rojo-negro) .

La potencia disipada por cada altavoz depende de la co-


rriente que circula por él y de su impedancia. Como los dos
altavoces son iguales, la potencia disipada en cada uno de Ejemplo 6.7. Asociación en paralelo de altavoces.
ellos también lo será:
Al amplificador de la Figura 6.23 se conectan dos altavo-
P1 = /~· Z 1 = 0 ,5 2 · 4 =1W ces de 16 O en paralelo. La impedancia equivalente de la
asociación es de 8 O (ZT), por lo que se adapta la impedan-
P 2 = l ~·Z2 = 0 ,5 2 ·4 = 1 W cia del amplificador, que también es de 8 O (Z0 ). La tensión
que proporciona el amplificador es de 4 V:
P1 = P2
V0 = j P0 · Z0 = ~ = 4 V
Observar que la potencia nominal del amplificador (P0 ) se
reparte entre todos los altavoces de la instalación: Al estar los dos altavoces en paralelo con el amplificador,
la tensión suministrada por este se apl ica directamente a
P0 = P1 + P2 = 1+1= 2 W cada uno de ellos, por lo que la potencia disipada por cada
altavoz dependerá de la tensión apl icada y de su impedan-
cia . Como los dos altavoces son iguales, la potencia disi-
4Q
~e pada en cada uno de ellos también lo será :
la
....:+ 1~ia v2 42
2 W/8 Q 2
+ + - P1 =--2 = - = 1 W
Ví + Z1 16
Va Vz
º
s::i
4Q

Cálcul o de la impedancia equiva lente


Zr =Z1+Z2=4 Q+4 Q= 8 Q P1 = P2
La potencia nominal del amplificador se reparte entre todos
1Zr = 8 Q 1
los altavoces de la instalación :

Figura 6.21. Ejemplo de asociación de altavoces


en serie .
Continúa
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Vcc 112.¡.
lo lo 1
-+ 2W/8Q -+ 8Q 8Q
2W/8Q
+ +

Vo 16 Q ~ 16 Q Vo

8Q 8Q
-=-

Cálculo de la impedancia equivalente

l=l+l= l + l =¡ Cálculo de la impedancia equivalente


Zr Z1 Z2 16 Q 16 Q 8 Q
Z1 2= Z34= Z1 + Z2=l 6 Q
!Zr = 8 Q 1
_l=_l.-+-_l_ = _ l_ +-1- = _l_
Zr Z12 2 34 16 Q 16 Q 8Q
Figura 6.23. Ejemplo de asociación de altavoces en
paralelo. !Zr = 8 Q 1

Figura 6.24. Ejemplo de asociación mixta de altavoces.

6.3.3. Asociación de altavoces


6.3.4. Desadaptación de impedancias
mixta
Un amplificador se comporta como una fuente de ten-
Una asociación mixta de altavoces está formada por
sión, de baja impedancia de salida. De esta manera la
la combinación de diferentes asociaciones de altavoces
tensión entregada a la salida es independiente del va-
en serie y en paralelo.
lor de la carga conectada.

Ejemplo 6.8. Asociación mixta de altavoces.


¿Sabías que ... ?
Al amplificador del ejemplo de la Figura 6.24, se conec- Los amplificadores actuales incorporan protecciones con-
tan en paralelo dos asociaciones en serie de altavoces tra la temperatura y cortocircuitos que desconectan el am-
de 8 O. La impedancia equivalente de la asociación (ZT) plificador cuando se calienta.
es de 8 O, por lo que el amplificador está adaptado en
impedancia, ya que también es de 8 O (Z0 ). La tensión
que proporciona el amplificador es de 4 V. La corriente En la Figura 6.25 se muestra el comportamiento de un am-
que circula por cada rama de altavoces en serie es de plificador con la impedancia. Un amplificador está diseña-
0,25 A: do para entregar la máxima potencia sobre cierta carga.
V0 4 La máxima cantidad de energía que entrega el amplifica-
I = - = - = O 25 A dor se consigue cuando existe adaptación de impedancia,
12 Z ,2 16 ,
es decir, cuando la impedancia de los altavoces conecta-
dos al amplificador coincide con la impedancia mínima de
V0 4
I = - = - = 025 A carga especificada por el fabricante del amplificador.
34 Z 34 16 ,
Si la impedancia del conjunto de altavoces conectados
La potencia disipada por cada altavoz depende de la co- a un altavoz es mayor, la cantidad de potencia entrega-
rriente que circula por él y de su impedancia. Como los al- da será menor. En todo caso, la impedancia equivalen-
tavoces son iguales, la potencia disipada en cada uno de te de los altavoces conectados nunca debe ser inferior
ellos también lo será:
a la impedancia de carga del amplificador, debido a que
P1 = / ~2 · Z1 = 0,25 2 · 4 = 0,5 W podría dañarse , ya que entregará mayor potencia que
la que ha sido diseñado.
P2 = / ~2 -Z2 = 0,25 2 ·4 = 0,5 W
Los principales problemas de la conexión directa a un am-
P3 = / ~4 · Z3 = 0,25 2 · 4 = 0,5 W plificador de los altavoces se deben a la desadaptación
de impedancias provocadas por dos motivos: la carga co-
P4 = / ~4 · Z 4 = 0,25 2 · 4 = 0,5 W nectada es mayor que la especificada por el amplificador
y la resistencia que introduce el cableado de la instala-
ción , debido a las pérdidas de la línea de distribución.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Zo La resistencia de la línea de transmisión depende de


la longitud total de la línea, así como de la sección del
2
Vo,¡ cable utilizado. Cuanto mayor es la longitud del cable y
p NOMINAL = -
Zo menor es su sección , mayores serán las pérdidas de la
línea de transmisión . Las pérdidas se deben a que parte
de la potencia entregada por el amplificador (P0 ) se pier-
de en la línea de transmisión (P,ínea), pero también debido
a la desadaptación de impedancias motivada por un au-
mento en la resistencia de carga que ve el amplificador.

ZL = Zo Po= PNOMINAL Adaptación de impedancias Recuerda que ...


La resistencia (R) de un conductor eléctrico viene determi-
ZL > Zo Pa < PNoMJNAL Desadaptación de impedancias nada por la expresión:
I
1 ZL<Zo Po>PNOMINAL Sobrecalentamiento R= p-
S
Figura 6.25. Comportamiento de un amplificador con la donde p es la resistividad , / es la longitud del cable y S su
impedancia. sección. La resistividad para un conductor de cobre a una
temperatura de 20 ºCes aproximadamente :

■ Desadaptación de la impedancia de la carga Q-mm 2


p = 0,017 - - -
m
Cuando la carga conectada al amplificador no se co-
rresponde con la nominal especificada por el fabrican -
te , este no puede entregar la potencia nominal. Para reducir las pérdidas debido a la línea de transmi-
sión es necesario elegir la sección del cable en función
de la longitud total de la línea de transmisión. En la Ta-
Ejemplo 6.9. Desadaptación de impedancias.
bla 6.1 se indican las secciones de cable recomenda-
En el ejemplo de la Figura 6.26, un amplificador de poten- das en función de la impedancia del altavoz y de la dis-
cia nominal de 60 W sobre una carga de 8 O, se conecta tancia de la línea de transmisión .
a un altavoz de impedancia de 16 O. En estas cond iciones
el amplificador desarrolla 30 W de potencia, menos poten-
cia que la nominal , ya que la impedancia de carga es ma-
Recuerda que ...
yor que la especificada por el amplificador. Las pérdidas de un cable conductor se pueden reduci r au-
mentando su sección.

Amplificador 60 W/ 8 n
= =
•••••••••• = +
Vo D
~ 16Q
Tabla 6.1. Distancia máxima de la línea del altavoz en
función de la sección del cable utilizado .

Vo = -./Po · Zo -./60 ·8=2 1,9V

1 Vo 21 ,9 = 137A
O ZALTAVOZ 16 ,

p ALTAVOZ = Vo·JALTAVOZ = 21,9 · 1,37 = 30W 10 17 25 40 75 100 210

Figura 6.26. Ejemplo de desadaptación de impedancias. j _2º --2_5~ º 1


75 1 160 L~ 400
40 65 95 140 300 375 750

■ Desadaptación de impedancia por efecto


de la resistencia de los conductores Recuerda que ...
Cuando no existe adaptación de impedancias, la potencia
Debido a la baja impedancia de los altavoces, la in- entregada por el amplificador es menor que la nominal y,
fluencia de la resistencia de los conductores que co- en el caso de líneas con pérdidas, parte de la potencia se
nectan estos con el amplificador puede afectar al rendi- disipa en la línea de transmisión .
miento del sistema.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Ejemplo 6.10. Efecto de la resistencia de los conductores .

En el ejemplo de la Figura 6 .27 , se conecta a un amplificador de 60 W/8 O un altavoz de impedancia nominal de 8 O. En si-
tuación ideal , cabe esperar que el amplificador desarrolle los 60 W de potencia nominal , pero en la práctica, parte de la po-
tencia se disipará en fo rma de calor por la línea de transmisión debido a que su longitud es elevada. En estas condiciones , el
conductor de 200 m y sección de 1,5 mm 2 tiene una resistencia (R) de 2,27 O para el camino de ida y otros 2 ,27 O para el ca-
mino de vuelta . La impedancia de carga del amplificador es la suma de la impedancia del altavoz y de la resistencia de la lí-
nea de transmisión :

ZT= R + Z ALT AVOZ +R= 2,27 + 8 + 2,27 = 12,54 Q

La tensión de salida del amplificador es de 21 ,9 V. La corriente que sum inistra el amplificador depende de la impedancia co-
nectada en sus bornes :

V0 21 ,9
/0 = - = - - = 1,75 A
ZT 12,54

La potencia disipada por el altavoz (P1) es de 24,5 W, mientras que la potencia total entregada por el amplificador (PT) es de
38,2W:

2
P 1 = /~· Z 1 = 1,75 · 8 = 24,5 W

V~ 21 ,9 2
PT = - = - - = 38 ,2 W
ZT 12,54

Parte de la potencia desarrollada por el ampl ificador se pierde en los conductores :

P CABL E = 2. / ~. Z CABLE = 2 · 1,752 . 2 ,27 = 13,7 w

Según la Tabla 6.1 , para un altavoz de 8 O y una distancia entre el amplificador y el altavoz de 200 m sería recomendable uti-
lizar una línea de transmisión de sección de 8 mm 2 . Para esta sección , la resistencia de cada tramo de la línea de transmisión
se reduce a 0,425 O (Figura 6 .28) :

I 200
R = p - = O 017 - = O 425 Q
S ' 8 '

2
S =l ,5 mrn

~ - - ~• 1 = 200 m

S = 8 mm2
60W/8 n
_.
lo R =0,425 Q
~----~ ~ - ~ - 1 = 200 m
+
Vo 2 1,9V 8Q

-=- R =0,425 Q
Amp lificador RTOTAL 8Q
RrnTAL =RLÍNEA + ZALTAvoz = 2 · 2,27+8 = 12,54 Q

Resistenc ia de los conductores de línea R = 0,425 Q


Amplíficador

Figura 6.27. Efecto de la resistencia de la línea de transmisión. Figura 6.28. Resistencia de la línea de transmisión para una
sección de cable de 8 m m2 .
1

6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

6.4. Líneas de tensión constante ¿Sabías que ... ?


Con el objetivo de reducir las pérdidas en la línea de trans- Los transformadores de audio tienen una mala respuesta a
misión se utilizan las instalaciones con líneas de alta im- las bajas frecuencias .
pedancia, que utilizan un nivel de tensión de línea cons-
tante. Este tipo de instalaciones (Figura 6.29) utiliza un
transformador de audio incorporado en la salida del ampli-
ficador que eleva la tensión de salida a un nivel más alto : Ejemplo 6.11. Conexión de altavoces en una línea de alta
impedancia.
50 V, 70 V o 100 V dependiendo del sistema utilizado.
Normalmente, los ampl ificadores utilizados en este tipo de
Vcc instalaciones tienen salidas de alta y baja impedancia, tal
y como se muestra en la Figura 6 .30. De esta manera po-
demos conectar los altavoces directamente, mediante una
conexión en baja impedancia como la mostrada en la Figu-
ra 6.31 .a (COM , 4 O) o conectar la línea de salida a tensión
constante , como se muestra en la Figura 6.31 .b seleccio-
nando entre las diferentes tensio nes disponibles : línea de
70 V (COM , 70 V) y línea de 100 V (COM , 100 V).
La potencia del amplificador es de 120 W, por lo que la po-
tencia de los altavoces instados está limitada.

70 V 70 V
100 V l00 V

14º 4Q
14º SQ SQ
Figura 6.29. Línea de tensión constante . 120 W 60 W 60 W
·--~. .·t
[2 [2
¿Sabías que ... ? , ~ ~
En Europa el sistema más utilizado en las instalaciones de
sonido a tensión constante es el de 100 V.
a) Conexión de baja impedancia.

Al aumentar la tensión de salida, se reduce la corriente


que circula por la línea de transmisión , y por tanto , se
reduce la potencia que se disipa por pérdidas en la lí- 71oov
nea. Lógicamente, en la conexión del altavoz se utiliza
otro transformador que adapta la impedancia del alta- 100 V 70 V

voz o conjunto de altavoces. -a::


NO>•
- S::
º"
~ §'
1:5 ~'.
o ~o
Las líneas de tensión constante también se denominan
100 V 70 V
de alta impedancia debido a que el transformador eleva
la impedancia del altavoz, de manera que la resistencia
de la línea de transmisión es despreciable en compara- b) Conexión de alta impedancia.

ción con la de los altavoces conectados a la línea. Figura 6.31. Conexión de los altavoces al amplificador.

¿Sabías que ... ?


La línea de tensión constante se utiliza en instalaciones de
megafonía donde las líneas de transmisión son de longitud
elevada y, por tanto, las pérdidas que introducen grandes. En
estas instalaciones se utiliza un transformador a la salida del
amplificador que modifica la impedancia de salida de la línea.
Figura 6.30. Salida amplificador.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

¿Sabías que ... ? Línea de alta impedancia de 100 V


Una línea de tensión constante es comparable a una línea +
lOOV
de distribución de la corriente eléctrica: el consumo de los
aparatos eléctricos que se conecta no debe superar una
potencia determinada.

~~~~~~
ww ww ww ww ww ww
Figura 6.32. Ejemplo de instalación a tensión constante.
6.4.1. Potencia
Como norma general , los altavoces utilizados en este
sistema no vienen designados por su impedancia, sino 6.4.2. Transformador de audio
por la potencia absorbida a la tensión de la línea. De
El transformador de audio es el dispositivo de una
esta manera, se debe evitar que la potencia de todos
instalación a tensión constante que se encarga de ele-
los altavoces instalados a la salida del amplificador su-
var la tensión de salida del amplificador a unos niveles
pere la potencia nominal de este , para evitar su des-
adecuados (50 V, 70 V o 100 V) para su transmisión por
trucción , es decir, la adaptación de impedancias se pro-
la línea de distribución hasta los altavoces. En la Figu-
duce cuando la potencia del amplificador coincide con
ra 6.33 se puede observar su aspecto externo.
la potencia de los altavoces.

Recuerda que ...


En las líneas de alta impedancia debemos evitar a toda
costa que la suma de las potencias de los altavoces su-
pere la del amplificador, pues en este caso se destruiría
el amplificador. Por eso sería recomendable siempre dejar
cierto margen de seguridad .

La utilización de líneas de tensión constante permite Figura 6.33. Transformador de audio.


utilizar cable de sección más pequeña. En la Tabla 6.2
se especifica la sección del cable recomendado en una Al elevar la tensión y mantener la potencia transmitida, se
instalación a tensión constante en función de la poten- consigue reducir la corriente que circula y, por tanto, las pér-
cia y la longitud de la línea de transmisión . didas debidas a la línea se reducen. La tensión de la línea,
en el altavoz, se restaura a su valor original mediante otro
transformador de audio, en este caso reductor de tensión.
Tabla 6.2. Sección del cable utilizado en una instalación a
tensión constante en función de la potencia y la longitud de El funcionamiento de un transformador de audio no
la línea de transm isión . difiere de un transformador convencional aunque se
construye con unas características que lo hacen ade-
cuado para el margen de frecuencias de la señal audi-
ble. Aun así , debido a que por factores prácticos se fa-
brican de tamaño reducido , tienen una respuesta pobre
a bajas frecuencias , por lo que en general no es ade-
120W 130 200 270 350 500
cuado en instalaciones donde se requiera una calidad
de sonido excelente, aunque sí en instalaciones de me-
gafonía y sonorización ambiente.
Ejemplo 6.12. Adaptación de impedancias.

En la Figura 6.32 un amplificador de 120 W y salida de Recuerda que ...


tensión constante 100 V alimenta seis altavoces de 20 W
El principio de funcionamiento del transformador se basa en
cada uno. la inducción electromagnética. La potencia aplicada al prima-
Como la potencia del conjunto de altavoces conectados al al- rio del transformador se mantiene en el secundario, de ma-
tavoz es de 120 W, que se corresponde con la potencia no- nera que modificando el número de espiras de los bobinados
minal del amplificador, existe adaptación de impedancias. se consigue aumentar o disminuir la tensión de salida.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

El transformador de audio, tal y como se muestra en la


Figura 6.34 está constituido por dos devanados : el pri- ¿Sabías que ... ?
mario y el secundario . El primario está formado por di- Los altavoces que existen en el mercado para instalacio-
ferentes tomas, donde se selecciona la potencia que la nes de tensión constante llevan incorporados en su propia
línea suministrará al altavoz y, si es el caso , en el se- estructura el transformador de audio.
cundario, las diferentes tomas permiten seleccionar la
impedancia del altavoz conectado .

6.4.3. Control de volumen


En aquellas zonas donde es necesario regular el volu-
men del local , es necesario utilizar un atenuador, que
conectado entre la línea de 100 V y el transformador,
permita reducir la potencia aplicada a los altavoces (Fi-
gura 6.37).

+ 100V Atenuador
Altavoz 100 V

Figura 6.34. Transformador de audio.

Debido al efecto del transformador reductor, la impe-


dancia del altavoz vista desde el primario del transfor- Figura 6.37. Instalación de un atenuador en una línea de
mador es mucho más elevada. tensión constante .

Ejemplo 6.13. Impedancia de línea de un altavoz.

En el ejemplo de la Figura 6.35.a se muestra el selector rotativo de un proyector de sonido que permite seleccionar la poten-
cia del altavoz. Dependiendo de la tensión de la línea y de la selección de la toma del transformador, la potencia y la impedan-
cia del altavoz se modifican.
En la Figura 6.35.b se comprueba que cuando un altavoz de potencia de 20 W se conecta a una línea de transmisión de 100
V, la impedancia que presenta el altavoz a la línea de transmisión es de 500 O.

-20
SOUND PROJECTOO , _
POWER
~-e-~ V5 V¡ V¡ 100 2
Po=-= - HZ; = - = - - = 500 Q
20 z,. P0 20
ioov lmP003nc6

Do Not U"" 250 (}


2fJW 5000
IOW 1'0 J.
5W 2k 0 --'--+
Off A

+ +

Bu P = 20W
P,- =Po
z,. V; · I; = Vo· I o

a) Selección de la potencia del altavoz. b) Impedancia de entrada del altavoz.

Figura 6.35. Funcionamiento del transformador de audio.

Debido a la alta impedancia que presenta el altavoz en la línea de transm isión (500 O), las pérdidas debido a la línea de trans-
misión (RLiNEA) se reducen. En la Figura 6.36 se muestra cómo la resistencia de cada tramo de la línea de transmisión (R) es
despreciable respecto la impedancia del altavoz :
RLÍNEA = 2·R = 2 · 2,27 = 4,54 Q « ¿ A LTAVOZ= 500 Q

Continúa
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Rgura 6.36. Reducción de las pérdidas en la línea.

Estos componentes se montan sobre la pared , como 6.4.4. Selector de canal


cualquier interruptor convencional , y permiten el control
del volumen de una estancia (Figura 6.38). En las instalaciones con difusión simultánea de varios
programas, el selector de canal permite realizar local-
mente la selección del circuito que distribuye la señal
deseada por el usuario.

6.4.5. Control de avisos


Una aplicación típica de los sistemas de sonorización ,
además de la distribución de sonido ambiente por di-
ferentes zonas de una instalación , es la de permitir el
envío de mensajes o señales de aviso . En este caso ,
Figura 6.38. Módulo de atenuación. cuando se utilizan atenuadores , el nivel de sonoridad
está ajustado a las necesidades o gustos de cada usua-
rio . Es necesario que cuando se genere un mensaje de
En la Figura 6.39 se muestra el principio de funciona-
aviso , el nivel de señal se restaure al máximo para la
miento de un atenuador inductivo, formado por un auto-
correcta recepción por los oyentes del mensaje .
transformador con diferentes tomas de salida, que per-
mite seleccionar mediante un conmutador la atenuación La Figura 6.41 .a muestra la estructura interna de un
deseada. atenuador que incorpora un sistema de prioridad para
el control de avisos . El atenuador de línea regula el vo-
Autotransformador lumen del nivel de la señal de sonido ambiente y per-
+ mite también su eliminación total. Incluye una segunda
entrada de control que activa un circuito a relé que res-
O dB taura el nivel de atenuación a O dB. Cuando se está re-
- 5 dB
produciendo el sonido de ambiente y se requiere en-
IOOV ~ K------- viar un mensaje , el equipo anulará la señal de ambiente
- 10 dB + musical y dejará paso a la señal de aviso , que se repro-
ducirá por todos los altavoces de la instalación.
- 15 dB
OFF
La conexión de este sistema se realiza a tres (Figu-
ra 6.41.b) o cuatro hilos (Figura 6.41.c). Cuando se uti-
Rgura 6.39. Funcionamiento de un atenuador. lizan tres cables, uno de ellos es común para las dos
señales (audio y avisos). Una vez enviado el mensaje ,
se restituye el valor de atenuación a la última selección
¿Sabías que ... ? realizada por el usuario.
El principal inconveniente de los módulos de atenuación es
que el control del volumen solo puede real izarse mediante
saltos, en función del número de tomas del bobinado , por ¿Sabías que ... ?
lo que en ocasiones es difícil regular el nivel de aud io con- Las salidas de control se utilizan para enviar señales a
fortable en cada situación. otros equ ipos para desencadenar acciones.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Ejemplo 6.14. Selección de un canal.

En la Figura 6.40 se muestra la utilización de un selector de canal para la elección de uno de los cuatro programas que se dis-
tribuyen por la instalación.

Amplificadores
-•••••
- ••• Canal de sonido 1

Preamplificador
..... ••• ~· ]I[
~• ]I[
Canal de sonido 2

-•••••
- ••• ~• ]I[ Canal de sonido 3

-•••••
- ••• ~· ]I[ Canal de sonido 4

Selector de canal

Atenuador

Transformador

Figura 6.40. Selector de canal.

Atenuador de línea

=
24 V
+

+ Línea de control de prioridad


b) Conexión a tres hilos.

100 V Atenuador de linea

a) Estructura interna.

Línea de control de prioridad


c) Conexión a cuatro hilos.

Figura 6.41. Estru ctura interna de un atenuador de línea con control de avisos.

Recuerda que ...


Cada salida de control , normalmente tiene tres contactos. El terminal común siempre está conectado . El otro terminal que se
conectará , normalmente cerrado (NC) o normalmente abierto (NO) dependerá de la acción que debe llevarse a cabo cuando
se active la salida de control.

Ejemplo 6.15. Control de avisos.

En el ejemplo de la Figura 6.42 se aprovechan las sal idas de control de la matriz de audio o del equipo de control del sistema
para inhabilitar el atenuador de línea cuando sea necesario enviar señales de aviso.

Continúa
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Cada sal ida de control , normalmente tiene tres contactos . El terminal común (C) siempre está conectado . El otro terminal que
se conectará, para deshabilitar el atenuador de línea, será el contacto normalmente abierto (NO) . Cuando se active la señal
de control , la tensión de alimentación de 24 V activará la entrada de control del atenuador.

Salidas de control
éiÍccoéJcco SaUdas de audio
,-Zona l, ,-Zona l-,

□□

c::::::J

Línea de control de prioridad

Figura 6.42. Control del atenuador de línea.

6.5. NTE-IAM general , con equipos amplificadores centralizados y


distribución en alta impedancia, en locales de altu-
La NTE-IAM es la normativa técnica básica sobre edifi- ra no superior a 4 m, de superficies no reflectantes , en
cación que define las características que deben reunir edificios públicos y de vivienda. Dentro del ámbito de
las instalaciones audiovisuales de megafonía. Está nor- aplicación están los recintos de una absorción media
mativa es un buen punto de partida para el diseño de del 30 %, que no precisan tratamiento específico .
un sistema de sonorización de amplificación centraliza-
da, ya que permite el cálculo de los diferentes compo-
nentes que forman un sistema de sonorización: núme-
Recuerda que ...
ro de altavoces, potencia de los amplificadores, sección El ámbito de aplicación de la norma NTE-IAM excluye los re-
cintos con predominio de superficies de revestimiento de na-
de la línea de distribución, diámetro de los tubos, etc.
turaleza reflectante, como los alicatados y solados muy puli-
mentados o vitrificados, ya que la sonorización de los mismos
precisa de estudios específicos y el empleo de elementos di-
¿Sabías que ... ? fusores de sonido con características direccionales.
La normativa NTE-IAM está regulada por la orden de 28 de ju-
nio de 1977 por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTE-
IAM/1977 «Instalaciones Audiovisuales: Megafonía». La nor-
mativa NTE-IAM no es de obligado cumplimiento pero sirve 6.5.2. Niveles de sonorización
de referente para el diseño de instalaciones de megafonía.
Para el cálculo del número de altavoces necesarios
para la sonorización de un recinto , se establecen los si-
guientes niveles de sonorización:
¿Sabías que ... ? • Nivel l. Se utiliza para la difusión solo de la palabra :
La normativa NTE-IAM se aplica en instalaciones con supone la distribución uniforme del nivel sonoro has-
amplificación centralizada con líneas de tensión constante
ta una frecuencia de 3 kHz.
(alta impedancia) y control distribuido.
• Nivel 11. Se utiliza para difusión de palabra y música
con calidad media : supone la distribución uniforme
del nivel sonoro hasta una frecuencia de 5 kHz.
6.5.1. Ámbito de aplicación
• Nivel 111. Se utiliza para difusión de música con alto
El ámbito de aplicación de esta norma es la instalación nivel de cal idad : supone la distribución uniforme del
de sistemas de megafonía y de sonorización de uso nivel sonoro para frecuencias superiores a 5 kHz.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

6.5.3. Tipos de locales en función • Altavoces y elementos complementarios de ac-


tuación local.
del nivel de ruido
El tipo de local se puede clasificar tomando como base
el nivel de ruido ambiente medio, sin tomar en considera- 6.5.5. Tipo de instalaciones
ción valores de pico producidos por ruidos esporádicos. En base a los circuitos que la constituyen , una instala-
Desde este punto de vista existen tres tipos de locales : ción puede encuadrarse en una de las categorías si -
• Locales silenciosos. Locales con niveles de ruido guientes :
comprendidos entre 40 dB y 50 dB. Dentro de esta
• Un programa y un circuito. Constituye el caso prin-
categoría se pueden considerar los locales de vivien-
cipal aplicable a instalaciones con potencia inferior
da en zona residencial, las zonas de paso de poco
a 200 W. Dispone de una sola unidad amplificadora
tráfico o las zonas silenciosas de un hospital.
(Figura 6.43.a) .
• Locales normales. Locales con niveles de ruido
comprendidos entre 50 y 65 dB, como los locales de PI Pl
vivienda en zona urbana de tráfico medio, las zonas
de paso con tráfico de personas y las zonas de ofici-
PI PI
na sin ruido de mecanografía.
• Locales ruidosos. Locales con niveles de ruido
PI Pl
comprendidos entre 65 dB y 80 dB, como los locales
de oficina con ruido mecanográfico , comercios y es-
tablecimientos públicos.

6.5.4. Partes de una instalación


En una instalación se distinguen las siguientes partes : a) Un programa b) Tres programas e) Tres programas
y un circuito independientes, simultáneos,
• Equipos amplificadores centrales y fuentes de tres circuitos. tres circuitos.

programa. Las unidades amplificadoras de la ins- Figura 6.43. Circuitos y programas de una instalación .
talación junto con los equipos fuentes de programa
se instalarán en un local exclusivo, de fácil acceso, • Un programa y varios circuitos. La existencia de
situado en un lugar del edificio que simplifique el tra- los diversos circuitos está motivada por la potencia a
zado de la red de distribución. distribuir, o por la localización de los recintos a sono-
rizar. En este caso, aun siendo varios los circuitos fí-
¿Sabías que ... ? sicos constituyen un solo circuito funcional. Se puede
disponer de una o varias unidades amplificadoras.
Se considera un programa a un conjunto de señales de
megafonía difundidas por la instalación en su conjunto o • Varios programas independientes y varios circui-
por un sector de la misma, incluyendo en la secuencia la tos. El establecimiento de circuitos viene impuesto
ausencia de señal.
tanto por criterios de potencia y localización como
por la existencia de varios programas difundidos por
la instalación. Dispone necesariamente de varias uni-
¿Sabías que .. .? dades amplificadoras. En la Figura 6.43.b se muestra
Como datos de partida para el diseño de este tipo de insta- una instalación en la que se distribuyen tres progra-
laciones es necesario conocer las plantas y secciones aco- mas independientes y tres circuitos .
tadas del edificio donde se indiquen los recintos o locales
a sonorizar y sus usos respectivos. También es necesario • Varios programas simultáneos y varios circuitos.
conocer la situación de las conducciones de electricidad y Los circuitos se establecen por el número de progra-
otros servicios previstos en el edificio, con el objetivo de mas existentes y por la potencia a distribuir. En la Fi-
delimitar posibles fuentes de interferencias
gura 6.43.c se muestra una instalación en la que se
distribuyen tres programas simultáneos y tres circui-
• Red general de distribución. La red de distribución tos. Las instalaciones con difusión simultánea de va-
es la parte de una instalación que enlaza los equipos rios programas a un mismo local precisan de selecto-
amplificadores centrales con cada uno de los altavo- res locales de programa para cada altavoz o grupo de
ces de la instalación. ellos, en las que los circuitos comparten los mismos
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

altavoces , que se asignan a uno o a otro mediante el disposición de las líneas principales de distribución
selector mencionado . dependerá de la constitución del edificio y del núme-
ro y localización dentro del mismo de los recintos a
• Instalaciones mixtas. Engloban subsistemas en -
cubrir por la instalación de megafonía.
cuadrados en alguna de las categorías anteriores.
• Ramales de distribución. Se inician en las cajas de
¿Sabías que ... ? distribución donde se conectan con la línea principal ,
estando constituidos por las líneas de los distintos
Cuando hay varios programas y varios circuitos, los circui -
circuitos establecidos que dan servicio a un área o lo-
tos comparten los mismos altavoces, disponen de selector
de programas y las redes de distribución de los distintos cal definidos del edificio , como puede ser el conjunto
circuitos se superponen totalmente, se requiere necesaria- de habitaciones de una planta. Se incluirán cajas de
mente varias unidades amplificadoras. derivación que servirán para la conexión y comien -
zo de las líneas terminales, intercalándose eléctrica-
mente, mediante cajas de derivación , los reguladores
■ Número de circuitos de una instalación locales de volumen o interruptores de programa que
la instalación pueda requerir.
Dependiendo de sus características , una instalación
puede estar formada por uno o varios circuitos, siendo • Líneas terminales. Se inician en las cajas de deriva-
doble el criterio para su establecimiento: ción y realizan la distribución final , llegando a alcan-
zar directamente un altavoz. En estas líneas, y al igual
• Desde el punto de vista funcional , se debe estable-
que en los ramales , se intercalarán , por medio de ca-
cer un circuito para cada uno de los programas que
jas de derivación o de mecanismos , los elementos
simultáneamente se difundan por la instalación y por
complementarios, selectores de programa o regula-
cada grupo de altavoces que se regulen de manera
dores de volumen , que la instalación pueda requerir.
independiente.
• Desde el punto de vista de la potencia distribui-
da , no se establecerá ningún circuito que acumule ¿Sabías que ... ?
una potencia superior a 200 W, desglosando , si es La separación entre la red de distribución del sistema de
preciso, un mismo circuito funcional en varios circui- megafonía con la red de distribución de energía eléctrica
tos diferentes. En consecuencia, cada circuito dará no deberá ser menor de 20 cm en cualquier punto.
servicio a un conjunto de altavoces que dentro de la
instalación difunden siempre el mismo programa.
Ramal de distribución
Cada uno de los circuitos establecidos constará de alta-
voces y elementos complementarios propios, líneas de
distribución específicas y, generalmente , equipo ampli -
ficador propio.

6.5.6. Red de distribución


La red de distribución es la parte de una instalación
que enlaza los equipos amplificadores centrales con
cada uno de los altavoces de la instalación. Como se
muestra en la Figura 6.44, está formada por tres tra-
mos diferentes:
• Línea principal de distribución. Esta línea parte
de la caja general de distribución , situada en el lo- [I] Acometida de alimentación.

cal que aloja las unidades amplificadoras centrales y ~ Unidad amplificadora.


hace llegar las señales de megafonía de los distintos D Caja general de distribución.
programas a puntos del edificio situados convenien- -O- Caja de distribución.
temente , para desde ellos continuar la distribución y Caja de derivación.
a áreas o recintos definidos del edificio . En dichos
-O- Caja de paso.
puntos se disponen cajas de distribución a partir de
las cuales se inician los ramales de distribución. La Figura 6.44. Red de distribución .
1

6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Además de la red de distribución , en una instalación Se intercala en el ramal de distribución que dé servi-
de megafonía se pueden diferenciar los sigu ientes ele- cio a los altavoces del recinto , llevando indicación de
mentos: su función que permita diferenciarlo de los interrup-
tores del sistema de alumbrado.
• Acometida de alimentación. La acometida de ali-
mentación posibilita el suministro al equ ipo amplifica- • Regulador del nivel sonoro o atenuador. Regula
dor de energía eléctrica procedente de la instalación el nivel sonoro de un determinado recinto sin afec-
de baja tensión del edificio y para la conexión de di- tar al resto de la instalación. Se intercala en el ramal
cho equipo a la red de puesta a tierra. de distribución que dé servicio a los altavoces del
recinto , debiendo incluir la posibilidad de silenciado
• Unidad amplificadora. Permite la amplificación de
o corte total. Su empleo está indicado en los recin-
señales procedentes de los equipos fuente de pro-
tos de escucha individual y en los locales que pre-
grama. Estará formada por una o varias unidades
senten variaciones importantes en el nivel del ruido
amplificadoras según la naturaleza, características y
ambiente.
dimensiones de la instalación, complementadas con
los preamplificadores, selectores o reguladores ade- • Selector de programa. En las instalaciones con di-
cuados al número y tipo de las fuentes de programa fusión simultánea de varios programas , se utiliza
empleadas. La conexión de la salida del equipo am- para realizar localmente la selección de los mismos.
plificador con la red de distribución se realizará en la Se utiliza un único selector por recinto situado prefe-
caja general de distribución . rentemente en el interior del mismo , siendo por sus
características adecuado al número de programas a
seleccionar.
¿Sabías que ... ?
En los casos en los que el equipo esté constituido por va-
rias unidades, se procurará fijarlas a un bastidor, junto con
los equ ipos fuentes de programa y auxiliares, a fin de faci-
if Interruptor

litar la interconexión de los distintos elementos respetando 0 Regulador


en todo caso las condiciones señaladas por el fabricante
en cuanto a refrigeración y ventilación de los equipos. Q
1 I Selector de canales

• Caja general de distribución. Como punto de par-


r{J Altavoz empotrado

tida de la red de distribución y como enlace entre el


equipo amplificador y dicha red se instala la caja ge- (] Altavoz de superficie
neral de distribución. Se situará en el local que aloje
los equipos amplificadores. Figura 6.45. Símbolos.
• Caja de distribución. La caja de distribución facilita las
ramificaciones de la red de distribución y sirve como
punto de prueba para el mantenimiento de la red . 6.5.7. Instalación de los altavoces
• Caja de derivación. Estas cajas facilitan las ramifi- Los altavoces, se instalarán en el techo o en las pare-
caciones terminales de la línea de distribución o in- des.
troducen puntos de seccionamiento en el conjunto de
la instalación. ■ Altavoces situados sobre el techo
• Caja de paso. La caja de paso es un elemento auxi- La instalación de los altavoces en el techo consti -
liar para el tendido de las líneas que se intercalan en tuye la solución general válida para cualquier recinto ,
las canalizaciones , cuando la longitud de un tramo independientemente de su forma y dimensiones. Los
entre cajas de distribución y/o derivación sea supe- altavoces se situarán en número dado por cálculo, for-
rior a 20 m. mando una retícula uniforme, tal y como se muestra en
la Figura 6.46, siendo preciso conocer de antemano un
Para el control de la instalación , es posible la utilización
estudio conjunto de la disposición general del techo que
de diferentes elementos, los símbolos normalizados de
incluya todos los elementos en él ubicados, como difu-
los cuales se muestran en la Figura 6.45:
sores de aire acondicionado , luminarias y detectores de
• Interruptor. Permite silenciar la instalación de un re- incendio, para eliminar posibles incompatibilidades en-
cinto determinado sin afectar al resto de la misma. tre los mismos o entre sus conductores .
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

h 2h 2h 2h b b b h h h h b b

h h

2b 2h

2h 2h

h h

a) Espacio cuadrado. h) Espacio alterno.

Figura 6.46. Instalación general de altavoces en el techo.

■ Altavoces situados en las paredes mismas , siempre que se respeten las distancias esta-
blecidas en el criterio anterior (Figura 6.47.c) .
Los altavoces se dispondrán en las paredes exclusi-
vamente en los recintos en los que una de las dimen-
siones de su planta no supere los 1O m, empleándose
6.5.8. Cálculo del número (n) de
dos hileras de altavoces, una en cada pared y situando
en ellas los altavoces al tresbolillo (Figura 6.47.a). Si la altavoces de un local
dimensión es inferior a 5 m podrá disponerse una sola
En la Tabla 6.3 se determina la separación máxima L,
hilera (Figura 6.47.b) .
en m, entre los altavoces y la superficie Sen m2 , cubier-
Como caso particular, en locales con dimensiones de ta por cada altavoz, tomando como base el nivel de ca-
planta superiores a las indicadas y provistos de co- lidad de sonorización previsto y la altura H, en m, del lo-
lumnas, se podrán emplear altavoces adosados a las cal a sonorizar. El número total de altavoces necesarios

< 10m
> ! Om

a) Dos hileras de altavoces.

< 5m

-
\ < 5m
(
'-1"'1./ '-l'"I./ '-1"1../
l/
b) Una hi lera de altavoces. c) Utilización de columnas.

Figura 6.47. Instalación de altavoces en las paredes.


6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Tabla 6.3. Separación máxima entre altavoces y superficie cubierta por cada altavoz.

Nivel de calidad I Nivel de calidad 11 1


Nivel de calidad 111
-- - - - -- --- ---- - --- -¡- --- --~- ----- -
L (m) S (m 2 ) L (m) S (m 2 ) 1
L (m) · S (m 2 )

2,5 5,50 30,00 1 3,60 t- 12,00 1 2,~~ 6,00

3,0 9,00 81,00 ,_____5,00


_ 25,00 3,50 12,00

3,5 12,00 144,00


--- 7,00 +---- 49,00
-------
5,00 25,00

4,0 15,00 225,00 9,00 81 ,00 6,00 1 42,00

(n) para sonorizar un local se obtiene dividiendo la su- L


perficie total del local a sonorizar (S) por el valor (S)
obtenido en la citada tabla.
Cuando se tengan que escoger los altavoces, estos de-
ben garantizar la superficie de cobertura (S) . Esta su-
perficie, que se muestra en la Figura 6.48, también se
denomina plano de sonorización y viene determinada
por el ángulo de cobertura del altavoz (o:), la distancia
entre los altavoces (L) y la altura (H) del techo donde se
instalan los altavoces. Plano de sonorización
Figura 6.48. Plano de sonorización de un altavoz. Cuanto
mayor es la separación entre altavoces, mayor será la
superficie cubierta por cada uno de ellos y como resultado el
nivel de sonoridad será menor.

Ejemplo 6.16. Cálculo del número de altavoces necesarios.

Se desea sonorizar el local comercial de dimensiones 25 m x 1O m x 3,5 m, que se muestra en la Figura 6.49, para la difu-
sión de música con alto nivel de calidad (nivel de sonoridad 111) . El nivel de ruido de fondo del local es elevado, ya que se tra-
ta de un local comercial con gran afluencia de público , por lo que se puede considerar que el nivel de ruido es de aproxima-
damente 80 dB (local ruidoso) .
Se desea realizar el diseño de un sistema con equipos amplificadores centralizados y distribución en alta impedancia, con lí-
nea de tensión constante de 100 V.

e (3 ,5 m)

SL = a·b=25 ·10=250 m 2
b (25 m) VL=a -b-c=25 ·10·3,5= 875 m3

Figura 6.49. Recinto a sonorizar.

La superficie del local a sonorizar (S) es de 250 m2 . La superficie (S) cubierta para cada uno de los altavoces de nuestra ins-
talación , para un nivel de calidad 111, cuando los altavoces se sitúan a una altura de 3,5 m (H) según la Tabla 6.3 es de 25 m2 .
Para conseguir el nivel de sonoridad establecido, la separación máxima (L) entre altavoces debe ser de 5 m. Para cubrir toda
la superficie del local es necesario utilizar 10 altavoces (n):
SL 250
n=- =- = 10 altavoces
S 25

Continúa
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

En la Figura 6.50 se muestra la distribución elegida para los altavoces en el local.

5m

Figura 6.50. Situación de los altavoces del ejemplo .

6.5.9. Potencia eléctrica WA de altavoces


Recuerda que ...
La potencia eléctrica total WL en vatios, necesaria para Como interpolación lineal también podemos utilizar una regla
sonorizar un local se determina en la Tabla 6.4 en fun- de tres, escogiendo el volumen del local más próximo . En el
ción del volumen VL en m3 del local a sonorizar y del ni- Ejemplo 6.17, el valor de la potencia ( WJ necesaria es:
vel de ruido existente.
800 m 3 -> 32 W
La potencia WA' en vatios por altavoz, se obtiene divi-
3
diendo la potencia total por el número de altavoces de- 875 m -> WL
terminados en el apartado anterior: Donde el valor de WLse corresponde con :
WL 875·32
WA= - WL= -- - = 35W
n 800
La Tabla 6.4 también posibilita el cálculo del volumen
( V) del local a partir de su superficie (S), en m2 , y la
altura (H) del local , en m. Para valores intermedios se
debe interpolar linealmente. 6.5.1 O. Impedancia Z del transformador
de un altavoz
¿Sabías que ... ? En la Tabla 6.5 se determina la impedancia Z, en oh-
La interpolación lineal es un método utilizado para esti- mios, que debe presentar a la línea, el primario del
mar valores intermedios (x, y) entre dos valores conocidos transformador para proporcionar al altavoz una poten-
yJ
(x0 , y0 ) y (x1 , Estos puntos definen una recta que tiene cia W, en watios, a partir de una línea con tensión de
la siguiente ecuación : distribución T, en voltios conocida.
Y, - Yo
Y = Yo + - - (x - X0 )
X1 - X0
6.5.11. Sección S de las líneas
A partir de un valor conocido de x se puede obtener el va-
lor y buscado . La Tabla 6.6 determina para una línea de tensión de 100
V la sección S , en mm 2 , de cada uno de los conductores

Tabla 6.4. Potencia eléctrica de los altavoces ( WJ, en watios.

Superficie SL del local {m 2 )

2 ,5 16 32 64 112 160 320 640 1.120 1.600 3 .200


- ----,- - ...J.---r-

Altura H del local 3 ,0 13 23 53 93 133 267 533 933 1.333 2.670


- - - -¡--
1
- ----i- -t -- -
en (m) 3 ,5 11 ,50 23 45 80 ' 457
115 228 800 1 1.150 2.285
--t- - -- - e-- -
' t 40 70 100 200 400 700 1.000 2.000

Volumen ( VL) del local (m 3) '1 : 1 160 280 400 800 1.600 2.800 4.000 8.000
t 0 ,002 0 ,004 0 ,007 0 ,012 0 ,018 0 ,035 0 ,065 0 ,12 0 ,16 0 ,30
-- - - ---
Nivel de ruido en dB 65 0,06 0,12 0 ,22 0,39 0 ,53 1,00 2 ,00 3 ,50 4,80 9,00
--- -
80 2,00 3 ,80 7 ,20 12,50 18,00 32 ,00 60 ,00 100,00 140,00 270,00
178
Ejemplo 6.17. Potencia eléctrica de los altavoces.

Para un local de dimensiones 25 m x 1O m x 3,5 m, la superficie del local es de 250 m2 y su volumen es de 875 m3 . Conocido el
nivel de ruido de fondo , de 80 dB, y el volumen del local , en la Tabla 6.4 se observa que la potencia eléctrica ( WJ del conjunto
de altavoces debe estar comprendida entre 32 W para un local de volumen de 800 m3 y 60 W para un local de 1.600 m3 .
Para el cálculo de la potencia eléctrica para un volumen de 875 m3 debemos interpolar, ya que este valor no se encuentra en
la tabla. Conocemos la potencia WL para un volumen de 800 m3 (800 m3 , 32 W) y para un volumen de 1.600 m3 (1 .600 m3 , 60
W) :
Y, - Yo
Y = Yo + - - (x - X0 ) =
X1 - X0

60 - 32
= 32 + 1.600 _ 800 (875 - 800) =

= 32 + 2,65 = 34,65 W :::::: 35 W


La potencia eléctrica más adecuada para nuestro local es de 35 W :
WL = 35 W
Como el número de altavoces de nuestra instalación es de 1O, la potencia eléctrica de cada uno de ellos , escogiendo un valor
entero próximo es de aproximadamente 4 W :

WL 35
WA = - = - = 3,5 W :::::: 4 W
n 10

Tabla 6.5. Impedancia Z del primario del transformador (O).

Potencia W del altavoz (en watios)

6 5 4 3 2 1 0,5 0,25
100 1.600 2.000 2.500 3.300 5.000 10.000 20.000 40.000
Tensión de 70 830 1.000 1.250 1.600 2.500 5.000 10.000 20.000
distribución T -1-

en voltios 50 415 500 625 830 1.250 2.500 5.000 10.000


----
35 210 250 315 415 625 1.250 2.500 5.000

Ejemplo 6.18. Elección del transformador.

La distribución de la señal de sonido se realiza mediante una línea de alta impedancia a tensión constante de 100 V. Según
la Tabla 6.5 para una línea de distribución de T = 100 V, para una potencia del altavoz de 4 W, la impedancia del primario del
transformador debe ser de 2.500 O.
La elección del transformador no debe suponer ningún problema, ya que este viene con diferentes tomas que permiten elegir
la potencia aplicada sobre el secundario . La elección de la toma del primario adecuada influirá en la impedancia del transfor-
mador. La Figura 6.51 muestra dos configuraciones del transformador de línea utilizando altavoces de 4 O y 8 O. En ambos
casos , la impedancia del primario del trasformador es de 2.500 O.

16 Q

8 l1
Línea 100 V
4 l1
8 l1
on

Figura 6.51. Elección del transformador.


6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Tabla 6.6. Sección S del conductor en mm 2 .

0,40 I 0,40
----+-- - - - ---+---------+---
20 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
~-----+---l.--
0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 Multipar
->-----+-- ---+-----+- 1 1
30 0,75 0,75 0,75 0,75 _ o_,75-+ __
o_,7_5 ...,...'__
o_,7~ _9, 7~-1 ~~ Bifilar
0-,4-0-+---0- ,4
- 0--+---0
- ,-40-r Q,40! 0,40 0,40 , 0,40 0,40 1
0,40 Multipar
5-l-l-
- -4-0-+--0-__.'-7._____¡ 0,75 1 0,75 i 0,75 1 0,75--+--0-,7-5-+---
0,-7-5 + 0 ,7~ ~ifilar

0,40
---~-------+-------
1 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 1 0,40 0,40 0,60 ¡ Multipar

50 0,75 0,75 : 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 Bifilar

0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 1 0,60 0,60 Multipar
- - - - + - -- ---+----+-----,----+-------ir-------¡
60 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 1 0,75 0,75 0,75 0,75 Bifilar
----+---- -+-----+-- ----+--------<
1
0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,60 0,60 0,60
0,80 1 Multipar
80 >-------º- ·7_5_. - -=-
-º ·-7~
-- +---
0-,7-5+1--º-,7-5 r 0,-75-+-,- -
0,-7-5 + - -
0-,7-5-+--1,5
_0_,lc--
1
1,-50- i Bifilar

0,40 0,40 0,40 0,60 0,40 0,60 0,80 0,80 1,00 Multipar
---l------+----+----1------+--
10O 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 1,50 1,50 1,50 ! Bifilar
-- _1 -+-------
----------jl---º- ·-40--+1__o_,4_0--+-_o_,4
_0- r__
o_,6_0_ _0_,6_0-+-__
o,_8_
0+--
0,8~ t- 1 ,oo 1,50 Multipar
120
----+---º- ,4

140
_O
0,75
___
O._4_

0,75
0,75
o +I===o=,4
0,75 ,
=0: +--,f--~--º~-60

O,75-+--1--
0,75 0,75 1,50
· __,____o_,6_0 __,.....__o_,8_0-+---1,o

º -·7_5-+_ _O
_,75 , 0,75 1 1,50
1,50
- o= >--,--1_,_

1,50
1,50
oo_0 1,50

1,50
¡ 1,50
~
2,50
¡ Bifilar
Multipar

Bifilar
1
0,40 0,40 0,40 , 0,60
1 0,80 1,00 1,50 1,50 2,00 Multipar
----------jl----....----t ---+---
160 0,75 0,75 __o_,7_5-.j__o_,75 1,50 1,50 1,50 1,50 2,50 Bifilar

0,40 , O,4O---+--_o_,4_O-+---º-·6_O__, 0,80 1,50 1,50 2,O~ Multipar


180 0,75 0,75 0,75 ' 0,75 1 1,50 1
1,50 , 1,50 2,50 ' 2,50 ~ Bifilar
1
~----lf---º- •_4O _¡___
O,4O 0,60 0,60 _ 1.00 1,50 1 1,50 2,00 : 2,00 Multipar
1
200 0,75 0,75 0,75 0,75 1,50 1 1,50 2,50 2,50 1 2,50 Bifilar
- - - +------+------+----+-
0,40 1 0,40 1 0,60 1 0,80 1,00 1 1,50 2,00 1 2,00 Multipar

de la línea, en función de la potencia transmitida W, en Para el cálculo de la potencia transmitida en cada tra-
vatios y de la longitud del tramo en estudio L, en m y del mo es necesario tener en cuenta las consideraciones
tipo de conductor. siguientes :
• En las líneas terminales la potencia W será la suma
¿Sabías que ... ? de las potencias unitarias de los altavoces conecta-
La normativa incluye tablas para el cálculo de la sección de dos a ellos.
los conductores para diferentes tensiones de línea. En este
texto solo se incluye la tabla de cálculo de una línea de 100 • En los ramales de distribución la potencia W será la
V por ser la más utilizada. suma de las potencias correspondientes a las líneas
terminales conectadas a ellos.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Ejemplo 6.19. Sección de las líneas.

La Figura 6.52 muestra la distribución de la red de distribución de sonido de la instalación del ejemplo. La sala de control de la
instalación , que incluye los amplificadores y las fuentes de programa, se sitúa en un local adyacente al local a sonorizar a una
distancia de 12,5 m. Debido a que solo se distribuye un programa, la línea de distribución principal y el último ramal de distri-
bución (tramo 6-7) coinciden. Cada línea terminal (tramo 1-2) distribuye la misma potencia, de 4 W. Los tramos intermedios del
ramal de distribución acumulan la potencia eléctrica de cada línea terminal que conecta. Por ejemplo, el tramo 2-3 acumula 8
W, 4 W de cada una de las líneas terminales más alejadas del amplificador. Por último, la línea de distribución principal debe
soportar la suma total de las potencias de cada una de las líneas terminales del local. A partir de estos datos, en la Tabla 6.6
podemos calcular la sección de cada tramo en función de la potencia que debe distribuir y de la longitud del tramoT lzn este
caso, la sección de todos los tramos coincide y puede realizarse con cable bifilar de sección de 0,75 mm 2 .

12,5 m 2,5 m 5m 5m 5 ID 5m 2,5 m


Sección de las lineas
1
Tramo Longitud L (m) Potencia W (W) Sección S (mm )

0,75 Bifilar
Sala de contro l 1-2 2,5 4 0,40 Mu ltipar
Línea de
0,75 Bifüar
distribu ción 2-3 5,0 8 0,40 Multipar
0,75 Bifilar
3-4 5,0 16 0,40 Multipar
0,75 Bifilar
4-5 5,0 24 0,40 Multipar
0,75 Bifilar
5-6 5,0 32
N 0,40 Multipar
V,
0,75 Bifilar
a 6-7 15 40 0,40 Multipar

Figura 6.52. Características de los diferentes tramos de la red de distribución.

• En las líneas principales de distribución la potencia Tabla 6.8. Diámetro O del tubo en mm 2 (líneas con
W será la suma de las correspondientes a los rama- conductor multipar).
les de distribución que en ellos comienzan.
Número de pares
Líneas con
En cualquier caso, la sección mínima utilizada será de

.••
conductor multipar
0,75 mm 2 en líneas con conductor bifilar y de 0,40 mm 2 3 4 5 6 7 8
en líneas con conductor multipar. 16 16 16 23
'
- -+

-
13 16 1 16 23 23
6.5.12. Diámetro D de los tubos Sección
16 16 16 23 29
Los cables que forman la red de distribución de una insta- del
conductor
lación deben alojarse en el interior de un tubo de protec- 1,0 16 16 23 23 29 29
en mm 2 -- -
ción . El diámetro del tubo utilizado depende del número
de cables que debe alojar. En las Tablas 6.7 y 6.8 se de- 1,5 16 23 23 29 36 36
-- -
termina el diámetro O del tubo de protección en función
2,0 23 23 29 29 36 36
de la sección Sen mm 2 del conductor, del número de pa-
res que pasan por cada tubo y del tipo de conductor.

Tabla 6.7. Diámetro O del tubo en mm 2 (líneas con conductor Ejemplo 6.20. Elección del diámetro de los tubos de la
bifilar) . instalación.

Si la instalación se realiza con cables bifilares, la sección


de los mismos debe ser de 0,75 mm 2 • Nuestra instalación
de ejemplo es muy sencilla, ya que solo está formada por
un circuito y un programa, por lo que la red de distribución
- -r--+- está formada por un par de cables . En este caso , según
11 16 23 29 29 36 36 la Tabla 6.7, el diámetro de los tubos que se debe utilizar
para alojar el cable es de 9 mm 2 .
16 23 29 ' 29 36 36
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

■ Potencia de la unidad amplificadora distribuye por la instalación diferentes programas de


audio independientes, así como otras señales de con -
La potencia de la unidad amplificadora se calcula suman- trol : avisos y comunicación digital entre módulos . Ade-
do las potencias correspondientes a cada uno de los re- más, por el bus también se distribuye la tensión de ali-
cintos que estén conectados a su circuito de distribución. mentación que alimenta el resto de componentes que
En los casos de unidades que den servicios a circuitos de forman una instalación .
distribución de varios programas simultáneos, la potencia
correspondiente a los mismos podrá reducirse según el
coeficiente de simultaneidad dado en la Tabla 6.9. ¿Sabías que ... ?
Debido a que la señal de audio que se transporta por la lí-
Tabla 6.9. Coeficiente de simultaneidad . nea de distribución principal es de baja potencia, la sec-
ción de los cables utilizados es pequeña (típicamente de
2 3 O,1 mm 2 a O,75 mm 2) sin necesidad de apantallamiento .
0,6 0,4
En la Figura 6.53 se muestra una instalación básica, que
se compone de una central , un mando de regulación por
¿Sabías que ... ? zona a sonorizar y diferentes altavoces por cada man-
El coeficiente de simultaneidad se aplica en aquellos cir- do, normalmente uno o dos altavoces según se desee
cuitos donde no es previsible que todos los usurarios utili- sonido ambiental mono o estéreo. La conexión entre la
cen a la vez el mismo circuito de sonido. central de sonido y los mandos se realiza mediante un
cable de bus, que realiza la función de línea general de
distribución. Este bus está formado por diferentes hilos
Ejemplo 6.21. Elección de la potencia del amplificador. según las prestaciones que se deseen en el sistema.

La unidad amplificadora debe proporcionar la potencia ne-


cesaria a todos los altavoces del local. En el ejemplo, la 6.6.1. Bus del sistema
potencia de cada uno de los 1O altavoces de la instalación
La línea de distribución de un sistema de amplificación y
es de 4 W, por lo que la unidad amplificadora debe sumi-
nistrar 40 W. En este caso no se puede aplicar el coeficien- control distribuido está formada por un conjunto de con-
te de simultaneidad , ya que el número·de programas simul- ductores que recibe el nombre de bus del sistema. El
táneos solo es de 1. bus se encarga de distribuir las señales de audio a baja
tensión (en torno a 3V) , la alimentación de energía para
el resto de componentes (12-16 V dependiendo del sis-
tema) y diferentes señales de control. La amplificación
de la señal de audio no se realiza en la central de soni-
6.6. Sistemas de amplificación do, sino que se realiza en el lugar donde sea necesario,
y control distribuido es decir, próximo a los altavoces de la estancia a sonori-
zar. Por tanto, no existe un amplificador central de gran
La arquitectura de un sistema de amplificación y con- potencia, sino un número variado de amplificadores de
trol distribuido se basa en la utilización de un bus que pequeña potencia distribuidos por toda la instalación .

Canal I audio estéreo Canal 2 audio estéreo

Central
de sonido
Alimentación
Salidas

Entradas

- - Canal de audio (L)


- - Caoal de audio (R)
- - Alimentación(+ !5VCC)
Masa (alimentación y señal)
O íl u Oílu Oílu
Figura 6.53. Sistema de amplificación y control distribuido.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Línea general

Línea general
Central de sonido
Línea Función Sección típica
1 canal estéreo
+ + 15 V :-:-: 0,75 mm2
Salidas
- Masa 0,75 mm 2
RI Audio 1 (canal derecho) 0,25 mm 2
LI Audio 1 (canal izquierdo) 0,25mm 2
Entradas 2
R2 Audio 2 (canal derecho) 0,25 mm
- - - - Canal de audio (L) L2 Audio 2 (canal izquierdo) 0,25 mm2
- -- - Canal de audio (R)
A 3 V audio; +7 V :-:-: 0,25 mm 2
- - - - Al imentación (+ 15 V CC)
Masa (alimentación y señal D Señal digital 0,25 mm2

Figura 6.54. Ejemplo de bus de sistema.

Las características del bus dependerán del sistema co- intercomunicación). En esta línea se transmite la se-
mercial utilizado , pero en general todos ellos son muy ñal de audio para intercomunicación general y para
parecidos. En la Figura 6.54 se muestra un bus típico avisos por zonas.
de 8 líneas. La función de cada una de las líneas que
forman el bus es :
¿Sabías que .. .?
• Tensión de alimentación de CC (+,-).Tensión de La señal de audio dispone de un componente de tensión
alimentación de corriente continua (CC) regulada, en continua de 7 V, que realiza funciones de control digital
el margen de 12 V a 16 V, que permite la alimentación para activar determinadas entradas de algunos de los mó-
remota de otros componentes instalados en el bus. dulos del sistema.

• Señal de audio (L 1, R1, L2, R2). Para el caso de la


señal de audio estéreo, se utilizan dos hilos, tomando
como referencia de masa para cada canal la misma Recuerda que ...
que la de la tensión de alimentación de CC . Cuan- Una zona es cada uno de los espacios que deben conside-
do es necesario distribuir la señal de varias fuentes rarse a efectos de recepción de un mensaje.
de sonido de manera simultánea, el bus dispondrá
de dos líneas independientes (L, R) por cada canal
de sonido. En el caso de distribuir la señal de sonido • Señales digitales (D). Existen equipos que incorpo-
monotónica solo es necesario utilizar un hilo del bus, ran una línea de control digital , utilizada sobre todo
siempre tomando como referencia de masa la misma para funciones de intercomunicación. Mediante esta
que la de la tensión de alimentación de CC. línea se puede activar los mandos de regulación que
deben responder a una emisión de avisos.

¿Sabías que ... ?


El número de hilos del bus varía en función de las presta-
6.6.2. Central de sonido
ciones del sistema. La central de sonido es el componente principal de un
sistema de amplificación distribuido. Básicamente está
formada por un preamplificador cuya función es adaptar
• Señales de telecontrol. Las señales de telecontrol
las características de la señal que suministra una fuen-
se envían por la misma línea que la señal de audio .
te de sonido externa.
La principal función de estas señales es la puesta en
marcha, de manera remota , de la fuente de sonido La central de sonido suministra un nivel de salida de so-
cuando existe algún mando funcionando en la insta- nido de baja tensión y baja impedancia a la línea (3 V-O,1
lación . Estas señales están formadas por una com- O) . Además proporciona la tensión de alimentación (12-
ponente de CC que se superpone a la señal de soni- 16 V CC) para el resto de elementos de la instalación .
do y, por tanto, no interfiere en la señal de audio.
La principal clasificación de las centrales de sonido se esta-
• Señal de audio analógica (A). Los sistemas blece en función del número de canales de sonido que dis-
de sonorización se aprovechan para poder emi- tribuye. Por ejemplo, la central de la Figura 6.54 es una cen-
tir mensajes de aviso por la instalación (función de tral de sonido de dos canales estereofónicos y funciones
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Ejemplo 6.22. Utilización de una central de sonido en una instalación descentralizada.

La Figura 6.55 muestra un ejemplo de utilización de una central de sonido que distribuye un canal de sonido estereofónico.
La fuente de sonido es externa, de manera que puede conectarse a diferentes equipos de sonido: micrófono, reproductor de
CD , sintonizador de FM , etc.
La central de sonido es un dispositivo que se alimenta de la red eléctrica y alimenta a baja tensión el resto de componentes de
la instalación, es decir, realiza funciones de fuente de alimentación . Por tanto, el consumo de los equipos que alimenta debe
ser inferior a la capacidad de suministro de corriente de la central.

Canal audio estéreo

Alimentación
Salidas

Central de solUdo (1 canal estéreo)


Alimentación
Tensión de alimentación 180-25 0 V AC/50 Hz
Tensión de salida 15 V CC
L R Corriente de salida (máx) 4A
Potencia máxima 60W

Canal de audio (L)


- - - Canal de audio (R)
- - - Alimentación (+ l 5VCC)
D íl u I W+ 1 W
D íl u
Masa (alimentación y señal)

Fuente de sonido

fff&MPPPfi =
Figura 6.55. Utilización de una central de sonido en una instalación descentralizada.

de intercomunicación, mientras que la central de la Figu- El objetivo básico de este dispositivo es amplificar la
ra 6.55 es una central de sonido de un canal estéreo. señal distribuida por el bus, de manera descentraliza-
da a donde se originó, por lo que los requerimientos de
6.6.3. Mandos de regulación potencia son reducidos, normalmente en torno a 1 W
por canal.
Un mando de regulación es un dispositivo con capaci-
dad de amplificar la señal de sonido que llega por el bus, En función de las prestaciones que incluya un man-
que incluye funciones de regulación: encendido y apaga- do de regulación, se podrán realizar desde él funcio-
do, control de volumen, selección de canal, etc. Normal- nes avanzadas de control. Por ejemplo, existen módu-
mente, se clasifican en función del número de canales y el los que incluyen las prestaciones siguientes:
tipo de señal que amplifica: estéreo o mono (Figura 6.56).
• Control de volumen y balance.

• Control remoto de la fuente sonora: permite la co-


nexión de la fuente de sonido, el cambio de las emi-
soras de radio en el caso de que el sintonizador sea
compatible con el módulo, etc.

• Función de autoapagado , para la desconexión del


módulo una vez transcurrido el tiempo configurado.

• Salida para auriculares, que desconectan los altavo-


O íl u Díl u Díl u ces.
a) Mando de regulación mono. b) Mando de regulación estéreo.
• Entrada para señal de audio exterior para su amplifi-
Figura 6.56. Tipos de mandos de regulación . cación a través de los altavoces.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Estos dispositivos se diseñan para instalarse con mon-


tajes empotrados, de superficie o para montarse en ¿Sabías que ... ?
rack, aunque normalmente se instalan en caja univer- Cuando es necesario consegui r potencias superiores exis-
sal de mecanismos, de manera que son fácil mente ma- ten también módulos de amplificación .
nipulables por el usuario .

Ejemplo 6.23. Utilización de un mando de regu lación.

En el ejemplo de la Figu ra 6.57, la central de sonido distribuye un canal de sonido estéreo. El mando de regulación se alimen-
ta de la propia central de sonido a través de la línea de alimentación. Un canal estéreo está formado por dos señales (L y R),
aunque solo es necesario utilizar dos cables del bus de comunicaciones, ya que como referencia de masa para la señal de so-
nido se toma eLterminal negativo de la línea de alimentación, que se distribuye de manera conjunta por toda la instalación. El
mando de regulación monotónico solo amplifica la señal de un canal , para ser distribuido a un único altavoz.
El mando de regulación se encarga de recoger la señal de baja tensión de audio , que se distribuye a baja tensión (normalmen-
te 3 V), y amplificarla para ser aplicada al conjunto de altavoces que se le conectan . Observar cómo estos dispositivos no son
de potencia elevada. En el ejemplo , la potencia nominal del mando de regulación estéreo es de 1 W por canal (1 W + 1 W) ,
mientras que la potencia del mando monotónico es de 1 W.

Central de sonido Canal audio estéreo

Alimentación

Entradas

- - Canal de audio (L)


- - Canal de audio (R)
- - Alimeutación(+ l 5VCC)
Masa (alimentación y señal) Oílu Oílu
Figura 6.57. Utilización de un mando de regulación .

Ejemplo 6.24. Utilización de amplificado res.

En la Figura 6.58 se muestra un módulo de amplificación de 20 W (10 W + 10 W) , que amplifica la señal de audio de salida
del mando de regulación . La salida del mando de regulación que habitualmente se utiliza para la conexión de altavoces de
potencia baja, alimenta el módulo de amplificación . De esta manera se puede controlar el mismo amplificador desde el man-
do de regu lación .

Canal audio estéreo Línea general


Central de so ido
Alimentación

Entradas

- - - - Canal de audio (L)


- - - - Canal de audio (R)
- - - - Alimentación(+ lS VCC)
Masa (alimentac ión y señal

Figura 6.58. Amplificador.


'
1

6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

¿Sabías que ... ? ¿Sabías que .. .?


Muchos mandos de regulación del mercado incorporan sa- Normalmente, existen mandos de regulación que incorpo-
lida de auriculares que desconecta la señal de los altavo- ran funciones de intercomunicación.
ces y permiten la escucha personal.

• Intercomunicación. Posibilita el envío de un mensa-


je al usuario de una zona determinada.
6.6.4. Amplificadores Para realizar las funciones de intercomunicación es ne-
Un amplificador se utiliza para aumentar la potencia cesario utilizar los módulos siguientes :
de sonido de una determinada zona a niveles eleva- • Emisor de avisos. Un módulo emisor de avisos permi-
dos, por encima del que puede amplificar un mando de te la emisión de avisos a diferentes zonas independien-
regulación convencional , cuando se desea conectar a tes o puede realizar una llamada general. Normalmen-
la instalación cajas acústicas o una agrupación de mu- te, se utiliza en combinación con un mando receptor de
chos altavoces. avisos para poder recibir y emitir mensajes.
• Receptor de avisos. Un mando receptor de avisos
Recuerda que ... dispondrá como mínimo de una conexión para la se-
Un amplificador se debe utilizar cuando la salida de au- ñal de sonido de avisos y una conexión para una se-
dio de un mando de regulación es insuficiente, bien por- ñal de control digital , que activará el módulo para la
que la potencia suministrada debe ser elevada o porque la recepción del mensaje de aviso. Existen módulos de
capacidad de carga (número de altavoces que debe regu- regulación que incorporan la función de intercomuni-
lar) es grande. cador de manera que en una misma zona se puede
recibir los avisos o la música ambiental.

¿Sabías que ... ? 6.6.6. Módulo de telecontrol


Debido a que los amplificadores se alimentan de la red de
corriente eléctrica, el consumo de la carga conectada a él Un módulo de telecontrol permite controlar el suminis-
no se debe tener en consideración a la hora de planificar el tro de la red eléctrica a una fuente de audio externa (Fi-
consumo de la instalación. gura 6.60) . Este módulo está formado por un relé inter-
no que controla el suministro de energía de una toma
de corriente externa, a la que se conecta la fuente de
sonido. El relé se activa de manera automática cuando
6.6.5. Mandos de intercomunicación se enciende un mando de regulación de la instalación
o bien de modo local en el propio módulo por medio de
La instalación de megafonía puede aprovecharse para
un interruptor frontal.
que los usuarios de la instalación emitan avisos a los
usuarios de zonas distintas. Las centrales de sonido
generalmente incorporan esta función , pero también 6.6.7. Otros dispositivos
existen módulos de intercomunicación que incorporan
micrófono y permiten la comunicación con los módu- Normalmente, en los sistemas comerciales existen di-
los de otras zonas. Los dos tipos de comunicación que ferentes módulos adicionales que permiten ampliar las
se pueden realizar en un sistema de intercomunica- posibilidades del sistema:
ción son: • Previo de micrófono. Mando intercomunicador que
dispone de una entrada para la conexión de un mi-
• Llamada general. Mensaje de aviso común a todos
crófono que permite la emisión de avisos.
los usuarios de la instalación.
• Mando de control remoto. Mando a distancia que
permite el control de un mando de regulación a dis-
¿Sabías que ... ? tancia.
Además de sonido ambiental, las instalaciones de sonido
se pueden utilizar para la comunicación entre zonas e in- • Sintonizador FM. Módulo independiente que permi-
cluso el portero automático. te la sintonización de un canal de radio para su distri-
bución por la instalación .
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Ejemplo 6.25. Instalación de un mando de intercomunicación .

En la Figura 6.59 se muestra la conexión de un mando de regulación que incorpora funciones de intercomunicación con el bus del
sistema. Los mandos de regulación incorporan la recepción de avisos por la línea de intercomunicación (A). Cuando la señal de
control digital se activa (O) , el módulo distribuye la señal que emite la central de sonido correspondiente a la llamada general.

Centra l de sonido

- - - - Canal de audi o (L)


- - - - Canal de audi o (R)
- - - - Alimentación (+ 15 V CC)
Masa (alimentación y señal) Mando de regulación (estéreo) Mando de regulación (estéreo)
- - - - Salida de avisos de audio
- - - - Señal digital de control
+ +
intercomunicación intercomunicación

Figura 6.59. Instalación de un mando de intercomunicación.

Central de sonido
1 canal estéreo L R + - Salidas

l~¡J•
l c=J ••••

O íl u i w +i w Oílu

- - - - Canal de audi o (L)


,- - - - Canal de audi o (R)
l!!!l!l!!l!!!I! - 1- - - - Alimentación (+ 15 V CC)

• • • H: Fuente de sonido Masa (alimentación y señal)

Figura 6.60. Módulo de telecontrol.

6.6.8. Fuente de alimentación dispositivos se conectan a la red de distribución de la


corriente eléctrica (tensión de alimentación) y su prin-
Los módulos de una instalación de sonido (mandos de cipal característica viene determinada por la potencia
regulación, módulos de intercomunicación, etc.) se ali- máxima capaz de suministrar. En este ejemplo, la po-
mentan de la central de sonido a través de la línea de tencia máxima es de 60 W, que lógicamente dependerá
alimentación. Cuando el número de elementos que la de la tensión de salida suministrada y vendrá limitada
central de sonido debe alimentar es elevado no es su- por la corriente máxima que es capaz de suministrar.
ficiente con la energía suministrada por una única cen-
tral de sonido. En grandes instalaciones, se puede uti-
lizar una fuente de alimentación independiente como Recuerda que ...
fuente auxiliar, que alimenta una parte de la instalación El consumo de cada módulo dependerá del sistema utili-
en combinación con una o varias centrales de sonido. zado, por ello es necesario consultar el manual del fabri-
En la tabla de la Figura 6.61 se muestran las caracte- cante .
rísticas de una fuente de alimentación externa. Estos
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Canales de audio Central de sonido


Fuente de alimentación
•• 1~ ¡]•
- G
1
º ••··
••

... ...
LR+ - R +- A otros módulos
230VCN50 Hz
L] c::::J 1 L] c::::J 1
~ ~
Características técnicas
Tensión de alimentación
Potencia máxima 60W
Tensión de salida 15 V
Coniente de salida máxima 4A

Figura 6.61. Utilización de una fuente de alimentación.

NOTA Ejemplo 6.26. Diseño de la fuente de alimentación.


Las fuentes de alimentación son fuentes de alimentación
Teniendo en cuenta los consumos de la Tabla 6.1O y las
conmutadas que incorporan protección electrónica contra
características de una central de sonido típica, como la de
cortocircuitos y sobrecargas en la salida y fusibles internos
la Figura 6.49 (60 W/4 A) , una central de sonido puede ali-
de protección de la fuente de alimentación.
mentar aproximadamente 10 mandos de regulación esté-
reo de 1 W por canal , los cuales tiene un consumo unita-
rio (/0 ) de 380 mA:
Cada uno de los módulos que forman una instalación de
/MÁx = 4 A > n · 10 = 1O · 0,38 A = 3,8 A
sonido tiene un consumo determinado. La mayoría de
elementos de control (que no incluyen amplificación) , Si el consumo de los componentes de una instalación es
tienen un consumo bajo en ocasiones despreciable. El superior al que puede suministrar la central de sonido es
consumo del resto de módulos vendrá determinado por necesario ampliar el sistema con una fuente de alimen -
tación externa. Como ejemplo , una fuente de alimenta-
su potencia nominal , además del consumo propio del
ción con las características de la Figura 6.61 de 15 V CC y
módulo. En la Tabla 6.1 O se muestran los consumos tí- 60 W, puede al imentar un máximo de 16 dispositivos que
picos de diferentes módulos. funcionen a 15 V, tengan un consumo unitario de 240 mA
(mando de regulación de 1 W, Tabla 6.1 O) y consuman en-
tre todos un máximo de 60 W (4 A).
Tabla 6.10. Consumo típico de algunos dispositivos.
1 1

Dispositivo I Potencia ! Co~s_umo


, max1mo
1
1 6.7. Diseño de instalaciones con
Mando de regulación (1 W) ' 1W 1 240 mA
l sistemas de amplificación
Mando de regulación (1 ,5 W) 1,5 W 325 mA
1 y control distribuido
Mando de regulación (2 W) 2W 340 mA
Los criterios básicos de diseño de una instalación de
Mando de regulación (5 W) 5W 540mA sonido distribuido son los mismos que los utilizados en
Mando de regulación 1W+ 1W 380 mA la normativa NTE-IAM : mantener el nivel de presión so-
(1 W + 1 W) noro deseado , de manera uniforme y suficientemente
por encima del nivel de ruido de fondo en las zonas de
Sintonizador FM 200mA
escucha de los oyentes.
Módulo de emisión de 50mA
El diseño de una instalación viene determinado por el ni-
avisos
....,...._..¡_--~- vel de presión sonora que se desea en el punto de escu-
Módulo de recepción de cha de los oyentes, el cual vendrá determinado funda-
mentalmente por el nivel de ruido ambiente. En este tipo
de instalaciones, la potencia se reparte entre los dife-
Previo de micrófono 180 mA
rentes mandos de regulación , con potencia distribuida.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Con el objetivo de reducir el número de altavoces ins-


talados y permitir un mayor nivel sonoro, el haz sonoro
de los altavoces debe limitarse a la zona ocupada por
los oyentes. La elección de los altavoces se basa en el
área de sonorización que cubren. En la Figura 6.62 se
muestra la relación entre diferentes alturas y el ángulo
de cobertura de cada uno de ellos para cubrir la misma
superficie de sonorización . 1,8 m
1,2 m Plano de
sonorización

Figura 6.64. Plano de sonorización en función de la altura de


un oyente.

El número y distribución de los altavoces de la instalación


dependerá de si estos se instalan en el techo o en la pared .

Figura 6.62. Superficie de sonorización de los altavoces de 6. 7 .1. Altavoces de techo


techo .
La superficie de sonorización que cubre un único alta-
voz de techo, teniendo en cuenta el ángulo de cobertu-
Ejemplo 6.27. Instalación de altavoces en las instalacio- ra (et.) y la distancia entre el altavoz y el oyente, es :

~J
nes domésticas

En las instalaciones de control y amplificación distribuida SALTAvoz = n[(h1- ho)tg


suele ser suficiente con instalar uno o dos puntos de sono-
rización por recinto, sobre todo en instalaciones domésti-
donde h1 es la altura de los altavoces respecto del suelo
cas, donde un módulo de regulación controla el sonido am-
biente de una habitación (Figura 6.63). y h0 es la altura del oído del oyente respecto del suelo.

2m 4m
Ejemplo 6.28. Calculo de la superficie que cubre un altavoz.

La superficie que cubre el altavoz de techo de la Figu-


ra 6.65 es de 10,17 m2 .

2m SALTAVOZ = n[(h1- ho)tg ~r =

[
= n (3 - 1,2) tg 90]
2
2

= 1O,17 m 2

4m En esta área, el nivel de presión sonora se mantiene uni-


forme y solo se pierden 6 dB en los límites de la superficie
debido al ángulo de cobertura del altavoz.

6m
Figura 6.63. Sonorización de una habitación.
a =90º
Un criterio de elección de los altavoces es considerar
3m
que el plano de sonorización se encuentra a la altura Plano de
del oído del oyente , en lugar de considerar la superfi- sonorizaci ón

cie del suelo tal y como lo hace la normativa NTE-IAM .


Para ello debemos diferenciar dos casos (Figura 6.64) :
• Oyente sentado : altura del oído a 1,2 m del suelo .
Figura 6.65 Sonorización de un único altavoz.
• Oyente de pie : altura del oído a 1,8 m del suelo .
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

■ Cobertura para altavoces de techo !Om


La normativa NTE indica un criterio para el cálculo del
número de altavoces de una zona de sonorización. Este
criterio no tiene en cuenta las características de los al-
tavoces utilizados (ángulo de cobertura) ni la altura de
escucha del oyente. Teniendo en cuenta el plano de so-
norización de un único altavoz (SALTAvoz) y de la superfi-
cie del recinto a sonorizar (S), se puede calcular el nú- 25m
mero de altavoces necesario:

n= - - -
s s
SALTAvoz

donde h 1 es la altura del techo del local en metros , h0


es la altura del oído del oyente (1 ,2 m sentado y 1,8 m Figura 6.66. Número de altavoces (a = 90º) para una altura
de pie) en metros y a es el ángulo de cobertura del al- de 3,5 m.
tavoz en grados.
!Om

Ejemplo 6.29. Cálculo del número de altavoces necesarios.

Se desea sonorizar un local de dimensiones 25 m x 1O m


x 3,5 m, en el que los oyentes permanecen sentados (h0 =
1,2 m). El ángulo de cobertura (ex) de los altavoces es de 90º.
Para esta instalación (Figura 6.66) , el número de altavoces
recomendados es de 15, los cuales se distribuirán en el techo
25m
en forma de rejilla para mantener un nivel sonoro uniforme:
s 250
n = - - - - --
n [(h1 - h0 )tg ~J n (3,5 - 1,2)tg 90]
[ 2
2

= 15,04 = 15 altavoces

El mismo local de superficie de 250 m2 , pero de una altura del


techo de 4 m, requerirá menos altavoces de las mismas ca- Figura 6.67. Número de altavoces (a= 90°) para una altura
racterísticas, ya que cada uno cubrirá más superficie (Figu- de4 m.
ra 6.67). En este caso, considerando que los oyentes perma-
10m
necen sentados y que el ángulo de cobertura de los altavoces
utilizados es de 90º, el número de altavoces necesario es:

s 250
n = - - - - --
n [(h1- h0 )tg ~J n [ (4 - 1,2)tg 90]
2
2

= 10,15 = 10 altavoces
Si el ángulo de cobertura de los altavoces aumenta, también
lo hará el área de cobertura, por lo que el número de altavo-
ces a instalar disminuirá (Figura 6.68). Por ejemplo, si utili-
zamos altavoces con ángulo de cobertura de 120°, el núme-
ro de altavoces necesarios es de aproximadamente 4:
s 250
n = - - - - -~
n [(h1 - h0 )tg ~J n (4 - 1,2)tg 120]
[ 2
2

Figura 6.68. Número de altavoces (a= 120°) para una


altura de 4 m.
= 3 ,38 = 4 altavoces
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

6.7.2. Altavoces suspendidos


Ejemplo 6.30. Cálculo del número de altavoces necesarios.
Cuando la altura del techo sea superior a 5 m, si es fac-
tible , se deben suspender los altavoces del techo has- La Figura 6.71 muestra las dimensiones de un local que se
debe sonorizar. Debido a que la altura del techo es excesiva,
ta situarlos a una altura entre 2,5 m y 4 m del suelo, tal
se recurre a utilizar columnas acústicas instaladas en la pared .
y como se muestra en la Figura 6.69.
El ángulo de cobertura de las columnas (e,:) es de 120° y se
instalan a una altura de 3,5 m del suelo (h,). Los oyentes del lo-
cal permanecen sentados (h0 = 1,2 m). En estas condiciones,
las columnas se deben instalar con una separación de 4,6 m:
(h 1 - h0 ) (3,5 - 1 ,2)
L = - - - = - -- - = 46 m
ex 120 '
cos - cos -
2 2
Debido a que la anchura del recinto es superior a 5 m, se
recurre a instalar columnas en las dos paredes.
< 10m

Figura 6.69. Altavoz suspendido del techo .

6. 7 .3. Altavoces en paredes


En el caso de que no sea posible instalar los altavoces
en el techo a una altura comprendida entre 2,5 m y 4 m,
se pueden instalar columnas de altavoces en las pare-
des (Figura 6.70). Cada columna se encarga de sono-
rizar una zona, evitando que una misma zona esté cu-
Figura 6.71. Ejemplo.
bierta por más de una columna.

6.8. Canalizaciones
e infraestructura
h,
La línea de altavoces desde los amplificadores hasta
los altavoces irá alojada en el interior de su canaliza-
L L ción correspondiente. Para facilitar la instalación , en su
recorrido se instalarán diferentes cajas (Figura 6.72) ,
que por un lado facilitarán la conexión de los equipos
con la línea y por otro su tendido.

Figura 6.70. Separación entre columnas acústicas instaladas


en la pared .

Para evaluar la distancia máxima entre altavoces (L) ,


se toma como referencia el ángulo de cobertura del al-
tavoz (a), mediante la expresión siguiente :
(h - h0 )
L= -1- -
c,:
cos -
2
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

6.8.1. Canalización de superficie


La canalización de superficie (Figura 6.73) se utiliza-
rá como canalización de las líneas principales y de los
ramales de distribución, cuando estos discurran por el
espacio existente sobre falsos techos desmontables o
por zonas de paso muy restringido. De igual modo , po-
drá utilizarse como canalización de las líneas termina-
les , cuando su tendido se realice por zonas de servicio
del edificio como aparcamientos o almacenes.

Figura 6.74. Canalización sobre bandeja.

En su recorrido , los tubos llevarán intercaladas las ca-


jas de derivación y distribución necesarias, así como
las cajas de paso precisas para evitar tramos de longi-
tud superior a 20 m. Todas las cajas tendrán indicación
visible de su función.

6.8.3. Canalización empotrada


La canalización empotrada (Figura 6.75) se utiliza ge-
neralmente como canalización de las líneas terminales,
pudiendo utilizarse igualmente como canalización de
los ramales de distribución o incluso de las líneas prin-
cipales, cuando su trazado sea disperso y las obligue a
Figura 6.73. Canalización de superficie de una línea terminal. atravesar zonas de paso continuado.

En edificios en altura y cuando sea posible agrupar las


líneas principales, es recomendable el tendido a lo lar-
go de la caja de escalera por un conducto vertical que
dispondrá de placas cortafuego cada tres plantas . En
su recorrido , los tubos llevarán intercaladas las cajas
de distribución y derivación necesarias , así como las
cajas de paso precisas para evitar tramos de longitud
superior a 20 m. Todas las cajas tendrán indicación vi-
sible de su función.

6.8.2. Canalización sobre bandeja


La canalización sobre bandejas como conducción so-
porte horizontal de las líneas de distribución , se utili-
zará cuando el tendido se realice por zonas de paso
muy restringido. Su empleo proporciona gran flexibili-
dad y facilidad en el establecimiento de circuitos, sien-
do igualmente adecuada en instalaciones con trazado
complejo de circuitos o en las instalaciones en las que
se prevean variaciones o ampliaciones futuras . Figura 6.75. Canalización empotrada.

Sus características le permiten compartir la distribu- En su recorrido los tubos llevarán intercaladas las ca-
ción de megafonía con los tendidos de otros servicios jas de derivación y distribución necesarias, así como
como portero eléctrico, antena colectiva y señalización las cajas de paso precisas para evitar tramos de longi-
en corriente continua. En la Figura 6.74. Se muestra un tud superior a 20 m. Todas las cajas tendrán indicación
ejemplo de canalización sobre bandeja. visible de su función .
1

6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Páginas web de interés &


, f,:,hr'r,:,nt descentralizada, e incluso de forma mix- Esta última serie utiliza tecnología domó-
ta siendo esta la más versátil y abierta a tica en módulos para caja universal.
EGI. Empresa que comercializa diferen- las necesidades de una instalación.
tes sistemas de sonorización , entre los www.sonelco.com
que cabe destacar los siguientes: · Domos. Sistema de sonorización ade-
UDE. Empresa que comercializa una
cuado para la distribución de música am-
amplia gama de equipos (amplificadores ,
• Millenium. Sistema de sonorización biental e intercomunicación en el hogar.
etapas de potencia, sistemas de control ,
adecuado para instalaciones comercia-
www.egiaudio.com altavoces , etc.) y sistemas que cubren
les y públicas, que permite controlar y
cualquier necesidad en los sistemas de
distribuir señales de intercomunicación Sonelco. Empresa que comercializa dife-
intercomunicación, interfonía y sonoriza-
y megafonía a lo largo de una instala- rentes sistemas de sonorización, entre los
ción en general.
ción . Su distribución puede configurar- que destacan las series Compact Basic,
se tanto de forma centralizada como Serie Compact Plus y Compact Domo. www.udeaudio.com

6.5. Según la normativa NTE-IAM, ¿qué tipo de local tiene unos


Cuestiones niveles de ruido comprendidos entre 65 dB y 80 dB?
a) Locales silenciosos . b) Locales normales.
6.1. ¿Qué tipo de instalación se considera de alta impedancia?
e) Locales ruidosos. d) Locales muy ruidosos .
a) Tensión constante .
6.6. ¿Cuál es la potencia máxima que puede acumular un
b) Impedancia constante. circuito según la normativa NTE-IAM ?
e) Control descentralizado. a) 20 W. b) 100 W.
d) Corriente constante . e) 200 W. d) 500 W.
6.2. ¿Qué nivel de sonorización según la NTE-IAM se utili- 6.7. ¿Qué criterio de diseño es necesario utilizar en los sis-
zará para la difusión de palabra y música con calidad temas de sonorización?
media, que supone la distribución uniforme del nivel so- a) Nivel sonoro 1O dB por encima del nivel de ruido .
noro hasta una frecuencia de 5 kHz ?
b) Distribución del sonido uniforme en la zona de es-
a) Nivel l. b) Nivel 11. cucha.
e) Nivel 111. d) Nivel IV. e) Nivel de inteligibilidad adecuado.
6.3. ¿Qué altura media del oído de un oyente se estima , d) Todas las anteriores son respuestas vál idas.
como criterio para el cálculo del plano de sonorización
6.8. ¿Cuándo se deben instalar los altavoces en la pared?
de un altavoz?
a) Cuando la altura del techo sea superior a 4 m.
a) 1,2 m cuando está sentado y de 1,8 m cuando per-
manece de pie. b) Cuando la anchura del recinto sea superior a 5 m.

b) 1,2 m cuando está de pie y de 1,8 m cuando perma- e) Cuando la altura del techo sea superior a 6 m.
nece sentado. d) Cuando la anchura del recinto sea superior a 1O m.
e) 1,2 m en ambos casos . 6.9. ¿Qué dispositivo se utiliza en una instalación de control y
amplificación distribuida para amplificar la señal de sonido?
d) 1,8 m en ambos casos .
a) Central de sonido .
6.4. ¿Para qué sistemas es adecuado la utilización de la
normativa NTE-IAM como referencia para el diseño de b) Mando de regulación .
una instalación? e) Módulo de intercomunicación .
a) Sistemas de sonorización de amplificación centrali- d) Todas las respuestas anteriores son ciertas .
zada.
6.10. ¿Cuántos conductores como mínimo debe tener el bus
b) Sistemas de sonorización de amplificación y control de una instalación de sonido con control y amplificación
distribuido. distribuido si se debe suministrar dos canales de soni-
e) Sistemas de sonorización mediante sistemas con- do estéreo ?
centrados. a) 2. b) 4.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. e) 6. d) 8 .
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Se pide real izar el diseño de la instalación siguiendo


Actividades de aplicación como criterio la normativa NTE-IAM :

6.11. En la Figura 6.76 se muestra el diseño de una instala- a) Número n de altavoces por local.
ción de megafonía de tres programas simultáneos en b) Potencia eléctrica de los altavoces.
un edificio de oficinas formado por una planta baja y
dos plantas superiores, con dos locales independien- e) Impedancia del primario del transformador.
tes por planta . El nivel de ruido presente en los locales
es de 80 dB. Los niveles de sonoridad que se preten- d) Sección de los tramos de la línea de distribución .
den diseñar son nivel 111 en la planta baja y nivel II en las
e) Diámetro D de los tubos.
plantas 1.ª y 2. ª. Las dimensiones de los locales son :
f) Potencia de la unidad amplificadora .
• PB: dos recintos de dimensiones: 25 m x 10 m x 3,5 m.
• P1 y P2 : dos recintos de dimensiones : 25 m x 1O m x g) Como existen tres programas simultáneos , ¿dónde
3,0 m. instalarías los equipos de selección de canal y, si es
necesario, los atenuadores?
Recuerda que ... 6.12. En la Figura 6.77 se muestra el plano de un local mu-
Como existen tres programas simultáneos, se debe insta- sical. La altura del local es de 4 m. Propón diferentes
lar los equipos de selección de canal y si es necesario los configuraciones que se ajusten a las características
atenuadores. acústicas del local , tipo de instalación , relacionando los
materiales y equipos necesarios :

2,5 m 5m 5m 5m 5m 5m 5m 5m 5m 5m 5m 2,5 m

N
V,
3
N
V,
8
N
V,
3
N
V,
8
Planta segunda
3m

3,5 m ' - - - - - - -- -- -- -~P~l-


an-ta_p_nrn~.-e-ra

Planta baja

Figura 6.76. Instalación de la Actividad 6.11 .


6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

a) Realiza los cálculos (potencias , sección de conduc-


tores , impedancias, etc.) necesarios para la confi-
guración de la instalación. ....
@

b) Selecciona a parti r de catálogos técnico-comercia- o o o o o


les los equipos y materiales que cum plan las espe-
cificaciones establecidas.
e) Documenta el proceso que se debe seguir en el
montaje de la instalación configu rada:
00000
ººººº III
Planos.
Esquemas.
Pruebas y ajustes. 18 m
Lista de materiales.
Figura 6.77. Local musical.
Plan de montaje.
d) Elabora la documentación que se debe entregar al 6.13. En la Figura 6.78 se muestra el plano de una vivienda
cliente . que se desea sonorizar. Se desean distribuir dos cana-
les de sonido estéreo por la instalación . A partir de un
Presupuesto. sistema comercial y/o de los materiales disponibles en
Instrucciones de funcionamiento y mantenimiento. el aula taller :

5m !Om 15 m

2m

4m

6m

lfi, Central de sonido 8m


~ Módulo de regulac ión
~ Fuente de sonido

{i) Altavoz de techo

□ Columna acústica a) Plano de canalizaciones.


O Derivación
- Bus

Baño Dorm itorio 3 Dormitorio 2 Dormitorio 1 Salón Cocina Garaje

b) Esquema eléctrico de la instalación.

Figura 6.78. Instalación de sonido con amplificación y control distribuido en una vivienda.
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

a) Selecciona a parti r de catálogos técni co-comercia- b) Si consideramos el efecto de la línea de transmi-


les los equ ipos y materiales que cumplan las espe- sión , ¿qué resistencia presenta esta si se utiliza ca-
cificaciones de la instalación. ble de sección de 1 mm 2 ? ¿Qué potencia disipa en
estas condiciones el altavoz?
b) Documenta el proceso que se debe segu ir en el
montaje de la instalación . e) ¿Cómo disminuirías las pérdidas que se producen en
el caso anterior debidas a la línea de transmisión?
e) Realiza el montaje y la puesta en marcha de la ins-
talación.
I0W/8 n
d) Elabora la documentación que se debe entregar al
[f\: 1 2

¡_Lf
cliente . I OOm/S= l mm

e) Elabora el manual de instrucciones y mantenimien-


_~ + - - -~ sn
to para un cliente hipotético.
Figura 6.80. Conexión directa de altavoces.

6.19. Calcula la impedancia de la asociación de altavoces


Actividades de refuerzo conectada al amplificador en cada uno de los casos
indicados en la Figura 6.81 .

6.14. Clasifica las instalaciones de megafonía y sonorización Justifica si el amplificador está adaptado en impedan-
en función del criterio de ubicación de los amplificado- cia o no y las consecuencias que produce cada aso-
res y los elementos de control. ciación en el amplificador.

6.15. Clasifica las instalaciones de megafonía y sonorización Calcula también la potencia disipada por cada alta-
en función del criterio de ubicación de los altavoces. voz .
6.16. ¿Qué ventajas y desventajas presentan las instalaciones
de impedancia constante? ¿Y las de tensión constante? 40
6.17. En una instalación de sonorización exterior, un amplifi-
cador de 300 W como el de la Figura 6.79 está conecta- 16 0 40
do a un altavoz de sensibilidad 90 dB/1 W/1 m. Calcula
cuando se alimenta a la potencia nominal:
..... "·~
IOW/80

Amplificador
16
4 n
160

a) Tensión en bornes del altavoz y corriente que circu- 40


la por él.
b) Nivel de presión sonora a 1 m de distancia del altavoz. a) Caso l.

e) Nivel de presión sonora a 100 m del altavoz.


sn
d) ¿Qué sucedería si se conecta un altavoz de 4 O al
amplificador? ¿Y si se conecta un altavoz de 16 O?
16 n sn
........ ~·
IOW/8 0
16 !1

0
Reproductor de CD

-==.
~~~-----~
" Sintonizador FM
"O r = =;-c--C"'r.=aa,;;;¡a==;i

.,_~□
g ..._
"""""" 1 === 1 ~
_____ 'i'i••·· ~
.......... ~ -~1/
Amplificador
32
16!1

b) Caso 2.
16 n sn

sn

S=90 dB/1 W/1 m


80
Figura 6.81. Asociación de altavoces.

Figura 6.79. Instalación de altavoces en exteriores. 6.20. Indica en cuál de los casos de la Figura 6.82 existe
adaptación de impedancias . En caso contrario , expli-
6.18. En la instalación de la Figura 6.80 se utiliza acoplamien- ca qué pasaría.
to directo entre el altavoz y el amplificador. Ambos ele-
mentos están separados una distancia de 100 m. Justi- 6.21. ¿Cuál crees que es el principal problema de los trans-
fica la respuesta de las cuestiones siguientes : formado res de aud io utilizados en las instalaciones de
tensión constante ?
a) Si consideramos la línea de transmisión ideal , ¿qué
potencia disipará el altavoz? ¿Se puede conside- 6.22. ¿Qué pote ncia (P) máxima debe tener el altavoz de la
rar que existe adaptación de impedancias en este Fig ura 6.83 para que el amplificador no sobrepase la
caso ? ¿Por qué ? potencia máxima que puede suministrar?
6. INSTALACIONES ELECTROACÚSTICAS

Línea de alta impedancia de l 00 V

4W J0W 4W 8W 4W 4W 4W 4W 4W 4W
a) Caso l. b) Caso 2.

Figura 6.82. Instalación de altavoces en una línea de tensión constante de 100 V.

100 W/ 100 V b) ¿Qué niveles de ruido son los habituales en los lo-
cales?

e) ¿En qué niveles de calidad se clasifican las instala-


ciones?

6.25. ¿Qué superficie respecto del suelo cubre un altavoz


con ángulo de cobertura de 90º a una altura de 3 m?
l0W l0W 20W 20W P
¿Y si se considera que los oyentes permanecen senta-
dos? ¿Y si estos están de pie?
Figura 6.83. Adaptación de impedancias en líneas de tensión
constante . 6.26. Evalúa el número de altavoces necesarios para obtener
un nivel de sonoridad uniforme en toda la estancia de
6.23. En base a la Figura 6.84 , justifica, cuando se utili- la Figura 6.85, si se utilizan altavoces con un ángulo de
zan altavoces de techo , cómo influye la altura de un cobertura de 100° y la altura del techo es de 3 m.
recinto en el nivel de sonoridad. ¿Y el ángulo de co-
bertura del altavoz? ¿Cómo influyen los parámetros 2m 4m
anteriores en la separación adecuada de los altavo-
ces?


• 2m

4m

a) Altura y ángulo de cobertura de un altavoz.


D 6m

Figura 6.85. Sonorización de un salón de estar.

6.27. Indica la función de cada uno de los elementos siguien-


tes que forman parte de una instalación de amplifica-
ción y control distribuido:

b) Distancia de separación entre altavoces.


a) Bus del sistema.

Figura 6.84. Cobertura de un altavoz. b) Central de sonido.

e) Mandos de regulación .
6.24. Según la normativa NTE-IAM , contesta las siguientes
cuestiones: d) Amplificadores .
a) ¿Para qué tipo de instalaciones es adecuada? e) Fuentes de alimentación.
Megafonía de seguridad

y emergencia

Contenidos
7.1. Sistemas de alarma
7.2. Sistemas de alarma por voz
7.3. Arquitectura y componentes de un sistema de alarma por
VOZ

7.4. Principios de diseño de un sistema de megafonía de segu-


ridad y emergencia
7.5. Planificación e instalación del sistema

Objetivos
• Identificar los elementos, componentes y partes que compo-
nen las instalaciones de megafonía de alarma por voz y rela-
cionarlos con la función que realizan dentro de una instalación
de megafonía de seguridad y emergencia.
• Interpretar la documentación técnica de los sistemas de alar-
ma por voz proporcionada por el fabricante .
• Configurar pequeñas instalaciones de alarma por voz , selec-
cionando los equipos y elementos más adecuados según las
características de la instalación .
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

7 .1. Sistemas de alarma ¿Sabías que ... ?


La Figura 7.1 representa de manera simplificada el pro- En ambientes muy ruidosos, con un nivel acústico ambiental
ceso de evacuación de un edificio. superior a los 90 dBAo donde se utilicen cascos de protección,
se deben instalar dispositivos de alarma visual , en número su-
ficiente para poder visualizarlos en toda el área protegida.
¿Sabías que ... ?
Una alarma es una señal, o condición , de adve rtencia de
una emergencia.
7 .1.1. Sistemas de alarma por voz
Un sistema de alarma por voz es un sistema de alarma

~
que utiliza mensajes de voz almacenados electrónica-
mente o emitidos de manera directa por un supervisor,

'
Sirena conjuntamente o no con otras señales acústicas, con el
objetivo de emitir una alarma en caso de emergencia.
(J
Altavoz Alarma
~ La normativa UNE-EN 60849 , sobre Sistemas Electro-
visual acústicos para Servicios de Emergencia, establece que
los sistemas de evacuación por voz deben poder emitir
Peligro Alarmas Recepción Evacuación señales de alerta y mensajes de voz a una o más áreas
Figura 7.1. Proceso de evacuación. de forma simultánea y, además, la emisión inteligible de
información sobre las medidas a tomar para la protec-
Los sistemas de seguridad y emergencia , como por ción de la vida de las personas.
ejemplo los sistemas de detección de incendios , que
Por tanto , además de las señales acústicas equivalen-
disponen los edificios y establecimientos emiten una
tes a las sirenas, estos sistemas permiten la emisión de
alarma en caso de peligro, como por ejemplo, cuando
mensajes de voz.
se origina y se detecta un incendio.
Los sistemas de transmisión de alarma se pueden cla-
sificar en dos categorías diferentes : ¿Sabías que ... ?
Una de las ventajas de los sistemas de alarma de voz es
• Sistemas de indicación acústica o sirenas . que las personas afectadas , en lugar de ser únicamente
• Sistemas de alarma por voz. alertadas , reciben información inmediata sobre la acción
correcta que deben realizar.
Las personas que ocupan un recinto deben tener cono-
cimiento del significado de la señal de alarma y deben
estar preparadas para actuar, hasta evacuar el edificio Para garantizar la eficacia ante una emergencia, los siste-
si es necesario. Esto requiere , como norma general , mas de alarma de voz, tal y como se muestra en la Figura
entrenam iento y realización de simulacros. 7.2, se pueden activar de manera manual o automática:

En ocasiones , cuando a una persona se le informa • Activación automática. Cuando se activa una alar-
de una situación de emergencia mediante una alarma ma, por ejemplo del sistema de detección de incen -
acústica, queda confundida por el desconocimiento de dios (SDI) , el sistema opera de manera automática,
la situación que indica (evacuación , incendio , confina- iniciando un proceso de evacuación preprogramado ,
miento , ... ). Esto ocurre , por ejemplo , entre las perso- que normalmente consiste en una señal acústica de
nas ajenas a la edificación , como puede ser el público alarma, seguido por un mensaje de voz grabado en
de un espectáculo o las personas que visitan un centro la memoria del sistema, el cual transmite instruccio-
comercial. En estas circunstancias puede ser más efec- nes habladas directamente a las zonas de altavoces ,
tiva la utilización de mensajes de aviso hablados en lu- previamente configuradas , del edificio.
gar de alarmas acústicas o visuales.
• Activación manual. Una vez iniciado el modo de
Los sistemas de alarma tradicionales basados en sire- funcio namiento automático, es común que personal
nas e indicadores acústicos o visuales , actualmente se autorizado, com o por ejemplo los bomberos, propor-
están remplazando por sistemas de megafonía de se- cio nen instrucciones individuales adaptadas a la si-
guridad y emergencia basados en sistemas de alarma tuación de peligro, las cuales se transmiten habladas
por voz. a través de un micrófono del sistema de alarma.
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Activación automática Central de alarmas cumplimiento de la directiva de productos de la cons-

,11
~ =.=-- = - - ==~
trucción sobre la base de la norma EN 54.

Recuerda que ...


En las instalaciones de alarma por voz son de aplicación las
normativas específicas que regulan las instalaciones eléc-
tricas en edificios y, por tanto , se deben tener en cuenta,
por un lado, las consideraciones establecidas en el Regla-
mento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y, por otro,
las disposiciones autonómicas y municipales que sean de
aplicación en el lugar donde se realiza la instalación.
Figura 7.2. Activación de las alarmas.

Los sistemas de alarma por voz, con frecuencia, tam- La norma EN 54, norma europea para los sistemas de
bién se utilizan como sistemas de megafonía para otros alarma de incendio, se ha ampliado para dar cobertura
fines de comunicación distinta a la emisión de alarmas, a la evacuación por voz , debido a la creciente tenden-
como por ejemplo la transmisión de música de fondo y cia en la integración de los sistemas de detección de in-
avisos generales. Sin embargo, uno de los requisitos de cendio con estos sistemas. Esta norma cubre tres áreas
los sistemas de seguridad es que, en caso de emergen- importantes de los sistemas de evacuación por voz:
cia, tenga prioridad la alarma por voz. • UNE-EN 54-16:2010. Sistemas de detección y alar-
ma de incendios. Parte 16: Control de la alarma por
voz y equipos indicadores. Esta norma define con
7 .1.2. Normativa de referencia detalle las características que estos sistemas pre-
aplicable en los sistemas cisan cumplir para ser considerados dentro de esta
de alarma de voz clasificación. Esta norma detalla, de manera más es-
pecífica, las características y requisitos que deben
De toda la normativa aplicable, cabe destacar por su
cumplir los dispositivos que forman los sistemas de
relación con los sistemas de megafonía de seguridad y alarma por voz para evacuación que la norma UNE-
emergencia por voz el Código Técnico de la Edificación EN 60849 .
(CTE) y la norma UNE 23 .007-14 sobre los Sistemas
de detección y de alarma de incendios. Parte 14: Pla- • UNE-EN 54-24:201 O. Sistemas de detección y alar-
nificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y ma de incendios. Parte 24 : Componentes de los sis-
mantenimiento. temas de alarma por voz. Altavoces. Esta norma re-
coge los requisitos que deben cumplir los altavoces
El Código Técnico de la Edificación (CTE) define los utilizados en este tipo de sistemas.
sistemas de detección y alarma de incendios que de-
ben disponer los edificios o establecimientos en fun - • UNE-EN 54-4:1997. Sistemas de detección y alarma
ción de su uso. Así , por ejemplo , para los edificios de de incendios. Parte 4: Equipos de suministro de ali-
uso hospitalario y para los locales de pública concu- mentación. Un sistema de evacuación por voz debe
rrencia , se exige la utilización de instrucciones verbales mantener su funcionamiento aunque haya un fallo en
de evacuación por los sistemas de megafonía en caso el suministro de la corriente eléctrica. Esta norma eu-
de emergencia. ropea especifica los criterios de funcionamiento para
el equipo de suministro de energía de detección de
Por otro lado , la normativa UNE-EN 60849 define un incendios y los sistemas de alarma contra incendios
sistema de emisión de mensajes por megafonía como instalados en los edificios.
un sistema de sonorización y difusión utilizado para
efectuar una movilización rápida y ordenada de los ocu-
pantes de un edificio ante una situación de emergencia. 7.1.3. Lugares de pública concurrencia
Esta norma hace referencia a las características técni -
En lugares de pública concurrencia donde existe un
cas que debe cumplir tanto el equipamiento como la
gran número de personas, tales como centros comer-
instalación y su posterior mantenimiento.
ciales , hospitales, etc., es importante contar con un sis-
Aunque como norma de referencia para el diseño tema de avisos y evacuación que, ante situaciones de
se incluye la norma UNE-EN 60849, a partir del año emergencia, garantice el desalojo rápido y ordenado
2011 ésta ha quedado relegada por la exigencia de del edificio.
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

La Figura 7.3 presenta los principales componentes


¿Sabías que ... ? que forman parte de este tipo de sistemas. Están cons-
Los lugares de pública concurrencia son aquellos edificios y lo- tituidos como mínimo por una unidad de control (central
cales donde existe una gran afluencia de personas, tales como de gestión) y amplificadores de sonido asociados a un
centros comerciales, hospitales, hoteles, aeropuertos, etc. conjunto de altavoces.
El sistema de alarma por voz está protegido contra el
El Código Técnico de la Edificación define la obligato- fallo de la alimentación , por lo que debe incluir un siste-
riedad de disponer de un sistema de de emergencia por ma de alimentación de emergencia.
voz en edificios de uso hospitalario, así como en todos
La comunicación de los diferentes componentes que
aquellos edificios de pública concurrencia con un aforo
forman el sistema puede realizarse mediante protocolos
superior a las 500 personas.
comunes o a través de los contactos de control de en-
trada y salida que disponen la mayoría de dispositivos.

7.2. Sistemas de alarma por voz


7.2.1. Requisitos de los sistemas de
Los sistemas de alarma por voz se utilizan cuando se megafonía de seguridad
requiere transmitir una alarma mediante mensajes de
voz , de manera automática, por lo que este se comuni-
y emergencia
ca con la central de detección de alarmas a la espera La normativa UNE-EN 60849 , tal y como se muestra en
de que ocurra una situación de emergencia. la Figura 7.4, define los requisitos que deben cumplir

Entr adas
Salidas
Micrófono de Central sistema de alarma de voz
emergencia Líneas de altavoces

"'
O)

ªO)
-o
"'
"'
:g
-¡;
Cl'.l

1
]
Q
Central de alarmas ou
~
¡@
-o
~
Cl'.l

Fuente de alimentación
de emergencia

Figura 7.3. Arquitectura típ ica de un sistema de evacuación por voz.


1

7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

los sistemas electroacústicos para servicios de seguri- En los sistemas de alarma por voz, la central de detec-
dad y emergencia, según al referente implicado: ción de alarmas se comunica directamente con el siste-
ma de megafonía de seguridad y emergencia. La aso-
• Requisitos de los equipos, referente al fabricante.
ciación de un sistema de megafonía con el panel de
• Requisitos de los equipos, referente a la instalación. control de una central de alarmas permite la identifica-
ción individual de los detectores y su estado, permitien-
• Requisitos de los equipos, referente al usuario final. do ante una situación de alarma, disponer de informa-
Norma UNE-EN 60849:2002
ción en tiempo real , de manera que es posible dirigir a
Fabricante Instalador Usuario final la zona afectada los mensajes de alarma de voz graba-
dos en el sistema.
Características Características Uso,
de los equipos de la instalación mantenimiento
y reparación
7.2.3. Comunicación del sistema
Figura 7.4. Requisitos de las instalaciones de evacuación por
voz.
de megafonía con la central
de alarmas
Recuerda que ... Algunos sistemas permiten la integración de las se-
ñales procedentes de la central de detección de alar-
La norma UNE-EN 60849 recoge los requisitos de seguri-
mas con las centrales de evacuación y alarma por
dad y funciones mínimas que deben cumplir los sistemas
electroacústicos para servicios de emergencia. voz mediante protocolos de comunicaciones, como
por ejemplo a través del estándar RS-232. Esta po-
sibilidad simplifica de manera notable el cableado y
La norma especifica las características que deben re- proporciona flexibilidad a la interconexión de ambos
unir los equipos utilizados en la instalación , pero tam- sistemas.
bién establece una serie de aspectos que son respon-
La comunicación entre los dos sistemas (Figura 7.6)
sabilidad del instalador y del usuario final , ya que define
permite básicamente la transmisión de señales de alar-
las bases del diseño de la instalación , su instalación ,
ma, pero también otra información de control:
así como su mantenimiento y explotación .
• Alarma ON. En caso de emergencia, desde la cen-
tral de detección alarmas se envían señales de con-
7.2.2. Central de detección trol al sistema de alarma por voz. Dependiendo de la
de alarmas información proporcionada por la central de detec-
ción de alarmas, que dependerá de si la alarma es
Los sistemas de alarma se basan en la utilización de di- colectiva o solo afecta a una zona de detectores, el
ferentes detectores, por ejemplo de incendio, distribui- sistema de alarma por voz transmitirá los mensajes
dos por todo el edificio, los cuales están conectados a de alarma a las zonas afectadas.
una central de detección de alarmas, como la de la
Figura 7.5, la cual es capaz de activar sirenas u otros • Alarma OFF. Desde la central de alarmas también se
dispositivos de aviso cuando se activa uno de estos de- transmitirán otras señales de control , para poder in-
tectores. terrumpir la transmisión de los mensajes de alarma,
si es necesario: finalización de la emergencia, desac-
tivación de detectores, etc.
• Rearme. En ocasiones se producen falsas alarmas,
que requieren el rearme de la central de detección
de alarmas. Si la central de detección de alarmas se
rearma de manera satisfactoria y la situación que dio
origen a la alarma desaparece, el sistema de alarma
por voz debe rearmarse también automáticamente.
• Monitorización. Cualquier avería que se produzca
en el sistema de alarma por voz o en la central de
detección de alarmas debe avisarse , informando al
operador de control del mal funcionamiento del sis-
Figura 7.5. Central de detección de alarmas . tema.
7. MEGAFONÍA OE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

altavoces del sistema de alarma por voz en diferentes


¿Sabías que ... ? zonas.
Las líneas de comunicación entre el sistema de gestión y
sistema de alarmas deben estar supervisadas y monitori-
zadas, de manera que cualquier fallo en la conexión se in- ¿Sabías que ... ?
dique de manera adecuada en ambos sistemas. El plan de emergencia es un conjunto de medidas destina-
das a hacer frente a situaciones de riesgo en un edificio, mi-
nimizando los efectos que se pudieran derivar sobre las per-
7 .2.4. Evacuación por fases s)nas y sobre los bienes materiales, garantizando además
la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.
La evacuación tiene una importancia fundamental para
conseguir la seguridad personal y la limitación de los
daños materiales. Mientras que una evacuación rápi- El nivel de prioridad de los mensajes emitidos a cada
da y sin pánico tiene un impacto directo en la seguridad zona dependerá del riesgo de las personas que ocu-
personal , la final ización del proceso de evacuación es pan el edificio. Se debe establecer como mínimo tres
un requ isito previo para que los bomberos comiencen niveles básicos de prioridad , los cuales son , por or-
la mitigación de los daños materiales . den de prioridad : evacuación , alerta y no emergencia.

El plan de evacuación establecido en el plan de emer- La Figura 7.7 muestra el principio de evacuación por fa-
gencia de un ed ificio puede exigir la división de los ses de un edificio . El sistema de alarma por voz debe

Protocolo de comunicaciones

AlarmaON >

AlarmaOFS>

Rearme >

Central de alarmas

Sistema de evacuación por voz

Figura 7.6. Comunicación de la central de incendios con el sistema de alarma por voz .

Alerta Iª fase
Nos encontramos en fase de
alerta, no evacue, esté atento
a las instrucciones de l
personal de emergencia.
I ' fase 2' fase 3' fase

Localización
t, -
Alerta Alanna Alanna
del incendio •
Al erta A lerta A larma

Alarma
Nos encontramos en fase de
alarma, inicie la evacuación
del edificio en calma, esté atento
a las instrucciones del personal de
'--- ---, emergencia y diríjase a la salida - -----" 1--JL.....L-" - - - - - ~
más cercana.

Figura 7.7. Evacuación de un edificio por fase s.


1

7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

permitir enviar múltiples mensajes a diferentes áreas o La fuente de alimentación auxiliar, constituida gene-
zonas. De este modo, un edificio puede beneficiarse de la ralmente por baterías de acumuladores, tal y como se
evacuación por fases donde las personas que corren ma- muestra en la Figura 7.8, garantizará el funcionamiento
yor riesgo se evacuan en primer lugar, mientras que las del sistema de alarma por voz en caso de fallo de la ali-
personas que están en zonas más seguras pueden ser mentación eléctrica.
informadas del suceso, pero se les advierte de que per-
manezcan donde están , a la espera de más información .

Recuerda que ... 7 .3. Arquitectura y componentes


Los criterios para la definición de las zonas de altavoces de un sistema de alarma
y detección deberá estar siempre de acuerdo con las nor-
mativas de seguridad vigentes y con el plan de evacua- por voz
ción del edificio.
La Figura 7.9 muestra la arquitectura típica de un siste-
ma de evacuación por voz. Los elementos básicos que
lo forman son los siguientes :
¿Sabías que ... ?
Como mínimo debe haber disponibles dos mensajes pre- • Red de micrófonos. Para la emisión de mensajes
grabados en el sistema de alarma por voz con la posibilidad hablados directos, existiendo como mínimo un micró-
de automatizar su envío simultáneo a zonas diferentes: fono de emergencia en el centro de control (estación
· Mensaje de alerta: dirigido a las zonas que no están de llamada).
afectadas por el incendio.
Mensaje de evacuación: dirigido a las zonas afectadas
por el incendio o muy próximas.

Red de micrófonos
(estación de llamada)
7.2.5. Alimentación de los servicios il
c::::::J I== 11D • ..
.......,, : ¡-¡ • • •I Central de gestJon
de seguridad Fuente de sonido (hilo musical) (unidad de control)

Además de la alimentación principal a través de la red de


alimentación eléctrica, para garantizar el servicio en caso 1.i-1
de fallo de esta, los sistemas de alarma por voz disponen
de una fuente de alimentación auxiliar de emergencia. lh l 1
1
1
1
1
Central de alarmas

Recuerda que ...


(Sistema de Detección
de Incendios) ~~·· -[>--: Amplificador
Los sistemas de alarma por voz se consideran servicios de Sistema de alimentación
de emergencia de reserva
seguridad , por lo que deben disponer de un sistema de ali-
mentación alternativo a la alimentación principal. Figura 7.9. Arquitectura típica de un sistema de evacuación
por voz.

Batería 24 V
Alimentación de
la batería

Figura 7.8. Ejemplo de alimentación desde baterías.


7. MEGAFONÍA OE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

• Unidad de control o sistema central de gestión. cerámico para soportar altas temperaturas y, además,
Es el principal componente del sistema, ya que es el cuenta con un fusible térmico y una cúpula ignífuga
responsable de la comunicación con la central de de- para evitar la propagación del incendio .
tección de alarmas y de la generación de los men-
sajes pregrabados. También se encarga de controlar EN 54-24
EARTH
y supervisar el correcto funcionamiento de todos los o,
-e 13 kQ
componentes que forman el sistema. f; H0T
e 6,7 kQ
~ COM oo-11--+-+-, Fusi ble
• Amplificadores. Se encargan de adecuar la señal -e témico 3,3 kQ
de sonido a los requerimientos de los altavoces .
EEARTH 00
~ H0T , 7 -=
oo 1--__._HlllD--++--.L.....:.I,,;_ kQ'-'❖'-_ __

• Altavoces. Se encargan de la reproducción de los UCOM oo ,___,___-++-_ __


C_OM-o-- -
mensajes hablados y de otras señales. Cables incombustibles

• Sistema de alimentación de emergencia. Se en- Figura 7.11. Esquema típico de un altavoz de evacuación.
carga de alimentar el sistema cuando falla el sum i-
nistro de la red eléctri ca.
7 .3.2. Sistema central de gestión o
Recuerda que ... unidad de control
A un sistema de megafonía de seguridad y emergencia se El sistema central de gestión del sistema de megafo-
pueden conectar también otras fuentes de sonido están- nía, también denominada unidad de control , es el res-
dar, como por ejemplo, reproductores de CD , sintonizado- ponsable de generar los mensajes pregrabados y de la
res de radio , así como reproductores de mensajes digita-
comunicación con el sistema de detección de incendios.
les con mensajes pregrabados.

¿Sabías que ... ?


Algunas de las funciones asociadas a la unidad de control
7 .3.1. Altavoces pueden estar incorporadas en dispositivos independien-
Los altavoces de un sistema de evacuación (Figura tes, los cuales se comunican con la unidad . En ocasiones,
7.1O) se encargan de difundir el sonido a todos los pun- una unidad de control puede ampliar sus capacidades me-
diante tarjetas de expansión .
tos de un recinto .

Una matriz de audio interna se encarga de la gestión


de la prioridad de señales y dirigir las señales de alerta
y los mensajes de voz a cada una de las zonas de alta-
voces de emergencia. Ante una situación de emergen-
cia, es decir, cuando se detecta una alarma, el sistema
de gestión debe deshabilitar inmediatamente cualquier
función no relacionada con la función de emergencia,
Figura 7.10. Altavoz de emergencia. dando prioridad a los mensajes y avisos que indican di-
cha situación.

Recuerda que ... También se encarga de controlar y supervisar las zonas


El altavoz de emergencia incorpora un bloque de termina-
de megafonía, los cableados, los micrófonos y el esta-
les cerámico y un fusible térmico que garantizan que en do de los amplificadores. A diferencia de los sistemas
caso de incendio los daños que se produzcan en uno de de megafonía convencionales , los de evacuación por
los altavoces no provoquen un fallo en el circu ito al que voz deben indicar claramente el estado de disponibili-
está conectado, para conservar la integridad del sistema. dad del sistema y cualquier condición de fallo.

El requisito básico en la elección de los altavoces a uti- ¿Sabías que ... ?


lizar en un sistema de alarma por voz es que el alta- La supervisión del sistema normalmente la realiza la uni-
voz sea de evacuación (EVAC) . Las principales diferen- dad de control, aunque en ocasiones puede estar formada
cias con los altavoces convencionales se resumen en por un módulo independiente conectado con esta.
la Figura 7.11 : el terminal de conexiones es de material
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

7.3.3. Amplificadores relacionadas con el sistema de evacuación por voz. Así ,


por ejemplo , debe ser posible realizar llamadas genera-
La unidad de control gestiona la salida de los mensajes les, preselección de zonas, individuales o agrupadas, a
de voz hacia la zona adecuada, pero normalmente ca- las que dirigir los mensajes. La estación de llamada, tal
rece de la capacidad suficiente para excitar directamen- y como se muestra en la Figura 7.13, consta de un mi-
te a los altavoces. Por ello se recurre normalmente a la crófono para realizar llamadas , botones con funciones
utilización de amplificadores externos. especiales , botones de activación y desactivación del
El fallo de un amplificador no debe provocar la pérdida modo de emergencia y botones de activación de men-
total del servicio en la zona de altavoces cubierta. Por sajes pregrabados de emergencia, además de indica-
ello , los amplificadores de un sistema de evacuación dores visuales y acústicos de fallo.
por voz funcionan como principales o de respaldo para
garantizar la potencia de sonido requerida.

Los amplificadores principales se encargan de alimen-


tar a una zona de altavoces determinada, mientras que
los amplificadores de respaldo entran en acción sólo
cuando uno de los amplificadores principales tiene un
funcionamiento defectuoso.

7.3.4. Red de micrófonos y estación de


llamada Figura 7.13. Ejemplo de estación de llamada.

En un sistema de evacuación por voz, debe existir una La conexión de la estación de llamada con la unidad
red de micrófonos para mensajes directos hablados. Al- de control requiere la transmisión de la señal de so-
gunos de ellos no dispondrán de capacidades de con- nido que proviene del micrófono y de datos de control
trol , como el mostrado en la Figura 7.12, pero en general entre ambos sistemas , para informar, entre otros , de
dispondrán de mandos de control que se comunicarán las zonas seleccionadas o de la activación de llama-
con la central de gestión. Como es posible la emisión das generales. La estación de llamada se alimenta di-
simultánea por diferentes micrófonos, debe configurar- rectamente de la unidad de control , eliminando la nece-
se la prioridad, de manera que en caso de emergencia sidad de la conexión con la red eléctrica. Normalmente,
la prioridad del micrófono de emergencia sea máxima, la conexión se realiza con un cable de enlace específi-
anulándose las señales del resto de micrófonos. co que depende del fabricante. La Figura 7.14 muestra
la conexión de enlace de una estación de llamada con
la central de gestión , que utiliza un cable de red de par
trenzado UTP de categoría 5 o superior, como el de la
Figura 7.15.

Figura 7.12. Micrófono convencional.

Una estación de llamada es la unidad encargada de


realizar llamadas de forma general , a través del mi-
crófono que incorpora, además de otras funciones Figura 7.14. Conexión de enlace de la estación de llamada.
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Recuerda que ...


Para mantener las baterías en pleno estado de carga, es
necesario utilizar un regulador de carga .

El regulador de carga se alimenta de la red eléctrica


y se encarga de mantener las baterías en plena carga,
garantizando que se puedan utilizar cuando sea nece-
sario alimentar los equipos del sistema. Entre las fun-
ciones de un regulador de carga cabe destacar:
• Proporciona una tensión fija (fuente de alimentación) ,
a partir de las baterías, generalmente de 24V CC, de
Figura 7.15. Cable de red . manera ininterrumpida durante el tiempo exigido por
la normativa.

7.3.5. Sistema de alimentación de


emergencia ¿Sabías que ... ?
Algunos sistemas utilizan una tensión nominal de 48 V, en
El sistema de alimentación de emergencia se encarga de lugar de 24 V.
alimentar el sistema de alarmas por voz cuando falla el
suministro de la red eléctrica. Básicamente, está formado
por dos elementos: las baterías y el regulador de carga. • Incorpora funciones de monitorización : detección de
fallos de la batería, temperatura interna, resistencia
interna, estado de los fusibles de salida, etc.
Recuerda que ... • Protección contra sobrecargas de la batería : controla
Los sistemas de alarma por voz req uieren de un siste- la carga de la batería, desconectando la batería del
ma de alimentación alternativo para el caso en el que fa-
circuito de carga si esta está completamente carga-
lle la alimentación principal , garantizando el funcionamien-
to del sistema, si es necesario, durante el tiempo que dura da, evitando la sobrecarga de la misma.
la alarma. • Protección contra sobredescargas : detecta el esta-
do de carga de la batería, desconectándola de for-
ma automática si la tensión alcanza su nivel final de
Las baterías alimentan al sistema de evacuación por
descarga.
voz cuando falla el suministro eléctrico , garantizando
una tensión de alimentación de corriente continua. Es- En la Figura 7.16 se muestra el ejemplo de conexiones
tas baterías deben tener la capacidad suficiente para típicas de un regulador de carga. Dispone de conexión
alimentar todo el sistema durante el tiempo necesario . con la red de alimentación eléctrica (entrada de CA) , de

F uente de alimentación de emergenci a


230V AC BATTERY POWER IN
50Hz240 W Fuse DCPOWEROUT
1
123 4 56 7 8
-E3- Link
11 ~~~~~~~~11 +
® ® o
ISA
11 ~~~~~~~~11 -

Banco de baterías
( 24 V CC)

Figura 7.16. Regulador de carga de la batería.


1

7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

donde se alimenta en condiciones normales para pro- La unidad incorpora fusibles para la protección del re-
porcionar la energía necesaria para cargar las baterías. gulador y uno por cada una de las salidas.
Permite la conexión con la unidad de supervi sión del
sistema o la unidad de control (link) y regu la la carga de
la batería que tiene conectada (BATTERY POWER IN). ¿Sabías que ... ?
La alimentación de los servicios de seguridad no implica ne-
Cuando falla el suministro eléctrico, el regu lador de car-
cesariamente el disponer de un suministro complementario o
ga suministra al resto de dispositivos del sistema (uni- de seguridad de los definidos en el artículo 1O del REBT, ya
dad de control , amplificadores, etc.) la alimentación de que se pueden utilizar otros sistemas como baterías de acu-
corriente continua a través de sus salidas de alimenta- muladores con la autonomía de funcionamiento requerida.
ción (OC POWER OUTPUT) .

Ejemplo 7.1. Ejemplo de sistema de alarma por voz.

La Figura 7.17 muestra un sistema básico de alarma por voz que alimenta cuatro zonas de altavoces. El administrador de todo
el sistema es la central de gestión (un idad de control) , la cual asigna las señales de entrada a los diferentes buses de audio
(zonas) y controla todo el sistema. Como se observa, realiza las mismas funciones que una matriz de audio, pero incorpora
funciones específicas de los sistemas de alarma por voz.

Central de alarmas

--,
1

1
1 Zona 3 1
1
1
1 1
1
1 '-----ill lEIIIZOna 4 Alimentación Alimentación
1
de red (230 V CA) de emergencia (24 V CC)
Sistema de alimentación
. :, 1
, Ampl'fi
1 1cadores ,, Amplificador
de emergencia , , . . , de reserva
1
~ --~--~--- _P~'.:1:'._P~-e~----~
Baterías

Figura 7.17. Sistema de seguridad y evacuación por voz .

La comunicación con el sistema de alarmas permite la gestión automática de las situaciones de emergencia por parte de la
central de gestión.

Los micrófonos y otros componentes que actúan como fuentes de sonido se conectan a los módulos de entrada o conexiones
de la central de gestión. Las fuentes de audio disponibles en la central de gestión son , además de la estación de llamada, que
dispone de funciones avanzadas que modifican el comportamiento de la central de gestión , una fuente de sonido para la em i-
sión de hilo musical y otros micrófonos sin funciones de gestión.

Los amplificadores de potencia amplifican la señal que proporciona la central de gestión y la retornan una vez amplificada, para
que la central la suministre a la línea de altavoces correspondiente . El sistema, además , dispone de un amplificador de reser-
va que entrará en acción en caso de que falle uno de los amplificadores principales .

Tanto la central de gestión como los amplificadores se alimentan de la red eléctrica, pero disponen de conexiones para una fuen-
te de alimentación de emergencia a 24 V CC.

El regulador de carga de la batería del sistema de alimentación de emergencia mantiene las baterías en perfecta carga, de
manera que cuando se produzca un fallo en el suministro eléctrico, estas alimentarán a los equipos que forman el sistema de
evacuación por voz . Cuando se interrumpa el suministro eléctrico , la fuente de alimentación de reserva se conectará automá-
ticamente.

En la Figura 7.18 se amplían las capacidades del sistema, conectando tres centrales de gestión entre sí. La conexión entre
centrales requerirá de las conexiones de enlace establecidas por el fabricante . De esta manera, se cubren hasta 12 zonas di-
ferentes.

Continúa
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD V EMERGENCIA

Central de alarmas

Zona 1

Panel de control Zona 2

Zona 3

Fuente de sonido (hilo musical)

Amplificadores Amplificador
principales de reserva
Zona9

Zona 10 Central de gestión


Zona 6
1
Zona 11
Zona 7

Zona 12

Amplificador Amplificadores Amplificadores Amplificador


de reserva principales principales de reserva

Figura 7.18. Ampliación de un sistema de seguridad y evacuación por voz .

7.3.6. Software de configuración


Recuerda que ...
Este tipo de sistemas viene acompañado de software Las funciones que proporcionan los sistemas de alar-
de configuración , diseñado para su funcionamiento en ma de voz requieren un alto grado de fiabilidad contra
un ordenador, el cual se utilizará para la programación fallos , ya que deben estar disponibles en cualquier mo-
de los ajustes de funcionamiento necesarios del siste- mento.
ma.
Este software, normalmente incluye una función de re-
gistro de sucesos que almacena los diferentes eventos
críticos que se van produciendo , permitiendo su com-
7.4.1. Disponibilidad de las funciones
probación posterior y siendo una ayuda imprescindible del sistema
para el mantenimiento del sistema.
El sistema de alarma por voz debe estar disponible
Una vez realizada la configuración y cargados los datos para la emisión de alarmas lo antes posible . Entre los
en los diferentes dispositivos del sistema, este funcio- requisitos que se deben cumplir están los siguien-
nará de acuerdo con los ajustes configurados. tes:

• Disponibilidad continuada. El sistema, una vez


puesto en marcha, debe estar siempre disponible.
7.4. Principios de diseño de un
• Disponibilidad inmediata. El sistema debe estar a
sistema de megafonía de disposición de poder emitir mensajes de aviso 1O s
seguridad y emergencia después de aplicar la alimentación eléctrica, tanto la
principal como la de respaldo .
La norma UNE-EN 60849 establece algunos criterios
de diseño básicos de los sistemas para aplicaciones • Respuesta inmediata. Desde la aparición de una
de emergencia, basados en la emisión de mensajes de alarma, el tiempo máximo del inicio de la primera se-
voz. ñal de emergencia debe ser de 3 s.
1

7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

7.4.2. Intervención manual del usuario El sistema de monitorización de la central de gestión


debe supervisar el camino crítico, indicar el estado del
Un sistema de alarma por voz está preparado para fun- sistema y señalizar los fallos producidos.
cionar de manera automática en caso de emergencia.
Aún así, la intervención manual del usuario siempre tie- Central Generador
ne preferencia.
La Figura 7.19 muestra el orden de preferencia de los
diferentes tipos de avisos y mensajes en un sistema de
alarma por voz .
1
'j Fl~~~~?'°H:: ~ I
Del sistema de De un programador
Figura 7.21. Camino crítico de la señal en un sistema
De los bomberos. detección de alarmas: horario semanal :
Hilo musical,
de evacuación por voz.
del supervisor de mensajes
mensaje de alerta o avisos publicitarios, etc.
control, etc.
a1anna pregrabada. tempori zados. etc.
Los componentes principales del camino crítico de la
Mensajes de
señal que deben supervisarse son los siguientes : el
Alarma Aviso
automática automático no emergencia enlace entre el sistema de megafonía y el sistema de
detección de alarmas, los micrófonos, los amplificado-
Figura 7.19. Prioridad de emergencia en un sistema de res , el sistema de almacenamiento de los mensajes
alarma por voz. pregrabados , la línea de altavoces y los enlaces de
datos y sonido entre los diferentes dispositivos del sis-
En caso de emergencia, tiene máxima prioridad la alar- tema.
ma, ya sea manual o automática, siendo necesario que
se deshabiliten todas las funciones ajenas a la de emer-
Supervisión no interruptiva
gencia. Tal y como se muestra en la Figura 7.20, cuan-
do la central de detección activa una alarma, se desha- Cada 100 s, como mínimo , debe supervisarse el cami-
bilita el hilo musical y los avisos de voz no prioritarios, no crítico de la señal. Esta función de supervisión no
habilitando los mensajes de emergencia almacenados debe interrumpir el funcionamiento normal del sistema
en la central de gestión. y las tareas habituales que desarrolla, como por ejem-
plo, la difusión de música y el envío de avisos.
Micrófono
(aviso no prioritario)
Indicación de estado y monitorización
Fuente de sonido hilo musical) de fallos
c:::::::::J=
........, Uno de los requisitos que debe cumplir un sistema de
alarma por voz es la monitorización de los elementos
del sistema, indicando su estado e informando de los
fallos producidos en el sistema de alarma por voz.

Figura 7.20. Prioridad máxima de la alarma. Recuerda que ...


Los fallos deben estar señalizados claramente en los luga-
res especificados, como por ejemplo , en la central de ges-
7.4.3. Camino crítico tión del sistema.
El camino crítico, tal y como se refleja en la Figura
7.21 es el recorrido de la señal desde el punto donde se La indicación del estado del sistema se señaliza nor-
originan los mensajes, incluido el enlace con la central malmente mediante pilotos luminosos.
de alarma, hasta los altavoces, es decir, todos los ele-
mentos que intervienen en las emisiones de los mensa-
jes de emergencia. 7.4.4. Monitorización del micrófono
Los micrófonos de emergencia, tal y como se mues-
¿Sabías que ... ? tra en la Figura 7.22 deben monitorizarse: se su per- - - -
El camino crítico debe estar continuamente supervisado visan tanto las señales acústicas (correcto func iona-
sin interrumpir el funcionamiento normal del sistema. miento del micrófono) como la alimentación eléctrica
del equipo .
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Estación de llamada
Pupitre de seguridad Central de estión Línea de alta impedancia de 100 V

' 1,
-:.f ;-
Gestión
de señales
.,_
_. Monitorización
y supervisión - 1'
Generador
señal de test
Control
• )))
Módulo receptor
de micrófono

Figura 7.22. Monitorización del micrófono . Figura 7.23. Monitorización con corriente continua .

El sistema de monitorización con corriente continua


7.4.5. Monitorización de la línea mide la impedancia del conjunto de altavoces mediante
de altavoces la inyección de una corriente a la línea. Como se trata
de corriente continua (CC) , los condensadores de des-
Las líneas de altavoces están permanentemente super- acoplo que se incorporan en cada altavoz evitan que la
visadas frente a cortocircuitos, cortes de línea, deriva- corriente les afecte (Figura 7.24.a). La salida de audio
ciones a tierra, falta de tierra y variaciones de impe- del amplificador, de corriente alterna, llega al altavoz
dancia provocadas por un mal funcionamiento de los debido al comportamiento del condensador con la fre-
altavoces . cuencia (Figura 7.24.b) , el cual no influye debido a su
baja impedancia.
Recuerda que ...
El camino crítico finaliza en el conector del altavoz.

Para la monitorización de la línea de altavoces exis-


ten diferentes métodos, donde cada uno de ellos se
caracteriza por tener unas ventajas y unos inconve-
nientes :

• Monitorización con corriente continua. a) Comportamiento en CC.

• Monitorización por impedancia.


~ - - - - - - Sonido

• Monitorización por tono piloto. J.


+
• Monitorización por detección de fin de línea. l OOV

Recuerda que ...


El altavoz debe cumplir con la normativa de evacuación:
terminales de conexión cerámicos , fusible térmico para
desconexión , cúpula metálica antifuego y cables ignífu- b) Comportamiento en CA.
gos.
Figura 7.24. Principio de funcionamiento.

Monitorización con corriente continua Recuerda que ...


La Figura 7.23 muestra un ejemplo de monitorización Comportamiento del condensador en función de la fre-
de la línea de altavoces utilizando el método de corrien- cuencia:
te continua. Para ello es necesario que el sistema de En CC el condensador se comporta como un circuito
gestión inyecte a la línea una señal de corriente conti - abierto.
nua que no afecte al sistema de gestión ni a los altavo- En CA, a partir de una determinada frecuencia, el con-
ces. Este método requiere incorporar un condensador densador se comporta como un cortocircuito .
de desacoplo de CC en los altavoces.
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Cuando el sistema funciona de manera correcta (Figura en la Figura 7.26, el medidor de impedancia se encarga
7.25.a) el sistema de monitorización presenta una resis- de detectar las variaciones de impedancia de la línea.
tencia determinada. Cuando se produce un defecto en
Como principal ventaja de este tipo de monitorización
la línea (Figura 7.25.b), por ejemplo por rotura o desco-
está que permite la conexión en estrella de altavoces,
nexión de altavoces, la resistencia varía, siendo interpre-
aunque sean de diferentes tipos. Su principal inconve-
tado por el sistema de monitorización como una avería.
niente es que solo se detectan variaciones grandes de
la impedancia, por lo que puede no detectar la desco-
nexión de unos pocos altavoces en una línea muy car-
gada.

Monitorización por tono piloto


a) Circuito equivalente durante la monitorización.
En la monitorización por tono piloto que se muestra en
la Figura 7.27, se suministra junto a la señal de audio
una señal de alta frecuencia (típicamente 20 kHz) , fue-
ra del margen audible , que no interfiere la señal de so-
nido . Un circuito detector se encarga de comprobar la
b) Cambio de la impedancia de línea durante una avería. existencia de esta señal en la línea de altavoces. En
Figura 7.25. Monitorización de la línea de altavoces. caso contrario, cabe suponer que ha habido on proble-
ma o avería de la línea de altavoces .
La principal ventaja de este tipo de monitorización es Como principal ventaja de este tipo de monitorización
que permite la conexión de altavoces en estrella, sien- cabe destacar su seguridad , pero por el contrario , no
do el principal inconveniente la necesidad de utilizar al- se puede realizar una conexión en estrella, -ya ,que los
tavoces especiales o modificar los altavoces conven- altavoces deben estar conectados en paralelo , por lo
cionales, por lo que el sistema no es adecuado para que dificulta su utilización en sistemas. antiguos.con co-
instalaciones ya existentes . nexión en estrella, ya que es necesaria una línea de re-
torno.
Monitorización por impedancia
El principio de funcionamiento de este método de mo- Recuerda que ...
nitorización es el mismo que el de monitorización con
En la monitorización por tono piloto es necesario instalar
corriente continua, pero se utiliza una señal de baja fre- una línea de retorno hacia el sistema de monitorización ,
cuencia (típicamente de 20 Hz) para medir la impedan- por lo que será necesario instalar cuatro.. cables por cada
cia de la línea en lugar de su resistencia, la cual no in- línea de altavoces.
terfiere con la señal de sonido. Tal y como se muestra

Señal de fifififi Línea de alta impedancia de 100 V


sonido ·vvvv
+ Medidor
I00V de
impedancia
Señal de baja frecuenc · Hz 0----+-- - .-
(tono piloto)

Figura 7.26. Monitorización por impedancia.

Línea de alta impedancia de 100 V


Señal de
sonido
+
l00V

Señal de alta frecuencia


(tono piloto) Detector de tono piloto ~===============================::'j
Figura 7.27. Monitorización por tono piloto.
'
!
, 7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Monitorización por detección de fin de línea interruptor sin tensión en presencia de la señal de tono
piloto, que la retorna al módulo de supervisión del siste-
Una variante de la monitorización por tono piloto es la
ma (detector de tono piloto) , a partir de una línea de re-
que se muestra en la Figura 7.28 , la cual utiliza una uni-
torno, que puede ser el propio apantallamiento del cable
dad de fin de línea (del inglés End of Line, EOL).
de altavoces si está disponible o una línea independien-
te. Este método, prácticamente presenta las mismas ca-
¿Sabías que ... ? racterísticas que la monitorización por tono piloto.
EOL (End Of Line): fin de línea.
7.4.6. Redundancia del amplificador
Una unidad de fin de línea es un módulo diseñado para Los sistemas de alarmas por voz disponen de amplifi-
detectar el tono piloto de 20 kHz generado por un siste- cadores redundantes , de manera que en caso de ave-
ma de alarma por voz supervisado. El módulo activa un ría de un amplificador principal, se pone en servicio de

+
JOOV

Señal de alta frecuencia


(tono piloto) Detector de tono piloto t--_
t====:::~
_ __ _ _R_e_to_m_o_fin_d_e_lin_
' _ea_ _ __ _ _ ~

Figura 7.28. Monitorización por detección de fin de línea.

Ejemplo 7.2. Métodos de monitorización de la línea de altavoces

Los módulos de supervisión ele los sistemas de alarma por voz pueden utilizar más de un método de monitorización , configu-
rando el más apropiado en función de las características de la instalación.
El módulo de detección de impedancia de la central de gestión de la Figura 7.29.a compara las impedancias para detectar fa-
llos en la línea de altavoces. En la línea de altavoces se superpone una señal piloto de 20 Hz para medir la impedancia de la
línea y compararla con la impedancia definida inicialmente, para detectar la presencia de fallos.
El módulo de detección de tono piloto de la Figura 7.29.b puede detectar fallos en la línea de altavoces utilizando un tono pi-
loto de alta frecuencia . Sobre la línea de altavoces se superpone una señal piloto de 20 kHz. Para detectar fallos en la línea
de altavoces , la unidad de supervisión comprueba el retorno de esta señal a través de la entrada de monitorización de línea
(fine monitor) .
En la Figura 7.29.c se utiliza un módulo de fin de línea. Este módulo se conecta al final de la línea de altavoces y detecta la se-
ñal piloto de 20 kHz. Si la señal del tono piloto está presente , se cierra el contacto del módulo que retorna la señal al sistema
de supervisión (shield) . Si el tono piloto no se detecta, con motivo de una avería, como por ejemplo cortocircuito de la línea, el
contacto se abre. Si el contacto se abre , el retorno del tono piloto no se produce y la central de gestión detecta la avería.

1 Central de gestión
'J "~ ""'
Central de gestión Tonos pilotos

~
Detección de fallo Detección de fallo Detección de fallo
de la línea de tierra de la linea de tierra de la linea de tierra

Detección de cortocircuito
o circuitos abiertos mediante Detección de cortocircuito Detección de cortocircuito
análisis de la impedancia o circuitos abiertos mediante o circuitos abiertos mediante
análisis de la impedancia Line monitor análisis de la impedancia
Shield

a) Monitorización por impedancia. b) Monitorización por tono piloto. c) Monitorización por detección de fin de línea.

Figura 7.29. Ejemplo de monitorización de los altavoces.


7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

manera automática, sin necesidad de la intervención 7.4.7. Cableado de línea de altavoces


del operador, un amplificador de reserva.
La Figura 7.32.a muestra el típico cableado utilizado
La conmutación , tal y como se muestra en la Figura 7.30 en instalaciones de megafon ía, denominado cableado
se lleva de forma totalmente automática desde la unidad de clase B: se caracteriza por su sencillez , pero por el
de control : en caso de fallo de alguno de los amplificado- contrario no tiene ni redundancia ni seguridad contra fa-
res principales, el amplificador de reserva reemplaza de llos. Cuando se produce un circuito abierto o un corto-
manera dinámica al amplificador defectuoso. circu ito en la línea, se interrumpe la señal a través de
toda la línea de altavoces.
Amplificador
pr"ncipal Una alternativa es utilizar un cableado como el mostra-
do en la Figura 7.32.b , denominado cableado de cla-
se A, en el cual un circuito abierto no perjudica el fun-
cionamiento del resto de altavoz de la línea pero, por el
1
1 contrario, un cortocircuito produce la avería de todo el
Amplificador ~-- ---- - ---- ---- ------- --'
de reserva circuito de altavoces .
Figura 7.30. Amplificación redundante. Principio de Los sistemas de alarma por voz exigen la utilización del
funcionamiento. cableado mostrado en la Figura 7.32.c, denominado ca-
bleado de clase A/8 : uno de cada dos altavoces se
conecta a un circuito de altavoces diferente. Aún en el
¿Sabías que ... ? caso de una avería en una de las líneas (circuito abierto
Para evitar daños, cuando se detectan cortocircuitos en la o cortocircuito) , seguirá estando disponible el otro circui-
línea, el sistema de monitorización desconecta los circuitos to y, por tanto, la mitad de los altavoces funcionando.
de salida del amplificador (interruptor de corte de línea).

Ejemplo 7.3. Actuación del amplificador de reserva.


~ _,_I~_ _,___~
o----------Ll_ I ___,I~ ~ ~ ~ ~
: ~*M~ ~ : MM~ ~
En la Figura 7.31, cuando el sistema de monitorización de
la central de gestión detecta un fallo en el amplificador A3 ,
este amplificador es sustituido automáticamente por el am-
plificador de reserva R. En este instante, el sistema de mo- a) Clase B. b) C lase A.
nitorización indica visualmente que el amplificador de re-

: ~ B~ ~
serva está en funcionamiento , mostrando una luz verde fija
en lugar de la luz roja, mientras que otro led indica que el
amplificador principal A3 ha dejado de funcionar.

Amplificador

: M*B~ ~
de reserva

Fuente de sonido
(hilo musical)

l~ lfl ~~~1
-t----o e) C lase A/B .
1

Figura 7.32. Clases de cableado y comportamiento ante fallos


en caso de circuito abierto.

Central

1.1.1 de
gestión
¿Sabías que .. .?
Con el cableado de clase A/8 la intensidad de sonido se
Central de alarmas
verá reducida en caso de avería, ya que un grupo de alta-
voces dejará de actuar.

La conexión A/B puede realizarse con dos amplificado-


res, tal y como se muestra en la Figura 7.33.a, o con un
Figura 7.31. Actuación del amplificador de reserva. único amplificador que disponga salida para dos grupos
diferentes , tal y como se muestra en la Figura 7.33.b.
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

A A

]
Amplificador ·;:
::,
principal "'...o
'O
."l
::,
Amplificador
auxiliar §
o
u

B B

a) Conexión A/B con dos amplificadores. b) Conexión A/B con amplificador auxiliar.

Figura 7.33. Amplificación de cableado A/B de la línea de altavoces.

Ejemplo 7.4. Cableado de clase A/B con un único amplificador.

El amplificador de la Figura.7 .34 tiene salidas de altavoz de grupo A y de grupo B para el mismo canal de amplificación , con
protección individual contra •sobrecarga por grupo. En caso de sobrecarga, el amplificador identifica el grupo sobrecargado y
lo desconecta de la línea: manteniendo en funcionamiento el otro grupo.
El amplificador también inc01pora un sistema de supervisión que controla las condiciones de funcionamiento y la carga conec-
tada : supervisa las líneas de. altavoces mediante unidades de supervisión de fin de línea.
A las salidas del amplificador;-tanto del grupo A como del grupo B, se han conectado altavoces de la misma área o zona. Este méto-
do garantiza la redundancia del sistema de alarma por voz, ya que si un grupo de altavoces falla, seguirá el otro grupo operativo.
El ampl ificado r también rn co.rpora un relé para conectar automáticamente la línea de altavoces a un amplificador de reserva
en caso de fallo del amplificador principal.

Monitorización ~
1
1 A

B
1
___________________ _ __ _ _ J

Figura 7.34. Cableado A/B de la línea de altavoces.

Ejemplo 7.5. Ejemplo de sonorización de un pasillo .

En la Figura 7.35 se muestra una solución acústica para líneas de altavoces redundantes en la sonorización de un pasillo . Los
altavoces se conectan de manera alternativa a las salidas de las líneas A y B.
En caso de fallo en una de las líneas de altavoces , la intensidad de sonido se verá reducida, ya que aunque el área de altavo-
ces continúa cubierta, se producirán pequeños vacíos de cobertura.

Amplificador r- _________________ _
principal 'v

Figura 7.35. Ejemplo da sonorización de un espacio estrecho (pasillo).


7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

7.4.8. Alimentación auxiliar el consumo de cada equipo es mayor. En este caso,


como se alimentan de la red eléctrica su consumo no
Cuando falla la fuente de al imentación primaria, es de- es determinante para el cálculo de la capacidad de
cir, el suministro de corriente eléctrica de la compañía, las baterías.
la fuente de alimentación auxiliar alimenta todo el sis-
tema de alarma por voz. En este caso, la al imentación • Cuando falla la red eléctrica, los equ ipos entran en
auxiliar debe garantizar el funcionam iento del sistema modo de funcionamiento de reposo , reduciendo el
durante un tiempo determinado, en función de la situa- consumo a costa de disminuir su funcionalidad.
ción de emergencia requerida :
• En caso de ser necesario una evacuación del edi- Recuerda que ...
ficio , debe mantener el sistema en modo de emer-
Es común en estos sistemas que, en caso de fallo de la
gencia du rante un mínimo de 30 minutos. Aun así, el alimentación , el sistema entre en un modo de funciona-
tiempo mínimo de funcionamiento en emergencia de- miento que reduce el consumo de las baterías, mante-
penderá del tiempo de evacuación establecido en el niendo disponible las prestaciones mínimas del sistema
plan de emergencia del edificio. para garantizar la evacuación por voz . De esta manera
se alarga el tiempo de sum inistro de la al imentación de
emergencia y se reduce el tamaño de las baterías nece-
¿Sabías que ... ? sarias.
Como requerimiento mínimo, la duración de la batería debe-
ría ser el doble del tiempo estimado de evacuación del plan
de emergencia del edificio, con un mínimo de 30 minutos. • El consumo aumenta cuando se produce una alarma,
ya que se activa la evacuación y de nuevo se utilizan
todas las funciones del sistema.
• En caso de que no sea necesario evacuar el edifi-
cio, debe mantener el sistema en funcionamiento de La capacidad del sistema de baterías debe ser tal,
bajo consumo como mínimo durante 24 horas, tras lo que se cumpla la relación siguiente :
cual , las baterías deben mantener suficiente capaci-
dad para generar mensajes de alarma durante al me- Capacidad total batería (A · h) =
nos 30 minutos . = CTR · 24 horas + CTE · tiempo de evacuación (horas)
• Si un edificio permanece desocupado durante varios
Donde :
días, por ejemplo el fin de semana, se debe asegurar
que como mínimo el sistema puede operar en modo CTR = consumo total de los equipos en modo de re-
de emergencia durante 30 minutos si el edificio se poso .
ocupa de nuevo.
CTE consumo total de los equipos durante la fase
Reducción automática de la potencia de evacuación.
El sistema de alarma por voz debe garantizar la difusión
de alarmas y alertas, por lo que cuando entra en acción Recuerda que ...
la alimentación auxiliar, algunos de los equipos que ali-
El fabricante especifica el consumo de sus eq uipos en
menta pueden tener deshabilitadas ciertas funciones , modo de reposo y a plena carga.
con el objetivo de disminuir el consumo y alargar el
tiempo de vida de las baterías. Ejemplo de dispositi-
vos que reducirán su consumo son los amplificadores, Ejemplo 7.6. Cálculo de la capacidad de la batería del sis-
que se desactivarán a la espera de que se produzca tema de alarma de voz.
una alarma, momento en el cual se volverán totalmente
operativos para la emisión de los mensajes de alarma. El sistema representado en la Figura 7.36 se utiliza en un
sistema de alarma por voz. Está formado por una unidad
Cálculo de la capacidad de la batería del de control (central de gestión) que incluye funci ones de su-
pervisión de los amplificadores y de la línea de altavoces.
sistema de alarma de voz Además, la central de gestión tiene asociada una estación
El consumo de los equipos que forman el sistema de- de llamada, la cual se alimenta directamente a través de
penderá de su modo de funcionamiento : ella. Los amplificadores alimentan las dos zonas de altavo-
ces que tiene configurado el sistema.
• Cuando están conectadas a la red eléctrica, se hace
un uso de todas las funciones del sistema, por lo que Continúa
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Las baterías no pueden descargarse completamente , por lo


que el fabricante indica en sus características la profundidad

.....
de descarga máxima (PO) , es decir, el porcentaje de la ca-

e il;I~
-
pacidad nominal especificada que puede suministrar sin de-
teriorarse . Por eso, la capacidad nominal de la batería (CN)
escogida será mayor que la capacitad útil calculada ( CJ Si
= Unidad e ==.; suponemos que la profundidad de descarga de las baterías
0 de control - ~
escogidas es del 60 % (0,6) , la capacidad nominal de las ba-
terías de nuestro sistema debería ser superior a 71 ,5 Ah:
cmmacJEI=•
=.
Amplifi cador 42,0
Cu = CN· PO ...... CN = Cu! PO = - = 71 ,5 Ah
0,6
~Ampl ificador
Por tanto, se debe escoger una batería cuya capacidad no-
minal sea superior a 71 ,5 Ah .
Cargador de batería
1
¿Sabías que ... ?
Las especificaciones de las baterías indican su capacidad
nominal (CN), por tanto será necesario tener en cuenta las
características de la batería para seleccionar la más ade-
Consumo (A)
cuada para nuestra instalación. La relación entre la capa-
Dispositivo Reposo Máximo cidad nominal (CN) y la capacidad útil (Cu) de una batería
Unidad de control+ pupitre de seguridad 1A 1A
viene determinada por su profundidad de descarga (PO):

AmpUlicado r 0,3A 4A Cu = CN · PO
La profundidad de descarga de una batería es el porcen-
Figura 7.36. Cálculo de la capacidad de las baterías.
taje disponible de capacidad de la batería que puede utili-
Para el cálculo de las baterías debemos considerar dos es- zarse sin afectar su rendimiento.
tados diferentes: cuando el sistema entra en modo de re-
poso y el momento en el cual el sistema tiene todas sus
funciones activadas (evacuación) y, por tanto, el sistema Recuerda que ...
trabaja a plena carga:
En los sistemas de alarma por voz, la capacidad de la bate-
Capacidad total batería (A · h) = ría debe calcularse de manera que al final del funcionamien-
to de una emergencia, la batería pueda continuar la señali-
= CTR · 24 horas + CTE · tiempo de evacuación (horas)
zación de la alarma durante como mínimo 30 minutos.
El consumo total en reposo (CTR) es de 1,6 A:
CTR = Consumo central de sonido (en reposo) +
+ Consumo amplificadores (en reposo) x 7 .4.9. Diseño acústico
x N. º amplificadores
Los altavoces son los dispositivos que se encargan de
CTR = 1 A + 0,3 A x 2 amplificadores = 1,6 A suministrar 10s mensajes de información que se gene-
El consumo total a plena carga durante la evacuación
ran en los sistemas de evacuación por voz . La distri-
(CTE) es de 9 A: bución de los altavoces se realizará de manera que se
cubra uniformemente las zonas que da servicio, con el
CTE = Consumo central de sonido (en evacuación) +
objetivo de garantizar un mensaje:
+ Consumo amplificadores (en evacuación) x
x N. º amplificadores • Audible. Es fundamental que el nivel del sonido sea
más alto que el nivel de ruido de fondo. Para ello es
CTE = 1 A + 4 A x 2 amplificadores = 9 A
necesario cuantificar el nivel de presión sonora que
La capacidad total útil mínima de las baterías debe ser de el sistema distribuye a las zonas que da servicio .
42,9 Ah:
• Inteligible. Para que el mensaje sea comprendido ,
Capacidad total batería (A· h) = además de audible, el sonido debe estar libre de dis-
= 1,6 A · 24 horas+ 9 A·0,5 horas= 42,9 Ah torsión y ser perfectamente inteligible por el usuario.
La capacidad calculada es la capacidad útil de las baterías. En los sistemas de emergencia y evacuación se utilizan
dos tipos de mensajes de alarma: señales acústicas en
7. MEGAFONIA DE SEGURIDAD V EMERGENCIA

general , equivalentes a las sirenas, y los mensajes de • El nivel máximo de presión sonora en cualquier pun-
voz. Normalmente, antes de la emisión de un mensa- to situado a más de un metro del foco de sonido (al-
je de voz, se emitirá una señal acústica para llamar la tavoz) debe ser de 120 dBA.
atención de los ocupantes de un recinto.
• Las señales acústicas deben estar entre 6 dB y 20 dB
por encima del ruido ambiental (5 dB < SIN < 20 dB).
¿Sabías que ... ?
Las señales de aviso previo a los mensajes deben estar to- Recuerda que ...
das documentadas y deben ser claramente diferenciadas.
Los mensajes de voz de alarma van precedidos de una se-
Por ejemplo , la señal de alarma de incendio debe ser dife-
rente a la señal de alarma de confinamiento . ñal acústica de aviso.

Nivel de presión sonora Inteligibilidad


Los mensajes de voz deben ser claros y precisos. Para
Los niveles de señal exigibles para las señales acústi-
garantizar su inteligibilidad , en las emisiones de mensa-
cas en general son los siguientes :
jes de voz se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Mayor de 65 dBA como norma general o 75 dBA en
• Las señales acústicas deben estar 1O dB por encima
zonas de descanso, donde sea necesario despertar
del ruido ambiental (SIN> rn dB) .
a las personas que se encuentren durmiendo, como
por ejemplo residencias u hoteles. • Intervalo entre mensajes sucesivos menor de 30 s.

Ejemplo 7.7. Niveles de presión sonora.

En la Figura 7.37 se muestran los requerimientos establecidos para garantizar el funcionamiento de un sistema de evacua-
ción . En el ejemplo, tanto los mensajes de voz como las señales acústicas de alarma (sirenas) se emiten a la misma potencia
por los altavoces del sistema de alarma por voz.
En presencia de ruido importante, se debe garantizar que el nivel de presión sonora sea superior siempre en más de 5 dB para
las señales de aviso y 10 dB para los mensajes de voz (Figura 7.37.a) . Por tanto, como la potencia de emisión es igual para
los dos tipos de mensajes, necesitaremos una relación señal/ruido superior a 1O dB, por lo que ante la presencia de un ruido
de fondo de 80 dBA, será necesario que el nivel de presión sonora en la zona de escucha sea como mínimo de 90 dBA.
En cuanto a los niveles de presión sonora, se observa en el Ejemplo 7.37.b, que en la habitación A debido a las pérdidas pro-
ducidas en las puertas y paredes, no se cumplen los requerimientos de nivel de presión, ya que la señal acústica del pasillo
queda muy atenuada. Cómo mínimo, en la zona de descanso debe haber un nivel mínimo de 75 dBA y en el resto de áreas un
mínimo de 65 dBA. En la habitación B se soluciona el problema añadiendo un altavoz en el interior de dicha habitación .

Mensaje d
5 dBA por encima de cualquier
Sirena
ruido que pueda durar más
de 30 s.
1O dBA por encima de cualquier
ruido que pueda durar más
de 30 s.
<
CQ
"O

"'
00

~ 65~
Habitación A

ÍÜ/ 1W
Pérdidas del nivel de señal
95dBA
Mensaje de voz r7
30dB
r7
20 dB
Sirena

a) Relación señal/ruido. b) Niveles de señal.

Figura 7.37. Requerimientos mínimos en el interior de un recinto .


7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

• La inteligibilidad de los mensajes debe ser igual o retardos) , que puedan afectar a la inteligibilidad de
mayor a 0,7 en la escala CIS (escala común de inte- los mensajes de voz.
ligibilidad) o equivalente.
• Calcular el área de cobertura de los altavoces utili-
La escala común de inteligibilidad (CIS) se propu- zados.
so para relacionar los diferentes métodos de medida
• Determinar el número de altavoces necesarios y la
con una escala común , de manera que todos los mé-
potencia de amplificación requerida .
todos de medida puedan compararse a través de re-
laciones matemáticas. Por ejemplo , la relación entre • Determinar los equipos necesarios según el mode-
el índice CIS y el índice STI se calcula de la mane- lo y el fabricante del sistema de evacuación por voz
ra siguiente: elegido.

CIS = 1 + logSTI
7.5.2. Configuración de los sistemas
de alarma por voz
Recuerda que ...
Los sistemas de alarma por voz pueden configurarse
CIS (Common lntelligibility Sea/e) es una escala de inteli-
gibilidad que permite relacionar los diferentes métodos de como un sistema centralizado, o bien distribuyendo los di-
medida de la inteligibilidad entre sí. ferentes componentes que lo forman a través de una red ,
reduciendo de esta manera el coste de cableado, ade-
más de aumentarla integridad del sistema en caso de de-
sastre.

7.5. Planificación e instalación


del sistema
Para que el funcionamiento de un sistema de megafo-
nía se ajuste a la normativa UNE-EN 60849 es necesa-
rio que tanto los equipos del propio sistema, su instala-
ción y el usuario final cumplan los requisitos definidos
por ella.

¿Sabías que ... ?


Durante la instalación debe garantizarse su conexión con a) Sistema centralizado.
el sistema de alarmas y la verificación final de los nive-
les acústicos, de inteligibilidad y cobertura de los alta-
voces .

7.5.1. Planificación de un sistema de


alarma por voz
La planificación de un sistema de alarma por voz re-
quiere tener en cuenta una serie de aspectos :

• Definir las zonas de alarma, teniendo en cuenta el


plan de emergencia del edificio y las vías de evacua- b) Sistema distribuido.
ción.
Figura 7.38. Comparación entre los sistemas centralizados y
• Determinar el nivel de ruido de cada zona, para cal- los distribuidos.
cular el nivel de presión sonora requerido.
Desde este punto de vista, podemos clasificar los sis-
• Tener en cuenta los factores que influyen en la temas de alarma por voz en dos categorías diferen-
acústica de la sala (tiempo de reverberación , eco y tes :
7. MEGAFONÍA OE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

• Sistemas con amplificación centralizada (Figura 7 .5.3. Selección de altavoces


7.38.a) . Las fuentes de sonido (hilo musical, mensa-
je de aviso o mensaje de evacuación), la unidad de El ángulo de cobertura de los altavoces determina el
control y el conjunto de amplificadores se sitúan en área de irradiación. Cuanto mayor es este ángulo, ma-
una ubicación centralizada, desde donde se distribu- yor es el área que un único altavoz puede cubrir, pero
ye la señal a los grupos de altavoces de cada zona. por el contrario se reduce la inteligibilidad del mensaje,
Este tipo de amplificación tiene la ventaja de su faci- ya que la reflexión del sonido aumenta.
lidad de configuración pero, sin embargo, la longitud
necesaria de la línea para el cableado de los altavo- Recuerda que ...
ces repercute de manera importante en el coste de la El nivel de presión sonora en un punto depende de la sen-
instalación. sibilidad del altavoz (S) y de la distancia (d) y de la poten-
cia aplicada (P) al mismo :
• Sistemas con amplificación distribuida (Figura
7.38 .b) . En los sistemas distribuidos, se reparten L {dB) = S{dB/W/m) - 20 log d + 10 log P
por diferentes puntos de la instalación una unidad
de control y los amplificadores que dan servicio a
las zonas de altavoces más cercanas . En una confi- Irradiación de sonido ota o parcial
guración descentralizada, los subsistemas se inter- Idealmente, es deseable que los altavoces cubran total-
conectan , y se comunican entre sí , formando una mente de sonido todas las zonas de aviso . La irradia-
red . ción de sonido total es una solución que aumenta de
Las instalaciones complejas de sistemas de alarma de manera considerable los costes de la instalación.
voz, normalmente se diseñan como redes distribuidas En ocasiones, se opta por la irradiación de sonido
por todo el edificio, con sistemas descentralizados en parcial , de forma que solo se cubre de manera directa
los cuales cada subsistema es el responsable de un determinadas zonas pero con niveles de intensidad su -
conjunto de altavoces que controlan una o varias zo- ficiente para que los mensajes de voz lleguen a otras
nas. zonas no sonorizadas.

Ejemplo 7.8. Selección de la potencia del altavoz para garantizar el nivel de presión sonora.

El parámetro de sensibilidad del altavoz utilizado, así como la potencia de entrada, permite ajustar el nivel de presión sono-
ra requerido para sonorizar un recinto.

En el ejemplo de la Figura 7.39, la sensibilidad del altavoz utilizado es de 90 dB/w/m , y se muestra el nivel de presión sono-
ra a la altura media de un oyente , considerando esta de 1,5 m (media de altura entre un oyente sentado 1,2 m y un oyente de
pie 1,8 m) , para una potencia de entrada suministrada de 1 W, 2 W y 10 W respectivamente .

Si el nivel de ru ido ambiente es de aproximadamente 80 dBA, para cumplir con los criterios que específica la normativa, el ni-
vel de presión sonora de los mensajes ~e alarma debería estar por encima de los 90 dB, es decir, por lo menos 10 dB por en-
cima del ruido . Tanto si se alimenta el altavoz a 1 W como si se alimenta a 2 W este requisito no queda garantizado , aunque
se cumple el requisito de nivel de presión superior a 65 dBA.

En cambio , cuando se alimenta el altavoz a una potencia de 1O W, se consigue un nivel medio de presión sonora de 12 dB por
encima del nivel de ruido , es decir, 92 dBA.

S = 90 dB/w/m

l W 2W lOW

90d Bs r L 93dBsPL l OO dBsPL - - -- -- ~ -- ---


1
----------1---l J -
rn

~ ~
4

82 dBs rL 85 dBs p 92 dBs r L - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -~'- - - - m


: Ruido ambiente = 80 dBA
1,5 m

Figura 7.39. Nivel de presión sonora.


7. MEGAFONÍA OE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

7.5.4. Potencia de los amplificadores


Recuerda que ...
En función de la potencia aplicada a cada altavoz y el
Con la irradiación parcial, debe tenerse en cuenta que las
salas individuales a prueba de sonido , como las salas de número de altavoces que requiere cada zona, calcula-
conferencias, se irradien directamente. remos los requerimientos de potencia de amplificador
de cada línea de altavoces.

Ejemplo 7.9. Irradiación parcial en un centro educativo.

En la Figura 7.40 se muestra un ejemplo de irradiación parcial en las aulas de un centro educativo.
Se irradian los pasillos y la intensidad de sonido se eleva a un nivel tal que las personas situadas en las aulas escuchen los
mensajes de alarma. Para ello es necesario tener en cuenta la atenuación que sufre la señal al atravesar las paredes y puer-
tas . En este ejemplo, el valor de absorción de sonido de las puertas es de 20 dBA aproximadamente.
Lógicamente, para conseguir el nivel de sonido adecuado en el interior de las aulas , será necesario aumentar de manera sig-
nificativa la intensidad de los altavoces del pasillo , siempre teniendo en cuenta que la intensidad de sonido en los pasillos no
llegue a unos niveles excesivamente altos, nunca superiores a 120 dBA.
Consideramos un nivel de ruido bajo , alrededor de 55 dBA y un nivel mínimo de presión sonora deseado de 65 dBA.
La sensibilidad de los proyectores utilizados es de 105 dB/w/m y se alimentan a una potencia de 20 W.
La distancia más alejada del altavoz es de 15 m y el diagrama de cobertura indica unas pérdidas de 5 dB para un ángulo de
propagación de 45°, dirección aproximada de las aulas.
El nivel de presión sonora en el espacio libre, a una distancia del altavoz (d) de 15 m. será la siguiente :
L(dB) = S(dB/W/m) - 20Iogd + 10IogP=

= 105 - 20 log 15 + 1Olog 20 =


= 105 - 23,5 + 13 = 94,5 dB

El ángulo cobertura añade a 45° unos 5 dB adicionales de atenuación, que se acumulan a los 20 dB de atenuación de paredes y
puertas, por lo que en el interior de las aulas se obtiene un nivel mínimo de 69,5 dBA, suficiente para garantizar el nivel exigido por
la normativa. Además, como el nivel de ruido es bajo (55 dBA) se garantiza una relación señal/ruido superior a los 1O dB.

Pérdidas del ni vel de señal


(1
20 dB
Proyector

Diagrama de radiación

Figura 7.40. Ejemplo de sonorización parcial en un pasillo de un colegio .


7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

eáginas web de interés &


Optimus, sonido y comunicación. Fa- Bosch Security Systems. Proveedor
bricante de sistemas de megafonía y so- global e innovador en productos de co-
Notifier. Fabricante en sistemas de de-
norización. municación y alarma por voz.
tección y alarma de incendios, además
de sistemas de evacuación por voz, en http.//www.optimus.es http://www.boschsecurity.es/
aplicaciones industriales, corporativas o
en edificios singulares .
http://www.notifier.es

c) Debe garantizar, en caso de evacuación , el siste-


Cuestiones ma en funcionamiento durante 1 hora cómo míni-
mo .
7.1. ¿Cuál es una de las condiciones que se debe cumplir
para que los mensajes de voz sean claros y precisos y d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
se garantice la inteligibilidad? 7.6. En el sistema de monitorización por impedancia de la
a) SNR > O dBA. línea de altavoces, ¿qué tipo de tono se necesita para
detectar las variaciones de impedancia de la línea?
b) SNR > 5 dBA.
a) Una señal de baja frecuencia, como por ejemplo 20 Hz.
c) SNR > 10 dBA.
b) Una señal de alta frecuencia, como por ejemplo 20 kHz.
d) SNR > 20 dBA.
c) Dos señales: una de baja y otra de alta frecuencia.
7.2. ¿Qué tipo de cableado garantiza la redundancia de los
altavoces de un sistema de alarmas por voz? d) No necesita la ayuda de ningún tono piloto.
a) Clase A. b) Clase B. 7.7. ¿Cuál debe ser la inteligibilidad mínima de los mensa-
c) Clase A/B. d) Clase C. jes en la escala CIS?

7.3. Indica el método que utilizan los sistemas de alarma por a) 0,1. b) 0,5.
voz para la monitorización de la línea de altavoces :
c) 0,7. d) 1.
a) Con corriente continua.
7.8. ¿Cuál es el nivel máximo de presión sonora admisible
b) Por impedancia. en cualquier punto situado a más de un metro de los al-
tavoces de un sistema de alarma por voz?
c) Por tono piloto.
a) 65 dBA. b) 100 dBA.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas .
7.4. ¿Qué elementos de los siguientes intervienen en el camino c) 120 dBA. d) 150 dBA.
crítico de la señal en un sistema de evacuación por voz? 7.9. ¿Qué tensión utilizan habitualmente los sistemas de
a) Micrófonos. evacuación cuando se alimentan de las baterías ?

b) Amplificadores. a) 12 v ce. b) 24 v ce.


c) Línea de altavoces. c) 12VCA. d) 24 CA.

d) Todas las respuestas anteriores son ciertas . 7.10. ¿Qué diferencia un altavoz convencional de uno de
evacuación?
7.5. Cuando falla la fuente del suministro de corriente eléctri-
ca, ¿cuánto tiempo como mínimo debe alimentar la fuen - a) El terminal de conexiones es de material cerámico
te de alimentación auxiliar el sistema de alarma por voz? para soportar altas temperaturas .
a) Debe mantener el sistema en funcionamiento du - b) Cuenta con un fusible térmico .
rante 2 horas como mínimo.
c) Tiene una cúpula ignífuga para evitar la propaga-
b) Debe mantener el sistema en funcionamiento de re-
ción del incendio .
poso como mínimo durante 24 horas y durante un
mínimo de 30 minutos en situación de emergencia. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

7.11. ¿Qué sistema de alimentación de emergencia se utiliza normativa. ¿Cuál crees que es la potencia de alimenta-
en los sistemas de alarma por voz? ción más adecuada para obtener los niveles de presión
sonora establecidos por la normativa?
a) Grupos electrógenos.
b) Baterías. SPL(I W/ J m)- 94 dB

c) Aparatos autónomos . JW 2W 4W

d) Derivaciones separadas de la red de distribución, 1


1
independientes de la alimentación normal. 94 dBsPL 97 dBSPL 100 d.BsPL - - - -----~-- - -
1
l
7.12. ¿Con qué intervalo de tiempo mínimo se deben repetir l
l
l
los mensajes de alarma por voz?

a) 3 s. b) 1O s .
CJCJ
,,
1
- --- ---- -7---
1
1
-- --- -------
1,5
Nivel de ruido = 80 c!BA :
1
c) 30 s. a) d) 60 s.
Figura 7.42. Nivel de presión sonora de los altavoces
utilizados en la instalación.
Actividades de aplicación 7.15. Plan de evacuación. Analiza el plan de evacuación es-
tablecido en tu centro docente. Justifica la respuesta a
7.13. Cableado de la línea de altavoces. La Figura 7.41 re- las preguntas siguientes :
presenta el cableado de la línea de altavoces que ali-
menta el sistema de alarmas por voz del restaurante de a) Indica el procedimiento establecido en caso de eva-
un centro comercial. Indica: cuación .
b) ¿Qué tipo de sistema de emergencia se utiliza?
a) Tipo de cableado utilizado.
¿Con sirena, por megafonía, con un timbre , otros
b) Propón una configuración de amplificadores que sistemas ? Indica si crees que es adecuado para el
permita la redundancia del cableado de la línea en tipo de edificio que protege.
caso de avería. Justifica qué sucede cuando se pro- c) Indica la señal acústica establecida en caso de eva-
duce un cortocircuito en una de las líneas, en la cuación , así como los mensajes de alarma y alerta
configuración escogida. establecidos.
c) Indica los tipos de monitorización que se pueden 7.16. Sistema de alarma y evacuación por voz. La instala-
utilizar en la línea de altavoces . ción de la Figura 7.43 muestra una instalación de me-
d) ¿Qué otros componentes son necesarios para inte- gafonía y emergencia por voz, que cubre diferentes zo-
grar la instalación en un sistema de alarmas por voz? nas de altavoces.

a) ¿A cuántas zonas da servicio la instalación?


b) ¿Es posible en esta instalación la emisión de hilo
musical para ambientación?
c) ¿Cuántos amplificadores principales son necesa-
rios? ¿Y de respaldo?
d) ¿Qué dispositivo realiza la monitorización del cami-
no crítico de la señal?
e) ¿Qué función realizan los paneles de control dentro
de la instalación?
f) A partir de un fabricante de sistemas de evacua-
ción por voz, escoge los equipos y materiales nece-
sarios para realizar una instalación con las mismas
funcional idades que la instalación propuesta .
Figura 7.41. Ejemplo de sonorización de una zona amplia (local). 7.17. Planificación de un sistema de alarma y evacuación
por voz. La Figura 7.44 muestra la distribución de planta
7.14. Requerimientos de nivel de presión sonora estable-
de un edificio en el cual se desea realizar la instalación
cidos por la normativa. El ruido presente en el recin-
de un sistema de alarma por voz. La planificación de un
to de la Figura 7.42 es de 80 dB. Los altavoces utiliza-
sistema de alarma por voz requiere tener en cuenta una
dos tienen una sensibil idad de 94 dB/w/m. Calcula el
serie de aspectos. Contesta a las cuestiones siguientes :
nivel de presión sonora y justifica si los niveles de se-
ñal presentes a la altu ra media de escucha de las per- a) ¿Cuántas zonas debe tener el sistema de sonoriza-
sonas cumplen los requerimientos especificados por la ción?
1

7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD V EMERGENCIA

Zona 1

Central de gestión
Panel de control

1.i-1
Central de alarmas

Fuente de sonido (hilo musical)

••••
Amplificador de respaldo

Zona9

~~~~~~~~ ~~~~m~~~

••••••••••••••••

••••
••••
••••
••••
••••
Amplificador de respaldo
••••
Amplificador de respaldo

Figura 7.43. Instalación de alarma por voz .

bO
.__ .__
.s
-g
r,.. IIIIIIIIIIII
Ruido de fondo=80 dBA ----+ ----+

150 m 2 150m2 150 m 2


h=4m Ruido de fondo= 70 dBA

Ruido de fondo=60 dBA h=4 m


h=7m
1.000 m 2

h=7m h=7m Ruido de fondo=75 dBA


a
V)
625 m 2
625 m 2
N

Ruido de fondo=S0 dBA Ruido de fondo=S0 dBA

25 m 25 m 25 m

1 1

Figura 7.44. Planificación de un sistema de alarma y evacuación por voz .


7. MEGAFONÍA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

b) A partir del ruido de fondo , determina el nivel de pre- 7.28. La Figura 7.46 representa el nivel de presión sonora
sión sonora requerido para los mensajes de alarma que los usuarios de una instalación reciben en función
en cada área a sonorizar. de la potencia aplicada a los altavoces . El ruido pre-
sente en esta zona es de aproximadamente 80 dB. In-
e) Selecciona el tipo de altavoz más adecuado para
dica qué potencia mínima aplicada al altavoz permite
cada zona, y calcula el área de cobertura de los al-
cumplir los requerimientos establecidos por la normati-
tavoces utilizados para determinar el número de al-
va. Anota, para cada posición del lugar y para esta po-
tavoces necesarios.
tencia, el nivel de señal esperado.
d) Calcula la potencia de amplificación requerida para
cada zona de altavoces. II0dB S PL 9 1,9 dB SPL 85 ,9 dB SPL
121 dB SPL 103,0 dB SP 97,0 dB SPL
e) Determina los equipos necesarios según el modelo y el 1049dB SP 98 9 dB SPL

fabricante del sistema de evacuación por voz elegido.

Actividades de refuerzo 5m

7.18. ¿Es realmente efectiva una sirena en caso de alarma? 1,5 m Nivel de ruido= 80 dBA
¿Porqué?
7.19. Enumera los elementos que forman el camino crítico de lm 8m
la señal en un sistema de evacuación por voz . Nive l de presión sonora:
Nive l de ruido:
7.20. Enumera tres de las diferencias fundamentales entre SIN:
un sistema de alarma por voz y un sistema de megafo-
Figura 7.46. Cálculo de la potencia aplicada a los altavoces
nía convencional.
para cumplir la normativa.
7.21. ¿Qué es la prioridad de avisos de un sistema de eva-
cuación por voz? 7.29. ¿Por qué crees que la normativa especifica que el ni-
vel de presión sonora en cualquier punto de un recinto
7.22. Además de la emisión de alarmas por voz, ¿para qué
a más de un metro de la fuente de sonido no debe su-
otras apl icaciones se pueden utilizar estos sistemas?
perar los 120 dBA?
7.23. Ordena, de mayor a menor prioridad , los siguientes
tipos de mensajes en un sistema de alarma por voz: 7.30. Identifica, a partir del manual del sistema de megafonía
mensaje de alarma grabado, mensaje de alarma ma- de seguridad y emergencia disponible en el aula taller, el
nual , hilo musical , mensaje de aviso temporizado . tipo de monitorización de la línea de altavoces utilizado.

7.24. ¿Cuáles crees que son las principales ventajas de la 7.31. Indica, con ayuda de la Figura 7.47, los niveles de pre-
evacuación por fases frente a la tradicional evacuación sión sonora y relación señal/ru ido que especifica la nor-
en un único paso ? mativa en los sistemas de evacuación por voz.
7.25. ¿Qué diferencia un altavoz convencional de un altavoz Relación señ al ruido Nivel de presión sonora
de evacuación (EVAC)? dB
130
7.26. Enumera los diferentes métodos para la monitorización
de la línea de altavoces que se utilizan en los sistemas 120
CD
de alarma por voz.
7.27. Explica las diferencias entre los dos tipos de cableados que
se muestran en la Figura 7.45. Indica cuál de ellos se utiliza
preferentemente en los sistemas de evacuación por voz.
G)
G)
60
50
a) Instalación de cabl eado de altavoces 1.
Figura 7.47. Nivel de presión sonora y relación señal/ruido de
los mensajes de un sistema de alarma por voz .

7.32. ¿Qué niveles de presión sonora son exigibles para las


señales acústicas en general y para los mensajes por
voz en un sistema de megafonía de seguridad y emer-
b) Instalación de cableado altavoces 2.
gencia según la norma UNE-EN60849? ¿Qué otros cri-
Figura 7.45. Sistemas de cableado de la línea de altavoces. teri os deben cu mplirse para estas señales?
Sistemas de megafonía IP

Contenidos
8.1. Aplicaciones de megafonía IP
8.2. Redes de área local
8.3. Sistemas de megafonía por IP
8.4. Sistemas de megafonía VolP
8.5. Instalación y configuración de un sistema de megafonía IP

Objetivos
• Identificar los elementos , materiales y dispositivos utilizados
en una instalación de megafonía IP, relacionándolos con las
funciones que realizan.
• Relacionar las características de las redes de área local con
las necesidades de transmisión de los sistemas de megafo-
nía IP.
• Interpretar la documentación técnica de los dispositivos utili-
zados en una instalación de megafonía IP.
• Configurar y seleccionar los dispositivos que forman parte de
pequeñas instalaciones de megafonía IP.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

8.1. Aplicaciones de megafonía IP Independientemente de la tecnología utilizada para la


transmisión de voz por la red, denominaremos a estos
La evolución tecnológica ha permitido dotar a los siste- sistemas de megafonía IP.
mas de megafonía de capacidades cada vez mayores
y aplicaciones cada vez más versátiles, de manera que
hoy en día es posible instalar un sistema de megafonía,
¿Sabías que ... ?
donde la información asociada de voz y datos puede Una red TCP/IP es una red de transmisión de paquetes de
datos que utiliza como protocolos de comunicaciones los
transmitirse a través de una red de transmisión de da-
definidos según la pila de protocolos TCP/IP.
tos, como por ejemplo las redes TCP/IP (Figura 8.1 ).

8.1.2. Ventajas de los sistemas de


megafonía IP
Los sistemas de megafonía IP presentan las ventajas
siguientes:
• No es necesario una instalación de sonorización pro-
pia, ya que se integra fácilmente en una infraestruc-
~ tura de comunicaciones TCP/IP ya existente, como
por ejemplo una red de área local (LAN) basada en
Figura 8.1. Tecnología de voz sobre IP.
el estándar Ethernet.
Esta tecnología permite la gestión centralizada, gene-
ración, y transmisión de mensajes de sonido, de dife- Recuerda que .. .
rente naturaleza por su origen (micrófono, reproductor
LAN (Local Area Network) . Red de área local.
de música, mensajes pregrabados, .. .) hacia diferentes
emplazamientos mediante la utilización de tecnologías
de voz sobre IP en redes de comunicaciones. • Integra diferentes fuentes de sonido : permite la emi-
sión de voz de manera directa a través de micrófonos
y pupitres de control, grabados en memoria, median-
8.1.1. Tecnologías te síntesis de voz de mensajes de texto, etcétera.
VolP (Voice over IP) o voz sobre protocolo de Internet es
• Utiliza protocolos estándares , de la pila de protocolos
la principal tecnología que permite transmitir voz sobre el
que utilizan las redes TCP/IP, para la interconexión
protocolo IP. Está formada por un conjunto de normas, dis-
de los componentes del sistema.
positivos y protocolos, que permiten enviar la señal de voz
de manera digital , en forma de datos a través de una red • En ocasiones, es posible utilizar componentes de dife-
de comunicaciones, en lugar de enviarla de manera ana- rentes fabricantes. Los equipos de red, son elementos
lógica a través una línea de megafonía convencional. independientes y complementarios de la etapa analó-
gica de sonido, formada por amplificadores, altavoces,
A pesar de que VolP es un estándar definido por la UIT
micrófonos, etc. Las etapas de sonido a menudo utili-
(Unión Internacional de Telecomunicaciones) y proporcio-
zan interfaces estándar de audio que se pueden inte-
na a los fabricantes un conjunto de normas que garantizan
grar con equipos de fabricantes diferentes.
el desarrollo de dispositivos compatibles entre sí, muchos
fabricantes han desarrollado otros protocolos que permiten • Es un sistema modular y escalable. A medida que au-
la transmisión de voz sobre una red IP. El hecho de utilizar mentan las necesidades es fácil integrar nuevos ele-
protocolos no estandarizados presenta la limitación de que mentos en la instalación.
no es posible utilizar equipos de fabricantes diferentes.
• Al ser altamente eficientes las redes TCP/IP, los ser-
Alternativamente, se han desarrollado otros protocolos vicios soportados por estas redes también lo son .
estandarizados, que permiten la transmisión de datos
de voz por una red de comunicaciones. Por ejemplo,
CobraNet es un protocolo de red que permite la trans-
8.1.3. Aplicaciones
misión de audio digital en tiempo real y sin comprimir La principal aplicación de la tecnología de megafonía
por redes Ethernet. IP es la sonorización de grandes superficies, orientado
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

principalmente a soluciones de megafonía en donde la fibra óptica, así como utilizar como medio de propaga-
distribución geográfica de los puntos de emisión y re- ción el espacio radioeléctrico utilizando tecnologías ina-
cepción es una característica relevante , tal y como se lámbricas, como las desarrolladas por el estándar IEEE
muestra en la Figura 8.2. Por tanto , entre las principa- 802 .11 , conocidas como redes Wifi.
les aplicaciones destacan los sistemas de sonorización
y megafonía de emergencia de :
• Aeropuertos , estaciones de trenes y autobuses, me-
¿Sabías que ... ?
tro , etcétera. Existen diferentes tecnologías Ethernet, que se diferencian por
el medio de transmisión utilizado (cable de par trenzado o fibra
• Centros comerciales, hospitales y grandes superfi- óptica) y las velocidades de trasmisión 10 Mbps (Etherne~ ,
cies. 100 Mbps (FastEtherne~ y 1.000 Mbps ( GigabitEtherne~ .

• Sistemas de megafonía embarcados en el interior de


vehículos, como por ejemplo autobuses, trenes, et-
cétera.
!ll

8.2. Redes de área local Servidor Estación


de aeropuerto
de megafonía
Una red de área local (LAN) es un conjunto de equi-
Estación de gestión
pos que pertenecen a la misma organización , es de-
cir, de ámbito privado, que están conectados dentro de
un área geográfica pequeña a través de una red de co-
municaciones, generalmente con la misma tecnología,
siendo la más utilizada actualmente Ethernet.

Edifi cios
8.2.1. Redes Ethernet públicos
y privados

Una de las principales tecnologías de red de área lo- Sonorización


y megafonía
cal (LAN) es Ethernet. Ethernet admite diferentes con-
figuraciones y puede utilizar diferentes soportes físi- Figura 8.2. Principales aplicaciones de los sistemas de
cos , como el cable de par trenzado UTP y STP o la megafonía IP.

a) Topología de una red Ethernet.

Router
.....

Micrófono 1P Teléfono 1P
b) Convergencia de servicios en una red Ethernet.

Figura 8.3. Estructura en estrella jerárquica de una red Ethernet.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

La estructura física de la red se muestra en la Figura la transmisión de voz y datos no queda restringida a la
8.3.a: topología física en estrella jerárquica donde todos propia localización física de una sola LAN .
los dispositivos de la red están conectados a través de
un concentrador de red , que normalmente es un switch
(Figura 8.4). Utilizando puntos de acceso inalámbricos
(AP) , como el mostrado en la Figura 8.5 , también es po-
sible el acceso a la red de dispositivos móviles, como
por ejemplo ordenadores portátiles, teléfonos móviles,
etc. Las capacidades de la red pueden ampliarse conec-
tando estos concentradores entre sí en forma de árbol.

La tecnología Ethernet que se utiliza en las redes LAN


se basa en un protocolo de la capa de acceso a red,
que tiene como función permitir la comunicación entre
todos los dispositivos de una misma red LAN.

Figura 8.6. Router utilizado en una red de área local para


comunicarse con el exterior.

Las redes de datos actuales crecen hacia la convergen-


cia de servicios, de manera que a través de una red de
datos IP estándar se puede establecer cualquier tipo de
comunicación: voz, datos, vídeo , telefonía. Tal y como
se muestra en la Figura 8.3.b, las redes de datos se
han convertido en redes multiservicios, ya que una mis-
ma red de datos se comparte con diferentes equipos
y servicios: ordenadores, dispositivos móviles (teléfo-
nos móviles, terminales multimedia, ordenadores por-
Figura 8.4. Switch utilizado en una red de área local (LAN). tátiles ... ), y, también, dispositivos de megafonía IP (am-
plificador IP, micrófono IP, ... ).

8.2.2. Pila de protocolos TCP/IP


La pila de protocolos de comunicaciones TCP/IP es
un conjunto de protocolos estandarizados que permi-
ten la comunicación y transmisión de datos a través de
una red de comunicaciones. La ventaja de este conjun-
to de protocolos es que la mayoría son independientes
del soporte físico utilizado, por lo que se puede utilizar
en redes que utilizan tecnologías diferentes : Ethernet,
ATM, Wifi , etcétera.

Figura 8.5. Punto de acceso inalámbrico (AP). Recuerda que ...


El protocolo de comunicaciones TCP/IP es la base de In-
Cuando es necesario comunicarse con otras redes lo- ternet
cales, o con redes externas, como por ejemplo, Internet,
se debe utilizar un protocolo de capa superior, como el
protocolo IP de la capa internet, que forma parte del Para que la comunicación entre los diferentes disposi-
conjunto de protocolos TCP/IP. La red Ethernet utiliza tivos que forman una red sea posible es necesario que
un enrutador (router) que realiza las funciones de puer- todos ellos utilicen los mismos protocolos de comuni-
ta de enlace de la red (Figura 8.6): la utilización de una caciones. Entre estos protocolos se encuentran el Pro-
puerta de enlace predeterminada permite la comu - tocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo
nicación con otras redes locales e Internet, por lo que de Internet (IP), que son la base del establecimiento de
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

conexiones y la transmisión de datos a través de redes • Software de administración y equipamiento. Aquí


de comunicaciones . se engloban todos los protocolos de la capa de aplica-
ción que utilizan los sistemas de megafonía IP. Estos
Dentro de la misma familia, además, existen otros pro- protocolos permiten la codificación y decodificación
tocolos que realizan funciones concretas. Como ejem- del sonido y definen la manera como se transmitirán
plo, en la Figura 8.7 se muestran algunos de los proto- los datos de voz por la red . Dependiendo del equipo y
colos típicos utilizados en las comunicaciones de datos fabricante , se utilizarán protocolos estándar o no , que
y en los sistemas de megafonía IP : facilitarán las tareas de comunicación , configuración y
administración del sistema. Ejemplo de protocolos uti-
• HTTP (HyperText Transfer Protoco~ . Protocolo utiliza-
do para acceder a un servidor web , para la visualiza- lizados son la pila de protocolos de H.323 que utiliza
ción de páginas HTML. En los sistemas de megafonía VolP y la pila de protocolos de CobraNet.
IP se utiliza para el acceso remoto en tareas de confi- • TCP (Transmission Control Protoco~. TCP es un pro-
guración y supervisión desde un navegador web. tocolo de la capa de transporte que se encarga de
• FTP ( File Transfer Protoco~ y TFTP ( Trivial File Transfer establecer conexiones lógicas entre diferentes dispo-
Protoco~. Protocolos utilizados para la transferencia de sitivos a través de los cuales se transmitirá el flujo de
archivos. En los sistemas de megafonía IP se utilizan datos. Este protocolo garantiza que los datos serán
para la transferencia de archivos de configuración de entregados a su destino sin errores y en el mismo or:._
los equipos almacenados en un servidor FTP o TFTP. den en que se transmitieron. También proporeiena y.n
mecanismo para distinguir distintas comuf1icaciones .
• Telnet (TELecommunication NETwork). Protocolo de dentro de un mismo dispositivo, mediante a u il1zá- · -- ·
emulación de terminal que permite a un dispositivo ción de diferentes puertos en la comuni6§:ción:-· -
acceder remotamente mediante una red a otro dispo-
sitivo. También se utiliza para el acceso remoto a los
dispositivos de megafonía IP. ¿Sabías que ... ?
Un puerto, junto con la dirección IP, identifica de manera in-
• SNMP (Simple Network Management Protoco~ . Pro- equívoca una comunicación de la red .
tocolo simple de administración de red. Este es un
protocolo de la capa de aplicación que facilita el in-
tercambio de información de administración entre los • UDP (User Datagram Protoco~ . Protocolo de la capa
diferentes dispositivos de la red . de transporte que permite la comunicación entre dos

Pila de protocolos H.323 (Vo!P)


Pila de protocolos CobraNet
Protocolos propietarios (no estandarizados)
Capas de la familia
de protocolos TCP/IP Protocolos típicos utilizados en los sistemas de voz sobre 1P Direccion es utilizadas

. . Software de
Capa de Telnet TFTP SNMP HTTP Equ1pam1ento dm. . tr ..
23 69 161,162 80 (*) a llllS ac10n Aplicación
aplicación
TCP UDP UDP TCP TCP/UDP (*)
UDP

Capa de
transporte
B
Capa de
Direcciones 1P
Internet

Capa de Direcciones
Ethernet
acceso a red MAC

(*) Pu ertos y direcciones multicast reservados según fabricante

Figura 8.7. Pila de protocolos TCP/IP.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

dispositivos de la red sin que se haya establecido direcciones se denominan direcciones MAC y las esta-
previamente una conexión. Este protocolo no permi - blece el fabricante durante el proceso de fabricación .
te el control de flujo ni es fiable , es decir, no estable-
La dirección MAC es un identificador de 48 bits, nor-
ce mecanismos de retrasmisión ni de corrección de
malmente expresado en notación hexadecimal , que
errores. Su principal ventaja respecto TCP es la rapi-
identifica de forma única a un dispositivo de la red. Se
dez, por lo que lo hace especialmente útil en la trans-
conoce también como dirección física, y es única para
misión de voz de los sistemas de megafonía IP.
cada dispositivo.
• IP (Internet Protoco~. Protocolo de la capa de red
Por ejemplo, una dirección MAC podría ser la siguien-
que permite la transmisión de datos entre dispositi-
te: F1 :E0:02:23:B4:15.
vos de redes diferentes. Es un protocolo no orienta-
do a la conexión, utilizado para la comunicación de En la mayoría de los casos no es necesario conocer la
datos a través de redes de paquetes. dirección MAC de un dispositivo, aunque sea necesario
para la comunicación a través de la red Ethernet. Son
• Ethernet. Protocolo de la capa de acceso a red que
los propios protocolos de red , como el protocolo ARP,
establece los mecanismos de comunicaciones entre
los encargados de reconocer las direcciones físicas de
los dispositivos que pertenecen a una misma red.
los dispositivos de red conectados a una LAN.

¿Sabías que ... ? ¿Sabías que ... ?


El modelo de comunicaciones TCP/IP está dividido en ca-
pas, para facilitar todo el proceso de comunicación . De El protocolo ARP (Address Resolution Protoco~ se utiliza
esta manera cada capa se encarga de realizar una función para la resolución de direcciones IP en direcciones MAC.
concreta dentro de la comunicación .

■ Direccionamiento IP

8.2.3. Direccionamiento de red Para identificar un dispositivo dentro de una red es ne-
cesario que este tenga un identificador único en la red
Para que la comunicación entre diferentes dispositivos que lo diferencie de otro dispositivo. Este identificador
sea posible es necesario utilizar direcciones que identi- es su dirección IP.
fiquen los equipos que se comunican a través de la red :
una de destino y otra de origen . El protocolo IP define un esquema de direccionamien-
to jerárquico que permite que las direcciones individua-
Dentro del direccionamiento, podemos diferenciar dos les se asocien de forma conjunta y sean tratadas como
tipos de direcciones: dispositivos de una misma red de área local , indepen-
dientes de otras redes . Estos grupos de direcciones po-
• Dirección física (MAC). La dirección MAC o direc-
sibilitan una eficiente transferencia de datos a través de
ción física de un dispositivo solo tiene alcance local ,
Internet y de las aplicaciones utilizadas en una LAN.
en la propia red , para identificar el dispositivo dentro
de la red de área local. No existen dos direcciones
MAC idénticas en el mundo. 8.2.4. Dirección IP
• Dirección lógica (IP). La mayoría de aplicaciones Todo dispositivo dentro de una red debe tener una di-
utilizadas hoy en día están basadas en el protoco- rección IP única y diferente a la de otro dispositivo den-
lo TCP/IP, por lo que para la comunicación eficien- tro de la misma red. Esta dirección la asigna el adminis-
te entre dispositivos es necesaria la utilización de las trador de la red , según la planificación establecida.
direcciones lógicas que utiliza este protocolo: las di-
recciones IP. Estas direcciones permiten la comuni-
Dirección IP: 192.168.1.33
cación entre dispositivos que pertenecen tanto a la
misma red , como a redes diferentes. Máscara de subred: 255.255 .255 .0

■ Direccionamiento MAC 192 168 33

Dentro de un ámbito local , la comunicación entre dis- Red Dispositivo


positivos se realiza mediante las direcciones físicas 192.168.1.0 33
que tienen asignadas los dispositivos de la red . Estas Figura 8.8. Ejemplo de dirección IP.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

La estructura de una dirección IP es la que se mues- subred predeterminada de esta clase de direcciones
tra en la Figura 8.8 , formada por 4 octetos (8 bits) don- es 255.0.0.0. Una red de clase A, puede direccionar
de cada octeto varía de O a 255. La dirección IP cons- hasta 224 -2 dispositivos diferentes dentro de la mis-
ta de dos partes : ma red .
• La primera parte identifica la red donde se conecta
el dispositivo. ¿Sabías que ... ?
• La segunda parte identifica un dispositivo en particu- La clase A comprende redes desde 1.0.0.0 hasta 127.0.0.0.
lar de una red . El número de red está contenido en el primer octeto. Esta
clase permite aproximadamente 1,6 millones de dispositi-
Para identificar cada una de estas partes de una direc- vos por red .
ción IP se utiliza la máscara de subred . Su estructu-
ra es similar a la de una dirección IP e indica, según el
número de unos en binario que contenga, la parte de la • Clase B. Siempre empiezan entre 128 y 191 . Por
dirección IP que se corresponde a la red y la parte que ejemplo 129.15.124.13. La máscara de subred
identifica al dispositivo dentro de la red. Es decir, una predeterminada de esta clase de direcciones es
máscara de subred está formada por un conjunto de 255.255.0.0. Una red de clase B puede direccionar
unos consecutivos seguido de ceros, hasta completar hasta 2 16 -2 dispositivos diferentes dentro de una mis-
la secuencia de 4 octetos de una dirección IP. ma red.

¿Sabías que ... ? ¿Sabías que ... ?


Las direcciones IP reciben el nombre de direcciones jerár- La clase B comprende las redes desde 128.0.0.0 hasta
quicas porque contiene diferentes niveles : una dirección 191.255.0.0. El número de red está en los dos pri meros
IP combina la dirección de red con la del dispositivo den- octetos. Esta clase permite 16.320 redes diferentes con
tro de la red. 65.024 dispositivos cada una.

Mediante la máscara de red , un dispositivo puede de- • Clase C. Siempre empiezan entre 192 y 223. Por
terminar si una dirección IP pertenece a la misma red , ejemplo 192.168.1.3. La máscara de subred pre-
ya que en caso contrario, los paquetes de datos se en- determ inada de esta clase de direcc iones es
viarán a la puerta de enlace predeterminada (router), en 255.255.255.0. Una red de clase C puede direccio-
lugar de enviarlos directamente al dispositivo destino. nar hasta 28-2 dispositivos diferentes, es decir 254,
dentro de una misma red .

Ejemplo 8.1 Máscara de subred en binario.


¿Sabías que ... ?
La máscara de subred asociada a la dirección IP
Las redes de clase C va n desde 192.0.0.0 hasta
192.168.1.33 de la Figura 8.8 es 255.255.255.0. La repre-
223.255.255.0, con el número de red conten ido en los tres
sentación común de una dirección IP se real iza asociada a
primeros octetos. Esta clase permite cerca de 2 millones
la máscara de subred utilizada, de la manera siguiente :
de redes con un máximo de 254 dispositivos cada una.
192.168.1.33/255.255.255.0
La máscara de subred 255.255.255.0, expresada en bina-
rio es 11111111 . 11111111 . 11111111 .00000000. Esta más- Red Dispositivo Ejemplo
cara nos indica que los 3 primeros bytes definen a la red y Dirección IP 1 0-127 1 1 --- 1
el último byte al dispositivo. La dirección IP 192.168.1.33 se 25::::5:::::::;:I= 0==!1= 0
Máscara de subredl=;: =:!::1= o=! 10.4. 10.33
corresponde con el dispositivo 33 de la red 192.168.1.0. Clase A

Red Dispositivo
Dirección IP 1128-191 1 1
172.16.4.25
■ Clasificación de las direcciones IP Máscara de sub red 1
~ 25:::::5:::::::=I=2==5=
5 :::::==o==!=I= o===; 1

Clase B
Hay tres tipos básicos de direcciones IP, las cuales se
Red ~ ivo
representan en la Figura 8.9:
• Clase A. Siempre empiezan entre 1 y 127. Por ejem-
Dirección IP
,
M aseara d b
11 92-223 1 --- 1 ---
e su red 1 255 1 255 1 255
O
1 ¡~ ---~¡
I. . 192.168.1.201 .
plo 69.5.124.3. De estas direcciones hay pocas y las Clase C
utilizan instituciones muy grandes . La máscara de Figura 8.9. Tipos de direcciones IP.
'
1

8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Las direcciones de red IP no están cerradas , ya que 8.2.6. Direcciones IP públicas


puede modificarse la máscara de subred para conse-
guir redes con un número de dispositivos diferente.
y privadas
Todos los dispositivos de una red deben tener una IP di-
ferente para hacer posible la comunicación . Internet es
8.2.5. Direcciones IP reservadas una red grande que requiere identificadores de red úni-
Ciertas direcciones IP están reservadas y no se pue- cos para poder transmitir los datos de una red a otra.
den asignar a ningún dispositivo de la red. Por ejemplo, Por tanto, es necesario un procedimiento que asegu-
dos direcciones IP que no se pueden utilizar son las si- re que las direcciones sean exclusivas, ya que en caso
guientes: contrario, la repetición de direcciones IP comprometería
la comunicación entre las redes y sus dispositivos.
• Dirección de red. Se utiliza para identificar la
red en sí misma . Esta dirección se corresponde
con la dirección IP, en la que los bits de la parte ¿Sabías que ... ?
que identifica al dispositivo son todos cero. En el La conexión de una red que utiliza direcciones privadas a
ejemplo de la Figura 8.8 la dirección de la red es Internet requiere de un proceso de conversión que se co-
noce como traducción de direcciones de red (NAT) . En este
192.168.1.0.
proceso el router cambia la dirección privada del equipo
• Dirección de broadcast. Se util iza para identificar a que desea acceder a Internet por una dirección pública.
todos los dispositivos de una red . Esta dirección se
corresponde con la dirección IP, en la que los bits de
Para ello , existen dos tipos de direcciones IP :
la parte que identifica al dispositivo son todos unos.
La dirección de broadcast en el ejemplo de la Figu- • Direcciones IP públicas. Estas direcciones IP son
ra 8.8 es 192.168.1.255 . exclusivas y las administra una organización como

Ejemplo 8 2. Ejemplo de direccionamiento IP de una red de área local

La Figura 8.10 muestra un ejemplo de direccionamiento IP de una red de área local. La dirección de la red es 192.168.1.0 y
utiliza la máscara de subred 255.255.255.0. Las direcciones IP disponibles para asignarlas a los dispositivos de la red son de
192.168.1.1 a 192.168.1.254. La última dirección de la red no se puede asignar a ningún dispositivo , ya que representa a toda
la red , y se denomina dirección de broadcast, la cual se corresponde con la dirección IP 192.168.1.255.
Todos los dispositivos de la red tienen una dirección IP diferente. Además de los ordenadores , los switch utilizan una direc-
ción IP con fines administrativos.
El routertiene asignadas dos direcciones de red: una dirección privada para comunicarse con los dispositivos de la red local
y una dirección públ ica, para acceder a otras redes externas e Internet.

Dirección de red
192. 168.1.0
Máscara de red
255.255.255 .0
Dirección de broadcast
192. 168.1.255
Dirección
de dispositivo
192. 168. l.X
255.255.255.0

~
192.168.1.0 192.168.1.255
1/í'l
IJift Dirección Dirección
de red de broadcast
192.168.1.1 1 192.168.1.12 192.168.1.13 192.168.1.14 192.168.1.15 192.168.1.16 192.168.1.17 192. 168.1.18

Figura 8.10. Ejemplo de direccionam iento IP de una red de área local.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

IANA que las otorga a otras organizaciones como 8.2.8. Asignación de direcciones IP
pueden ser los proveedores de servicios y estos a su
vez a otras organizaciones más pequeñas o a clien-
Los administradores de red utilizan dos métodos para
tes particulares . De esta manera, dos dispositivos
asignar las direcciones IP a un dispositivo :
que se conectan a una red pública nunca tendrán la
misma dirección IP, ya que las direcciones IP públi-
cas son globales y están estandarizadas . • Asignación estática. La asignación estática de una
dirección IP la realiza de forma manual el administra-
• Direcciones IP privadas. Estas direcciones permi-
dor de la red para cada uno de los dispositivos de la
ten aprovechar mejor las direcciones IP disponibles y
LAN . La asignación estática es adecuada en las re-
fue una de las soluciones adoptadas para solucionar
des pequeñas, que requieren pocos cambios, ya que
el problema del agotamiento de las direcciones IP
es necesario tener cuidado de no repetir ninguna di-
públicas. Las redes privadas que no están conecta-
rección IP en la red .
das a Internet pueden utilizar cualquier dirección de
IP, dentro del rango de direcciones privadas, siempre
que cada dispositivo dentro de la red privada sea ex- • Asignación dinámica. El Protocolo de Configura-
clusivo (no existan direcciones IP repetidas). Las di- ción Dinámica de Host (DHCP) permite que un dis-
recciones IP reservadas para uso privado se mues- positivo obtenga la dirección IP de manera automáti-
tran en la Tabla 8.1. ca sin la intervención del administrador de la red , es
decir, no es necesario configurar cada dispositivo in-
Tabla 8.1. Direcciones IP reservadas para su uso privado. dividual de la red. En este caso , un servidor DHCP
tiene un rango definido de direcciones IP que sumi-
Clase I Rango de direcciones IP nistra a los dispositivos de la red cuando se conec-
A 10.0.0.0-10.255.255.255 tan , momento en el cual solicitan una dirección IP al
servidor. El servidor DHCP elige una dirección IP li-
B 172.16.0.0-172.31.255.255
bre y se la concede al dispositivo durante el tiempo
e 192.168.0.0-192.168.255.255 previamente configurado.

Los routers intercambian inmediatamente las direccio-


nes privadas , por las direcciones públicas que tiene Ejemplo 8.3. Configuración de la dirección IP de un equ i-
configuradas, cuando un dispositivo necesita acceder po mediante microinterruptores
a Internet o a otras redes LAN .
Algunos equipos de megafonía permiten la configuración
manual de la dirección IP de un equipo , mediante microin-
8.2.7. Puerta de enlace predeterminada terruptores situados en el propio módulo. Esta dirección es
el identificador del equipo en la red , por lo que cada equi-
Una puerta de enlace predeterminada es el disposi- po debe tener una dirección IP única.
tivo de una red que sirve de enlace entre dos redes lo- Una dirección IP se representa mediante un número bina-
cales o entre una red local e Internet. Normalmente, el rio de 32 bits, divididos en cuatro octetos , es decir en gru-
dispositivo que realiza estas funciones en una LAN es pos de 8 bit. En la figura se muestran los 4 octetos de la di-
el router. rección IP: A, B, C y D.
La posición de cada bit dentro del octeto determina su va-
Cuando un dispositivo de la red quiere establecer una
lor:
comunicación con un dispositivo externo a la red , utili-
za la puerta de enlace predeterminada como interme- A = aa2º + 8 12 1 + 8 2 22 + 8 32 3 + 8 42 4 + 8 5 25 + 8 62 6 + 8 7 2 7 =
diario para realizar la conexión . Este dispositivo, como = 8 0. 1 + 8 1 . 2 + 8 2 -4 + 8 3 . 8 + 8 4 . 16 + 8 5 . 32 + as. 64 + 8 7 . 128
está conectado por lo menos a dos redes diferentes,
donde a; será O o 1 en función de la posición de cada mi-
dispondrá de dos interfaces con dos di recciones IP di-
crointerruptor: O (m icrointerruptor OFF) o 1 (m icrointerrup-
ferentes :
tor ON) .
• Una dirección IP privada, interna de la LAN , que sir- La Figura 8.11 muestra un ejemplo donde se configura la
ve para identificarse con los dispositivos dentro de la dirección IP 192.168.10.112. Para obtener el valor deci-
red local. mal del octeto debemos sumar los valores decimales de
cada bit que esté en posición ON (1 , 2, 4, 8, 16, 32 , 64
• Una dirección IP pública , que sirve para identificar- y 128).
se en la red exterior.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

A B e D La comunicación de un dispositivo no está limitada a un


1 [l:::::J 1 [l:::::J 1 [l:::::J 1 [l:::::J único flujo de datos. De manera simultánea, por la red
pueden viajar datos cuyos destinatarios son diferentes.
2 il=J 2 [l:::::J 2 c::::ll 2 [l:::::J
Esto es posible porque cada flujo de datos tiene asocia-
4 il=J 4 [l:::::J 4 [l:::::J 4 [l:::::J do la dirección IP correspondiente , de manera que solo
8 il=J 8 c::::ll 8 el] 8 [l:::::J el equipo cuya dirección IP destino acompañe a los da-
16 il=J 16 (l:::::J
(l:::::J
16 16 c::::IJ tos aceptará esa información. En la Figura 8.13 se pro-
ducen varias comunicaciones unicast simultáneas. En
32 [l::::::J 32 c::::IJ 32 (l:::::J 32 c::::IJ
este caso , cada dispositivo recibe su mensaje, diferen-
64 c::::IJ 64 (l:::::J 64 (l:::::J 64 c::::IJ te al resto , y lo reproduce por la zona requerida en la
128 c::IJ 128 c::::IJ 12 8 (l:::::J 128 (l:::::J comunicación.
OFFON OFFON OFFON OFFON
■ Broadcast
192.168.10.112
Figura8.11. Ejemplo de configuración de un equipo mediante En una comunicación broadcast (difusión) el flujo de da-
micro interrupto res. tos va dirigido a todos los dispositivos de la red . Todas
las redes tienen una dirección de broadcast única : en
8.2.9. Tipos de comunicaciones el ejemplo de la Figura 8.14, la dirección 192.168.0.255
designa a todos los dispositivos de la red , los cuales re-
en una red ciben el mismo mensaje .
El flujo de datos de voz sobre una red IP puede ser
transmitido de diferentes maneras, dependiendo de la ■ Multicast
configuración de los equipos. Podemos diferenciar tres
tipos de comunicaciones básicas : En una comunicación multitcast, a diferencia de la
broadcast, solo unos equipos predefinidos aceptarán
• Unicast. el flujo de datos. En una comunicación multicast sola-
• Broadcast. mente recibe el flujo de datos aquellos equipos asocia-
• Multicast. dos a esa dirección multicast. Las direcciones IP típicas
asociadas a las comunicaciones multicast son las com-
■ Unicast (punto a punto) prendidas entre 224.0.0.1 a 239.255.255.255.

En una comunicación unicast el flujo de datos de voz El sistema de configuración debe permitir la asociación
se envía a un único dispositivo de la red , definido por de equipos a diferentes direcciones multicast reserva-
su dirección IP. En el ejemplo de la Figura 8.12 la direc- das para propósitos específicos. En el ejemplo de la Fi-
ción IP de destino es 192.168.0.52. La interfaz de audio gura 8.15 , la estación de llamada establece una comu-
IP decodifica el flujo de datos correspondiente y la con - nicación multicast a la dirección IP 224.1 .0.14, a la que
vierte en una señal de sonido analógica que reproduce responden solamente tres de los equipos de la red , los
la señal de la zona correspondiente . cuales reciben el mismo mensaje.

Con.figuración
Supervisión Zona 1 Zona4

192. 168.0.51 192.168.0.53

192.168.0.50 192. 168.0.52

~ 11 1

5m 6
1

Zona h:izona Zona 7 Zona 8


192.168 .0. IL0

Figura 8.12. Comunicación unicast.


1

8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Configuración
Supervisión Zona4

192.168.0.53

192.168.0.51 192.168.0.50 192.168.0.52


192.168.0.52

192.168.0.110 Zona 5 Zona 6 Zona 8

Figura 8.13. Varias comunicaciones unicast simultáneas.

Configuración
Supervisión

192.168.0.51 192 .168.0.53

192.168.0.50 192.168 .0.52 192.168.0.54


1 ::
11 1 :: 11

192.168.0.110 irllii cllii


~~ ~~
Figura 8.14. Comunicación broadcast.

Configuración
Supervisión Zona 1 Zona 2 Zona 4

192.168.0.5 1 192.168.0.53

192.168.0.50 192.168.0.52 192.168.0.54

192.168.0. 110
Zona 6
Zona 7 Zona 8

Figura 8.15. Comunicación multicast


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

diferentes: una para el tráfico de datos de la red y otra


Ejemplo 8.4. Tipos de comunicaciones en un sistema de para el tráfico de voz sobre IP para el sistema de me-
megafonía IP
gafonía.
Ejemplos de comunicaciones entre los sistemas de mega-
fonía IP son los siguientes:
• Cuando una estación de llamada necesita comunicar un
¿Sabías que ... ?
mensaje a una zona de altavoces, la realizará a la direc- Las VLAN son útiles para reducir el tráfico de la red y facili-
ción IP del equipo asociado a esa zona . tan la adm inistración de la red , separando segmentos lógi-
cos de una red de área local , como departamentos de una
• En cambio , cuando la estación de llamada reali za un empresa, que no deberían intercambiar datos usando la
mensaje de alerta o emergencia a diferentes zonas , uti- red local. Al dividir una red en redes más pequeñas, ade-
lizará una dirección multicast. más aumenta la seguridad .
• Para una llamada de aviso general , que afecta a todas
las zonas de la instalación, se puede recurrir a la direc-
ción de broadcast, ya que afecta a todos los dispositivos Datos Megafonía [P
de la red . En la práctica, en este caso también se utili-
zará una dirección multicast, asociada a una llamada de
aviso general.

La mayoría de las comunicaciones en los sistemas de


megafonía IP utilizan multicast, ya que es el medio más
eficiente para prestar servicios de tráfico de un emisor
a varios receptores. Amplificador IP

Figura 8.17. Separación de redes virtuales mediante VLAN .

8.2.1 O. VLAN
Una VLAN ( Virtual LAN) es un mecanismo que permi- ¿Sabías que ... ?
te la creación redes lógicas independientes dentro de Es necesario configurar una dirección IP diferente para
una misma red física (Figura 8.16). De esta manera, di- cada interfaz Ethernet. Además , cada VLAN pertenece a
ferentes VLAN pueden coexistir en una única red física , redes diferentes, por lo que la IP asociada a cada inter-
compartiendo switchs y otros dispositivos de red. faz debe pertenecer a la red de la VLAN a la que se co-
necta.

¿Sabías que ... ?


Una VLAN ( Virtual LAN) es una red de área local virtual.
8.2.11. Power over Ethernet
Power over Ethernet (PoE) es una tecnología que per-
mite que el switch suministre energía a un dispositivo
por el cableado de red existente. Tal y como se mues-
tra en la Figura 8.19, esta característica puede utilizar-
se para alimentar dispositivos de megafonía IP y otros
dispositivos directamente. Los equipos dotados de co-
nexión Ethernet que no soportan PoE se conectan a la
red de distribución eléctrica.

Esta tecnología permite una mayor flexibilidad en el


Figura 8.16. Principio de funcionamiento de las redes momento de instalar cualquier dispositivo, como por
virtuales (VLAN) . ejemplo altavoces y amplificadores IP y otros disposi-
tivos de red como puntos de acceso inalámbricos , te-
En el caso de los sistemas de megafonía IP, se puede léfonos IP, etc., ya que se pueden instalar en cualquier
comparti r una misma infraestructura física, aislando el lugar donde exista una toma de datos Ethernet, sin te-
tráfico de la red en función de la aplicación . En la red ner que considerar cómo suministrar energía eléctrica
de área local de la Figura 8.17 se configuran dos VLAN al dispositivo.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Ejemplo 8.5. Las VLAN en los sistemas de megafonía IP

La mayoría de dispositivos de megafonía IP tienen dos enlaces de red Ethernet, de manera que es posible la comunicación
de los dispositivos a través de dos VLAN diferentes, tal y como se muestra en la Figura 8.18.
Dentro de las comunicaciones de megafonía IP, la ventaja de utilizar dos VLAN diferentes en las transmisiones es que si una
de las VLAN falla , la comunicación puede realizarse por la otra VLAN . Es decir, hemos conseguido redundancia en la comu-
nicación para aumentar su fiabilidad .

--.-----------.-----
---,+-------.+----------.
Ethernet 1 (VLAN 1) - -.....- - -....
Ethernet 2 (VLAN 2)
+-----
. . +----------
• allZII ==:
al!ZII ~

Central de gestión Pup itre microfónico 1P


(conexión directa Ethernet)

Figura 8.18. Principio de seguridad VLAN en los sistemas de megafonía IP.

Dispositivo alimentado mediante un switch PoE Dispositivo convencional alimentado de la red eléctrica

Pupitre microfónico
(conexión directa Ethernet) Datos

liCl

._2_3_0_V_A_C_/_50,t¡_H_j-z~

Figura 8.19. PoE (Power Over Ethernet).

8.2.12. Calidad de servicio (QoS) los switch, los cuales toman decisiones relacionados
con la importancia de los paquetes de datos, dando
La calidad del servicio se implementa mediante un conjun- salida a los más prioritarios y poniendo en la cola a
to de protocolos y estándares que aseguran la prestación los menos prioritarios . Estas herramientas permiten ,
de los diferentes servicios presentes en una red , desarro- por ejemplo , dar prioridad a los paquetes de voz, en
llados en los últimos años debido a la convergencia de re-
lugar de a los paquetes de datos, ya que para garan-
des, en las cuales se transmite información de diferente
tizar la intelig ibilidad de los mensajes de voz se re-
tipo (datos, vídeo, audio, control , ...) por la misma red.
quiere una transmisión en tiempo real , con poco re-
Si la red está físicamente compartida con otras aplica- tardo entre los paquetes que pertenecen al mismo
ciones , es necesario utilizar una de las dos estrategias mensaje de voz.
siguientes para garantizar la transmisión fiable de los
datos de voz por la red :
• Subdivisión en redes virtuales (VLAN) . Cada servi- 8.3. Sistemas de megafonía
cio prioritario debe utilizar su propia VLAN . por IP
• Utilizar dispositivos de red que garanticen la calidad
En la Figura 8.20 se muestra la arquitectura básica de
de servicio ( QoS) necesaria para establecer priori-
un sistema de megafonía por IP.
dades entre los distintos servicios que utilizan la mis-
ma red. Estos mecanismos se implementan general- Aunque el tipo de dispositivos y su forma de configura-
mente en los dispositivos de red , como por ejemplo ción dependen del sistema y fabricante utilizado en una
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

instalación , los requerimientos y la funcionalidad de es- • UDP/IP multicast para audio.


tos es muy parecida. En las instalaciones de megafonía
• UDP/IP multicast para el control de sonido .
IP encontraremos los siguientes dispositivos básicos :
• TCP/IP para el control general del sistema.
• Dispositivos de entrada. Permiten la conexión de pu-
pitres microfónicos, interfaces de entrada para dispositi- El protocolo UDP se utiliza en aquellas comunicaciones
vos de sonido analógico, gestores de mensajes que al- que es preferible la pérdida de datos durante la comu-
macenan mensajes de voz previamente grabados en su nicación (rapidez) a la pérdida de la integridad de la in-
memoria, etc. La señal de sonido se transmite a través formación (fiabilidad de la información). Por ejemplo , en
de la red junto con la información necesaria para esta- una transmisión de voz , aunque se pierda parte de la
blecer la comunicación con el receptor del mensaje. información , el resultado sigue siendo inteligible, ya que
la pérdida de un paquete de datos de voz se correspon-
• Dispositivos de salida. Reciben el tráfico de red
de a unos pocos ms de sonido.
asociado a la megafonía IP, decodifican los datos
para extraer la señal de voz y la transmiten a las eta-
pas analógicas del sistema. Incluyen los interfaces ¿Sabías que ... ?
de salida necesarios para la conexión de otros equi- UDP ( User Datagram ProtocoO es un protocolo no orientado
pos: amplificadores externos , altavoces, etcétera. a la conexión que, como TCP, funciona en las redes IP. UDP
proporciona muy pocos servicios de recuperación de errores,
• Mixtos. Estos dispositivos incorporan tanto la posi- ofreciendo en su lugar una manera rápida de comunicarse a
bilidad de emisión como de recepción de la señal de través de la red IP. Se utiliza sobre todo cuando la velocidad
sonido digital a través de la red . Normalmente tam- es un factor importante en la transmisión de la información.
bién incorporan funciones de control del sistema.

• Sistema de control (centrales de megafonía IP) . En En cambio , la transmisión de datos de control normal-
ocasiones será necesario utilizar un dispositivo en la red mente requiere de una transmisión fiable , ya que cual-
que centralice la gestión del sistema de megafonía IP. quier error en la transmisión puede provocar un resulta-
do inesperado. Por eso, se utiliza el protocolo TCP para
la transmisión de los datos de control del sistema, ya que
8.3.1. Especificaciones de red
este protocolo es un protocolo orientado a la conexión y
Los protocolos de la capa de transporte utilizados en la fiable , de manera que cuando se producen errores en la
comunicación de los sistemas de megafonía IP son tí- comunicación , este protocolo proporciona mecanismos
picamente los siguientes : para la retransmisión de los datos enviados.

Equipo de salida de audio

- Equipo de entrada de audio

- - - Ethernet
- - - Entrada de audio
_ _ _ Salida de audio
baja/alta impedancia

Figura 8.20. Sistema de megafonía IP.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Un sistema de megafonía IP transmite información por 8.3.3. Dispositivos de un sistema


la red LAN de diferente naturaleza: mensajes de voz di-
de megafonía IP
gitalizados, mensajes grabados, datos de control , etc.
Este tráfico puede sobrecargar la red por lo que será En general , los dispositivos asociados a un sistema de
necesario evaluar los requerimientos de ancho de ban- megafonía IP no difieren de otros dispositivos de so-
da del sistema de megafonía. nido, aunque necesariamente incluirán interfaces que
El ancho de banda necesario para un sistema de me- permitan su conexión directa a las redes de área local.
gafonía IP se evalúa en función del ancho de banda Una vez configurado el sistema y asignada una direc-
que necesita un canal de sonido y el número previs- ción IP a cada dispositivo, estos se podrán comunicar
to de comunicaciones simultáneas. Dependiendo del de manera eficiente entre ellos .
ancho de banda de la red (100 Mbps o 1.000 Mbps)
según la tecnología Ethernet utilizada, y el ancho de ■ Fuentes de sonido
banda necesario por cada canal de sonido , que de-
Los sistemas de megafonía IP admiten diferentes fuen-
penderá del equipo de megafonía IP utilizado y de la
tes de sonido :
codificación del sonido definida, se podrán establecer
diferentes comunicaciones de sonido de manera si- • Los mensajes de voz que se originan en micrófonos
multánea. convencionales y, por tanto , necesitan de un dispo-
Para un sistema de megafonía IP, se recomienda la uti- sitivo de megafonía IP que acepte sonido analógico
lización de una VLAN dedicada, de manera que se aís- para convertirlo en sonido digital , para que posterior-
la el tráfico de voz del resto de tráfico de la red. mente se integre en la red Ethernet. De la misma ma-
nera podemos conectar fuentes de sonido conven-
cionales, como reproductores de CD .
8.3.2. Topología de las instalaciones
• Los mensajes digitales grabados en los propios
de megafonía IP equipos de megafonía IP o en dispositivos de ges-
Las instalaciones de megafonía IP tienen una estructu- tión de mensajes no IP conectados a otros equipos
ra descentralizada, donde los dispositivos del sistema de megafonía IP.
se pueden instalar en el sitio donde se necesiten , ya
que solo es necesario disponer de una toma de red de
datos para su instalación. Recuerda que ...
Normalmente los mensajes grabados en un sistema de
Aún así, la flexibilidad de la arquitectura de los siste- megafonía IP tienen máxima prioridad en el sistema si son
mas IP permite diferentes tipos de instalaciones, tal y mensajes lanzados manualmente o de manera automática
como se muestra en la Figura 8.21 : centralizada, distri- para dar aviso de emergencias.
buida o mixta.

Sistema distribuido Sistema mixto

Figura 8.21. Arquitectura de los sistemas de megafonía IP.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

• Mensajes generados por servidores. General- • Unidad de entrada del sistema de megafonía IP.
mente , los grandes sistemas de megafonía utilizan Se comporta como una matriz de audio digital. Dispo-
un servidor con sistema de información al público , el ne de entradas de audio para la conexión de pupitres
cual se basa en servidores automáticos que trans- microfónicos con control remoto y de fuentes musica-
miten mensajes pregrabados , que normalmente se les. Se encarga de la conversión A/D y de la transmi-
emiten de forma reiterada , como por ejemplo, el re- sión digital de las señales de audio con destino gene-
cordatorio de que está prohibido fumar y otros de si- ralmente a los módulos de salida del sistema.
milares características.
• Gestor de mensajes pregrabados IP. Este equi-
po reproduce los mensajes pregrabados y los envía,
■ Dispositivos de entrada de sonido
junto a las señales de control , a las etapas de salida
Entre los dispositivos de entrada de los sistemas de a través del enlace a la red Ethernet.
megafonía IP, que disponen de conexión directa a una
• Servidores de megafonía. Ordenadores dedicados
red Ethernet, cabe destacar los siguientes :
que transmiten mensajes pregrabados y disponen fun-
• Pupitres microfónicos IP. El pupitre microfónico ciones de síntesis de voz, de manera que reproducen
permite la difusión de avisos a través de la red en mensajes de texto sintetizados de manera electrónica.
tiempo real o avisos pregrabados en su propia me-
• Ordenadores. Con aplicaciones software que los
moria a las zonas de megafonía preseleccionadas.
convierte en pupitres microfónicos virtuales.
En ocasiones disponen de las mismas funcionalida-
des que una central de control , por lo que podremos
■ Dispositivos de salida de sonido
conectar reproductores de música para la transmi-
sión de hilo musical , micrófonos externos y entradas Algunos ejemplos de dispositivos de megafonía IP con
de activación de emergencia. conexión directa a una red Ethernet, que recogen el

Ejemplo 8.6. Fuentes de entrada de un sistema de megafonía IP

En el ejemplo de la Figura 8.22 se emiten mensajes de voz a través de un pupitre microfónico con conexión directa a la red
Ethernet.
Además, se equipa a un ordenador de la red con una aplicación software que lo convierte en un pupitre microfónico virtual ,
de manera que a través de un micrófono convencional es posible enviar avisos de megafonía. El envío de la señal de sonido
y de las señales de control se realiza con los mismos protocolos de audio sobre IP que utilizan el resto de componentes del
sistema de megafonía IP.
El gestor de mensajes IP emite una comunicación de voz cuando se activa alguna de sus entradas de control o uno de sus
botones de activación manual.
La unidad de entrada IP tiene conectada una fuente de sonido analógica, para hilo musical (reproductor de CD) y un micrófono.

Micrófono

Servidor de
megafonía

Pupitre digital 1P

Pupitre virtual ·•=r¡¡i=--


.....__ _ _lill_••_._.._._••___,
J'J'
..
•• •
------ ······11
------
1 ••••• • 1

Gestor de mensajes 1P
Unidad de salida 1P

Figura 8.22. Configuración básica de fuentes de entrada de sonido.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

tráfico de datos IP y lo convierten en una señal de soni- conexión directa a una red Ethernet, son los siguien-
do , son los siguientes: tes :
• Unidad de salida IP. Dispositivo que recibe datos de • Unidad de control del sistema de megafonía IP.
audio por Ethernet y lo distribuye hacia las etapas de Realiza el enlace entre los diferentes equ ipos de
potencia analógicas de la instalación. Normalmente, red utilizando los protocolos TCP/IP. Se comuni-
están equipadas con un número determinado de sa- ca con los equipos de entrada y salida de audio y
lidas de audio a nivel de línea y permite la conexión de los pupitres microfónicos IP formando un siste-
de etapas de potencia externa para la conexión de lí- ma completo de megafonía con diferentes fuentes
neas de altavoces. Normalmente, también disponen de entrada y de salida de sonido. Adicionalmente ,
de entradas de audio locales, donde añadir micrófo- disponen de conexiones directas de entrada y sa-
nos u otros dispositivos. lida.
• Amplificador IP. Amplificador multicanal con co- • Centrales de potencia con audio y datos por IP.
nexión de red Ethernet, que recibe audio por la red , Las centrales de megafonía normalmente combinan
lo descodifica y una vez amplificado suministra la se- las funciones de control con una etapa de potencia
ñal de sonido a través de salidas de baja impedancia de diferente capacidad (60 W, 120 W, 240 W, etc.).
(4 O o 8 O) o a líneas de tensión constante (70 V o Mediante su conexión de red permiten la difusión de
100 V) a la línea de altavoces de la instalación.
música y avisos a través de Ethernet en tiempo real ,
así como datos de control y configuración del equi-
■ Sistema de control (centrales de megafonía IP)
po .
Algunos ejemplos de dispositivos de megafonía IP, que
realizan funciones de control , los cuales disponen de

Ejemplo 8.7. Dispositivos de salida de megafonía IP

En el ejemplo de la Figura 8.23 se muestra la transmisión de voz desde un pupitre microfónico IP hacia los dispositivos de sa-
lida IP del sistema de megafonía.
Los amplificadores IP no necesitan amplificadores analóg icos externos, por lo que distribuyen la señal de salida directamente
a la línea de altavoces : en un caso se distribuye a una línea de altavoces de baja impedancia y en el otro caso a una línea de
alta impedancia (línea de tensión constante de 100 V).
En cambio , las unidades de salida IP solo descodifican los datos y sumin istran la señal de sonido de salida a un nivel de línea
que amplifica un amplificador externo. Este amplificador es convencional y no necesita ningún requerimiento de red especial.

Amplificador 1P
• "O
o
¡.
Unidad de salida IP ••
liilta 1 o(") til
&; · &r

•• ~]
1 ~~e,,.p,.

il
liilta
n
¡;·
O)

"'
------+
=
--- 11
J
Línea baja impedancia ü
lf!l -
~
1
Unidad de salida IP

Amplificador IP

Figura 8.23. Utilización de sistemas de salida de megafonía IP con etapas analógicas.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Ejemplo 8.8. Instalación de megafonía IP

En el ejemplo de instalación de la Figura 8.24 se muestra una instalación de megafonía IP en una red corporativa. La disposi-
ción física de los dispositivos no es importante y los datos de voz IP viajan a través de la red de una ubicación a otra.
Desde un ordenador se configura, programa y supervisa toda la instalación. La central de megafonía utilizada combina una
etapa de potencia y módulo de control con conexión directa a Ethernet. En este caso , el equipo dispone de entradas analógi-
cas de audio y mensajes pregrabados con activación remota.
Las unidades de salida IP y los pupitres IP son un punto más de conexión a la red .

Switch
~= I
Gestión y configuración
Pupitre

Central de megafonía IP
oo c::::::J
o=:=•••• N
o
e
o,

1 N
o
Unidad de salida IP Etapas potencia e
Zona4 Pupitre IP analógica "'
"'
Figura 8.24. Instalación de megafonía IP.

8.3.4. Compatibilidad con otros por la instalación en alta impedancia, sobre una lí-
nea de 100 V.
sistemas de megafonía
El sistema de megafonía IP se completa con equipa-
miento de amplificación y sonorización , es decir, con Recuerda que ...
etapas analógicas de cualquier fabricante , pero que Un sistema de megafonía IP se completa, como norma ge-
son sistemas independientes de la tecnología IP utili- neral , con equipam iento de amplificación y sonorización de
zada. etapas analógicas de cualquier fabricante.

Los dispositivos de salida IP proporcionan una señal de so-


nido de nivel de línea o ya amplificado, dependiendo del sis-
tema. Por tanto, en una red de megafonía IP (Figura 8.25) 8.3.5. Sistemas de alarma por voz IP
podemos encontrarnos diferentes tipos de señales:
Los sistemas de megafonía IP pueden utilizarse como
• Datos. Procedentes de la red Ethernet y que contie-
sistema de evacuación por voz si la seguridad del siste-
nen por un lado sonido digitalizado y por otro las ór-
ma se basa en el estándar UNE-EN 60849 .
denes que permiten el control del sistema.
• Señales de control propietarias. Para la conexión
de los equipos entre sí sin recurrir a la red local , cada Recuerda que ...
fabricante utiliza enlaces con los protocolos que faci- Los sistemas de megafonía IP se pueden utilizar en los
litan la comunicación entre los equipos . sistemas de evacuación por voz si cumplen la normativa
UNE-EN 60849: integración con sistema de detección de
• Señal de sonido de línea (O dB). Tanto los micró- alarmas, gestión de amplificación de reserva, fuentes de
fonos convencionales, como algunos dispositivos de alimentación redundantes y supervisadas, supervisión de
salida, suministran una señal analógica de bajo ni- camino crítico , desde cápsula microfónica hasta línea de
vel. altavoces , notificación de fallos y averías del sistema, en
menos de 100 segundos, y emisión simultánea de diferen-
• Señal de sonido de línea (100 V). En el caso de tes mensajes de emergencia.
la señal de salida, una vez amplificada se distribuye
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Servidor de megafonía Ethernet

Pupitre de megafonía 01 RS-485 (control propietario)


con conexión directa Ethernet AudioOdB
Audio 100 V

Red 1P
Amplificador 1P

Central de megafonía 1P

Unidad de salida 1P
Amplificador de sonido
analógico

Figura 8.25. Tipos de señales presentes en una red de megafonía IP.

Ejemplo 8.9. Integración de dispositivos convencionales en un sistema de megafonía IP

En general , los fabricantes permiten la integración de sus sistemas de megafonía convencionales con sus sistemas de me-
gafonía IP de manera que mediante las conexiones adecuadas se podrán conectar ambos sistemas para la ampliación de la
red de megafonía.
Tal y como se muestra en la Figura 8.26, los sistemas de megafonía IP pueden utilizarse de manera conjunta con los siste-
mas convencionales de megafonía, mediante los enlaces de comunicación que cada fabricante utiliza en sus equipos , como
por ejemplo , el enlace RS-485.
La gestión de los equipos no IP, siempre que lo permita el equipamiento analógico local puede completarse a través de los di-
ferentes medios de comunicación: conexiones serie , por contactos de control , etc. En la unidad de salida del ejemplo el tem-
porizador horario activa la emisión de avisos a través de contactos locales de control.

Salidas Entradas
] Programador horar~o. •,:,:,:,::igi~les- - -digitales

0 Q 00
1------,º Unidad ........
cacacacai:acacaca
Ethernet
~ " " º ' - - - - - - -- - - -- = oo ooo ooo
¡ 0 de salida
o =-~- -~ -~ ~ ~ ~ - ---= 0

u %% %
Amplificador
V)
00
"'!'
CZl
••••
••••••••
EIEEJElEIIClEEJ
~

EEIEJEEIEIElEI
.,,.,..,
EJEllll

••••••••
• •••
Conexión de
equipos locales
1 ••
"'"' ---
Figura 8.26. Integración de dispositivos convencionales en un sistema de megafonía IP.

Además de los requisitos establecidos para una ins- cuando una de las líneas de comunicación no está
talación convencional de alarma por voz , los siste- disponible.
mas de megafonía IP requieren una segunda co- En la Figura 8.27 se muestra un sistema de megafonía
nexión Ethernet para permitir la redundancia de la IP integrado con una central de alarmas para su utiliza-
red . De esta manera se garantiza la comunicación ción como sistema de alarma por voz.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Amplificado res

1.1.1
ºUnidad
odesal ida
::= =
QQQQQQQQO
º

º de control
o - f lll

VLAN2
Red TCP/JP
VLAN l Amplificadores

º Unidad == º
º-···
o-1111

ode sa lida QQQQQQQQ O


o - 1 1 11

c:::::Jl==I
mmm: i'i•••I
~ o-1111

Figura 8.27. Integración de alarmas por voz en un sistema de megafonía IP.

8.4. Sistemas de megafonía VolP y G.729, todos ellos estandarizados por el organismo
ITU-T.
Algunos sistemas de megafonía IP se basan en la tec- La mayoría de protocolos que utiliza la tecnología VolP
nología VolP para la transmisión de datos de voz so- (basada en el conjunto de protocolos H.323 , pensado
bre una red IP. Aunque la principal aplicación de VolP para aplicaciones audiovisuales a través de la red) es-
actualmente es la telefonía IP, nada impide utilizar esta tán definidos en la pila de protocolos H.323.
tecnología para realizar aplicaciones de voz para insta-
laciones de megafonía y sonorización .
8.4.2. Pila de protocolos H.323
La ventaja de la tecnología VolP es que al ser un están-
dar proporciona a los fabricantes un conjunto de nor- El estándar H.323 define los protocolos necesarios para
mas que garantizan el desarrollo de dispositivos com- proporcionar comunicaciones de voz y vídeo (sistema
patibles entre sí. audiovisual) sobre una red de paquetes de datos. H.323
se utiliza en los sistemas de voz sobre IP (VolP).
En la Figura 8.28 se muestra la pila de protocolos que
8.4.1. El estándar VolP se utilizan en esta tecnología. Cada protocolo se encar-
VolP es una tecnología formada por un conjunto de nor- ga de realizar diferentes funciones dentro del sistema
mas, dispositivos y protocolos, que permiten enviar la de megafonía VolP :
señal de voz de manera digital por una red IP. Este sis- • Control. Por un lado se definen protocolos para la
tema realiza un proceso de codificación y compresión transmisión de datos, que permiten el control del sis-
previo con el objetivo de reducir el número de datos fi- tema VolP:
nales transmitidos para no sobrecargar la red . En el re-
ceptor se realiza el proceso inverso, es decir, se desco- - Señalización. Básicamente, el protocolo H.225 se
difica y se descomprime los datos digitales para obtener encarga de la señalización , que permite estable-
la señal analógica de sonido original que se aplicará a cer una conexión y una desconexión de una co-
las etapas de potencia del sistema. municación VolP.
- Control. El protocolo H.245 proporciona los me-
Para ello esta tecnología utiliza diferentes codificado-
canismos para garantizar la calidad del servicio ,
res , según la velocidad y ancho de banda requerido en
ya que proporcionan la información necesaria para
la aplicación. Según la codificación utilizada en la trans-
controlar la comunicación de voz : codificación ,
misión , será necesario más o menos ancho de banda.
control de flujo , gestión de retardos, etcétera.
Lógicamente , la calidad del sonido también depende-
rá del ancho de banda utilizado. Ejemplo de codificado- • Datos. La recomendación T.120 define un conjunto
res utilizados por esta tecnología son G.711, G.723.1 de protocolos para conferencia de datos.
1

8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

• Audio y vídeo. Protocolos para la codificación y - Direccionamiento. El protocolo RAS (Registra-


transmisión de sonido y, al ser un estándar multime- tion, Admission and Status) es un protocolo de co-
dia, también ofrece protocolos para la transmisión de municaciones que permite el registro , el control de
vídeo : admisión , el control del ancho de banda, el estado
y la desconexión de los dispositivos del sistema de
- Compresión de voz. Para reducir el tráfico de da-
megafonía VolP.
tos, los sistemas de megafonía VolP utilizan dife-
rentes codificadores , según la velocidad y ancho
de banda requerido. Ejemplo de codificadores uti- 8.4.3. Componentes de un sistema de
lizados son los definidos por las normas G.711 y
megafonía VolP
G.723 , aunque existen otros codificadores que
pueden utilizarse. Los sistemas de megafonía VolP se basan en un siste-
ma de megafonía centralizado , formada básicamente
por los elementos siguientes :
¿Sabías que .. .?
La transmisión de la señal de voz codificada se realiza en • Servidor. Es el principal componente de sistema de
la capa de transporte mediante el protocolo UDP, pero los megafonía VolP, ya que realiza funciones de gestión
datos entregados pertenecen al protocolo RTP. centralizada del sistema de megafonía. Aunque exis-
ten aplicaciones VolP donde no es necesario utilizar
este dispositivo, cuando se utiliza el resto de disposi-
- Transmisión de voz. El protocolo RTP (Real-time tivos deben recurrir a él. Entre las funciones que rea-
Transport Protoco~ se utilizada para la transmisión liza un servidor destacan :
de información de audio en tiempo real , punto a
punto sobre una red de paquetes IP. Este protoco- - Inventario de la infraestructura. Todos los dis-
lo facilita la entrega de datos multicast para aplica- positivos del sistema de megafonía VolP, tanto de
ciones de transmisión de voz. entrada como de salida, deben registrarse en el
servidor. Además, periódicamente cada dispositivo
• Control de la transmisión de audio. Para el control tiene que refrescar su registro , de esta manera el
y la transmisión de la señal de voz por la red se utili- sistema controla en todo momento con qué equi-
zan los dos mecanismos siguientes: pamientos cuenta para operar.
- Control de la transmisión . El protocolo RTCP - Registro de mensajes pregrabados y de tex-
(Real Time Control Protoco~ proporciona los me- to. La central de gestión registra y guarda la copia
canismos para la transmisión de los datos de voz principal de los mensajes pregrabados.
en tiempo real y los servicios necesarios para la
reconstrucción de la información transmitida y la - Administración del servicio. La central de ges-
detección de congestión de la red . tión recibe las solicitudes de difusión de los men-
sajes de voz de los dispositivos de la red , y se en-
carga de distribuirlas a los elementos de salida del
¿Sabías que ... ? sistema. Como en la red se pueden enviar múlti-
El protocolo RTCP (Real Time Control Protoco~ analiza las ples mensajes de manera simultánea, el servidor
condiciones de la red y permite adaptar la transmisión a las establece prioridades en función de los recursos
condiciones de carga de la red . disponibles.
- Reportes de uso y de incidencia. Como todos los
Control dispositivos se conectan con el servidor, este pue-
Control Datos Audio Vídeo AudioNídeo de llevar un registro de la actividad de cada equipo

~•
P ila
G.7XX H.26X
en la red , lo que permite generar estadísticas de
uso del sistema. De la misma manera, como perió-
de protocolos H .225 H.245 T.1 20 RTCP RAS dicamente los dispositivos se registran en el servi-
H.32.3 (VoIP) l
RTP dor, este conoce el estado de los dispositivos VolP
~ que controla. De esta manera se crea una base de
TCP UDP datos con la información sobre las incidencias pro-
IP
ducidas, que está disponible para su consulta pos-
Ethernet
terior, la cual es útil en las funciones de manteni-
Figura 8.28. Pila de protocolos H.323 (VolP). miento del sistema.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

• Clientes. Son los dispositivos del sistema de mega-


fonía encargados de iniciar y establecer las transmi-
siones de voz. Estos dispositivos se pueden clasifi-
car de la manera siguiente:
Transmisor VoIP Amplificador
- El transmisor de megafonía VolP codifica , em-
Figura 8.30. Sistema de megafonía VolP sin servidor.
paqueta y transmite las señales de voz proporcio-
nadas a través de la entrada de micrófono u otras
fuentes sonido.
- El reproductor de megafonía VolP recibe los da-
8.5. Instalación y configuración de
tos de voz , los decodifica y los suministra a la eta- un sistema de megafonía IP
pa de salida para su reproducción a través de los
altavoces. La principal diferencia entre las instalaciones de sono-
rización y megafonía convencionales y las basadas en
- Cliente de aplicación de megafonía VolP. Son
IP, es que en este último caso se compaginan dos tec-
los dispositivos con capacidad de control , gestión
nologías diferentes : las instalaciones de sonido y las
e interacción del sistema con el usuario , proporcio-
instalaciones de redes de comunicaciones.
nando la interfaz de usuario del sistema. También
posibilita la emisión de mensajes en tiempo real. Por un lado , parte del cableado de la instalación , como
por ejemplo el cableado de la línea de los altavoces
El sistema se completa con equipamiento de amplifica-
ción y sonorización (etapa analógica de cualquier fabri- hasta los dispositivos (procesadores, amplificadores ,
cante , no incluida en el sistema) . mezcladores, ... ) se realiza según criterios convencio-
nales de las instalaciones de megafonía.
En la Figura 8.29 se muestran los componentes y el fun-
cionamiento básico de un sistema de megafonía Vol P. To- Por otro lado , para instalar la infraestructura de comu -
dos los dispositivos del sistema de megafonía VolP, tanto nicaciones entre los diferentes dispositivos del sistema,
de entrada como de salida deben registrarse en el servi- será necesario recurrir a los criterios de instalación de
dor. Para establecer las comunicaciones, el servidor reci- las redes de datos.
be las solicitudes de difusión de los mensajes de voz de
los dispositivos de la red , y se encarga de distribuirlas a
8.5.1. Aplicaciones de configuración y
los elementos de salida del sistema, manejando eventos
de prioridades y recursos disponibles. supervisión
Existen soluciones megafonía VolP que no utilizan ser- Estos sistemas normalmente tienen asociado un soft-
vidor, por lo que será posible establecer la comunica- ware de configuración que permite la configuración del
ción de voz directamente entre los dispositivos que for- sistema fuera de línea, sin necesidad de estar conecta-
man el sistema (Figura 8.30). do al sistema.

Equipamiento analógico
Servidor de megafonía IP

Clientes
al Clientes

Reproductor VoIP

Comunicación Amplificador

Figura 8.29. Sistema de megafonía IP con estructura cliente servidor.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Recuerda que ...


Existen equipos que tienen configurado un servidor HTTP.
De esta manera, con la dirección IP asignada al dispositi-
vo , es posible acceder vía web a su configuración desde
un explorador web.

También es posible, en estos sistemas, almacenar la


configuración en un dispositivo de memoria externo ,
como por ejemplo tarjetas de memoria, por lo que los
Figura 8.32. Conexión de un router a la red.
cambios de configuración se pueden realizar mientras
el sistema está en funcionamiento. De esta manera, Los cables de red de par trenzado y las tomas de te-
se puede configurar, y cargar topologías completas de lecomunicaciones utilizan conectores RJ-45, como los
todo el sistema en apenas pocos minutos. mostrados en la Figura 8.33 .
Un aspecto importante es la configuración IP de los dis-
positivos. En general , es posible el acceso a la configu-
ración de parámetros IP a través de la conexión de red ,
a cualquier equipo de la instalación. Esto permite confi-
gu rar los equipos remotamente , desde el centro de con-
trol por ejemplo, monitorizando localmente los cambios
efectuados. De esta manera, los equipos pueden su-
pervisarse remotamente utilizando cualquier navegador
web, mediante el protocolo HTTP, desde ordenadores
conectados a la misma red y VLAN.
Figura 8.33. Cable de red con conector RJ-45 .

La conexión de los equipos de megafonía IP a la toma


8.5.2. Cableado de red de telecomunicaciones se realiza mediante un cable
Los dispositivos de megafonía IP se conectan directa- de red , con conectores RJ-45 a través de un cable de
mente a la red de área local , como si de un simple orde- conexión directa. Las conexiones entre los terminales
nador se tratase. Por tanto, el dispositivo IP se conecta a de los conectores de un cable de conexión directa se
la red a través de una toma de telecomunicaciones como muestran en la Figura 8.34.a.
la mostrada en la Figura 8.31. El cableado de red de la En ocasiones será necesario acceder al dispositivo direc-
toma se conecta directamente con la ubicación de la red tamente a través de un ordenador, normalmente para su
donde se encuentra el switch y el router (Figura 8.32) . configuración. Si la configuración de un dispositivo se rea-
liza directamente desde un ordenador, este se conectará
directamente mediante un cable cruzado : las conexiones
entre los terminales de los conectores de un cable de co-
nexión cruzado se muestran en la Figura 8.34.b.
La distancia máxima de un enlace Ethernet basado en
cable de par trenzado , STP o UTP, desde un equipo
hasta el concentrador de la red , por ejemplo un switch,
es de 100 m. Para aumentar las distancias será nece-
sario recurrir a un switch, el cual realizando las funcio-
nes de repetidor de la señal , ampliará la distancia de
transm isión en otros 100 m. Como alternativa, es posi-
ble la utilización de conexiones de fibra óptica, las cua-
les permiten mayores velocidades de transmisión y ma-
yores distancias de transmisión .
En caso de ser necesario un enlace de mayor longitud ,
pueden utilizarse enlaces de fibra óptica u otras tecno-
Figura 8.31. Toma de telecomunicaciones de una red LAN . logías de transmisión WAN si es el caso.
1

8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

EIA568A EIA568B EIA 568A EIA 568B

a) Cable directo. b) Cable cruzado.

Figura 8.34. Cable de red .

Páginas web de interés CJ


Optimus, sonido y comunicación. Fa- Bosch Security Systems. Proveedor Cobranet. Estándar de transmisión de
bricante de sistemas de megafonía y alar- de productos de comunicación y segu- audio por red (en inglés).
ma por voz basados en megafonía IP. ridad , que desarrolla sistemas de mega- http://www.cobranet.info
fonía IP.
http://www.optimus.es/
http://www.boschsecurity.es/
Barix tecnología IP. Compañía que de-
sarrolla y comercializa soluciones para
aplicaciones de audio sobre IP.
http://www.barix.com/

c) Switch.
Cuestiones d) Gateway.
8.1. ¿Qué aplicaciones típicas utilizan sistemas de mega- 8.4. ¿Qué tecnología de red de área local es la más utiliza-
fonía por IP? da en la actualidad?
a) Aeropuertos , estaciones de trenes y autobuses , a) Ethernet.
metro, etc.
b) Token-Ring .
b) Centros comerciales, hospitales, grandes superficies.
c) Xerox .
c) Sistemas de megafonía inteligente para vehículos,
como por ejemplo autobuses. d) Ninguna de las anteriores es cierta.

d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 8.5. ¿Qué protocolo se encarga de transmitir datos entre di-
ferentes redes?
8.2. ¿Qué dispositivo de una red Ethernet realiza las funcio-
nes de puerta de enlace predeterminada, permitiendo a) Ethernet.
el envió de mensajes de voz entre redes diferentes?
b) IP.
a) Switch.
c) DNS.
b) Punto de Acceso (AP).
d) FTP.
c) Router.
8.6. ¿Qué tipo de comunicación se rá requerida cuando se
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas . envía un mensaje de aviso a diferentes zonas?
8.3. ¿A qué dispositivo de red se conectarán los equipos de a) Unicast.
megafonía IP para poder comunicarse con el resto de
dispositivos de la red? b) Multicast.
a) Router. c) Broadcast.

b) Puerta de enlace determinada. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.


8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

8.7. ¿Qué protocolo de la capa de transporte se utiliza para 8.12. ¿Qué dirección necesita un dispositivo de megafonía IP
la transmisión de la señal de sonido en una transmi- para identificarse en la red?
sión IP?
a) CAM.
a) UDP.
b) IP.
b) TCP.
e) Puerto.
e) UDP o TCP.
d) Socket.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

8.8. ¿Qué tipo de cable de red es necesario utilizar para co-


nectar un equipo de megafonía IP a la red? Actividades de aplicación
a) Cruzado.
8.13. Busca a través de la red dos fabricantes que comer-
b) Transpuesto.
cialicen sistemas de megafonía IP. Para cada uno de
e) Directo. ellos clasifica los componentes que lo forman . Com-
para las diferencias entre los dos sistemas analiza-
d) De consola.
dos e indica las ventajas y desventajas de cada uno
8.9. ¿Cuántas VLAN se utilizan típicamente en un sistema de ellos.
de megafonía IP para garantizar la redundancia de la
8.14. La Figura 8.35 muestra el esquema de una instalación
red ?
sencilla de megafon ía IP :
a) 1. b) 2.
a) Indica los dispositivos del sistema que son de me-
e) 3. d) 4. gafonía IP.
8.10. ¿Cuántas conexiones Ethernet disponen habitualmente b) ¿Cuáles de los dispositivos de la instalación son
los dispositivos de un sistema de megafonía IP? convencionales?
a) 1. b) 2. e) Indica los requisitos que debe cumplir el sistema
para utilizarse como sistema de evacuación por
e) 3. d) 4.
voz.
8.11. ¿Qué tecnología de las siguientes permite la transmi-
d) Resume de manera breve la función que realiza
sión de voz por una red Ethernet?
cada dispositivo dentro de la instalación .
a) PoE.
e) Selecciona a partir de catálogos de fabricantes los
b) QoS . componentes necesarios para realizar una instala-
ción que realice las mismas funciones que la de la
e) VolP.
figura.
d) VLAN .

:0 ···;·;·· :
Programador horario Re¡,r~t1c_tor_cii~ita~ d~ mensajes

88
'----T¡- - - -- ~ Switch
24 vcc

Fuente de alimentación
de emergencia
BGM ¡º11~.;:=~=='°1
~J~[ w.i~
24VCC 24 V CC Zona 3 zona 4
1 ~4 v ce Unidad de salida de sonido i

Fuente de sonido (hilo musical)

Administrador del sistema


:c==J··l·I· ••• • :
1.i-.1 t
j Amplificadores Amplificador
24 V CC de reserva
24VCC
Central de alarmas
Figura 8.35. Sistema de megafonía IP.
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

8.17. ¿Para qué sirve Power Over Ethernet? ¿Cuando es ne-


Actividades de refuerzo cesario utilizarse y qué ventajas presenta?

8.18. ¿Se puede utilizar la red de ordenadores de una em-


8.15. Realiza un esquema con la topología de una red Ether-
presa para enviar avisos de megafonía?
net y resume la función de cada uno de los componen-
tes que lo forman . 8.19. ¿Qué características deben reunir los sistemas de me-
gafonía IP para utilizarse como sistemas de alarma por
8.16. Relaciona cada protocolo de red que se muestra en la
voz?
Tabla 8 .2 con la función que realiza.
8.20. ¿Por qué los sistemas de megafonía IP disponen de
Tabla 8.2. Protocolos de red . dos interfaces Ethernet para conectar los dispositivos a
la red de área local?
Protocolo I Función
8.21. La Figura 8.36 muestra una instalación de megafonía IP:
a) HTTP , 1) ' Protocolo de transferencia de
a) Indica los posibles tipos de comunicación (unicast,
archivos.
multicast o broadcast) que se producirán cuando el
b) Ethernet 2) Protocolo simple de administración pupitre de control con dirección IP 192.168.0.11 O re-
de red, que facilita el intercambio de quiere enviar un mensaje de alerta a los dispositivos
información de administración entre con direcciones IP 192.168.0.50, IP 192.168.0 .51 y
dispositivos de red. IP 192.168.0.52.
~~-

1
3) : Protocolo utilizado para acceder a un b) ¿Cuál es la dirección de la red si la máscara de su-
servidor web. bred utilizada es 255 .255 .255 .0?

d) Telnet 4) Protocolo de emulación de terminal c) Propón dos direcciones IP válidas para los dos dispo-
que permite a un dispositivo acceder sitivos que necesitan la asignación de una dirección .
remotamente mediante una red a otro
8.22. Clasifica los dispositivos básicos utilizados en los siste-
dispositivo.
mas de megafonía IP.
e) ! SNMP 5) 1 Protocolo de la capa de transporte
8.23. Indica las principales fuentes de sonido de los sistemas
, orientado a la conexión , que
de megafonía IP.
garantiza que los datos se entreguen
a su destinatario sin errores y en el 8.24. Pon ejemplos de dispositivos de entrada de sonido que
1
mismo orden en que se transmitieron . se conectan a un sistema de megafonía IP, para la emi-
sión de mensajes de voz con destino a los equipos de
f) TCP 6) Protocolo de la capa de transporte
salida del sistema.
que permite la comunicación entre
dos dispositivos de la red sin que se 8.25. ¿Qué ancho de banda utiliza típicamente un mensaje
haya establecido previamente una de voz en una transmisión de megafonía IP?
conexión. No permite el control de
8.26. A partir de la Figura 8.37 , indica el tipo de señal (da-
flujo ni es fiable.
tos, señales de control propietarios , señal de sonido de
g) , UDP 7) 1 Protocolo de la capa de acceso a red línea, señal de sonido de tensión constante 100 V, ... )
que establece los mecanismos de que encontraremos en cada uno de los enlaces del sis-
comunicación entre los dispositivos tema de megafonía IP mostrado.
1 que pertenecen a una misma red .
8.27. A partir del esquema de la Figura 8.37, identifica la fun-
h) IP 8) Protocolo de la capa de red que ción de cada uno de los dispositivos que aparecen.
permite la comunicación entre redes
8.28. Indica la diferencia entre un cable de red de conexión direc-
diferentes.
ta y uno cruzado. ¿Cuándo se utiliza cada uno de ellos?
8. SISTEMAS DE MEGAFONÍA IP

Configuración
Supervisión

192.168.0.5 1 X.X .X.X 1

192.1 68.0.50 192. 168.0.52 X .X.X.X

192. 168.0.11 0

Figura 8.36. Comunicaciones en una instalación de megafonía IP.

Gestión y configuración

Amplificador IP
Central de megafonía IP

o==
oo
....
c::::::J
N
o
e

•• "
1 N
o
Unidad de salida IP Etapas potencia e
Pupitre IP ana lógica "N
Figura 8.37. Tipos de señales presentes en una red de megafonía IP.
Contenidos
9.1. Elementos de un sistema de sonido en el automóvil
9.2. Autorradio
9.3. Etapa de potencia. Amplificadores
9.4. Filtros de cruce (crossover)
9.5. Cableado

Objetivos
• Relacionar los equipos que forman parte de una instalación
de sonido en el automóvil con la función que realizan.
• Identificar las principales características de los dispositivos de
una instalación de sonido en el automóvil, a partir de la docu-
mentación técnica proporcionada por el fabricante.
• Configurar instalaciones de sonido en vehículos y seleccionar
los componentes más adecuados en función de las especifi-
caciones del cliente.
• Planificar y ejecutar la instalación de sonido del automóvil.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

9.1. Elementos de un sistema de de radio FM. Además, los equipos modernos disponen
también de reproductor de CD y conexión USB para la
sonido en el automóvil reproducción de música MP3, entre otras opciones.
En la Figura 9.1 se muestra el esquema general de la Como norma general , los autorradios tienen salidas
instalación de sonido de un automóvil. Los principales para cuatro altavoces de media potencia : dos delante-
elementos que intervienen son: ros y dos traseros. Cuando se necesita más potencia,
se utilizan etapas de potencia externas , que además,
• Sistema de alimentación (batería).
pueden alimentar a un subwoofer.
• Unidad principal o autorradio .
• Amplificador externo o etapa de potencia.
• Altavoces.
• Otros elementos: filtros de cruce , ecualizadores, et-
cétera.

Figura 9.3 Regulación de la intensidad luminosa de los


controles en función de las condiciones de iluminación.
Figura 9.1. Esquema general de la instalación de sonido en
un vehículo. Muchos autorradios y sistemas de sonido del autorra-
dio incorporan funcionalidades adicionales, como por
ejemplo, la regulación del volumen según la velocidad ,
la adaptación de la intensidad luminosa de la unidad a
9.2. Autorradio las condiciones de luz ambiente (Figura 9.3) , sistema
de manos libres para telefonía móvil o sistema de na-
El autorradio es la unidad principal del sistema de so-
vegación GPS integrado.
nido de un automóvil (Figura 9.2). Un autorradio es un
receptor de radio pensado para el automóvil, motivo por En Europa, los autorradios tienen un tamaño de carca-
el cual funciona con una tensión de 12 V de CC , ya que sa normalizado (Figura 9.4) que caben exactamente en
se alimenta de la batería del automóvil. el hueco correspondiente de la consola central del vehí-
culo. También están normalizados los conectores utili-
zados, según la norma ISO 10487. De esta manera, se
minimizan los problemas a la hora de montar aparatos
de diferentes fabricantes.

Figura 9.2. Unidad principal (autorradio) de un sistema de


sonido de automóvil.

Habitualmente, el autorradio cuenta con un sintoniza- Figura 9.4. Carcasa normalizada de la unidad principal
dor de radio con antena exterior para recibir la señal (autorradio) .
1

9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

9.2.1. Conectores ISO 10487 Cl C2 C3

Los autorrad io s utili zan conecto re s esta ndari za -


dos , como se muestra en la Figura 9.5 , para evi tar
que cada fabri cante de autom óviles util ice co nexio-
--
---
°'
r---
o

nes de aud io y de al ime ntació n diferentes que dificul- 11 31 SI 71

--
'D
te la con exi ón de equipos de distintas marcas. Aun "'

1
así, muchos fabricantes utilizan conectores no estan - 'SI"
21 41 61 81
"'
darizados , co mo los de la Figura 9.6 , por lo que será
necesario util izar los adaptadores adecuados si fu e- 11 31 SI 71
se necesario. 21 41 61 81
Fusible
Figura 9.7. Conector ISO 10487.

Ejemplo 9.1. Conexiones principales de una unidad prin-


cipal

La Figura 9.8 muestra un ejemplo de la vista posterior de


un autorradio. Además de las conexiones ISO, que alimen-
tan la unidad (conector A) y proporcionan una señal de sa-
lida de alto nivel para los altavoces (conector B) , que el
Figura 9.5. Conexiones traseras de una unidad principal. propio autorradio ampl ifica, la unidad dispone de salidas
RCA y entrada de antena.
Las salidas RCA (pre-out) proporcionan una señal de bajo
nivel que normalmente se aplica a una etapa de amplifica-
ción externa. Esta señal se extrae antes del amplificador
interno del autorradio, para proporcionar una señal de bajo
nivel sin distorsión para etapas de potencia externas .
Por último, es necesario utilizar una conexión de antena,
para la recepción de la señal de radio FM a través de una
antena externa.

Figura 9.6. Conexiones de una unidad principal sin


conexiones ISO.

La norma ISO 10847 recoge la estru ctura mecánica ,


las dimen siones y la asignación de las conexion es de
estos conectores . Esta norma contempla cuatro co-
nectores diferentes, según la Figura 9.7, de los cua- R
Lo
o PRE-OUT l)
o
;: :: :: B
les dos de ellos son necesarios para el funcionamien -
A
to básico del autorradio y que incorporan la mayoría 0 Antena
de equ ipos (conector A y B). Estos conectores son los
siguientes: Conector ISO
Figura 9.8. Vista de los conectores en el panel trasero del
• Conector A: conector de alimentación . autorradio.
• Conector B: conector de altavoces.

• Conector C: miscelandia. Conexión de diferentes


dispositivos externos asociados al autorradio .
Recuerda que ...
Hay fab ri cantes que no sigue n com pletamente la norm a
• Con ector D: navegación . Conexión de sistemas ISO 10487 e incorporan conectores propios.
GPS.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Los conectores A y B, que se muestran en la Figura 9.9, la memoria del autorradio (ajuste de emisoras, ajuste
son prácticamente iguales y solo se diferencian por la de las preferencias de sonido, hora, etc.) cuando se
pestaña lateral que se utiliza para encajar el conecto r apaga el automóvil. Color amarillo.
macho con el hembra, con el fin de evitar errores de co-
• Pin 5. Salida de +12 V conmutados (remate) . Pro-
nexionado .
porciona una tensión de 12 V que se utiliza general-
mente para alimentar una antena electrónica o sumi-
nistrar una señal de control remoto . Se activa cuando
se enciende la unidad principal. Color azul/blanco

• Pin 6. Entrada de iluminación de 12 V (opcional).


Se utiliza para iluminar la pantalla y los controles del
autorradio. La señal se suministra cuando se encien-
den las luces del automóvil. Color naranja/blanco.

• Pin 7. Entrada de +12 V conmutados. Alimenta el


equipo solo cuando se actúa sobre la llave de con-
tacto , por lo que está conectado a la batería a través
Figura 9.9. Conector ISO A y B.
del contacto del automóvil. Color rojo.
Para diferenciar las conexiones de cada terminal se • Pin 8. Masa o chasis. Terminal negativo de alimen-
utilizan colores diferentes , en principio normalizados , tación , es decir, es la referencia a masa. De color ne-
pero que es común que los fabricantes utilicen su pro- gro o marrón según marcas.
pia identificación .

Los conectores C y D se diferencian por su tamaño y ¿Sabías que ... ?


número de pines. Muchos fabricantes tienen intercambiadas las funciones
del pin 4 y del pin 7. Por eso es necesario consultar el ma-
■ Conector A nual de instalación del fabricante del equipo.

El conector A se utiliza para proporcionar la alimenta-


ción y alguna señal de control al autorradio. La función ■ Conector B
de cada uno de los terminales es la siguiente:
El conector B se utiliza para la conexión de los altavo-
• Pin 1. SVC (Speed Controlled Volume). Entrada de se- ces. Como se muestra en la Figura 9.12 , cada altavoz
ñal de velocidad , la cual se utiliza para controlar el vo- se conecta con un par de hilos identificados por el mis-
lumen del autorradio en función de la velocidad del ve- mo color a través de dos terminales de conexión del co-
hículo, de manera que se compensa el mayor ruido del nector B : los dos hilos de conexión del mismo altavoz
motor en función de la velocidad. Esta señal procede se identifican con un color homogéneo para la conexión
de un sensor de velocidad ubicado en el panel electró- positiva (+) y el mismo color marcado con franjas ne-
nico del coche. Alternativamente , se puede utilizar jun- gras para la conexión negativa(-) .
to con un sistema de navegación GPS. Normalmente,
la conexión se identifica por el color rojo/amarillo . ■ Conect9r C
• Pin 2. Silenciado (mute) . Elimina el sonido suminis- El conector C es un conector de 20 pines, que puede es-
trado por el autorradio cuando el terminal se conec- tar formado por tres bloques separados y ensamblables.
ta a masa. Típicamente este pin funciona de mane- Este conector se utiliza para conectar al autorradio diferen-
ra conjunta con sistema de manos libres del teléfono tes dispositivos externos : ecualizadores, amplificadores,
móvil , el cual silencia el sonido del autorradio cuando cargadores de CD , etc. En el caso de que esté presente,
se habla por teléfono. Color marrón. ya que su utilización es opcional, puede estar constituido
por los tres bloques que lo forman (conector completo) o
• Pin 3. NC (no conectado) . Normalmente no se utili-
simplemente por uno o dos de los tres bloques. La función
za, por eso los fabricantes lo utilizan para añadir al-
de cada uno de estos bloques es la siguiente :
guna función extra.
• Bloque C1: salidas de línea hacia el amplificador o
• Pin 4. Entrada de +12 V permanentes. Este termi-
ecualizador externo:
nal está permanentemente conectado a la batería del
coche a través del fusible y mantiene los ajustes de - Pin 1. Salida de línea izquierda trasera.
Ejemplo 9.2. Alimentación de la unidad principal

En la Figura 9.10 se muestra la conexión de la alimentación de la unidad principal de un vehículo:


• El terminal 8, de masa, se conecta al negativo de la batería a través del cable de color negro, o al chasis del vehículo, te-
niendo cuidado de hacer buen contacto eléctrico con el mismo (Figura 9.11 ).
• El terminal 4 se conecta directamente al terminal positivo de + 12 V de la batería, con un cable de color amarillo.
• El terminal 7 se conecta al terminal positivo de + 12 V de la batería, a través de la llave de contacto , por medio del cable de
color rojo.
• El terminal 5, conectado con cable de color azul , suministra+ 12 V, normalmente para accionar una antena automática cuan-
do se encienda el autorradio. También se utiliza para activar y controlar el encendido de otros equipos, como filtros activos,
etapas de potencia , etc.
Algunos de los terminales del conector A habitualmente no se utilizan, o no están relacionados directamente con una instala-
ción de sonido básica.

Remate
control

Batería

Chasis

Figura 9.10. Conexión de la alimentación del autorradio a través del conector A ISO 10487.

Figura 9.11. Conexión de la batería al chasis del automóvil.

Pin 2. Salida de línea derecha trasera. Pin 1O. Salida de + 12 V conmutados.


Pin 3. Masa común de las líneas de salida. Pin 11 . Entrada de control remoto.
Pin 4. Salida de línea izquierda delantera. Pin 12. Masa de entrada de control remoto.
Pin 5. Salida de línea derecha delantera.
• Bloque C3: conexión del cargador de CD (en inglés,
Pin 6. Salida de + 12 V conmutados. CD Chargero CDC):
• Bloque C2: señales de control remoto: Pin 13. Entrada de datos del bus.
Pin 7. RxD. Recepción de datos. Pin 14. Salida de datos del bus.
Pin 8. TxD. Transmisión de datos.
Pin 15. Salida de + 12 V permanentes (hacia el
Pin 9. Masa o chasis. CDC) .
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Pin 16. Salida de +12 V conmutados (hacia el Pin 18. Masa de la señal de audio del CDC .
CDC) .
Pin 19. Entrada de línea audio izquierdo del CDC.
Pin 17. Masa de la señal de datos.
Pin 20. Entrada de línea audio derecho del CDC.

decech-
Altavoz delantero Altavoz delantero Conector ISO B

11'""'"''º Función

Altavoz derecho trasero ( +)

A ltavoz derecho trasero (- )

Altavoz derecho delantero ( +)

Altavoz derecho delantero ( - )

Altavoz izquierdo trasero ( + )

Altavoz izquierdo trasero ( - )


Altavoz trasero Altavoz trasero
izquierdo derecho
Altavoz izquierdo delantero ( +)

Altavoz izquierdo delantero ( - )


Altavoz trasero Al ta voz trasero
izquierdo derecho

Figura 9.12. Conexión de los altavoces al conector B ISO 10487.

Ejemplo 9.3. Conexión de un cargador de CD

Después de la introducción del reproductor de CD en el automóvil y antes de la llegada de los reproductores MP3, se intro-
dujo en el mercado el cargador de CD (Figura 9.13). Este dispositivo es especialmente práctico porque soporta una capaci-
dad para diferentes CD , entre seis y doce, según modelos. Los distintos CD se pueden seleccionar y reproducir a través del
menú del autorradio.

Figura 9.13. Cargador de CD .

El funcionamiento del cargador es simple , ya que se conecta al autorradio a través de una salida especial (bloque C3 del conec-
tor ISO). El autorradio y el cargador se comunican entre sí a través de un bus de comunicaciones (pin 13, 14 y 17), que permite
el intercambio de órdenes entre los dos dispositivos (selección de CD , título , etc.). Por otro lado, el cargador de CD suministra
la señal de sonido reproducida por el CD (pin 18, 19 y 20) para su escucha a través de los altavoces del sistema. La alimenta-
ción del CD se realiza a través de las salidas de 12 V (pin 15 y 16).
■ Conector D La unidad principal incorpora un conector de entrada de
antena, como se muestra en la Figura 9.16. En ocasio-
El conector Des un conector de 1O pines que se utiliza
nes será necesario utilizar un cable adaptador para co-
en autorradios con sistema de navegación por satélite.
nectar la antena a la unidad principal , dependiendo del
conector que este incorpore . Existen diferentes tipos de
9.2.2. Conexión de antena adaptadores y cables para realizar esta adaptación .

Para escuchar las emisiones de radio FM es necesario


la utilización de una antena exterior, como la mostrada
en la Figura 9.14.

Figura 9.14. Antena para la recepción de la señal de radio FM .

La antena va conectada al autorradio mediante un úni-


co cable de señal , de tipo coaxial (Figura 9.15), que su-
Figura 9.16. Conexión de antena.
ministra la señal captada por la antena al receptor de
radio que incorpora la unidad principal.

9.2.3. Sistema de alimentación


El automóvil utiliza una batería como la de la Figura
9.17, que alimenta los diferentes sistemas que incorpo-
ra, además de la instalación de sonido.

Figura 9.17. Batería de automóvil.


Figura 9.15. Antena y conector de antena de coche .
La alimentación de los diferentes equipos electrónicos
Las denominadas antenas activas necesitan alimenta- que forman parte de la instalación de sonido del auto-
ción : en este caso , además de los cables de señal in- móvil también se realiza a través de la batería de este , a
corporan el cableado de alimentación que se conecta al una tensión de 12 V CC (Figura 9.18.c). La batería debe
terminal remate del conector ISO. estar protegida por un fusible del calibre adecuado , en
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

función de la corriente que esté previsto que circule por ■ Fusibles


la línea de alimentación .
Los fusibles de automoción , como el mostrado en la Fi-
El positivo de la unidad principal se conecta a un por- gura 9.19, son un tipo de fusible utilizado para proteger el
tafusibles o distribuidor de corriente o, según el caso , cableado y el equipamiento eléctrico de un vehículo, en
a la batería directamente. La masa se conecta al cha- instalaciones de baja tensión , por debajo de 24 V o 48 V.
sis del vehículo , o directamente al negativo de la ba-
tería, a través de un distribuidor de tierra, según sea
el caso .
Cualquier línea de alimentación que salga de la bate-
ría , por ejemplo hacia el autorradio o un amplificador
externo , necesita un fusible propio (Figura 9.18.d) ins-
talado lo más cerca posible de la batería. De la batería
también se extraen los 12 V conmutados que necesita
el autorradio (Figura 9.18.a) .
Todos los equipos electrónicos del sistema acaban co- Figura 9.19. Fusible.
nectados a la batería del automóvil (Figura 9.18.b).

Recuerda que ...


Recuerda que ... El calibre de un fusible es la intensidad nominal que sopor-
El cable de alimentación debe ser de sección adecuada ta este. El calibre del fusible debe ser mayor que la intensi-
para el tamaño del sistema. En caso de duda, cuanto más dad que consumen los equipos conectados a la línea y me-
grueso mejor. nor que la intensidad máxima admisible por el conductor.

~Subwoofer input

L
...= ;,=
...,. •-
RRear inpm :: ~
'"- "
L Front
R input

Caja de fusibles
del automóvil Parte trasera del coche
I ··- ~

Batería
- ·~
-----
' _'._ _'_ _'._' ' ··~ --
l!!l" .Jfl

Batería Chasis
a) Conexión de 12 V conmutados. b) Conexión de la batería a los diferentes componentes del sistema.

Chasis

Chasis Batería Batería Chasis

c) Conexión de la bateiia. d) Alimentación de una etapa de potencia.

Figura 9.18. Conexión de los diferentes equipos a la batería del automóvil.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Los fusibles se utilizan fundamentalmente para prote- en función del calibre asociado , los más utilizados en
ger los componentes de sobrecargas y cortocircuitos, y este tipo de instalaciones son los siguientes:
son de diferente calibre según la corriente que pueden
• Fusibles ANL, mini ANL. Los fusibles del tipo ANL se
soportar. Cuando hay una sobrecarga o un cortocircui-
utilizan normalmente para proteger el cable principal
to , el fusible interrumpe el paso de la corriente y evita
de alimentación de un sistema de audio. Están dispo-
que tanto el equipo como el cableado se dañen por un
nibles para calibres desde 35 A a 750 A. Los mini se
exceso de corriente .
encuentran disponibles desde 2 A hasta 30 A.
Debe existir al menos un fusible por equipo, conectado
• Fusibles ATP/ATP (mini). Disponibles de 2 A has-
entre el positivo de la batería y el dispositivo, colocado
ta 30 A.
lo más cerca de la batería posible.
• Fusibles ATO/ATC/APR (normal). Se encuentran
La caja de fusibles de un automóvil (Figura 9.20) es el
disponibles en calibres de 1 A a 40 A.
elemento donde se instalan los fusibles y del cual se co-
nectan todos los componentes de la instalación. Estas ca- • Fusibles APX (maxi). Disponibles en 20 A, 30 A, 40
jas varían dependiendo del modelo y marca del vehículo. A, 50 A, 60 A, 70 A, 80 A y 100 A.

¿Sabías que ... ?


Los fusibles maxi (APX) utilizan un código de colores dife-
rente al resto.

Tal y como se muestra en la Figura 9.21.b, el color del


fusible indica el calibre asociado .

Ejemplo 9.4. Identificación de un fusible

Figura 9.20. Caja de fusibles de un automóvil. El fusible mostrado en la Figura 9.19 es de tipo ATC. Su co-
lor identifica el calibre del mismo , y como se observa en su
Aunque existen diferentes tipos de fusible (Figura indicación es de 7,5 A y soporta una tensión de hasta 32 V.
9.21.a), que se diferencian básicamente por su tamaño

ANL
APX

MiniANL

[V ffi s ATO/ATC/APR
o o
- IS -

MiniAPS o o

a) Tipos de fusible .

35 40
Verde
azulado Arnbar
b) Calibres de los fusibles.

Figura 9.21. Fusibles utilizados en un automóvil.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

9.2.4. Altavoces - Tres vías: la membrana principal reproduce los


graves, mientras que los altavoces acoplados re-
La elección de los altavoces es determinante para la producen los medios y los agudos.
obtención de una calidad de sonido adecuada: los fac-
tores principales que determinan su elección son el ran- - Cuatro vías: incorpora adicionalmente al altavoz de
go de frecuencias que pueden reproducir, la potencia tres vías otro tweeter para los sonidos más agudos.
máxima de estos y su sensibilidad .

■ Tipos de altavoces
En las instalaciones de sonido del automóvil se utilizan
de diferentes tipos:
• Altavoces de amplio espectro.
• Altavoces de vías separadas .
• Subwoofer.
Altavoz de amplio espectro. Algunos altavoces pue-
den reproducir todo el margen de frecuencias audible,
por lo cual se denominan de todo rango o de amplio es-
Figura 9.23. Altavoz coaxial (elíptico)
pectro. Según su forma constructiva, se pueden dife-
renciar los siguientes tipos:
• Elíptico. Un altavoz elíptico, como el de la Figura
• Altavoces de doble cono. El altavoz de doble cono, 9.24, es el resultado de la combinación de dos alta-
como el de la Figura 9.22, es como un altavoz con- voces de diámetros diferentes: uno de diámetro ma-
vencional de un único cono, pero con un diafragma yor para los sonidos graves y otro de menor diáme-
de menor tamaño añadido en su parte central. Se tro para los sonidos agudos.
considera uno de los sistemas más básicos, ya que
consiguen una calidad de sonido adecuada a bajo
coste , aunque no reproducen fielmente todo el mar-
gen de frecuencias audibles.

Figura 9.24. Altavoz elíptico.

Figura 9.22. Altavoz de doble cono.


Ejemplo 9.5. Altavoz elíptico
• Altavoces coaxiales. Este tipo de altavoces incor-
poran dos , tres o cuatro altavoces en una sola unidad Un altavoz elíptico como el representado en la Figura 9.25
equivale a dos altavoces: uno de diámetro D para reprodu-
(Figura 9.23) , con sus correspondientes filtros, mon-
cir los graves y otro de diámetro d para los agudos.
tados sobre un mismo eje. El más pequeño reprodu-
ce los tonos agudos y el grande reproduce los gra- Altavoz de graves
ves, de manera que se consigue la reproducción de
un margen amplio de frecuencias en un espacio re-
ducido. En función del número de altavoces que in-
corporan se clasifican de la manera siguiente:
- Dos vías: el altavoz principal reproduce las fre-
cuencias más bajas (graves y medios) , mientras
que el tweeter acoplado en su parte central repro- Figura 9.25. Altavoz elíptico.
duce los tonos agudos.
Altavoces de vías separadas. Sistema formado por • Subwoofer montado al aire (Figura 9.28 .a). El
varios altavoces diferentes, cada uno de los cuales re- altavoz se monta al aire y caso de que se insta-
produce un margen de frecuencias específico. Este le en la bandeja trasera del vehículo , dispone de
conjunto de altavoces se puede encontrar normalmen- un espacio trasero de gran tamaño formado por
te de dos, tres o incluso más vías. Normalmente, están el maletero . Este sistema de montaje es aconse-
compuestos por un woofer, para los sonidos bajos , de jable solo para aquellos altavoces con parámetros
un altavoz de medios y de un tweeter para la reproduc- que permitan ser utilizados a volúmenes elevados ,
ción de los sonidos agudos, como el mostrado en la Fi- los cuales se denominan comúnmente free air. Es
gura 9.26. Es necesario añadir un filtro de cruce cuya aconsejable que la superficie donde estén sujetos
función es la de seleccionar las diferentes frecuencias sea lo más rígida posible y que esta no perm ita la
para cada tipo de altavoz. Con este sistema, se obtiene comunicación entre el maletero y la zona de pasa-
la mejor calidad de sonido, ya que se utilizan altavoces jeros .
diferentes para cada margen de frecuencias .
• Subwoofer en caja acústica (Figura 9.28.b) .
Como norma general , se obtienen mejores resul-
tados si el altavoz está montado en una caja acús-
tica que al aire, ya que el volumen de la caja es
mucho más rígido que el del maletero. Como des-
ventaja , la caja acústica reduce el espacio libre en
el maletero.

Figura 9.26. Tweeter de automóvil.

Subwoofer. El subwoofer reproduce señales de baja


frecuencia monotónicas. La utilización de un subwofer
en un coche , como el mostrado en la Figura 9.27 es
una buena opción que mejora el rend imiento de la ins-
talación de sonido, ya que en el interior del vehícu lo las
frecuencias por debajo de 100 Hz quedan enmascara-
das por el ruido generado por el vehículo en movimien-
to, la absorción de los materiales y el ruido ambiente. a) Recinto infinito.
Por tanto, el subwoofer refuerza las bajas frecuencias
que el resto de altavoces no reproducen. El subwoofer
puede ir montado en una caja, ya sea sellada o bass ré-
flex o montado al aire (bafle infinito):

b) Recinto cerrado.

Figura 9.28. Instalación de un subwoofer.

¿Sabías que ... ?


El ruido producido en el interior de un veh ículo en mo
miento es muy importante, sobre todo hasta los 100 µ~
aproximadamente, disminuyendo su efecto con la free e--
cia.
Figura 9.27. Subwoofer para el automóvil.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

■ Colocación de los altavoces


Ejemplo 9.6. Instalación de subwoofer en la bandeja tra-
El principal objetivo de la disposición de los altavoces sera
es obtener un escenario estéreo donde la percepción
de la procedencia del sonido por parte del usuario sea En las grabaciones de audio, por lo general las frecuencias
frontal. La configuración básica está formada por dos inferiores a 100 Hz son grabadas en mono. El subwoofer
es ideal para reproducir estas señales de baja frecuencia .
canales de sonido traseros y por dos delanteros.
Si se colocan los altavoces de bajos lo más juntos posible
Utilizar altavoces de vías separadas permite posicio- (Figura 9.30 .a) , se consigue una mejor propagación del
nar los altavoces de manera independiente y con ma- sonido, que si estos se separan (Figura 9.30.b) . En cam-
bio, con las frecuencias medias y altas no ocurre lo mis-
yor precisión , lo cual ofrece mayor control sobre la ima-
mo.
gen del sonido.

a) Altavoces de graves juntos.

Figura 9.29. Altavoz instalado en la puerta de un coche.

La disposición de los altavoces en ocasiones depende- b) Altavoces de graves separados.


rá del vehículo , pero como norma general , los siguien- Figura 9.30. Instalación de dos subwooferen la bandeja
tes criterios nos ayudarán a obtener una calidad de so- trasera.
nido correcta:
• Con el objetivo de escuchar bien los agudos , los
tweeter se colocan en la parte superior de las puer-
tas o encima del salpicadero.
¿Sabías que ... ?
Para identificar la polaridad de los terminales de los altavo-
• Si el vehículo dispone de huecos en los bajos de las ces, debemos saber que el terminal del conector+ siempre
puertas (Figura 9.29) , se puede instalar en ellos alta- es más grande que el terminal del conector -. En el caso
voces de doble cono , los cuales reproducen las ba- de no poder acceder a los altavoces para identificar la po-
jas y medias frecuencias y unos tweeter suplemen- laridad por estar ya instalados en su ubicación definitiva,
podemos recurrir a una pila.
tarios para las altas frecuencias en los extremos del
salpicadero .
• En la parte trasera del vehículo , el objetivo de los al-
tavoces es crear un escenario de ambientación , por
■ Conexionado de los altavoces
lo que no interesa que la localización del sonido sea
trasera, siendo común para las aplicaciones de refe-
Se debe utilizar altavoces que posean la impedancia
rencia trasera utilizar altavoces de amplio espectro
de salida especificada por el amplificador o la etapa
(coaxiales, elípticos o de doble cono).
de salida de la unidad principal. Es posible asociar va-
• Los subwoofer se pueden poner en cualquier lugar rios altavoces en un mismo canal en paralelo , siem-
que tenga un gran volumen detrás , para la descom- pre que la impedancia resultante no sea menor que
presión de la onda posterior; como por ejemplo , en la mínima admitida por el canal del amplificador del
la bandeja trasera. Si el subwofer ya viene incluido autorradio o de la etapa de potencia externa, ya que
en el interior de una caja acústica, se puede acoplar en caso contrario podría deteriorarse la etapa (Figu-
bajo del asiento del conductor o en el maletero . ra 9.31 ).
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

4Q
9.2.5. Ejemplos de instalaciones
típicas sin amplificación externa
4Q
A continuación se muestran dos ejemplos típicos de ins-
talaciones básicas de sonido en el automóvil , las cuales
no utilizan amplificación externa. En este caso, los alta-
voces se conectan siempre a la salida correspondiente
de la unidad principal.

■ Instalación de dos altavoces delanteros


Figura 9.31. Combinación de altavoces. La Figura 9.34.a. muestra la instalación de sonido más
sencilla que podemos encontrarnos en un automóvil. El
Recuerda que ... autorradio suministra la señal que reproducen los alta-
voces de amplio espectro delanteros (coaxiales o de do-
En un sistema de sonido todos los altavoces se deben co-
nectar en fase . Un cambio de polaridad en alguno de los ble cono) , instalados en la parte frontal del automóvil.
altavoces puede empobrecer la imagen estéreo. Cabe la La figura 9.34.b muestra la misma instalación , pero los
consideración de que algunos filtros de cruce produzcan
altavoces utilizados son de dos vías e incorporan un fil-
un desfase en la señal , que provoca la necesidad de cam-
biar la polaridad de los altavoces para mejorar el sonido. tro de cruce .

Los altavoces se deben conectar todos en fase , respe-


tando la polaridad de las conexiones. La identificación
de los terminales de cada altavoz normalmente viene
especificada, aunque también podemos observar que
el tamaño de cada terminal tiene dimensiones diferen-
tes , tal y como se observa en la Figura 9.32 .

Altavoz delantero Altavoz delantero


izquierdo derecho
a) Altavoces delanteros de amplio espectro.

Conector B ISO

Figura 9.32. Identificación de los terminales de un altavoz.

La conexión típica de los altavoces con su cable de ali- Altavoz delantero


mentación se realiza mediante unos conectores deno-
minados fastom , los cuales de muestran en la Figu-
ra 9.33.

b) Altavoces delanteros de dos vías.

Figura 9.34. Instalación de dos altavoces delanteros .

■ Instalación de altavoces traseros


Figura 9.33. Terminales fastom para la conexión de los La instalación de audio estándar de la mayoría de los
altavoces. automóviles cuando se adquieren es la que se muestra
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

en la Figura 9.35 . Normalmente, está formada por un La mayoría de ocasiones este problema se soluciona
sistema de dos vías separadas para la parte delantera simplemente variando la dirección de un determinado
y una pareja de altavoces coaxiales para la parte trase- altavoz respecto a los otros, o incluso modificando la
ra. Todos los elementos de la instalación admiten poca fase de la alimentación del altavoz.
potencia de entrada y se alimentan directamente del
amplificador interno de la unidad principal.
Ejemplo 9.7. Solución a la deslocalización del sonido

Las ondas sonoras se propagan por el aire a una velocidad


fija, de manera que si la distancia del altavoz al oído de los
ocupantes es grande, se produce un retardo que, aunque
en un automóvil las distancias son muy cortas , puede pro-
vocar el efecto de que el conductor escuche más el altavoz
más próximo a él (Figura 9.36) .

Figura 9.35. Instalación convencional sin amplificación externa.

9.2.6. Interferencias típicas en el


interior de un vehículo
Por sus características especiales , en el interior de un
veh ículo se pueden producir una serie de fenómenos
que afectan a la calidad del sonido :
• Deslocalización del sonido. Figura 9.36. Deslocal ización del sonido en un sistema de
aud io en el automóvil.
• Interferencias constructivas y destructivas.
Para solucionar este problema, una solución es balancear
• Ondas estacionarias.
los altavoces al lado opuesto .
• Cortocircuito acústico .

■ Deslocalización del sonido ■ Ondas estacionarias


El interior de un coche es una zona difícil de sonorizar,
La onda estacionaria se produce cuando la señal de so-
donde la colocación de los altavoces en ocasiones es
nido se refleja entre dos superficies paralelas, de ma-
determ inante para conseguir un sonido ideal.
nera que la frecuencia cuya longitud de onda coincida
En el automóvil la posición de escucha fuera del centro con la separación de las dos superficies o sea un múlti-
representa un problema grave, pues provoca un empo- plo de ellas, verá reforzada la señal en algunos puntos
brecimiento de la sensación estéreo. y atenuada en otros (Figura 9.37) .

■ Interferencias constructivas y destructivas


En el interior del vehículo coinciden las señales de di-
ferentes altavoces. Cuando dos o más ondas se inter-
fieren , puede ocurrir que se sumen o se cancelen en
función de su fase y frecuencia. Estas interferencias
pueden ser constructivas o destructivas. La interferen-
cia destructiva se produce cuando las ondas desfasa-
das, al sumarse se cancelan entre ellas. Este fenómeno
se puede producir a diferentes frecuencias y provocar,
por tanto , una mala respuesta en frecuencia. Figura 9.37. Ondas estacionarias en el interior de un vehículo .
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

■ Cortocircuito acústico Número de canales. Número de canales de salida y la


posibilidad de que estos puedan puentearse para traba-
El cortocircuito acústico se produce entre las molé-
jar de manera conjunta:
culas de aire desplazadas por la parte anterior del cono
del altavoz y las creadas en la parte posterior. Este fe- • Un canal. Solo amplifica la señal de un canal de soni-
nómeno es mayor a bajas frecuencias . do (señal monotónica) , normalmente para la alimen-
tación de un subwoofer. Se denominan comúnmen-
Para eliminar el cortocircuito acústico, se coloca el alta-
te monoblock y se reservan para el canal de graves
voz en el interior de una caja o recinto : en el caso de los
de un subwoofer.
altavoces instalados en el automóvil , por ejemplo, si los
ponemos en la bandeja trasera, el maletero actúa como • Dos canales. Esta etapa es la más sencilla para los
recinto que elimina el cortocircuito acústico. sistemas estéreo, con dos canales de salida.

• Tres canales. Amplifica tres canales de salida. Nor-


malmente, este tipo de etapa ofrece dos canales es-
9.3. Etapa de potencia. téreo y uno adicional del doble de potencia, con su fil-
Amplificadores tro ajustable para un subwoofer.

Existen diferentes tipos de etapas de potencia, inde- • Más canales. Existen etapas de potencia con un nú -
pendientes de la unidad principal , que amplifican la se- mero de canales mayor. Por ejemplo, son típicas las
ñal de salida de esta, cuando es necesario alimentar al- etapas de potencia de cuatro, cinco y hasta seis ca-
tavoces de gran potencia. nales.

Algunos de los canales de un amplificador se pueden


9.3.1. Elección del amplificador puentear, para combinar la potencia de dos canales en
un único canal de salida. Cuando se puentean dos cana-
El criterio de elección de la etapa de potencia depende les, se modifica la impedancia mínima a que puede traba-
del número de altavoces que se desea instalar, la po- jar la etapa, siendo normalmente el doble que en estéreo,
tencia de estos, así como del tipo de salidas que dispo- ya que un amplificador en modo puente ve una impedan-
ne la unidad principal. cia que es la mitad de la impedancia del altavoz.
Existen diferentes modelos de amplificadores previstos
para el automóvil , como por ejemplo el que se muestra
en la Figura 9.38. Entre las características que diferen-
Recuerda que ...
cian unos de otros destacan las siguientes : Consulta el manual del usuario del amplificador para sa-
ber qué terminales de salida del altavoz se utilizan cuan-
• Número de canales. do se puentea la salida del amplificador. Esto varía según
la marca y el modeJo,. pern r:10.r.malmente los amplificado-
• Clase de amplificador. res tienen impresa la informaciór:1' en las conexiones de sa-
• Tipo de filtros integrados. lida, indicando normalmente bridged en los terminales que
pueden puentearse.
• Potencia.
• Impedancia de salida. Otra característica que soportan algunos amplificado-
res es el modo trímode, representado en la Figura 9.41 .
Este tipo de instalación permite alimentar unos altavo-
ces en estéreo , como se realiza de manera habitual , y
a su vez un subwoofer en puente. Esto es posible por-
que la etapa incorpora un filtra trímode que evita las ba-
jadas de impedancia.

Filtros integrados. Algunos amplificadores incorporan


filtros integrados, de tipo paso alto o paso bajo , que
permiten procesar solamente las frecuencias realmente
reproducidas por cada tipo de altavoz conectado. Otros
amplificadores, i'ncoq¡:ioran filtros como el bass-boost o
el filtro subsónico , los· cuales lf):enrm iten mejorar la re-
Figura 9.38. Amplificador de potencia de car audio.
puesta de las frecuencias graves .
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Ejemplo 9.8. Amplificador de cuatro canales

Con un amplificador de cuatro canales, de 100 W por canal y de impedancia de salida de 2 O como el de la Figura 9.39, se
pueden alimentar los altavoces de la parte delantera y de la parte trasera del automóvil , ya que cada parte necesita dos cana-
les de sonido: el izquierdo y el derecho.
En la Figura 9.40 , se utiliza la posibilidad de puentear las salidas (bridged) que este amplificador permite . De esta manera,
además de alimentar una de las partes del automóvil , normalmente la trasera, con los dos canales libres en modo puente , uti-
lizando su potencia comb inada, se puede alimentar un subwoofer.
Este amplificador de 100 W por canal a 2 O conectado a un único altavoz de 2 O en modo puente intentará entregar teóricamente
400 W, aunque en la práctica será un poco menor, ya que se está excediendo la potencia máxima que el amplificador puede su-
ministrar. Por eso el fabricante especifica que en modo puente la impedancia mínima de carga sea mayor, justamente el doble de
la impedancia especificada. El amplificador entregará 200 W a un único altavoz de 4 O.

>40

Un canal monofónico
(puenteado)

+ BRIDGED -

Un canal estéreo ~ ~
>2 !1 , , , , ~2!1

Un cana l estéreo

Un canal estéreo
~ 1
PiL..J 1 ~ +~rn
~
>2Q >2Q

Figura 9.39. Amplificador de potencia de cuatro canales . Figura 9.40. Puenteado de un amplificador.
Con esta atapa, también se podrían alimentar dos subwoofer combinando en puente los diferentes canales , consiguiendo así
dos canales de salida de aproximadamente 200 W de potencia.

Subwoofer centra l
4-8 n ¿Sabías que ... ?
\W Un filtro trimode incorpora un filtro pasa bajo para el subwo-
ofer y un filtro pasa alto para los altavoces convencionales.

Potencia. Potencia eficaz que el amplificador entrega


a los altavoces, normalmente expresado por canal. Por
ejemplo, un amplificador de cuatro canales de una po-
tencia de 50 W por canal 4 x 50 W puede entregar 2 x
100 W en modo puente . Este es un criterio importante
para la elección de un amplificador, junto con el margen
de frecuencias amplificado , ya que influirá en los alta-
voces que podremos conectar.

.¡,. ;::;
' .,
00 < Impedancia de salida. La impedancia de carga de sa-
::, ~
r lida del amplificador condiciona la impedancia del alta-
voz que se conectará al equipo . Es posible agrupar di-
Figura 9.41. Modo trimode. ferentes altavoces para ser alimentados por la misma
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

salida del altavoz siempre y cuando la impedancia de la Las diferentes conexiones que se pueden encontrar en
agrupación sea mayor o igual que la del amplificador. una etapa de potencia, tal y como se muestra en la Fi-
gura 9.42 son las de alimentación (+y-) que provienen
Clase de amplificador. La clase del amplificador indi-
de la batería y la de remate, para la conexión automáti-
ca la tecnología electrónica utiliza en el diseño de las
ca de la etapa, desde de la unidad principal.
etapas finales de amplificación . Existen de diferentes ti-
pos , pero en las instalaciones de sonido en vehículos
las más utilizadas son las de clase AB o clase D, aun- Recuerda que ...
que actualmente se utilizan también tecnologías como La conexión de remote tiene la función específica de ac-
la clase H, sobre todo en etapas profesionales. tivar el amplificador solo cuando esté en funcionamiento el
autorradio.

9.3.2. Instalación del amplificador


de potencia El cable de masa se puede conectar a una parte del
chasis del automóvil que actúe como puesta a masa,
La instalación de una etapa de potencia se encuentra li- por donde circulará la corriente hasta el borne negati-
mitada, principalmente, por el espacio de montaje y por vo de la batería.
el calor que desprende , por lo que necesita espacio y
ventilación. El amplificador de potencia aunque dispone
de controles para realizar ajustes , una vez instalado no Recuerda que ...
es necesario que el usuario los modifique cuando está Para la conexión del terminal negativo existen dos opcio-
funcionando , por lo que este puede instalarse lejos del nes : conectarlo directamente a la batería de la misma ma-
asiento del conductor, donde no moleste. nera que el terminal positivo o conectarlo al chasis del ve-
hículo, ya que el negativo de la batería también lo está.
Un lugar habitual y adecuado para colocar el amplifica-
dor de potencia suele ser el maletero , aunque también
se puede instalar en otras ubicaciones, como por ejem- Es necesario añadir un fusible de protección en el cable
plo debajo de los asientos. de la batería cerca de esta. Debe utilizarse un fusible
de protección de calibre superior a la corriente máxima
utilizada por el amplificador pero menor que la que pue-
9.3.3. Conexión de la etapa de potencia de soportar el cableado de alimentación.
La etapa de potencia tiene dos partes claramente dife-
■ Conexión de la señal de audio
renciadas: una es la de alimentación eléctrica y la otra
es la de sonido. Además de la alimentación eléctrica, en la etapa de po-
tencia se necesitan conexiones para las entradas y sa-
■ Alimentación eléctrica de la etapa de lidas de audio :
potencia
• Conexión de las entradas de la señal de sonido.
Las etapas de potencia se alimentan de manera inde- La etapa de potencia dispone de las entradas de la
pendiente de la batería del automóvil , con corriente señal de sonido que será amplificada. La conexión
continua de 12 V, y protegidas por su propio fusible. de estas entradas, procedentes del filtro activo o de

~
Chasis Remole
Chasis Batería

Figura 9.42. Ejemplo de conexionado de alimentación de un amplificador de potencia.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

la unidad principal , se puede realizar de dos maneras dependerán de las características del amplificador (núme-
diferentes, tal y como se muestra en la Figura 9.43: ro de etapas, margen de frecuencias , etc.), pero normal-
mente nos encontraremos con alguno de los siguientes:
- Entradas de bajo nivel: donde se conectan las
salidas RCA , que provienen del preamplificador • Nivel de entrada (input leve/) o sensibilidad del am-
de la unidad principal (autorradio). Esta conexión plificador. La función de este regulador es igualar las
ofrece una calidad superior. tensiones de salida de la fuente de entrada (previo de la
unidad principal) con las de entrada de la etapa. El nivel
- Entradas de alto nivel: donde se conectan las sa-
de salida de los autorradios depende del modelo y fa-
lidas de los altavoces de la unidad principal del au-
bricante, pudiendo variar desde pocos mV hasta algu-
torradio , normalmente del bloque B del conector
nos voltios. Para solucionar este problema, los fabrican-
ISO 10487.
tes de las etapas de potencia incorporan a la entrada de
Entradas de alto nivel audio un regulador de tensión para compatibilizar los ni-
veles de salida de cualquier fuente de sonido.
CH·I 2 3 4 CH-1(l)

(l) (R) (l) (R)


aJ

1 El
INPUT
o ¿Sabías que ... ?
Para evitar la distorsión, es necesario que el nivel de la se-
ñal de entrada siempre esté dentro de los márgenes de uti-
SPEAKER
LEVEL INPUT
o
CH · 2(R)
lización de la etapa de potencia : si modificamos la ganan-
cia aumenta la señal de salida y por tanto el volumen , pero
cuando se sobrepasa un determinado nivel la señal de sa-
lida se recorta, provocando distorsión.
Entradas de bajo nive l

Figura 9.43. Entradas típicas de la etapa de potencia. • Crossover. Este selector permite fijar el tipo de filtro
que actuará en el amplificador: LPF (filtro paso bajo) ,
• La conexión de los altavoces. En función del nú-
HPF (filtro paso alto) o FULL. En este último caso no
mero de canales del amplificador, este dispondrá de
actúa ningún filtro , de manera que se reproduce todo
las salidas adecuadas para la conexión directa de los
el margen de frecuencias .
altavoces : dos terminales de salida por canal : positi-
vo y negativo .
En la Figura 9.44, se muestra la conexión típica de la uni-
¿Sabías que ... ?
dad principal con una etapa de potencia de dos canales. En el caso de querer una respuesta plana del amplificador,
normalmente existe una opción para que no actúen los fil -
tros que incorpora la etapa de potencia (FULL o FLAT) .
9.3.4. Ajuste de la etapa de potencia
La etapa de potencia tiene un conjunto de selectores • Respuesta en frecuencia. Selecciona la respues-
que permiten modificar su funcionamiento . Estos ajustes ta en frecuencia del amplificador, para su utilización

~
Rernote e =·
-- - ·-- -· l!P A
""*· º , 2 .,.: 3 ~ _d
· - ~,..,, ....

Figura 9.44. Conexión de un amplificador de dos canales .


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

con un subwoofer o altavoces todo rango. El se-


lector asociado al control permite la selección de Recuerda que ...
la frecuencia de corte de estos filtros , limitando el Para evitar el recorte de señal (clipping) provocado por el
margen de alta frecuencia que se aplica al alta- amplificador cuando la señal de entrada es elevada, es ne-
voz: cesario ajustar la ganancia (input leve1 correctamente.

- Filtro paso bajo (LPF). Este filtro tiene la función


de eliminar las altas frecuencias de salida que re-
producirán los altavoces, de manera que se ajus- 9.3.5. Ejemplo de instalaciones con
ta el margen de frecuencias según el tipo altavoz
amplificación externa
conectado .
En el ejemplo de la Figura 9.48.a se utilizan altavoces
- Filtro paso alto (HPF). Similar al anterior, pero
de dos vías en la parte delantera y altavoces todo ran-
este limita las bajas frecuencias que se aplican al
go en la parte trasera , todos ellos amplificados por una
altavoz .
etapa de potencia de cuatro canales.
• Bass Boost. Este ajuste permite acentuar las fre-
Cuando se desea obtener un sistema de alta calidad ,
cuencias graves , siendo valores típicos +6 dB o
mayor potencia y más equilibrado , es posible utilizar
+12 dB.
sistemas de vías delanteras similares tanto en la parte
• Filtro infrasónico (infrasonic filter). Selector que delantera como en la trasera, amplificado todo ello por
limita las frecuencias muy bajas que pueden provo- una etapa de cuatro canales (Figura 9.48.b) . De esta
car cierta distorsión cuando son reproducidas por el manera los pasajeros de los asientos posteriores po-
altavoz . Este control permite la selección de la fre- drán disfrutar de la calidad obtenida en la misma me-
cuencia a partir de la cual actúa, por ejemplo 15 Hz dida que los pasajeros que ocupan las plazas delante-
o 25 Hz. ras .

Ejemplo 9.9. Ajuste amplificador de 6 canales

La etapa de potencia de la Figura 9.45 es un amplificador de seis canales. En este caso se utilizan cuatro canales para
amplificar la señal de la parte delantera y trasera del automóvil. Uno de los tipos de instalación más común consiste en
puentear una de las etapas: en este caso se aprovecha el doble de potencia, al puentear las dos salidas del subwo-
ofer.
Los ajustes que dispone permiten adecuar el funcionamiento de cada uno de los canales a amplificar a las necesidades de
los altavoces conectados.

INPUT BASS
FREQ
LEVEL
6V ~ 32Hz0 OdB 0
BOST

12d8 • /
250mv V 320 Hz "

~
o INPUT
o FREQ LP
~
.o
::s
Ul
LEVEL
6V ~ 32Hz0 ~TI~
~
MODE
250mv V 320 Hz '

INPUT LP
FREQ
LEVEL
6V ~ 32Hz0
320 Hz •
~TI~
~
MODE
250mv V

Figura 9.45. Ajustes de la etapa de amplificación.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Ejemplo 9.1 O. Ajuste de la etapa de potencia de un subwoofer

El filtrado ajustable de un amplificador permite un ajuste fino de las frecuencias según las características de cada subwoofer,
tal y como se muestra en la Figura 9.46.

0 0,3
120 0,5

~1
15Hz
25 Hz
~-
&1111)
~1 -
6 dB

c:::1I[::7
12 dB 70 (0)º
0 '@
50 [Hz]
170

200
2
3 4 5 (V]
O2

INFRASONIC BASS BOST LPF INPUTLEVEL


Figura 9.46. Controles de la etapa de amplificación de potencia.
En función de las características del subwoofer proporcionadas por el fabricante , se selecciona el filtrado de baja frecuencia
(LPF) y se ajusta la frecuencia de corte , de manera que se atenúa el margen de frecuencias altas. El filtrado de las bajas fre-
cuencias se selecciona a partir del filtro subsónico. De esta manera, el amplificador solo amplificará y entregará al altavoz el
margen de frecuencias adecuado.
La respuesta en frecuencia global del amplificador, según la configuración propuesta, se muestra en la Figura 9.47.

~/
Filtro subsónico
't:¡ 1-
-:-..º '
f) ,'
/ +
\
Filtro paso bajo
- - - \~
\~
\ºe;.. ~
fJ
il
-:-..º
I
I
I
I

I
I
Respuesta global

I
I
I \
\
\
\
\
\

\
\
\
\
\
\
\
\
\
\
~
~
º'),,

15 Hz 25 Hz 50Hz 200 Hz 15 Hz 25 Hz 50 Hz 200 Hz

Figura 9.47. Respuesta global de un amplificador de potencia para subwoofer.

a) Amplificación de 4 canales de audio, altavoces coaxiales traseros. b) Amplificación de 4 canales de audio, altavoces de dos vías.

Figura 9.48. Ejemplo de instalación con amplificación externa.

La utilización de la amplificación externa se ve clara- 9.4 Filtros de cruce ( crossover)


mente necesaria cuando se instala un subwoofer, tal y
como se muestra en la Figura 9.49 .a. Cuando se utili- Es muy importante que cada altavoz no reciba aque-
za una etapa de cinco canales, los altavoces delante- llas frecuencias que no puede reproducir. Por tanto, se
ros y traseros del vehículo también se pueden amplifi- debe utilizar filtros en las salidas hacia estos altavoces.
car, además del subwoofer (Figura 9.49.b). En ocasiones, el propio amplificador incorpora un filtro
que limita las frecuencias, pero en otras ocasiones será
necesario utilizar filtros externos.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHiCULD

a) Amplificación del subwoofer. b) Amplificación de todos los canales de audio.

Figura 9.49. Ejemplo de instalación con subwoofer.

Los filtros de cruce (crossover) permiten adecuar el adecuadas a cada tipo de altavoz y atenuando el
margen de frecuencias que llega a la entrada de cada resto de frecuencias. No necesitan alimentación
altavoz, ya que cada uno de ellos normalmente solo re- eléctrica.
produce una gama de frecuencias determinada: bajas,
- Filtros activos. Los filtros activos están constitui-
medias o altas .
dos por circuitos electrónicos, que además de fil-
trar el margen de frecuencias , amplifican la señal
9.4.1. Características de los filtros de de entrada a unos niveles adecuados. El hecho de
estar formado por componentes activos, provoca
cruce que sea necesaria su alimentación eléctrica.
Los principales parámetros que identifican un filtro de
cruce son:
a) Número de vías. Indica el número de secciones del
filtro , es decir, el número de altavoces que se pue-
den conectar, cada uno de ellos con el margen de
frecuencias adecuado . Por ejemplo, un filtro de cru -
ce de dos vías estará formado por un filtro paso bajo
y un filtro paso alto , mientras que un filtro de tres
vías tendrá salidas paso bajo, paso banda y paso
alto.
b) Frecuencias de corte. Frecuencias límite que de-
terminan el margen de frecuencias que se entrega
Figura 9.50. Componentes que forman un filtro pasivo de dos
a cada altavoz.
vías.
c) Atenuación. Grado de atenuación a que están su-
jetas las frecuencias de la banda de atenuación , ge-
neralmente especificado en dB/octava.
¿Sabías que ... ?
Un filtro activo se utiliza antes de amplificar la señal , mien-
d) Tipo de filtro. En función de los componentes inter- tras que un filtro pasivo se utiliza cuando la señal ya está
nos que los forman , podemos clasificar los filtros en amplificada.
dos tipos diferentes :
- Filtros pasivos. Los filtros pasivos únicamente
están constituidos por elementos pasivos , como ¿Sabías que ... ?
las bobinas, los condensadores y las resistencias A diferencia de los filtros pasivos, los filtros activos permi-
(Figura 9.50) , dispuestos de tal manera que ac- ten ajustar las frecuencias con controles variables.
túan como filtros , dejando pasar las frecuencias
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Ejemplo 9.11. Respuesta en frecuencia típica de un filtro de cru ce de tres vías

En la Figura 9.51 se muestra la respuesta típica de un filtro de tres vías : el tweeter se alimenta del filtro pasa alto con una fre-
cuencia de corte de 5.000 Hz y una atenuación de 12 dB/octava, es decir, este filtro dejará pasar todas las frecuencias supe-
riores a 3.000 Hz y atenuará el resto a razón de 12 dB por octava.
El subwoofer reproduce las bajas frecuencias, hasta 100 Hz. El altavoz de medios reproduce , normalmente desde 100 Hz has-
ta el límite determinado por el filtro del tweeter, es decir, 5.000 Hz.
El diseño óptimo del filtro se realiza cuando el corte que divide las bajas frecuencias de las altas frecuencias es el mismo.

1 1 11 11
- - - Woofer

--- - - - Medios
- - - Tweeter
'1
,1

e O dB
~ - 3 dB ----- LL ~- - ~- - - ---- --- -- - - ---- - --- ---- - - +·-
·O
·¡¡ -1 0 dB
1/1 \ / !\
1
"' J 1 \
ª / l IJ ' \ I
~ - 20 dB I
/ 1
1 J \
/ 1
\
I 1 I I '
¡ I \ I \
- 40 dB
l
, \ \
10 Hz 25 Hz 100 Hz 1.000 Hz 5 kHz 10 kHz 20 kHz f

Figura 9.51. Respuesta en frecuencia típica de diferentes filtros de cruce.

9.4.2. Instalación de un filtro activo • El terminal de masa (GND) se conecta al chasis del ve-
hículo o directamente al terminal negativo de la batería.
En la Figura 9.52 se muestra la instalación típica de un
filtro activo. Un filtro activo necesita estar alimentado a • El terminal remote (R) , se conecta al terminal de
la corriente eléctrica para funcionar, por lo que tendrá encendido remoto de la unidad principal , permitien-
terminales accesibles para alimentarlo a través de la do que el filtro solo funcione cuando lo haga la uni-
batería del automóvil: dad principal.

• El terminal positivo(+) del filtro activo se conecta a La conexión de las señales de audio se realizan des-
la alimentación positiva de la batería. de la unidad principal , ya sea a través de las salidas

Ground
+ 12 V
Remate
'&\
o
>
u
'&\
iSubwoofer input "'o
E '&\
¡_;:
LR .
R ear mput

LF . '&\
R ront mput

Figura 9.52. Instalación de un filtro activo.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Ejemplo 9.12. Ejemplo de instalación de un filtro activo de cuatro canales

En la Figura 9.53 se muestra el diagrama de bloques interno de un filtro activo, que se conecta a las etapas de potencia que
alimentan a los altavoces de la instalación .
Como se observa en el diagrama de bloques , podemos diferenciar tres comportamientos diferentes :
• Para el subwoofer se eliminan las altas frecuencias.
• Para los altavoces delanteros, generalmente de dos vías , se limitan las bajas frecuencias para la conexión de un tweeter y
se filtran las altas frecuencias para la conexión de los altavoces de bajos-medios.
• Para los altavoces traseros, normalmente todo rango , sólo se eliminan las frecuencias más bajas.

4 channels-2way
Entradas Salidas Respuesta glo bal
Ground
+ l2V
Remole
~ ~-&\
::, ..J
o
0
>
Trasero L R .
.::
"
e; ! f -8\
R ear mput ~
¡.:

Subwoofer-8\

Figura 9.53. Ejemplo de instalación de un filtro activo de cuatro canales.

de alto nivel que proporciona el conector ISO estan- 9.5. Cableado


darizado o las salidas de bajo nivel que proporciona
el conector RCA de este mismo equipo , si están dis- El cableado es el encargado de transportar la señal de
ponibles. audio a los altavoces y el suministro de corriente de la
batería a los amplificadores y el resto de equipos acti-
Las salidas de señal de audio del filtro activo, indepen-
vos de la instalación.
dientemente del número de vías , se conectan a las en-
tradas de audio del amplificador. Para el correcto funcionamiento del sistema es ne-
cesario garantizar que tanto la sección del cablea-
do de alimentación como la de sonido sean las ade-
9.4.3. Instalación de un filtro pasivo cuadas .
Un filtro pasivo se conecta a la salida del amplificador Utilizar un cable de sección insuficiente , además de
o del equipo reproductor y distribuye la señal ya filtra- provocar una caída de tensión excesiva, puede provo-
da directamente a los altavoces según su tipo de sa- car su destrucción por el sobrecalentamiento provoca-
lidas. do por la corriente que circula por él.
Normalmente, los filtros pasivos se incorporan en el
propio sistema de altavoces de vías separadas por lo
9.5.1. Cableado de alimentación
que no es necesario adquirirlos por separado. Las ca-
racterísticas de estos filtros normalmente son fijas , es El cable de alimentación puede afectar bastante al ren-
decir, no se puede modificar la frecuencia de corte de dimiento de un sistema de audio, debido a que la resis-
estos, y están preparados para un conjunto de altavo- tencia del propio cable , cuando circula una corriente por
ces específicos . Su instalación es rápida y los resulta- ella, presenta una caída de tensión que limita la tens ión
dos obtenidos aceptables. que se aplica a los dispositivos que alimenta.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Ejemplo 9.13. Instalación de dos altavoces delanteros con amplificador de potencia y filtros pasivos de dos vías

En el ejemplo de la Figura 9.54 se muestra la instalación de un filtro pasivo de dos vías, como el de la Figura 9.55. El filtro de
dos vías filtra las bajas y las altas frecuencias , distribuyendo las señales ya filtradas a los altavoces correspondientes .
El filtro se coloca antes de los altavoces : a la salida de la unidad principal o en nuestro ejemplo a la salida de la etapa de po-
tencia.

Fuse
L R ~ + BRIDGED -
GND REM + 12V +L - +R-

Entrada Entrada
L R

INPUT INPUT

C:j ....+r - - ---t


ALL ALL
RANGE QJVi_L - - ~ RANGE

Tweteer TWEETER

Figura 9.54. Ejemplo de instalación de un filtro pasivo.

Figura 9.55. Filtro pasivo de dos vías.

Todo amplificador necesita una tensión de alimentación Por otro lado, el cableado soporta una corriente máxi-
determinada y estable, de manera que si el conductor ma determinada, que aumenta a medida que lo hace
conectado al mismo provoca una caída de tensión ex- la sección del mismo. Si la sección del cable es insufi-
cesiva, el amplificador no tendrá una alimentación co- ciente, este podría sobrecalentarse e incluso destruir-
rrecta , ya que los 12 V de la batería no se aplicarán se.
totalmente al amplificador. En este caso , el funciona-
Para minimizar el efecto de la resistencia del cable , se
miento puede no ser el esperado: disminución de su
puede actuar sobre tres parámetros :
potencia de salida, distorsión excesiva o simplemente
no funciona. • Utilizar cables de material de menor resistividad .

• Reducir la longitud del cable.


Recuerda que ...
La resistencia de un cable depende de la resistividad del
• Aumentar la sección del cable.
material, de la longitud y de la sección del conductor: Normalmente, solo podemos adaptar la sección de ca-
I ble , ya que la longitud vendrá determinada por la ubi-
R=p-
S cación de los dispositivos que hay que alimentar y los
conductores utilizados normalmente son de cobre .
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Recuerda que ... Recuerda que ...


Para seleccionar la sección de cable de alimentación correc- Normalmente, la potencia de pico de un amplificador es el
ta, existen tablas que relacionan la sección mínima en función doble de su potencia nominal. Esta potencia solo la pue-
del consumo de corriente eléctrica y la longitud del cable . de suministrar el amplificador durante pequeños períodos
de tiempo.

La corriente eléctrica que circula por un conductor de


alimentación dependerá de la potencia demandada por e) Obtenemos la corriente máxima que circulará por la
los equipos y por la tensión de la batería : línea de alimentación , en amperios :

/= -
I -p P, + P2 + ...
= - - - --
I= P TOTAL P TOTAL

v batería Vbatería V BATERÍA 13 V

El procedimiento de cálculo de la sección más adecua-


da para la línea de alimentación es el siguiente: ¿Sabías que ... ?
a) En primer lugar sumaremos las potencias eficaces Aunque la tensión nominal de las baterías es de 12 V,
de los equipos que alimenta el cableado (PRMs): cuando están completamente cargadas, estas suministran
más tensión , por lo que para los cálculos podemos consi-
PRMSTOTAL =" P,
L., RMS
= PRMS1 + PRMS2 + .. . derar que la tensión de la batería es de aproximadamen-
te 13 V.
b) Para considerar la potencia total demandada a la ba-
tería, consideraremos el caso más desfavorable, en
el momento que los equipos demanden potencias d) A partir de la corriente demandada (~ y la longitud
de pico instantáneas superiores a la eficaz. Consi - (~ en metros del cable de alimentación , buscamos
la sección mínima, ya sea por cálculo o mediante ta-
deraremos que la potencia demandada (P TOTAL) es el
doble que la potencia calculada anteriormente : blas , como la mostrada en la Tabla 9.1.

Tabla 9.1. Diámetro de cable de alimentación en función de la corriente y su longitud .

Longitud del cable (m)


7---
0-1,2 ¡1,2-2,1 2,1-3 3,0-3,9 13,9-4,8 1 4,8-5,7 6,7-6,8 6,8-8,4

' '.
8mm 2 8 mm 2 8 mm 2 8mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2

'. 8mm 2 8 mm 2 8mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2


Corriente máxima
del cable (A)
'. . 8mm 2 8 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2

. ; ' 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 50 mm 2

' . 20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 50 mm 2

20 mm 2 20 mm 2 20 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 50 mm 2 50 mm 2 50 mm 2

'. 35 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 35 mm 2 50 mm 2 50 mm 2 50 mm 2 50 mm 2
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Ejemplo 9.14 Cálculo de la sección del cableado de ali- Según laTabla 9.3, para un conductor de 3,5 m de longitud
mentación y una corriente de 30,77 A se corresponde una sección del
cableado de 8 mm 2 .
En la Figura 9.56.a se muestra el esquema de instalación Conectaremos un fusible de 35 A que es el valor normali-
de dos ampl ificadores a la batería de un vehículo . Para cal- zado superior a la corriente calculada.
cular la sección mínima de cableado de alimentación de
nuestro sistema , es necesario conocer el consumo de los
equipos instalados.
El circuito equivalente del circuito es el contemplado en la 9.5.2. Cableado de sonido
Figura 9.56.b: cuanto mayor sea la longitud de la línea ma-
yor será la resistencia del conductor y, por tanto , para com- De la misma manera que en el cableado de alimenta-
pensar la caída de tensión con la corriente será necesario ción , la utilización de un cable de sección demasiado
aumentar la sección de los conductores . pequeña puede sobrecargar la señal de sonido aplica-
da a los altavoces. Su sección debe estar de acorde a
2X50W
la potencia de los altavoces uti lizados.
El acoplamiento entre los amplificadores y los altavo-
ces se realiza directamente, es decir, a baja impedan-
cia, por lo que la sección de los conductores de señal
dependerá fundamentalmente de la distancia entre el
amplificador y el altavoz y de la impedancia de estos
últimos.
~ 2X50W

Batería Chasis Ejemplo 9.15. Sección del cableado de los altavoces


a) Línea de alimentación.
Normalmente, el cable preinstalado de altavoz tiene una
...!..+- R c ableado sección de 2 x 0,75 mm 2 , suficiente para potencias efica-
ces de hasta 50 WRMs.
Para potencias superiores , los altavoces requieren una
....::i::.... sección de 1,50 mm 2 y 2,5 mm 2 , mientras que en el caso
VBateria ....::i::..._ p Amplificador
....::i::.... de la alimentación del subwoofer puede ser necesaria una
sección de 2,5 mm 2 hasta los 1O mm 2 dependiendo de su
potencia y configuración .

L
b) Circuito equivalente.

Figura 9.56. Línea alimentación de los amplificadores.

En nuestro ejemplo, la potencia RMS de los amplificadores co-


nectados al conductor de alimentación es de 2 x 50 W. El resul-
tado lo multiplicaremos por 2 para tener en cuenta la eficiencia
de los amplificadores y lo dividiremos por 13 A para obtener la
corriente eléctrica éJUe demandan nuestros amplificadores.

P RMS
TOTAL
= P RMS
1
+ PR MS2 = 2 · 50 + 2·50 = 200 W

P TOT AL = 2 · PR MSTQTAL = 2 · 200 = 400 W

/= -
P rnT A L
- -= -
P ToT A L
-
-ioo w
= - - = 3077 A
V BATERIA 13A 13A '

Con este dato y,, con la longitud del cableado de alimenta-


ción desde la batería hasta los amplificadores, que es de
3,5. m, buscaremos en la Tabla 9.3 la sección mínima del
cableado de alimentación , que deberemos respetar tanto
para el cable positivo como para el negativo, que debere-
mos conectar a la batería del vehículo .
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Páginas web de interés &


Pioneer. Fabricante de productos de en- Kenwood. Fabricante de equipos para JBL. Fabricante de equipos para instala-
tretenimiento para el automóvil. instalaciones de sonido en el automóvil. ciones de sonido en el automóvil.

http://www.pioneer.eu/es/ http://www.kenwood.es/ http://www.jbl.com/


Alpine. Fabricante de autorradios y dife- Beyma. Fabricante de altavoces, ampli-
rentes equipos para sistemas de sonido ficadores, filtros y otros accesorios para VIETA. Altavoces y etapas de potencia
en el automóvil. instalaciones de sonido en el automóvil. para el automóvil.

http://www.alpine-europe.com/ http://car.beyma.com/ http://www.vieta.es

9.5. ¿A qué tensión se alimentan habitualmente los equipos


Cuestiones de sonido de la instalación de audio de un vehículo?
a) 12VCC.
9.1. ¿Qué tipo de altavoces se utilizan habitualmente en el
interior de un vehículo? b) 24 v ce.
a) Altavoces de doble cono . e) 230 V AC .

b) Altavoces coaxiales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta .


9.6. ¿Qué bloque de conexiones del conector C ISO propor-
e) Altavoces de vías separadas.
ciona las salidas de línea hacia el amplificador o ecua-
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. lizador externo?
9.2. ¿Qué terminal se utiliza en la etapa de potencia para a) Bloque C1 .
conectar el amplificador únicamente cuando entre en
b) Bloque C2.
funcionamiento la unidad principal del sistema?
e) Bloque C3.
a) Remate.
d) Bloque C4.
b) Entrada de iluminación de 12 V conmutados.
9.7. ¿Qué ajuste de un amplificador enfatiza las bajas fre-
e) Entrada de 12 V constantes. cuencias que amplifica?
d) SVC (Speed Controlled Volume). a) Filtro infrasónico.

9.3. ¿Qué tipo de amplificador se utiliza habitualmente en b) Bass boost.


los sistemas de sonido en el automóvil? e) Input leve/.
a) Amplificador de clase A. d) Crossover
b) amplificador de clase B. 9.8. ¿Dónde debe colorarse un filtro activo?
e) Amplificador de clase C. a) A la salida de los altavoces.

d) Amplificador de clase D. b) A la salida de la batería.


9.4. ¿Cuántos canales serían necesarios en la etapa de po- e) A la salida de la unidad principal.
tencia para amplificar la señal que se aplica a los alta- d) A la salida del amplificador.
voces delanteros y traseros de un vehículo , además de
un subwoofer? 9.9. ¿Qué tipo de filtro de cruce se alimenta desde la bate-
ría de un automóvil?
a) 1 canal.
a) Activo .
b) 3 canales .
b) Pasivo.
e) 4 canales .
e) Los dos tipos .
d) 5 canales . d) Ninguno de los dos.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

9.10. ¿Qué salidas de la unidad principal proporcionan una principales disponen de este conector? Justifica la res-
mejor calidad de señal cuando se alimenta una etapa puesta.
de potencia?
9.14. Indica las conexiones típicas que dispone la unidad
a) Salida de bajo nivel de la conexión RCA (pre-out) . principal del equipo de sonido de un vehículo.
b) Salida de alto nivel procedente de conector ISO. 9.15. Clasifica cada uno de los terminales de los conectores
A y B según sean salidas o entradas. Resume la fun-
e) Salida de altavoces procedente del conector ISO.
ción que realizan en el sistema.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
9.16. Especifica en la Figura 9.59 dónde se conectan cada
uno de los terminales del conector B definido en la nor-
ma ISO 10847.

Actividades de aplicación 9.17. El conector C ISO permite conectar un cargador CD a


un autorradio . Dibuja un esquema de conexiones en-
tre estos dos sistema, explicando la función de cada
9.11. Componentes de los sistemas de sonido del auto-
una de ellas.
móvil. Tomando como base la instalación de la Figura
9.57, elabora el presupuesto de una instalación selec- 9.18. ¿Qué misión tiene el fusible de una instalación de so-
cionando en los catálogos de fabricantes los materiales nido? ¿Qué tipo de fusibles se utilizan en los automó-
necesarios, anotando las principales características de viles?
cada uno de ellos.
9.19. Tipos de filtros de cruce que se utilizan en las instala-
a) Unidad principal. ciones de sonido del automóvil. Resume las principales
diferencias entre cada uno de ellos.
b) Altavoces : de vías separadas, coaxiales, etcétera.
9.20. ¿Qué función tiene la conexión remate que acompaña
e) Amplificadores .
a la alimentación de un amplificador de la etapa de po-
d) Filtros pasivos y activos. tencia de un automóvil? ¿De dónde proviene esta en-
trada?
e) Accesorios (fusibles, cableado, conectores, etc.).
9.21. ¿Qué modificaciones en la alimentación del conector
9.12. Instalación de un sistema de sonido para vehículo.
ISO es necesario realizar para que el autorradio del au-
Realiza la instalación completa de todos los elementos
tomóvil esté siempre encendido aunque la llave de con-
que componen la instalación de audio en un vehículo.
tacto de este esté abierta?
La Figura 9.58 muestra una propuesta de instalación :
9.22. En la Figura 9.57 se muestra un ejemplo típico de ins-
a) Identifica los componentes utilizados en la instala-
talación de sonido , que proporciona una calidad de so-
ción.
nido excelente:
b) Identifica el tipo de conexiones que se utilizan para
a) Identifica los componentes que forman la instala-
conectar cada uno de los componentes de la insta-
ción .
lación.
b) ¿Qué tipo de altavoces se utilizan? ¿En qué parte
e) Realiza la instalación y verifica el correcto funciona-
del automóvil deben instalarse?
miento de cada una de las etapas.
e) ¿Cuántos canales debe tener cada una de las eta-
pas de potencia utilizadas?
d) Indica para cada equipo las conexiones de alimen-
Actividades de refuerzo tación que disponen.
9.23. ¿Qué sucede cuando un amplificador está puenteado?
9.13. Indica la función de cada uno de los conectores defini-
¿Se pueden puentear todos los amplificadores?
dos según la norma ISO 10847. ¿Todas las unidades

ConectorB

Figura 9.59. Conector B definido en la norma ISO 10847.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

~ TWEETE •i--- - - - ---1• ETER '-:1

l! ALL ALL :;> =


a
gN RANGE RANGE ! '}
~ INPU ol'==----~ ....----==q o INPUT ~-

Figura 9.57. Esquema de una instalación de sonido en el automóvil.

9.24. Resume brevemente la función de los ajustes típicos de


una etapa de potencia .

9.25. La Figura 9.60 muestra la conexión de los altavoces de


una etapa de potencia. Indica:

a) Número de canales de la etapa.

b) Justifica la elección del ajuste del filtro.

e) Indica cómo conectarías dos subwoofers en modo


puente en este amplificador y cómo modificarías los
ajustes seleccionados en el caso anterior.

9.26. Indica en la Figura 9.61 una disposición típica de altavo- Figura 9.61 . Ubicación típica de los altavoces en un vehículo.
ces utilizada en el interior de un vehículo. Especifica los ti-
pos de altavoz más adecuados en función de su ubicación 9.27. Indica el número de canales y el tipo de la conexión de
y los elementos auxiliares necesarios para instalarlos. In- los altavoces utilizada en cada caso de la Figura 9.62 .
dica también cuándo puede ser necesario en la instala-
ción propuesta la utilización de una etapa de potencia.
9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

Altavoz coax ial/vías separadas


Trasero estéreo
FRONT/REAR INPUTLEVEL
LP FRONT REAR

1 HP

a ■ ¡

FRONT/REAR
LP

FLAT I HP
¡«

Subwoofers Delantero estéreo


Conexión de dos subwoofer en modo puente Altavoz coaxial/vías separadas

Figura 9.60. Instalación de los altavoces de un amplificador.

a) Amplificador 1. b) Amplificador 2.
Subwoofer
4-8 !l

Subwoofer central
4-8 !l

n
~~
00.,
:o:;:
c) Amplificador 3. i:- d) Amplificador 4.

Figura 9.62. Instalación de altavoces en diferentes amplificadores.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

GJ GJ

GJ

Figura 9.58. Análisis y montaje de una instalación de sonido del automóvil.


9. SISTEMAS DE SONIDO DEL VEHÍCULO

9.28. La figura 9.63 muestra un sistema completo de equipo móvil de megafonía para publicidad , venta ambulante, etc. A partir de una
búsqueda selectiva por la red , identifica la función de los elementos que forman estos sistemas.

Altavoces de boc ina

Micrófono Sistema de Alimentación


dinámico micrófono ina lámbrico Amplificador

Adaptador
mechero
automóvi l
Mechero

micrófono y auxiliares

Figura 9.63. Equipo móvil de megafonía.


Sonido digital

Contenidos
10.1. Digitalización de la señal de sonido
10.2. Codificación de la señal de sonido digital
10.3. Formatos de archivo
10.4. Sonido envolvente
10.5. Edición de sonido digital con ordenador. La tarjeta de so-
nido
10.6. Edición del sonido mediante herramientas informáticas

Objetivos
• Identificar los problemas asociados a la digitalización de la
señal de sonido.
• Relacionar los parámetros de digitalización de la señal de so-
nido con la calidad final obtenida y los requerimientos de es-
pacio necesarios .
• Realizar la instalación de sistemas de sonido envolvente en el
ámbito doméstico.
• Configurar herramientas informáticas de edición de sonido.
• Realizar la edición de sonido digital, utilizando las herramien-
tas adecuadas para el tratamiento de la señal requerido.
10. SONIDO DIGITAL

10.1. Digitalización de la señal ■ Frecuencia de muestreo

de sonido La frecuencia de muestreo (fm) es el parámetro que


determina el número de muestras que se recogen cada
La naturaleza de la señal de audio es analógica, aún segundo de la señal analógica para codificarlas en un
después de su conversión en una señal eléctrica a par- formato digital (Figura 10.2).
tir de un transductor electroacústico como el micrófo-
no. Tabla 10.1 . Frecuencia de muestreo utilizada en diferentes
aplicaciones.
Para poder almacenar la señal en un soporte digital
(disco compacto, disco duro, memoria, etc.) o realizar Aplicación
su procesado de manera digital , es necesario previa-
DAT 41.000 Hz
mente realizar un proceso de conversión a un forma-
to binario . El proceso básico de esta conversión , que CD-DA 44.100 Hz
se muestra en la Figura 10.1 , es el muestro de la se - Telefonía digital 8.000 Hz
ñal analógica para posteriormente codificar las mues-
tras obtenidas mediante la utilización de un converti-
Las frecuencias de muestreo más utilizadas para la di-
dor A/D .
gitalización de la señal de audio se muestran en la Ta-
Una vez procesada la señal , es necesario conver- bla 10.1. Por ejemplo , para obtener una señal con cali-
tir de nuevo la señal digital en una señal analógica dad vocal es suficiente con muestrear la señal a 8.000
para ser reproducida a partir de un transductor elec- Hz, mientras que en aplicaciones que requieren una ca-
troacústico como el altavoz , también de carácter ana- lidad superior, como el CD-DA, la señal se muestrea a
lógico. una frecuencia de 44.100 Hz.

10.1.1. Muestreo de la señal de sonido ¿Sabías que ... ?


El primer paso para convertir una señal analógica en Para asegurar una correcta conversión A/D de las mues-
digital consiste en realizar el muestreo de la señal ori- tras es necesario que su valor permanezca estable duran-
te todo el proceso . Por ello , el muestreo real se realiza
ginal , es decir, se toman muestras de diferentes pun-
mediante un proceso denominado muestreo y retención ,
tos de la señal. Cuanto mayor sea el número de mues- donde la energía de cada una de las muestras se alma-
tras tomadas , mayor calidad y fidelidad tendrá la señal cena en un condensador hasta que finaliza el proceso de
digital resultante, ya que más se parecerá a la origi- conversión A/D.
nal.

Conversión analógica-digital (AID) Conversión digital-analógica (D/A)

Filtro Filtro de
antialiasing reconstrucción
Procesado
ND digital/ DIA
almacenamiento

f,11 J,11
Figura 10.1. Cadena de sonido digital.

Muestreo

W1tíOID Señal original


} >rf11111lll1 . Señal muestreada

Figura 10.2. Proceso de muestreo de la señal de sonido.


1

10. SONIDO DIGITAL

■ Elección de la frecuencia de muestreo debe ser suficientemente elevado para poder recuperar
la señal original sin pérdida de calidad. El teorema de
La frecuencia de muestreo limita la frecuencia máxi-
Nyquiest especifica que la frecuencia de muestreo (fm)
ma del espectro de la señal original que podremos con-
de una señal debe ser superior a dos veces su ancho
vertir. Cuando se muestrea una señal , su espectro en
de banda (B) , para poder reconstruir la señal original a
banda base se repite a unas frecuencias múltiplo de la
partir de las muestras:
frecuencia de muestreo , tal y como se muestra en la Fi-
gura 10.3. Esto da lugar a dos posibilidades :

Recuerda que ...


La señal en banda base es la señal original , sin ningún tipo Ejemplo 10.1. Frecuencias de muestreo
de tratamiento.
Considerando que la frecuencia máxima que puede perci-
bir el oído humano es de 20 kHz , es suficiente con mues-
• Si la frecuencia de muestreo es mayor del doble del trear la señal de sonido a 40.000 Hz, para tener un sonido
digitalizado de alta calidad:
ancho de banda de la señal original (fm> 2B) , no se
produce solapamiento de las bandas, por lo que la fm > 2B = 2 · 20.000 Hz = 40.000 Hz = 40 kHz
señal original se puede recuperar filtrando y elimi-
En aplicaciones de telefonía digital, como la señal de voz
nando las bandas de alta frecuencia (Figura 10.3.a). tiene un ancho de banda comprendido entre 300 Hz y 3.400
• Si la frecuencia de muestreo es menor del doble del Hz, es suficiente con utilizar una frecuencia de muestreo
mínima de 6.800 Hz :
ancho de banda de la señal original (fm< 2B) , se pro-
duce un solapamiento de las bandas. En este caso fm > 2B = 2 · 3.400 Hz = 6.800 Hz
no se puede recuperar la señal original , ya que exis- En este último caso la calidad obtenida es menor, pero
ten señales de alta frecuencia que se mezclan con suficiente para la calidad deseada. En la práctica se uti-
el espectro de la señal en banda base original (Figu- lizan frecuencias de muestreo superiores: normalmente
ra 10.3.b) . Este fenómeno se denomina aliasing. 44.100 Hz para calidad musical y 8.000 Hz para calidad
vocal , tal y como se puede comprobar en la Tabla 10.1.

Cuando la señal en banda base se muestrea a la fre-


cuencia adecuada , la señal original , tal y como se
a)J,,, >2B.
muestra en la Figura 10.4, se puede recuperar filtran-
do la señal muestreada, ya que se eliminan las bandas
de alta frecuencia.

Cuando se muestrea a la frecuencia correcta (Figura


b) f,n <2B. 10.5.a) existen suficientes muestras de la señal para
recuperar la señal original. El límite de la frecuencia de
Figura 10.3. Efecto del muestreo en el espectro de la señal de
sonido. muestreo se produce cuando la señal de muestreo es
el doble de la frecuencia original (Figura 10.5.b). Cuan-
do la frecuencia de muestreo no es lo suficientemente
■ Teorema de Nyquiest
elevada (Figura 10.5.c), no se puede recupe rar la señal
Para evitar la pérdida de información audible debido al original y la señal recuperada se corresponde con otra
muestreo, el número de muestras de la señal de audio señal de menor frecuencia .

[(\ (\
I\Jtri I I t.
Filtrado fr---i
-QLJ f,11
00 f'e=> J__l___f
2f,,, B

Figura 10.4. Recuperaci ón de la señal original mediante filtrado .


10. SONIDO DIGITAL

Frecuencia de muestreo(/,,,) convertidor A/D. Como se observa en la Figura 10.6, el


margen de tensión de entrada se divide en diferentes inter-
1
1
1 valos y a cada uno de ellos se le asigna un valor diferente.
'r;\ Cuanto mayor sea el número de intervalos en que se divi-
i\0 de la señal de entrada, menos error se producirá en la con-
versión. El número de intervalos de cuantificación (N) de-
pende del número de bits utilizados en la conversión (n) :
a) Señal muestreada correctamente. N = 2n

¡¡ / /¡ ! /@
:1

j ' -:-:' 7-+


1
1 1 1 1
1 1 1 1

f,,, =2/z l 1 Ejemplo 10.2. Cuantificación de ocho niveles

.
1 1 1 1 l [
1 1 1 1 l
1 1 1 l
1 1 1 1

1 1 1 En la Figura 10.7 se muestra un proceso de cuantificación


b) Señal muestreada al Límite. de ocho niveles. La amplitud de la señal de entrada se divi-
de en ocho intervalos diferentes. Las muestras de la señal
dentro del mismo intervalo se asocian al mismo valor.
Esto provoca un error inherente al proceso de cuantifica-
f,,, <2/;
ción , denominado error de cuantificación, ya que como
se observa, tres muestras de valor diferente se encuentran
codificadas con el mismo valor (5) . Este error como mucho
c) Señal muestreada incorrectamente. se corresponde con el tamaño de medio intervalo de cuan-
Figura 10.5. Proceso de muestreo. tificación , con que se divide la señal de entrada. Por tan-
to , cuanto mayor sea el número de intervalos de cuantifica-
ción de la conversión , menor será el error introducido.

10.1.2. Conversión A/D


7
.. Intervalo de cuantificación
La conversión A/D consiste básicamente en un proce- 6
so de cuantificación y codificación de las muestras re- st :'.'.:'.'.':'.':':."!.':.."::'...":.
."':.."':_'-,,..
. ""..,.""'""t•l_,
....-.....,
- l"h..~
- ....""' .....-=-•---1
_;""' ..-,..~...~ - +'"':,,,Erro
";,_,= ""'
,:::-
r_;.,
d""
e; cf;uan
f~t,..,,
1'"'fi,,,,
c::::
a""
"
c 1".,,..
0""
1I11
. . .. - ·
cogidas durante la fase de muestreo. 4 >---

■ Cuantificación 2
1
En el proceso de digitalización, durante el muestreo no
se introduce ningún error si se muestrea a la frecuencia
o~ ~ - ~ - . . . . . _ _ . . , _ _ . . _ _ ~ _ __.__....,.
adecuada (teorema de Nyquiest) . Lo que pasa es que
3 4 5 5 7 4 5
las muestras siguen teniendo infinitos valores, ya que
provienen de una señal de sonido analógica. Figura 10.7. Ejemplo de cuantificación.

Cuantificación
■ Codificación
La codificación consiste en asignar a cada muestra
cuantificada un código binario de salida, con el objeti-
vo de convertirla en un flujo de bits. Durante la codifica-
ción , tal y como se observa en la Figura 10.8, se asigna
a cada intervalo de cuantificación una palabra digital.
El número de bits utilizado en la codificación depende-
rá de los niveles de cuantificación de la conversión , los
cuales determinan la resolución del convertidor.
o
Los bits de resolución (n) del convertidor son el nú-
mero de bits con los que se codifica cada una de las
Figura 10.6. Proceso de cuantificación. muestras.
La cuantificación consiste en aproximar el valor de la Por ejemplo, una resolución de 8 bits proporciona 256
señal muestreada por uno de los valores fijados en el niveles de cuantificación diferentes (2 8).
10. SONIDO DIGITAL

• A/íasíng.
111 Codificación • Saturación .
110 11 0
• lnframuestreo.
10 1 101
100 • Ruido .
0 11 - - - - - 0 11
0 10 ■ Aliasing
00 1 - - - 00 1 El alíasíng se produce cuando la frecuencia de mues-
000
treo no es suficientemente alta para reproducir con
fidelidad la forma de onda de la señal de entrada.
Figura 10.8. Proceso de codificación. Esto provoca que las señales de alta frecuencia no
queden registradas , pero afecta a la señal muestrea-
Ejemplo 10.3. Resolución de los CD-DA da
Para evitar el alíasíng, la señal de audio de cada ca-
En los CD-DA, el convertidor A/D transforma la señal ana-
lógica en digital utilizando una resolución de 16 bits. Con nal se filtra antes de la fase de muestreo (Figura 10.1 O)
16 bits, el número de niveles de cuantificación que resul- para eliminar las posibles interferencias de frecuencia
ta es de 65.536 (2 16) , suficiente para obtener un ruido de superior al margen audible o limitar el ancho de banda
cuantificación muy reducido y conseguir una señal de so- de la señal original a la frecuencia de muestreo utiliza-
nido de muy alta calidad. da en la conversión A/O.

10.1.3. Multiplexación
w Filtro
antialiasing Muestreo

En ocasiones, la señal de sonido a digitalizar proviene


de diferentes canales, caso de la señal de sonido es-
téreo. f,,,

Cuando es necesario obtener un único flujo de datos Figura 10.10. Filtro antíalíasíng.
de varios canales de sonido , se utiliza el proceso de la
Tal y como se muestra en la Figura 10.11 .a, cual-
multiplexación . La multiplexación indexa las muestras
quier interferencia de alta frecuencia se convierte en
de cada uno de los canales para formar una única ca-
una señal de baja frecuencia que se solapa con la
dena de bits (Figura 10.9), que contiene la información
señal original después del muestreo , que se tradu-
de cada uno de los canales.
ce como un error que no puede eliminarse . Para evi-
tar estas señales indeseables , se limita el margen de
10.1.4. Problemas asociados al sonido frecuencias de interés antes de muestrear la señal : el
filtro antíalíasíng utilizado en la Figura 10.11.b elimi-
digital na la interferencia, por lo que después del muestreo
Asociados a la digitalización de la señal de sonido apa- no existe solapamiento debido a señales de alta fre-
recen los siguientes problemas : cuencia.

Muestras del canal izquierdo

Muestras del canal derecho

Figura 10.9. Multiplexación de muestras de sonido de diferentes canales.


10. SONIDO DIGITAL

Señal en banda base ■ lnframuestreo


El inframuestreo se produce cuando al reproducir la
señal de sonido digitalizada se notan los escalones de
20kHz f la digitalización , debido a que la frecuencia de mues-
treo es muy baja (Figura 10.13.a) . La solución de este
J,,, = 22.050 Hz problema pasa por añadir muestras a la señal digital

20kHz
\/ \ f (Hz)
utilizando la interpolación cuando se reproduce la se-
ñal (Figura 10.13.b). La interpolación añade muestras
nuevas entre dos muestras consecutivas, por lo que
a) Sin filtrado antialiasing.
se modifica la frecuencia de muestreo efectiva.

Señal en banda base


ír7
Filtro antialiasing
Interferencia /
/
'1
L..:'..'.'.'... / -- '
\

20 kHz f
a) Inframuestreo. b) Interpolación.
Señal muestreada
TMuestras reales TMuestras interpoladas


J,,, = 22.050 Hz

[J[J , Figura 10.13. lnframuestreo.

20.000 24.1 00 44.100 f (H z) ■ Ruido


b) Con filtrado antialiasing.

Figura 10.11. Eliminación de interferencias con el filtrado


La calidad del sonido digital depende fundamentalmen-
antia/iasing. te de los parámetros de conversión utilizados: el núme-
ro de bits por muestra determina un número de niveles
de cuantificación y, por tanto , el error de cuantificación
■ Saturación (clipping)
que se introduce durante la conversión .
La saturación se produce cuando el nivel de la señal de
V

¡
sonido analógica es superior a la tensión de fondo de Señal + Ruido
escala del convertidor (máxima tensión admitida). En
estos casos, la muestra se codifica con el valor máximo
de codificación , lo que da a la forma de la onda un as-
pecto recortado , que auditivamente provoca un moles-
I J Error de

D ···
to ruido (Figura 10.12). Ruido cuantificación

Saturación
Fondo de escala
del convertidor
V
AVf
_________ TV_V__
7
1 /\ -~~~d_o________ _

l\,,=,...,.,,,s-#~~~ =::-:i=:"-:✓. . l'___IL__ ± ½ LSB


) ' , , '-----~--------

Señal
3 Figura 10.14. Relación entre el ruido de cuantificación y la
2 relación S/N.

El error de cuantificación en la conversión A/D se traduce


o L--L.....JL.....1--'--L--'---'---'-.....L.....L..~....L.............. en una señal de ruido que degrada la calidad del sonido.
Cuanto mayor sea el número de bits utilizados, menor será
Figura 10.12. Saturación. el error cometido y, por tanto, mayor la calidad final. La re-
lación SIN se puede evaluar a partir de la resolución (n) del
La saturación se puede controlar modificando el nivel
convertidor utilizado, mediante la expresión siguiente :
de la señal de entrada, utilizando por ejemplo compre-
sores de sonido antes de la conversión A/D. S/N (dB) = 20 log2n + 1,76 = 6,02 . n + 1,76
10. SONIDO DIGITAL

Escogiendo de manera apropiada la resolución del


convertidor A/D, se puede enmascarar el ruido inhe- ¿Sabías que ... ?
rente que acompaña a cualquier señal (Figura 10.14) : La memoria flash es un tipo especial de memoria EE-
es deseable que el valor de pico a pico de la señal de PROM de reducido tamaño y alta capacidad. Es una de las
ruido sea menor que ±1/2 LSB (intervalo de cuantifi- opciones de memoria que más se está imponiendo en la
cación). De esta manera, el ruido de cuantificación se actualidad y se utiliza en dispositivos portátiles tales como
los reproductores MP3.
enmascara con el propio ruido de la señal y no se em-
peora la calidad del sonido en el proceso de digitaliza-
ción .

Ejemplo 10.4. Relación S/N 10.2. Codificación de la señal


El ruido propio de la cuantificación en algunos sistemas de sonido digital
digitales, tales como el CD y el DAT, se intenta eliminar
a base de utilizar muchos bits para realizar la conversión El sonido digital es la representación de la señal de au-
A/D. Estos sistemas utilizan una resolución de16 bits para dio mediante un conjunto de datos binarios, resultado
cuantificar la señal. La relación S/N para esta resolución es del proceso de muestreo, cuantificación y codificación
de aproximadamente 98 dB :
previo .
SI N = 6,02 · n + 1,76 = 6,02 · 16 + 1,76 = 98 ,08 dB
Una vez digitalizada la señal , la manera como se alma-
cena en un soporte digital determina el formato de los
datos de sonido. Los formatos de audio digital repre-
sentan la señal de sonido digitalizada de una mane-
10.1.5. Clasificación de los sistemas ra eficiente en función de la aplicación final que la uti-
de grabación digital lizará.

Cuando la señal de sonido digitalizada se debe regis-


trar en un soporte para su almacenamiento, se pueden
utilizar diferentes sistemas :
10.2.1. Ficheros de sonido digital
El formato de un fichero de sonido se refiere a la es-
• Sistemas de audio digitales realizados con tecno-
tructura que mantienen los datos almacenados en su
logía óptica. Las tecnologías ópticas más utilizadas
interior. Para almacenar estos datos, es necesario utili-
son las siguientes:
zar una codificación previa de los datos de sonido . En
- CD-DA. Utiliza el disco compacto (CD-DA) para la Tabla 10.2 se relacionan los formatos más comunes
almacenar la información de sonido digitaliza- y la codificación de sonido que utilizan, aunque existen
do. infinidad de formatos más .
- DVD-Audio. Formato de DVD que permite alma-
cenar audio de alta calidad. Tabla 10.2. Formatos de sonido digital más comunes.

Tipode archivo Extensión Codificación


• Sistemas de audio digitales realizados con tec-
nología magnética. La principal tecnología aso- CD audio (CD-DA) PCM
ciada se denomina DAT (Digital Audio Tape). Este
MP3 .mp3 MPEG Audio Layer-
sistema utiliza como soporte de grabación y repro- 111
ducción de la señal de sonido una cinta magnéti-
ca. Windows Media .wma Propietaria
Audio (Microsoft)
• Sistemas de audio digitales realizados con tec-
QuickTime .qt Propietaria (Apple
nología semiconductora. Los reproductores portá-
Computer)
tiles actuales (reproductores MP3, teléfonos móviles,
etc.) almacenan la información en un soporte mag- RealAudio .ra, Propietaria (Real
nético , tal y como lo hacen los ordenadores en los Networks)
discos duros. En ocasiones , también se utilizan dis- Ogg vorbis .ogg Vorbis (Ogg)
positivos de almacenamiento de estado sólido que
WAV .wav PCM y otros .
utilizan memoria flash.
10. SONIDO DIGITAL

10.2.3. PCM
¿Sabías que ... ?
El formato WAV soporta casi cualquier codificación de au- El sistema de digitalización PCM (Pulse Code Modula-
dio, pero normalmente se utiliza junto con el formato PCM tíon) es el método de codificación de la señal de soni-
(no comprimido) , que no tiene pérdida de calidad . do más sencillo, utilizado en sistemas como el CD-DA
y el DAT. En este sistema, la señal analógica se trans-
forma directamente en una secuencia de bits, a par-
tir de la codificación digital de las muestras de la señal
10.2.2. Parámetros fundamentales de de sonido.
la señal de audio digital
Los principales parámetros de calidad asociados a un ¿Sabías que ... ?
archivo de sonido son: La señal digital PCM es el origen de todo proceso de com-
presión digital. La señal analógica se convierte a una se-
• Número de canales: un canal para sonido monofó-
ñal digital a una frecuencia y con una cuantificación ade-
nico , dos para estéreo, cuatro para el sonido cuadra- cuada que dependerá de la aplicación final. Debido a que
fónico , etcétera. con esta codificación resulta un tamaño de archivo consi-
derable, a la señal PCM original normalmente se aplica un
• Frecuencia de muestreo: número de muestras to-
proceso de compresión que dependerá de la codificación
madas por segundo en cada canal. final utilizada.
• Número de bits por muestra: número de bits utilizados
en la codificación , normalmente 8, 16, 20 o 24 bits.
Para obtener sonido de alta calidad se utilizan frecuen-
En estos sistemas se puede definir la tasa de bits, que cias de muestreo de 44,1 kHz, en el caso del CD y has-
indica el número de bits que resulta por cada segundo ta 48 kHz, en el caso del DAT, utilizando resoluciones tí-
de sonido digitalizado : picas de 16 bits por muestra.
Tasa de bits (PCM) = La codificación PCM es uno de los sistemas más utiliza-
0 0
= n. de canales· fm· n. bits por muestra dos para digitalizar la señal analógica de audio. Este es
un método de almacenamiento digital de alta calidad ,
En los arch ivos de sonido comprimidos, la tasa de bits no comprimido , que produce ficheros de gran tamaño.
(bitrate) indica la tasa media de bits que se procesan En la Tabla 10.3 se muestra la tasa de bits para diferen-
por segundo. tes codificaciones y tasas de muestreo.

Ejemplo 10.5. Proceso de codificación PCM .

En la Figura 10.15 se muestra el proceso cuantificación y codificación de una señal analógica de audio estéreo utilizando la
técnica PCM , con una resolución de 16 bits por muestra y una frecuencia de muestreo de 44.100 Hz. La tasa de bits que re-
sulta es de 705.600 bps por canal , es decir, 1.411 .200 bps en total una vez los datos se multiplexan.

Filtro 705 .600 bps


antialiasing

L
~ o-------f' ~ AID
44.100 Hz ' ¡ (16 bits)
'\J 1.411.200 bps
Datos de sonido multiplexados
Filtro
antialiasing
6 muestras por canal (24 bytes) - - - •
R
~
'\J
~~
44.lOOHz ' ¡
AID
(16 bits)

705 .600 bps

Figura 10.15. Proceso de codificación PCM.


10. SONIDO DIGITAL

Tabla 10.3. Tasa de bits típicas del proceso PCM .

Frecuencia ; Muestra I Canales I Tasa de bits

8.000 Hz 8 bits Mono 64 kbps

8.000 Hz 8 bits Estéreo 128 kbps

8.000 Hz 16 bits Mono 128 kbps

8.000 Hz 16 bits Estéreo 256 kbps

22.050 Hz 8 bits Mono 176,4 kbps

22.050 Hz 8 bits Estéreo 352 ,8 kbps

44.100 Hz 16 bits Mono 705,6 kbps

44.100 Hz 16 bits Estéreo 1.411 ,2 kbps

Los archivos físicamente se almacenan en la unidad de


almacenamiento en bytes (8 bits) , de manera que el ta- Recuerda que ...
maño del archivo resultante se mide en bytes : La información digital se almacena en grupos de 8 bits que
se denominan bytes:
tasa de bits · duración
Tamaño (bytes) = - - -- - -- - 1 byte = 8 bits
8
Cuando se trata de cuantificar tamaños de archivo gran-
des, se utilizan los múltiplos siguientes :
1 kByte = 210 Bytes= 1.024 Bytes
Recuerda que ...
1 MByte = 220 Bytes= 1.024 KBytes
La tasa de bits se mide en bps (bits por segundo) . Cuando
trabajamos con tasas de bits elevadas se utilizan los múl- 1 GByte = 23º Bytes= 1.024 MBytes
tiplos siguientes:
1.000 bps = 1 kbps
1.000.000 bps = 1.000 kbps = 1 Mbps
10.2.4. Técnicas de compresión

Ejemplo 10.6. Tasa de bits de la codificación PCM


Los formatos de audio digital se pueden clasificar de
manera general en las siguientes categorías:
Para una frecuencia de muestreo de 8.000 Hz (calidad vo-
cal) y una codificación de 8 bits por muestra, para una se- • Formatos sin compresión. Almacenan directamen-
ñal monotónica, se obtiene una tasa de bits de 64 kbps : te las muestras codificadas , sin realizar ningún tipo
de procesado ni modificación de la señal muestrea-
Tasa de bits (PCM) =
da. Desde el punto de vista de la calidad de sonido
= n.0 de canales · fm· n.0 bits por muestra = son los mejores , pero tienen el inconveniente de que
= 1 · 8.000 · 8 = 64.000 bps = 64 kpbs
producen archivos de enorme tamaño . Por ejemplo,
la codificación PCM almacena las muestras sin reali-
Un minuto de sonido utilizando esta codificación ocupa un zar ningún tipo de compresión .
espacio en disco de:
• Formatos con compresión. Para disminuir el ta-
tasa de bits x duración
Tamaño (bytes) = - -- -- - - - maño del archivo final , las muestras de sonido
8
se procesan para eliminar información redundan-
64.000 X 60 te . Este tipo de formato produce una pérdida de
= 480.000 bytes =
8 calidad con respecto al sonido original , que será
mayor cuanto mayor sea la compresión realiza -
= 468,75 kbytes
da. Ejemplos de formatos de sonido comprimidos
son:
10. SONIDO DIGITAL

- ADPCM (Adaptative Differential Pulse Code Modu- digitalizadas, sin ninguna cabecera que explique la
lation) . Se trata de una codificación diferencial , ya codificación de los datos que almacena. También se
que en lugar de codificar el valor absoluto de cada denominan archivos de tipo raw. Como el fichero no
muestra de sonido , se codifica la diferencia de se- incluye información sobre la codificación utilizada, es
ñal entre muestras consecutivas, que para señales necesario conocerla de antemano y, normalmente , lo
de audio suele ser pequeña. utilizan algunos codificadores como punto de partida
para la conversión de un formato a otro .
- MP3 (MPEG Audio capa 3). Formato de compre-
sión de sonido con pérdidas , que consigue alta Ficheros autodescriptivos
compresión en los datos y requiere de mucha po- Mp3 Ogg
tencia de cálculo , sobre todo en la codificación. La
compresión que realiza se especifica en la capa 3
de los estándares multimedia MPEG-1 y MPEG-2.
- OGG Vorbis. Formato de compresión de audio
con pérdidas , similar a MP3 , de código abierto y
libre de patentes. Se desarrolló con el objetivo de
reemplazar a otros formatos de sonido propietarios
(MP3, WMA, etc.) .
sin
comprimir
¿Sabías que ... ?
ADPCM se articula en el estándar CCITT G.726 , que defi-
ne tasas de bits de 16, 24 , 32 y 40 kbps, que corresponden RAW
Fichero sin cabecera
a tamaños de muestra de 2, 3 , 4 y 5 bits respectivamente .
Este estándar es de aplicación en la compresión de voz y Figura 10.16. Tipos de archivo de sonido.
de sonido para aplicaciones telefónicas.
Ejemplo de formatos utilizados actualmente son WAVE ,
MP3 y un formato el cual no surge de la digitalización
de las muestras del sonido original , que se denomina
MIDI.
10.3. Formatos de archivo
Del proceso de digitalización de la señal de sonido sur-
10.3.1. WAVE
ge la velocidad de transferencia a la cual se generan
los bits. Una vez digitalizada la señal , se requiere su al- El formato WAVE (wav) o archivo de forma de onda fue
macenamiento para ser reproducido o tratado en el mo- adoptado por Microsoft para su utilización en las aplica-
mento necesitado. ciones multimedia para Windows. Se trata de un archi -
vo de sonido autodescriptivo, que tiene una estructura
Los formatos de los ficheros de sonido indican la es-
organizada que se denomina RIFF (Resource lnter-
tructura con la que el sonido se almacena. Existen dos
change File Format - Intercambio de recurso en forma-
tipos de formatos básicos , que se muestran en la Figu-
tos de archivo) . Un archivo WAVE es un caso particular
ra 10.16:
de un archivo RIFF que se utiliza para almacenar soni-
• Formatos de ficheros autodescriptivos. Los for- do. En la Figura 10.17 se muestra la estructura de un
matos de fichero autodescriptivos contienen de for- archivo RIFF, formado por un encabezado que indica
ma explícita los parámetros de codificación en al- el tamaño del contenido y que se trata de un fichero de
gún punto del fichero , normalmente en una cabecera sonido en formato WAVE .
que acompaña a los datos de sonido . La cabece-
ra especifica información relacionada con la codifi- Cabecera Contenido
cación , como por ejemplo la resolución , la frecuen- 1 Id ITamaño iFonnatol Segmento l I Segmento 2 ¡ ..... ¡ Segmento NI
cia de muestreo, etc. , y otro tipo de información que a) Formato de un archivo RIFF.
puede ser relevante para la interpretación de los da- Cabecera Contenido
tos almacenados. RIFF I Tamaño ! Wave !segmento 1 (formato)! Segmento 2 (datos)
b) Formato de un archivo WAV.
• Formatos de ficheros sin cabecera. El archi-
vo de sonido solo contiene las muestras de sonido Figura 10.17. Formato de un archivo RIFF.
10. SONIDO DIGITAL

La estructura de un archivo wave se muestra en la Fi- «DATA » en su interior, para identificar el segmento, y el
gura 10.18. Además de la cabecera RIFF está formado campo de tamaño, que especifica el tamaño del campo
por un segmento de formato y un segmento de datos. de datos de sonido.
El campo de datos contiene los datos de sonido, tal y
Chunk:Id: RIFF (52 49 46 46) como lo haría un fichero de sonido sin formato (raw) .
e ChunkSize: 2.048 Las muestras de sonido se almacenan , manteniendo el
"'u orden que se muestra en la Figura 10.19, donde se ob-
"'
..D
u"' Format: WAVE (57 41 56 45) serva que se entrelazan los datos de cada canal.

Subchunklld: frnt (66 6D 74 20)


Data (64 61 74 61)
SubchunklSize: 16 (10 00 00 00) Subchunk2Size

.8 AudioFormat: l=PCM (01 00) Muestra 1: canal 1 (L)


"'
E
·- ·--
Muestra 1: canal 2 (R)
<.8 NurnChannels: l = Mono (01 00) ..
<l)
-o Muestra 2: canal 1 (L)
.8
e
SampleRate: 22.050 bps (22 56 00 00) --- - - -·
<l)
Muestra 2: canal 2 (R)
~ ByteRate: (44 AC 00 00)
-
<l)
U)
Muestra 3: canal 1 (L)

BlockAlign: (02 00) Muestra 3: canal 2 (R)

Muestra 4: canal 1 (L)


BitsPerSample (1O 00)
Muestra 4: canal 2 (R)
Subchunk2Id: data (64 61 74 61)
~
------

ien
Subcbunk2Size
Figura 10.19. Entrelazado de las muestras de sonido.
.8
"'<l)
-o
-o
.8
e: 10.3.2. MP3
"'
§¡
Data
<l)
U)
MP3 es un formato de archivo de sonido autodescripti -
vo y comprimido con pérdidas, que debe su nombre a
Figura 10.18. Formato de un archivo wave. un algoritmo de codificación llamado MPEG Layer 3, el
cual permite la compresión de audio , aprovechando las
El segmento de formato contiene información sobre el deficiencias del oído humano para eliminar toda aquella
formato en el que están almacenados los datos de sonido información que no es capaz de percibir. De esta mane-
en el segmento de datos, además de otros campos que ra es posible almacenar sonido con una calidad similar
especifican el número de canales de salida (NumChan- a la de un CD con un índice de compresión muy eleva-
nels) , el número de muestras por segundo (SampleRate) , do , en torno a 1 :12. El sistema de codificación que uti-
el número de bytes transferidos por segundo (ByteRate) liza MP3 es un algoritmo con pérdidas , es decir, el
y el número de bits por muestra (BitsPerSamp/e) . sonido del archivo que resulta de la compresión y el so-
nido original no son idénticos.
Aunque lo más común es que un archivo wave utilice la
codificación PCM , se pueden utilizar otras codificacio- El instituto Fraunhofer es el creador del formato audio
nes de sonido : MP3 y, por tanto , posee la patente , por lo que es nece-
sario obtener una licencia para el desarrollo de software
• PCM estándar.
y equipos que utilicen este formato.
• Ley-µ, CCITT.
■ MPEG
• Ley-a CCITT.
MPEG es el grupo de trabajo dentro del organismo ISO
• ADPCM (Adaptative Differential PCM) .
(/nternational Standards Organization) que desarro-
El segmento de datos almacena los datos de sonido lla los estándares relacionados con el vídeo digital y la
según el formato especificado . Este segmento también compresión de audio. Este grupo de trabajo clasifica los
incluye dos campos de cabecera : el campo de identifi- estándares multimedia en diferentes categorías, tanto
cación (SubChunK2/d) incluye la cadena de caracteres de sonido como de vídeo .
10. SONIDO DIGITAL

En la Figura 10.20 se resumen los estándares de audio que realiza la capa 3 de los estándares multimedia
definidos en MPEG: las capas de audio de MPEG es- MPEG-1 y MPEG-2.
pecifican la codificación de la señal de audio de alta ca-
lidad para su grabación sobre soportes de almacena- ■ Codificación MP3
miento digital , así como los procesos de decodificación
asociados. Para el sonido se definen tres capas , donde La compresión del estándar MP3 se realiza a partir
cada capa tiene un propósito y está orientada a aplica- de la codificación perceptual del sonido basada en el
ciones con diferente complejidad : modelo psicoacústico del oído humano , para reducir
en lo posible la cantidad de información de un archi-
• Capa 1. Esta capa es la menos compleja y está es- vo de sonido , eliminando la información redundante y
pecialmente indicada en aplicaciones básicas donde los datos que contienen los sonidos que el oído es in-
se necesita un codificador sencillo. capaz de percibir. Esto permite que el archivo de au-
• Capa 2. Esta capa tiene una complejidad intermedia, dio resultante de la codificación suene prácticamen -
ideada para aplicaciones con una tasa de transferen- te igual que el original , pero con una menor cantidad
cia de 128 kbps por canal. de información almacenada. Este sistema elimina in-
formación y, por tanto , produce una pérdida en la ca-
• Capa 3. Esta es la capa más compleja, ya que elimi- lidad.
na más información redundante y añade compresión
Huffman a los datos, pero genera la mejor calidad de Para disminuir todavía más el tamaño del archivo final ,
datos. Está ideada para aplicaciones que requieran se utilizan técnicas de codificación sin pérdidas que per-
una tasa binaria baja : funciona correctamente alrede- miten reducir todavía más el tamaño final de un archivo.
dor de 64 kbps por canal. Para ello se utiliza el algoritmo de Huffman, el cual se
basa en asignar códigos de diferente longitud de bits a
En el año 1987, el Instituto Fraunhofer, dentro de los los diferentes grupos de bits que forman el fichero.
estudios realizados para la codificación perceptual de
audio dentro del proyecto EUREKA, desarrolló un algo-
■ Tasa de compresión
ritmo de compresión de sonido que más tarde estanda-
rizó el organismo ISO con el nombre de ISO-MPEG Au- La tasa de bits es la velocidad de transferencia de da-
dio Layer-3. Este formato se conoce popularmente con tos que se debe utilizar para reproducir un archivo de
el nombre de MP3 y se corresponde con la compresión sonido digital.

Tabla 10.4. Calidades de compresión típicas.


. .. .. . ..
. .. . ...
- " ... Tasa de bits Ratio de compresión

Telefónica 2,5 kHz mono 8 kbps 96:1

AM 7,5 kHz mono 32 kbps 24:1

FM 11 kHz estéreo 56 .. .64 kbps 24:1

CD 20 kHz estéreo 112 .. 128kbps 12:1

AUDIO MPEG 1S0-IEC


MPEG- 1 MPEG-2
Aplicaciones típicas Aplicacion es de baja Aplicaciones multicanal
de audio digital frecuencia de muestreo
Canales de audio: 1 (mono) o 2 estéreo) Canales de audio: 1 (mono) o 2 estéreo) Canales de audio: 5.1
Frecuencias de muestreo: 32, 44, 1 y 48 kHz Frecuencias de muestreo : 16, 22,05 y 24 kHz Frecuencias de muestreo: 16, 22,05 y 24 kHz
Tasa de bits (bitrate): 32-448 kbps Tasa de bits (bitrate): 8-256 kbps Tasa de bits (bitrate): < 1 Mbps

Figura 10.20. Estándares de audio digital definidos en MPEG .


10. SONIDO DIGITAL

la información general sobre las características de au-


¿Sabías que ... ? dio que incluye , de manera que el decodificador pueda
La tasa de bits más utilizada en la compresión MP3 es la interpretarlas de manera correcta. Los campos del en-
de 128 kbps debido a que es la que ofrece mejor relación cabezado de una trama incluyen entre otros la identifi-
calidad/compresión , llegando a reducir en 1/12 el tamaño cación de la versión de MPEG utilizada en la codifica-
de un archivo de sonido.
ción y su capa, la tasa de bits en kbps, la frecuencia de
muestreo utilizada, modo de codificación de los cana-
El formato MP3 permite diferentes tasas de compre- les de sonido, etcétera.
sión , obteniendo distintas calidades según la aplicación
final a que está orientado el archivo de sonido. Los dife-
rentes ratios de compresión que se muestran en la Ta-
bla 10.4 se consiguen al utilizar diferentes parámetros Sync
1
de codificación y tasa de bits .

1
Layer Prot.
Ejemplo 10.7. Ratio de compresión de un archivo MP3 ID
1 bit
1

Bitrate
La señal PCM del sonido estéreo con calidad CD (44.100
Hz , 16 bits y 2 canales) presenta una tasa de bits de Frequency Padding Priv.
1.411 .200 bps. Si se utiliza una codificación MP3 con una 1 bit bit
tasa de bits de 128 kbps , se obtiene un ratio de compre- Mode Mode extension
sión de 11 : 1 1
1

Copy Original Emphasis


tasa de bits original 1
Ratio de compresión = - - - - - -- - -
tasa de bits compresión
1.410.000 Audio Data
- -- - = 11
128.000
Un minuto de sonido utilizando esta codificación ocupa un
espacio en disco de 937 ,5 kBytes :
Figura 10.21. Estructura básica de una trama MP3.
tasa de bits x duración
Tamaño (bytes) = - - - - - - - -
8 ■ Tasa de bits variable
128.000 X 60
- - -- - = 960.000 bytes = Los archivos MP3 tienen un encabezado individual para
8 cada trama que contiene la información relevante de
= 937,5 kbytes cada fragmento de sonido. Esto permite que en un ar-
chivo existan tramas codificadas a diferente tasa de bits,
en función de las características del sonido, lo que posi-
bilita mantener constante la calidad del sonido durante
■ Formato de trama MP3 todo el archivo. A los archivos resultantes se denominan
de tasa de bits variable (VBR-Variable Bit Rate).
Las muestras que resultan de la codificación MP3 se
agrupan en tramas. Una trama es un bloque de datos Por el contrario, los archivos de sonido que mantienen
que contiene información de 1.152 muestras de audio una tasa de bits siempre igual , independiente de las ca-
codificado con su propio encabezado, que describe la racterísticas del sonido procesado , se denominan de
información de audio que contiene. tasa de bits constante (CBR-Constant Bit Rate).

Los archivos MP3 no tienen un encabezado principal


de archivo. Por el contrario , el encabezado es indivi- 10.3.3. MIDI
dual para cada una de las tramas que forman un archi -
MIDI (Musical lnstrument Digital Interface) o interfaz di-
vo MP3.
gital de instrumentos musicales es un protocolo están-
La Figura 10.21 muestra la estructura básica de una dar que permite la comunicación entre instrumentos
trama MP3 .Una trama está formada por la cabecera musicales electrónicos y otros dispositivos. Actualmen-
y los datos de audio. La cabecera incluye bits de sin- te , la mayoría de estos instrumentos incorporan una in-
cronismo (sync) , que indican el inicio de cada trama y terfaz MIDI como estándar.
10. SONIDO DIGITAL

El formato MIDI no almacena muestras de sonido, sino película o un concierto con el objetivo de generar una
la descripción musical del sonido. Por esto los archivos sensación en tres dimensiones. Para ello es necesario
se caracterizan por ocupar muy poco espacio. que el soporte de grabación incluya información sobre
múltiples canales de sonido.

¿Sabías que ... ? Las tecnologías de audio multicanal se han ido exten-
Los archivos MIDI no pretenden ser un sustituto de otros
diendo poco a poco comenzando por el sistema esté-
archivos de sonido y deben considerarse como una tecno- reo pasando por los actuales sistemas 5.1, hasta llegar
logía complementaria. a sistemas de incluso más canales .

La secuencia de música se graba como una serie de 10.4.1. Sistemas de sonido envolvente
datos que describen el instrumento, la duración de la El sonido envolvente o surround utiliza múltiples
nota, su tono o timbre, etc . El dispositivo destino inter- canales de audio para provocar efectos de sonido que
preta la serie de datos que recibe y sintetiza el sonido envuelven al oyente . El sonido envolvente se consi-
requerido. Este formato representa sonidos musicales , gue añadiendo efectos de procesado de la señal de
pero no los describe completamente y el sonido final sonido y la colocación física de un conjunto de altavo-
dependerá del dispositivo reproductor MIDI utilizado. ces alrededor del oyente , de modo que produzca una
En la Figura 10.22 se muestra la representación gráfi- percepción psicoacústica en tres dimensiones. En la
ca del contenido de un fichero MIDI. Los eventos indi- Figura 10.23 se muestran diferentes sistemas de so-
can la nota musical, el instante de tiempo en el que se nido.
debe ejecutar y su duración . Los diferentes colores in- En función de la manera en que se distribuye el soni-
dican instrumentos musicales diferentes. do, existen diferentes sistemas de sonido envolvente.
La necesidad de intercambiar entre diferentes dispositi- Uno de los sistemas más utilizados es el denominado
vos la información MIDI dio lugar a la aparición de fiche- sistema 5.1 .
ros MIDI estándar, los cuales tienen la extensión .midy
pueden ser reproducidos en cualquier dispositivo MIDI
compatible.
10.4.2. Sistemas de sonido 5.1
El sistema de sonido envolvente más utilizado es el sis-
tema 5.1 (Figura 10.24.a), formado por seis canales de
10.4. Sonido envolvente sonido. Los seis canales de sonido se denominan 5.1
debido a que existen 5 canales de sonido con ancho de
Los sistemas de sonido envolvente intentan repro- banda completo (20 Hz-20 kHz) y un canal de efectos
ducir de la forma más real posible el sonido de una de baja frecuencia LFE (20 Hz-120 Hz):

Figura 10.22. Representación gráfica de una secuencia MIDI.

a) Mono. b) 2 canales estéreo. c) 2 canales estéreo + 2 sorround. d) 3 canales estéreo. e) 3 canales estéreo + 2 sorround .

Figura 10.23. Ej emplo de diferentes sistemas de sonido.


■ Emplazamiento de los altavoces
¿Sabías que ... ?
La Figura 10.25 muestra el emplazamiento típico de los al-
El sistema 5.1 es compatible con un menor número de ca-
nales, pudiendo ser reproducido en sistemas estéreo de tavoces de un sistema 5.1, teniendo en cuenta que el em-
dos canales e incluso monoaurales. plazamiento final dependerá de diferentes factores , tales
como las dimensiones y características de la habitación . La
Tabla 10.5 completa la disposición recomendada de cada
• El altavoz central (C) reproduce las frecuencias cen- uno de los altavoces: debido a la direccionalidad de las se-
trales y la voz, es decir, reproduce la mayor parte de ñales de baja frecuencia, solo es necesario un altavoz para
los diálogos de las pistas de sonido. el canal LFE y su disposición física no es importante, debi-
do a la baja direccionalidad de las frecuencias bajas.
• Los altavoces laterales (L y R) reproducen el mayor
rango de frecuencias , excepto las frecuencias más Tabla 10.5. Emplazamiento de refe rencia de los altavoces.
bajas.
AltavozÁ
hn~ulo t Altura l1 1nclinación
• Los altavoces traseros (L 5 y R5 ) reproducen el soni - onzon a I 1

do ambiente. e Oº 1,2 m Oº

• El altavoz de efectos de baja frecuencia LFE (Low L, R 30° 1,2 m Oº


Frequency Effects) es un subwoofer que reproduce L., R. 100°-120° > 1,2 m 0º-15º hacia
los sonidos de frecuencias bajas, aproximadamente abajo
hasta los 120 MHz. Este canal se considera de apo- LFE
yo , ya que solo reproduce un 10% del ancho de ban-
da total , aunque con una potencia mayor que el res-
to de canales.

Otros sistemas de sonido envolvente mejoran las ca-


racterísticas del sistema 5.1 añadiendo canales de so-
nido adicionales. Por ejemplo, el sistema 6.1 añade un
canal extra trasero (Figura 10.24.b) y el sistema 7.1 (Fi-
gura 10.24.c) añade dos canales traseros adicionales.
En el sistema 7.2 se añade un subwoofer en la parte
posterior con respecto al sistema 7.1 .

¿Sabías que ... ?


De forma general , un sistema de sonido envolvente x.1 ,
significa que tiene x canales de audio completos más uno
de baja frecuencia (subwoofer o LFE) .
Figura 10.25. Emplazamiento de los altavoces.

1
a) Sistema 5.1 b) Sistema 6.1 e) Sistema 7. 1

Figura 10.24. Principales sistemas de sonido envol'vern,te .


10. SONIDO DIGITAL

■ Codificación multicanal Plus. Aunque Dolby True HD puede soportar teórica-


mente más canales, normalmente se limita a 7.1 ca-
Debido al número elevado de canales que utiliza un sis-
nales. También está presente en los nuevos formatos
tema de sonido digital multicanal , es necesario utilizar
de alta definición HD-DVD y Blu-Ray.
técnicas de compresión , almacenamiento y transmisión
efectivas. Otras tecnologías, como la mostrada en la Figura 10.26,
expanden cualquier fuente de sonido en un sistema de
sonido envolvente de diferente número de canales.
¿Sabías que ... ? Ejemplos son los sistemas Dolby Pro Logic, Dolby Pro
La correlación entre canales suele ser alta para canales si- Logic 11 , Dolby Pro Logic llx y Dolby Digital Ex.
métricos {L-Ls , R-Rs, C-R , C-L) pero no entre el resto de
los canales.

Fuente L
Decodificador
de sonido
Entre los sistemas de codificación multicanal , los más R Dolby Pro Logic II
estéreo
conocidos son Dolby AC-3 y DTS. Ambos sistemas uti-
lizan en la compresión la codificación perceptual , basa-
da en modelos psicoacústicos del oído. Pero , a pesar Figura 10.26. Principio de funcionamiento de los
de ser sistemas muy potentes, tanto AC-3 como DTS decodificadores Dolby Pro Logic 11.
no tienen demasiado en cuenta la correlación existente
El sistema Dolby Digital utiliza un algoritmo de codifica-
entre los diferentes canales.
ción denominado Dolby AC-3 (Audio Codee 3) , para con-
seguir tasas de compresión 10:1 . Este sistema es muy
■ DolbyAC 3
versátil, ya que permite diferentes frecuencias de mues-
Los laboratorios Dolby han desarrollado sistemas que treo (32 kHz, 44, 1 kHz y 48 kHz) y diferentes tasas de
han mejorado la calidad del audio de las películas ci- bits según el número de canales codificados o la calidad
nematográficas , estableciendo diferentes formatos de requerida: desde 32 kbps para un canal mono hasta 640
sonido , como por ejemplo Dolby Stereo y Dolby Ana- kbps cuando el sistema trabaja a su máxima capacidad .
log SR. Algunas de estas tecnologías han evolucionado Normalmente, se utiliza con una resolución de 16 bits por
y se han adaptado para su uso doméstico, donde cabe muestra. La velocidad de transmisión de un sistema
destacar el sistema Dolby Digital. Dolby Digital doméstico de 5.1 canales es de 384 kbps y
El sistema Dolby Digital es un sistema de sonido multi- de 192 kbps para sistemas de estéreo de dos canales.
canal que utiliza la compresión digital AC-3 . Incorpora
un máximo de 5.1 canales de información y soporta una
amplia gama de especificaciones que incluyen opcio-
Recuerda que ...
nes para la reproducción de un único canal mono has- Actualmente existen dos tecnologías consideradas como
sucesoras del DVD: Blu-Ray y HD-DVD . Ambas utilizan el
ta seis canales. Este sistema se ha mejorado para am-
mismo soporte físico (disco óptico de 12 cm de diámetro),
pliar el número de canales : un láser de color violeta de una longitud de onda de 405
• Dolby Digital Plus. El sistema Dolby Digital Plus nm y formato de compresión de vídeo (MPEG-2) , pero son
es un sistema compatible y mejorado de Dolby Di- incompatibles entre sí y con los actuales DVD.
gital , seleccionado como el formato de audio están-
dar para el sistema HD-DVD y opcional en el sistema El principio de funcionamiento del algoritmo de codifica-
Blu-Ray. Aunque es un sistema compatible con los ción Dolby AC-3 es similar al utilizado por otros están-
actuales decodificadores Dolby Digital , soporta has- dares para reducir la cantidad de información a almace-
ta 13.1 canales discretos, aunque las especificacio- nar, ya que aprovecha las características psicoacústicas
nes actuales solo utilizan7.1 canales . del oído humano . En la Figura 10.27 se resume el pro-
• Dolby True HD. Sistema de sonido multicanal sin ceso de codificación y decodificación Dolby: el algorit-
pérdidas y de prestaciones mejores que Dolby Digital mo AC-3 considera los seis canales como una entidad

---- _,.,._...,."'----·-·-=---.,.
Soporte di gital

·~ ·
L L
: ~
e :-- e :
Fuente de sonido R Codificador Decodificador R
multicanal L Dolby Digital Dolby Digital L, .
~
R, ~
R, :

Figura 10.27. Codificación y decodificación Dolby.


única incluyéndolos en una única trama de bits, con lo 10.4.3. Decodificación de sonido
que se consigue una tasa de bits menor que separando
multicanal. Sistema home
cada canal en una trama distinta.
cinema
■ DTS (Digital Theater System) El sistema de cine en casa (home cinema) es un siste-
El sistema DTS es un formato de codificación de au- ma multimedia compuesto de una fuente de imagen y
dio multicanal similar a Dolby Digital 5.1, pero incompa- sonido, generalmente un DVD, un receptor/sintoniza-
tible con este. dor (descodificador), un amplificador AN (audio/vídeo)
El sistema DTS es un formato digital de audio multica- y altavoces.
nal (5.1 ), que utiliza compresión con pocas pérdidas a Este sistema intenta recrear en el salón de casa el am-
partir de la señal PCM muestreada a 48 kHz y codifi- biente de un cine con una elevada calidad tanto de au-
cada con 24 bits. Utiliza una resolución de 20 bits a 24 dio como de vídeo. Con la llegada de la televisión digi-
bits, por lo que se trata de un sistema de más calidad tal , y la tecnología Blu-Ray y HD-DVD las posibilidades
que los sistemas Dolby, pero a costa de necesitar un de este sistema han ido en aumento.
ancho de banda mayor. Las tasas de bits típicas van de
754 kbps y 1.509 kbps para 5.1 canales y 377 kbps y La principal fuente de sonido de los sistemas de cine en
754 kbps para sistemas de 2 canales. casa son los reproductores de DVD. Los discos DVD-
vídeo pueden contener hasta 8 señales de audio (para
diferentes idiomas) y cada una de ellas además pue-
Recuerda que ... de incluir entre 2 y 8 canales de sonido , para sistemas
Al igual que en el sistema Dolby Dig ital 5.1, en el sistema estéreo y surround respectivamente . El reproductor de
DTS existen seis canales de audio que se reproducen por
DVD o un descodificador externo se encarga de deco-
seis altavoces : dos frontales , dos traseros, uno central y
un subwoofer para las bajas frecuencias . Los descodifica-
dificar la señal de audio según el formato incluido en el
dores DTS descodifican los seis canales audio DTS Digital soporte, normalmente Dolby Digital o DTS .
en seis canales de audio analógicos, que una vez amplifi-
En el mercado de los sistemas de cine en casa existen
cados , alimentan los altavoces.
diferentes configuraciones, algunas de las cuales es-
tán formadas por componentes separados y otros es-
Existen variantes de DTS al formato clásico de 5.1 ca- tán formados por un sistema único que integra todos
nales, que se han diseñado para competir con sistemas los componentes en un único equipo. Así, por ejemplo ,
similares de los laboratorios Dolby y dar soporte a sis- podemos encontrar reproductores de DVD , que inclu-
temas con un número superior de canales. Por ejem - yen el propio decodificador en la misma unidad o ampli -
plo, las más utilizadas son: DTS-ES (OTS Extended Su- ficadores que también incluyen los decodificadores. En
rround) , DTS NEO:6, DTS 96/24, etc. la Figura 10.28 se muestra una configuración típica.

L R

Reproductor de DVD
•• LFE

L, Decodificador + am lificador
-•••••
- •••••

Figura 10.28. Componentes típicos de un sistema de cine en casa.


10. SONIDO DIGITAL

■ Reproductor DVD coaxiales transmiten todos los canales de audio


utilizando protocolos digitales (DTS , Dolby Digital ,
El reproductor DVD tiene como misión leer el contenido
etc.) por un único cable , simplificando así la insta-
grabado en el soporte óptico y enviarlo a la pantalla y a
lación.
los altavoces a través de las correspondientes salidas.
Normalmente, la fuente de vídeo y audio se suministra
al receptor de TV a través del euroconector, de mane-
ra que el sonido se reproduce en los altavoces de este .
De manera alternativa podemos encontrar en el repro-
ductor de DVD diferentes conexiones de salida (Figu-
ra 10.29) , tanto analógicas como digitales, que suminis-
tran la señal de audio :

¿Sabías que ... ?


El euroconector es un conector que suministra la señal de
sonido estéreo y la señal de vídeo en un mismo cable ha-
cia el televisor.
Figura 10.31. Salidas digitales de audio coaxial y óptica.

• Las conexiones analógicas utilizan dos salidas RCA


• Si el reproductor lleva incorporado un decodificador
que suministran audio analógico (L y R) al propio TV
Dolby Digital o DTS integrado, también dispondrá de
o a un equipo de sonido externo (Figura 10.30). A tra-
6 salidas analógicas (5.1) listas para ser amplificadas
vés del euroconector (SCART) también se suministra
(Figura 10.32).
la señal de sonido estéreo.

Figura 10.30. Salida analógica de sonido (estéreo) .


sw SR FR
5 1 CH AUDIO OUT
• Las salidas digitales (coaxial u óptica) permiten la
conexión a un procesador Dolby Digital 5.1 o DTS
externo (Figura 10.31 ). Las conexiones ópticas y Figura 10.32. Salida surround analógica.

Reproductor DVD

~®i
Y Cb/Pb Cr/Pr
L
000
000
Center
Sorround

L
SCART / RGB OUT

000 R Subwoofer

, 1 C 11 Ol 11 l' Cl
R

Salida estéreo
Salidas digitales (euroconector)

Figura 10.29. Conexiones típicas de sonido de un reproductor de DVD .


10. SONIDO DIGITAL

■ Receptor/decodificador sintonizadores de radio , reproductores de CD , etcé-


tera.
La función del receptor/decodificador es interpretar la
información que ha sido codificada previamente en el • Salida de altavoces. Los receptores/decodificadores
momento de la grabación del DVD , para extraer los dife- suelen incorporar amplificadores de potencia para ali-
rentes canales de sonido. Existen en el mercado multitud mentar directamente los altavoces conectados al mis-
de unidades que realizan simultáneamente las tareas de mo . En el caso de un sistema 5.1 incorpora cinco am-
decodificación y amplificación de la señal. Agrupadas por plificadores (C , L, R, L5 , RJ Normalmente, el altavoz
funciones , las entradas y salidas más importantes rela- LFE incorpora su propio amplificador integrado , por lo
cionadas con el sonido se muestran en la Figura 10.33: que no se dispone de salida amplificada.

• Entradas digitales de audio. Entradas digitales que • Salida de subgraves (Subwoofer Out). Al contra-
permiten la conexión de una fuente digital con salida rio que el resto de canales, normalmente no hay am-
óptica, mediante un cable terminado con un conector plificador de potencia incorporado para la salida de
toslink (Figura 10.34). Otro tipo de entrada digital tí- subgraves. La salida de preamplificador de subwo-
pica es la coaxial , la cual permite la conexión de una ofer permite la conexión de un altavoz LFE con su
fuente digital con una salida digital coaxial. propio amplificador de potencia externo o integrado
(altavoz subwoofer activo).
• Entradas de canal. Entradas para las señales de au-
dio multicanal procedentes de un descodificador ex- • Salidas de audio preamplificadas. Normalmente,
terno , como por ejemplo un decodificador DTS o un los equipos disponen de salidas preamplificadas que
reproductor DVD sin salidas digitales. Se utilizan ca- se utilizan para excitar amplificadores de potencia
bles con conectores RCA, uno por cada canal. externos. De este modo , se utilizan las funciones de
control que proporciona el receptor, pero es el ampli-
ficador de potencia externo el que suministra la señal
¿Sabías que ... ? amplificada a los altavoces .
TOS LINK ( TOShiba LINK) es un estándar de conexión de
fibra óptica, que se basa en la utilización de señales ópti-
cas en lugar de señales eléctricas, utilizado generalmente
para la interconexión de equipos de sonido.

• Entradas auxiliares y de línea. Además de las en-


tradas que proceden de un sistema de sonido en-
volvente, normalmente los decodificadores incluyen
otras entradas de audio, que permiten la conexión de Figura 10.34. Conector toslink.

Entradas digitales Sintonizador- receptor A/V

C SL L
~ ~
(@) (@) (@) (@) (@) @) y
vg¿~o (@) (@) (@) Cr
(@ (@) (@)
VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO
(@ (@ (@)
o~
IN IN IN OUT
l'M
0000
SNTDE S-VIDEO S-VIDEO S-VIDEO
S-VIDE DVD IN
~ ~ Cb
VIDEO IN MON. OUT
SW SR R

IN IN IN OUT COMPONENT VIDEO


SORROUND CENTER
e@ Le@) (@) L(@) e@ L(@ (@) /@)
ºº+ºº
L e
(@) (@) (@)
olo oR
o o!l o oR
o (@) \ @) (@)
L- R L- R

AU DIO AUDIO
IN IN
IN OUT AUDIO
IN
AUDIO
IN
AUDIO AU O!O
IN OUT FRONT SORROUND SW

º-º º-º º
Entradas de canal
(RCA)

Figura 10.33. Conexiones típicas de sonido de un receptor/decodificador multicanal.


10. SONIDO DIGITAL

■ Amplificador subwoofer a la hora de reproducir frecuencias graves


(Figura 10.36.a). Muchas veces el subwoofer es un
Las salidas de audio de los reproductores de DVD y de
elemento activo que incorpora un amplificador integra-
los decodificadores cuentan con una potencia de salida
do (Figura 10.36.b).
muy limitada, por lo que las señales de salida se deben
amplificar antes de excitar a los altavoces. En los siste-
mas de cine en casa el amplificador tiene que ser capaz
de amplificar un mayor número de canales que los tra- 10.5. Edición de sonido digital
dicionales amplificadores estéreo de 2 canales . El am- con ordenador. La tarjeta
plificador debe tener una potencia de salida por canal
adecuada a los altavoces instalados. de sonido
El amplificador de potencia surround tendrá, como mí- La tarjeta de sonido de un ordenador (Figura 10.37)
nimo, las conexiones mostradas en la Figura 10.35: es una tarjeta de expansión que permite la entrada y
salida de sonido bajo el control del sistema operativo o
• Conexiones de entrada. El amplificador de poten-
cualquier otra aplicación informática.
cia puede utilizarse con cualquier preamplificador o
con cualquier fuente con nivel de línea. Debe dispo-
ner de una entrada por cada canal de sonido a am-
plificar (L, C, R, Ls y R.).
• Conexiones de salida. Las conexiones de salida co-
nectan las entradas amplificadas con sus respectivos
altavoces (L, C, R, Ls y RJ

■ Altavoces
Los altavoces son una de las etapas más importan-
tes de la cadena de sonido. Los altavoces deben es-
tar de acorde a la potencia y la impedancia del am-
plificador. Los altavoces de este sistema suelen ser
de tamaño reducido debido al apoyo que ofrece el Figura 10.37. Tarjeta de sonido .

Amplificador multicanal

1 L
N
o
R 1
.s>
:;;:

Figura 10.35. Conexiones típicas de un amplificador de potencia.

a) Altavoces de un sistema 5.1. b) Subwoofer activo.

Figura 10.36. Altavoces de un sistema 5.1.


10.5.1. Conexiones Tabla 10.6. Codificación de colores de los conectores de
una tarjeta de sonido.
Los principales conectores disponibles en una tarjeta
de sonido son: Color I Función
1

• Conector de salida de línea estéreo (fine-out). Rosa Entrada analógica para micrófono (MIC) .
Se utiliza para enviar señales de sonido hacia un Azul Entrada analógica (Line-ln)
dispositivo externo, como por ejemplo los altavo-
Verde Salida analógica para la señal estéreo
ces.
' principal (altavoces frontales).
_ _......,¡.. -----~
• Conector de entrada de línea estéreo (line-in).
Negro Salida analógica para altavoces traseros.
Permite conectar una fuente de sonido externa, con
Plateado ': Salida analógica para altavoces laterales.
el objetivo de grabar o mezclar señales de sonido
provenientes de un sistema estéreo, como por ejem- Naranja Salida digital SPDIF
plo una videograbadora.
-
• Conector de salida de altavoces. La mayoría de
~0',.,~~::~,-- - ~ z~ ~ ~=-;~ • ~ ~✓~-1--,i~r;:''--_,,-: ::/}'~
las tarjetas de sonido incluye un conector específico
1tF' ,;A ~~~4 ~ 'Q '~@'t~"':_~,;;.~~
de altavoces. Cuando la tarjeta dispone de salida de
línea y salida de altavoces, este último proporciona
~ r(!):\;IJ :~ - ~¡
D' .. 'l<J-,

una señal amplificada.


Figura 10.38. Conexiones de una tarjeta de sonido.
• Conector de entrada de micrófono. Se utiliza para
conectar un micrófono para grabar.
• SPDIF in y SPDIF out. A nivel profesional se utilizan 10.5.3. Mezclador de sonido
las entradas y salidas S/PDIF, también llamadas sali- Una tarjeta de sonido de un ordenador actúa como un
das ópticas digitales, que trabajan directamente con mezclador de sonido: es posible reproducir de manera
sonido digital, eliminando las pérdidas de calidad en simultánea todas las señales de las fuentes de sonido
las conversiones. conectadas y controlar el nivel de volumen de cada uno
• Conector interno de audio de CD. La mayoría de de ellos de manera independiente (Figura 10.39.a).
las tarjetas de sonido incorporan un conector interno También es posible el control del nivel de señal de entrada
utilizado para conectar la unidad de DVD interna di- (Figura 10.39.b), para ajustar el volumen de los dispositi-
rectamente a la tarjeta de sonido. vos de grabación multimedia, siendo conveniente silenciar
las entradas no utilizadas cuando se realiza una graba-
¿Sabías que ... ? ción, para eliminar el ruido que pueden añadir estas.
La tarjeta de sonido de un ordenador es una tarjeta de ex-
pansión que permite la entrada y la salida de sonido bajo
el control del sistema operativo o de cualquier otro progra- 10.6. Edición del sonido mediante
ma informático.
herramientas informáticas
Existen innumerables herramientas informáticas que
permiten la edición digital del sonido. Muchas son de
10.5.2 Codificación de colores pago y otras gratuitas, caso del programa Audacity.
Los conectores de entrada de línea, de salida de lí-
nea y de altavoces utilizan el mismo tipo de conec-
tor (minijackde 1/8 de pulgada). Aunque estos conec-
10.6.1. Características básicas
tores están etiquetados, en ocasiones resulta difícil Audacity es un editor de audio digital multipista que
leer estas etiquetas cuando es necesario realizar co- es capaz de trabajar con diferentes formatos de sonido
nexiones en la parte posterior del ordenador. Por esta (WAV, MP3, OGG , etc.), y permite realizar operaciones
razón, actualmente los conectores están codificados básicas de edición, tales como copiar, pegar, silenciar
por colores , adoptando el estándar PC99 de Micro- fragmentos de pista, etc. También ofrece la posibilidad
soft (Figura 10.38) que consiste en asignarle un co- de aplicar diferentes efectos a la señal de sonido: ecua-
lor a cada conector externo, tal y como se muestra en lización , eco, eliminación de ruidos , modificación de la
la Tabla 10.6. frecuencia de muestreo, etcétera.
10. SONIDO DIGITAL

{.!). Control de grabación ~ @l~ permite digitalizar grabaciones de cintas de casete , dis-
Opciones A y uda

V olumen de CD Linea de entn!!lda M lcmfono


cos de vinilo u otras fuentes analógicas o digitales. La
Balance : 8;;,lance : Balanc e señal capturada se puede editar y combinar con otros
13> -::,- <fJ 13> ::r <fJ 13> ::r <fJ
archivos o nuevas grabaciones, para luego exportarlo a
V olumen : V olumen : V olumen :

un formato de audio estándar.

D S eleccion-er O Seleccionar- 0 Selec C10nar

1 A.van-zadas 1 10.6.2. Entorno de trabajo


R~ lt.ek HD Audio r ear input

a) Mezclador. La Figura 10.40 muestra el entorno de trabajo del pro-


grama, que resume las diferentes posibilidades de edi-
ción que incorpora. Además de los menús desplega-
© Control de grabación l:J@¡tE)
Opáones Ayuda
bles , el programa muestra una serie de barras que
Volumen de CD Linea de entrada Micrófono
incorporan las herramientas más utilizadas.
Balance: Balance: Balance:

Volumen: Volumen: Volumen:


10.6.3. Tipo de pistas de sonido
- j
1 Audacity permite trabajar con diferentes tipos de pista,
las cuales se muestran en la Figura 10.41 :
O Seleccionar O Seleccionar 0 Seleccionar • Pistas de audio. Las pistas de audio contienen soni-
1 Avanzadas J dos muestreados digitalmente. Pueden ser monotó-
Realtek HD Audio rear nput nicas o estereofónicas.
b) Contro l de grabación.
• Pistas de notas. Las pistas de notas muestran datos
Figura 10.39. Control de sonido de una tarjeta de sonido . cargados de un archivo MIDI.
Este programa de edición puede grabar sonidos di- • Pistas de etiquetas. Las pistas de etiquetas se utili-
rectamente utilizando un micrófono o un mezclador y zan para realizar anotaciones.

Barra de menus
Barra de me d1c1on Barra de edic ión
Barra de título Barra de mezcla
1 1
. ,, .
&;br \ 'e< "'°1'fflD Geneíw ~ ~ AVl,lá 1
LI + ~ ;1- ó /' · oH' .el
P H*
<4
• ti
,.
,. 1 ~-
~
11 , , ·
~ - -21 0 11 ' - 11 .. ••
,,. ~ ('> ft ft f!.. ,12..
,... 1-
.,,
·" '
15
'·' u
"" "'' ~

~-~"-,~~--1••-----11111111~1.,1,~
~
()Q
~~~1tott
¡;;-
""""'""'
- Q • 11 o.
' Q '
1:~
-10
"'

~---1~•11,11111•1~,~---:111-•11,,\:
'·º
11
;:
-1.0

Regla vertical Pistas de sonido

Espacio de trabajo

Barra de estado

.
- - - - -- - - --

Fffaienal. U!Q'G Cllrwort:ctooocoa ....:H f l , { l f ) m ~i 1 -


- - 1

Figura 10.40. Entorno de trabajo.


10. SONIDO DIGITAL

Pista de tiempo
JO ,, 1:N 1:15

i~ :!~----1-1111,,,~--•11~•---,,,,_,1,11,~
-1,0
11
·

Pista de audio (monofónico)

Aplausos

.... , . . ......... /1 (\ , ... .. ......, . . ... ........... 1),/1.... , ... ....., .. ,., ••• bl"I . .... , :................... .. .... f\.l'! .........,, ... .
,.. ·•·r:r:···:· r;!"1.. ,, r:rt,_.,"f'::.J !':t: r::,r: ~:·:1r:...~."~:·1. ~ · r :1t: !'ir.1.~ . • , ,.._...1,,.,_!.:'í '\~•r:r:r:r:r:r, .. ,,/:;::.,"'.. :.·,
1

Pista de notas D

Figura 10.41. Tipo de pistas de Audacity.

• Pista de tiempo. Esta pista es una regla graduada una pista de sonido . El menú que aparece (Figura 10.43)
en unidades de tiempo que permite realizar un segui- permite acceder a comandos especiales que aplican so-
miento temporal de las pistas de sonido. Indica, entre lamente a pistas individuales :
otras, la posición actual de la selección de una pista y
durante la reproducción y grabación indica, mediante X ejemplo ""' 1,0
un cursor, la posición actual. E Nombre ...
321 - - - - - - - - - -
Sil• úespl¿,zar pista haC!a <ir riba
Cada pista de audio (Figura 10.42) dispone de contro- úesplazar pista hacra ,;ba¡o
les independientes :
F,:,rrna de onda
• Solo de pista. En el modo solo, únicamente se escu - Forma de onda (dB)
Espectro
chan las pistas que tienen el botón solo activado.
Espectro logarítmico (f)
• Silencio. Enmudece una pista sin borrarla, de mane- Tono (EAC)

ra que no se reproduce . Mono


.,, Canal 12qu1erdo
• Ganancia. Modifica el volumen relativo de la pista. Canal derecho
H.3cer pista estereo
• Pan. El control de panorama afecta al balance entre Dividir pista estéreo
los altavoces izquierdo y derecho. Dividir pista estéreo a mono

• Borrar. Borra la pista. Establecer formato de muestra ►

Establecer frecuencia
Borrar
.... Figura 10.43. Menú desplegable de pista.

Esté reo, 1 aoHz • Nombre. Permite modificar el nombre de la pista.


32- IJ.it floa.t • Desplazar pista hacia arriba y desplazar pista ha-
.S.ilen cic, 5a lo cia abajo. Permite ordenar el conjunto de pistas que
se visualizan en la pantalla, intercambiando_las pis-
tas con la superior o la inferior en función de la selec-
Pan ción realizada.
• Forma de onda. Ajusta la señal visualizada a la pan-
talla.
• Forma de onda (dB). Ajusta la señal visualizada a la
Figura 10.42. Control independiente de pista. pantalla, en una escala logarítmica, medida dB.
Además, cada pista de sonido dispone de un menú des- • Espectro, espectro logarítmico (f). Muestra el es-
plegable de pista que aparece cuando se selecciona pectro de la pista seleccionada.
10. SONIDO DIGITAL

• Tono EAC. Marca el contorno de la frecuencia fun- • El cursor estándar: siempre está presente cuan-
damental (tono musical) del sonido , utilizando un al- do no hay ninguna región seleccionada. Se muestra
goritmo denominado EAC (algoritmo de autocorrela- como una línea vertical con un triángulo negro ad-
ción mejorada). junto.
• Mono. Convierte la pista seleccionada en una pista • El cursor de reproducción : durante la reproducción
mono, por lo que se reproduce a través de los altavo- o pausa de una pista, el cursor se muestra como un
ces izquierdo y derecho equitativamente o solo en un triángulo verde.
altavoz, en función del control de balance (pan).
• El cursor de grabación : durante la grabación o en
• Canal izquierdo. La pista se reproduce solamente pausa durante la grabación se muestra como un
por el altavoz izquierdo. triángulo rojo.
• Canal derecho. La pista se reproduce solamente por La selección de un intervalo de tiempo en la regla pro-
el altavoz derecho. voca la reproducción rápida del tramo seleccionado , sin
• Hacer pista estéreo. Esta función junta dos pistas necesidad de activar el botón de reproducción . El tramo
mono para crear una única pista estéreo. se selecciona arrastrando con el ratón la zona deseada,
y se identifica por unas puntas de flecha con una línea
• Dividir pista estéreo y dividir pista estéreo a que los conecta (Figura 10.46). Una vez seleccionado
mono. Divide una pista estéreo en dos pistas sepa- el tramo, la reproducción se inicia tan pronto como se
radas que pueden ser modificadas y editadas de ma- suelta el ratón.
nera independiente (Figura 10.44).
• Establecer formato de muestreo. Determina la ca-
lidad de los datos de audio, es decir, el número de
muestras por segundo (16, 24 o 32 bits) .
• Establecer frecuencia. Fija el número de muestras
por segundo de la pista.

Figura 10.46. Selección con la regla horizontal.

10.6.4. Barras de herramientas


Las barras de herramientas permiten un acceso rápido
a diferentes funciones de edición . Se puede personali-
zar el entorno de edición modificando las barras de he-
rramientas que el usuario quiere que aparezcan en el
entorno , en la opción barras de herramientas del menú
Ver, tal y como se muestra en la Figura 10.47.

Figura 10.44. Resultado de la división de una pista estéreo.


Barras de herr arrnentas ►

o1 Barra de herramientas de dispositivos


■ Regla horizontal o1 Barra de herramientas de edición
o1 Barra de herramientas de medidores
La regla horizontal (pista de tiempo) situada encima de o1 Barra de herramientas de mezcla
las pistas de audio (Figura 10.45), mide el tiempo des- o1 Barra de herramientas de selección
de el inicio hasta el final de una pista. La regla puede o1 Barra de herramientas de herramientas
o1 Barra de herramientas de transcripción
mostrar diferentes símbolos en función del proceso de
o1 Barra de herramientas de reproducción
edición de sonido realizado:
Restablecer barras de herramientas
• La región seleccionada, si existe, se muestra como
una región sombreada en la regla. Figura 10.47. Barra de herramientas del menú Ver.

,qo "i"'

Figura 10.45. Regla horizontal (pista de tiempo) .


10. SONIDO DIGITAL

■ Barra de herramientas de dispositivos ■ Barra de herramientas de selección

La comunicación entre el programa de edición y el orde- La barra de herramientas de selección , que se mues-
nador se realiza a través de los diferentes dispositivos tra en la Figura 10.50, incluye la tasa de muestreo del
que este incorpora: como mínimo , la tarjeta de sonido proyecto y permite ajustar con precisión la posición del
incorporará una línea de salida para la conexión de los cursor o la región de selección sin necesidad de utili-
altavoces y una línea de entrada para la conexión del zar el ratón para pulsar o arrastrar las pistas de soni-
micrófono o cualquier otro dispositivo de sonido. do. Las opciones disponibles en esta barra son las si-
guientes:
La barra de herramientas de dispositivos, que se mues-
tra en la Figura 10.48, proporciona un modo sencillo de • Frecuencia del proyecto. La tasa de muestreo para
seleccionar los dispositivos utilizados para la reproduc- el proyecto típicamente es 44.100 Hz. El cambio de
ción y la grabación de sonidos, sin necesidad de abrir el este valor modifica la tasa de muestreo de las nue-
menú Preferencias de Audacity del menú Edición. vas pistas registradas o generadas.
En esta barra se diferencian cuatro apartados: • Ajuste a. Cuando se activa , la selección de la pista
se realiza a partir del tiempo indicado (hh:mm:ss) . El
• Servidor de audio (Figura 10.49.a) . Selecciona el
punto final de la selección se indica en tiempo abso-
servidor de audio del sistema operativo con el que el
luto (fin) o como duración respecto el punto inicial de
programa se comunica. Depende del sistema opera-
la selección (longitud) .
tivo utilizado.
• Posición de audio. Muestra en tiempo real la posi-
• Dispositivo de salida (Figu ra 10.49.b}. Selecciona
ción de reproducción o grabación.
el dispositivo instalado en el ordenador que se utili-
zará en la reproducción del sonido.
■ Barra de herramientas de mezcla
• Dispositivo de entrada (Figura 10.49.c). Selecciona
La barra de herramientas de mezcla (Figura 10.51)
el dispositivo instalado en el ordenador que se utiliza-
controla, mediante deslizadores , el volumen de entra-
rá en la grabación del sonido.
da y de salida de los dispositivos conectados al siste-
• Canales de entrada (Figura 10.49.d}. Selecciona el ma.
número de canales del dispositivo de grabación : típi-
camente 1 (mono) o 2 (estéreo) .

Figura 10.51. Barra de herram ientas de mezcla.


◄ >) Realtek HD Audio output
Asi nadar de sonido de Microsof - Out
■ Barra de herramientas de transcripción
a) Servidor de audio. b) Dispositivo de salida.
La barra de herramientas de transcripción tiene su
propio botón de reproducción , que se muestra en la Fi-
~ RealtekHD Audio Input: Volumen de v
Asignador de sonido de Microsof - Input
gura 10.52. Permite modificar la velocidad de reproduc-
Realtek HD Audio Input : Volumen de CD 2 (Stereo) Input Cha v ción del audio mediante un deslizador.
Realtek HD Audio Input: Volumen de mic
Realtek HD Audio I nput: Volumen de líne 1
Realtek HD Audio Inout: Mezcla estéreo

e) Dispositivo de entrada. d) Canales de entrada.

Figura 10.49. Opciones de la barra de dispositivo. Figura 10.52. Barra de herramientas de transcripción.

~, MME v , ~ >) 1Realtek HD Audio outpu v l,;PIRealtek HD Audio Input


Figura 10.48. Barra de herramientas de dispositivos.

-
=Frec uencia del proyecto (Hz): Comienzo de la se le cc ión: ® Fin O Long itud Posi ción de audio:
~ 1441 00 v 1 1 Aju ste a D OO h O 1 m 3 5 s OO h O 1 m 3 5 s 1 OO h OO m OD s~

Figura 10.50. Barra de selección .


10. SONIDO DIGITAL

■ Barra de herramientas de medidores ■ Barras de herramientas de herramientas


Con los medidores de nivel (Figura 10.53) de la ba- La barra de herramientas de herramientas (Figu-
rra de herramientas de medidores , se puede monito- ra 10.56) recopila un conjunto de funciones útiles du-
rizar el volumen antes , durante y después de la gra- rante la edición de las pistas de sonido:
bación .
Envolvente

=L L
-j I ~ (j f--- Dibuj o
=R~==~~r R~ - - - - · r Sa lección

-24 o' ,P ~ -24 o'


Zoom 4 /> ...,. * f--- Multiherramienta
T
Tras lado en
el tiempo
Figura 10.53. Barra de medición.
Figura 10.56. Barra de herramientas de herramientas.
■ Barra de herramientas de reproducción
• Herramienta de selección . Permite seleccionar el
Los botones de control de audio (Figura 10.54) de la segmento de audio que se desea escuchar o editar.
barra de herramientas de reproducción representan los
• Herramienta de envolvente. Permite el control de-
controles típicos de cualquier sistema de grabación y
tallado del nivel de volumen de la señal directamente
reproducción de sonido .
en la ventana de la pista.
Ir al comjenzo
• Herramienta dedibujo. Permite modificar muestras
individuales.

• Herramienta de zoom. Aumenta o reduce el área de


visualización temporal de las pistas de sonido .

• Herramienta de traslado en tiempo. Permite desli-


Figura 10.54. Botones de control de audio de la barra de zar las pistas en relación unas con otras en el tiem-
herramientas de reproducción . po.

Ejemplo 10.8. Grabación de sonido con Audacity

Con Audacity es posible grabar voces y otros sonidos , de manera sencilla, conectando un micrófono y seleccionando la fuen-
te de '.entrada adecuada.

Botón de pausa Fuente de entrada

Botón de grabación Cursor de grabación

-., i :. - - :.r - , ◄•l - 0;; - - o


;. . o' ;; ". ,,. ·~~·~ 1=1~,-/i~,oH1
---Ll_
-,.,__,,_"'--Ll_0~]L _ft--L]_
fi~1~.C.....C.
,e.-"'["--'

o
' 0

Figura 10.55. Grabación con audacity.

Para iniciar el proceso se pulsa el botón de grabación y se finaliza pulsando el botón de parada. También se puede detener
momentáneamente la grabación con el botón de pausa.
10. SONIDO OIGITAL

• Modo de Multi-Herramienta. Herramienta múltiple llim.i!i.'f!1I Editar Ver Control Pistas Generar Efecto Anaizar
Nuevo
que permite acceder a todas las herramientas a la Abrir .. , Ctrl+N ► 1
ar1+0
Afchivos recientes
vez dependiendo de la ubicación del ratón y las te- Cerra, Ctrl+W
clas presionadas. Guardar proyecto Ctrl+S
Guardar proyecto como .•.
Guardar lN c()Jia comprinida del proyecto ...
Comprobar dependencias, •.
■ Barra de herramientas de edición Abrir editor de metadatos ...

Impo,t«
La barra de herramientas de edición que se muestra
Exportar ••.
en la Figura 10.57 recopila alguna de las herramientas Exportar selección ...

de edición que más se utilizan y como norma general E'i.J:-ottai etiquetas.


Exportar múltiple, .,

son accesos directos de algunas de las acciones que E•po,tarf"'ll(1l.


Aplicar secuencia de comandos ...
se pueden encontrar en el menú de edición. Editar secuencias de comandos, . ,

Configurar pijna ...

1
Imprinir ,, .,
Recortar fuera Ajustar a selección
S.Ur Qd+Q .J
de se lección Zo_l_
omln
cy ar _l_ Deshacer _¡_ Figura 10.58. Menú de archivo.
~CI EBil-,-l• ln»I
.-,- 0¡0¡ ft jfa le!J2.
Cortar
T
Pegar Recortar T
R:i::er Aj u~ a proyecto Un proyecto Audacity consiste en un fichero de proyec-
se lección Zoom Out to, que almacena la información general sobre el pro-
Figura 10.57. Panel de edición . yecto con extensión .aup, y una carpeta de datos del
proyecto , con extensión _data.

Los archivos de proyecto de Audacity se guardan en un


10.6.5. Menú de archivo formato especial que solo interpreta de manera correcta el
El menú de archivo permite crear, abrir y guardar archi- programa. El formato de almacenamiento está optimizado
vos de sonido o proyectos de Audacity (Figura 10.58). para que se puedan abrir y guardar de manera rápida y no

Ejemplo 10.9. Gestión de proyectos y archivos

Si creamos un proyecto denominado ejercicio , la información general del proyecto se almacena en el fichero ejercicio.aup ,
mientras que la información de sonido se almacena en la capeta ejercicio_data.
También podemos guardar un archivo de sonido en un formato determinado mediante la opción de exportar, pudiendo elegir
entre los diferentes formatos de sonido que ofrece el programa.

"'-'dwofdid:!r,1/e,,F-l"ll!lrrlltrientasAyuda,

Nuevo Ctrl+N
o~,.. · o · , - ~ lml·
Q:~\¡:royecto&Jdacty • fl 1r
Abrir .. . Ctrl+O
Archivos recientes ej!,doo_data ~ ;:dcm-~ ~
Cerrar Ctrl+W
Guardar ro ecto Ctrl+S
Guardar proyecto como
uar ar una copia compnm1 a e proyec o.,.
Cll ·
Comprobar dependencias .. ,

Abrir editor de metadatos,.,

Importar
1 -- --
Exportar .,.
Exportar selección .••


1 Exportar múltiple., . ___I
E;~ t 1 11 •I MiPC L--==- ., 1 ~
1 Aplicar secuencia de comandos,,,
Editar secuencias de comandos .,.
Mll ... dered
=::'"'
=·.=;_
="=:=
- =·- - -- ~
AJFF¡A¡,ple)PCM~llibieonio'O
l c.n::ei.
I Opc:aml... 1
1

Conf igurar página .... ' - - - - - - - 1:ftJt~=PCMda_lli~io'O

Imprimir •.. AtCM"OlOggVo-btl


A,CM-0$FI..AC
AtCM"OlMP2
{p(og,:.11T11o,,ternoJ
Salir Ctrl+Q M4A ¡AAC)Fie1(Ff~I
AClnot[FF"~I
AMR [-lwd)Files(fF,rpe,,¡)
\I.IMA 1-..... 21 F"iu (fF-)
'""""~ e

Figura 10.59. Exportación y creación de proyectos.


10. SONIDO DIGITAL

es compatible con ninguna otra aplicación de edición, por l Ardivo ~ Ver Control Pistes Generi!II Efecto Analizar
Deshacer Importar Ctrl+Z
lo que una vez finalizado el proceso de edición , es nece- Pclw..f!" ct,I.,.

Cortar ctrl+X
sario exportar el trabajo a un formato de sonido estándar. ,_
Dividir y cortar
Ctrl+C
Clrl+Al+X

Peoar texto como Ln!!I nue1t~ etk:µ!ta Ctrl+Alt+v

¿Sabías que ... ? Recortar Ctrl+T

Cuando se editan pistas de sonido largas, por ejemplo for-


madas por diferentes canciones, es útil separar cada can-
ción o segmento , para que se graben por separado en el
--
""'"
Dividiryborrar

°"""
Dlvidiryrowa
ltt
OesUY en bs siencios
O,i+I(
Orl+Al+K
Clrl-tl.

Ctrl+I
ctrl+At+I
Ctrl+J
Grl+Al+J
formato indicado. Para ello es necesario utilizar la opción Ctrl+O
º''''""
de exportación múltiple.
Encontrarau:esencero
MovercurSOf

Guardar ~ción
Resta11a,-selección

Recuerda que ... ke/jde reprOOJCción

Preferencias... ctrl+P
Audacity permite exportar los ficheros de sonido a diferen-
tes formatos, entre los que destacan WAV, MP3 y OGG . Figura 10.60. Menú de edición .

• Dividir/Dividir y nueva/Unir/Desunir los silencios/


Las opciones de importación permiten añadir una pista Duplicar. Sobre una selección se pueden realizar las
de audio nueva al proyecto : operaciones básicas indicadas . Por ejemplo :
• Importar audio. Añade una pista de sonido nueva al - Dividir y nueva. Se silencia la selección realizada
proyecto a partir de un fichero almacenado en un forma- después de copiarla a una nueva pista de sonido.
to estándar de audio. Es útil por ejemplo para mezclar
- Duplicar. Duplica la selección realizada en una
diferentes pistas de sonido de ficheros independientes.
nueva pista de sonido.
• Importar etiquetas. Este comando toma un fichero
• Seleccionar. Perm ite la selección de toda o parte de
de texto que contiene códigos de tiempo y etiquetas,
una pista de sonido (Figura 10.61 ).
y los convierte en una pista de etiquetas.
• Importar MIDI. Importa ficheros MIDI y los sitúa en el Todo Ctrl+A
Nada Ctrl+Shift+A
proyecto en una pista MIDI. Desde la izquierda hasta el cursor [
Desde la derecha hast a el cur sor
• Importar archivo en bruto (raw). El programa anali- Desde el principio hast a el cursor Shift+ J
za el fichero e intenta adivinar el formato origen para Desde el cursor hasta el final Shift+ K
importarlo. En todas las pistas Ctrl+Shift+ K
En todas las pistas enlazadas Ctrl+Shift+ \'

10.6.6. Menú de edición Figura 10.61. Opción Seleccionar del menú de edición .

En el menú de edición que se muestra en la Figu- • Encontrar cruces por cero. Modifica la selección
ra 10.60 se encuentran las herramientas básicas que realizada para que los bordes izquierdo y derecho
permiten editar las pistas de sonido. de la selección coincidan con un cruce de cero (Fi -
gura 10.62) . Esta herramienta evita posibles chas-
Las más importantes, agrupadas por funciones , son las
quidos (glitch) audibles en las operaciones de cor-
siguientes :
tar y pegar.
• Copiar/Cortar/Dividir y Cortar/Pegar/Recortar/Pe-
• Zonas etiquetadas. Realiza acciones (copiar, cortar,
gar texto como una nueva etiqueta. Estas funcio-
pegar, ...) sobre las etiquetas de una pista de etique-
nes tienen la misma aplicación que en un procesador
tas.
de texto : se selecciona un trozo de la pista y se co-
pia o se corta para situarla en una nueva posición de • Área de reproducción. Las opciones de este sub-
la pista de sonido. menú permiten bloquear y desbloquear zonas de re-
producción de la línea de tiempo.
• Borrar/Dividir y Borrar/Silenciar audio. La opción
Borrar elimina la selección realizada, mientras que la • Guardar selección/Restaurar selección. Recuerda
opción Silenciar audio reduce el sonido de la selec- la selección actual (o posición del cursor) , permitién-
ción al mínimo, pero sin borrarla. dole restaurarla más tarde.
10. SONIDO DIGITAL

Paso por Editar 1111! Control Pistas Generar Efecto Analizar


cero Ampliar Ctrl+l
Normal Ctrl+2

DAAAA Reducir
Ajustar a la ventana
Ctrl+3

vvvvv ·
Ctrl+F
Ajustar verticalmente Orl+Shíft+F
Ampliar la selección Orl+E

glitch Contraer todas las pistas Ctrl+Shift+C


Expandir todas las pistas Ctrl+Shift+X

/\ ~ AA Mostrar distorsión

uJílílT Historial ...


Karaol..e
Tablero mezclador., .

Figura 10.62. Cruce por cero . Un glitch es un salto Barras de herramientas ►

instantáneo de intensidad del sonido molesto que se traduce


en un chasqu ido de sonido . Este efecto puede eliminarse Figura 10.64. Menú ver.
seleccionando los cruces por cero en las señales en las
Ver , , Pistas Generar Efecto Anatizar Ayuda
operaciones de copiar, cortar y pegar. Rep-oducir
Rep-oduci' cíchcamente Shift+Space
Pausa P
• Mover cursor. Mueve el cursor en la posición indica- Detener
Ir al comienzo Home
da: comienzo de la pista, final de la pista, comienzo Ir al final End

de la selección o final de la selección . Grabar R


GrabaciÓn programada.. . Shift+ T
Anexar grabación Shift+R
• Preferencias. Ajusta las preferencias del entorno de v Remezclar
trabajo del programa (Figura 10.63). Reproducción a través del software
Grabación por activación de sonido
Nivel de activación de sonido. ,.
Rescan Audio Devlces

10.6.7. Menú ver Figura 10.65. Menú de control.

El menú ver realiza funciones relacionadas con el ajus-


te del área de visualización de las pistas. Para ello exis- 10.6.9. Menú de pistas
ten funciones de zoom y de ajuste de visualización (Fi-
gura 10.64) que afectan a las pistas de sonido o a las El menú de pistas (Figura 10.66) proporciona órdenes
selecciones realizadas . para crear, eliminar y realizar operaciones sobre dife-
rentes pistas (mezcla, remuestreo, silenciado, etc.). Al-
gunas de las opciones disponibles son las siguientes :
10.6.8. Menú de control • Añadir nueva. Las opciones de adición de pistas
crean pistas vacías nuevas en el proyecto :
El menú de control (Figura 10.65) incluye funciones
relacionadas con el control durante la grabación y re- Pista de audio. Crea una nueva pista de sonido
producción de las pistas de sonido. vacía.

Preferencias de Audacity 1:8:J


:·· JW•N:1\i\'PEI Espacio de traba¡o
'• -• Reproducción Servidor: W
-in-do_w_s-Di-re-ct-So-un_d_ _ _ _ _ _
,--1 v~I
Grabación
Calidad Usando: PortAudio Vl9-devel (built Apr 6 20 1122:18:45)
,·- Espacio de trabajo Reproducción
Pistas
Importar / Exportar
Dispositivo: 1,--
R-ea-lte_k_H_D-Au- d-io-ou-tp_u_t ---..,~¡
·-· Importación extendida
Grabación
-- Proyectos
=··· Bibliotecas Dispositivo: 1Realtek HD Audio Input: Volumen de CD
·. - Espectrogramas
Canales: 12 (Estéreo)
=·-· Carpetas
Advertencias
Efectos
Teclado
¡_ Ratón

[Jíceptar 1[ Cancelar

Figura 10.63. Menú preferencias de Audacity.


'
'
10. SONIDO DIGITAL

- Pista de audio estéreo. Crea una nueva pista es- 10.6.1 O. Menú generar
téreo de sonido vacía.
El menú generar ofrece algunas opciones básicas de sín-
- Nueva pista de etiquetas. Crea una nueva pista tesis de sonido, las cuales permiten crear segmentos de
de etiquetas. sonido con la señal seleccionada. La duración del segmen-
- Nueva pista de tiempo. Crea una nueva pista de to generado es configurable por el usuario y remplaza cual-
tiempo. quier selección realizada previamente, insertándose en la
pista actual y desplazando el resto de la pista. Cuando no
Corool fflffll Gene,., Efecto Analizar Ayudo existen pistas en un proyecto, se crea una nueva pista.
Añam"nueva

Pista estéreo a meno Las opciones disponibles se muestran en la Figu-


Mezclar y generar
Remuestrear •• • ra 10.67 y son las siguientes :
Elmnar pistas

Silenciar todas las pistas Ctrl+U


Analizar
Desactivar s~endo en todas las pistas Ctrl+Shift+U Chirp.. .
Alinear pistas Ruido .. .
Alinear y desplazar cursor Silenciar ...
Enlazar pistas Tono ...
Añadir etiqueta en la selección Ctrl+B Tonos DTMF .. ,
4ñadw .,,_tiquet.a 1!'n el punto de re-prt"lduwon (trl+M
Editar etiquetas Click Track.. ,
Ordenar pistas
Pluck...
Risset Drum ...

Figura 10.66. Menú pistas.


Figura 10.67. Menú generar.
• Transformación de pistas. Realiza modificaciones
• Chirp ... Genera diferentes tipos de forma de onda
en las pistas seleccionadas :
(sinusoide , cuadrada o en diente de sierra) , permi-
- Pista estéreo a mono. Convierte pistas estéreo tiendo establecer el valor inicial y final , tanto de la
en mono. amplitud como de la frecuencia.
- Mezclar y generar. Mezcla todas las pistas selec- • Ruido ... Crea muestras aleatorias de sonido, para
cionadas en una única pista estéreo o mono. generar ruido de la duración especificada. Se pue-
- Remuestrear. Establece una nueva frecuencia de den seleccionar tres tipos de ruido diferentes: blan-
muestreo. co, rosa y marrón .
• Silenciar ... Introduce un silencio en la pista de la du-
• Eliminar pistas. Elimina las pistas de sonido selec-
ración especificada (Figura 10.68) .
cionadas.
• Alinear pistas. Permite el ajuste de las pistas: Generador de silencios ~
Duración
- Alinear pistas. Desplaza una pista en el tiempo,
facilitando la sincronización de pistas o la elimina- looo oo5 tseaundcÍsJ8
I

ción de silencio del inicio de una pista.


1 Aceptar i[ Cancelar
- Alinear y desplazar cursor. El cursor o la selec-
ción se desplaza con las pistas. Figura 10.68. Generador de silencios .
• Etiquetas. Crea o modifica etiquetas del proyecto : • Tono ... Crea una forma de onda (sinosuoidal , cua-
- Añadir etiqueta en la selección. Crea una nueva drada o en diente de sierra) de la frecuencia , ampli-
etiqueta para la selección actual. tud y duración especificadas.
- Añadir etiqueta en el punto de reproducción. • Tono DTMF ... Genera una señal multifrecuencia de
Crea una nueva etiqueta en la ubicación actual tono dual (DTMF) como los generados por el teclado
mientras se está reproduciendo o grabando un pa- numérico de un teléfono.
saje . • Click Track ... Genera una pista de ritmos a partir de
- Editar etiquetas. Abre un diálogo que permite la los dos tonos definidos.
edición de etiquetas asociadas al proyecto. • Pluck ... Genera un sonido de guitarra, según el nú-
• Ordenar pistas. Permite ordenar las pistas según el mero de instrumento (MIDI) indicado.
criterio seleccionado. • Risset Drum ... Genera un sonido de tambor realista.
10. SONIDO DIGITAL

Ejemplo 10.10. Generación de una pista de sonido de ruido rosa

El ruido rosa se caracteriza por tener un espectro con un descenso de tres dB/octava en el nivel de presión sonora. Esta se-
ñal se utiliza como señal de prueba para diferentes propósitos, en especial la ecualización de recintos.
En el menú Generar, se selecciona la opción Ruido y escogemos el tipo de ruido Rosa (Figura 10.69). Seleccionamos la am-
plitud y la duración del fragmento de ruido.

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0


,
' -
1 1 - 1 1

Generador de ruido [8J


Tipo de ruido: : ._J R_os_ª - - - - - ---==

Amplitud (0-1): 1 0,5


~-------~
Duración:

Q ceptar ij [ Cancelar

Figura 10.69. Generar ruido rosa.

La señal resultante , que se puede ver en la Figura 10.70 , la podemos utilizar para realizar las pruebas y verificaciones que ne-
cesitemos.

Figura 10.70. Ruido rosa.

10.6.11. Menú de efectos • Reducción de ruido. Este efecto permite reducir el


ruido de fondo de una grabación .
El menú de efectos permite aplicar sobre una selec-
ci ón o sobre toda la pista seleccionada un efecto . Exis- • Eco. Este efecto repite la selección del segmento de
ten gran cantidad de efectos y además, es posible im- audio, una y otra vez, el tiempo de retardo fijado en-
portar efectos (plug-in) desarrollados por otros autores. tre cada repetición , cada vez de manera más suave.
En la Figura 10.71 se muestran los efectos que incor-
pora el programa. La mayoría de efectos abre un cua- • Ecualización. Refuerza o atenúa la señal en fun-
dro de diálogo que permite modificar las opciones por ción de la frecuencia . Es posible seleccionar una de
defecto del filtro. Los efectos más utilizados en la prác- las curvas por defecto o diseñar una propia (Figu-
tica son los siguientes: ra 10.74).
• Amplificar. Este efecto aumenta o reduce el nivel de • Fade in/Fade out. Genera un efecto de sonido as-
señal (volumen) de la selección realizada en el nú- cendente (fade-in) o descendente (fade-out) a la se-
mero de dB especificados (Figura 10.72). lección de sonido . Este efecto se aplica típicamente
• Bass Boost. Realza los graves de la selección es- a los comienzos y finales de una canción .
pecificada, es decir, amplifica las frecuencias bajas
• Normalizar. Permite normalizar la señal cuando exis-
mientras deja intactas el resto de frecuencias.
ten diferentes pistas antes del proceso de mezcla fi-
• Compressor. Comprime la gama dinámica de la se- nal. El filtro permite corregir el desplazamiento verti-
lección para que los sonidos fuertes sean más sua- cal de la pista (componente continua) y/o amplificar
ves mientras mantiene el volumen de los sonidos dé- para que la amplitud máxima sea una cantidad fija
biles (Figura 10.73). (-3 dB).
10. SONIDO DIGITAL

EmDI Analizar Ayuda Com p rnsorde ran~dmdmrco l'3

,:~ l
Repetir el uit1mo efecto Ctrl+R

Amplificar .. ,
Aparecer progresivamente -24d8
Auto Duck ... -36dB
Cambiar ritmo,,, --t8lll
Cambiar tono., . -6 0 d B ~ - ~ - - - - - ~- ~ - ~
-60tE -48d8 ·•2dB . l&IJ -JOdB -24(18 -18dB -12118 -6dB OdB
Cambio de fase ...
Cambio de velocidad,,
Comando Nyquist, .
Compresión, . ,
Desplazamiento de ritmo/tono ... Propordón:

Desvanecer progresivamente T1empodeal:11QJ9: t-------- 0,6"'9


Eco .. ,
Tlempodedecaimiento: ......, t--------- 2,0S"'iJ
Ecualización ,,
Eliminación de click. ,. , @ ~deoawdaparalklldespukdeiacorte>'eslón Ü CClffll'l!SQ]t-adaenpi:os

Inversión
Nivelado ., .
Normalizado , , ,
Realce de graves .. .
Figura 10.73. Efecto de Compresión.
Reducción de ruido, .
Reparación
Repetir , ..
Ecuahzacmn ~
Revertir Ecualización por ~ch Golden & VaUQhan Johnson
Truncado de silencio.,
Wahwah ... 2: ::ir~~~;;::::::~~=-
Clip Fix ... 24 dBi,...30--~--------
Hz 100 Hz 300 Hz 1000 Hz
-- -
10000 Hz
Cross Fade In
Cross Fade Out Jea.-oa,axvaoredofnida ! ~
Delay .. . Predefinido:- - - - - - - - - - - -
GVerb .. . (" acoustic r NAB r Columbia LP
Hard Llmiter , . , r AES ("' Decca FFRR Micro r Decca FFRR 78
High Pass Filter . ,. f- RIA.A. r Columbia 78 r Decc.!I FFRR LP

Low Pass Filter . ,


í EMI 78 r RCA ¼ctor 193B r RCAVldor 1347

Notch Filter, , ,
5( 4 .. , Previsualización 1 ~~
Tremolo .•.
Vocal Remover (far center-panned vocals) .. ,
Figura 10.74. Efecto de ecualización .
Vocoder .. ,

Figura 10.71. Menú de efectos.


10.6.12. Menú analizar
Las herramientas del menú analizar (Figura 10.77) es-
Amplific.,r l"8J tán destinadas a examinar las características de la se-
lvnplificar por Dominic Mazzoni ñal de sonido pero no la modifican . Las tres opciones
Amplificación {dB): ~
principales que incorpora son:
• Contraste ... El propósito de este filtro es determinar
Nuevo pico de amplitud {dB): ¡;¡o- la inteligibilidad de la voz.
~ Permifu" clipping • Análisis de espectro ... Permite visualizar el espec-
tro de la selección de audio realizada.
PrevisuaUzación J Cancelar 11 Aceptar J
• Buscar recorte ... Analiza los recortes de sonido de
Figura 10.72. Efecto amplificar. la selección realizada.

Ejemplo 10.11. Eliminación de ruido de una pista de sonido

Cuando una grabación contiene cierta cantidad de ruido de fondo, como la mostrada en la Figura 10.75, debido al sonido am-
biente o a la utilización de micrófonos de baja calidad , resulta útil eliminar el ruido para obtener una grabación lo más nítida
posible .
Audacity dispone de un efecto destinado a la eliminación del ruido . Esta herramienta localiza las señales de frecuencias co-
rrespondientes al ruido y las elimina de la pista.
Cuando se selecciona el efecto de reducción de ruido , aparece una ventana emergente, que nos indica los dos pasos nece-
sarios para eliminar el ruido (Figura 10.76).
dute1onde1mdo (gl
Recb:dónderudodeDonri:Mamri

~lffl'S~derudopar&CJ,IIAl,ddysep,t""' fh"',Ul!q<)
l'ia,¡¡adc en W-J)ttftdetudo:
~¡Obt- ~-...-...-....~¡

5deccicne todo el 111.do - de:se,,i fl:rar, ol)&-porcll<Ullede n.ido lmM flrar


yl,!IQOl'ia,¡¡adcenAcec:,tarpara ~elnJdo.

Reiuti6nderudo{dl'I): c=:=J - -J - -
Sensbldad{dl'I): ~ - -J - -
5u.wizadocl!lmlC1Jlllld5{tt:): ~ .-J - -
~deatQJeodec.wiierm(HIQ): 0,15
1
j -J-------------
A.uido; 0 0....... Ü Ai!lar

Figura 10.75. Señal con ruido . Figura 10.76. Reducción de ru ido.

En el paso 1, se obtiene el perfil del ruido, para que el filtro reconozca el espectro de las señales que debe filtrar. Para elimi-
nar el ruido de un fragmento , en primer lugar hemos de seleccionar la parte de la pista donde detectemos que hay ruido y, si
es posible , libre de señal útil. Este proceso se realiza antes de seleccionar el efecto. Una vez que pulsemos sobre el botón Ob-
tener perfil de ruido , el programa cierra automáticamente la ventana, para pasar al paso 2.
En el paso 2, se selecciona todo el fragmento que queremos eliminar del ruido y volvemos al efecto de reducción de ruido . En
la parte inferior de la ventana emergente ajustamos la cantidad de ruido que deseamos eliminar así como algunos parámetros
relacionados directamente con el filtro.
Sobre el botón Vista previa podemos comprobar el resultado antes de aplicar el efecto definitivamente. Si el resultado es el es-
perado , pulsamos sobre el botón Aceptar y el programa eliminará las frecuencias de ruido de toda la selección real izada pre-
viamente .

Efecto
Contraste , .. Ctrl+Shift+T Ejemplo 10.12. Análisis del espectro del ruido rosa
Análisis de espectro. ,,
Buscar recorte ...
A partir de la opción Análisis del espectro del menú Anali-
Beat Finder. , . zar, podemos visualizar el espectro de la señal generada
Regular Interval Labels .. .
en el Ejemplo 10.10, con representación logarítmica de la
Si!ence Finder., .
Sound Finder .. . frecuencia.
Como se observa en la Figura 10.78 al aplicar este efecto,
Figura 10.77. Menú analizar. el ruido rosa generado se caracteriza por tener un espectro
con un descenso de 3 dB/octava en el nivel de señal.

10.6.13. Proceso básico de edición


de sonido digital
El objetivo básico de la edición digital es la generación
de pistas de sonido a partir de secuencias grabadas di-
rectamente , importadas de archivos externos o creadas
a partir de las propias opciones del programa.
Una vez realizada la edición de las diferentes pistas del ~ · ~ --- , - ~ 1~ ... 11 -... 1
f<ft:;1/n ~ ~ __J_"- ~"' ~-~ ~ - 0
proyecto, con el objetivo de obtener el resultado espe-
rado , es posible su exportación a un nuevo fichero de Figura 10.78. Espectro del ruido rosa.
sonido estándar resultado de la mezcla de las pistas ini-
ciales .
El proceso básico de edición consistirá en las siguien-
tes acciones :
Recuerda que ...
Una vez creado un proyecto se recomienda guardarlo re-
• Crear un proyecto nuevo: Archivo --+ Nuevo.
gularmente, para evitar cualquier pérdida de información También se crea un proyecto nuevo cuando se
debido a un mal funcionamiento del ordenador. abre un archivo de sonido con el comando Archi-
vo ----, Abrir.
10. SONIDO DIGITAL

• Configurar las preferencias. El cuadro de diálogo La reproducción durante la edición nos permite com-
que se abre cuando se ejecuta el comando Archi- probar los resultados parciales de nuestro proyecto .
vo/Preferencias permite configurar las preferencias Mediante las herramientas de selección es posible
del programa . Audacity permite combinar archivos seleccionar fragmentos , lo cual permite aplicar la ma-
que utilizan diferentes características (frecuencia de yoría de operaciones de edición : cortar, borrar, modi-
muestro, resolución , etc.) , por lo que es necesario ficar fragmentos , añadir efectos, etcétera.
especificar las propiedades del archivo final que re-
• Exportación final del proyecto. Una vez finalizado
sultará de la exportación del proyecto.
el proceso de edición , como norma general se creará
• Edición de las pistas de sonido. Para añadir pistas de un nuevo archivo de sonido final , en el que se com-
sonido a nuestro proyecto es necesario importar los ar- binarán todas las pistas de sonido del proyecto . Para
chivos que se incluirán en nuestro trabajo, con el coman- ello es necesario ejecutar alguno de los comandos
do Proyecto ----+ Importar. Cada archivo de sonido incluido de exportación del menú Archivo.
con el comando importar se añade en una pista nueva.

Páginas web de ioterés &__


er n es necesario este codificador/descodifi- J 0(. 8 lw
cador, el cual se puede descargar de la
Audacity. Página web de descarga de la Dolby digital. Página web de los Labora-
dirección siguiente:
última versión de Audacity, el editor de torios Dolby sobre los sistemas digitales de
sonido libre y gratuito, para diferentes http://lame.sourceforge.neV codificación de sonido Dolby (en inglés).
sistemas operativos. Banco de imágenes y sonidos. El Cen- http://www.dolby.com
http://audacity.sourceforge.neVdown- tro Nacional de Información y Comunica-
DTS. Página web del sistema digital de
load/ ción Educativa dispone de una colección
codificación de sonido DTS (en inglés) .
de efectos de sonido, que se puede des-
LAME. El instituto Fraunhofer permite la
cargar desde el Banco de sonidos del www.dts.com/
descarga gratuita desde su página web
CNICE. Pioneer. Fabricante con una sección im-
del codificador/descodificador LAME ,
con finalidad pedagógica. Para que el http://recursostic.educacion.es/ban- portante sobre sistemas de cine en casa.
programa Audacity exporte ficheros MP3 coimagenes/web/ http://www.pioneer.eu/

10.3. ¿Qué sistema de codificación de sonido se utiliza nor-


Cuestiones malmente como punto de partida en la digitalización
de la señal de sonido?
10.1. Indica cuál de los siguientes formatos de archivo no
a) PCM.
utiliza compresión.

a) PCM . b)OGG.

b) MP3. e) MPEG .
e) OGG. d)WAV.
d)ADPCM .
10.4. ¿Qué frecuencia de muestreo mínima se debe utilizar
10.2. ¿Cómo se denomina el fenómeno que se produce para obtener sonido de alta calidad , como los utiliza-
cuando la frecuencia de muestreo no es suficiente- dos en sistemas como el CD-DA?
mente alta?
a) 8.000 Hz.
a) Aliasing.
b) 10.000 Hz.
b) Error de cuantificación.
e) Error de offset. e) 20.000 Hz.

d) Saturación. d) 40.000 Hz.


10. SONIDO DIGITAL

10.5. ¿En qué estándar está basado el formato de compre- 10.9. ¿Qué tasa de compresión típica se consigue codifican-
sión MP3? do un archivo MP3 con una tasa de bits de 128 kpbs?

a) MPEG-1 capa 1. a) 1 :6. b) 1 :12.

b) MPEG-1 capa 2. e) 1 :20. d) 1 :40.

e) MPEG-1 capa 3. 10.1 O. ¿Cuántos canales de ancho de banda completo tiene


un sistema de sonido 5 .1?
d) MPEG-1 capa 4.
a) 2. b) 4.
10.6. ¿De qué color es el conector de entrada de micrófono
de una tarjeta de sonido? e) 5. d) 6.

a) Rosa.

b) Azul.
Actividades de aplicación
e) Verde.

d) Negro. 10.11. Home Cinema. La Figura 10.79 muestra el esquema


típico de conexionado de un sistema de cine en casa ,
10.7. ¿Qué altavoz de un sistema de sonido envolvente re- que utiliza un reproductor de DVD y un sintonizador
produce las frecuencias centrales y la voz ? con amplificador incorporado (decodificador + amplifi-
cador). Realiza los apartados siguientes :
a) El altavoz central.
a) Indica el tipo de conector típico que se utiliza en
b) L y R.
cada una de las conexiones del sistema.
e) L5 y R 5 • b) Indica el tipo de cable utilizado para cada co-
d) LFE . nexión .

10.8. ¿Qué relación S/ N teórica se obtiene en un sistema e) Justifica si la ubicación de los altavoces del sistema
de grabación digital que utiliza una resolución de 20 es el adecuado.
bits? d) Realiza el montaje del sistema de sonido envolven-
te propuesto por tu profesor y comprueba su funcio-
a) 122, 16 dB. b) 110, 1 dB.
namiento. Compara la instalación propuesta con la
e) 98 ,1 dB. d) 96 ,2 dB. de esta actividad .

L R

••L@J
Decodificador + am lificador
••

~- •.•
~ LFE

Figura 10.79. Conexiones típicas de un sistema de sonido de cine en casa .


10. SONIDO DIGITAL

e) Reproduce un DVD que utilice Dolby Digital o DTS. c) Registra mediante un micrófono una secuencia de so-
Desconecta cada altavoz por separado y justifica nido de 60 s, que incluya, por ejemplo, tu propia voz.
los efectos observados.
d) Guarda la secuencia de sonido en diferentes forma-
10.12. Grabación de voz. El método más sencillo de grabación tos PCM. Comprueba el tamaño de archivo , según
se realiza mediante la grabadora de sonido de Windows el formato seleccionado .
(Figura 10.80). Para ello realiza los pasos siguientes:
e) Compara el tamaño de los archivos obtenidos y jus-
tifica el resultado obtenido.

°"...,I
ipollidÓli:
' o,oo,.

- f) Con un reproductor multimedia comprueba si exis-


te pérdida de calidad subjetiva cuando se escuchan
las diferentes secuencias obtenidas en los aparta-
dos anteriores.
10.13. Proceso de grabación con Audacity. Realiza la cti-
vidad anterior utilizando como herramienta de graba-
ción el programa Audacity. Para realizar la grabación
eo,,,,;,t-1. Nohayrl""""'6ndeeo,,,,;,t-l sigue los siguientes pasos :
longlud: 0,00,.
Tamai\o. o~ a) Conectar la fuente de entrada. Identifica los puer-
Formato de.euclo· PCM 22,050 IO!z: 16bl: Mono
tos de sonido del ordenador. En ocasiones puede
Cooverdóriclefo,mato - - - -
cJ'2b Pn ~lacadacldetoBdooreduárele91)5do ser necesario utilizar adaptadores para poder co-
~ del fJISl)O, haga $ M Com,ett, ahonl
nectar los equipos a la entrada de línea de la tarje-
SelecdooN«ire:
1 lrodo,loefonneto, :::J ta de sonido : por ejemplo , para conectar un mezcla-
L- dor con salidas RCA.
b) Configurar Audacity para grabar desde el dis-
a
positivo. En el menú Editar Preferencias Dis- a
positivos , tal y como se muestra en el cuadro de
diálogo de la Figura 10.81 , podemos comprobar y
configurar el dispositivo de entrada que se utilizará
en la grabación y el número de canales de graba-
ción. En la opción de grabación del cuadro de diá-
logo de preferencias (Figura 10.82) podemos es-
tablecer algunas opciones de grabación , como por
ejemplo , activar el proceso de grabación cuando el
Figura 10.80. Grabación con la grabadora de sonidos de sonido esté por encima de un nivel determinado.
Windows .
c) Establecer los niveles de grabación. En el medi-
a) Inicia el programa de grabación (Inicio _. Progra- dor de entrada, es posible la monitorización de la
mas _. Entretenimiento --> Grabadora de sonidos) . señal , sin necesidad de empezar la grabación (Fi -
gura 10.83). Habla o reproduce la fuente de entra-
b) Comprueba que la entrada de micrófono de la tar-
da al volumen nominal y comprueba el medidor de
jeta de sonido está seleccionada como entrada de
nivel (Figura 10.84). Si el medidor de nivel se satura
grabación .
-
P1 eferennas de AudqcJty

t'®'IOO&P?I ;, Es¡,6,:lo de trabajo


- Reproducción _ _ _ __ _ _ _ _ _,;!,=1
Servidor: ,.-M-ME
Grabación
Calidad Usando: PortAudío V19-devei (built Al;,r 6 201122:18:45)
Espacio de trabajo Rep-c,;l,xdón
Pistas Dispostivo: ,Re
,..._ oit
_ e_k_HD_A_udi
__o- o-utp_u_t .., !
-----=
-Importar / ExpOf'tar
Importación extendida
Grabación
Proyectos
Dispostivo: i,-
R_ealte
_ k_HD_A_udi
__o- lnpu
- t,- V-olu,nen
- -de - m
- icr
- 6-fon
- o- ~v 1
Bibliotecas
Espectrogramas
carpetas
i
canales: 2 (Estéreo) " 1

Advertencias
Efectos
Teclado
º"'""

Figura 10.81. Configuración de las preferencias de dispositivo.


Preferencias de Audac ,ty (El
=- Dispositivos A · Reproducir a través
Reproducción ~ Remezdar: Reproducir otras pistas mientras se graba una nueva
:-m:nm
¡-- Calidad
O Reproducción a través del software : Escuchar mientras se está grabando o visualizando una nueva pista
(desactivar cuando se graba "mezcla estéreo")
~ Espacio de trabajo
1-- Pistas Latencia
-- Importar / Exportar Archivo a buffer: §:::J milisegundos (más alto = más latencia)
-- Importación extendida
Proyectos 1
Corrección de latencia: ~ milisegundos (negativo = hacia atrás)
- Bibliotecas
Grabación de activación por sonido
- Espectrogramas
;- Carpetas D Grabación de activación por sonido
r- Advertencias -60 -50
;-.. Efectos Nivel de activación de sonido (dB):
Teclado

Aceptar J I Cancelar

Figura 10.82. Configuración de las preferencias de grabación.

o es demasiado pequeño , será necesario ajustar el d) Realizar un test de grabación. Antes de realizar la
volumen de grabación mediante la barra de herra- grabación definitiva, realiza una prueba, grabando
mientas de mezcla mostrada en la Figura 10.85. unos pocos segundos de sonido.
El resultado de la grabación debería mostrar
·¡L1 1L1 111
~ RI ' , 0/11 unos niveles adecuados (Figura 10.86) sin llegar
1
1 ~,, .... , -24
. . / RI ' ,
o ~ .... -24
. .
) 11
a la saturación visible (Figura 10.87) .
Desactivar medidor
M·lui#rtkii,,ibr!ll·iit#il IN Es posible comprobar los puntos de saturación a
Estéreo horizontal
Estéreo vertical
través de la opción Mostrar distorsión del menú
lineal
Ver. El programa muestra barras verticales de co-
dB lor rojo si detecta saturación (clipping) en la for-
Preferencias ... ma de onda (Figura 10.88) .

Figura 10.83. Iniciar la monitorización. Si se produce satu ración , se debe bajar un poco
el nivel de grabación y repetir el proceso. En caso
=L L contrario , el programa está preparado para reali-
:: R i--------,•r R j ' zar una grabación en tiempo real.

; ~ >) ~ -18 -6 O ,,P ~ -18 -6 O e) Grabación en tiempo real. Para empezar la graba-
ción es necesario pulsar el botón de grabación de la
Figura 10.84. Monitorización. barra de herramientas de reproducción. Durante la
grabación es posible pausar la grabación. Para finali-
zar la grabación se pulsa sobre el botón de parada.
f) Editar y exportar la grabación. Sobre la grabación
Figura 10.85. Ajuste del volumen de grabación mediante el
realizada se pueden aplicar las opciones de edición
control de nivel de grabación.
deseadas y una vez finalizado el proceso, se puede
exportar el resultado al formato de sonido deseado.

0
L G) R -0,5-
-1,0

Figura 10.86. Resultado de una grabación correcta.

X Pistttdeso • 1,0
Mono,«10Cltz
32bis coma flot
Sle<1CI Solo

~~
L...@~ -0,5

~ -1,0

Figura 10.87. Resultado de una grabación incorrecta. Saturación.


10. SONIDO DIGITAL

x Pista de au ,,,. 1,0


Mono, 441 OOHz
32 bits , flotante
Silencio Solo

-~ -·G)__.____:
L R
'-'---'Q--'-'-'
.... -1,0

Figura 10.88. Detección de la distorsión de una pista.

10.1 4. Grabación y edición de voz. Conecta un micrófono cuento , una noticia, etc ., música de fondo y efectos
al ordenador y siguiendo el proceso indicado en la ac- especiales.
tividad anterior, realiza una grabación de voz donde
a) La narración de voz puede capturarse mediante un
exista una pausa importante entre frases . Una vez fi-
micrófono y la grabadora de Windows, aunque tam-
nalizada la grabación edita la pista de sonido resultan-
bién directamente del programa Audacity.
te y corta los silencios. Una vez finalizado el proceso ,
exporta el resultado a un archivo MP3. Comprueba el b) Elige una buena música de fondo , de acorde a la
resultado antes y después de la edición. historia narrada en el pasaje anterior.
10.15. Eliminar la información vocal de una canción. c) Busca en la red sonidos que puedan formar parte
Cuando se registra una canción en un estudio, se gra- de tu historia (aplausos , tormentas , sonidos de pá-
ba cada instrumento y la voz por separado en su ca- jaros, etc.).
nal , pero cuando se mezcla, todo se reduce a dos ca-
d) Importa los diferentes archivos de sonido en dife-
nales en los sistemas estéreo. Una vez mezclados, no
rentes pistas de un proyecto y realiza los ajustes
es posible separar unos componentes de otros. Para
necesarios para conseguir el resultado deseado.
eliminar la información de voz en la música estéreo
nos podemos aprovechar de que cuando se mezcla e) Una vez finalizado el montaje, exporta al formato de
la música, el canal de voz se suele mezclar de for- fi chero deseado.
ma idéntica en los canales derecho e izquierdo. Esto
10.17. CD de pruebas. Genera con Audacity un CD-ROM de
permite eliminar la voz, restando la información de los
pruebas con diferentes señales útiles para la puesta
dos canales , aunque de esta manera también se eli-
a punto de la sonorización de una sala o la puesta a
mina parte de la información musical. Esto es única-
punto de equipos de sonido: ruido rosa, tonos norma-
mente posible para aquellas canciones estéreo en las
lizados, etcétera.
que las voces son exactamente iguales en los dos ca-
nales. Un ejemplo de aplicación de esta actividad es
crear una canción para karaoke, es decir, dejar la mú-
sica y eliminar la voz. Los pasos a seguir son :
Actividades de refuerzo
1. Selecciona la canción que desees eliminar la señal
de voz : Proyecto --+ Importar Audio .... 10.18. Identifica cada una de las etapas que intervienen en
2. En el menú de la pista selecciona Dividir pista esté- el proceso de conversión analógico/digital de la señal
reo. Esto permite modificar cada canal de sonido por de sonido , identificando la función que realiza cada
separado. una de ellas.

3. Selecciona una sola pista y elige Efecto/Invertir. De 10.19. Indica los principales problemas asociados a la digita-
esta manera invertimos la señal de una de las pistas lización de la señal de sonido.
respecto de la otra. 10.20. ¿Por qué se produce el a/íasíng durante el proceso de
4. A partir del menú de cada pista selecciona la opción digitalización de una señal? ¿Cómo se soluciona?
Mono. Es necesario que la señal de cada canal se re- 10.21. ¿Cuál es la tasa de bits generada en la digitalización
produzca por los dos altavoces, ya que en caso con- PCM de una señal monofónica realizada con una fre-
trario cada altavoz reproduciría el sonido de la voz de cuencia de muestreo de 22.050 Hz y una resolución
manera independiente. de 8 bits? ¿Cuál será el tamaño del archivo resultante
5. Reproduce las pistas para escuchar el resultado . de una grabación de sonido de dos minutos?
6. Si el resultado es satisfactorio , selecciona las dos 10.22. ¿Cuánta memoria ocupa una grabación de 3 minutos
pistas y realiza una mezcla rápida (Proyecto --+ Mez- en calidad CD en formato PCM?
cla rápida) .
10.23. ¿Cuál será el tamaño aproximado de un archivo MP3
10.16. Montaje de sonido. Realiza un montaje de soni- de 3 minutos de duración codificado con una tasa de
do que incluya una narración de voz , por ejemplo un bits constante de 128 Kbps?
1

10. SONIDO DIGITAL

10.24. ¿Cuántos minutos de sonido PCM en calidad CD ca- 10.31. Identifica los sistemas de sistema envolvente mostra-
ben en un CD de 650 MBytes? dos en la Figura 10.91 . Indica el tipo de altavoz utiliza-
do en cada uno de los sistemas.
10.25. Respecto de un archivo MP3 codificado con una tasa
de bits de 128 Kbps , justifica si son verdaderas o fal- 10.32. ¿Qué formatos de exportación admite el programa Au-
sas las siguientes cuestiones: dacity?
a) Su calidad es superior a la del mismo archivo codi- 10.33. ¿Qué diferencia existe entre un archivo MP3 VBR y
ficado con una tasa de bits de 64 kbps . uno CBR?
b) Su tamaño es mayor que el archivo PCM original.
e) Su calidad es igual a la del archivo PCM original.
10.26. ¿Qué es un tipo de fichero raw? , ¿para qué se utili-
za?
10.27. ¿Cuántos sonidos diferentes pueden reproducirse si-
multáneamente en un sistema 7.1?
10.28. ¿Dónde se debe colocar el subwoofer de un sistema
de sonido envolvente 5.1?
10.29. La Figura 10.89 muestra la instalación de los altavo-
ces de un sistema de sonido:
a) ¿Qué tipo de sistema de sonido envolvente se utili-
za en este sistema?
b) Indica la situación recomendada de cada uno de los Figura 10.90. Conexiones típicas de un reproductor de DVD .
altavoces.
e) Busca información en la red y justifica la ubicación
de los altavoces para un sistema de sonido 7.1 .
10.30. Identifica las diferentes conexiones que proporciona el
reproductor de DVD en la Figura 10.90. Indica la prin-
cipal diferencia entre cada una de ellas.

a) Sistema A. b) Sistema B . e) Sistema C.


e

d) Sistema D. e) Sistema E. f) Sistema G.

Figura 10.91. Sistemas de sonido envolvente.

Figura 10.89. Sistema de sonido envolvente.


Contenidos
11.1. Riesgos laborales en el trabajo
11.2. Riesgos laborales asociados a los instaladores de teleco-
municación
11.3. Tipos de riesgos traumáticos
11.4. Riesgo eléctrico

Objetivos
• Identificar los riesgos derivados del trabajo de instalación de
sistemas de megafonía y sonorización.
• Relacionar los equipos de protección personal con los riesgos
que protegen.
• Adoptar las medidas de protección más adecuadas en función
de los riesgos presentes durante las tareas de instalación y
mantenimiento de los sistemas de megafonía y sonorización.
• Tomar las medidas necesarias para mantener una instalación
sin tensión durante los trabajos de instalación de los sistemas
de sonorización.
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

11. 1. Riesgos laborales • Medidas de protección individual. Si una vez


adoptadas medidas de protección colectiva aún exis-
en el trabajo te riesgo de accidente para los trabajadores, es ne-
cesario dotar a estos de los equipos de protección
El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador
individual (EPI) que sean necesarios para cada caso
sufra un determinado daño derivado del trabajo . Este
concreto, según el tipo de riesgo. Algunos ejemplos
daño se valora teniendo en cuenta la probabilidad de
de EPI , tal y como se muestra en la Figura 11.1 , son
que se produzca y la severidad del mismo . Desde este
los guantes, cascos, gafas de protección , etcétera.
punto de vista, se considera un daño derivado del tra-
bajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo del trabajo. Recuerda que ...
El factor de riesgo se define como aquel fenómeno La utilización de equipos de protección individual es una
que, por su presencia o ausencia, se asocia con la apa- medida complementaria a la colectiva.
rición , en determinadas condiciones , de eventos trau-
máticos con efectos en la salud del trabajador, como
por ejemplo un accidente, o no traumáticos con efec-
tos crónicos para la salud que pueden llegar a provo- 11.2. Riesgos laborales
car enfermedad .
asociados a los instaladores
de telecomunicación
Los diversos procesos y tareas que realizan las empre-
sas dedicadas a las instalaciones de megafonía y so-
norización caracterizan los riesgos laborales a los que
quedan expuestos los trabajadores. Estas tareas se
pueden clasificar básicamente en las tres siguientes:
• Verificación del lugar de instalación y toma de da-
tos. Durante esta fase, el instalador procede a la ve-
rificación y a la toma de los datos de referencia , en el
lugar donde se va a realizar la instalación. La reco-
Figura 11 .1. Equipos de protección individual (EPI) .
gida de estos datos es fundamental para la posterior
ejecución de los trabajos, ya que permite la planifica-
La prevención es el conjunto de actividades o medidas ción de los trabajos a realizar y puede dar origen al
adoptadas o previstas en una actividad con el objetivo replanteo de la instalación.
de disminuir los riesgos derivados del trabajo . • Ejecución de la instalación. Durante esta fase el
El principio fundamental de la aplicación de medidas de instalador realiza la ejecución de los trabajos y to-
prevención es eliminar los riesgos en su origen , adop- das las actividades que se han planificado en la eta-
tando las técnicas operativas u organizativas que per- pa anterior.
mitan eliminarlos o, por lo menos , reducir al mínimo sus
• Supervisión y prueba de los sistemas instalados.
efectos. Como existen casos en que esto no es posi-
Una vez realizada la instalación , el instalador verifi-
ble, se deberán adoptar otras medidas para minimizar ca su correcto funcionamiento y realiza las compro-
el riesgo : baciones y medidas necesarias.
• Medidas de protección colectivas. Uno de los prin-
cipios sobre la prevención de los riesgos laborales es
adoptar las medidas que antepongan la protección
¿Sabías que ... ?
colectiva a la individual. Estas medidas están enca- El replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar
fielmente la documentación técnica de la obra (proyecto o
minadas a proteger a los trabajadores en su conjunto
memoria técnica) a la instalación definitiva, realizando las
de los riesgos del lugar de trabajo . Ejemplos de me- modificaciones necesarias en la ubicación de las canali-
didas de protección colectivas son las plataformas , zaciones y demás elementos (micrófonos, amplificadores,
andamios y pasarelas protegidas mediante barandi- mezcladores, ecualizadores, altavoces) de la instalación ,
llas, redes de seguridad , resguardos de maquinaria, optimizando los recursos disponibles.
etcétera.
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

Durante la realización de cada una de estas tareas pue-


den aparecer ciertos riesgos laborales, siendo necesa-
rio adoptar unas medidas preventivas básicas , con el
objetivo de reducir sus efectos o incluso eliminarlos.
Entre los principales riesgos a los que está expues-
to el instalador, destacan los de tipo traumático , sin
olvidar que existen otros factores de riego en los lu-
gares de trabajo , como son los factores químicos y
biológicos (polvo , gases , etc.) , los factores físicos
(ruido , vibraciones , iluminación , etc.) y la fatiga , los
cuales también son origen de accidentes y/o enfer-
medades .

11.3. Tipos de riesgos


traumáticos Figura 11.2. El trabajo en altura es uno de los principales
riesgos de caídas de personas a diferente nivel.
Los principales riesgos traumáticos a los que está ex-
puesto el instalador de telecomunicaciones son los si- El trabajo en altura requiere una serie de medidas pre-
guientes : ventivas , tanto para el acceso a azoteas y tejados u
otras estructuras para la toma de datos, como para el
• Caída de personas a diferente nivel. propio trabajo de instalación de los equipos y materia-
• Caída de personas al mismo nivel. les. Entre las medidas preventivas a adoptar, cabe des-
tacar las siguientes:
• Caída de objetos por manipulación .
• Identificar los riesgos que se pueden presentar du-
• Cortes y golpes. rante el acceso al lugar de instalación de los compo-
• Proyección de fragmentos o partículas. nentes del sistema (altavoces de techo , proyectores,
cableado, etc.).
• Atrapamiento entre objetos .
• Adoptar medidas que antepongan la protección co-
• Sobreesfuerzos. lectiva a la individual. En este sentido, cuando sea ne-
• Contactos eléctricos . cesario se utilizarán plataformas, andamios y pasarelas
(Figura 11 .3) , que se protegerán mediante barandillas u
otro sistema de protección colectiva de seguridad equi-
11.3.1. Caída de personas a diferente valente, como por ejemplo, redes de seguridad.
nivel
La caída de personas a distinto nivel se debe a la uti-
lización de escaleras manuales y a los trabajos realiza-
dos en altura (Figura 11 .2) , durante la instalación de al-
tavoces, megáfonos y material eléctrico en general , en
azoteas, tejados, torres, etc. Este riesgo se debe princi-
palmente a dos motivos:
• Acceso al puesto de trabajo: acceso a un lugar de
trabajo elevado con protección inadecuada o inexis-
tente contra caídas, mala elección del modo de acce-
so (escaleras, rampas ... ), mala concepción o inclina-
ción inadecuada del medio de acceso, etcétera.
• Zona de trabajo situada a cierta altura: superficie
de trabajo demasiado estrecha o con demasiados
obstáculos, plataforma de trabajo sin protección con-
tra caídas, etcétera. Figura 11.3. Medidas de protección colectivas.
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

• En el caso de que sea necesario, se utilizarán equi-


pos de protección individual contra caídas en altura
o sistemas anticaídas, sistema de sujeción o dispo-
sitivos de descenso (cinturones de seguridad , arne-
ses anticaídas ,.. .). En caso necesario se pueden uti-
lizar también otros EPI: casco y calzado con suela
adherente .
• Suspender los trabajos en condiciones meteorológi-
cas adversas : viento , lluvia, nieve, etcétera.
• Utilizar pasarelas de circulación adecuadas para no
pisar directamente sobre las superficies de cubiertas
no transitables.
Los equipos de protección individual típicos asocia-
dos a este riesgo son:
• Cinturones de seguridad. El objetivo de este dispo-
sitivo de protección (Figura 11.4) es impedir al por-
tador el acceso a una zona peligrosa. Mediante la
longitud de la cuerda asociada al cinturón y a un an-
claje a los correspondientes mosquetones, se deli-
mita la plataforma de trabajo , eliminando la posibili-
dad de acceso a zonas peligrosas y, por tanto , si es
el caso, la caída.

Figura 11.5. Arnés .

En ocasiones , para los trabajos de instalación puede


ser necesario acceder a lugares altos utilizando esca-
leras manuales (Figura 11.6). Durante su utilización, es
necesario seguir unas instrucciones de uso seguras
como las siguientes:

Figura 11.4. Cinturón de seguridad .

• Arneses anticaídas. Este dispositivo de seguridad


(Figura 11 .5) actúa una vez que se ha producido la
caída, minimizando las lesiones. Su forma es pareci-
da a los cinturones de seguridad , pero su principal di-
ferencia estriba en su mecanismo de funcionamien-
to: la cuerda que une el arnés con el punto de anclaje
lleva un dispositivo que frena la velocidad de la caí-
da de manera progresiva para evitar las lesiones por
un frenazo brusco . Su diseño permite que el impacto
sea absorbido por el tronco del usuario, evitando le- Figura 11.6. Utilización de escaleras de mano para el acceso
siones importantes. a trabajos en altura.
11 . RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIORES...

• Las escaleras de tipo tijera deben estar provistas de debida a condiciones meteorológicas adversas tales
tirante de seguridad . No deben utilizarse las escale- como rachas de viento o a la existencia de superficies
ras de tipo tijera como escaleras de apoyo. mojadas y a las malas condiciones del lugar de traba-
jo: obstáculos presentes en el suelo o sus prox imida-
• Utilizar calzado no deslizante y colocar el pie perpen-
des (canalizaciones, cables para herramientas manu a-
dicular al escalón , de manera que se apoye la mayor
les) , etcétera.
superficie posible del mismo.
• Evitar colocar la escalera frente a puertas que pue- Entre las medidas preventivas que podemos adoptar
dan ser abiertas de manera repentina e inesperada. para minimizar este riesgo destacan las siguientes :

• Utilizar las escaleras de mano por una sola persona • Mantener el orden en las herramientas. Puede ser
de manera simultánea. útil la utilización de cinturones portaherramientas ,
como el de la Figura 11 .8.
• Asegurar la estabilidad de la escalera antes de usar-
la, tal y como se muestra en la Figura 11 .7. La esca-
lera debe quedar bien fijada y sobresalir al menos un
metro por encima de la superficie de apoyo. La base
de la escalera deberá quedar sólidamente asentada
formando aproximadamente un ángulo de 75° con la
horizontal. Comprobar que los apoyos de la escalera
conserven la base antideslizante.
• Si se manejan herramientas, se utilizarán , por ejem-
plo , cinturones especiales portaherramientas o bol-
sas para su transporte.
• Inspeccionar los lugares de apoyo para evitar contac-
tos con cables eléctricos, tuberías, etcétera.
• Evitar subir a los últimos peldaños .
• El correcto mantenimiento es indispensable para una
Figura 11.8. Cinturón portaherramientas.
buena conservación : después de su utilización , debe
limpiarse de cualquier sustancia que haya caído so- • Trabajar de manera segura y ordenada, retirando de
bre las mismas. manera sistemática los residuos del lugar de trabajo .

• No acceder a tejados mojados o en condiciones cli-


máticas adversas (lluvia, hielo, viento) .

• Utilizar calzado adecuado con suela antideslizante.

• Trabajar en condiciones de iluminación adecuadas a


la tarea desarrollada.

11.3.3. Caída de objetos por


manipulación
La caída de objetos por manipulación se debe funda-
Figura 11.7. Utilización de escaleras manuales.
mentalmente a la utilización de herramientas manuales,
equipos eléctricos (radial , taladro , etc.), y otros útiles y
11.3.2. Caída de personas al mismo materiales utilizados para realizar las instalaciones.

nivel Entre las medidas preventivas que pueden adoptarse


están las siguientes :
La caída de personas al mismo nivel se debe sobre
todo a la presencia de cables y otros equipos o mate- • Utilizar las herramientas y equipos adecuados para
riales diversos que se pueden encontrar en la instala- cada tarea y tener la formación suficiente en su ma-
ción donde se realizan los trabajos. También puede ser nejo , según el tipo de instalación a realizar.
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES .. .

• Utilizar equipos seguros adecuados a la normativa Entre las medidas preventivas que pueden adoptarse
vigente. están las siguientes :

• Utilizar, cuando sea necesario, guantes que mejoren • Seguir las instrucciones de utilización , conservación
el agarre de los equipos y herramientas. y mantenimiento del fabricante. En cualquier caso ,
nunca sobrepasar las prestaciones establecidas para
• Seguir las normas de conservación y mantenimien-
el equipo indicadas por el fabricante.
to indicadas por el fabricante de las herramientas y
equipos utilizados. • Utilizar los equipos de protección individual adecua-
dos en cada caso , como por ejemplo guantes con
protección ante riesgos mecánicos (Figura 11 .1O) .
11.3.4. Golpes contra objetos diversos
o pisadas sobre ellos
Los golpes contra objetos diversos o pisadas sobre
ellos se producen , sobre todo , en los desplazamientos
por los locales o edificios donde se realiza la instala-
ción . Así , por ejemplo , la existencia en el suelo de obje-
tos o herramientas con formas punzantes u objetos con
formas cortantes , son un peligro para el trabajador.

Entre las medidas preventivas que pueden adoptarse


están las siguientes :
Figura 11.10. Guantes de protección .
• No dejar herramientas y equipos en las zonas de
paso. Una vez finalizada una tarea el equipo o herra- • Tener la formación adecuada en el manejo de los
mienta debe colocarse en el lugar destinado para su equipos y herramientas.
almacenamiento . • No llevar las herramientas en los bolsillos (Figu-
• Mantener una mínima precaución en el desplaza- ra 11 .11): utilizar cinturones portaherramientas.
miento por el lugar de trabajo.

• Trabajar en condiciones de iluminación adecuadas.

• Utilizar calzado de seguridad adecuado.

11.3.5. Cortes y golpes


Los cortes y golpes se producen por el uso y manipula-
ción de herramientas manuales (Figura 11 .9) , tales como
tijeras, llaves de todo tipo , alicates, destornilladores, y al-
gunos equipos eléctricos como taladros y radiales

Figura 11.11. Llevar herramientas y otros útiles en los bolsillos


es peligroso.

• No eliminar ni manipular bajo ninguna circunstancia


las protecciones de los equipos.

11.3.6. Proyección de fragmentos o


partículas
La proyección de fragmentos o partículas se debe
fundamentalmente al corte de cables metálicos , perfi-
les, tubos con radial , realización de taladros y a la utili-
Figura 11.9. Trabajo con herramientas cortantes . zación de enseres inadecuados.
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

Entre alguna de las medidas preventivas que pode- El peso máximo admisible durante la manipulación ma-
mos utilizar para minimizar este riesgo destacan las si- nual de cargas es de 25 kg . Para la manipulación ma-
guientes : nual de estas cargas deben utilizarse sistemas mecá-
nicos de ayuda, como por ejemplo carretillas (Figura
• Utilizar gafas de protección adecuadas (Figura
11 .13) o manejar entre varios trabajadores dicha carga
11 .12), para evitar pequeñas lesiones oculares o fa-
si no se dispone de ayudas mecánicas.
ciales debido a la proyección de partículas metálicas
mientras se realizan tareas como el corte de cables
o tubos .

Figura 11.12. Gafas de protección.


Figura 11.13. Para la manipulación manual de estas cargas
• Uso de guantes con propiedades antiimpactos y ropa deben utilizarse sistemas mecánicos de ayuda.
de trabajo adecuada.

11.3.7. Atrapamiento entre objetos 11.3.9. Otros riesgos


El atrapamiento entre objetos se debe fundamental- Algunos de los riesgos traumáticos a los que está ex-
mente al acceso a zonas en mal estado en las que haya puesto un instalador no difieren de cualquier otro tipo
que instalar el sistema o parte de él: azoteas, tejados. de ocupación:

Entre las medidas preventivas que pueden adoptarse • Exposiciones a temperaturas extremas: posibles
están las siguientes: alteraciones fisiológicas al estar sometido a ambien-
tes extremadamente fríos o calientes, etcétera.
• No acceder a lugares que estén en malas condicio-
nes, sin adoptar las medidas adicionales de seguri- • Contactos térmicos: contacto con cuerpos , produc-
dad necesarias en estos casos. tos, piezas , la temperatura de los cuales es elevada.

• Respetar la señalización preventiva y las vías de • Inhalación o ingestión de sustancias nocivas: as-
tránsito especificadas en la zona de trabajo. fixia , ahogos , presencia en atmósferas tóxicas , in-
gestión de productos nocivos, etcétera.
• Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
11.3.8. Sobreesfuerzos
• Exposiciones a radiaciones.
Los sobreesfuerzos se producen generalmente por la
manipulación de cargas excesivas o su manipulación • Explosi.ones: productos existentes capaces de formar
inadecuada, movimientos repetitivos, manipulación en mezdas autoinflamables o detonantes, reacciones quí-
posturas inadecuadas, etcétera. micas exotérmicas, volumen de materias peligrosas, ...
En el caso de los instaladores, este riesgo se produ- • Incendios: debido a productos combustibles, restos
ce generalmente por la manipulación manual de cargas de pintura, resinas , residuos combustibles, etcétera.
debido al acopio de materiales hasta el lugar donde se
• Atropellos, golpes, choques con y contra vehícu-
va a realizar la instalación: equipos y materiales a ins-
los.
talar, herramientas, etcétera.
• Accidentes·d'e tráfico: accidentes ocurridos entre el
Como medida preventiva que minimiza este tipo de
tall'er y el l'ugar de la instalación.
riesgo está la correcta manipulación manual de cargas
utilizando técnicas para el manejo adecuadas. • Etcétera.
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

11.4. Riesgo eléctrico 11.4.2. Trabajos en tensión


El riesgo de contacto eléctrico se origina por la utili- El trabajo en tensión es aquel durante el cual un tra-
zación de corriente eléctrica para diferentes aplicacio- bajador entra en contacto con elementos en tensión , o
nes . entra en la zona de peligro , bien sea con una parte de
su cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos
En cualquier accidente de tipo eléctrico , interviene o materiales que manipula.
siempre un contacto eléctrico con un elemento en ten-
sión que origina que una cantidad de corriente eléctri- Este tipo de trabajo, en general , no lo realizará un ins-
ca circule por el cuerpo humano , provocando dos tipos talador de sistemas de megafonía y sonorización , sien-
de accidentes: do necesario previamente a los trabajos a realizar dejar
la instalación objeto de trabajo sin tensión.
• Causan en el trabajador lesiones orgánicas de ori-
gen eléctrico, que actúan directamente sobre la vícti-
ma: quemaduras, fibrilación , etc., que pueden provo- ¿Sabías que ... ?
car directamente la muerte si la cantidad de corriente Los accidentes por contactos eléctricos directos se presen-
y el tiempo de exposición son elevados. tan con una frecuencia menor que los contactos indirec-
tos pero , sin embargo , sus consecuencias suelen ser más
• Causa indirecta de un accidente de otra naturaleza: graves.
caídas desde altura, asfixia por incendio, quemadu-
ras , etcétera.

11.4.3. Trabajos sin tensión


11.4.1. Tipos de contactos
Los trabajos sin tensión son aquellos que se realizan
El contacto del trabajador con la electricidad y, por tan- en instalaciones eléctricas una vez tomadas las medidas
to, el accidente eléctrico se puede dar en dos condicio- necesarias para mantener la instalación sin tensión.
nes:
El trabajo sin tensión es el que se realiza en una insta-
• Contactos directos: cuando el trabajador toca algu- lación después de efectuar en ella una serie de opera-
na cosa que normalmente está en tensión (líneas de ciones, algunas de las cuales se realizan con tensión ,
alta o baja tensión , tendidos provisionales de obra, con el objetivo de suprimir la tensión. Para ello se apli-
etc.). La Figura 11 .14.a muestra un ejemplo típico de can las cinco reglas de oro , las cuales son:
contacto directo.
• Regla 1. Desconectar. Aislar la parte de instalación
• Contactos indirectos: cuando el trabajador toca al- eléctrica sobre la que se va a trabajar de todas las
guna parte de un equipo que normalmente no está en fuentes de alimentación .
tensión , pero por cualquier avería o defecto de aisla-
• Regla 2. Prevenir cualquier posible realimenta-
miento del equipo, la carcasa de este se carga eléc-
ción , preferentemente bloqueando el mecanismo de
tricamente . Los contactos indirectos son aquellos que
maniobra. Cuando sea necesario se colocará tam-
se producen de forma accidental por fallos en los ais-
bién señalización que prohíba la maniobra.
lamientos, tanto en los receptores como en las con-
ducciones eléctricas y aparatos. La Figura 11 .14.b • Regla 3. Verificar la ausencia de tensión en todos
muestra un ejemplo típico de contacto indirecto. los elementos activos de la instalación eléctrica.
• Regla 4. Poner a tierra y en cortocircuito las par-
tes de la instalación donde se vaya a trabajar si se
trata de instalaciones de alta tensión o de baja que
puedan ponerse en tensión accidentalmente.
• Regla 5. Proteger frente a elementos cercanos en
tensión y establecer una señalización de seguridad
para delimitar la zona de trabajo .
La reposición de la tensión solo comenzará una vez fi-
nalizado el trabajo. El proceso de reposición de la tensión
b) Contacto indirecto. a) Contacto directo.
comprende realizar las operaciones inversas realizadas
Figura 11.14. Tipos de contactos eléctricos. durante la supresión de la tensión de la instalación :
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

• La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicio- El símbolo de la Figura 11 .16 alerta al usuario de la pre-
nales y de la señalización que indica los límites de la sencia de tensiones peligrosas no aisladas sin la pro-
zona de trabajo . tección de la cubierta del equipo , las cuales pueden ser
suficientes para provocar un shock eléctrico en las per-
• La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en
sonas.
cortocircuito.
El símbolo de la Figura 11.17 alerta al usuario de la pre-
• El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de
sencia de instrucciones importantes de funcionamiento
los dispositivos de corte.
en la documentación que acompaña al equipo. Cuando
• El cierre de los circuitos para reponer la tensión. aparece este símbolo , se debe prestar atención .

¿Sabías que ... ?


El trabajo en tensión solamente pueden realizarlo trabaja-
dores cualificados especialmente entrenados para ello y
utilizando equipos, materiales y según un método y proce-
dimientos de trabajo que aseguren su protección frente al
riesgo eléctrico.

Figura 11.15. Símbolos de seguridad.

11.4.4. Manipulación de equipos


electrónicos
La manipulación de los equipos electrónicos, en gene-
ral , supone una fuente de riesgo importante, ya que al
retirar la tapa de un equipo , pueden existir áreas en su
interior con tensión . Para reducir el riesgo de descarga
eléctrica, no debe retirarse ninguna tapa con la alimen- Figura 11.16. Riesgo eléctrico.
tación conectada.
Es necesario prestar especial atención a las indicacio-
nes establecidas por los fabricantes de los equipos, los
cuales avisan en su manual de instalación o de instruc-
ciones, de las precauciones que deben tomarse para su
manipulación. En la Figura 11.15 se muestra la simbo-
logía de seguridad normalmente utilizada para adver-
tir del peligro. Figura 11.17. Atención .

Páginas web de interés &


Instituto Nacional de Seguridad e Hi- relacionados con la prevención de los Feintel. Federación de las empresas ins-
giene en el Trabajo . En esta página riesgos laborales. taladoras e integradoras de telecomuni-
web encontrarás guías técnicas de pre- http://www.insht.es/
caciones en España
vención y otros documentos de interés http://www.fenitel.es/
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

b) Cinturón de seguridad
Cuestiones c) Calzado antideslizante.

11.1. Indica cuál de las sigu ientes medidas preventivas son d) Guantes protectores.
de protección individual :
11.8. ¿Qué tipo de contacto se produce cuando el trabaja-
a) Plataformas y andam ios . dor toca un equipo que normalmente no está en ten-
sión , pero por un defecto de aislamiento , las partes
b) Pasarelas protegidas mediante barandillas.
metálicas accesibles están en tención?
c)Redesdeseguridad .
a) Contacto electroestático.
d) Cintu rón de seguridad .
b) Contacto directo.
11.2. Indica cuál de las siguientes medidas preventivas son
c) Contacto indirecto.
de protección colectiva :
d) Accidente eléctrico .
a) Guantes.
11.9. ¿A cuál de los siguientes riesgos traumáticos no está
b) Pasarelas protegidas mediante barandillas .
especialmente expuesto el instalador de telecomuni-
c) Cascos . caciones?
d) Arneses. a) Caída de personas a diferente nivel.

11 .3. ¿Cuál de los siguientes riesgos es típico de un instala- b) Cortes y golpes.


dor de telecomunicaciones ?
c) Contactos eléctricos.
a) Caída de persona a diferente nivel.
d) Exposición a temperaturas extremas.
b) Caída de personas al mismo nivel.
11.10. ¿Qué tipo de riesgo traumático se debe sobre todo
c) Cortes y golpes. a la presencia de cables y otros equipos o materia-
les diversos que se pueden encontrar en la instalación
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas .
donde se realizan los trabajos?
11 .4. ¿Cuál es el peso máximo admisible durante la mani -
a) Caída de personas a diferente nivel.
pulación manual de cargas ?
b) Caída de personas al mismo nivel.
a) 15 kg .
c) Cortes y golpes.
b) 25 kg .
d) Contactos eléctricos.
b) 50 kg .

b) 100 kg .

11.5. ¿Con qué ángulo con la horizontal se debe asentar só-


lidamente una escalera manual ?
Actividades de aplicación
a) 30º. 11.11 . Equipos de protección individual. Busca informa-
ción sobre diferentes elementos de seguridad y equi-
b) 50°.
pos de protección individual útiles para la prevención
c) 75°. de riesgos del instalador de telecomunicaciones. Rea-
liza una ficha comentando las características del ele-
d) 90º.
mento en cuestión : tamaños , materiales, formas y la
11.6. ¿Qué tipo de riesgo ve dificultada su prevención por misión que desempeñan e indicando para qué tareas
no ser perceptible por los sentidos a simple vista? y espacios se deben utilizar.

a) Cortes y golpes. 11.12. Símbolos de seguridad y mantenimiento. Identifi-


ca en el manual de instrucciones de los equipos utili-
b) Contactos eléctricos.
zados en el aula taller los símbolos de seguridad que
c) Caída de persona a diferente nivel. aparecen . Anota también si incluyen algunas indica-
ciones de instalación especiales para el montaje del
d) Sobreesfuerzos
equipo .
11.7. Indica qué equipo de protección evita las caídas en
altura.

a) Arnés .
11. RIESGOS LABORALES EN LAS INSTALACIONES ...

11.15. Resume las principales medidas preventivas que de-


Actividades de refuerzo ben adoptarse en cada uno de los riesgos indicados
11.13. ¿Qué diferencia existe entre un equipo de protección en la Tabla 11 .1.
individual y una medida de protección colectiva? Pon 11.16. Enumera las cinco reglas de oro de los trabajos sin
ejemplos de cada uno de ellos. tensión.
11.14. Identifica los tipos de riesgos derivados del trabajo de 11 .17. Indica las diferencias entre contacto eléctrico directo y
instalador de telecomunicaciones, en cada una de las contacto eléctrico indirecto .
tareas indicadas. Pon un ejemplo de cada uno de ellos
en la Tabla 11 .1. 11.18. Dibuja los símbolos de seguridad que nos advierten de
peligros en la manipulación de equipos electrónicos.

Tabla 11.1. Riesgos traumáticos derivados de los trabajos del instalador de telecomunicaciones.
. . ' Verificación del lugar de . ., . ., Supervisión y prueba
Tipo de nesgo instalación y toma de datos E¡ecucion de la '" stalacion de los sistemas instalados

Caída de personas a
diferente nivel

Caída de personas al
mismo nivel

Caída de objetos por


manipulación

Golpes contra objetos


diversos o pisadas
sobre ellos

Cortes y golpes

Proyección de
fragmentos o
partículas

Atrapamiento entre
objetos

Sobreesfuerzos

Contactos eléctricos
Instalaciones de
r megafonía y sonorización
El Real Decreto 1632/2009, de 30 de octubre, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación, establece y regula, en sus aspectos y elementos básicos,
el título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones y fija sus enseñanzas míni-
mas para los alumnos del módulo profesional de Instalaciones de Megafonía y Sonori-
zación , del Ciclo Formativo de grado medio de Instalaciones de Telecomunicaciones,
perteneciente a la familia profesional de Electricidad y Electrónica.

Esta obra recoge los aspectos fundamentales relacionados con la instalación, la confi-
guración y el mantenimiento de las instalaciones de megafonía y sonorización.

El libro comienza con el estudio de los principios básicos y los mecanismos de propa-
gación del sonido que permiten introducir las d isciplinas que abarcan el acondiciona-
miento y el aislamiento acústico.

Después de analizar el principio de funcionamiento, las características y la configura-


ción de los diferentes dispositivos que forman parte de la cadena de sonido (micró-
fonos. amplificadores. filtros. altavoces, mezcladores, ecualizadores, procesadores de
sonido, etc.), se estudian los diferentes tipos de instalaciones que se pueden encon-
trar: sonorización en locales cerrados y en recintos abiertos, megafonía de seguridad
y emergencia, megafonía IP, sonorización en vehículos, etc.

La obra finaliza con una introducción a la edición digital del sonido, centrando el es-
I 1 tudio en el proceso de adquisición y tratamiento de la señal de audio digital, para su
'1 1 1 1' procesado y su edición posterior mediante herramientas informáticas.

?).)l~: Asimismo, los aspectos teóricos se complementan con más de 150 ejemplos y más
de 600 ilustraciones, esquemas y figuras; además, al final de cada capítulo se inclu-

(1(0 ye una extensa lista de cuestiones y actividades de refuerzo, así como un conjunto de
actividades de aplicación, que facil itan la consecución de los objetivos marcados en
cada unidad.

Por último, a través de la página web de la editorial ( www.paraninfo.es) y la ficha


web del libro que encontrará en ella, el profesor podrá acceder al solucionario de las
actividades de cada capítulo; a través de la ficha web del libro también se tendrá ac-
ceso a recursos adicionales que completan su conten ido, incluyendo resúmenes y un
completísimo glosario de términos por unidades que lo convierten en una excelente
guía de referencia. Del mismo modo, todos los usuarios pueden encontrar la guía di-
dáctica del módulo profesional desarrollado en esta obra. con una propuesta meto-
I dológica que se adapta de manera coherente a la legislación y a las especificaciones
de las diferentes comunidades autónomas.
I

ISB N: 978-84-9732-891-3

Paran in fo www.pa raninfo .es

9 788497 328 91 3

También podría gustarte