Está en la página 1de 39

SOLUCIONARIO

ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 1: El sonido


Actividad propuesta 1.1

Dado que f = c / λ, si la frecuencia no varía, cualquier variación en la velocidad afectará de forma directa
a la longitud de onda. Además, sabiendo que el sonido viaja más rápido por el aire caliente que por el
frío (su velocidad es mayor), la longitud de onda cuando el aire es cálido será mayor que cuando es frío
(c (aire a 0 ºC) = 331,7 m/s, y c (aire a 15 ºC) = 340 m/s).

Actividades de comprobación
1.1. d) De 20 µPa.
1.2. c) Iguales
1.3. c) De 72,5 m.
1.4. d) 20 Hz – 20.000 Hz.
1.5. d) Analizador de espectros.
1.6. c) Refracción.
1.7. b) A 149,5 dB.
1.8. b) α = 2.
1.9. c) La velocidad de propagación de la onda.
1.10. a) Inversamente.

Actividades de aplicación
1.11.
Rango de frecuencias del oído humano = 20 Hz – 20.000 Hz.
Longitud de onda mínima = 340 m/s / 20.000 Hz = 0,017 m = 1,7 cm.
Longitud de onda máxima = 340 m/s / 20 Hz = 17 m.

1.12.
Ley de Snell: n1 · sen θ1 = n2 · sen θ2
Índice de refracción del aire a 15 ºC = 1,00029 = n1
Índice de refracción del agua a 15 ºC = 1,3334 = n2
θ2 = arcsen (1,00029 · sen 45º / 1,3334) → θ2 ≈ 32º

1.13.
Aunque el nivel del canal izquierdo no es muy diferente al del canal derecho, en general en cualquier
canción en estéreo sí que se aprecian diferencias puntuales de niveles entre ambos canales, debido a
que, en la mezcla, se han distribuido los instrumentos musicales en mayor o menor medida hacia cada
canal para crear la imagen estéreo. En momentos determinados de ejecución de instrumentos concretos
(habitualmente guitarras e instrumentos más secundarios), se aprecian diferencias entre los
mencionados canales.

1.14.
La solución depende de las fuentes utilizadas. Como referencia se puede tener en cuenta cualquier tabla
de niveles de presión sonora característicos de diferentes fuentes.

©Ediciones Paraninfo 2
ºº Sistemas de producción audiovisual

1.15.
 Tonos puros: única frecuencia
 Ruidos: amplio espectro de frecuencias
 Instrumentos musicales: depende de la nota ejecutada, concentración de energía en un grupo de
frecuencias y armónicos.
 Voz: la mayor concentración de energía se encuentra entre 80 y 1000 Hz.

Actividades de ampliación
1.16.
Se inventó en 1881 por Clément Ader, un ingeniero francés que también inventó el micrófono, y el
avión. La primera película con sonido estéreo fue Fantasía, de Walt Disney, en 1940.

1.17.
El coeficiente de absorción depende del material, pero también de la frecuencia y el ángulo de la onda
incidente. Este coeficiente decrece al disminuir la frecuencia, por lo tanto es más difícil absorber los
sonidos graves, mientras que los agudos son fáciles de absorber. Esto tiene consecuencias importantes
a la hora de diseñar estudios de grabación sonora, por ejemplo en los que las bajas frecuencias son las
que crean mayores problemas.
Sin embargo, el coeficiente de transmisión de un material aumenta al disminuir la frecuencia. Por lo
tanto, los sonidos graves atraviesan con mayor facilidad los materiales que los agudos. Este es el motivo
de que, cuando escuchamos música que nos llega desde otra habitación, el sonido percibido parece
estar filtrado en alta frecuencia, ya que apreciamos poca cantidad de agudos y una mayor cantidad de
graves.

1.18.
Efecto Doppler: cuando una fuente que emite ondas sonoras se encuentra en movimiento relativo
respecto al punto de escucha, se produce un efecto aparente de cambio de frecuencia en dicho
sonido. Así, si la fuente sonora (la ambulancia en este caso) se acerca hacia nosotros, tendremos la
sensación de percibir un sonido más agudo que si se aleja de nosotros. Esto es debido a la influencia
de la velocidad de desplazamiento, que provoca ligeras modificaciones en las ondas, produciendo su
compactación o expansión y por lo tanto modificando su frecuencia aparente.

1.19.
Los ruidos, en general, son sonidos de espectro amplio, es decir, están formados por todo tipo de
frecuencias o, dicho de otro modo, su energía se reparte en todo el espectro. Esto se debe a que un
ruido tiene un carácter temporal aleatorio, que al ser transformado al dominio frecuencia con técnicas
como la FFT (Fast Fourier Transform) arrojan un espectro ancho. Ocurre lo mismo con sonidos de
carácter impulsivo como chasquidos o explosiones.

©Ediciones Paraninfo 3
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Micrófonos


Actividad propuesta 2.1
Los micrófonos representados en la figura 2.3 muestran una sensibilidad de 1 mV/Pa y 20 mV/Pa
respectivamente. Para calcular la sensibilidad S (dB) se toma como referencia 1 V/Pa, y el resultado de
aplicar la fórmula S (dB) = 20 · log (S / S0) = 20 · log (S / 1 V/Pa) es -60 dB y -34 dB respectivamente.

Actividad propuesta 2.2

 Voz de un cantante en un concierto en directo (unidireccional cardioide para evitar captación de


sonido ambiente).
 Voz de dos cantantes en un estudio de grabación (bidireccional, un cantante por cada lado).
 Ruido ambiente de una calle muy transitada (omnidireccional, captación en todas las direcciones).
 Diálogo de dos actores en un rodaje de cine (unidireccional supercardioide o hipercardioide, para
obtener una directividad concentrada en un haz y aislar ruido ambiente).
 Graznido de unos pájaros en su nido sobre un árbol (unidireccional hipercardioide o de cañón, por
ser especialmente directivos).

Actividad propuesta 2.3

SNR = 132 – 18 = 114 dB. Es un buen rango dinámico al estar por encima de 90-96 dB.

Actividad propuesta 2.4

Frecuencias típicas: en la actualidad en España se utilizan unas bandas específicas profesionales para
este tipo de transmisiones, que no requieren de licencias; se trata de las bandas VHF (entre 174 MHz y
195 MHz), y UHF (863 MHz a 865 MHz), aunque hay una gran variedad de micrófonos que funcionan en
frecuencias menores (30 MHz a 50 MHz), y mayores (2,4 GHz, banda de microondas). Cada país
establece en su legislación las bandas asignadas a este tipo de servicios, por lo tanto, no se pueden
utilizar micrófonos inalámbricos adquiridos en un país para otro sin consultar su compatibilidad, dado
que podrían causar interferencias con servicios de emergencias, policía, radio o televisión.
Modulaciones: la modulación FM es la más habitual, aunque existen micrófonos inalámbricos con
modulación AM, y modulaciones digitales.

Actividades de comprobación
2.1. b) Efecto de proximidad.
2.2. a) Inducción electromagnética.
2.3. b) +48V DC.
2.4. c) Cardioide.
2.5. b) Dinámico.
2.6. b) De cinta.
2.7. d) Receptor móvil – transmisor fijo.
2.8. d) Cualquier micrófono puede sufrir efecto Larsen.
2.9. c) El efecto negativo de los rebotes de señal.
2.10. c) En teléfonos domésticos.

©Ediciones Paraninfo 4
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividades de aplicación
2.11.
1.- Condensador; 2.- Dinámico; 3.- Electret; 4.- Carbón.

2.12.
Característica Micrófono de condensador Micrófono dinámico
Marca y modelo Shure KSM44A Shure SM58
Sensibilidad -37 -36 -31dB/Pa (14,8 16,8 -54,5 dB/Pa (1,88 mV/Pa)
28,8 mV/Pa) respectivamente
para Omni, bidireccional y
cardioide
Respuesta en frecuencia 20 Hz – 20 kHz 50 Hz – 15 kHz
Directividad Omni, bidir. y cardioide Cardiode
Impedancia 50 Ω 150 Ω nominal (300 Ω real)

La sensibilidad es mucho mayor en el micrófono de condensador (principalmente por su preamplificador


incorporado). La respuesta en frecuencia es de rango completo en el caso de condensador y algo más
reducida para el micrófono dinámico. El micrófono de condensador permite 3 patrones polares de
directividad a elegir con un conmutador. En el caso del micrófono dinámico es únicamente cardioide. La
impedancia del micrófono dinámico es mayor que la del condensador, ambas dentro de márgenes
tolerables.

2.13.
Al reducir el volumen del micrófono o del amplificador se elimina el efecto Larsen. También girando el
altavoz o el micrófono para que sus haces principales no estén enfrentados. Por último, la elección de
un micrófono con patrón polar unidireccional cuyo haz principal no esté dirigido hacia el altavoz
también reduce o elimina el efecto Larsen.

2.14.
Cantidad de micrófonos □ 1-5 □ 6-10 □ Más de 10
Tipo de receptor □ Fijo □ Móvil
Tipo de emisor □ Fijo □ Móvil
Tipo de micrófono □ Diadema □ Corbata □ Manual
Tipo de cápsula □ Dinámico □ Electret □ Condensador
Directividad □ Omnidireccional □ Bidireccional □ Cardioide
Diversity □ Si □ No

Se requieren 6 micrófonos para garantizar una redundancia de micrófono por persona debido a posibles
fallos en directo. Para comodidad de los presentadores e invitados, los receptores inalámbricos deben
ser móviles, de tipo diadema o corbata indistintamente. Las cápsulas electret son ideales para
conversación (voz) por su bajo precio y tamaño reducido. El patrón polar debe ser omnidireccional para
que movimientos de cabeza de los usuarios no afecten a la captación. En la medida de lo posible se
utilizarán sistemas diversity que eviten caídas de la señal por rebotes.

©Ediciones Paraninfo 5
ºº Sistemas de producción audiovisual

2.15.

Diagrama polar del micrófono Shure SM58:

http://www.shure.es/dms/shure/products/microphones/user_guides/sm/sm58-user_guide/sm58-
user_guide.pdf

Se observa como el patrón cardioide se mantiene estable en frecuencias medias (500 Hz, 1000 Hz, y
2000 Hz). En baja frecuencia el micrófono tiende a un patrón más omnidireccional (125 Hz), como es de
esperar. En alta frecuencia (4000 Hz y 8000 Hz) el micrófono sigue siendo unidireccional, pero aparecen
un pequeño lóbulo de captación a 180º.

Actividades de ampliación
2.16.
BOE del 9/05/2013: Orden IET/787/2013, de 25 de abril, por la que se aprueba el cuadro nacional de
atribución de frecuencias
Sección UN36 (página 223 del BOE): información de bandas de frecuencias para televisión digital y
aplicaciones broadcast.
Sección UN118 (página 257 del BOE): información de bandas de frecuencias para micrófonos
inalámbricos en UHF.
Sección UN151 (página 272 del BOE): información de bandas de frecuencias para dispositivos PMSE
(Program Making and Special Events)
UN – 118 Micrófonos inalámbricos en UHF
Micrófonos sin hilos y otras aplicaciones de audio de uso común en frecuencias de UHF conforme a la
Decisión de la Comisión 2011/829/UE por la que se modifica la Decisión 2006/771/CE sobre la
armonización del espectro radioeléctrico para su uso por dispositivos de corto alcance.
La banda de frecuencias 863-865 MHz, podrá ser utilizada por micrófonos inalámbricos y otras
aplicaciones de transmisiones de audio (por ejemplo, auriculares sin hilos y dispositivos portátiles para
música) en aplicaciones preferentemente no profesionales o de uso doméstico en interior de recintos.
Las aplicaciones de voz analógica en banda estrecha (≤ 50 kHz) deberán restringirse a la banda 864,8 –
865 MHz.

©Ediciones Paraninfo 6
ºº Sistemas de producción audiovisual

Otras características y condiciones de uso serán conforme a la Recomendación de la CEPT 70-03, Anexo
10, apartado c) y Anexo 13, apartados a) y b), para los casos de micrófonos sin hilos y resto de
aplicaciones respectivamente.
Tanto la potencia de salida, como la potencia radiada aparente (p.r.a.) no excederán de 10 mW en
cualquiera de los usos indicados.
Como normas técnicas de referencia se indican los estándares ETSI EN 301 357, EN 300 220 y EN 300
422.

UN - 119 Micrófonos inalámbricos para aplicaciones profesionales


Se destina, con la consideración de uso común, la banda 1785-1800 MHz para usos de micrófonos sin
hilos en aplicaciones profesionales dentro de recintos cerrados. De conformidad con la Recomendación
de la CEPT ERC/REC 70-03, Anexo 10, la potencia máxima autorizada es de 20 mW (p.i.r.e.) y hasta 50
mW (p.i.r.e.) en el caso de dispositivos previstos para usar junto al cuerpo.

2.17.
Las más habituales para este propósito son las TNC (Threaded NEill-Concelman) que incorporan una
rosca a la conexión BNC (Bayonet Neil-Concelman), lo que las hace más seguras (BNC se sujeta mediante
un sistema de bayoneta). Ambas conexiones se utilizan habitualmente con cables coaxiales, típico de
señales de radiofrecuencia. Tienen una impedancia de 50 ohmios y permiten recibir señales en amplios
márgenes de frecuencias del espectro radioeléctrico.

Conector BNC Antenas conectadas mediante TNC

2.18.
-20/20
S (dB) = 20 log (S / S0), por lo que S = 10 · 1 V/Pa = 0,1 V/Pa
Cuando recibe 5 Pa produce 0,1 · 5 = 0,5 V

2.19
El micrófono dinámico tiene una menor sensibilidad, así que el sonido captado en las mismas
condiciones es de menor volumen aparente.
La respuesta en frecuencia de los micrófonos de condensador es más plana y la sensación es de mayor
brillo (agudos) en el sonido captado.
El ruido de fondo debe ser menor en el micrófono de condensador.
Ante ruidos de elevado nivel, es posible que el micrófono de condensador sature y distorsione más que
el micrófono dinámico.

©Ediciones Paraninfo 7
ºº Sistemas de producción audiovisual

2.20
El efecto proximidad provoca un realce de graves al acercar el micrófono a la fuente. Por ello, el sonido
captado al hablar más cerca del diafragma debe tener más cuerpo (más graves).

©Ediciones Paraninfo 8
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 3:
Conexiones y procesado de audio
Actividad propuesta 3.1
G = Ps / Pe = 20 W / 0,08 W = 250.
G(dB)= 10 · log (Ps / Pe) = 10 · log 250 ≈ 24 dB.

Actividad propuesta 3.2


(-10/20)
En doméstico: -10 dBV → Sabiendo que dBV =20·log(Vrms/1V) → Vrms= 10 = 0,316 V
(4/20)
En profesional: +4 dBu → Sabiendo que dBu =20·log(Vrms/0,775V) → Vrms= 0,775·10 = 1,23 V

Actividades de comprobación
3.1. b) Bobina.
3.2. d) Línea apantallada balanceada.
3.3. c) Es apantallada y no balanceada.
3.4. c) Es opcional con micrófonos de condensador.
3.5. a) Mucho menor que la impedancia del altavoz conectado.
3.6. c) Consta de filtros tipo shelving para controlar los graves y agudos en diferentes recintos.
3.7. d) 18 dB/octava.
3.8. c) Ecualizador paramétrico.
3.9. c) Cuya relación de compresión es ∞:1.
3.10. b) Aumenta la percepción del ruido.
3.11. b) Los efectos ambiente secundarios.
3.12. d) Reverb.
3.13. b) Filtro paso alto.
3.14. a) Efecto
3.15. d) Mediante envío prefader a auxiliares.
3.16. c) Bus de auxiliares.
3.17. d) Limitador.
3.18. c) Notch.

Actividades de aplicación
3.19.
Q = fc / BW3dB = 2000 / 500 = 4

3.20.
El control de ganancia controla y ajusta el nivel de entrada de la señal a la mesa de mezclas de
modo que fluctúe en niveles adecuados para su procesamiento. El fader de canal de entrada
atenúa la señal (en algunas mesas de mezclas también puede realzarla ligeramente) con el fin
de controlar la cantidad de señal que llega al bus de mezcla.

3.21.
Entre 2,5 kHz y 5 kHz (1 octava), la atenuación es: -8-(-32) dB = 24 dB/octava
Por lo tanto, el orden del filtro es 24/6 = 4
La atenuación a 1250 Hz (una octava por debajo de 2,5 kHz) será de -32 dB – 24 dB = -56 dB.

©Ediciones Paraninfo 9
ºº Sistemas de producción audiovisual

3.22.
Ver páginas web de fabricantes en los enlaces del final de la unidad y buscar los manuales de
sus equipos. En función del equipo seleccionado sus parámetros técnicos y sus factores de
calidad son variables.

3.23.
En el caso de ecualizadores gráficos de octava, la frecuencia superior del ancho de banda es el
doble de la inferior. Tomando cualquier octava, por ejemplo la de frecuencia central 1000 Hz,
se obtiene:
Q = fc / BW3dB = fc / (fs – fi) = 1000 / (1414 – 707) = 1,41

3.24.
a) De izquierda a derecha: 4 RCA hembra, 2 DIN hembra, 1 USB.
b) De izquierda a derecha: 4 XLR hembra, 6 RCA hembra y el resto son conectores TRS (jack)
hembra.
c) De izquierda a derecha, y de arriba abajo: varios RCA machos y hembras, varios conectores
jack (TS, TRS), minijack (TS, TRS) tanto machos como hembras. XLR machos y hembras,
speakOn y PowerCon machos y hembras.

3.25.
El trabajo con soldadores de estaño tiene riesgo de quemaduras. Los alumnos y profesores
deben guardar precauciones para evitar accidentes.
Se puede utilizar como referencia la figura 1.19 del la unidad Anexo.
La comprobación de las conexiones se realizará con un polímetro en modo continuidad o en
modo ohmetro.

3.26.
Dependiendo de los equipos concretos utilizados, la práctica puede variar. Se recomienda
consultar los manuales de especificaciones y los diagramas de conexionado que facilitan los
fabricantes.

Actividades de ampliación
3.27.
Los amplificadores son equipos cuya respuesta en frecuencia en el margen audible es muy plana. Se
debería obtener una gráfica plana entre 20 Hz y 20000 Hz. En equipos de baja calidad es posible que la
gráfica fluctúe y caiga en los extremos de la banda audible.

3.28.
2
Debido a que el amplificador se acopla a los altavoces en tensión, P = V / R, por lo tanto en condiciones
nominales V = √ (200 · 6) = 34,64 V. Al aumentar R, la potencia entregada disminuye, en concreto P =
2
(34.64) / 8 = 75 W.

3.29.
Se trata de un ecualizador gráfico de 2 canales de 1/3 de octava, del cual solo se ven las bandas de 20 Hz
a 1 kHz, por lo tanto, estas bandas son las que se pueden analizar. En ambos canales se atenúa la banda
de 20 Hz (en el primero totalmente y en el segundo ligeramente). A continuación, es recalcable un
realce de las bandas de 63-80 Hz y una atenuación progresiva de las bandas de mayor frecuencia, con
especial atenuación en las dos últimas bandas. Puede tratarse de una ecualización dispuesta para
sonidos graves tales como el bombo de una batería.

©Ediciones Paraninfo 10
ºº Sistemas de producción audiovisual

3.30.
Método 1: Inserto.
Método 2: Envío de la/s señal/es a un bus auxiliar. Conexión de la salida del bus auxiliar al procesador de
efecto, y retorno de la señal procesada a un canal de retorno de efectos de la mesa o un canal normal
de entrada.
Método 3: Salida directa (poco habitual).

3.31.
a) El compresor debe atenuar las señales por encima del umbral sin afectar a aquellas con nivel
inferior al umbral.
b) El limitador debe recortar toda señal por encima del umbral al nivel de este, sin afectar a aquellas
con nivel inferior al umbral.
c) El expansor debe atenuar toda señal por debajo del umbral sin afectar a aquellas con nivel superior
al umbral.
d) La puerta de ruido debe anular (silenciar) la señal cuando ésta se encuentra por debajo del umbral,
sin afectar a las señales que superen el nivel de umbral.

©Ediciones Paraninfo 11
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 4:
Altavoces y acústica de recintos
Actividad propuesta 4.1

En la longitud L = 6 metros

Primer modo: f0 = n·c / 2 L = 340 /2·6 = 28 Hz.


Segundo modo: f0 = n·c / 2L = 2· 340 /2·6 = 57 Hz.
En la longitud L = 4 metros

Primer modo: f0 = n·c / 2 L = 340 /2·4 = 42 Hz.


Segundo modo: f0 = n·c / 2 L = 2· 340 /2·4 = 85 Hz.
En la longitud L = 3 metros

Primer modo: f0 = n·c / 2 L = 340 /2·3 = 57 Hz.


Segundo modo: f0 = n·c / 2 L = 2· 340 /2·3 = 113 Hz.
En la frecuencia 57 Hz además se suma la influencia de dos modos.

Actividades de comprobación
4.1. c) La reflexión del sonido.
4.2. c) 1200 Hz.
4.3. a) Decae 12 dB/octava.
4.4. d) Moqueta.
4.5. a) El recinto de mayor volumen.
4.6. d) Ninguno de los anteriores.
4.7. c) La potencia de sonido emitida.
4.8. a) Al efecto inductivo de la bobina.
4.9. a) Menor que la de cada uno de los altavoces asociados.
4.10. a) 3 dB.
4.11. c) Condensador.
4.12. b) Igual que el campo directo.

Actividades de aplicación
4.13.
Dependiendo del altavoz elegido, la frecuencia de resonancia debe estar por debajo o en el límite
inferior del rango de frecuencias de trabajo del altavoz. Por lo tanto, en woofers esta frecuencia será
menor que en tweeters.

©Ediciones Paraninfo 12
ºº Sistemas de producción audiovisual

4.14.

Un altavoz es operativo en el margen de frecuencias medias de la gráfica (C) en las que la impedancia es
aproximadamente constante y próxima a la impedancia nominal (línea verde discontinua). En la
frecuencia de resonancia (B) y en frecuencias inferiores (A) el altavoz no es operativo. En frecuencias
altas (D) la impedancia aumenta progresivamente debido al efecto inductivo de la bobina. Existe un pico
máximo de impedancia a una determinada frecuencia (B) que es representativa de la resonancia del
cono del altavoz, y que depende de su tamaño (a mayor tamaño, menor frecuencia de resonancia).

4.15.
Caso 1: 1 / Z(total) = 1/16 + 1/(16+16) + 1/(16+16) + 1/(4+4+4+4) → Z (total) = 5,3 Ω. Impedancia menor
a la impedancia de carga del amplificador. Este podría sufrir daños al intentar entregar una potencia
2 2
mayor a 10 W, en concreto P = V /R → V = √(10 · 8) = 8,9 V → P = (8,9) /5,3 = 15 W. Existe una
desadaptación de impedancias.

Caso 2: 1 / Z(total) = 1/32 + 1/(16+16) + 1/(16+16) + 1/(8+8+8+8) → Z (total) = 8 Ω. Impedancia igual a la


impedancia de carga del amplificador. Por lo tanto, el amplificador trabaja en su potencia nominal (10
W). No existe desadaptación de impedancias.

4.16.
La potencia disipada por cada altavoz depende de la intensidad de corriente que circula por él y de su
impedancia.
Caso 1: V=8,9 V
2
 Altavoz 16 Ω (rama 1), P = (8,9) /16 = 5 W.
2
 Altavoces 16 Ω (rama 2), P = (8,9) /32 = 2,5 W (1,25 W cada uno)
2
 Altavoces 16 Ω (rama 3), P = (8,9) /32 = 2,5 W (1,25 W cada uno)
2
 Altavoces 4 Ω (rama 4), P = (8,9) /162 = 5 W (1,25 W cada uno)
 Total = 5+2,5+2,5+5 = 15 W.

Caso 2: V=8,9 V
2
 Altavoz 32 Ω (rama 1), P = (8,9) /32= 2,5 W.
2
 Altavoces 16 Ω (rama 2), P = (8,9) /32 = 2,5 W (1,25 W cada uno)
2
 Altavoces 16 Ω (rama 3), P = (8,9) /32 = 2,5 W (1,25 W cada uno)
2
 Altavoces 8 Ω (rama 4), P = (8,9) /32 = 2,5 W (0,625 W cada uno)
 Total = 2,5+2,5+2,5+2,5 = 10 W.

4.17.
L (dB) = S (dB/W/m) - 20 · log d (m) + 10 · log P (W) = 96 - 20 · log 3 + 10 · log 20 ≈ 99 dB (con 20 W a 3
m).

4.18.
L (dB) = S (dB/W/m) + 10 · log P (W) → 10 · log X = 5 dB → X = 105/10= 3.16. Es necesario que la potencia
del amplificador sea algo más de 3 veces la potencia inicial.

©Ediciones Paraninfo 13
ºº Sistemas de producción audiovisual

4.19.
Se aplica la fórmula de Sabine TR60 = 0,161·V/A, teniendo en cuenta qué parte de la superficie del aula
resta o suma a la superficie de paredes techo y suelo limpios. En concreto las puertas y ventanas restan
superficie a las paredes, también restan superficie los armarios apoyados sobre paredes y la pizarra. Por
el contrario, las mesas y otros elementos unitarios suman superficie al total.

4.20.
Si aumenta el volume del recinto, el tiempo de reverberación aumenta.
Si aumenta la abosrción del recinto, el tiempo de reverberación disminuye.
Si aumenta la potencia de la Fuente Sonora, el tiempo de reverberación no varía.

4.21.
El tambor, ya que por un lado su nivel de presión sonora es mayor que el de la trompeta, y por otro,
emite sonidos más graves, y por lo tanto menos directivos. Las cajas acústicas tienen tendencia a la
omnidireccionalidad para sonidos graves.

Actividades de ampliación
4.22.

Las curvas A, B, y C se corresponden con diferentes niveles de las curvas de igual sonoridad de Fletcher-
Munson. No modifican la señal en la frecuencia de referencia: 1 kHz.
La curva A es la más utilizada y está definida en el estándar internacional IEC 61672:2003. En España
viene determinada por la UNE 20464:1990. Aunque está definida para niveles bajos, se utiliza también
para medios y altos. Equivale a la curva de igual sonoridad de Fletcher-Munson de 40 fonios.
La curva B es similar a la A, pero para niveles intermedios, utiliza la curva de 70 fonios de Fletcher-
Munson.
La curva C utiliza la curva de 100 fonios de Fletcher-Munson y se utiliza para evaluar niveles altos de
presión sonora. Las curvas A y C son obligatorias en los sonómetros según el estándar IEC 537. La curva
C se usa también para medición de aislamiento acústico por dotar de mayor importancia a las
frecuencias bajas.
La curva D se usa para evaluar muy altos niveles de presión sonora (ruido de aviones). No está incluida
en la norma IEC actual sino en la antigua IEC 60651:1979.

©Ediciones Paraninfo 14
ºº Sistemas de producción audiovisual

4.23.

Tipo de altavoz Tweeter


Medida de impedancia con un 5,2 Ω
polímetro en modo óhmetro
2
Nivel de potencia aplicada para P = (2,83) /8 = 1 W
medir la sensibilidad dada
Nivel de presión sonora con 100 L (dB) = S (dB/W/m) - 20 · log d (m) + 10 · log P (W) = 90 - 20 · log 5
W de potencia a 5 m de distancia + 10 · log 100 ≈ 96 dB
del eje
¿Es posible aplicar una señal Sí, ya que la potencia musical es aproximadamente 3 dB superior a
3/10
musical de 300 W de potencia a la potencia RMS →10 · log X = 3 dB → X = 10 = 2 veces →
este altavoz? Potencia musical = 2·200W = 400 W < 300 W.

4.24.
a) Caso1: 2 vías. Caso 2: 3 vías.
b) Caso 1: squawker-tweeter y woofer. Caso 2: Tweeter, squawker y woofer.
c) Caso 1: squawker-tweeter (2000 Hz – 20000 Hz) y woofer (30 Hz – 2000 Hz)
Caso 2: Tweeter (4000 Hz – 22000 Hz), squawker (400 Hz – 4000 Hz) y woofer (30 Hz – 400 Hz)
d) El caso 2 pues cuenta con 3 vías y la vía de frecuencias centrales necesita un filtro paso banda
entre 400 y 4000 Hz.

4.25.
Caso a) L (dB) = S (dB/W/m) + 10 · log P (W) = 100 + 10 · log 10 ≈ 110 dB.
Caso b) L (dB) = S (dB/W/m) + 10 · log P (W) = 90 + 10 · log 100 ≈ 110 dB.

4.26.
Efectos negativos: respuesta en frecuencia no plana de la sala. Zonas de amplificación y atenuación de
frecuencias.
Soluciones: Para reducir el mínimo la posibilidad de las ondas estacionarias, los estudios de grabación de
sonido se diseñan con paredes, ventanas y techos no paralelos, además de acondicionarlas
acústicamente para aumentar su absorción.
Las salas pequeñas tienen mayores problemas de ondas estacionarias que las grandes ya que sus
dimensiones provocarán que sus modos principales estén dentro de las frecuencias audibles,
habitualmente en graves.
Estos modos propios de una sala afectan a la respuesta en frecuencia de la misma, en especial en
frecuencias graves, acentuando la señal en frecuencias determinadas y debe ser corregido mediante
diseños optimizados de la sala, acondicionamiento acústico y ecualización de los equipos, que permita
minimizar los efectos negativos de las ondas estacionarias.

©Ediciones Paraninfo 15
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 5:
Codificación y almacenamiento del sonido
Actividad propuesta 5.1
 Servicios de comunicación por voz: fs = 8000 Hz. → fmáx = 8000/2 = 4000 Hz
 Producción audiovisual de baja calidad: fs = 32000 Hz. → fmáx = 32000/2 = 16000 Hz.

Actividad propuesta 5.2


Tasa de bits = Datos/segundo = 96000 · 20 = 1920000 bps = 1,92 Mbps.

Actividad propuesta 5.3


Tamaño = tasa de bits · duración (segundos) = 192 · (180+35) = 41280 kb ≈ 41 Mb.

Actividad propuesta 5.4


A modo de ejemplo, se pueden mencionar las siguientes tarjetas: PCMCIA, SmartMedia, Multimedia
Card, P2 Card, SxS, XQD card…

Actividades de comprobación
5.1. b) 8 bits.
5.2. a) 16000 Hz.
5.3. d) 256.
5.4. a) Siempre existe.
5.5. b) 4.
5.6. a) Sin compresión.
5.7. c) Con compresión con pérdidas mediante modelo psicoacústico.
5.8. a) FLAC.
5.9. a) Magnética.
5.10. c) MD.
5.11. c) DVD de audio.
5.12. a) LTO.

Actividades de aplicación
5.13.
Se trata de un sistema 5.1 (5 altavoces de rango completo más un altavoz para efectos de baja
frecuencia).
De izquierda a derecha: LS (Left Surround), L (Left), C (Center), LFE (Low Frequency Effects) es el altavoz
más grande debajo de C, R (Right) y RS (Right Surround). El altavoz central (C) es más grande que los
laterales y los surround debido a su importancia para la reproducción de diálogos. El altavoz LFE es el
mayor de todos debido a su ancho de banda en sub-graves.

5.14.
Se debe observar que con altas tasas de bits y frecuencia de muestro 44100, no se aprecia diferencias de
calidad con respecto al original.
Al reducir la frecuencia de muestro a 8000 Hz, manteniendo una alta tasa de bits, se pierden las
frecuencias altas (agudos) de la canción.
Al reducir la tasa de bits, el sonido de vuelve más metálico, con una sensación de distorsión al
reproducir sonidos impulsivos como por ejemplo aplausos o golpes de batería.

©Ediciones Paraninfo 16
ºº Sistemas de producción audiovisual

5.15.
S/N (dB) ≈ 20 log 2n + 1,76 ≈ 6 · n + 1,76 ≈ 6 · 22 + 1,76 ≈ 134 dB.

5.16.
Tasa de bits (CD-Audio) = 2· 44100 · 16 = 1411200 bps.
Tasa de bits (MP3 a 320 kbps) = 320000 bps.
Relación de compresión: 1411200:320000 ≈ 4:1.

5.17.
Tamaño (CD-Audio) = 1411200 · 225 = 317520000 b ≈ 40 MB.
Tamaño (MP3 a 320 kbps) = 320000 · 225 = 9 MB.

5.18.
Canales
Efecto C L R LS RS LFE
Diálogo X
Voces de
X X
ambiente
Explosiones X
Música de
X X
acción
Ruidos X X
La solución puede diferir y depende de la mezcla realizada. Se indica una solución genérica.

5.19.
La diferencia con otros modos de conexión sin la opción ARC es que la conexión entre el televisor y el
receptor multicanal se realiza con un solo cable HDMI conectado entre la entrada HDMI ARC del
televisor y la salida HDMI ARC del receptor/decodificador. Si el receptor es a su vez decodificador y
amplificador, los altavoces se conectarán directamente a las salidas de altavoces adecuadas y marcadas
como tales en el receptor.

5.20.
Tasa de bits (CD-Audio) = 2· 44100 · 16 = 1411200 bps.
Capacidad Memoria 512 MiB = 4294967296 b.
4294967296 / 1411200 ≈ 3043 segundos ≈ 51 min.

5.21.
La ubicación del subwoofer de un sistema de sonido envolvente en una sala pequeña o mediana no es
relevante, ya que las frecuencias graves y subgraves son omnidireccionales.

5.22.
No. El canal LFE no es un canal que se emplee para la mezcla de sonido multicanal, sino el resultado de
tomar todos los sonidos graves y subgraves (por debajo de 120 Hz) que contenga cada canal de rango
completo.

5.23.
a) 1.0 (mono): Caja acústica de rango completo (woofer más tweeter).
b) 2.0 (estéreo): Dos cajas acústicas de rango completo (woofer más tweeter).
c) 3.0 (surround): Tres cajas acústicas de rango completo (woofer más tweeter).
d) 5.1 (surround): Cinco cajas acústicas de rango completo (squawker/woofer más tweeter), y un
subwoofer (LFE).
e) 6.1 (surround): Seis cajas acústicas de rango completo (squawker/woofer más tweeter), y un
subwoofer (LFE).
f) 7.1 (surround): Siete cajas acústicas de rango completo (squawker/woofer más tweeter), y un
subwoofer (LFE).

©Ediciones Paraninfo 17
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividades de ampliación
5.24.
El CD-Audio como soporte óptico tiene una tasa de error bastante alta y, por lo tanto, es necesario
incluir en la codificación sistemas de corrección de errores basados en redundancias.
En concreto, el CD-Audio utiliza el sistema CIRC (Cross Interleaved Reed-Solomon Code) que detecta y
corrige errores de lectura añadiendo un byte de paridad por cada tres bytes de datos. Es un sistema muy
potente que permite corregir errores de más de 3000 bits en secuencias físicas de 2,4 milímetros de
pista en la superficie del CD. Una prueba para comprobar la gran capacidad de corrección de errores de
este código es cortar una fina tira de papel (1 mm) y adherirla a la superficie de datos de un CD-Audio de
forma radial (desde el centro al extremo). Un lector de CD-Audio no debería tener problemas en
reproducir el CD-Audio como si no hubiera errores de lectura a pesar de la gran cantidad de datos que
se destruyen en cada vuelta por el bloqueo que produce la tira de papel.

5.25.
La mayoría de ordenadores personales de sobremesa tipo PC actuales cuentan con discos duros con
conexión SATA (los más antiguos tendrán conexiones IDE). Además, puede existir alguna unidad de
almacenamiento SSD con conexión SATA en los ordenadores actuales.

5.26.
CBR codifica el sonido con una tasa de bits fija (constante) independientemente de la complejidad de la
señal a codificar. Por ejemplo, PCM, y cualquier formato sin compresión siempre utiliza tasa de bits
constante.
VBR codifica el sonido con una tasa de bits variable que se adapta a la complejidad de la señal. Se puede
fijar en el codificador unos límites máximos y mínimos de fluctuación, así como un valor de tasa de bits
medio. Este método ofrece mayor calidad para menores tasas de bits medias, pero no es tan compatible
como CBR y es más lento en codificación/decodificación.

5.27.
No. Ya que, según el teorema de Nyquist, fm ≥ 2· fmáxy en este caso 2· 15 = 30 kHz < fm

5.28.
THX no es un formato de sonido ni sistema envolvente sino una especificación de calidad que garantiza
que una sala de exhibición cinematográfica cuenta con unos parámetros técnicos (aislamiento, tiempo
de reverberación, dimensiones, ruido de fondo, calidad del sistema de amplificación y altavoces…) que
garantizan que la visualización y la escucha se realizan en las condiciones óptimas, tal como ha sido
diseñado por los técnicos de mezcla.

©Ediciones Paraninfo 18
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 6:
Sistemas e instalaciones de sonorización
Actividad propuesta 6.1
Por una parte, la variación de nivel de presión sonora es de 5 dB, menor a los 6 dB de límite para
considerar que la distribución sonora es homogénea.
Por otra parte, sabiendo que el ruido de fondo es de 68 dB y que se necesita una relación S/N de 10 dB
en este tipo de instalaciones, el nivel de presión sonora requerido al sistema de megafonía es de 68 +10
= 78 dB, menor a la capacidad de potencia del sistema de megafonía.
Podemos concluir que el sistema es en general adecuado y útil, a excepción de posibles puntos en los
que la variación de presión sonora pudiera hacer coincidir un nivel sonoro de 80-5 = 75 dB con un ruido
de fondo de 68 dB. Es este caso S/N = 7 dB, inferior a los 10 dB recomendados.

Actividad propuesta 6.2


2 2
P0 = V 0 / Z 0 = I 0 · Z 0
V0 = √ (80 · 4) = 17,8 V.
I0 = √ (80 / 4) = 4,4 A.
I0 también se puede calcular por la ley de Ohm tal que I0 = P0 / V0

Actividad propuesta 6.3


Sabiendo que la impedancia equivalente del circuito son 8 Ω, el amplificador entrega la potencia
nominal = 2 W.
El voltaje que entrega el amplificador es V0 = √ (2 · 8) = 4 V.
La corriente que entrega el amplificador es I0 = 2/4 = 0,5 A.
V0 = V12 = V34 = 4 V.
I12 = V0/Z12 = 4/16 = 0,25 A
I34 = V0/Z34 = 4/16 = 0,25 A
2 2
P1 = P2 = P3 = P4 = Ii · Zi = 0.25 · 8 = 0,5 W.

Actividad propuesta 6.4


2
Según la tabla 6.7 en líneas bifilares (dos hilos), la sección mínima es de 0,75 mm mientras que, si se
2
utilizan conductores multipar, la sección mínima es de 0,4 mm .

Actividad propuesta 6.5


2 2 2
SA = µ · [(ht – h0) · tg (α /2)] = µ · [(3 – 1,2) · tg (100 /2)] = 14,45 m

Actividad propuesta 6.6


L = (ht – h0) / cos (α /2)= (3,5– 1,8) / cos (90 /2)= 2,4 m.

Actividades de comprobación
6.1. b) Router.
6.2. d) Música de alta calidad por encima de 5 kHz.
6.3. a) RJ45 y cable de par trenzado UTP.
6.4. b) Acopla directamente el amplificador con los altavoces.
6.5. b) 1,2 m.
6.6. d) De 4 m.
6.7. b) 10 dB.
6.8. c) A/B.
6.9. d) Alimentación remota a dispositivos a través de la interfaz de red.

©Ediciones Paraninfo 19
ºº Sistemas de producción audiovisual

6.10. c) Amplificación y control distribuido.


6.11. d) La potencia en el bobinado primario y secundario son iguales.
6.12. d) Se despliegan instalaciones complejas o de acceso muy restringido.
6.13. c) Atenuador.
6.14. c) Una agrupación de varias cajas acústicas.
6.15. d) Los amplificadores.

Actividades de aplicación
6.16.
Caso a)
ht (altura de los altavoces) = 3 m.
h0 (altura de la audiencia) = 1,2 m. (sentados)
α (ángulo de cobertura) = 90º
n (nº de altavoces necesario) = SL / [ µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2] = 200/ [ µ · [(3 – 1,2) · tg (90 /2)]2]
≈ 20 altavoces.

Caso b): Elevación del techo a 4 m.


ht (altura de los altavoces) = 4 m.
h0 (altura de la audiencia) = 1,2 m. (sentados)
α (ángulo de cobertura) = 90º
n (nº de altavoces necesario) = SL / [ µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2] = 200/ [ µ · [(4 – 1,2) · tg (90 /2)]2]
≈ 8 altavoces.

Caso c): Ángulo de cobertura de 120º


ht (altura de los altavoces) = 4 m.
h0 (altura de la audiencia) = 1,2 m. (sentados)
α (ángulo de cobertura) = 120º
n (nº de altavoces necesario) = SL / [ µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2] = 200/ [ µ · [(4 – 1,2) · tg (120
/2)]2] ≈ 3 altavoces

6.17.

a)

©Ediciones Paraninfo 20
ºº Sistemas de producción audiovisual

b)

c)

6.18.
Ventajas: mayores distancias de trazado de la línea y mayores potencias debido a las bajas
pérdidas en la línea. Amplificación centralizada, menor número de equipos en cada zona
sonorizada.
Inconvenientes: necesidad de transformadores, menor calidad de sonido por la respuesta
irregular en frecuencia de los transformadores. Necesidad de altavoces específicos
compatibles o transformadores de adaptación.

6.19.
Como la instalación está adaptada en impedancia (la impedancia del altavoz es la nominal para
la potencia del amplificador), el amplificador entrega 300 W al altavoz. En este caso, la tensión
en bornes del altavoz depende de la potencia entregada y de la impedancia del altavoz:

P0 = V02 / Z0 → V0 = √ (300 · 8) ≈ 49 V.

La corriente depende potencia o voltaje y de la impedancia

I0 = √ (300 / 8) = 6,12 A.

El nivel de presión sonora depende de la distancia, de la sensibilidad del altavoz y de la


potencia aplicada:

L (dB) = S (dB/W/m) - 20 · log d (m) + 10 · log P (W)

L (dB) = 90 - 20 · log 50 + 10 · log 300 = 81 dB

©Ediciones Paraninfo 21
ºº Sistemas de producción audiovisual

Si Zaltavoz < 8 ohmios → el amplificador intentará entregar más potencia de la que puede, y se
producirá sobrecalentamiento y fallo.

Si Zaltavoz > 8 ohmios → el amplificador entregará menor potencia al altavoz (desadaptación de


impedancias).

6.20.
La resistencia del cable se calcula considerando su longitud total (200 metros ida y vuelta), y su
sección:
R = ρ · l / S = 0.017 · 200/1 = 3,4 Ω
Es una impedancia de valor considerable en una línea de baja impedancia. Su efecto es el de
una resistencia en serie con el altavoz, que vista desde el amplificador son 3,4 + 8 = 11,4 Ω.
El amplificador no puede entregar toda su potencia nominal. Sabiendo que la tensión
independiente de la impedancia que proporciona el amplificador es:
V = √ (10 · 8) ≈ 9 V.
El efecto del cable hace que el amplificador entregue una potencia menor al conjunto:
P = 92/11,4 = 7 W.
Además, se puede calcular la potencia que recibe el altavoz en esta situación a partir de la
corriente eléctrica y su impedancia.
P = I · V → I = 7/9 = 0.77 A.

Paltavoz = I2 · Z = 0,772·8 ≈ 5 W. mientras que los otros 2 vatios se pierden en la línea de


transmisión.

Solución 1: Acortar la distancia.


Solución 2: Si no se puede acortar la distancia, se puede utilizar un cable con una sección más
gruesa, por ejemplo, de 6 mm2 que provocaría una impedancia de la línea de tan sólo 0,5 Ω.
Solución 3: Si no se puede cambiar el tipo de cable, deben incluirse transformadores en los
extremos para elevar la tensión a 100 V (línea de alta impedancia), y hacer de este modo que
la impedancia de la línea sea despreciable comparada con la impedancia de carga del altavoz
que se obtiene con el transformador.

6.21.
Para una determinada área a sonorizar, a medida que se eleva el altavoz en altura, el ángulo
de cobertura debe ser menor. Desde el punto de vista del ángulo de cobertura del altavoz,
cuanto mayor sea este, mayor será la superficie que puede sonorizar para una altura
determinada.
La separación entre altavoces está determinada por la superficie que pueden sonorizar, que a
su vez depende de su ángulo de cobertura y su distancia.
SA = µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2

L = (ht – h0) / cos (α /2)

6.22.
SA = µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 = µ · [2 · tg (105 /2)]2 ≈ 21 m2.

©Ediciones Paraninfo 22
ºº Sistemas de producción audiovisual

6.23.
Al tratarse de una sala con mesas, sillas y sillones, se entiende que la audiencia estará sentada
y por lo tanto h0= 1,2 m.

SA = µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 = µ · [(3,5-1,2) · tg (90 /2)]2 ≈ 17 m2 (equivalente a un círculo de


diámetro 4,6 m.)

n = SL / SA = 24/ 17 = 1,44 ≈ 2 altavoces.

6.24.
1. Central de alarmas.
2. Generador de alarmas.
3. Amplificador.
4. Línea de distribución.
5. Altavoz.

6.25.
Terminales cerámicos para soportar altas temperaturas.
Fusible térmico, para que un fallo en el altavoz no provoque la caída de toda la línea.
Cúpula ignífuga para evitar la propagación del fuego.

6.26.
 Líneas naranja y rojas: datos digitales.
 La línea de alta impedancia a 100 conecta los dos transformadores a la izquierda de la
imagen.
 Las señales de audio de potencia conectan los amplificadores analógicos o IP con los
altavoces. También conecta la central de megafonía IP con el altavoz.
 La señal de sonido analógico a nivel de línea conecta la unidad de salida IP con la etapa de
potencia analógica. También conecta las fuentes de sonido como el lector de CD a la
central de megafonía IP.

6.27.
Sistema de amplificación principal (PA, Public Address): Se encarga de amplificar la mezcla final
que escucha el público.

Sistema de amplificación de monitores: Amplifica las señales de escucha que necesitan los
músicos y cantantes para poder realizar su trabajo correctamente.

6.28.
Funcionalidades específicas para radiodifusión, como los híbridos telefónicos de varios canales, los
sistemas de comunicación con el control (talk-back) o la indicación “en el aire” o “tally”. Algunos
mezcladores disponen de una función muy interesante en radio, denominada “fader start” que permite
reproducir automáticamente grabaciones de sonido al subir el fader que controla el volumen del equipo
de reproducción.

©Ediciones Paraninfo 23
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividades de ampliación
6.29.
SNR > 10 dBm es decir L(dB) > 90 → Se procede a calcula el nivel de presión sonora a la altura
media de los oyentes (1,5 metros desde el suelo).

L (dB) = S (dB/W/m) - 20 · log d (m) + 10 · log P (W)

L1W (dB) = 94 - 20 · log 2,5 + 10 · log 1 = 86 dB (insuficiente)

L2W (dB) = 94 - 20 · log 2,5 + 10 · log 2 = 89 dB (insuficiente)

L4W (dB) = 94 - 20 · log 2,5 + 10 · log 4 = 92 dB (suficiente)

La potencia adecuada es 4 W para garantizar una SNR de al menos 10 dB.

6.30.
En el croquis deben indicarse las zonas o áreas sonorizadas, la ubicación de los amplificadores
y el control, y en el caso de contar con sistema de evacuación, debe comprobarse el camino
crítico.

6.31.
Este ejercicio admite múltiples propuestas. Se pueden consultar las webs de Sonelco, UDE, Egi,
o Bosch Security y elegir un sistema de amplificación centralizada y control distribuido que
disponga de todos los elementos del esquema:

 Central de sonido
 Módulos de regulación
 Fuentes de sonido
 Altavoces de techo
 Columnas acústicas
 Cajas de derivación
 Buses del sistema
Se debe hacer una estimación del ruido de fondo típico en las diferentes estancias y calcular la
potencia necesaria de los altavoces y del sistema en su conjunto. El diseño debe cumplir la
norma NTE-IAM.

6.32.
A) 8 zonas correspondientes a las divisiones en 8 espacios del edificio: 1 sala grande, 2 salas
medianas, 3 salas pequeñas, un pasillo y un garaje. El nivel mínimo de presión sonora deberá
garantizar una SNR de 10 dB, por lo tanto, será:
 Sala grande (A): 85 dB.
 Salas medianas (B): 90 dB.
 Salas pequeñas (C): 80 dB.
 Pasillo (D): 70 dB. Sonorización opcional
 Parking (E): 90 dB. Sonorización opcional

©Ediciones Paraninfo 24
ºº Sistemas de producción audiovisual

B) Tipo de altavoces:
 Sala grande (A): Tiene una altura de 7 metros, se recomienda el uso de altavoces
suspendidos a una altura de 4 metros.
 Salas medianas (B): 90 dB. Tienen una altura de 7 metros, se recomienda el uso de
altavoces suspendidos a una altura de 4 m metros.
 Salas pequeñas (C): 80 dB. Tiene una altura de 4 metros, se recomienda el uso de
altavoces de techo.
 Pasillo (D): 70 dB. Tiene una altura de 4 metros, se recomienda el uso de altavoces
de techo.
 Parking (E): 90 dB. No se indica ninguna altura. Debido a las condiciones de
reverberación del espacio, se recomienda el uso de bocinas directivas situadas en
la pared a 4 metros de altura.

Número de altavoces:
 Sala grande (A): nA = SL / SA = SL / [µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 ] = 1000 / [µ · [(4-1,5) · tg
(95 /2)]2 ≈ 43 altavoces.
 Salas medianas (B): nB = SL / SA = SL / [µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 ] = 625 / [µ · [(4-1,5) ·
tg (95 /2)]2 ≈ 27 altavoces.
 Salas pequeñas (C): nC = SL / SA = SL / [µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 ] = 150 / [µ · [(4-1,5) ·
tg (100 /2)]2 ≈ 6 altavoces.
 Pasillo (D): nD = SL / SA = SL / [µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 ] = 250 / [µ · [(4-1,5) · tg (100
/2)]2 ≈ 9 altavoces.
*Se ha considerado una anchura del pasillo de 5 metros aproximadamente.
 Parking (E): En este caso se calculará la separación entre altavoces en la pared. SL /
SA = SL / [µ · [(ht – h0) · tg (α /2)]2 ] = 250 / [µ · [(4-1,5) · tg (100 /2)]2 ≈ 9 altavoces..
L = (ht – h0) / cos (α /2)= (4 – 1,5) / cos (80 /2) = 3,2 metros
Debido a que la anchura del recinto parece superior a 5 metros, se colocarán
bocinas en hileras cada 3,2 metros (unas 15 o 16 bocinas en cada pared).

C) Potencia requerida en cada zona:


Li (dB) = S (dB/W/m) - 20 · log d (m) + 10 · log Pi (W)
→ Pi (W) = 10 (Li (dB) - S (dB/W/m) + 20 · log d (m))/10)

Sala grande (A): PA (W) = 10 (85 - 90 + 20 · log 2,5)/10) ≈ 2 W

Salas medianas (B): PB (W) = 10 (90 - 90 + 20 · log 2,5)/10) ≈ 6 W


Salas pequeñas (C): PC (W) = 10 (80 - 98 + 20 · log 2,5)/10) ≈ 0,1 W
 Pasillo (D): PD (W) = 10 (70 - 98 + 20 · log 2,5)/10) ≈ 0,01 W
 Parking (E): PE (W) = 10 (90 - 100 + 20 · log 2,5)/10) ≈ 1 W
D) (ver enlaces web al final de la unidad).

6.33.
. MAC: dirección física de un adaptador de red. Consta de 48 bits y es única para cada
dispositivo con funciones de red.
. Ethernet: es un estándar de redes de datos que define las características del cableado y
parámetros físicos de transmisión de las señales.
. TCP: protocolo de la capa de transporte orientado a la conexión, que garantiza la entrega de
los datos sin errores y en orden, pero no garantiza un mínimo retardo.

©Ediciones Paraninfo 25
ºº Sistemas de producción audiovisual

. UDP: protocolo de la capa de transporte no orientado a la conexión que permite el envío de


datos sin garantías de entrega, pero con fluidez. Se utiliza en megafonía IP para la transmisión
del audio.
. IP: protocolo no orientado a la conexión de la capa de red que permite la comunicación entre
redes diferentes.

6.34.

©Ediciones Paraninfo 26
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 7:
Imagen electrónica y procesadores de vídeo
Actividad propuesta 7.1
Las notas de utilización UN-36 del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) establece que la
banda de frecuencias 470 a 790 MHz (canales radioeléctricos 21 a 60) se utilizará por las entidades
habilitadas para la prestación de los servicios de televisión con tecnología digital, y su utilización será
regulada conforme a los Planes Técnicos Nacionales.

Actividad propuesta 7.2


 Rojo (R= 255; G= 0, B= 0)
o Luminancia Y= 0,30·R + 0,59·G + 0,11·B = 0,30·255 = 76,5
 Magenta (R= 255; G= 255, B= 0)
o Luminancia Y= 0,30·R + 0,59·G + 0,11·B = 0,30·255 + 0,59·255 ≈ 227
 Cyan (R= 0; G= 255, B= 255)
o Luminancia Y= 0,30·R + 0,59·G + 0,11·B = 0,59·255+0,11·255 = 178,5
El color más luminoso es el amarillo, después el cyan y por último el rojo debido a la importancia de sus
componentes RGB en el valor de luminancia.

Actividad propuesta7.3
La cuantificación en vídeo habitual es de 24 bits/píxel (8 bits por cada canal RGB de color).
Tasa de bits (bps) = resolución · cuantificación · fps = 320 · 288 píxeles · 24 bits/píxel · 25 fps = 55296000
bps

Actividad propuesta 7.4


Según ITU-R BT.2020-2 de octubre de 2015, se establecen las siguientes características de resolución,
fotogramas por segundo, etc.
 Resoluciones posibles: 7680 x 4320 o 3840 x 2160 (ambas en 16/9 de relación de aspecto).
 Píxeles cuadrados.
 Frecuencia de cuadro: Progresiva desde 24 a 120 fps.
 Codificación: 10 o 12 bits/canal, es decir 30 o 36 bits/píxel.

Actividad propuesta 7.5


 HDMI: formato propietario (para utilizarlo es necesario pagar). Puede transferir vídeo y audio de
alta calidad. Muy extendido en televisores, reproductores de BluRay, sintonizadores de televisión y
videocámaras.
 DisplayPort: formato libre (se puede adoptar en dispositivos sin pagar por su uso). Puede transferir
vídeo y audio de alta calidad. Es una alternativa a HDMI libre muy utilizada en tarjetas gráficas de
ordenadores.
 DVI: La señal de video de un puerto DVI es similar a HDMI, aunque DVI no está inicialmente
previsto para transportar audio.

Actividad propuesta 7.6


La señal bowtie es una sinusoide que se transmite junto a la señal de vídeo para detectar desfases y
atenuaciones. La frecuencia de la señal bowtie es de 500 kHz en los canales G e Y, y de 502 kHz en los
canales B y R (o bien B-Y, y R-Y). Se sitúan en la misma posición del periodo activo de línea (líneas 95 a
238 del campo 1, y líneas 408 a 551 del campo 2).
Cuando existen desfases entre señales, el punto nulo (centro) de la señal bowtie se desplaza hacia la
izquierda o la derecha.
Por su parte, cuando existen diferencias de ganancia entre las señales la amplitud de la señal bowtie se
descompensa.

©Ediciones Paraninfo 27
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividad propuesta 7.7


Las cámaras IP de videovigilancia están internamente diseñadas igual que una cámara de vídeo
doméstica (lente, sensores, procesador de imagen…) pero incorporan un sistema de acceso remoto y
conexión a red. Son cámaras totalmente digitales que además permiten la motorización para dirigir la
cámara hacia el punto concreto de interés en vigilar.
Otras funcionalidades de las cámaras IP son la posibilidad de alimentación remota (PoE), sencillez de
instalación e integración en LAN.

Actividad propuesta 7.8


El efecto chroma key se aplica a vídeo y permite hacer transparente un cierto color (elegido en el
mezclador de vídeo o programa de edición/postproducción), y sustituirlo por otra imagen estática o en
movimiento. Habitualmente se utilizan los colores azul y verde para optimizar este efecto ya que son
colores muy puros y no están presentes en los tonos de la piel, por lo cual, es poco probable que el
procesador de imagen se confunda. Un ejemplo de uso es en televisión para mostrar la información
meteorológica.

Actividad propuesta 7.9


Comparativamente con respecto a MPEG2, MPEG-4 ofrece mejoras en la relación calidad/régimen
binario y mayor robustez frente a errores, aunque aumenta considerablemente la carga computacional.
En la imagen se aprecia como un vídeo MPEG-2 a 10 Mbps tiene peor calidad que un vídeo MPEG-4 a la
mitad de régimen binario (5 Mbps).

©Ediciones Paraninfo 28
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividades de comprobación
7.1. d) De izquierda a derecha y de arriba a abajo.
7.2. a) Rojo, verde y azul.
7.3. d) Amarillo.
7.4. c) 24 b/px.
7.5. b) BT-709.
7.6. b) Vídeo en componentes.
7.7. d) Vectorscopio.
7.8. a) Patch Panel.
7.9. c) La posibilidad de múltiples usuarios accediendo a los mismos contenidos.
7.10. b) MPEG-2.
7.11. a) Redundancia espacial.
7.12. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Actividades de aplicación
7.13.
Se debe calcular el tamaño sin compresión de 1 minuto (60 segundos) para el vídeo indicado.
Sin comprimir: 720·576·24·25·60 = 14929920000 bits
Comprimido: 995328000 bits
Relación de compresión: 14929920000 / 995328000, es decir = 15:1.

7.14.
La imagen de barras puede visualizarse como una escalera formada por la luminancia de cada
barra o bien con la crominancia modulada sobre dicha escalera, en un monitor forma de onda.
En la vista de vectorscopio cada barra debe provocar dos puntos simétricos y centrado en las
casillas de cada color que muestra la plantilla.

7.15.
8 bits/canal y 3 canales (RGB) = 24 bits/píxel.
Nº de colores = 224 ≈ 16,7 millones de colores.

©Ediciones Paraninfo 29
ºº Sistemas de producción audiovisual

7.16.
Ajuste aplicado Imagen Razonamiento
Menor resolución
C La imagen se observa pixelada.
(remuestreo)
Menor nº bits/píxel
D Nº de colores reducidos.
(recuantificación)
Alto grado de compresión
B Distorsiones de compresión visibles en los bordes.
perceptual (artifacts)

Actividades de ampliación
7.17.
4:4:4: no existe submuestreo de color, ya que tanto la señal de luminancia como las dos
señales de crominancia se muestrean a la misma frecuencia; dicho de otro modo, por cada
muestra de luminancia hay dos muestras de crominancia (una en cada señal). Uso en
postproducción cinematográfica.
4:2:2: es el esquema recomendado por UIT-R BT.601-7. Se utiliza en estudios de televisión y
sistemas profesionales. Las señales de crominancia se muestrean a la mitad de frecuencia que
la señal de luminancia; es decir, por cada dos muestras de luminancia se toman dos muestras
de crominancia (una en cada señal).
4:1:1: las componentes de crominancia se muestrean a ¼ de la frecuencia de muestreo de
luminancia. Es decir, por cada 4 muestras de luminancia se toman dos muestras de
crominancia (una en cada señal). Se utiliza en sistemas de vídeo doméstico y videovigilancia.
4:2:0: sistema utilizado en los formatos JPEG, MPEG-1 y algunas opciones de MPEG-2. Es
similar al 4:1:1 pero en este caso las componentes de crominancia se muestrean a la mitad de
frecuencia que la luminancia tanto en horizontal como en vertical (se muestrea una línea de
cada dos).

7.18.
MPEG-1 reduce la resolución del fichero a valores en torno a 320 x 288 píxeles y su capacidad
de compresión no es muy elevada.
MPEG-2 consigue reducir el régimen binario hasta 30:1 aunque en la calidad de imagen se
puede percibir cierta degradación.
MPEG-4 reduce el tamaño del fichero más que MPEG-2 obteniendo el mismo nivel de calidad
subjetiva.

7.19.
 CCD fue el sensor más extendido en la primera era de imagen digital tanto en fotografía
como en vídeo.
 Super CCD, era una mejora sobre el CCD en relación a la electrónica y la óptica asociada. El
resultado era un sensor con una mayor sensibilidad a la luz y el color.
 CMOS es el sensor más extendido en la actualidad. Consume menos energía que un CCD y
su coste de producción también es menor.
 Foveon X3 permite captar los colores fielmente sin interpolación.
 CCD RGBE, Sony ha mejorado el CCD con una versión que incluye una versión modificada
en color del filtro separador de colores RGB (denominado filtro Bayer).

©Ediciones Paraninfo 30
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Instalaciones de vídeo


Actividad propuesta 8.1
f = h · D / H = 20 mm · 5 m / 2 m = 50 mm.

Actividad propuesta 8.2


La LOPD estable las siguientes obligaciones:
 Inscripción de ficheros:
o Si el sistema de videovigilancia genera un fichero, el responsable deberá
notificarlo previamente a la Agencia Española de Protección de Datos para su
inscripción en el Registro General de la misma. Esto ocurrirá siempre que
exista algún tipo de grabación.
o En caso de tratarse de ficheros de titularidad pública, deberá procederse
primero a su creación mediante disposición de carácter general publicada en
el correspondiente diario oficial conforme a lo establecido en el artículo 20
LOPD para posteriormente proceder a su inscripción.
 Deber de informar:
o La Instrucción 1/2006 incorpora un distintivo informativo cuyo uso y exhibición
es obligatoria. El distintivo se ubicará como mínimo en los accesos a las zonas
vigiladas, sean estos exteriores o interiores. Debe tenerse en cuenta que si el
lugar vigilado dispone de varios accesos se debe colocar en todos ellos al
objeto de que la información sea visible con independencia de por donde se
acceda.
 Medidas de seguridad:
o El responsable de la instalación deberá adoptar las medidas de índole técnica y
organizativas necesarias que garanticen la seguridad de las imágenes y eviten
su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.
 Cancelación de oficio de las imágenes:
o La Instrucción 1/2006 establece en su artículo 6 un plazo de cancelación
máximo de un mes desde su captación. En ella se ha seguido el mismo criterio
que el fijado en el artículo 8 de la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la
que se regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado en lugares públicos.
 Empresas de seguridad:
Se trata de servicios que sólo pueden ser prestados por empresas específicamente autorizadas
en virtud de sus condiciones y cualificación.

©Ediciones Paraninfo 31
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividad propuesta 8.3

Categoría Ancho de banda (MHz) Descripción


UTP Cat. 1 0,4 No adecuado para transmisión de datos
UTP Cat. 2 4 Tasa de bits < 4 Mbps
UTP Cat. 3 16 Tasa de bits < 16 Mbps
UTP Cat. 4 20 Tasa de bits < 20 Mbps
UTP Cat. 5 100 Tasa de bits < 100 Mbps
UTP Cat. 5e 100 Mejora del cable cat. 5
UTP Cat. 6 250 Tasa de bits < 1 Gbps
UTP Cat. 7 600 Tasa de bits < 10 Gbps

Actividad propuesta 8.4


De izquierda a derecha:
 Conectores para alarmas o señales de control para la activación/desactivación de la
grabación, selección de cámaras, o control remoto PTZ.
 Conectores BNC para señal de vídeo analógica de cámaras.
 Puerto serie RS-232 para la configuración remota del DVR o la conexión de pupitres de
control.
 Conector HDMI para la salida de monitor.
 Conectores RCA de entrada o salida de audio analógico estéreo (L y R).
 Conector de red RJ-45 para el control remoto o la inclusión en un sistema de vigilancia
en red.
 Puertos USB: para la conexión de memorias USB (volcado de datos o configuraciones,
teclado, ratón…).
 Conector de alimentación o alarma.
 Conector de alimentación de corriente continua para el adaptador AC/DC.

Actividades de comprobación
8.1. a) 4 mm.
8.2. b) F 3.2.
8.3. b) Los DVR no permiten grabación de vídeo en red y los NVR sí.
8.4. c) Infrarrojos.
8.5. d) Crimpadora.
8.6. c) Grabador.
8.7. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
8.8. d) Sistemas de vigilancia en red.
8.9. c) Es obligatorio en cualquier instalación de vídeo en la que se graben imágenes.
8.10. d) Cámara.
8.11. c) Monitorizar cuatro cámaras en un solo monitor.
8.12. c) 5,25 in.
8.13. a) ENG.
8.14. a) Planos predefinidos.
8.15. b) LCD.

©Ediciones Paraninfo 32
ºº Sistemas de producción audiovisual

Actividades de aplicación
8.16.
f = h · D / H → D = f · H / h = 50 mm · 5 m / 10 mm = 25 m.

8.17.
De izquierda a derecha:
 Serial IN: conector serie de entrada tipo D-SUB para datos.
 Serial OUT: conector serie de salida tipo D-SUB para datos.
 Audio IN: conectores de audio tipo RCA de entrada (dos señales estéreo).
 Audio IN: conector de audio minijack (TRS) de entrada. (1 señal estéreo).
 HDMI AV IN: conectores de vídeo y audio digital tipo HDMI de entrada.
 DVI-D IN: conector de vídeo tipo DVI-Dual de entrada.
 DVI-D OUT: conector de vídeo tipo DVI-Dual de salida.
 PC IN: conector de vídeo analógico VGA tipo D-SUB de entrada.
 Component/RGB IN: conectores de vídeo y audio analógicos tipo RCA de entrada.

8.18.
Pan (P): control del movimiento en horizontal.
Tilt (T): control del movimiento en vertical.
Zoom (Z): control de la distancia focal de la lente.

8.19.
En función del modelo de cámara IP, se podrán configurar las opciones a través de un menú
accesible habitualmente escribiendo en el navegador web la dirección IP de la cámara.

8.20.
El aula-taller puede contar con conectores de tipo BNC, RCA, RJ-45, TRS, XLR... y cables de par
trenzado, coaxiales, bifilares…
A modo de ejemplo:
 Cable coaxial con conector BCN para conectar cámaras y monitores.
 Cable de red (par trenzado, UTP) con conector RJ-45 para conectar cámaras IP al
switch.
 TRS o TS con cables coaxiales finos para conectar señales de audio analógico.

8.21.
 Cámara: dimensiones, peso, tipo y tamaño de sensor, tipo de lente, capacidad de
audio, método de alimentación, condiciones de funcionamiento.
 Monitor: tamaño, resolución, tipo de entradas, frecuencia de refresco,
 Grabador: dimensiones, capacidad, entradas y salidas, conectividad con periféricos,
formato de grabación, frecuencia de captura, método de grabación, condiciones de
funcionamiento.

8.22.
El cable coaxial RG-174 es un cable fino con una impedancia de 50 ohmios y un factor de
velocidad de propagación del 66 %. No se recomienda hacer tiradas de más de 80 metros de
longitud, ya que la atenuación de la señal sería inaceptable. El rango de temperaturas de uso
va desde los -20 ºC a los 75 ºC.

©Ediciones Paraninfo 33
ºº Sistemas de producción audiovisual

8.23.
Cámaras exteriores: accesos a garaje y vivienda; y en la terraza.
Cámaras interiores: En todas las habitaciones, pasillos y cocina, a excepción del cuarto de
baño.

8.24.
Este departamento se encarga de programar la reproducción de contenidos grabados, insertar
publicidades y dar paso a programas en directo. También puede realizar la desconexión
territorial, insertar el logotipo de la cadena o incluir mensajes de texto con noticias urgentes.

8.25.
 Ingesta.
 Edición rápida/Postproducción.
 Emisión.
 Catalogación y archivo.

8.26.
A-7, B-5, C-2, D-8, E-3, F-1, G-6, H-4

8.27.
Una unidad móvil DSNG (Digital Satellite News Gathering) incorpora una antena parabólica y
un sistema de comunicaciones que permiten la transmisión de vídeo, audio y señales de
control vía satélite. La antena parabólica se puede orientar con precisión hacia el satélite. Las
unidades DSNG se emplean donde no es posible establecer un radioenlace o cuando se
necesita una conexión fiable vía satélite.

8.28.
XLR (también llamado Cannon) de 3 o 5 pines.

8.29.
Consultar los enlaces web al final de la unidad y las figuras A.14 y A.19 de la unidad Anexo
como referencia de conexionado de cables para sonido y datos.

Actividades de ampliación
8.30.
Tanto wifi como Bluetooth operan en la frecuencia 2,4 GHz. Existe una versión de wifi conocida
como IEEE 802.11ac (wifi 5) que opera en 5 GHz con menor grado de interferencias, pero
también con menor alcance.
Existen múltiples bandas GSM que van desde los 380 MHz a los 2 GHz aunque las bandas más
comunes en España son las de 900 MHZ, 1800 MHz.

8.31.
Ver enlaces web al final del capítulo.

8.32.
Revisar estructura de instalaciones con control centralizado.

©Ediciones Paraninfo 34
ºº Sistemas de producción audiovisual

8.33.
Por su modo de propagación se distinguen dos tipos de fibras:
 Fibras multimodo: guían múltiples rayos luminosos que siguen caminos diferentes en el
interior de la fibra. Tienen un ancho de banda menor que las fibras monomodo pero muy
superior al cable coaxial. Se suelen emplear emisores tipo LED y su aplicación son
comunicaciones de hasta 10 km de distancia.
 Fibras monomodo: fibra de muy pequeño diámetro que propaga un único modo de
trasmisión (fundamental) sin reflexiones. Elevado ancho de banda y empleo en
comunicaciones a largas distancias. Suelen emplear emisores de tipo láser.

Por la estructura del cable pueden ser:


 Estructura ajustada: tubo de plástico o vaina en cuyo interior se encuentra el conductor de
fibra. Pueden ser monofibra (una sola fibra) o multifibra (múltiples fibras agrupadas en un
cable.
 Estructura holgada: de 2 a 12 fibras en una cubierta más grande que la anterior. Los
conductores de fibra no se encuentran ajustados a la vaina. Están protegidos frente al agua
en caso se rotura.

8.34.
Se debe elegir un nº de cámaras adecuado para controlar las zonas de paso más transitadas y
los recintos con equipos sensibles de ser robados.

8.35.
Adobe Premiere, AVID Media Composer, Final Cut, Sony Vegas, AfterEffects.

8.36.

Fuente de luz Temperatura de color (K)


Vela 2000
Bombilla incandescente 2500
Lámpara halógena 3200
Fluorescente 3000 - 6000
HMI 5500 - 6000
Xenón 5400

©Ediciones Paraninfo 35
ºº Sistemas de producción audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Prevención de riesgos y


protección medioambiental

Actividades de comprobación
9.1. b) Arnés.
9.2. d) Plataforma con barandilla.
9.3. c) Físico, mental y social.
9.4. c) Traumáticos.
9.5. c) 50 lx.
9.6. c) Electrocución.
9.7. d) Gafas protectoras.
9.8. a) Caídas al mismo nivel.
9.9. b) Pinturas.
9.10. c) El reciclaje.

Actividades de aplicación
9.11.
Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Se excluyen de la definición contemplada en el apartado 1 de dicho decreto:
• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados
a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas
de los servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
• El material de deporte.
• El material de autodefensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores
de molestia.
9.12.
El signo de exclamación se utiliza para alertar al usuario sobre instrucciones importantes de
funcionamiento o protocolos a seguir.

9.13.
Pueden ocurrir in itinere, es decir, con motivo del desplazamiento entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo; o bien en el caso de instaladores que deben desplazarse para
realizar la instalación en lugares concretos, desplazamientos dentro de la jornada laboral.

9.14.
Los arneses no impiden el daño por completo, sino que lo minimizan, ya que a pesar de la
protección que ofrecen, pueden provocar algunas lesiones al trabajador. Por lo tanto, un arnés
para trabajos en altura ofrece un grado de seguridad parcial.

©Ediciones Paraninfo 36
ºº Sistemas de producción audiovisual

9.15.
Múltiples posibilidades de respuesta: por ejemplo, símbolos de peligro de electrocución, aviso
de no abrir el equipo o no mirar directamente a un haz láser…

9.16.
Contacto directo: es el que se produce al tocar cables u otros elementos de suministro de
tensión eléctrica (líneas de distribución). Se debe evitar en la medida de lo posible el contacto
directo y utilizar guantes aislantes.
Contacto indirecto: es el que se produce al tocar partes o elementos que no deben estar en
tensión pero que, debido a una avería o derivación, están cargados eléctricamente. Además de
las medidas preventivas indicadas en el caso de contacto directo, es importante que los
equipos estén correctamente conectados a tierra.

Actividades de ampliación
9.17.
Según el INSHT, en el enlace:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/In
struccion_Pantallas/Instruccion_basica.pdf

Los principales problemas asociados al uso habitual de estos equipos son:


• Fatiga visual.
• Trastornos musculo-esqueléticos.
• Fatiga mental.
La mayoría de estos problemas pueden evitarse mediante un buen diseño del puesto, una
correcta organización del trabajo y una información y formación adecuadas del usuario.

9.18.
Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.
1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de
las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud
en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad
profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y
las instrucciones del empresario.

©Ediciones Paraninfo 37
ºº Sistemas de producción audiovisual

2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario,
deberán en particular:
1.º Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las
máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en
general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
2.º Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el
empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este.
3.º No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en
los lugares de trabajo en los que esta tenga lugar.
4.º Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores
designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al
servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
5.º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
6.º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de
riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento
laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en
su caso, conforme a lo establecido en la correspondiente normativa sobre régimen
disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las
Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los
socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las
precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.

9.19.
 Tipo A (sólidos): incendios de naturaleza orgánica.
 Tipo B (líquidos): incendios de sustancias líquidas o sólidas licuables.
 Tipo C (eléctricos): incendios de tipo eléctrico y tableros de cableado.
 Tipo D (metales): incendios de tipo metales combustibles (magnesio, potasio, sodio,
titanio, circonio, litio).
 Tipo E (gases).
En cuanto al agente extintor, puede ser de agua, espuma, dióxido de carbono, polvo químico
seco, etc.

9.20.
Por ejemplo:
 Las pilas y baterías se recogen cada dos meses y se llevan a un punto limpio de la ciudad.
 El papel se deposita diariamente en contenedores específicos para su reciclaje.
 Los envases y plásticos se depositan diariamente en contenedores específicos (contenedor
amarillo) para su reciclaje.

©Ediciones Paraninfo 38
ºº Sistemas de producción audiovisual

 Los tóner y cartuchos de tinta de impresoras se recogen por una empresa especializada
cada 3 meses.

©Ediciones Paraninfo 39

También podría gustarte