Está en la página 1de 32

Conocer los beneficios y causas de la creación de la ley Olimpia,

a partir de documentos y entrevistas y su relación con la Constitución Mexicana.

Biviana Guadalupe Vásquez Figueroa

Licenciatura en Derecho, Universidad Unilider.

21920074: Redacción Jurídica.

Dra. Liliana Sánchez Vázquez

Mayo 2023
Conocer los beneficios y causas de la creación de la ley Olimpia,

a partir de documentos y entrevistas y su relación con la Constitución Mexicana.

Preguntas de investigación

1. ¿Quién es Olimpia Coral Melo?

2. ¿Qué fue lo que ocurrió con Olimpia?

3. ¿Quién fue el agresor?

4. ¿Qué paso con el agresor de Olimpia?

5. ¿Qué acciones tuvo que tomar Olimpia para poder crear una Ley al

respecto?

6. ¿Qué dice la Ley Olimpia en la constitución?

7. ¿Cuándo aplica la Ley Olimpia?

8. ¿Qué acciones castiga la Ley Olimpia?

9. ¿Qué artículo es la ley Olimpia?

10. ¿En qué año se fundó la Ley?

Pregunta rectora

¿Qué dice la Ley Olimpia?

Objetivo general

Conocer a fondo los beneficios y causas de la creación de la ley Olimpia, a partir de

documentos y entrevistas y su relación con la Constitución Mexicana.

Objetivos específicos

 Investigar quien es Olimpia Coral Melo.

 Conocer lo que ocurrió con Olimpia.


 Conocer quien fue el agresor de Olimpia.

 Investigar a fondo que paso con el agresor de Olimpia.

 Investigar que acciones tuvo que tomar Olimpia para

 Conocer que dice la Ley Olimpia en la Constitución.

 Investigar que artículo es la Ley Olimpia.

 Investigar en que año fue cuando se fundó la Ley Olimpia.

Hipótesis

La hipótesis de investigación de este trabajo son que la ley Olimpia dice que

todo agresor de violencia digital debe ser sancionado por violación a la intimidad

de las personas a través de las redes sociales que se da a conocer igual como

ciber bullying o ciber- violencia; Olimpia es una mujer que tenia de novia 6 años

con su pareja, todo era de color rosa, con la confianza que se tenían Olimpia le

mandó fotos y videos íntimos a su pareja, lo cual en un momento él las publicó y

se dieron a conocer y la llamaban “la gordibuena de Puebla” ella entró en una

depresión y no salió de su casa durante 8 meses, pasó por su mente quitarse la

vida. Habló con su mamá y su mamá jamás le dio la espalda, las dos denunciaron

al agresor y se dieron cuenta que no existía una Ley que sancionara la violencia

digital por fotos, imágenes, etc. íntimos. El agresor fue el mismo novio de Olimpia,

con quien mantenía una relación de 6 años. Después de que Olimpia se enteró

que realmente no existía una ley por esos daños, ella se juntó con más mujeres

que fueron víctimas por su pareja hicieron su propio proyecto en 2014, y lo

presentaron al estado de Puebla, finalmente se aprobó el 22 de enero del 2020,

fue cuando por fin le dieron sentencia al agresor. Las acciones que entran en la
Ley es difundiendo, revelando, transmitiendo o reproduciendo imágenes o

audiovisuales con contenido pornográfico. Los beneficios que te ofrece la ley es

que protege al derecho de la intimidad personal y de ejercer libre los derechos

sexuales para proteger la intimidad de las personas.

Justificación

La investigación es conveniente al informarse como reaccionar al tener un

caso de violación a la intimidad de una persona. Al proporcionar información a las

demás personas para que sepan que ya existe una Ley que castiga a las personas

que difundan chats, mensajes, videos, fotos, etc. Digitalmente de una persona.

Las personas que se beneficiarán son las que han sufrido un acoso de ese tipo, al

castigar a sus agresores. Hacer justicia por lo que sufrieron en un momento de sus

vidas. Esta Ley actualmente está haciendo justicia, y ha resuelto demasiados

casos, con los agresores, que paguen por lo que cometieron. Como se menciona,

esta Ley se implementó en 2020, tiene 2 años que se hizo a favor; personas se

están informando y están haciendo valer sus derechos, e igual están haciendo

justicia por sus casos. Actualmente en 2023, se sigue investigando más a fondo

para que ninguna persona sufra algún acoso.

Ley Olimpia y Constitución Mexicana


La Ley de Protección Integral contra la Violencia Digital, conocida como Ley

Olimpia, fue aprobada en el estado de Sonora en octubre de 2021, lo que modificó

el Código Penal del estado añadiendo el artículo 167.

Artículo 199. - “Comete el delito de violación a la intimidad sexual, aquella persona

que divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de

contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad, sin su

consentimiento, su aprobación o su autorización.

Artículo 259: Al que asedie, acose o solicite favores de naturaleza sexual,

reiteradamente, a personas de cualquier sexo para sí o para un tercero, sin

importar la relación existente entre ellos, se le impondrá sanción de seis meses a

dos años de prisión.

El 25 de noviembre del 2021, en la sesión solemne del día internacional de la

eliminación de la violencia contra las mujeres, nos acompañó en la Cámara de

Diputados Olimpia Coral Melo, una joven mujer que, con su activismo social, dio

origen a la denominada “Ley Olimpia”. Esta surge a raíz de la difusión de un video

de contenido sexual no autorizado, compartido por su entonces novio en redes

sociales. Esa conducta quedó sin castigo, a pesar de que el responsable las

publicó sin su consentimiento. Derivado de ello se impulsó una iniciativa para

reformar el Código Penal del Estado de Puebla, lugar en donde sucedieron los

hechos y tipificar tales conductas como violación a la intimidad. Pasarón muchos

años para que se pudiera lograr tipificar el delito.

En nuestro país, hasta el momento 29 entidades han aprobado normas en

este sentido.1 El posicionamiento de Olimpia en la tribuna de la nación, nos invitó

a la reflexión sobre este tema y la sororidad de las y los diputados. La “Ley


Olimpia” no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas

legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos

que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales,

también conocida como ciber violencia. Son consideradas conductas que atentan

contra la intimidad sexual: - Videograbar, fotografías o elaborar videos reales o

simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento. -

Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar,

intercambiar y compartir imágenes o videos de contenido sexual íntimo de una

persona, a sabiendas de que no existe consentimiento mediante materiales

impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier

medio tecnológico y plataforma digital. Se entiende como violencia digital aquellas

acciones en las que se expongan, difundan o reproduzcan imágenes o videos de

contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento, a través de medios

tecnológicos y que por su naturaleza atentan contra la integridad, la dignidad y la

vida privada de las mujeres causando daño psicológico, económico o sexual tanto

en el ámbito privado como en el público, además de daño moral, tanto a ellas

como a sus familias.

El día 1 de junio del año 2021, en el Diario Oficial de la Federación se

publicaron por primera vez las modificaciones al Código Penal Federal, en donde

se adicionaron diversas disposiciones, en las cuales se busca castigar las

prácticas que vulneran la privacidad e intimidad sexual de las niñas y mujeres en

nuestro país, mismas modificaciones que entraron en vigor al día siguiente de su

publicación.
Con lo anterior se buscó atacar la problemática de la viralización de los

contenidos sexuales, publicados en la red de internet a través de diversas

plataformas, sin el consentimiento, aprobación o autorización de las personas

participantes y con lo cual se considera un parteaguas para el reconocimiento de

estas prácticas que vulneran la seguridad sexual de las niñas y mujeres. La “Ley

Olimpia” abre su primer caso: procesan a joven por acoso en la UNAM La fiscalía

capitalina consiguió que un hombre de 21 años fuera vinculado a proceso por el

delito de acoso sexual, tras ser acusado de fotografiar a una joven mientras

estaba en un baño de la UNAM. La “Ley Olimpia”, como se conoce a la nueva

norma que busca combatir la ‘pornovenganza’ y otras formas de violencia en

contra de las mujeres, generó su primer caso en la Ciudad de México, en contra

de un hombre señalado de acosar a una joven en la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Fiscalía general de Justicia capitalina (FGJ) informó que consiguió que el

hombre de 21 años, identificado como Jorge Daniel Mendoza López, fuera

vinculado a proceso por su probable responsabilidad en el delito de acoso sexual.

Una joven acusó a Mendoza López de tomarle fotografías con su teléfono celular

mientras estaba en uno de los baños de la Facultad de Ciencias de la UNAM,

detalló la FGJ en un comunicado. Se trata de la primera vinculación a proceso en

la capital del país en la que se aplica la “Ley Olimpia”. De acuerdo con la FGJ, la

joven solicitó la detención de Mendoza López, misma que un juez calificó de legal.

Como medida cautelar, el juzgador determinó que Mendoza López tendrá que

presentarse periódicamente ante las autoridades y tendrá prohibido acercarse a la


víctima. La FGJ contará con dos meses más para el cierre de la investigación

complementaria.

En los últimos tres años se abrieron dos mil 143 carpetas de investigación

por la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento en 18 estados del país,

donde se aprobaron reformas para sancionar estas conductas. Sin embargo, se ha

generado un cuello de botella en las investigaciones que realizan las fiscalías

estatales, lo que provoca que 83 por ciento de las denuncias sigan en trámite,

revela un estudio de la colectiva Luchadoras. A esto se suma el hecho de que las

carpetas de investigación no se judicializan, pues sólo se han iniciado 24 causas

penales ante los poderes judiciales de los estados, y apenas existe una sentencia

condenatoria por sexting en Chihuahua. De las más de dos mil carpetas que

informaron tener 18 estados, la mayor parte se concentra en Michoacán, con 537;

Chihuahua, con 446; San Luis Potosí, con 306 y Coahuila, con 258. Involucran a

mil 960 víctimas, 83.46 por ciento mujeres. El informe agrega que existen 846

carpetas abiertas, pero solo se obtuvo información sobre el destino de 652 de

ellas: 543 están en trámite, 36 en archivo temporal, en siete hubo no ejercicio de la

acción penal y dos están en extinción. Solo en 44 carpetas se encontró conclusión

a través de alternativas de justicia como la suspensión condicional del proceso,

acuerdo reparatorio, procedimiento abreviado y el otorgamiento del perdón.

Respecto a las 24 causas penales, siete están en Tamaulipas, seis en Nuevo

León, cinco en Chihuahua, tres en Campeche y una en Jalisco, Ciudad de México

y Baja California Sur, respectivamente. La brecha entre el número de causas

penales iniciadas versus el número de carpetas de investigación abiertas es

abismal.
Ésta es una evidencia más contundente de que tipificar el delito de difusión

de imágenes íntimas sin consentimiento no es pase automático a un mayor

acceso a la justicia para las mujeres. Valorar el daño derivado de una agresión

digital tiene que ser un ejercicio que va más allá del cálculo del impacto

económico. Tiene que ver con las fallas y carencias del proceso de investigación y

un apoyo especializado de contención emocional, la remoción de contenidos y la

denuncia y dada de baja de los perfiles de los agresores. En colaboración con

Fundar, la colectiva también elaboró un peritaje de impactos psicosociales para

identificar el impacto de una amenaza digital, el cual fue elaborado por el Colectivo

de Apoyo contra la Violencia Digital de Luchadoras en colaboración con Fundar,

arrojo que, como consecuencias de estas amenazas, se puede dar en las victimas

desde ansiedad, miedo, aislamiento e inhibición de la participación en redes.

Marco teórico conceptual

La diversidad de formas para conectarse con el exterior mediante las redes

sociales ha facilitado que las personas de todas edades expongan con buena fe,

información personal e íntima. Esto ha provocado, que algunas personas

traicionen la información que se les envía y lo expongan por las redes sociales,

evidenciando la doble cara de estos recursos multimedia y lo que atentan contra

los derechos humanos de las personas víctimas de tal traición y exposición

pública. Esto ha dado origen a la Ley Olimpia.

El sexting es una moda entre los novios, entre compañeros de clase, entre

amigos/as, que inició en países anglosajones y luego se extendió al resto del

mundo y que consiste en tomarse fotos desnudas, audios y/o videos y enviarlos,

desafortunadamente, mucha gente sin escrúpulos, realizan violencia sexual contra


las personas ingenuas y de buena fe, que confiando en la amistad y relación de

amor son violentadas sexualmente al ser expuestas en las redes sociales.

El bullying, acoso escolar o violencia entre iguales, produce mucho

sufrimiento en quienes lo padecen. Aunque tradicionalmente se suele enfatizar la

relación acosador-acosado, hay más actores. Tanto por la angustia que causa a la

víctima, por el refuerzo que recibe el acosador cuyas conductas agresivas quedan

impunes, como por la insensibilización o indefensión aprendida de los

espectadores, debe ser abordado como un problema grupal y social. El mejor

tratamiento es la prevención y se debe trabajar desde el colegio, incluyendo a los

alumnos, las familias y en algunos casos al pediatra (en cuanto promotor de la

salud física y mental en la infancia).

América Latina se ha posicionado como la región con mayor participación

en redes sociales a nivel global (Acosta, 2018). En este contexto, dentro del

ecosistema de medios sociales en línea, Twitter se ha convertido en uno de los

espacios de comunicación más importantes en la política actual (Maranon et al.,

2018), al redefinir el activismo mediante una de sus características principales: la

etiqueta, que permite la organización de contenidos mediante la categorización de

la información (Gelpi, 2018). Se trata de una herramienta comprobada para la

expresión del estado de ánimo político a partir de microrrelatos (Lara, 2018).

De acuerdo con Burgos (2016), la narración puede fijarse en los imaginarios

de las personas en el presente; es decir, las acciones inmediatas son las que se

visualizan y, aunque luego se ausentan, es posible que regresen. “La función

narrativa, hoy, quiere decir, al menos en el sentido que debería interesar a las
prácticas comunicativas sociales propias de la ciudadanía, ejercicio de los

derechos y prácticas expresivas de los ciudadanos” (González, 2015, p. 4).

En este contexto, el ciclo de movilizaciones globales de la última década ha

implicado un cambio en las formas organizativas, performativas y de acción

colectiva. De acuerdo con la perspectiva de Tarrow (1998), “un ciclo es una etapa

que abre y cierra determinados repertorios de movilización, los cuales responden

a ciertas condiciones de apertura o cierre de la estructura de oportunidades

políticas” (Tamayo, 2019, p. 52). El activismo feminista ha sido muy importante

durante estos años en el espacio público y ha generado grandes cambios en la

organización, comunicación y acción a propósito del despliegue de tácticas en las

redes sociodigitales. Así, nos situamos en la perspectiva de la tecnopolítica para el

análisis de las movilizaciones feministas (Reverter, 2001 y 2013; Ricaurte, 2015;

Rovira, 2018; Natansohn y Paz, 2019).

A medida que aumenta la digitalización de las interacciones sociales,

también se trasladan problemáticas como la violencia contra las mujeres, ahora en

el espacio digital. De acuerdo con la ONU Mujeres (2020), 73% de las mujeres en

el mundo ha sido víctima de violencia digital;2 además, 23% manifestó haber

sufrido acoso en la red, y 90% de las víctimas que sufre por la distribución de

contenido íntimo en las redes sociales son mujeres. Mientras que en México, el

acoso cibernético afectó a 9.4 millones de mexicanas, de las cuales 40.3% sufrió

insinuaciones de tipo sexual y 32.8% recibió contenido sexual no solicitado, siendo

claramente las mujeres entre 18 y 30 años de edad las más susceptibles de ser

víctimas de violencia digital (INEGI, 2019b).


Es en este contexto que se aprueba un conjunto de reformas a la Ley

General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia y al Código Penal

Federal, conocida como Ley Olimpia,3 cuyo surgimiento responde a un vacío en

las leyes y a la exigencia de justicia ante la ausencia de un delito tipificado como

violencia digital en los códigos penales. Esta ley es el resultado de la experiencia

individual de la activista Olimpia Coral Melo (quien fue víctima de violencia digital)

y del trabajo colectivo que desarrolló con el Frente Nacional para la Sororidad,

asociación dedicada a la erradicación y prevención de la violencia digital.

Ante esto, la visualización de la Ley Olimpia representa un esfuerzo por

retratar la heterogeneidad de actores implicados, longitudinalmente, en la

adquisición de relevancia pública para la legislación sobre violencia digital. Desde

una perspectiva de la teoría del actor-red, el grafo aporta consideraciones

inmediatas en la identificación de las diferentes formas de nombrar el tema de

conversación, en este caso mediante los nodos #LeyOlimpia y Ley Olimpia, que

por un lado otorgan la posibilidad de romper la centralidad del hashtag en el

análisis de fenómenos socio digitales y, por el otro, muestran comunidades de

sentido para encauzar diferentes visiones, englobadas de manera general como la

activista y la periodística.

Participantes
En todo el mundo se da la violencia digital, y es evidente que son diferentes

normas, leyes que se ejercen por la violencia digital hacia las personas. Mediante

una investigación por diversos países, mostrare como son las leyes de violencia

digital en varios países. Ecuador: Con fecha 30 de agosto de 2021, se publicó en


el Registro Oficial – Cuarto Suplemento – la Ley Orgánica Reformatoria del Código

Orgánico Integral Penal para Prevenir y Combatir la Violencia Sexual Digital y

Fortalecer la Lucha Contra los Delitos Informático. Se incluye en el delito de

pornografía con utilización de niñas, niños y adolescentes, la premisa que el

material tenga su origen en el extranjero o sea desconocido (art.103).

Se tipifica como delitos o contravenciones lo siguiente:

Hostigamiento: que implica a la persona natural o jurídica que, por sí misma o por

terceros o a través de cualquier medio tecnológico o digital, moleste, perturbe o

angustie de forma insistente o reiterada a otra.

Sanción: Pena privativa de libertad de seis meses a un año. Colombia: En

Colombia en pleno 2023, no existe una ley tal cual. Pero, ya esta en proceso.

La iniciativa busca sancionar la violencia sexual que se ejerce mediante la

divulgación de documentos, en cualquier formato, de la vida íntima o sexual de

una persona sin su consentimiento expreso a través de medios analógicos,

digitales o Internet. Se darían de cinco a ocho años de cárcel, y una multa de 10 a

15 salarios mínimos mensuales a quien se le encuentre culpable de este delito,

según propone el documento. Incluso, la pena sería mayor en caso de que la

víctima sea una mujer.


En Chile: La Convención Constitucional aprobó el derecho a participar en

plataformas online de una forma segura. Convertiría a Chile en el primer país con

una garantía de estas características. La educación mediática y la creación de

acciones especiales de protección son algunas de las opciones con las que el

Estado cuenta para promover y garantizar el "derecho a participar en un espacio

digital libre de violencia" consagrado en la propuesta de borrador de Constitución,

indican especialistas. Sin embargo, el artículo aprobado es amplio, sostienen los

expertos.

El artículo 23 del capítulo de Sistemas de Conocimiento de la propuesta de Carta

Magna incluye por primera vez "el derecho a vivir en un espacio digital libre de

violencia" en un texto constitucional en Chile.

Esta innovación ya aprobada por el pleno de la Convención genera una serie de

dudas respecto al alcance de esta garantía y su coordinación con otros derechos

como la libertad de expresión.

En Argentina hay una ley llamada “Ley Belén” que se asemeja con la ley

Olimpia. El derecho de las mujeres a ser libres de toda forma de discriminación. El

derecho de las mujeres a ser valoradas y educadas libres de patrones

estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en

conceptos de inferioridad o subordinación.


La Convención de Belém do Pará, establece por primera vez el derecho de

las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Este tratado interamericano de

derechos humanos ha dado pauta para la adopción de leyes y políticas sobre

prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres. Y ha sido un

aporte significativo al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos

Humanos.

La Convención, en su artículo 1, entiende por violencia contras las mujeres:

” cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como

en el privado…”

En su artículo 2, reconoce tres tipos de violencia: violencia física, violencia sexual ,

violencia psicológica La Convención visibiliza tres ámbitos donde se manifiesta

esta violencia:

1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad

domestica o en cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando el agresor ya

no viva con la víctima.

2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya

sea que esta se lleve a cabo en la comunidad

3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.


En Alemania se rige una conducta totalmente perfecta, las multan llegan

hasta los 50 millones de euros por una demanda de publicar algo inapropiado en

alguna red social. Y los habitantes están preocupados porque dicen que no

tendrán libre expresión, ya que cualquier grosería que alguien este inconforme

será sancionada.

Desgraciadamente, viendo de la manera en que se está aplicando, se están

cumpliendo todas las preocupaciones que se habían puesto sobre la mesa con

anterioridad a que se aprobara la ley, en relación con bloquear más de lo debido,

como mensajes de revistas satíricas, o limitar parcialmente la libertad de

expresión”, explica desde el otro lado del teléfono Felix Hilgert, abogado alemán

especializado en tecnologías de la información.

La ley entró en vigor el pasado 1 de enero y recoge multas de hasta 50

millones de euros para las empresas que no eliminen contenido que no respete la

legislación alemana. Los plazos varían dependiendo del tipo de violación que se

denuncie. Para mensajes calificados como “manifiestamente ilegales”, tienen 24

horas tras haber recibido la queja. Para contenidos considerados como “ilegales”,

en cambio, el plazo puede ser hasta de siete días.

Japón castigará los insultos en línea con un año de prisión a raíz de la

muerte de una estrella de telerrealidad en Tokio (CNN) El parlamento de Japón


aprobó el lunes una ley que sanciona los “insultos en línea” con pena de prisión en

medio de la creciente preocupación pública por el ciberacoso tras el suicidio de

una estrella de telerrealidad que había enfrentado abusos en las redes sociales. El

problema del acoso en línea ha cobrado importancia en los últimos años, con

crecientes pedidos de leyes contra el ciberacoso después de la muerte de la

luchadora profesional y estrella de telerrealidad Hana Kimura. Kimura, de 22 años,

conocida por su papel en el programa de Netflix "Terrace House", se suicidó en

2020. La noticia provocó dolor y conmoción en todo el país, y muchos señalaron el

abuso en línea que había recibido de los usuarios de las redes sociales en los

meses previos a su muerte.

Otros miembros del elenco se acercaron para compartir sus propias experiencias

de abuso en línea. Poco después de su muerte, altos funcionarios japoneses

abordaron el peligro del ciberacoso y se comprometieron a acelerar los debates

gubernamentales sobre la legislación pertinente. La madre de Kimura, la

exluchadora profesional Kyoko Kimura, hizo campaña por leyes más estrictas

contra el ciberacoso después de la muerte de su hija y creó una organización sin

fines de lucro llamada "Remember Hana" para crear conciencia sobre el

ciberacoso. Kyoko realizó una conferencia de prensa después de que el

parlamento anunciara su decisión el lunes, elogiando la nueva ley. "Quiero que la


gente sepa que el acoso cibernético es un delito", dijo, y agregó que esperaba que

la enmienda condujera a una legislación más detallada.

China redefinirá los casos de discriminación y violencia contra las mujeres

mediante una reforma de ley que los legisladores están ahora debatiendo. La

actual ley no se ha modificado en los últimos treinta años y su reforma incluirá la

definición de "discriminación de la mujer", la cual no es "lo suficientemente clara"

en la actualidad, según el Diario Legal de China, especializado en textos legales,

entre ellos, el uso de expresiones con connotaciones sexuales, comportamiento

físico inapropiado, la exhibición de textos, imágenes o vídeos de naturaleza sexual

u ofrecer beneficios a cambio de relaciones íntimas.

Como ya se mencionó, en México existe la ley Olimpia gracias a un caso que se

viralizo; gracias a ese caso se dieron a conocer miles de más casos, que en algún

momento no se hizo controversia o “caso” por el gobierno. Pero desgraciadamente

no contamos con un gobierno que nos haga caso por completo. Hay demasiados

casos que no les prestan atención y les dan caso omiso. O dejan pasar muchísimo

tiempo para tomarlos en cuenta.

De acuerdo con información del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021,

entregado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 22.2% de

las personas sufrieron de ciberacoso. Existe una mayor prevalencia en mujeres de


entre 20 y 29 años, del 31.9%; seguido por prevalencia del 28% para las

adolescentes de entre 12 y 19 años.

Estados y redes sociales donde hay mayor ciberacoso en México, según INEGI:

De acuerdo con el Módulo sobre el ciberacoso 2021, elaborado por el organismo

de estadística, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, con

28.8%, le siguen Guerrero y Oaxaca, con 26.8 y 26.4%, respectivamente. Mientras

que las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo, con 16.7 %, y la

Ciudad de México y Nuevo León, con 16.8 % cada una. Sin embargo, en Tabasco

se detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres, con 28.9%, le

siguen Campeche y Michoacán, con 28.8 y 28.2%, respectivamente. Mientras que

Michoacán concentró la prevalencia más alta de ciberacoso hacia los hombres,

con 29.5%, le siguen Oaxaca y Guerrero, con 27.9 y 26.5 %. Tanto hombres como

mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en 2021 utilizaron internet, en

promedio, más de una hora adicional en relación con quienes no lo

experimentaron. El 36.7 % de las mujeres y 34.5 % de los hombres víctimas de

ciberacoso durante los últimos 12 meses experimentaron contacto mediante

identidades falsas, seguida por mensajes ofensivos, provocaciones para

reaccionar de forma negativa, llamadas ofensivas, suplantación de identidad,


recibir contenido sexual, rastreo de cuentas o sitios web, insinuaciones o

propuestas sexuales.

También se dan situaciones como críticas por apariencia o clase social;

amenazas de publicar información personal, audios o videos para extorsionar;

publicar o vender imágenes y otros contenidos. En 2021, Puebla registró el mayor

porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas

con 45.4%, le siguen Tlaxcala y Oaxaca, con 40.6 y 40.5%, respectivamente.

Según el Inegi, de la población de mujeres de 12 años y más que experimentaron

una situación de ciberacoso en 2021, 49.0% sufrió el acoso por medio de

Facebook, seguida por el Whatsapp, Twitter, llamadas de teléfono celular,

Messenger, Telegram, Instagram, TikTok, correo electrónico y Youtube.

Entre agosto de 2020 y septiembre de 2021, 59.6% de los hombres y 68.2%

de las mujeres que utilizaron internet y fueron víctimas de ciberacoso

experimentaron enojo, seguido de desconfianza, miedo, inseguridad, estrés,

frustración, nervios, así como problemas con familiares, amigos y/o parejas. De la

población que usó internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, el

73.3% reportó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su

computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet. El 95.3%


reportó crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) como

medida principal y 28.4% señaló instalar o actualizar programas antivirus,

cortafuegos o anti-espías.

En el Estado de Sonora será castigada cualquier forma de violencia contra

la mujer y su intimidad en cualquiera de sus formas, ya sea digital o sexual, para

garantizar el respeto a su dignidad y brindarles protección a través de un marco

jurídico más completo, con las reformas y adiciones al Código Penal, al Código

Civil, a la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y a la Ley

Estatal de Responsabilidades, aprobadas por unanimidad en el Pleno del

Congreso del Estado. “La violencia cibernética contra las mujeres y niñas es un

problema de proporciones pandémicas y que se está convirtiendo en un problema

mundial, con graves consecuencias para la sociedad y economías de todo el

mundo, debido al uso de las tecnologías de la comunicación que están siendo

utilizadas para causar daño a las mujeres y a las niñas, principalmente por la falta

de controles legales, medidas de seguridad y de justicia, que faciliten la

persecución del comportamiento criminal”, establece uno de los considerandos

presentados por las comisiones dictaminadoras.

Los integrantes de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y para

la Igualdad de Género, dictaminaron la iniciativa presentada por la titular del Poder


Ejecutivo estatal el 5 de marzo del presente, la cual previo análisis fue modificada

en algunos aspectos para enriquecerla con propuestas de especialistas en la

materia y organizaciones feministas, para arribar este día a la segunda lectura del

Decreto al que se le hicieron algunas adiciones durante la discusión en lo

particular. El diputado Eduardo Urbina Lucero presentó, a nombre de los diputados

que integran ambas comisiones, las reservas en lo particular para modificar la

denominación del Capítulo Primero del Título Quinto del Código Penal para el

Estado de Sonora, para quedar de la siguiente manera: Exposición pública de

pornografía, exhibiciones obscenas, violación a la intimidad y violación a la

intimidad sexual. El Pleno también aprobó modificar el Artículo 167 BIS como lo

establecía el dictamen, para que la penalidad a quien cometa el delito de violación

a la intimidad sea de dos a cuatro años de prisión, y de 150 a 300 Unidades de

Medida y Actualización.

La sanción que se proponía originalmente para quien cometa el delito de

violación a la intimidad se asignó al delito de violación a la intimidad sexual,

mediante la adición en lo particular al dictamen, de un Artículo 167 TER: de cuatro

a seis años de prisión. Artículo 167 TER: comete el delito de violación a la

intimidad sexual quien por cualquier medio exponga, distribuya, difunda, exhiba,

reproduzca, transmita, comercialice, oferte, publique, intercambie, comparta,


videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore imágenes, audios o videos de

contenido sexual, erótico o pornográfico de una persona, reales o alterados, ya

sea impreso, grabado o digital, sin consentimiento de la víctima. Establece que la

pena se agravará cuando se cometa con violencia física, moral, verbal,

psicológica, sexual, económica o patrimonial, se obligue a la víctima a fabricar

contenido íntimo, sexual o erótico publicado sin consentimiento, y cuando se

realice por medio de acoso, hostigamiento, amenaza o engaño.

En la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el

Estado de Sonora quedó definida la violencia digital como los actos de acoso,

hostigamiento, amenazas, engaño, abuso de confianza, vulneración de datos e

información, divulgación y difusión de textos, imágenes, audios, videos, datos

personales u otros elementos, ya sean de naturaleza verdadera, alterada o

apócrifa de contenido sexual íntimo, que inciten al odio y/o que atenten contra la

integridad. También contra la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada.

Enfoque de investigación

Esta investigación es cualitativa, ya que es a través de documentos, ya que

no puedo entrevistar ni encuestar a una persona como tal. Me enfocaré en

entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y

observación participantes.
Preguntas de investigación

1. ¿Quién es Olimpia Coral Melo?

2. ¿Qué fue lo que ocurrió con Olimpia?

3. ¿Quién fue el agresor?

4. ¿Qué paso con el agresor de Olimpia?

5. ¿Qué acciones tuvo que tomar Olimpia para poder crear una Ley al

respecto?

6. ¿Qué dice la Ley Olimpia en la constitución?

7. ¿Cuándo aplica la Ley Olimpia?

8. ¿Qué acciones castiga la Ley Olimpia?

9. ¿Qué artículo es la ley Olimpia?

10. ¿En qué año se fundó la Ley?

11 ¿Está de acuerdo la sociedad con la nueva Ley?

12. ¿Qué opinan las demás personas?

13. ¿Se le ha hecho el uso correcto a la ley?

14. ¿Cuánto tiempo tardo para que se aprobará la ley?

15. ¿En 2023, como ha cambiado México a través de la ley?

Instrumento de levantamiento de datos


El proceso para recolectar información fue que la investigación se baso en

documentos oficiales para verificar que todo este correcto, en cómo ha

evolucionado México a través que la ley llegó a poner fin a la injusticia del ciber-

bullying y como es que la Constitución de México lo tomo, como fue el proceso

para que se reformará y aprobarán la ley.

Resultados de recolección de datos

1. ¿Quién es Olimpia Coral Melo?

Olimpia Coral Melo Cruz es hoy una activista y defensora de espacios digitales

libres de violencia para mujeres y niñas, reconocida como una de las 100 mujeres

más influyentes en 2021 en la revista Time, y fundadora del Frente Nacional para

la Sororidad, colectivo que se dedica a dar apoyo y acompañamiento a víctimas de

la violencia digital.

2. ¿Qué fue lo que ocurrió con Olimpia?

Cuando tenía 18 años la joven sufrió de “pornovenganza” por parte de quien fuera

su pareja sentimental, el sujeto distribuyó sin su consentimiento un video sexual

de ambos, pero en el que solo se veía la cara de Olimpia.


Un minuto y 30 segundos duraba el video, pero eso alcanzó para que su vida

cambiará por completo, llegando incluso a encerrarse en su casa por un largo

tiempo, e intentar suicidarse en tres ocasiones, aunado a esto al intentar poner

una denuncia, los agentes ministeriales le hicieron saber que en ese momento ni

en México, ni en este estado (Puebla) hay delito que perseguir.

Por fortuna, la mamá de Olimpia fue la primera que le dijo que no era su culpa,

que no era una criminal por que su expareja hubiera expuesto su vida íntima, a

partir de aquí comenzó una lucha para que se reconociera el delito del que fue

víctima.

3. ¿Quién fue el agresor?

Se desconoce el nombre del agresor, por la “seguridad” de la persona.

4. ¿Qué paso con el agresor de Olimpia?

Después que fue aprobada la ley, se le otorgó el castigo de 6 años en prisión al

agresor.

5. ¿Qué acciones tuvo que tomar Olimpia para poder crear una Ley al

respecto?
Olimpia por si sola no pudo hacer nada ya que no existía una ley tal cual

que castigará ese delito, así con la ayuda de muchas mujeres,

recolectando casos, tuvieron la dicha que se aprobará la ley después de

estar en lucha 3 años.

6. ¿Qué dice la Ley Olimpia en la constitución?

Artículo 199 Octies. - “Comete el delito de violación a la intimidad sexual, aquella

persona que divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios

de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad, sin su

consentimiento, su aprobación o su autorización.

7. ¿Cuándo aplica la Ley Olimpia?

La ley hace referencia a actos de acoso, hostigamiento, amenaza,

vulneración de datos e información privada. También a la difusión de

contenido sexual sin consentimiento y a través de redes sociales,

atentando contra la integridad, la libertad, la vida privada y los derechos,

principalmente de las mujeres.

8. ¿Qué artículo es la ley Olimpia?


El articulo que se menciona la ley Olimpia es el 199 de la constitución

mexicana.

9. ¿En qué año se fundó la Ley?

La activista Olimpia Coral Melo inicio desde el 2014 a promover la ley, pero

hasta el 2020 se aprobó.

11 ¿Está de acuerdo la sociedad con la nueva Ley?

Actualmente en 2023, es muy común la ley y se le ha hecho uso bueno, ya que se

castiga a las personas que cometen ese delito.

11. ¿Qué opinan las demás personas?

Están a favor, ya que es algo que beneficia a la sociedad y se castiga a los

culpables.

12. ¿Se le ha hecho el uso correcto a la ley?

En 2020 a través de la pandemia, el análisis se ha aumentado el 3.7% en

delitos cibernéticos, ya que la sociedad se ha identificado en lamentables

delitos.

13. ¿Cuánto tiempo tardo para que se aprobará la ley?

Tardo aproximadamente 6 años en aprobarse, desde el 2014 hasta el 2020.

Análisis e interpretación de datos


A través de mi investigación se llego a la conclusión que ha evolucionado

totalmente a partir de 2020 en cuarentena cuando fue que se aprobó en el aspecto

de la ley Olimpia, las personas siguen conociendo más a fondo de lo que dice, en

que casos se tiene que usar, como es que actualmente en 2023 se castiga por la

violencia digital, que tantos casos tan seguidos salen a la luz. Mayormente las

personas en redes sociales conocen un poco más de la historia de Coral Melo, y

entienden un poco más del porque se fundó la ley, de cuantas mujeres tuvieron

que reunirse para que se aprobará, que tantos años tuvieron que luchar, etc.

Conclusiones

En la época que estamos viviendo actualmente, en lo personal esta

demasiado adelantada y se informan un poco más a través de las redes sociales,

por eso mismo se da a conocer un poco más la ley, y gracias a ella muchísimas

personas dan a conocer sus casos. Coral Melo se esforzó demasiado para que

después de 3 años se pudiera lograr que la aprobarán.

Olimpia desde el 2014 no se dio por vencida, aproximadamente a casi 10 años del

delito que se cometió en ella se ha hecho de muy buen uso, ya que en la sociedad

que estamos ahorita es muy fácil que las personas te apoyen y guíen en estos

castigos, existen paginas con el nombre de “EL TENDEDERO” que apoya a la

sociedad de exponer al agresor y ayudar a las personas que denuncien.


Y como se menciona desde un inicio, el proceso por el cual tuvieron que pasar fue

largo, desde el 2014 lucharon hasta que afortunadamente en 2020 se aprobó y se

hizo viral la ley y muchísimas personas se identificaron y denunciaron a su

agresor.

La persona por el cual se denunció se le desconoce de su nombre, ya que esta

prohibido mencionarlo por su seguridad al salir de la cárcel. Afortunadamente

desde el 2020 se le condenó por 6 años a su delito. Olimpia tuvo que recolectar a

más casos que se asemejaran con el de ella para que el gobierno del estado de

Puebla le hicieran caso y se formulará una ley para castigar ese delito. En el

articulo 199 esta escrita la ley Olimpia.

La ley aplica en cualquier delito a través que sea digital.


LISTA DE REFERENCIAS

1. Garcés, A. E. N., & Ruiz, J. N. (2020). La violencia digital en México (Ley

Olimpia). Revista Criminalia Nueva Época, 87(Conmemorativo).

2. TIC’SY, M. D. V. (2021). LEY OLIMPIA TIPIFICA A NIVEL FEDERAL LA

VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD SEXUAL. Problemas Actuales y Posibles

Soluciones 2021, 110.

3. Portillo Sánchez, M., Rodríguez Cano, C. A., & Pérez Luque, C. S. (2022).

Tecnopolítica feminista, contiendas multicampo y derrumbamiento de

muros. Una etnografía en red del# 8M2021 en México. PAAKAT: revista de

tecnología y sociedad, 12(22).

4. Canizales, R. R. (2020). Violencia Digital contra la mujer en México: Honor,

imagen y daño moral. El espectro del derecho penal simbólico en la ‘Ley

Olimpia’.

5. Cruz Martínez, A. M., Cuautle Patle, J. M., Flores Solís, R. R., & Morales

Sánchez, A. (2021). La Ley Olimpia: una posibilidad para implementar la

justicia restaurativa con perspectiva de género.

6. Téllez, D. L., Fernández-Cuevas, M. P., & Callejas-Téllez, A. (2022). La ley

Olimpia: Un punto de inflexión en la regulación normativa penal de la

violencia digital y mediática en México. DIVULGARE Boletín Científico De

La Escuela Superior De Actopan, 9(18), 28-38.


7. García-Feregrino, J. R., & Fisman, N. P. D. (2022). # LeyOlimpia:

reconstruyendo la seguridad en entornos digitales. El caso de México y su

legislación con perspectiva de género. Campos en Ciencias Sociales, 10(1).

8. Madrigal, M. M. (1977). Violencia digital y prevención del delito cibernético

con enfoque de género (Ley Olimpia) (Doctoral dissertation, Universidad

Veracruzana).

9.

También podría gustarte